5
Guía del proyecto de investigación fase 1: Planeación de la investigación, recolección, organización y presentación de los datos estadísticos Temáticas revisadas: Historia de la investigación estadísticas, Pasos de la investigación estadística, conceptos claves de estadística; tipos de Variables estadísticas; recopilación, tabulación de datos, organización de datos, presentación y análisis de los datos. Peso: 25% de la nota del trabajo final Estrategia de aprendizaje: Esta actividad es grupal y pretende que el estudiante se prepare técnica y teóricamente para abordar una investigación estadística dentro del campo de la industria petrolera y desarrollar en forma adecuada las subsiguientes fases del proyecto de investigación. Se desarrolla el proyecto de investigación bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la cual los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de clase. Introducción: La asignatura Estadística Aplicada para el Ingeniero de Petróleos aporta al estudiante las bases teóricas necesarias para la interpretación de la información estadística, lo que permitirá innovar, diseñar, implementar y evaluar los sistemas y modelos de exploración, explotación y distribución para la optimización de los recursos con un enfoque de calidad y competitividad. Siendo al mismo tiempo capaz de gestionar proyectos, así como realizar programas de investigación y desarrollo tecnológico para la solución de problemas en la industria de hidrocarburos. Además, le facilitará programar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades relacionadas con la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales para su almacenamiento, procesamiento, transporte, distribución y comercialización, aplicando los principios de gestión de la calidad hacia la mejora continua. Estos objetivos se lograrán a través del efectivo desarrollo de la Estrategia de aprendizaje basado en proyectos durante todo el periodo académico. Esta estrategia está centrada en el estudiante garantizando el aprendizaje a través de la resolución de problemas y trabajo en equipo. El docente se convierte en un tutor, facilitador y orientador del aprendizaje del estudiante. Las guías de actividades explican en detalle lo que el estudiante debe realizar para la adecuada ejecución de la estrategia de aprendizaje. ¡Así que ánimo y adelante! Síntesis de la actividad fase 1: Planeación de la investigación, recolección, organización y presentación de los datos estadísticos 1. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACION ESTADÍSTICA Es este el primer paso que sigue una investigación estadística. El éxito de una investigación estadística depende en gran parte de la planeación que de ella se haga. Algunas veces, solamente se prevé una etapa determinada y por falta de recursos económicos o humanos es necesario archivarla. Otras veces se cometen errores en el transcurso de la investigación, los cuales pudieron evitarse con una buena planeación mediante un buen diseño del proyecto, una metodología bien definida, utilización adecuada de términos, y formularios bien ajustados a las necesidades de la investigación. En nuestro medio, se observa entre otras fallas de planeación: la falta de definición de los objetivos o demasiado generales, metodología equivocada, iniciación de estudios sin el presupuesto adecuado, ausencia de instrucciones claras para los procesos de recolección, crítica de la información, etc. Toda recolección de datos estadísticos requiere de un plan que detalle los aspectos que la investigación quiere abarcar, que fije el UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS ASIGNATURA: ESTADISTICA APLICADA GUÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION FASE 1

Estadística Descriptiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estadística Aplicada

Citation preview

Page 1: Estadística Descriptiva

Guía del proyecto de investigación fase 1: Planeación de la investigación, recolección, organización y

presentación de los datos estadísticos

Temáticas revisadas: Historia de la investigación estadísticas, Pasos de la investigación estadística, conceptos claves de estadística; tipos de Variables estadísticas; recopilación, tabulación de datos, organización de datos, presentación y análisis de los datos. Peso: 25% de la nota del trabajo final Estrategia de aprendizaje: Esta actividad es grupal y pretende que el estudiante se prepare técnica y teóricamente para abordar una investigación estadística dentro del campo de la industria petrolera y desarrollar en forma adecuada las subsiguientes fases del proyecto de investigación. Se desarrolla el proyecto de investigación bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la cual los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de clase. Introducción: La asignatura Estadística Aplicada para el Ingeniero de Petróleos aporta al estudiante las bases teóricas necesarias para la interpretación de la información estadística, lo que permitirá innovar, diseñar, implementar y evaluar los sistemas y modelos de exploración, explotación y distribución para la optimización de los recursos con un enfoque de calidad y competitividad. Siendo al mismo tiempo capaz de gestionar proyectos, así como realizar programas de investigación y desarrollo tecnológico para la solución de problemas en la industria de hidrocarburos. Además, le facilitará programar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades relacionadas con la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales para su almacenamiento, procesamiento, transporte, distribución y comercialización, aplicando los principios de gestión de la calidad hacia la mejora continua. Estos objetivos se lograrán a través del efectivo desarrollo de la Estrategia de aprendizaje basado en proyectos durante todo el periodo académico. Esta estrategia está centrada en el estudiante garantizando el aprendizaje a través de la resolución de problemas y trabajo en equipo. El docente se convierte en un tutor, facilitador y orientador del aprendizaje del estudiante. Las guías de actividades explican en detalle lo que el estudiante debe realizar para la adecuada ejecución de la estrategia de aprendizaje. ¡Así que ánimo y adelante! Síntesis de la actividad fase 1: Planeación de la investigación, recolección, organización y presentación de los datos estadísticos

1. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACION ESTADÍSTICA Es este el primer paso que sigue una investigación estadística. El éxito de una investigación estadística depende en gran parte de la planeación que de ella se haga. Algunas veces, solamente se prevé una etapa determinada y por falta de recursos económicos o humanos es necesario archivarla. Otras veces se cometen errores en el transcurso de la investigación, los cuales pudieron evitarse con una buena planeación mediante un buen diseño del proyecto, una metodología bien definida, utilización adecuada de términos, y formularios bien ajustados a las necesidades de la investigación. En nuestro medio, se observa entre otras fallas de planeación: la falta de definición de los objetivos o demasiado generales, metodología equivocada, iniciación de estudios sin el presupuesto adecuado, ausencia de instrucciones claras para los procesos de recolección, crítica de la información, etc. Toda recolección de datos estadísticos requiere de un plan que detalle los aspectos que la investigación quiere abarcar, que fije el

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

ASIGNATURA: ESTADISTICA APLICADA GUÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION FASE 1

Page 2: Estadística Descriptiva

procedimiento que se va a seguir y que resuelva las posibles dificultades que puedan presentarse a lo largo de la investigación. El tema del proyecto de investigación estadística debe estar orientado a solucionar o investigar temas referentes a la industria del petróleo por el campo de aplicación en el cual los Ingenieros de Petróleos se deben desenvolver para tomar decisiones. La planeación de una investigación estadística para que sea exitosa se debe basar fundamentalmente en los siguientes aspectos:

1.1 Planteamiento del problema. Esto implica:

a. Definir la naturaleza del problema. Esto es, explicar claramente QUÉ ES lo que se va a estudiar, cuales son los aspectos generales y específicos que se quieren conocer. Resolviendo éste interrogante, nos llevará a pensar: en el tipo de preguntas que deben formularse, dificultades o ventajas que ofrece la investigación, dinero necesario para desarrollar la misma, tiempo requerido y el tipo de recursos humanos necesario, así como la capacitación previa que éstos necesitan.

b. Justificar la investigación. Es decir, POR QUE se considera necesario efectuar el estudio. Reflexionar sobre éste hecho probablemente nos permitirá decidir en asuntos tales como: fecha en la que debe arrancar la investigación y fecha de terminación de la misma, qué aspectos son necesarios investigar y cuales aspectos aparentemente importantes pueden ser omitidos, etc.

c. Determinar los objetivos generales y específicos. Es decir, determinar cuales son las posibilidades de aplicación práctica de la investigación, o sea PARA QUÉ SE VA A ESTUDIAR EL FENÓMENO. La claridad en éste campo, probablemente le dará más fuerza a la decisión de emprender el estudio o posiblemente nos lleve a archivar el mismo.

d. Definir los términos que se deben utilizar. Esto es fundamental, no solo para que los resultados queden comparables con otros de la misma naturaleza, sino también para evitar interpretaciones diferentes entre las personas que involucra la investigación como: informantes, recolectores, codificadores, críticos, etc.

1.2 Estudio bibliográfico. Consiste en averiguar quiénes han elaborado estudios sobre el mismo tema, a fin de utilizar sus resultados si la investigación fue lo suficientemente buena y se adapta a la época y a nuestros objetivos, ahorrando en éstas condiciones tiempo y dinero. Son importantes las entrevistas con quienes tienen experiencia en la investigación, a fin de capitalizar sus éxitos y evitar sus fracasos. A través de entrevistas de ésta naturaleza con personas prácticas y de experiencia podría conseguirse además documentación valiosa como cartografía, marco muestral, etc. No obstante lo anterior, la información obtenida sobre el tema a investigar, debe evaluarse, a fin de decidir si se utiliza o no, respondiendo las siguientes preguntas: quien hizo el estudio, por qué lo hizo (objetivos generales y específicos), cual fue el material estudiado, donde se hizo el estudio, en qué época se efectuó, cuantos individuos se estudiaron, qué conclusiones se obtuvieron, etc.

1.3 Metodología. Consiste en definir claramente los siguientes aspectos:

Definir la población. Tanto en el período de referencia como el contorno geográfico. Del tamaño de dicha población, dependerá si se investiga toda la población o si solo se utiliza una muestra para la investigación a fin de minimizar tiempo y dinero.

Selección de la muestra. O sea definir: tamaño de la muestra, tipo de muestreo que se utilizará, etc.

Instructivos de crítica y codificación. Se refiere a las instrucciones que deben recibir aquellas personas que se responsabilizarán de codificar tanto las preguntas como las repuestas, a fin de hacerlas comprensibles a un programa de computadora que probablemente tabulará la información. Por otra parte, las instrucciones de crítica irán orientadas a aquellas personas que se ocuparán de detectar las omisiones e inconsistencias en las respuestas que contienen los formularios.

1.4 Diseño de formularios e instructivos. Es éste, uno de los aspectos que merece especial cuidado en la planeación. Los formularios constan de dos partes a saber: Datos de identificación y Datos específicos del problema que se estudia. Con el fin de definir las preguntas que se relacionarán en el formulario, es muy útil preparar unos CUADROS DE SALIDA, es decir diseñar los cuadros que serán finalmente publicados como resultado de la investigación, conteniendo aquellos conceptos considerados necesarios en la

Page 3: Estadística Descriptiva

misma. La información que deseamos que contengan dichos cuadros, nos dará clara idea sobre aquello que es y no es necesario preguntar a fin simplificar el formulario y por consiguiente la investigación. Frecuentemente los formularios son diseñados sin tener en cuenta normas generales como las siguientes:

Es importante tener en cuenta el propósito para el cual será utilizado el formulario que contiene las preguntas y las posibles circunstancias como se recogerá la información: modo, tiempo y lugar.

El formulario debe ser lo más corto posible, lo cual se logra si tenemos en cuenta que debemos seleccionar entre las preguntas deseables, solo aquellas factibles de recolectar y de tabular, así como aquellas que serán verdaderamente útiles en la investigación.

Ordenar las preguntas en el formulario. Primero deben ir los datos de identificación, luego los datos sociales, luego datos económicos, etc.

Formular las preguntas de manera simple y sin sugerir las respuestas. Es decir, las respuestas deben ser espontáneas.

Tratar de precodificar las respuestas, esto es, relacionar todas las posibles respuestas para que el encuestado seleccione una de ellas. Dicho en otra forma, se deben evitar las preguntas abiertas, que son aquellas en las cuales el encuestado puede responder lo que se le ocurra y de la manera que desee, pudiendo de ésta manera dar respuestas incomprensibles, de difícil o imposible tabulación

Determinar las características del formulario, como forma, tamaño, tipo de material, tipo de impresión, etc. Estos aspectos son importantes puesto que debe pensarse en las comodidades que debe tener el recolector para diligenciar el formulario, el tiempo que durarán archivados los formularios, las horas en que va a tomarse la información, etc. Cualquier inconveniencia en las características del formulario, puede afectar ostensiblemente los resultados de la información. Supóngase por ejemplo que un recolector incómodo por un diseño tipográfico inadecuado del formulario, puede optar por televisar las respuestas desde su propia casa, falseando la información.

Es conveniente, cualquiera que sea la investigación, dejar espacio para las observaciones al final del formulario, como por ejemplo explicación sobre omisiones o imprecisiones en algunas respuestas, etc.

Es muy importante, efectuar una prueba de operabilidad del formulario en una pequeña muestra, a fin de detectar los errores, así como las inconsistencias e inconveniencias del mismo, antes de proceder a la costosa impresión de la totalidad de los formularios.

1.5 Diseño de los planes de recolección. Es decir, número de recolectores que se necesitarán, manual de instrucciones, si son necesarios supervisores de campo o no, tratar de prever las soluciones a las posibles dificultades que se les pueden presentar durante su trabajo, etc.

1.6 Evaluación de la investigación. Se trata de comparar lo planeado con lo ejecutado durante el proceso de la investigación y establecer las razones de las diferencias para capitalizar las experiencias en otras futuras investigaciones. Es importante preparar al final de la investigación, una MEMORIA de la misma, siguiendo preferiblemente el orden que se siguió durante la etapa de planeación y registrando todos los detalles presentados en el transcurso de la investigación.

2. RECOLECCION O RECOPILACIÓN DE DATOS. Es este el segundo paso de una investigación estadística. La información que requiere la investigación es suministrada por el ama de casa, el hombre de negocios, o cualquier otro informante; ya sea por intermedio de una persona que visita al informante y le hace las preguntas necesarias para anotarlas en un formulario, o enviando al informante una lista de preguntas que puede contestar en el momento que desee, o que debe contestar con carácter obligatorio como sucede en la encuesta anual manufacturera que anualmente realiza el DANE, organismo rector de las estadísticas en Colombia. También pueden obtenerse los datos a través de encuestas telefónicas o entrevistas personales. Algunas veces la información se obtiene mediante “registro “, lo cual significa, que la información se proporciona a la autoridad competente en el momento que ocurre el hecho, o después de que éste suceda. Son ejemplos de recolección por registro: los nacimientos, las defunciones, los accidentes automovilísticos, las ventas de propiedad raíz ante una notaría, el consumo de energía. , etc. Para fines estadísticos, los datos se clasifican como INTERNOS y EXTERNOS. Los datos obtenidos de los propios archivos son datos internos. Sin embargo, en muchas ocasiones es necesario establecer comparaciones con datos de la misma índole pero referidos a una escala de mayor magnitud o simplemente es necesario obtener la información de una fuente diferente a los propios archivos. Estos

Page 4: Estadística Descriptiva

datos exógenos se denominan datos externos. Ahora bien, desde el punto de vista de la frecuencia con que se realiza la investigación, la recolección puede hacerse de manera: OCASIONAL si la información se toma en circunstancias extraordinarias como algunas encuestas de opinión, PERIÓDICA cuando la investigación se realiza en lapsos de tiempos regulares como por ejemplo la recolección sobre precios al consumidor de carácter mensual, los censos de población que normalmente se efectúan cada diez años, etc., y CONTINUA cuando los datos se registran automáticamente en el momento que se presenten los hechos, sin interrupción, como los datos sobre criminalidad, natalidad, etc. Tomando en cuenta la conceptualización de este primer paso de la fase 2, deben recolectar no menos de 30 datos de páginas especializadas de la industria del petróleo que tengan que ver con el problema de investigación planteado en la fase 1.

3. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. Al recolectarse la información, esta debe ser tabulada y organizada en orden ascendente. Una vez definida la organización de los datos, debe determinar el dato mayor y el dato menor, el rango o recorrido, el número de intervalos, la amplitud, el ajuste de diferencia, los límites de cada intervalo y consignar esta información en una tabla de distribución de frecuencia para datos agrupados que debe contener:

Límite inferior del intervalo

Límite superior del intervalo

Marca de clase

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta acumulada de manera ascendente

Frecuencia absoluta acumulada de manera descendente

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa acumulada de manera ascendente

Frecuencia relativa acumulada de manera descendente.

4. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS. Los datos pueden presentarse para los lectores potenciales, mediante enunciados textuales, cuadros, tablas, ó gráficos. Estas alternativas de presentación ayudan al lector a comprender de una manera ágil, amena, resumida y comprensible la información resultante de la investigación. Los datos organizados los deben representar gráficamente mediante Histogramas, Polígono de frecuencias, ojivas y gráfica circular o torta.

5. ANÁLISIS DE LOS DATOS PRESENTADOS Después de que los datos son recolectados, organizados y presentados de forma comprensible a través de los cuadros, gráficos y enunciados; la información debe ser analizada, proceso éste, que involucra una serie de operaciones matemáticas. En este análisis de los datos deben argumentar hacia donde tienden los datos, en cual intervalo se refleja la mayor cantidad de datos y cual intervalo tiene la menor cantidad de datos.

6. INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES La interpretación de la información en materia de investigación estadística, es fundamental para conocer el comportamiento de los datos objeto de estudio y de esta manera emitir juicios fundamentales para la toma de decisiones en el campo del sector petrolero.

Page 5: Estadística Descriptiva

Producto final: El estudiante elabora el producto final en un solo archivo Word, letra arial, tamaño 12, interlineado sencillo, convertido a pdf, con el número del grupo y la fase correspondiente, por ejemplo si el grupo es el 3 y la fase es la 1, el archivo se nombra así: Grupo3_Fase1.pdf. El archivo contendrá:

Portada: Título del trabajo: “Fase 1: Planeación Estadística”, elaborado por: nombres de los integrantes del grupo de trabajo, presentado a: nombre del docente, nombre de la institución educativa, nombre de la Facultad, nombre del programa académico al que pertenece, ciudad y año

Planteamiento del problema

Estudio bibliográfico

Metodología

Diseño de los planes de recolección

Evaluación de la investigación.

Recolección de los datos

Organización

Presentación de los datos

Análisis de los datos

Interpretación de los datos

Conclusiones

Bibliografía. La redacción y ortografía del producto final deben ser excelentes. El producto final debe entregarse en el espacio llamado: “Evidencia fase 1” que se encuentra en el curso virtual.