70
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens) Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens) variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del Valle del variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del Valle del Guamuez Putumayo para comercialización en seco Guamuez Putumayo para comercialización en seco Iván René Canacuán Cueltán Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Canacuán Cueltán, I. R. (2017). Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens) variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del Valle del Guamuez Putumayo para comercialización en seco. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/12 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens) Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens)

variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del Valle del variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del Valle del

Guamuez Putumayo para comercialización en seco Guamuez Putumayo para comercialización en seco

Iván René Canacuán Cueltán Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Canacuán Cueltán, I. R. (2017). Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens) variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia del Valle del Guamuez Putumayo para comercialización en seco. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/12

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

ESTABLECIMIENTO DE 5000 m2 DE AJÍ (Capsicum frutescens) VARIEDAD

TABASCO EN LA VEREDA JORDÁN GÜISIA DEL VALLE DEL GUAMUEZ

PUTUMAYO PARA COMERCIALIZACIÓN EN SECO

INFORME FINAL DE GRADO

DIANA KATHERINNE RIOS MOYANO

DIRECTORA TRABAJO DE GRADO

IVÁN RENÉ CANACUÁN CUELTÁN

AUTOR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA

INGENIERIA AGRONOMICA

El Yopal, agosto del 2017

Page 3: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

2

DEDICATORIA

A Dios por permitirme estar vivo y tener la fuerza suficiente para lograr que cada día sea

mejor en esta tierra, por brindarme desde el cielo la lluvia, el aire que respiramos, la familia

con la que vivimos, las dificultades que enfrentamos que al superarlas nos hacen fuertes, por

ser el mejor amigo y guardián de nuestras vidas, por ser la fortaleza en la que nos refugiamos

en los momentos difíciles, por mostrarnos el camino cuando la luz es tenue. Te dedico éste

trabajo a ti porque lo eres todo para mí.

A la que siempre fue mi apoyo en los momentos más difíciles, quien me apoyo en

todas mis labores y me dio el ánimo y la fuerza necesaria para culminar este peldaño de mi

vida, a la que supo darme un consejo en la hora justa, a mi madre querida María Luz

Angélica Cueltán y al hombre que cada mañana se levantaba con la responsabilidad de padre

de familia, al que trabajó incansablemente para que sus hijos tengan un mejor futuro, al que

amó a sus hijos y su esposa por encima de los intereses personales, a mi padre Luis

Canacuán. De igual manera mis hermanos (as) que todo el tiempo supieron mostrar su amor

incondicional, y que me apoyaron cuando más lo necesitaba, que me corrigieron cuando

actué mal y que me mostraron el camino y me llenaron los días de alegría.

A la universidad de La Salle por brindarme la oportunidad que muchos la quisieron,

por creer en mí y creer en nuestras capacidades, por ser el principal autor para que, en éste

día, éste hombre se convierta en un profesional, dedico este trabajo a la universidad por

regalarme el mejor obsequio que he recibido en mi vida. Porque soy un convencido que la

educación es la única arma que puede crear una Colombia en paz y prosperidad.

Page 4: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

3

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, a Dios por permitirme la oportunidad de avanzar con paso firme abriendo

oportunidades en medio de las dificultades; al hermano Carlos Gómez Restrepo por sus

enseñanzas y por creer en cada uno de los estudiantes que hacen parte de Utopía.

A cada obrero que colaboro en el desarrollo de este hermoso proyecto productivo, con

cada gota de sudor y sangre. Porque con ellos se forjará un mejor futuro para nuestro país. A

toda mi familia que fue el pilar de apoyo en los momentos que más los necesitaba, gracias por

su comprensión y su amor.

Al grupo de ingenieros y administrativos gracias por brindarnos su apoyo, a mi tutora

de grado Diana Katherinne Ríos agradezco su colaboración y apoyo durante el desarrollo del

proyecto productivo

Page 5: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8

2. OBJETIVO ....................................................................................................................... 10

2.1 Objetivos específicos...................................................................................................... 10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 11

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 12

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO ........ 13

5.1 Caracterización de la zona el proyecto ........................................................................... 15

5.2 Caracterización socioeconómica .................................................................................... 16

5.3 Caracterización social .................................................................................................... 16

6. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA .................................................... 20

6.1 Material vejetal ............................................................................................................... 20

6.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo: ............................................................ 21

6.3 Preparación del terreno, vivero y siembra ...................................................................... 22

6.4 Plan de manejo de fertilización ...................................................................................... 24

6.5 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades ..................................... 27

6.5.1 control de arvenses .................................................................................................. 27

6.5.2 Control de plagas ..................................................................................................... 28

6.5.3 Control de enfermedades ......................................................................................... 31

6.6 Cosecha y poscosecha .................................................................................................... 34

Page 6: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

5

7. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 36

7.1 Título de la investigación ............................................................................................... 36

7.2 Revisión de literatura ..................................................................................................... 36

7.3 Metodología ................................................................................................................... 38

7.4 Resultados y discusión: .................................................................................................. 40

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL POLÍTICO Y PRODUCTIVO ................... 46

8.1 Descripción de impactos: ............................................................................................... 46

8.2 Cuantificación del componente ...................................................................................... 47

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ............................................. 50

9.1 Importancia económica del cultivo ................................................................................ 50

9.3 Análisis financiero y flujo de caja .................................................................................. 53

9.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento ................................................ 55

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos ................................................ 57

9.6 Evaluación de continuidad del proyecto ........................................................................ 58

10. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 59

11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 61

Page 7: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Proyección de déficit de vivienda según el DANE ................................................................ 17

Tabla 2. Requerimientos agroecológicos del cultivo de ají ................................................................. 21

Tabla 3. Resultados de análisis de suelo y necesidad de fertilización ................................................. 26

Tabla 4. Fraccionamiento de fertilización en Drench y edáficas ......................................................... 26

Tabla 5. Productos químicos para el control de enfermedades ............................................................ 32

Tabla 6. Cosecha de ají ........................................................................................................................ 35

Tabla 7. Tratamientos pre germinativos para investigación ................................................................ 38

Tabla 8. Fórmula para el cálculo de variables ...................................................................................... 40

Tabla 9. Suma de cuadrados y grados de libertad para las variables respuesta % de germinación,

velocidad media de germinación y tiempo medio de germinación ....................................................... 41

Tabla 10. Temas desarrollados en institución educativa Jordán Güisia y San Carlos ......................... 46

Tabla 11. Venta de ají .......................................................................................................................... 53

Tabla 12. Resumen financiero del Proyecto de ají ............................................................................... 54

Page 8: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Departamento del putumayo. Fuente: Google Earth. Fecha de consulta: junio,2014 ............ 13

Figura 2. Ubicación del municipio Valle del Guamuez. Fuente: inventario del patrimonio cultural,

natural y paisajístico en el municipio del valle del Guamuez, 2014. .................................................... 14

Figura 3. Ruta el Rosal. Fuente: Google Earth. Fecha de consulta: junio, 2014 .................................. 15

Figura 4. Ruta san Miguel. Fuente: Google Earth. Fecha de consulta: junio, 2014 .............................. 15

Figura 5. Socio grama de principales entidades públicas y privadas afines con el sector agrícola ..... 18

Figura 6. Principales plagas del cultivo de ají. Fuente: autor, 2017. .................................................... 28

Figura 7. Síntomas de Phytophthora capsici. Fuente: autor, 2017 ........................................................ 32

Figura 8.Precipitaciones vs plantas infectadas por enfermedad. Fuente: autor, 2017........................... 34

Figura 9. Arreglo del diseño experimental. Fuente: autor, 2016 ......................................................... 39

Figura 10. % de Germinación en ají. Fuente: autor, 2017 .................................................................... 42

Figura 11. Velocidad media de germinación. Fuente: autor, 2017 ....................................................... 43

Figura 12. Tiempo medio de germinación. Fuente: autor, 2017 .......................................................... 44

Figura 13 Evidencia fotográfica de charlas en instituciones educativas .............................................. 48

Figura 14. Trabajo en campo en implementación de huerta escolar. Fuente: autor, 2017 ................... 49

Figura 15. Producción por departamentos en Colombia ...................................................................... 50

Figura 16. Rendimientos de ají en t/ha en Colombia. .......................................................................... 51

Figura 17. Cadena de comercialización del ají Fuente: autor, 2017 ..................................................... 52

Figura 18. Fortalezas para cultivar y transformar la caña. Fuente: autor, 2017 .................................... 56

ANEXOS

Anexo 1.Listados de asistencia de charlas en San Carlos. .................................................................... 63

Anexo 2: Listados de asistencia en Institución Educativa Rural Jordán Güisia ................................... 67

Page 9: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

8

INTRODUCCIÓN

El ají tiene su origen en las regiones tropicales y subtropicales de América. Se cree que su

origen fue principalmente en países como Bolivia y Perú, pues se han encontrado semillas de

forma ancestrales de más de 7.000 años. Hoy en día se tiene estipulado que se cultivan

alrededor de unas cinco especies del género Capsicum en todo el ámbito mundial, siendo

dominante la especie C. frutescens que representa la mayor área en producción. (Asohofrucol

& Fondo nacional de fomento Hortofrutícola 2013). El ají se destaca por su alto contenido de

ácido ascórbico, según muchos nutricionistas, la producción de ácido ascórbico del fruto del

ají es superior al de los cítricos, además posee un alto contenido de vitaminas A, B1, B2.

(Martínez 2008).

Entre los principales departamentos productores de ají se encuentran: Córdoba,

Bolívar, Magdalena, Valle del Cauca y Guajira ocupando el 87,9% de la producción nacional,

los mayores rendimientos en toneladas por hectárea los tiene el departamento de Córdoba con

20 ton/ha seguido de Valle del Cauca con 16 Ton/ha que se debe gracias a su alto nivel de

tecnificación con sistemas de fertirriego (Asohofrucol & Fondo nacional de fomento

Hortofrutícola, 2013).

El departamento del Putumayo tiene suelos y condiciones agroecológicas aptas para la

producción del cultivo de ají (Fundación cultural del Putumayo, 2016), pero se presentan

limitantes como: la generación insuficiente de ingresos económicos, la baja oportunidades de

empleo en zonas rurales y la falta de competitividad en productos agropecuarios, que ha

Page 10: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

9

llevado a pequeños y medianos productores a sembrar cultivos ilícitos; con el fin, de asegurar

la educación de sus hijos y el sustento de sus familias.

Con el desarrollo del proyecto productivo se implementó un área de 5000 m2 de ají

variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia para comercializarlo deshidratado, utilizando

canales de comercialización del municipio Valle del Guamuez, con el fin de buscar y evaluar

nuevas alternativas de producción agrícola que favorezca la generación de ingresos

económicos y empleo en la vereda.

El emprendimiento propuesto a través del presente proyecto es amigable con el

ambiente porque se maneja un paquete tecnológico adaptado al cultivo que incluye buenas

prácticas de manejo de recursos naturales, plan de fertilización, manejo integrado de plagas y

enfermedades (MIPE), todo encaminado a tener productos de calidad y mayores rendimientos

en ton /ha. Además, Se realizará investigación para producir plántulas de ají con mejor

calidad a un menor costo, asegurando un buen desarrollo en campo al momento del

trasplante.

Por otra parte, este proyecto busca apoyar nuevos emprendimientos en la zona

encaminados a la transformación y comercialización de productos regionales, ya sea en

asociaciones existentes o trabajadores independientes. El propósito de este trabajo es mostrar

nuevas alternativas viables a los habitantes de la vereda Jordán Güisia que les permita tener

mejor calidad de vida, empezando por evaluar como alternativa el cultivo de ají.

Page 11: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

10

1. OBJETIVO

Implementar 5000 m2 de ají (C. frutescens) variedad tabasco en la vereda Jordán Güisia para

comercializar en fresco y deshidratado en el municipio Valle del Guamuez Putumayo.

2.1 Objetivos específicos

Implementar un plan de manejo agronómico integrando actividades que permitan la

tecnificación en el cultivo de ají para el municipio Valle del Guamuez.

Evaluar el efecto de tres tratamientos pregerminativos en semillas de ají picante (C.

frutescens) sobre el porcentaje, velocidad y tiempo medio de germinación.

Acompañar el establecimiento de huertas escolares por medio de capacitaciones y

días de campo en las instituciones educativas Jordán Güisia y San Carlos.

Desarrollar nuevas alternativas de transformación para la comercialización del

producto, teniendo en cuenta requerimientos del mercado.

Identificar nuevos proyectos de emprendimiento encaminados a la transformación y

comercialización de productos de la zona.

Page 12: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vereda Jordán Güisia está ubicada a 19 km del municipio Valle del Guamuez (Putumayo),

siendo una de las veredas más alejadas del casco urbano. Allí la generación insuficiente de

ingresos económicos, la baja oportunidades de empleo en zonas rurales y la falta de

competitividad en productos agropecuarios, ha llevado a pequeños y medianos productores a

sembrar cultivos ilícitos con el fin de asegurar la educación de sus hijos y el sustento de sus

familias.

Como consecuencia de los cultivos ilícitos: ha aumentado la presencia de grupos al

margen de la ley, incremento en los precios de los insumos y el costo de mano de obra y cada

vez se genera mayor contaminación por el uso indiscriminado de productos químicos en éstos

cultivos.

Los pocos agricultores que cultivan el campo con cultivos lícitos no cuentan con

asistencia técnica, ni paquetes tecnológicos que les permita ser competitivos en el mercado

local, ni regional; gran parte de los productos agrícolas requeridos en el municipio son

importados de otros departamentos como Cauca, Nariño, Casanare, Tolima y el país vecino

del Ecuador, nuestros agricultores cada vez son más pobres y con menos calidad de vida.

Page 13: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

12

3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la problemática planteada, se descubre en el cultivo de ají variedad

tabasco (C. frutescens) una alternativa para la generación de empleo tanto a hombres como a

mujeres y de esta manera intentar mejorar la calidad de vida y apoyar el desarrollo del país.

Este cultivo será un modelo donde se aplicarán tecnologías como la fertilización

basada en análisis de suelo, densidades de siembra adecuadas y aplicación de buenas

prácticas de manejo del cultivo, con el fin de aumentar la producción, calidad y rentabilidad

del producto minimizando los impactos negativos al medio ambiente.

Para facilitar la comercialización del producto se buscará articular con las asociaciones

existentes en el municipio; aprovechando que éstas cuentan con canales de comercialización

hacia el centro del país, ésta unión proporcionará sostenimiento y participación en el mercado

brindando una oportunidad para la generación de ingresos de las familias campesinas.

Se apoyará con transferencias de conocimiento a los nuevos proyectos de

emprendimiento de la zona que estén encaminados en la búsqueda de soluciones al problema

social de los cultivos ilícitos y brinden oportunidades de trabajo a la comunidad.

Page 14: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

13

4. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO

El departamento del Putumayo según el (FCP, 2016) está ubicado al suroeste del país. Limita

por el norte con los departamentos de Caquetá y Cauca, al sur con la república del Ecuador,

al oeste con el departamento de Nariño, y al este con el departamento del Amazonas, este

departamento debido a su ubicación geográfica hace parte de la región Amazónica

Colombiana. Como está representado en la figura 1.

Éste departamento se divide en 13 municipios de los cuales hace parte el municipio

Valle del Guamuez que Limita al norte con el municipio de Orito; al oriente con Puerto Asís;

al sur con San Miguel y la república de Ecuador, y al occidente con el departamento de

Nariño; Cuenta con una extensión de 841 Km2 y altura de 280 msnm, en la figura 2 se puede

Figura 1. Departamento del Putumayo. Fuente: Google Earth. Fecha de consulta:

junio,2014

Page 15: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

14

observar la hubicacion del Valle del Guamuez (la Hormiga) en el departamento del

Putumayo.

Figura 2. Ubicación del municipio Valle del Guamuez. Fuente: inventario del patrimonio cultural,

natural y paisajístico en el municipio del valle del Guamuez, 2014.

Existen dos vías de acceso para llegar a la vereda Jordán Güisia, lugar donde se

desarrolló el proyecto productivo, la primera ruta es conocida como el rosal, ver Figura 3. La

empresa que presta el servicio de transporte es la cooperativa cootranstigre y la segunda ruta

es por el municipio de San Miguel, ver Figura 4. La empresa que presta el servicio de

transporte es Transdorada

Page 16: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

15

Figura 3. Ruta el Rosal. Fuente: Google Earth. Fecha de consulta: junio, 2014

Figura 4. Ruta san Miguel. Fuente: Google Earth. Fecha de consulta: junio, 2014

Estas son vías secundarias que se encuentran en mal por el exceso de lluvias y la falta

de asistencia por parte de entes gubernamentales. Por esta razón las empresas aumentaron los

precios de transporte de 5.000 pesos a 7.000 pesos por persona, de igual forma el transporte

de carga de 2.000 a 4.000 pesos por bulto de 50 kg.

5.1 Caracterización de la zona el proyecto

El proyecto productivo de ají se desarrolló en la finca san francisco a 500 m de la vereda

Jordán Güisia que se encuentra a una altura de 253 msnm en las siguientes coordenadas

geográficas: 00° 25 30” de latitud Norte y 76° 54 20” de longitud Oeste (FCP, 2016), se

Page 17: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

16

caracteriza por tener suelos aluviales y estar rodeada por dos fuentes hídricas, por el sur con

el río Jordán a 300 metros y por el norte a 50 metros con un arrollo de agua. las temperaturas

oscilan entre 27°C y 40°C, con lluvias de 4000 mm anuales y humedad relativa entre el 70 y

90% (FCP, 2016).

5.2 Caracterización socioeconómica

los suelos de la finca San francisco donde se sembró el cultivo de ají, llevan siendo

cultivados durante 6 años con plantaciones de Arroz (Oryza sativa), Maíz (Zea mayz) y yuca

(Manihot esculenta kranz); dejando recuperar el suelo por un lapso de 1 año después de cada

siembra, con el fin de tener mejores cosechas. Por falta de conocimientos técnicos no se

habían realizado fertilizaciones edaficas; pero se aplican abonos foliares a los cultivos de

maíz y arroz para mejorar las cosechas. .

La actividad económica del municipio valle del Guamuez, especialmente el sector

rural se sustenta en la producción pecuaria y la agricultura, los cultivos representan el 4,6%

correspondientes a 3.638,4 ha, el cultivo más representativo es el Cacao (Theobroma cacao)

con 1,5% (922,5 ha), seguido del cultivo de plátano (Musa paradisiaca) con 1,34%(1.074

ha), Arroz (Oryza sativa), 0,53%(422 ha), caña (Sacharum officinarum) 0,41% (332 ha),

maíz (Zea mayz) 0,39% (314 ha), caucho (Hevea brasiliensis) 0,02 (18 ha), pimienta (Piper

nigrum) 0,04%(34 ha) y 21,5% por otros cultivos como café (Coffea sp), frutales, sacha inchi

(Plukenetia volubilis) y piña (Ananas comosus) (FCP, 2016).

5.3 Caracterización social

Page 18: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

17

La población proyectada según el DANE para el año 2016 en el municipio valle del Guamuez

es de 52.454 personas de las cuales 20.642 (39,35%) se ubican en la cabecera municipal

(zona urbana) y 31.812 (60,24%) en el resto del municipio (zona rural) y teniendo en cuenta

que según el DANE el número de personas por hogar es de 3,7 se puede establecer que el

municipio cuenta con un déficit de viviendas del 63,77% como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Proyección de déficit de vivienda según el DANE

Población Número de

personas

Número de

hogares

Viviendas Déficit

Total 52.642 14.177 9.615 63,77%

Urbana 20.542 5.579 3.875 30.54%

Rural 31.812 8.598 5.740 33.23%

Fuente: FCP, 2016

Los servicios públicos de agua, aseo y alcantarillado los presta la empresa

EMSERPUV AG SA E.S.P que actualmente alcanza una cobertura de servicio de acueducto,

en la zona urbana del 22.4%, mientras que en la zona rural agrupada tan solo el 10%. En

alcantarillado en la zona urbana alcanza una cobertura del 90% y en la zona rural el 10%. La

cobertura de aseo en área urbana es del 100% mientras en el área rural del 10%. El índice de

riesgo del consumo del agua en el municipio es del 25,21% siendo no apta para el consumo.

El alumbrado púbico tiene una cobertura del 90% en sector urbano y del 30% en el sector

rural (FCP, 2016).

En cuanto a la tasa de analfabetismo del municipio valle del Guamuez, según la ficha

de caracterización territorial emitidas por el departamento para la prosperidad social, para el

Page 19: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

18

año 2015 se registra un porcentaje del 21%, que es más alto que la tasa de analfabetismo

departamental que está en 20,2% (FCP, 2016).

Los principales entes gubernamentales, organizaciones, fuentes financieras y el sector

de transferencia de tecnologías para el campo, se ilustran en la figura 5.

Figura 5. Socio grama de principales entidades públicas y privadas afines con el sector agrícola

Fuente: autor,2017

• ASOPA (asociación de productores agropecuarios loro uno)

• COPROCAGUAMUEZ (Comité de productores de cacao una nueva alternativa para

el Valle del Guamuez)

• COOPALMITO (Cooperativa agroindustrial y del palmito)

• ASAPIV (Asociación agropimentera Valle del Guamuez)

Page 20: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

19

• ASOCIACIÓN EL SOL (Asociación agroindustrial panelera el sol)

• GETSEMANI (Cooperativa agropecuaria Getsemaní)

• COOTRANSTIGRE (Cooperativa de transportes)

Page 21: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

5. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Este componente describe el desarrollo del cultivo durante los 9 meses, desde la siembra

hasta la comercialización del producto, teniendo en cuenta el manejo agronómico del cultivo

durante su establecimiento.

6.1 Material vegetal

El ají Tabasco,( C. frutescens) pertenece la familia de las solanáceas. El sistema radical está

conformado por una raíz axomorfa de la que se ramifica un conjunto de raices laterales,

puede profundizar entre 30 y 60 cm; el tallo principal se desarrolla a partir de la plúmula del

embrión; las hojas son simples lanceoladas o aovadas, formadas por el peciolo largo y una

lámina foliar de borde entero; las flores son hermafroditas; el fruto que se desarrolla a partir

del gineceo de la flor, es una baya constituida por un pericarpio grueso y un tejido placentario

al cual se unen las semillas que son el sistema de propagación de esta especie (Sánchez y

sierra 2010).

El material vegetal de propagación fue llevado de la finca del señor Segundo Cuaran

de la vereda el Cairo, debido a que no se logró comprar semilla certificada, Se compró 1 kg

de ají variedad tabasco en fresco escogido de una plantación de 7 meses de edad que no

presentaba síntomas de enfermedades o plagas, se seleccionaron las plantas con mayor área

foliar, altura y número de frutos para cosechar las bayas.

Para extraer las semillas se fermentaron las bayas durante 2 días y luego se procedió a

refregar sobre una malla de alambre de 0,5 mm para separar las semillas, cuando ya

Page 22: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

21

estuvieron listas se llevaron a la sombra durante 3 días, completado éste tiempo se revolvió

los 500 g de semillas en 5 g de vitavax (Carboxin- Captan).

6.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo:

Para establecer un cultivo de ají Gomez, Vargas y Sanabria (2013) recomiendan que se debe

tener en cuenta las condiciones óptimas para su desarrollo como se ilustran en la Tabla 2, las

condicones máximas y minimas de temperatura y humedad relativa afectan notablemente la

fisiología del cultivo, por ende se afectará la productividad y calidad de las cosechas.

Tabla 2. Requerimientos agroecológicos del cultivo de ají

Temperatura

Mínima 16°C

Máxima 30°C

Optima 20-28°C

Condiciones climáticas del lote

27-40 ºC

Humedad Relativa 55-90 % 70 -90%

Requerimientos del suelo

Franco - arcilloso

Franco - arenoso

Buena profundidad

Buen drenaje

Arenoso- franco

pH 5- 8,7 4,5

Altitud 0- 1000 msnm

256 msnm

Pluviosidad (mm/año) 600-1250 2500-3900 mm/año

Fuente: Gómez et al. (2013)

Las temperaturas en el municipio valle del Guamuez alcanzaron hasta 40 °C de

temperatura (FCP, 2016), y a pesar de ello no se presentaron efectos desfavorables en cuanto

a fructificación, pero las lluvias frecuentes de hasta 4 días por semana fueron una limítate

para la sanidad del cultivo.

Page 23: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

22

6.3 Preparación del terreno, vivero y siembra

Sustrato: Para la siembra de las semillas se utilizó un sustrato de tierra negra y arena en

proporciones de 3:1 respectivamente, después de homogenizar el material de siembra se

extendió el sustrato con un grosor no mayor a 15 cm sobre una plancha de cemento y se

cubrió con plástico transparente durante 15 días para desinfectar por solarización; luego se

complementó la desinfección con agua hirviendo más hipoclorito de sodio al 3%, en total se

emplearon 100 litros de agua para desinfectar el sustrato.

Semilleros: Las bandejas utilizadas fueron de 50 alveolos con capacidad de 100 cc de

suelo en cada uno, en total se necesitaron 125 bandejas para producir 6250 plántulas; se

sembraron 2 semillas por alveolo, terminado el proceso de germinación se hizo un raleo para

dejar una sola planta por alveolo; 8 días después de la germinación (DDG) se realizo una

aplicacion de Trichodermas (Fitotripen) en dosis de 2 g/L de agua; a los 16 (DDG) se aplicó

Trichoderma (fitotripen) en dosis de 2 g/L de agua más 3 ml de Bacillus subtilis (Rhapsody);

estas aplicaciones fueron realizadas de manera preventiva ante el posible ataque de hongos

del complejo damping off favorecidos por las condiciones climáticas.

Limpieza: Se inició limpiando el lote de forma mecánica con guadaña, debido a que

los arvenses presentaban una altura promedio de 90 cm; luego se dejó que las semillas de las

gramineas y ciperaceas germinaran durante 15 días para hacer una aplicación con glifosato en

concentraciones de 75 ml por bomba de 20L; por último se eliminó de raíz los troncos de los

arbustos y árboles pequeños para facilitar posteriores limpiezas mecánicas del cultivo.

Page 24: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

23

Encalado: cuando el terreno estuvo libre de arvenses se incorporó 0,6 ton de cal

dolomita (13.1% Mg y 21.6% Ca) en los 5000 m2 del terreno. La aplicación se hizo al boleo

20 días antes de la siembra y se tuvo en cuenta el análisis de suelo que arrojaba un pH de 4,5.

Drenajes: se abrieron 2 canales de drenaje, uno por el costado sur y otro por el lado

norte, los canales se hicieron a una profundidad de 60 cm con desnivel hacia la parte más baja

del terreno para facilitar la salida de los excesos de agua producidos por las fuertes lluvias.

Ahoyado: se utilizó una distancia de siembra de 80 cm entre plantas y 1m entre

calles, para una densidad de 6250 plantas en 5000 m2 sembradas en cuadro, la profundidad

de los huecos fue de 20 cm; en ésta actividad se requirió aflojar el suelo para facilitar la

adaptación de las plantas.

Siembra: previo a la siembra se realizó inoculación de bandejas, para ello se utilizó

un recipiente con capacidad para 80 L de agua, que una noche antes del trasplante fue

preparado con una solución de Trichoderma sp (Fitotripen) en dosis de 3 g/L de agua,

Bacillus subtilis (Rhapsody) en relación de 2,5 ml /L de agua, más 1 kg de melaza, a ésta

solución se agregó nutrifoliar completo rico en calcio en dosis de 2,5 ml/L de agua. Se

preparó la mezcla una noche antes del trasplante debido a que se debía activar los hongos

antagonistas para tener un mejor resultado.

Page 25: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

24

las plantas al momento del trasplante contaban con 50 días desde la siembra, las raíces

estaban desarrolladas y listas para el trasplante. Primero se introducían las raíces de la

bandeja para ser inoculadas y luego eran llevadas a campo para ser sembradas.

Resiembra: cinco meses después de la siembra se trasplantaron 1200 plantas a

campo, de las cuales 650 se destinaron para completar los 5000m2 y 550 se resembraron

donde las plantas habían muerto por ataque de plagas y enfermedades. 15 día antes de la

resiembra se aplicó 20 g de cal dolomita para desinfectar el suelo donde se plantaría la nueva

plántula, luego de la siembra se suministró 50 g de (Trichoderma) en 20 L de agua y 20 ml de

Engeo (Thiamethoxam) para prevenir ataque de grillos (Gryllus assimilis) y gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda). La inoculación de las bandejas se realizó igual que en la primera

siembra.

Aporque: cinco meses después de la siembra se inició el llenado de frutos, el follaje

de las plantas aumentó y por causa de los vientos se provocó el volcamiento del 7%

aproximadamente de todo el cultivo, se procedió a realizar un aporque para dar firmeza a la

base de las plantas y de antemano disminuir encharcamientos ocasionados por el exceso de

lluvias; la actividad consistió en levantar tierra de la calle de entre surcos y situarla al tallo de

las plantas.

6.4 Plan de manejo de fertilización

La fertilización es conocida como el conjunto de procesos mediante los cuales las plantas

toman minerales, que luego son utilizados como fuente de energía en diferentes procesos

bioquímicos, dan como resultado la formación de tejidos, y frutos; se considera que catorce

Page 26: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

25

nutrientes minerales son esenciales para las plantas, siendo clasificados según su forma de

absorción (aniones y cationes), como el fosforo, potasio, calcio, magnesio y azufre requeridos

en concentraciones mayores (Taiz,2010; Azcón Bieto y Talón, 2008; Buchanan,2000;

Poothong y Reed,2014) citados por (Martínez 2015).

Para iniciar el plan de fertilización se tuvo en cuenta el análisis de suelo realizado en

el laboratorio de la Universidad de La Salle sede Yopal. Conociendo la disponibilidad de

nutrientes del suelo y la cantidad de nutrientes requeridas según (Araujo, Benavides y Flores.

2010) que reportan 280 kg de N, 176 kg de P y 300 kg de K, se procedió a buscar las fuentes

de fertilizante más convenientes en la zona, entre las cuales se encontraron 10-30-10 y KCL

(0-0-60) siendo las más apropiadas por su grado de concentración.

Para calcular la necesidad de fertilización se utilizó la siguiente formula:

NF =RNE−DNE

% E*100=

Dónde: NF= Necesidad de fertilización; RNE= Requerimiento nutricional de la especie; %E=

porcentaje de eficiencia del fertilizante.

En la Tabla 3. Se muestran los resultados obtenidos para fertilizar una hectárea de ají.

Pero, debido a que el área sembrada son 5000m2 la necesidad de fertilización se reduce a la

mitad.

Page 27: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

26

Tabla 3. Resultados de análisis de suelo y necesidad de fertilización

Requerimientos del

cultivo de ají en

kg/ha

Disponibilidad

de nutrientes en

el suelo ( análisis

de suelo)

Interpretación

del análisis de

suelo

Eficiencia de

la

fertilización

(%)

Necesidad de

fertilización

(kg/ha)

Nitrógeno: 280

69,83 Medio 60 350 (175)

Fosforo: 176

7,64 Bajo 45 374 (187)

Potasio: 300

73,9 Bajo 70 196 (98)

Calcio: 60

162,3 Alto 60 -170

Magnesio: 27

22,9 Medio 60 6,8 (3,4)

Azufre: 129

13,6 Bajo 70 164 (82)

Fuente: autor, 2017

Los fraccionamientos de las fertilizaciones se realizaron, según lo reportado por

(Gózales, Ortega y Cabrera 2004) quien al igual que (Salazar y López 2013) coinciden en

aplicar 1/3 de la fertilización después del trasplante y el resto dividirlo entre el ciclo

vegetativo y la floración con el fin de aprovechar al máximo los fertilizantes y dar

vigorosidad a las plantas al momento de la producción; en la Tabla 4, se muestra la

metodología de aplicación y la cantidad utilizada en los 5000m2

Tabla 4. Fraccionamiento de fertilización en Drench y edáficas

Fertilización

Fuente nutricional Dosis kg/

media ha

Metodología Edad del cultivo

1 10-30-30 31,2 Drench 1 mes + 27 días

2 10-30-10 175 Edáfica 4 meses

3 10-30-10 + KCL (0-

0-60)

190 Edáfico 5 meses

Fertilizaciones Foliares

4 Nutrifoliar completo 1cc/L Foliar 10 a 35 días cada 8 días

Page 28: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

27

Fuente: autor, 2017

En la primera fertilización en Drench se aplicaron 5g/planta, en la segunda edáfica 28

g/planta y en la tercera 38 gramos/planta; las fertilizaciones foliares entre los 10-35 días se

realizaron en etapa de vivero y la sexta y séptima fertilización foliar se realizaron en etapa de

llenado de frutos; previo a cada aplicación se realizó la calibración del personal y el equipo.

6.5 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

6.5.1 control de arvenses

Se realizó al inicio de la plantación del cultivo, y luego se realizó una quema con herbicida a

los 15 días como se especifica en el ítem de preparación del terreno, entre las principales

arvenses se pueden encontrar paja mona (Leptochloa filiformis), Cortadera (Cyperus

rotondus), Trébol (Oxalis latifolia) Pega-pega (Desmodium tortuo), Escoba (Sida acuta),

Amor seco (Desmodium tortuosum) Falsa caminadora, siendo las más conocidas y que se

presentan con mayor frecuencia en los cultivos.

Las arvenses a una altura de 30 cm competían por luz y nutrientes en el cultivo, por

ello se realizó el control mecánico con guadaña cada 45 días, hasta que las plantas cubrieron

la calle y no permitieron que las semillas de las arvenses germinaran. Se optó por no aplicar

herbicidas con el fin de tener un cultivo libre de químicos que dañan el suelo y contaminan

las fuentes hídricas.

5 Fosfito de potasio 3g/L Foliar 6 meses

6 Calcio 1cc/L Foliar 6 meses + 10 días

Page 29: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

28

6.5.2 Control de plagas

Las principales plagas que se presentaron durante el desarrollo del cultivo se ilustran en la

figura 6.

Figura 6. Principales plagas del cultivo de ají. Fuente: autor, 2017.

Fecha de captura [A] 8-ago-2016, [B] 7-sep-2016 [C] 6-Feb-2017 [D] 16-Oct-2016

[A] Gusano cogollero (spodoptera frugiperda) [B] Grillo (Gryllus assimilis) [C] Chinches

(Anthocoris spp) [D] Gusano cachón (Manduca sexta).

Gusano cogollero (S. frugiperda) afectó principalmente las plántulas en semillero, dejando

como resultado 15 plantas trozadas de 6.250, se hizo un control manual y luego se aplicó un

purín de ajo- ají, que tienen compuestos químicos de (alicina y capsaicina) respectivamente,

Page 30: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

29

se emplearon 50 g de ajo, más 50 g de ají licuados y disueltos en 8 litros de agua, se agregó 2

gramos de jabón sin detergente y media cucharada de aceite mineral; se aplicó en horas de la

mañana a todo el semillero. Se logró un excelente control, además de prevenir las plántulas

de ataques de áfidos y pulgones con la aplicación del purín.

Grillos (G. assimilis) éstos insectos afectaron el cultivo de ají al momento del trasplante

trozando las plantas a 2 cm de altura dejando los tallos sin yemas axilares para el rebrote, de

5117 plantas sembradas 12 fueron trozadas el primer día y sumaban 50 plántulas trozadas al

tercer día, que representaban el 0,97% del total.

Control: como preventivo se había realizado una aplicación en presiembra con

Thiamethoxam, a razón de 0,75 ml/litro; el químico posee acción de contacto y tiene

propiedades sistémicas, esta actividad se realizó con el fin de disminuir la población de

grillos (G. assimilis) y gusanos cogolleros (S. frugiperda) en el terreno, los cuales se

observaron durante el ahoyado.

Se realizaron trampas de luz utilizando ceras veladoras y botellas plásticas, se realizó

un cebo con caña picada más insecticida (Thiamethoxam) y melaza más insecticida, que dio

buen resultado para el control de grillos y además adultos de (S. frugiperda).

Gusano cachón (M. sexta) con las primeras apariciones de la plaga siendo 4 meses después

de la siembra, se realizó un monitoreo de 200 plantas escogidas en (X) dio como resultado

una incidencia del 0,2% con una severidad del 6% del área foliar afectada.

Page 31: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

30

Control: se utilizaron trampas de luz y cebos con melaza más insecticida

(Thiamethoxam) en dosis de 1,5 cc/L de agua para el control de mariposas adultas, para los

gusanos en estado adulto se recurrió al control manual ya que la incidencia fue relativamente

baja. Se logró hacer un buen control con las trampas de luz y los cebos de caña picada más

insecticida.

Insectos chupadores: a los 8 meses de edad del cultivo en etapa productiva se presentó una

plaga de insectos chupadores de savia que posiblemente pertenece al género (Anthocoris sp)

y (Orius sp); estos atacan las hojas y los frutos ocasionando puntos de color marrón a negro;

las hojas se tornan de color amarillo similar a una deficiencia nutricional.

Se realizó un monitoreo de 200 plantas en zic- zac de las cuales se obtuvo una

infestación del 15%, para el control se aplicó Malathion a razón de 1,5 cc/L de agua. Éste

producto tiene un periodo de carencia de 7 días, ideal para el cultivo ya que estaba en periodo

de cosecha.

Se preparó un purín utilizando 500 g de ajo, 500 g de ají y 1 litro de melaza de caña,

se licuó el ajo y el ají en 1 litro de agua y se adiciona al balde de 12 litros, en éste se disolvió

el litro de melaza y se llenó con agua hasta completar 10 litros, se dejó reposar durante 12

horas y se filtró. La cantidad se disolvió en 240 litros de agua y se aplicó al cultivo; el control

químico fue efectivo eliminando el 80% de la plaga, pero el 20 % se controló con el purín de

ajo-ají.

Page 32: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

31

6.5.3 Control de enfermedades

Entre las principales enfermedades de las cuales el ají (C. fruscens) es susceptible, se

encuentra (Phyptophthora capsici L); pertenece a la clase Oommycetes y afecta varios

cultivos de plantas de las familias solanáceas, cucurbitáceas, Según (Majid, Awan, Fatima,

Thair, Ali, Rhashid, Rao, Nasir, Husnain. 2016) ésta es una plaga policíclica, es decir que

puede completar varios ciclos en un mismo cultivo diseminando la enfermedad aún a partir

de plantas muertas.

Según Estefahani citado por (Majid et al., 2016) las condiciones óptimas para el

desarrollo de la enfermedad están entre 25 y 30°C, con 60 y 80% de humedad relativa; por

otra parte (Oelke et al., 2003; Hausbeck, Lamour. 2004; Bosland, 2008; Quesada-Ocampo et

al., 2011 citados por Majid et al.,2016) afirman que éste es un patógeno que vive en el suelo,

y puede dispersarse fácilmente en suelos húmedos o por medio de los sistemas de riego. En la

planta afecta frutos, hojas y especialmente el sistema radicular.

Su sistema de reproducción puede ser sexual por medio de espora o asexual por

zoosporas, dependiendo de las condiciones ambientales en las que se encuentre (Majid et

al.,2016). Las condiciones climáticas del Valle del Guamuez son propicias para el desarrollo

de enfermedades. Ya que, según el (FCP, 2016) las temperaturas oscilan entre 27 y 40°C con

una pluviosidad de 4000 mm anuales y humedad relativa entre el 70 y 90%. Los síntomas de

la enfermedad que se presentaron en el cultivo son los que se muestran en la figura 7.

Page 33: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

32

Figura 7. Síntomas de P. capsici. Fuente: autor, 2017

Fecha de captura: [A] 25-sep-2016, [B] 30-Nov-2016 y [C] 7-Ene-2017

Control: las plantas iniciaron con los primeros síntomas de la enfermedad tres meses

después del trasplante; se logró controlar posible P. capsici hasta el llenado de frutos

utilizando los químicos que se muestran en la Tabla 5; cuando las plantas completaron el

llenado de frutos y entraron en maduración, se suspendieron las aplicaciones 10 días antes,

respetando el periodo de carencia de los productos preventivos, ejemplo: el Mancozeb

presenta 7 días en el periodo de carencia; los productos curativos como Metalaxil, Fosetil y

Propamocarb tienen un periodo de carencia de 20 días y teniendo en cuenta las Buenas

Prácticas agrícolas (BPA) no se recomienda su aplicación.

Tabla 5. Productos químicos para el control de enfermedades

Producto Dosis Observaciones

Ridomil (Metalaxil-

Mancozeb)

6,25 g/L El Metalaxil actúa bloqueando la síntesis de RNA en el

núcleo de las células

Page 34: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

33

Ajo-ají 500g/200L *250g de ajo

*250g de ají

*1kg de melaza

Todo se licua y se mezcla en 200 L de agua 24 h antes

de la aplicación. Aporta aminoácidos y resistencia al

ataque de plagas y enfermedades

Oxicloruro de cobre 7,5 g/L Fungicida inorgánico de amplio espectro

Mancozeb 3,5 g/L Fungicida con mecanismo de acción multisitio,

(dithiocarbamato)

Fosetil Aluminio 3 g/L Fungicida sistémico actúa sobre las zoosporas

impidiendo su crecimiento, pertenece al grupo químico

Ethyl – Fosfonato

Supremo

(propamocard +

metalaxil)

3,5 g/L Fungicida sistémico del grupo carbamato que puede

penetrar por hojas y raíces, actúa inhibiendo la síntesis

de lípidos y membranas, afectando la síntesis de ácidos

grasos y permeabilidad de las membranas. Reduce el

crecimiento del micelio y desarrollo de las esporas.

Controla varios estados activos del hongo excepto la

dispersión por micelio.

Cera Quint ( fosfito de

potasio+ sulfato de

cobre pentahidratdo)

3 g/L Es un fungicida preventivo sistémico que forma una

barrera protectora, penetrando y trasladándose a través

del xilema y el floema a todas las partes de la planta, el

ion fosfito se encarga de estimular y generar la

formación de fitoalexinas. Genera resistencia sistémica

de la planta, se recomienda para Phytophthora

infestans.

Legía 20

kg/200L

20 kg de ceniza

4 barras de jabón azul

1 litro de aceite

Se cocina durante 30 minutos los 3 productos, luego se

ciernen y se aplican en 200L de agua; aportan

resistencia a las enfermedades y aportan magnesio y

calcio al cultivo.

Fuente: autor, 2017

Se realizó una escala de la afectación de la enfermedad teniendo en cuenta la edad del

cultivo y total de plantas afectadas en cada mes. Para ello se ilustra la figura 8.

Page 35: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

34

se puede observar que, durante los 4 primeros meses desde la aparición de la

enfermedad, se logró mantener la mayor parte del cultivo aplicando fungicidas preventivos y

curativos, pero a partir del mes de diciembre, el cultivo estaba en etapa de cosecha. Por lo

tanto, se suspendieron las aplicaciones 15 días antes de la cosecha respetando el periodo de

carencia, las aplicaciones de preventivos después de cada cosecha fueron ineficientes debido

a las precipitaciones que se presentaron en el municipio durante los meses de febrero, marzo

y abril.

6.6 Cosecha y poscosecha

La cosecha inició seis meses después de la siembra, el 20 de diciembre del año 2016, dando

como terminado su ciclo de producción el 11 de abril del 2017, en total se recogieron 3.474

kilogramos en fresco, que deshidratado equivalen a 877 kilogramos como se muestra en la

Tabla 6.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Pre

cip

itaci

ón

(m

m)

de

pla

nta

s in

fect

ad

as

Meses

Precipitación vs plantas infectadas

Plantas infectadas Precipitaciones (mm)

Figura 8.Precipitaciones vs plantas infectadas por enfermedad. Fuente: autor, 2017

Page 36: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

35

Tabla 6. Cosecha de ají

Fecha de cosecha Cantidad en fresco (kg) cantidad en seco (kg)

20/12/2016 347 88

14/01/2017 1.203 300

4 /02/2017 1.391 350

22 /02/2017 232 59

20/03/2017 118 29

11/04/2017 203 51

Total (kg) 3.494 877

Fuente: autor, 2017

Para ésta actividad se entregó guantes de látex a los obreros con el fin de disminuir el

contacto directo con las manos y evitar la capsaicina que produce el picante que luego con el

sol se vuelve insoportable. En caso de picazón sobre las manos, se lava con leche entera o se

aplican limón para contrarrestar los efectos del picante.

Las bayas de color naranja a rojo ya están listas para ser recolectadas en recipientes

plásticos de 20L de capacidad, luego se llevan a pesar sobre una balanza de 12 kg de

capacidad para posteriormente ser depositados en el deshidratador, éste está fabricado en

madera y tiene 1 metro de alto,4 metros de ancho y 10 metros de largo, dentro hay una malla

de plástico por el lado derecho y láminas de zinc por el lado izquierdo, sobre éstos materiales

se deposita el ají fresco para evitar el contacto directo con la, en promedio se requieren de 4

días soleados para completar el proceso de secado, en tiempo lluvioso se requiere hasta 8

días para terminar el mismo proceso. Una vez seco es empacado en estopas de cabuya de

capacidad de 50 kg y enviado en carros de la empresa de transporte cootranstigre hasta la

cabecera municipal, donde es entregado al intermediario

Page 37: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

7. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Un aspecto importante durante el desarrollo del proyecto productivo en zona de origen es el

componente investigativo, que pueden brindar las herramientas para mejorar aspectos del

sistema productivo.

7.1 Título de la investigación

Efecto de tres tratamientos pregerminativos en semillas de ají picante (Capsicum frutescens)

sobre el porcentaje, velocidad y tiempo medio de germinación.

7.2 Revisión de literatura

Alboresi (citado por Andrade y Laurentin, 2015) define la germinación como el período

comprendido desde la entrada de agua en la semilla seca, hasta la elongación del eje

embrional, lo cual es macroscópicamente visto como la protrusión de la radícula a través de

la cubierta seminal.

De igual manera coincide con Nonogaki (citado por Urbina, Lagunés, García,

Bautista, Camacho, Mirafuentes, Aguilar, 2015) quien afirma que la germinación de las

plantas es un proceso complejo que comienza con la imbibición, en la que los distintos tejidos

que conforman la semilla absorben grandes cantidades de agua, seguida de una disminución e

incremento del nivel de ácido abscísico y giberélico, respectivamente. Davies (citado por

López, Deaquiz y Álvarez. 2009) complementa que las giberelinas empiezan a acumularse

Page 38: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

37

después de 24 horas de imbibición estimulando la síntesis de enzimas hidrolíticas

principalmente a-amilasa, en la capa de aleurona.

Por su parte Randle (citado por Andrade y Laurentin 2015), descubrió que las

condiciones de latencia de las semillas a pesar de ser un mecanismo evolutivo que favorece la

supervivencia de la especie, genera des uniformidad en la emergencia, por lo tanto, se

necesitará más de un trasplante y aumentaran los costos de producción; pero (Bthke et al.,

2002) citado por el mismo autor, propone que existen componentes como nitratos, cianuros y

giberelinas que se pueden aplicar para aminorar el periodo de latencia.

Hasta el momento no se cuenta con información verídica y unificada del efecto del

nitrato de potasio sobre las semillas. Sin embargo, (Fontana et al., 2012; citado por Andrade

y Laurentin 2015) afirma que el potasio actúa como un receptor electrónico disminuyendo el

consumo de oxígeno y estimulando la vía pentosa fosfato. En cambio, (Batak et al., 2002)

citado por el mismo autor, señala que la relación entre el nitrato de potasio y la germinación

es explicada por la acción de los nitratos sobre la ruta metabólica relacionada con el

fitocromo; por último, Alboresi et al., 2005 (citado por Andrade y Laurentin. 2015) señala

que el nitrato actúa como moléculas de señal en las vías metabólicas del ácido giberélico

activando así la germinación de las semillas.

El objetivo del presente trabajo es evaluar tres métodos pregerminativos en semillas

de ají variedad tabasco para obtener una mayor germinación disminuyendo el tiempo de

latencia de las semillas.

Page 39: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

38

7.3 Metodología

La investigación se realizó en el departamento del Putumayo en la finca san francisco ubicada

en las coordenadas, latitud norte: 0º20`58.96`` y longitud oeste: 77º2`8.29``, la temperatura

promedio es de 28ºC dentro del invernadero, con suministro de agua controlado.

Para la realización del ensayo se emplearon semillas de ají variedad tabasco (C.

frutscens) procedentes de la finca del señor Segundo Cuarán de la vereda el Cairo, que

pertenece al Municipio valle del Guamuez , dichas semillas se sembraron en bandejas de

polietileno de 50 alveolos, utilizando como sustrato la mezcla de compost, tierra negra y

cascarilla de arroz en proporciones 2:1:1, para la desinfección del sustrato se empleó vitavax

(carboxim- captan) en relación de 3 g/L de agua aplicados en Drench.

Las semillas se desinfectaron por inmersión en hipoclorito de sodio al 1% durante 9

minutos y luego se lavaron con agua. Se evaluaron tres tratamientos descritos en la Tabla 7.

Tabla 7. Tratamientos pre germinativos para investigación

Tratamientos Descripción

1. Tratamiento de escaldado

Se sumergieron las semillas en agua a punto de

ebullición a 90ºC, seguida de una inmersión en

agua helada de manera que provoque un choque

térmico, después se dejaron en agua a

temperatura ambiente durante 24 horas, luego se

sembró.

Se introdujeron las semillas en agua en una

Page 40: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

39

2. Tratamiento hormonal

concentración de giberelinas a 400mg L- 1

durante 24 h, luego se procedió a la siembra de

una semilla por alveolo en cada bloque.

3. Tratamiento con nitrato de potasio

se utilizó una concentración de nitrato de potasio

en concentración del 2% durante 2 minutos, y

luego se procedió a la siembra.

4. Testigo se sembraron directamente a los alvéolos de cada

bloque.

Fuente. Autor,2017

Se estableció un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, donde la

unidad experimental estuvo constituida por 10 alveolos ver figura 9, las semillas fueron

colocadas a germinar en bandejas de 50 alveolos.

Figura 9. Arreglo del diseño experimental. Fuente: autor, 2016

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3

T 1

T 1

T 1

T 2

T 2

T 2 T 3

T 3

T 3 T0

T0

T0

Repetición 4

T 3

T0

T 1

T 2

Page 41: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

40

Las variables de respuesta que se determinaron son porcentaje de germinación (PG),

tiempo medio de germinación (TMG) y velocidad media de germinación (VMG), para las

cuales se hizo observaciones diarias de las semillas hasta los 18 días después de la siembra

(dds). Las fórmulas que se utilizaron para el cálculo de las variables de estudio son las

reflejadas en la Tabla 8.

Tabla 8. Fórmula para el cálculo de variables

Variable Formula

Porcentaje de germinación (PG) PG = No. de semillas germinadas/ No. de

semillas incubadas

Velocidad media de germinación

(VMG)

(VMG) = P1/T1 + P2/T2+.....+Pn/Tn

Tiempo medio de germinación (TMG) (TMG) = ((x1 d1)+ (x2 d2)+ ... (xn

dn))/Xn

Fuente: Ranal y García De Santana, 2006.

Dónde: P = número de semillas germinadas; T = tiempo germinación; n = día último

control; x1, x2, x15 = semillas germinadas día 1, 2,3.n; d1, d2,... dn = días incubación, Xn =

número total de semillas germinadas el último día de control.

El análisis de varianza de los datos se realizó con un nivel de confianza del 95%,

haciendo uso del paquete estadístico Info Estat, para la comparación de medias se usó el test

de Tukey con el mismo nivel de confianza.

7.4 Resultados y discusión:

Page 42: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

41

Los resultados del análisis de varianza de las 3 variables de respuesta se evaluaron con un

nivel de significancia del 0,05% y se resumen en la Tabla 9.

Tabla 9. Suma de cuadrados y grados de libertad para las variables respuesta % de germinación,

velocidad media de germinación y tiempo medio de germinación

Fuente de

variación

Grados de

libertad

% de

germinación

Velocidad media

de germinación

Tiempo medio

de germinación

Bloque 3 1718,75 NS 0,09 NS 1,24 NS

Tratamientos 3 3318,75* O,76 NS 47,08*

Error 9 765,25 0,62 11,35

total 15 5793,75 1,46 59,27

Coeficiente de

variación

12,32 34,85 9,48

* Significativo y NS no significativo al nivel del 5%;

Fuente: autor, 2017

Como se observa en la Tabla 8, las diferencias significativas se dieron en las variables

respuesta de porcentaje de germinación y tiempo medio de germinación, mientras que en la

velocidad media de germinación no se presentaron diferencias significativas, de igual forma

no se vieron diferencias significativas entre los bloques.

La germinación de las semillas se registró hasta los 17 (dds) tiempo en el cual la

germinación se detuvo; El análisis de varianza para la variable de porcentaje de germinación,

mostró diferencias significativas con un nivel de significancia del 0,05% entre los

tratamientos. Los resultados muestran que el tratamiento hormonal (2), con nitrato de potasio

(3) y testigo (4) tuvieron un porcentaje de germinación por encima del 80% incluyendo el

tratamiento testigo, (Andrade & Laurentin 2015) confirman que la aplicación de nitrato de

Page 43: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

42

potasio en un cultivar de ají variedad pepón logro la germinación del 68% de las semillas

utilizando una concentración del 2%, mientras que en el testigo sin ningún tratamiento, solo

hubo una germinación acumulada del 48%, de igual forma en la variedad llanero la

germinación ascendió del 70 al 78%.

En la figura 10.que muestra los resultados de la investigación, se pudo evidenciar que

el tratamiento con nitrato de potasio (3) al 2% logró un porcentaje de germinación del 87%

pero no mostro diferencias significativas con los tratamientos hormonal (2) y testigo (4) que

tuvieron un 80% de semillas germinadas,

Figura 10. % de Germinación en ají. Fuente: autor, 2017

En cuanto al tratamiento de escaldado (1) es posible que las semillas debido a la testa

delgada no soporten temperaturas superiores a 80°C, ya que, según los resultados obtenidos

por (Urbina et al., 2015) Con aplicación de agua caliente a 50°C mejoró el porcentaje de

germinación en Capcicum sp, pero sin mostrar diferencias con el tratamiento testigo.

50

8087,5

80

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4

% p

lanta

s ger

min

adas

N° de tratamiento

% De Germinación

A B B B

Page 44: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

43

La velocidad media de germinación (VMG) evaluadas con un nivel de confianza del 95% no

mostraron diferencias significativas, pero como se observa en la Figura 11 el tratamiento 2

que corresponde a giberelinas tiene un mayor número de plantas germinadas por día. Los

resultados concuerdan con los obtenidos por (Urbina et al., 2015) que afirman que las

semillas tratadas con ácido giberélico tienen un mayor porcentaje y velocidad de

germinación.

Figura 11. Velocidad media de germinación. Fuente: autor, 2017

0,64

1,13

0,63 0,62

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2 3 4

Pla

nta

s g

erm

inad

as/d

ia

N° de tratamiento

Velocidad Media de Germinación

Page 45: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

44

Figura 12. Tiempo medio de germinación. Fuente: autor, 2017

Tiempo medio de germinación: Según Jiménez y Méndez citados por (Andrade y

Laurentin 2015) señalan que Capsicum sinense inicia su germinación al día 7 al igual que C.

frutescens, en ésta investigación se inició la germinación a los 7 (dds) solo en el tratamiento 2

y se extendió hasta el día 12, mientras que en los demás tratamientos la germinación inició el

día 8 y culminó el día 17. Para ésta variable el tratamiento (2) con la aplicación de giberelinas

en concentraciones de 400 mg /L mostró mejor respuesta dando un promedio de 9,1 días.

Resultados obtenidos en semillas de tomate por (Fraile, Álvarez y Deaquiz. 2012) utilizando

GA3 en concentraciones de 400 mg L-1 describen resultados favorablemente en el tiempo

medio de germinación y la velocidad media de germinación.

7.5 Conclusión

La concentración de giberelinas a 400 mg L- 1 como tratamiento pre germinativo ha sido

reportada con éxito en otras especies y fue la que mostró mejor resultados en cuanto a

velocidad media de germinación y tiempo medio de germinación, siendo una de las

11,73

9,1

13,6 13,43

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4

Día

s

N° de tratamiento

Tiempo medio de germinación

B A B B

Page 46: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

45

recomendadas para la producción de plántulas de ají variedad tabasco. Con esta tecnología se

logró obtener un cultivo más homogéneo a la hora de trasplantar además de tener un mayor

número de plantas geminadas en menor tiempo.

Choques térmicos con temperaturas superiores a 80ºC disminuyen el porcentaje de

germinación en semillas de ají (C. frutescens. L) ocasionando pérdidas de hasta el 50%.

Se propone como métodos pregerminativos la aplicación de giberelinas a razón de

400 mg L y nitrato de potasio en concentraciones del 2%para obtener mejores porcentajes de

germinación, mayores velocidades y menores tiempos de germinación.

Page 47: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

46

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL POLÍTICO Y PRODUCTIVO

8.1 Descripción de impactos:

Los estudiantes de las zonas rurales del Putumayo en su gran mayoría se desplazan desde

lugares muy alejados de 1 a 3 horas de camino hasta llegar a su colegio o escuela. La

alimentación para aquellos estudiantes debería ser balanceada y con buenos contenidos de

vitaminas y nutrientes para lograr un buen desarrollo académico, pero muchas veces es difícil

dar un buen alimento con los pocos recursos que el estado apoya.

Por tal razón se realizó un trabajo de huertas escolares apoyando la institución

educativa rural Jordán Güisia en la vereda Jordán Güisia e institución educativa rural San

Carlos en vereda san Carlos, las cuales se encargaron de conseguir los materiales,

herramientas y semillas con la fundación WAR-CHILD, ésta es una entidad que promueve la

educación integral de los estudiantes apoyando proyectos como huertas, estudiantes con bajo

desempeño académico y conservación del medio ambiente.

Los temas desarrollados para cada charla se muestran en la Tabla 10, estos están

encaminados a ampliar el conocimiento de los alumnos quienes serán los encargados de

continuar con el sostenimiento de la huerta escolar.

Tabla 10. Temas desarrollados en institución educativa Jordán Güisia y San Carlos

Charlas Actividades

Desarrolladas

Tiempo Empleado Materiales Y

Herramientas

Page 48: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

47

Primera

Concientización de

estudiantes

Dar a conocer los

objetivos

Conformación de

grupos de trabajo

Instalación del poli

sombra

Charla: 2 horas

Video beam

Computador

Campo: 4 horas

Poli sombra

Cabuya

Palas

Machetes

Cal dolomita

Segunda

Preparación de

abonos orgánicos

(Bocashi y súper

cuatro)

Densidades de

siembra de plantas

Charla: 2 horas

Video beam

Computador

Campo: 4 horas

Palas

Semillas

Cabuya

Tercera

Identificación de

plagas y

enfermedades

Control con plantas

alelopáticas

Purines

Control químico

Charla: 2 horas

Video beam

Computador

Campo: 3 horas

salida de campo.

Fuente: autor,2017

8.2 Cuantificación del componente

Los estudiantes y profesores participaron activamente en las charlas para la construcción de

la huerta escolar, proponiendo espacios de trabajo y distribución del personal estudiantil, ver

Figura 13 el listado de asistencia se adjuntará a la lista de anexos.

Page 49: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

48

Figura 13 Evidencia fotográfica de charlas en instituciones educativas

Fecha de captura: [A y B] 9-Nov-2016 [C] 10-Nov-2016 [D] 16-Nov-2016

[A y B] Charlas en Jordán Güisia [C y D] Charlas en Institución Educativa San Carlos.

Fuente: autor (2017)

Las figuras A y B son de la institución Jordán Güisia con los estudiantes de los grados

8, 9, 10 y 11, se contó con una asistencia en total de 60 estudiantes la presentación se realizó

en un salón de clases, gracias al apoyo de la institución se logró proyectar las charlas en

video- beam; las figuras C y D revelan los grados 8, 9 y 10 que en total suman 77 quienes

fueron los autores de la creación de la huerta escolar.

En la huerta de 12m x 15m se logró instalar el poli sombra, adecuar el terreno y

sembrar las semillas de plantas como: pepinos, habichuelas, tomates y pimentones, como se

ilustra en la figura 14. Los estudiantes fueron los principales autores de la siembra; en la

institución San Carlos se contó con el apoyo de la ingeniera en formación Leidy Mora

Page 50: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

49

Andrade quien hizo parte del acompañamiento para la adecuación del terreno y la siembra de

semillas.

Figura 14. Trabajo en campo en implementación de huerta escolar. Fuente: autor, 2017

[A y B] Adecuación del terreno y siembra en Jordán Güisia [C y D] adecuación del terreno y

siembra en San Carlos.

Fecha de captura: [A] 8-Feb-2017, [B] 21 Feb-2017, [C] 20-Feb-2017, [D] 23-Feb-2017.

Las semillas se sembraron en vasos desechables y bandejas de germinación para el

caso de Jordán Güisia. Lo más importante de esta labor fue que los estudiantes participaron y

aprendieron a construir una huerta escolar y podrán replicarlas en sus casas o sus veredas.

Page 51: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

50

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

9.1 Importancia económica del cultivo

Debido a que el ají es un producto perecedero, para su conservación se utilizan mecanismos

como la deshidratación y la preparación de salsas. Según Asohofrucol & fondo nacional de

fomento Hortofrutícola (2013) éste producto cada vez tiene una mayor demanda en el

mercado y se debe al crecimiento demográfico mundial y los diferentes usos que le han

encontrado como colorante, insecticida y elementos de protección personal que aturde los

sentidos del atacante.

Se reporta que Magdalena es el departamento que domina el 53% de la producción

total del país como lo muestra la figura 15.

Figura 15. Producción por departamentos en Colombia

Fuente: Agronet, 2014

53%

12%

10%

10%

4%3%

8%

Magdalena

Cordoba

La Guajira

Valle del Cauca

Cesar

Sucre

Otros

Page 52: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

51

A pesar que Magdalena reporta la mayor dominancia en el mercado nacional, los

mejores rendimientos en ton/ha los tiene el departamento de Córdoba con 20 ton/ha seguido

del Valle del Cauca con 15 ton/ha como se ilustra en la figura 16.

Figura 16. Rendimientos de ají en t/ha en Colombia.

Fuente: Agronet, 2014

El departamento del putumayo a pesar de tener productores del cultivo de ají, no tiene

reportes de rendimientos o cosechas registradas; más sin embargo con el desarrollo del

proyecto se estima una producción promedio de 7.000 kg/ha en fresco.

9.2 comercialización

la venta se realizó con acopiadores que se dedican a la compra de (Cacao, pimienta, y ají)

luego seguía el curso que se muestra en la figura 17.

0

5

10

15

20

25

Re

nd

imie

nto

(To

n/h

a)

Page 53: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

52

Entre los principales acopiadores se encuentran la empresa Comercializadora agrícola

la Finca de Hoy representada por Jessica Valenzuela identificada con cédula de ciudadanía

N° 112342002, Comerciante independiente Jesús Lorenzo Tepúd identificado con cédula de

ciudadanía N° 13074061 y comercializadora ASAPID. El producto se empacaba en estopas

de cabuya que contenían hasta 50 kg de ají deshidratado con una humedad del 13%, se no se

realizaba ninguna clasificación de tamaños ni de formas porque la industria lo convertía en

polvos o salsas. Para transportar el producto del lugar de domicilio hasta el punto de acopio

localizado a 1hora con 30 minutos, se contrataba carros de la empresa cootranstigre que

cobraba 4.000 pesos por cada bulto de 50 kilogramos.

Los pedidos y ofertas se hacían por medio de llamadas telefónicas, los pagos se

realizaban en efectivo al momento de la entrega, o se firmaba una factura de cuentas por

cobrar por un lapso de 2 semanas

Figura 17. Cadena de comercialización del ají Fuente: autor, 2017

Page 54: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

53

La Tabla 11, representa las ventas realizadas durante el ciclo productivo. Se

entregaron en total 877 kg deshidratados a un precio de 7000 pesos, en dinero suman un valor

de 6.139.000 pesos, el mercado local exige el producto libre de impurezas, con humedad

promedio del 13% y libre de frutos necrosados causados por un mal proceso de

deshidratación.

Tabla 11. Venta de ají

Fecha Comprador Cantidad (Kg) Precio ($) Total ($)

10/Ene/2017 La finca de Hoy 65 7.000 455.000

23/Ene/2017 La finca de hoy 235 7.000 1.645000

10/Feb/2017 Lorenzo Tepúd 150 7.000 1.050.000

16/Feb/2017 Lorenzo Tepúd 100 7.000 700.000

2/Mar/2017 Lorenzo Tepúd 75 7.000 525.000

7/jun/2017 La finca de Hoy 252 7.000 1.764.000

Total 877 6.139.000

Fuente: autor, 2017

No se logró encontrar mejores precios de venta en el municipio, aunque se presentó la

oportunidad para comercializar por medio de la empresa ASAPID 1000 kg de salsa de ají

mensuales, la producción no abastecía lo requerido y el comprador solicitaba firmar contratos

de entrega.

9.3 Análisis financiero y flujo de caja

Page 55: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

54

Los indicadores financieros son herramientas de evaluación que permiten determinar si un

proyecto es rentable o no. Para evaluar la rentabilidad del proyecto se tuvo en cuenta: el flujo

de caja que representa los costos directos, costos indirectos y los ingresos de las cosechas. El

VPN son las ganancias que tiene el inversionista después de haber recuperado el capital, en

este proyecto se invirtió un total de $ 5.790.809,75. Por concepto de cosechas ingresaron $

6.139.000,00, evaluando el VPN en el flujo de caja con una tasa de interés del 3% se tienen

perdidas de $ 465.734,42 esto significa que el proyecto no fue rentable si se tiene en cuenta la

tasa de interés.

La tasa interna de retorno (TIR) mide la rentabilidad de un proyecto y se define como

aquella tasa que hace que el VPN sea igual a cero, (Miranda, 2003). En este proyecto la TIR

fue del 1% que es menor a la tasa de interés del 3% del VPN por lo tanto se reportaron

pérdidas. En la Tabla 12, se muestra un resumen del flujo de caja obtenido del proyecto

productivo.

Tabla 12. Resumen financiero del Proyecto de ají

Indicadores Financieros Total Invertido

Presupuesto Total Aprobado $ 8.485.700,00 $ 5.790.809,75

Presupuesto Mano de obra $ 3.450.000,00 $ 2.545.000,00

Presupuesto Insumos $ 2.020.000,00 $ 1.770.300,56

Presupuesto Materiales y Herramientas $ 1.395.700,00 $ 770.509,19

Presupuesto Flete Aprobado $ 460.000,00 $ 205.000,00

Presupuesto Costos Indirectos $ 1.160.000,00 $ 500.000,00

Entradas de Dinero y utilidades

Page 56: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

55

Las utilidades del proyecto productivo son 348.190,25 pesos sin contar el 3% de

intereses, en la tabla se observa que no se invirtió todo el dinero presupuestado, las razones

son porque el ciclo del cultivo terminó a los 9 meses y se tenía programado para 11, además

no se invirtió materiales y herramienta porque la finca disponía de aquellos recursos.

9.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento

Entre las oportunidades de emprendimiento que ofrece la vereda Jordán

Güisia se logró identificar el cultivo caña para la producción de miel y panela, una de las

fortalezas de la zona es que se cuenta con instalaciones para la fabricación de miel, este

producto tiene gran acogida en el mercado local debido a sus facilidades para preparar

limonadas, siropes y jugos.

A nivel municipal es menos comercializada que la panela, pero es una buena

oportunidad para convertirla en un producto innovador. En la figura 18. Se muestra las

fortalezas para cultivar y transformar la caña.

Dinero desembolsado $ 6.895.700,00

Saldo en cuenta bancaria $ 1.104.890,25

Ventas totales $ 6.139.000,00

utilidades $ 348.190,25

Fuente: autor, 2017

Page 57: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

56

Figura 18. Fortalezas para cultivar y transformar la caña. Fuente: autor, 2017

[A] cultivo de caña, [B y C] maquinaria y equipo de transformación, [D] miel de caña.

Fecha de captura: 8-May-2017.

La miel se comercializa a un precio de 15.000 pesos el galón de 4 litros y a 75.000

pesos la poma de 20 litros. La demanda de la miel es mayor que la oferta y no se alcanza a

cubrir el mercado local, hasta el momento se cuentan con 9 hectáreas distribuidas en 5

familias que se dedican al cultivo y la transformación de éste producto.

Se han identificado 3 limitantes que disminuyen el potencial de transformación y

comercialización de la miel. La primera es el transporte, debido a que la asociación no cuenta

con carros adecuados para llevar la materia prima hasta la planta de beneficio, ni tampoco

para distribuir el producto final, pagar carros particulares es costoso y disminuye las

utilidades del agricultor. La segunda es la escasa mano de obra, no se cuenta con suficiente

Page 58: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

57

personal disponible para trabajar en los cultivos de caña, pues la mayoría se dedican a

cultivos ilícitos de los cuales tienen mejores remuneraciones por su trabajo. Y por último esta

la falta de materiales y equipos para la transformación en panela, que es el producto más

comercializado a nivel municipal.

También se propone como proyecto de emprendimiento rentable y sustentable el

cultivo de cacao, pues la vereda Jordán Güisia cuenta con suelos propicios para el desarrollo

de este cultivo, en promedio un 30 % de los agricultores tienen sembrado en sus fincas por lo

menos media hectárea de la cual genera ingresos económicos para aportar al sostenimiento

familiar. Éste cultivo cuenta con la ventaja que es comercial y existen 2 asociaciones en el

municipio que compran toda la cantidad que el campesino pueda producir.

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

Teniendo claro los nuevos emprendimientos, los aliados más convenientes son: la asociación

el Sol que cuenta con la maquinaria para la transformación de la caña y está ubicada en la

vereda Jordán Güisia cerca del predio donde se encuentran la mayor cantidad de cultivos de

caña y además se encuentra registrada a nivel municipal y nacional como una asociación de

agricultores que poseen registros legales para la venta de sus productos.

Por otra para mantener la producción estable de materia prima y cumplir con la

demanda del producto se pueden crear alianzas con Asociación Getsemaní que está

encaminada a la producción del cultivo de caña y cacao.

Page 59: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

58

Un aliado que puede financiar los nuevos proyectos de emprendimiento puede ser la

alcaldía municipal del Valle del Guamuez y el banco agrario de Colombia con créditos

asequibles a los agricultores.

9.6 Evaluación de continuidad del proyecto

La posibilidad de seguir con el proyecto productivo de ají es baja, debido a que los precios

de los agroquímicos para el control de enfermedades y los altos costos de mano de obra en la

vereda Jordán Güisia; son desfavorables para desarrollar con éxito éste proyecto. Además, el

precio de venta del ají deberá superar los 9.000 pesos para el caso de ají deshidratado.

Se propone para un mejoramiento a futuro la creación de una planta procesadora de ají

para transformarlo en salsa y polvo con fines de exportación hacia el exterior, de esta manera

garantizar al productor del valle del Guamuez la compra de su cosecha a un mejor precio.

Buscar terrenos en zonas menos húmedas y con buena infiltración de agua. Ya que,

una de las principales dificultades que se tuvo fue el exceso de humedad por las frecuentes

lluvias de hasta 3 días por semana.

Cultivar en asociación para facilitar la disponibilidad de mano de obra requerida y

tener acceso al apoyo que brindan las alcaldías y gobernaciones tanto en insumos como

asistencia técnica.

Page 60: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

59

10. CONCLUSIÓN

El uso de técnicas como la fertilización, densidades de siembra, planes integrados de

plagas y enfermedades y buenas prácticas en poscosecha favorecen el desarrollo

óptimo del cultivo y la comercialización ya que son procesos que brindan condiciones

apropiadas para la producción de ají tabasco (C. frutescens) y por ende buena

aceptación en el mercado.

La aplicación de giberelinas en concentraciones de 400 mg/L y la de nitrato de potasio

al 2% obtuvieron los mejores porcentajes de germinación con 87%. En cuanto a

velocidad media de germinación no hubo diferencias significativas entre tratamientos.

Sin embargo, se logró el mejor promedio de velocidad siendo de 1,13 plantas/día con

la aplicación de giberelinas; ésta aplicación incidió para que en éste tratamiento el

tiempo medio de germinación disminuye a 9,1 días, mientras que en los demás

tratamientos se extendió hasta los 13 días.

.

Se realizaron 3 capacitaciones con 60 estudiantes de la institución educativa rural

Jordán Güisia y tres capacitaciones con 77 estudiantes de la institución educativa san

Carlos, se logró junto con ellos establecer una huerta escolar con dimensiones de 12m

por 15m para realizar las labores de campo y aprendizaje cultivando productos de la

región.

Transmitir conocimientos y capacitar a la población joven de las instituciones Jordán

Güisia y San Carlos en implementaciones de huertas escolares, permitió mostrar la

Page 61: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

60

importancia de producir el alimento y no siempre adquirirlo desde mercados

exteriores.

La comercialización de ají deshidratado es una alternativa rentable de acuerdo a los

requerimientos del mercado, ya que presenta ventajas con respecto a la facilidad de

almacenamiento y el transporte hasta los centros de acopio y de venta del municipio.

Entre los proyectos de emprendimiento rentables de la vereda Jordán Güisia está el

cultivo de caña que cuenta con maquinaria para la transformación y cultivos con los

cuales se puede iniciar la creación de una empresa productora y comercializadora del

municipio.

Con la implementación de éste proyecto productivo de ají (C. frutescens), queda

demostrado que es posible cultivar ají en el municipio Valle del Guamuez, ya que

además de generar empleo, ser amigable con el ambiente aplicando tecnologías

innovadoras para la producción, se puede obtener productos de calidad. Sin embargo,

se debe mejorar la cadena de comercialización para obtener mejores utilidades en el

proyecto.

Page 62: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

61

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Andrade,S &Laurentin,H. (2015) Efecto del nitrato de potasio sobre la germinación

de semillas de tres cultivares de ají dulce (Capscicum chinense jacq) culvars en:

Unell, Cienc. Vol. 33, pp. 25-29

2. Asohofrucol & Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (2013). Plan de negocio

de ají. Programa de transformación Colombia. Recuperado de

https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE20%NEGOCIOS%AJ%C3%8D%

20DICIEMBRE.pdf

3. Fraile A., Álvarez J., Deaquiz Y., (2012). Effect of gibberellins on the propagation of

the tomato (Solanum lycopersicum L.) with different substrates enriched with

fertilizer, En: REV. COLOMB. CIENC. HORTIC., 52

4. Gómez, J., Vargas,L., Sanabria, F.(2013) los capsaicinoides presentes en el cultivo de

ají como estimulante del sistema inmunológico en aves en: revista Universidad Santo

Tomas, Vol 6, N.4 Pp 29-110

5. González, C., Ortega, A., & Cabrera, J. (2004). Mercados y factibilidad del ají

Capsicum annum. Cauca - Colombia: Universidad del Cauca.

6. López, B., Deaquiz,H., Álvarez, J. (2009) plántulas de tomate (Solanum lycopersicum

L) provenientes de semillas embebidas en diferentes soluciones de giberelinas (GA3):

en agronomía Colombiana, Vol. 27, N°1 pp 57-64.

7. Majid, M., Awan, M., Fatima,K., Thair,M., Ali,Q., Rashid,B., Rao,A., Nasir,I.,

Husnain,T. (2016) Phytophthora capsici on chilli pepper (Capsicum annuum L.) and

its management through genetic and bio-control: a review en: Zemdirbyste-

Agriculture, vol. 103, No. 4 , p. 419‒430.

Page 63: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

62

8. Martínez, A. (2015). Requerimientos nutricionales del ají Capcicum annum L. y su

relación con rendimiento bajo condiciones ambientales de Palmira Valle del Cauca

En: revista universidad nacional de Colombia, Pp. 17-88.

9. Martínez (2008). Análisis de agro negocios alianza productiva y comercial del ají.

apoyo alianzas productivas, pp 47

10. Miranda, J.(2003). Gestión de Proyectos y su evaluación financiera. MÉXICO.

11. Salazar, J., & López, J. (2013). REQUERIMIENTO MACRONUTRIMENTAL EN

PLANTAS DE CHILE (Capsicum annuum L.). Revistas Biociencias, 27-34.

12. FCP (Fundación Cultural del Putumayo). Plan de desarrollo valle del Guamuez (2016)

recuperado de

http://valledelguamuez-

putumayo.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desar

rollo%202016.pdf

13. Sánchez, C., Sierra, C. (2010). Manual agropecuario, Tecnologías orgánicas de la

ganja integral agroecológica. Bogotá D.C: Ed fundación hogares juveniles

campesinos.

14. Urbina, G., Lagunes, L., García,E; Bautista, C., Camacho,w., Mirafuentes,F.,

Aguilar,V (2015) Seed germination of wild chili peppers in response to pre-

germination treatments. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(5), 139-149.

Recuperado el 28 de junio de 2017, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

90282015000200002&lng=es&tlng=en

Page 64: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

63

ANEXOS

Anexo 1.Listados de asistencia de charlas en institución educativa rural San Carlos.

Page 65: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

64

Page 66: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

65

Page 67: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

66

Page 68: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

67

Anexo 2: Listados de asistencia en Institución Educativa Rural Jordán Güisia

Page 69: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

68

Page 70: Establecimiento de 5000 m2 de ají (Capsicum frutescens

69