42

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la ... · grupos generacionales, abarcó el recojo de información de fuentes secundarias, reuniones y entrevistas, por una parte

  • Upload
    haduong

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Universidad deToronto

Instituto de Formación Femenina Integral - IFFI -

Redacción final: Carmen Zabalaga E.Martha Arébalo B.

Revisión y aportes : Katia Uriona G.

Apoyo Logístico: María Zabalaga E.Tania Alvarez P.

Diagramación e ilustración : Rosa Maria Gantier .

Cochabamba, Febrero 2000

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

I. ANTECEDENTES

II. EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO PARAEL MUNICIPIO CERCADO

Marco jurídico normativo

Marco conceptual estratégico

III. LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CONENFOQUE DE GÉNERO

IV. CÓMO IMAGINAMOS COCHABAMBA Y DESDE DÓNDE CONCEBIMOS SUDESARROLLO: LA VISIÓN Y LOS EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

V. El MUNICIPIO CERCADO: DEBILIDADES Y POTENCIALIDADES

VI. EL PLAN: ACCIONES ESTRATÉGICAS CONSENSUADAS Y PRIORIZADASEN CADA EJE DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

VII. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y DESAFÍOS

VIII. ANEXOS

LISTAS DE PARTICIPANTES

BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN

Bolivia está viviendo una etapa de profundas transformaciones en su estructuraeconómica e institucional, las cuales, a su vez, han modificado de manera importantelas relaciones sociales y políticas en escala nacional y local.

A través de las leyes de Descentralización y Participación Popular, el Municipio hacobrado una dinámica que configura nuevas relaciones entre el poder público y lapoblación. Por una parte, los Gobiernos Municipales adquieren competencias,responsabilidades y recursos que deben, necesariamente, orientarse hacia el logro deun desarrollo humano sostenible; por otra, la población está convocada a asumir unpapel protagónico en la toma de decisiones respecto al desarrollo de su municipio, através de la elección directa de las autoridades locales, de la participación en losprocesos de planificación y del seguimiento y control de la gestión municipal.

Este nuevo escenario local, estrechamente ligado a la vida cotidiana de la población,plantea a las mujeres el desafío de incorporar en los procesos de planificación, en laspolíticas y en las acciones municipales, el enfoque de la equidad de género, el mismoque parte del reconocimiento de la igualdad de derechos y de la identificación de lasdificultades que impiden que las mujeres puedan ejercerlos.

Desde hace cuatro años, el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI) ha venidotrabajando con las mujeres de los barrios de nuestra ciudad, a fin de incorporar elenfoque de género en la elaboración de los POAs y PDMs, a través del planteamientode demandas diferenciadas por género y de la promoción y fortalecimiento delliderazgo femenino en las organizaciones de los distritos.

En el curso de esta experiencia, verificamos que una condición indispensable para lavigencia efectiva y la sostenibilidad del enfoque de género en las políticas municipales,es su incorporación en el proceso mismo de la Planificación del Desarrollo Municipal. Enconsecuencia nos propusimos la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo conEnfoque de Género, como una propuesta que, nacida de la Sociedad Civil, se conviertaen componente esencial de la gestión municipal.

El documento que presentamos tiene ese objetivo y expresa la voluntad de quienes sehan inscrito para ser partícipes en la búsqueda de un desarrollo humano sostenible queexprese justicia, equidad y solidaridad entre mujeres y hombres de nuestro municipio.Es el resultado de intensas jornadas de trabajo que, durante seis meses, realizaronmujeres y hombres de 13 distritos municipales, tres grupos generacionales: niños/as,jóvenes y personas de la tercera edad y, ocho sectores: comerciantes minoristas,fabriles, empresarios/as privados, instituciones medioambientalistas, salud, educación,profesionales y transportistas, policía y tránsito.

En el Plan, más de 1.000 mujeres y hombres del Municipio Cercado han plasmado, nosólo su realidades y propuestas, sino también sus desafíos y compromiso para seractores responsables de su propio desarrollo, a través de una relación directa entre laSociedad Civil, el Gobierno Municipal y el Gobierno Central.

A todas las y los participantes queremos agradecerles su esfuerzo e invitarles acontinuar con el desafío de profundizar la democracia y hacer de la planificación deldesarrollo un proceso permanente de participación e inclusión de las mujeres y loshombres de nuestro municipio.

Un reconocimiento especial a la confianza y el valioso aporte técnico de la Universidadde Toronto representada por Christie Gombay; a quienes desde el Gobierno Municipalnos apoyaron con sus experiencias de planificación municipal y distrital; a los y lascoordinadores/as, cuya profesionalidad permitió ampliar y profundizar la formulaciónde los Ejes Estratégicos; a las contribuciones de Roberto Laserna, Luis Ramirez ,Humberto Vargas y Juan Luis Coronado, cuyas exposiciones enriquecieron la reflexiónteórica de este Plan; y a Alfonso Ferrufino por su dedicación en la revisión final deltexto.

Tenemos la convicción de que esta iniciativa podrá ser constantemente enriquecida conlas visiones propias de las diferentes instituciones públicas y organizacionesciudadanas, así como por las experiencias que se vayan acumulando en suimplementación.

Finalmente, abrigamos la esperanza de que el Plan pueda ser un instrumento útil para ellogro de nuestro común objetivo: superar las condiciones de discriminación y pobreza,como condición indispensable para elevar la calidad de vida de mujeres y hombres delMunicipio Cercado.

Katia Uriona G. Carmen Zabalaga E.Directora IFFI Responsable del Plan

INTRODUCIÓN

El Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque de Género, es una propuestaconstruida desde la sociedad civil para ser integrada al Plan Estratégico deDesarrollo del Municipio del Cercado. Propone aportar a la construcción delmunicipio en el marco del desarrollo humano, equitativo y sostenible y para ello,postula una estrecha coordinación de acciones entre el Gobierno Central, elGobierno Municipal y la Sociedad Civil.

El documento contiene:

a. Un recuento de las experiencias acumuladas por Cochabamba en términos de laplanificación regional del desarrollo y de la planificación física urbana, desdelos años 50.

b. La descripción del proceso seguido para la construcción del Plan, desde lareflexión y apropiación del marco teórico en el que se inscribe, la definición desu objetivo, la metodología de trabajo para los diagnósticos participativos, elrecojo de información de fuentes secundarias, la construcción de las visionesdesde los/as actores/as sociales, hasta la definición de los ejes de desarrollo yel desafío que representa, proponer y llevar adelante el propio Plan con susobjetivos, líneas de acción, responsabilidades y mecanismos de seguimiento yevaluación.

El marco teórico toma en cuenta tanto los elementos jurídico normativos de laplanificación vigente en el país, así como la concepción estratégica del DesarrolloHumano Sostenible enriquecida por la teoría de “Género y Desarrollo”, quepermiten básicamente el reconocimiento práctico de la diversidad social, marcadano sólo por diferencias económicas, sino por las de género, generación y cultura ypor consiguiente, por la necesidad de construir consensos.

El Objetivo General que orienta la formulación del Plan fue definido por los/asparticipantes en los siguientes términos:

El Plan Etratégico de Desarrollo con Enfoque de Género, representa laelaboración de una propuesta desde los diferentes actores/as sociales,distritos municipales, sectores y grupos generacionales del Cercado que,respondiendo a necesidades y demandas diferenciadas por género, generacióny cultura, posibilita la construcción corresponsable del Desarrollo HumanoSostenible Municipal.

El reconocimiento de la realidad de los diferentes distritos municipales, sectores ygrupos generacionales, abarcó el recojo de información de fuentes secundarias,reuniones y entrevistas, por una parte y, por otra, el trabajo de talleresparticipativos que se desarrollaron tomando en cuenta las competenciasmunicipales, los problemas, demandas y propuestas de los/as diferentes sujetos/asparticipantes, así como las funciones que cumplen en la vida del municipio.

La definición de la visión estratégica del municipio pasó por dos etapas: la primera,con la formulación de visiones de los/as participantes, que expresaban lascaracterísticas específicas de cada conjunto social (distritos, sectores y gruposetáreos) y su descripción particular del futuro deseado, teniendo como telón defondo el reconocimiento de que, desde el lugar que ocupamos, podemos imaginar elmunicipio de diferentes formas; la segunda, con la selección de las visiones quelograron mayor consenso y su articulación en una Visión Estratégica del Municipio,capaz de contener la diversidad de las expectativas y la riqueza de las propuestas.

Los ámbitos de desarrollo propuestos en el Plan como ejes estratégicos, han sidodiseñados desde las visiones y el enfoque de género, sin establecer jerarquías entreellos, haciendo un ejercicio de reconstrucción de la cotidianidad y recreación de lavida, velando por una concepción integral del desarrollo.

Las propuestas, formuladas en objetivos y líneas de acción, partieron de laidentificación de las debilidades y potencialidades de nuestro municipio en losdiferentes ejes y recogieron el sentido de equidad, corresponsabilidad y consenso,definiendo mecanismos de seguimiento y responsables.

El Plan como producto de la reflexión colectiva de los actores socialesdirectamente interesados en el desarrollo del municipio, es un instrumento deconcertación y coordinación de acciones entre la sociedad civil y el GobiernoMunicipal.

I. ANTECEDENTES

La planificación es un ejercicio de toma de decisiones que las personas, de maneraindividual o colectiva utilizan en distintos momentos y ámbitos de su quehacercotidiano e histórico1. Se trata, por lo tanto de una actividad humana de carácterpermanente.

Históricamente, los grupos humanos asentados en un territorio determinado, hanorganizado sus ciudades de acuerdo a un diseño que responda a las necesidades de laacción humana. Las nociones de composición de los elementos básicos de unasentamiento humano, se manifestaron ya en los campamentos humanos nómadas de loscazadores-recolectores.

La práctica de la planificación ha idocubriendo progresivamente diferentesesferas de la realidad y la acción social(económica, política, geográfica, etc.),manifestándose a nivel del individuo y delas familias en forma intuitiva ysujetándose a procedimientos decarácter científico en las comunidadesmás extensas (ciudad región país) y enlos procesos más complejos (salud,educación, transporte, etc.).

En este sentido la actividad de planificar puede estar referida a diferentes ámbitosterritoriales (país, departamento, región, provincia, etc.) y/o a los diversoscomponentes de la vida social (economía, recursos humanos, infraestructura, recursosnaturales, cultura, etc.). En tal virtud, la “planificación global" es aquella que se orientaa regular y dirigir el comportamiento de todos los factores que intervienen en eldesarrollo de una comunidad asentada en un territorio. La "planificación sectorial"tiene el objetivo de orientar el desenvolvimiento de actores y actividades afines,(educación, transporte, salud, etc.). La "planificación urbana", a su vez, se orientapredominantemente a la organización y regulación de los aspectos físico espaciales delas ciudades.

Cochabamba, como departamento y como ciudad, ha sido escenario de las primerasexperiencias de planificación llevadas a cabo en Bolivia, tanto en el campo de laplanificación regional del desarrollo, como en el de la planificación física urbana:

• Entre los años 46 y 51, se elaboró el denominado Plan Regulador de la Ciudad deCochabamba, publicado en 1953. Concebido como instrumento técnico de induccióna la modernidad y el desarrollo, se expresó en un Plano Regulador para la ciudad(1961) que plasmaba las decisiones de extensión de la mancha urbana, incluyendoáreas que hasta el momento se habían caracterizado por su comportamiento rural,

1Chadwick (1978), muestra la directa relación entre los procesos racionales humanos y laplanificación: "...la planificación es un proceso del pensamiento humano y una acción basada en esepensamiento -... la previsión, el pensamiento para el futuro...- es una actividad humana muy general.

“La planificación es un proceso de tomade decisiones con miras a lograr unaserie de objetivos deseados, en base alconocimiento de la situación actual, alanálisis de sus problemas y tendenciasy a la adecuación eficiente y efectivade los medios para lograr los finespropuestos” (Ramirez, 1991).

lo que impulsó directamente la conversión de tierras agrícolas y semiagrícolas enurbanas.

• El acelerado crecimiento de la mancha urbana cochabambina que caracterizó a ladécada del 70, la agudización de problemas sociales como la segregación espacial yla falta de previsión de espacios planificados para la ubicación de zonas de viviendapopular entre otros, superaron los límites físicos y lineamientos estratégicosplanteados en el Plan Regulador y obligaron a la Alcaldía Municipal a elaborar eldenominado "Plan Director de Cochabamba" aprobado el 16 de junio de 1981.

Ninguno de estos planes tomó muy en cuenta la participación de los y lashabitantes de nuestra ciudad como fuente fundamental de incertidumbre ydesequilibrio en los sistemas urbanos, haciendo caso omiso de las distintas formasde apropiación de la ciudad, de la diversidad de actores/as que interactúan en ella,con intereses y necesidades diferenciadas.

• En 1976, la Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba inicia un proceso deplanificación que concluye, en 1979, con la formulación de la denominadamacroestrategia de desarrollo regional, con un horizonte de diez años. Eldocumento síntesis del mencionado trabajo se publica en 1983, bajo el nombre de"Estrategia para el Desarrollo Regional de Cochabamba" que, si bien pone enevidencia la importancia de las zonas urbanas, no determina canales de interacciónque hagan posible la complementariedad entre los procesos de planificación urbanamunicipal y regional

• En 1993, la Alcaldía Municipal de Cochabamba actualiza el Plan Director con laelaboración de la "Estrategia de Desarrollo Urbano" y, en 1994, con ladistritalización del territorio municipal por disposición de la Ley de ParticipaciónPopular, inicia un nuevo proceso de planificación bajo una metodología participativadestinada a formular los Planes Municipales de Desarrollo Distrital, experienciaque arranca en el Distrito 9, área preponderantemente rural.

A partir de 1996, el proceso se extiende en una primera instancia, a los distritos2, 7-14, caracterizados por su difícil problemática socio-territorial yposteriormente al 4, 5, 6 y 8. Actualmente están en curso de formulación losplanes de los distritos 1,3, 10, 11 y 12. Estos planes no sólo se desarrollan dentrode los márgenes de la planificación física, sino dentro de la construcción integraldel desarrollo sostenible distrital, con la participación de hombres y mujeres delos distritos involucrados y en concordancia con las determinaciones de la Ley deParticipación Popular.

• Al presente, para dotar a la Provincia Cercado de un nuevo instrumento que integrey articule las particularidades distritales en torno al desarrollo sostenible de todala jurisdicción, los equipos técnicos municipales están trabajando en laconstrucción del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal.

II. EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNEROPARA EL MUNICIPIO CERCADO

Marco jurídico normativo

En 1993, el Gobierno Boliviano a partir delos acuerdos de la Cumbre de Río de1992asumió el concepto de desarrollo sosteniblecomo propio, otorgándole característicasespecíficas adaptadas a las necesidades delpaís. A su vez, promulgó las leyes deDescentralización y de Participación Popular,las mismas que generan nuevos escenarios ymodifican la concepción tradicional de laplanificación basada en los equipos técnicosinstitucionales y pasa ha ser entendida comoun proceso participativo que involucra, entodas las etapas del proceso de construccióndel desarrollo sostenible, a los actores/as dela sociedad, tanto territoriales comofuncionales.

Para el efecto se implementa el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN),que institucionaliza el proceso de planificación en cascada que involucra algobierno central, a las prefecturas departamentales y a todos los gobiernosmunicipales.

De esta manera, la planificación nacional es responsabilidad del GobiernoCentral y se expresa en el Plan General de Desarrollo Económico y Social de laRepública (PGDES) y en los Planes Sectoriales de Desarrollo (PSD); laplanificación departamental está en manos de las Prefecturas e involucra a losactores públicos y privados representativos del ámbito departamental y seconcretiza en los Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social(PDDES).

La base de este proceso, en cuanto a la canalización de la participación y lademanda social, se encuentra en el municipio con la elaboración de los PlanesParticipativos de Desarrollo Municipal a cargo de las Alcaldías Municipales.

Por definición del SISPLAN la Planificación Participativa Municipal, es lametodología diseñada para la planificación municipal, orientada a generar laparticipación efectiva de la población en la definición de políticas públicas y enel control sobre el manejo y el uso de los recursos orientados al desarrollo dela comunidad.

Es así que por disposición de la Ley de Participación Popular y el SistemaNacional de Planificación (SISPLAN), se toma a la sección de provincia o“territorio municipal” como la unidad geográfica básica de planificación y a los

En la actualidad, en nuestro país laplanificación del desarrollo se fundamentaen el concepto de desarrollo sostenible,entendido como un proceso que articula lasesferas del crecimiento económico, laequidad social, el uso racional de losrecursos naturales y la gobernabilidad conel objetivo de mejorar la vida de lapoblación mediante una transformaciónproductiva, sin poner en riesgo lasatisfacción de las necesidadesfundamentales de las generaciones futurasy la capacidad de asimilación de lanaruraleza (Agenda Bolivia 21).

pueblos indígenas, las comunidades campesinas y las juntas vecinales (OTB's),como los sujetos del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal

De acuerdo al nuevo marco normativo ese proceso tiene tres característicasbásicas:

a) La articulación de la demanda social a través de un procesoparticipativo de análisis, priorización y jerarquización de necesidades.

b) El empleo de metodologías que facilitan la participación real de losactores locales y la elaboración de instrumentos flexibles que permitanreconocer la diversidad socioeconómica, étnica y de género.

c) El resguardo de la integralidad en la asignación de los recursosfinancieros, conjuncionando la inversión productiva, la inversión social yla construcción del poder local y la equidad.

Nuestro Plan, sujetándose a las disposiciones ya descritas y a su carácter deacompañamiento y apoyo del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal deCercado en actual elaboración, articula al mismo tiempo tres aspectosfundamentales: la concepción de desarrollo municipal humano sostenible, latransversalización del enfoque de género y la planificación estratégicaparticipativa:

Marco conceptual estratégico

1. El Desarrollo Municipal Humano Sostenible

En la primera etapa de elaboración el Plan Estratégico de Desarrollocon Enfoque de Género para el Municipio Cercado, se contó conparticipación de representantes, hombres o mujeres, de los diferentesdistritos, sectores e instituciones de nuestro municipio, con quienes setrabajó en un proceso de preparación, capacitación y construcciónconsensuada de una base teórica, que permitió definir el tipo dedesarrollo y de planificación que orientarían, como hilo conductor, lasacciones a emprenderse y el objetivo general del Plan.

Se acordó que el Plan seconstruiría dentro del marcodel "Desarrollo HumanoSostenible", que supone lacombinación de distintoselementos de carácterhistórico, económico, social,político cultural y ambiental,en la búsqueda de un cambiocualitativo que abra nuevasoportunidades para el mejor

"Desarrollo humano sostenible es elproceso mediante el cual se amplíanlas portunidades de la gente pararealizar sus capacidades humanas,sus capacidades como ser humano,sin comprometer las posibilidadesde las generaciones posteriores".(Laserna 1999).

desenvolvimiento de las capacidades y las alternativas de elección delos actores sociales2.

Al mismo tiempo, se consideró el concepto de “Desarrollo Local”, elcuál hace referencia a un territorio determinado, con suscaracterísticas y potencialidades; con actores/as portadores deidentidades culturales diversas, un contingente humano con diferenciasde género y generacionales y sujetos/as sociales, políticos y económicosque moldean la articulación entre recursos y capacidades de lacomunidad, así como las tendencias y factores externos.

En consecuencia, dadoque el municipioorienta sus acciones, aelevar la calidad devida de sus habitantes,el Plan se fija comometa la construcción delproceso de "Desarro-llo Municipal HumanoSostenible", entendidocomo:

el proceso acumulativo y creciente de desarrollo de lascapacidades propias de los hombres y mujeres, grupos,organizaciones y comunidades que se asientan en los diferentesbarrios o distritos de nuestra jurisdicción municipal, incluyendola capacidad de controlar crecientemente sus propiascondiciones de existencia

el proceso de cambio y mejoramiento del municipio, velando poruna relación de equilibrio entre las necesidades de la poblacióny los recursos existentes, sin poner en riesgo la satisfacción delas necesidades fundamentales de las generaciones futuras

el mejoramiento de la calidad de vida, aprovechando losrecursos locales disponibles, y la capacidad de asimilación de lanaturaleza en la realización de actividades económicas, socialesy culturales.

“Lo importante no es coleccionar obras, sino encontrar el método ylos instrumentos para mantener activa a la comunidad en labúsqueda del desarrollo”

2 Esta determinación de los márgenes conceptuales del "desarrollo humano sostenible" fue tomadade la conferencia pronunciada por el Dr. Roberto Laserna durante el primer seminario decapacitación, de la fase preparatoria. (16 de Julio de 1999)

El Desarrollo Local (D.L.) es: "un procesoacumulativo y creciente de desarrollo de lascapacidades propias de las personas, grupos,organizaciones y comunidades que habitan en unadeterminada localidad (barrio, población comuna)para hacer frente a sus problemas y satisfacer susnecesidades, mejorar su calidad de vida y controlarcrecientemente sus propias condiciones deexistencia, aprovechando los recursos localesdisponibles en la realización de actividadeseconómicas, sociales y culturales". (Rezeto, 1992)

2. El Enfoque de Género en la Planificación del desarrollo

Tradicionalmente la planificación del desarrollo ha estado marcada, hastahace poco, por un sesgo homogeneizador que no contemplaba lasnecesidades y demandas de las mujeres, ni de los grupos generacionales. Elenfoque estaba basado en la supuesta existencia de una persona “tipo”, decaracterísticas comunes y generalizables a todos los componentes de lacomunidad, correspondiendo tales características a las de un varón adulto.De esa manera la planificación identificaba lo “masculino adulto” comouniversal.

Por el contrario, el enfoque degénero visibiliza las característicasparticulares de mujeres y varones,los roles sociales que asumentradicionalmente, las relaciones queestablecen entre ellos, susnecesidades respecto al territorio ysus servicios, tanto para desarrollarsus actividades como susaspiraciones personales.

Por ello, cuando entramos en el campo de la planificación, se debe reconocerque en cada sociedad se manifiestan sistemas de género que definen unconjunto de elementos que incluyen formas, patrones de relaciones sociales,prácticas asociadas a la vida cotidiana, símbolos, costumbres, identidades,adornos, tratamiento del cuerpo, creencias y argumentaciones, sentidoscomunes y otros elementos, que unidos hacen referencia directa, oindirecta, a una forma cultural específica de entender y registrar lassemejanzas y diferencias de género, las mismas que deben ser tomadas encuenta al planificar el desarrollo. (J. Anderson, 1998)

Este enfoque permite analizar las relaciones de poder, el reconocimiento yla valoración, las discriminaciones y las oportunidades que tienen mujeres yvarones a lo largo de sus vidas.

Resumiendo, el enfoque de género en el proceso de planificación deldesarrollo:

Visibiliza la forma como nuestra sociedad ha forjado las identidadesfemeninas y masculinas, les ha asignado ámbitos y roles que seexpresan en el uso diferenciado de los espacios públicos y privados delterritorio municipal.

Muestra que, a pesar de que las mujeres se han introducido de maneracasi masiva al ámbito del trabajo fuera del hogar, en la generación deingresos y en el campo político, social y cultural, sus responsabilidadesen el seno de la familia no son compartidas con la pareja y por tantoasume jornadas dobles de trabajo en desmedro de sus posibilidades y

“...hombres y mujeres perciben,acceden, usan la ciudad de maneradiferente,...la vida cotidiana y lasexperiencias cotidianas de lasmujeres son cualitativamentedistintas de las de los hombres –aunque pertenezcan a la misma clasesocial, raza o etnia, zona habitacionalo barrio” (Massolo, 1992)

oportunidades y sin apoyo de las estructuras funcionales urbanas de laciudad.

Responde a las necesidades e intereses de hombres y mujeres demanera diferencial, entendiéndose por "diferencial" no sólo laconstatación y atención de la diferencia, sino la necesidad estratégicay política de incidir en la desigualdad.

Propone como eje de elaboración, ejecución y supervisión del Plan deDesarrollo Municipal, la participación y correponsabilidad activa de lacomunidad (hombres y mujeres., niños/as, adolescentes, jóvenes,ancianos/as, de todos los distritos territoriales y sectoresfuncionales).

Profundiza el ejercicio democrático de las mujeres promoviendo suacceso a instancias de decisión y poder sobre aspectos que afectan asus vidas y a la del municipio.

Hace compatibles los diferentes intereses de los/as habitantes delmunicipio convocando a la acción interinstitucional, interdistrital einstersectorial.

Por consiguiente, el Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque de Género,como aporte a la Planificación Estratégica del Municipio del Cercado,constituye:

Una propuesta consensuada entre hombres y mujeres de todas lasgeneraciones, culturas, distritos y sectores del Municipio

Una respuesta a las necesidades que surgen de la división de losroles sociales hombres y mujeres.

Una respuesta a las situaciones de inequidad y discriminación degenero, generación y cultura, como hacia la discapacidad,promoviendo la igualdad de oportunidades.

Una forma de orientar el proceso de construcción del desarrollohumano sostenible, con base en la participación ycorresponsabilidad de los/as diferentes actores/as.

Para alcanzar estos objetivos el Plan propone:

• Desplegar acciones destinadas a construir la igualdad de derechosy obligaciones entre varones y mujeres, tanto para desempeñarseen la vida pública, como en el hogar, proponiendo la flexibilizaciónde los estereotipos de roles asignados a ambos.

• Incidir en la desestructuración de las relaciones de poderexistentes (dominación – subordinación) entre los géneros,

posibilitando que las mujeres y hombres de nuestra ciudad puedandecidir sobre el futuro de la comunidad de manera equitativa.

3. La Planificación Estratégica Participativa

La planificación estratégica ha cobrado vigencia en el campo institucional,tanto a nivel público como privado y está siendo utilizada como una metodologíacapaz de preveer y proponer acciones a mediano y largo plazo.

“La planificación estratégica puede definirse como una forma sistemática demanejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad, es unproceso creativo que sienta las bases de una actuación integrada a largoplazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones que comportariesgo, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores deseguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales yeconómicos locales a lo largo de todo el proceso” (Fernández Guëll, 1997)

Nuestro Plan recupera el sentido estratégico de esta metodología y puntualizasu aspecto participativo, tomando en cuenta las complejas relaciones que segeneran en el tejido social de la ciudad y que obligan a los grupos territorialesy sectoriales, portadores de diferentes intereses, a buscar consensos. Laparticipación social, es vista como una fuente de aportes, construcción deconsensos y una posibilidad de vigilancia social en la gestión del desarrollo.

Por lo tanto, entendemos la Planificación Estratégica Participativa, como unsistema de toma de decisiones y cursos de acción orientado a satisfacer lasnecesidades prácticas de las personas, derivadas de las funciones sociales quecumplen y dar respuesta a los intereses estratégicos del desarrollo humano, locual pasa por superar las situaciones de discriminación y falta deoportunidades.

III. LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CONENFOQUE DE GÉNERO

En base a la conceptualización y a la definición del objetivo general del Plan, seprocedió a la elaboración de los diagnósticos participativos. Se trabajó enseminarios – talleres con los distritos, sectores y grupos generacionales paradetectar los cuadros situacionales, los problemas y las posibles propuestas deacción. Esta información fue complementada con datos provenientes dediferentes fuentes secundarias y procesados por el equipo técnico del plan.

Los diagnósticos obtenidos, permitieron, por una parte, definir la problemáticaterritorial diferenciada por distritos, poniendo especial énfasis en la situaciónde las mujeres de los distintos barrios y sus formas de apropiación delterritorio y, por otra, visualizar la problemática, diferenciada por género ygeneración, en sectores funcionales y grupos etáreos.

"Casi invariablemente, la participación femenina en la gestión de los asuntosmunicipales arranca y se motiva en los papeles de género, que liganfuertemente a las mujeres con las necesidades y demandas de la vidacotidiana de las familias y las comunidades. Entre la obligación y laresponsabilidad como madres, esposas, hijas y amas de casa, la presenciapública de las mujeres en diversas formas de acción colectiva, organización yliderazgo, no se hace esperar para tratar de lograr soluciones y mejorar lascondiciones de vida en los espacios locales"3

Los diagnósticos reflejaron la realidad de los distritos y la relación vivencial delos distintos grupos con el municipio y la ciudad:

Por una parte, los distritos 10, 11 y 12, que ocupan la parte central de lamancha urbana, concentran gran parte de los equipamientos de uso colectivo deeducación, salud, abastecimiento, administración, deportes y cultura y, noobstante contar con cobertura total en los servicios de agua potable,alcantarillado, teléfonos y energía eléctrica, tienen serios problemas enrelación con los dos primeros, debido a la obsolecencia y saturación de la redes.

Sufren problemas típicos de la centralidad urbana, como el congestionamientovehicular, la insuficiencia de parqueos públicos, la existencia de basuras encalles y áreas públicas, la alta contaminación ambiental atmosférica y desonido, la insuficiencia de áreas verdes. Se evidencia además, una escasavaloración del Patrimonio Histórico Arquitectónico, determinando un paisajeurbano deteriorado que difícilmente puede ofertar una aceptable calidad devida a sus habitantes.

Los distritos 1 y 2, ubicados en la parte norte de nuestra ciudad, estánrelacionados con el área de absorción para la recarga de acuíferos y secaracterizan por un manejo de tratamientos urbanos no adecuado con sucondición de área de transición entre un sistema natural protegido (ParqueTunari) y un sistema urbano.

Presentan una composición urbana heterogénea, donde comparten el espaciocasas lujosas con precarias viviendas; los servicios y equipamientos colectivostienen coberturas que van del 50 al 60%, en tanto que los equipamientosdeportivos, recreacionales y de oferta laboral son insuficientes y no estánadecuadamente distribuidos. Los asentamientos ilegales, los conflictos depropiedad, el inadecuado manejo de los desechos domésticos e instalacionessanitarias, la disminución de la cobertura vegetal y la carencia de arboladospúblicos, determinan la fragilidad ambiental de este territorio.

Los Distritos 3-4, 5-6-7/14 y 8, aún cuando reflejan dos realidades históricasy socioeconómicas distintas, pues pueden agruparse en dos zonas: por unaparte, el 3 y el 4, ubicados en la zona oeste de la jurisdicción, y los 5,6,7/14

3 Barrera, Dalia y Massolo, Alejandra, Compiladoras "Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos" ElColegio de México. Programa Interdisciplinario de estudios de la mujer. Mexico1998

y 8, ubicados en su parte sud; ambas presentan características similares encuanto a los indicadores que determinan la calidad de vida. Esto es:

a) una insuficiente dotación de equipamientos de uso colectivo eneducación, salud, abastecimiento, recreación y esparcimiento,cultura, administración y baja oferta laboral, problema que se veagravado por la mala calidad de los existentes, tanto en relacióncon sus instalaciones y su ubicación, como en lo que hace a lasdeficiencias en los servicios prestados;

b) los mayores deficits en cuanto a cobertura de los servicios de agua,alcantarillado sanitario, desagües pluviales, energía eléctrica,alumbrado público, y recolección de basuras, con resultados que sereflejan en una deteriorada calidad de vida y en el uso y ocupaciónno sostenibles del territorio.

El Distrito 9 ubicado al sud de la provincia, ocupa el 37.7% de su territorio ymanifiesta un proceso acelerado de cambio de uso del suelo, representa el árearural de la microregión y es incorporada a la administración municipal a partirde la Ley de Participación Popular. Su articulación a la problemática urbana dela ciudad de Cochabamba y la microregión, hacen del distrito uno de losespacios territoriales potencial y actualmente partícipes del acelerado procesode crecimiento urbano, con base en la ocupación de tierras agrícolas y con losproblemas de ausencia de servicios y equipamientos propios de las áreas enproceso de consolidación reciente.

El Distrito 13, correspondiente al Area Protegida del Parque Nacional Tunari(aproximadamente el 1% de la superficie total), tiene serios conflictosrelacionados con la existencia de asentamientos urbanos “ilegales” en su límiteinferior y en a franja superior, asentamientos rurales con dificultades en ellogro de su sostenibilidad debido a la no existencia de un programa de manejoadecuado, conflictos de propiedad de la tierra y a las expectativas generadaspor los procesos de especulación urbana. Estas consideraciones cobranimportancia en la medida en que el equilibrio ambiental y el balance hídrico detodo el municipio dependen de esta zona.

Las mujeres y hombres por grupos etáreos y sectores funcionales, expresaronlos diversos problemas que confrontan cotidianamente en relación con laciudad:

• Los temores de niños y niñas en las calles, por el desconocimiento de losderechos de la niñez y adolescencia, las situaciones de inseguridadciudadana y tensiones en su relación con los/as adultos en el uso de áreas,equipamientos colectivos y medios de transporte.

• La carencia de un espíritu y una práctica de apropiación real de la ciudad departe de los/as jóvenes de nuestro municipio, sus dificultades derivadas dela ausencia de áreas equipamientos colectivos adecuados y seguros, lassituaciones de violencia, discriminación y desconocimiento de derechossexuales y reproductivos.

• La desesperanza de ancianos/as al sentirse marginados social, política yeconómicamente en nuestro municipio.

• Las dificultades de las personas discapacitadas para ser consideradas almomento de definir su situación particular, en las formas de uso de laciudad, los equipamientos colectivos y el acceso a los servicios públicos.

• La impotencia de las mujeres en todos los distritos y grupos funcionalesante el no reconocimiento de su papel como dirigentes barriales osectoriales, no obstante su conocimiento y directo compromiso con lasdificultades de la vida cotidiana, con la búsqueda creativa de soluciones ycon la acción colectiva orientada a la resolución de la problemática local.

• Las situaciones de discriminación laboral y violencia que sufren las mujeresdentro y fuera de sus hogares y, la dificultad para acceder a los serviciosbásicos en los sectores más pobres.

• Los graves incovenientes de las/os comerciantes que optan por la ventaminorista para sobrevivir en lugar de robar, ocupando mercados y zonas deabastecimiento carentes de servicios y/o aceras y espacios de uso públicono acondicionados adecuadamente, provocando la ira de los dueños de lascasas aledañas y exponiéndose con sus niños/as, al contacto directo confocos de infección, a incomodidades en espacios de venta demasiadoreducidos, a la inexistencia de servicios de apoyo, al maltrato de lasautoridades y a robos de las pandillas juveniles.

• Las particularidades en las relaciones de género dentro del sector fabril,donde la participación de la mujer está marcada por condicionesestructurales de desigualdad, expresadas en discriminaciones en elmercado de trabajo, menores ingresos, ausencia de servicios ydisposiciones de apoyo como guarderías, comedores populares y tiempos delactancia, vulnerabilidad al abuso e inestabilidad. Esta situación al momentose ve empeorada por la estrategia globalizadora de flexibilización laboral,ante la cual la mujer muestra mayor fragilidad.

• La debilidad de los sectores de salud y educación, debido a los exiguosrecursos que se les asignan para hacer frente a las exigencias de calidad ycantidad, planteadas por las reformas.

• Las dificultades de los grupos relacionados con la preservación del medioambiente para dejar oír su voz en defensa de este importante soporte dela calidad de vida de hombres y mujeres del municipio en su conjunto,frente a los intereses personales y/o del capital, que hacen de losrecursos de nuestro territorio un jugoso negocio.

• La empresa privada mediana y grande, que no encuentra vínculos decoordinación o diálogo con el Gobierno Municipal, ni una adecuadarespuesta a su papel de promotor del desarrollo humano sostenible,reduciendo su relación al pago de impuestos, cada vez más arbitrarios ynumerosos.

• La Policía, la Brigada de Protección a la Familia y el Tránsito, que ante laagudización de la crisis económica-social, la ausencia de una cultura de vidaciudadana, el incremento de la delincuencia y la violencia doméstica, venincrementarse problemas que, en su conjunto, derivan en situaciones, quedebido a la restricción presupuestaria y a condiciones negativas propias desu situación institucional, no pueden resolver.

• El sector transporte, que no obstante de la importancia de su papel, ofreceservicios de mala calidad y en situaciones de permanente maltrato a lacomunidad; a su vez, la población que no cuenta con una suficiente culturaciudadana, destruye y deteriora las unidades de servicio.

• La necesidad, de hombres y mujeres de todos los distritos, sectores ygrupos etáreos de tener una ciudad que en lugar de ofrecerse abierta yeficiente a los requerimientos del automóvil, cobije la vida cotidiana delhabitante de a pie.

• Los centros de Educación Superior, públicos y privados y las asociaciones yColegios de Profesionales, cuyas dificultades de integración a la vidamunicipal derivan de la inexistencia de un espacio de diálogo con lainstitución municipal y de la no adecuación de sus objetivos, contenidos yprácticas a la complejidad del mundo real y en nuestro caso, de la realidadmunicipal.

• En todos los territorios y sectores, las dificultades e imposibilidades de lasmujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, ancianas para integrar enlas políticas municipales, sus necesidades y demandas diferenciadas.

Finalmente, la voluntad claramente expresada de todas las personasparticipantes en el Plan, para asumir el compromiso de forjar una Cochabambaque ofrezca calidad de vida para mujeres y hombres.

IV. CÓMO IMAGINAMOS COCHABAMBA Y DESDE DÓNDE CONCEBIMOS SUDESARROLLO: LA VISIÓN Y LOS EJES ESTRATÉGICOS DEDESARROLLO

La Visión Estratégica de Desarrollo del Municipio de Cochabamba:

Los/as participantes de los distritos, de los sectores y de los gruposetáreos que trabajaron los diagnósticos, así como la gente que asistió a laFeria de socialización de los mismos, contribuyeron a la formulación de laVisión Estratégica de Desarrollo del Municipio del Cercado. Esta Visiónrepresenta la descripción del futuro deseado y compartido, es la queorientará los objetivos estratégicos del Plan y aportará a la definición depolíticas y acciones basadas en la equidad.

En ella se destacan los siguientes elementos:

El reconocimiento de la diversidad de género y generación de laspersonas que habitamos el municipio, lo que permite reconocernecesidades y aspiraciones diferenciadas.

El derecho a la participación y toma de decisiones en el desarrollodel municipio, dentro de los principios de equidad y corresponsabilidad.

Una mejor calidad de vida, que satisfaga las necesidades básicas y deseguridad ciudadana, cuidado del medio ambiente y la salud.

El fortalecimiento de sus capacidades productivas, de generación deempleo y de uso racional de los recursos.

El desarrollo de su potencialidad turística, aprovechando suspeculiaridades, naturales, culturales, artísticas e históricas.

Los Ejes Estratégicos de Desarrollo:

A partir de esta Visión estratégica y considerando el inventario dedemandas y problemas detectados en los diagnósticos participativos, asícomo las propuestas de acción, se procedió a formular los ejes estratégicosde desarrollo del Plan. Esa formulación estuvo reforzada además por unejercicio de reconstrucción de los significados de la vida cotidiana en el

Queremos un Municipio de mujeres, hombres, niños, niñas,adolescentes, jóvenes, ancianas y ancianos, con un Gobierno Municipaldemocrático y abierto a la participación, para construir juntos unaCochabamba verde, limpia, educada, saludable, segura, dotada de losservicios necesarios y autosustentable, que preserve su identidadhistórica, natural y cultural, respondiendo diferenciada yequitativamente a las necesidades y derechos de todos/as y a lascondiciones y exigencias del desarrollo humano sostenible.

imaginario femenino, lo cual permitió incorporar la riqueza de lasexperiencias existenciales a nivel individual, familiar y comunitario en ladefinición de los ejes estratégicos del Plan.

En el imaginario femenino, con mayor fuerza que en el masculino, la idea debienestar está siempre asociada a la vida cotidiana, a la familia, a lacomunidad. La planificación de ese espacio, siempre ha sido manejada, casiintuitivamente por las mujeres.

De esta manera se formularon los cinco Ejes Estratégicos que conforman elPlan y que aportan de manera específica al desarrollo del municipio delCercado, con los siguientes contenidos:

A. EJE: TERRITORIO Y CALIDAD DE VIDA PARA COCHABAMBINOS/AS.

Establecimiento de formas de apropiación y uso del territorio, físicas(uso y ocupación sostenible) y afectivas (identificación con nuestrolugar, con nuestro espacio de vida), en una relación de equilibrio ycomplementariedad con la naturaleza y no al margen ni contra ella.

Construcción de un municipio con calidad de vida para hombres ymujeres de todas las edades, disminuyendo la pobreza y articulandoaspectos objetivos (satisfacción de necesidades básicas, accesoequitativo a bienes, servicios y oportunidades) y aspectos subjetivos(respuestas acordes a aspiraciones diferenciadas) .

Despliegue equilibrado de procesos sociales en el territorio municipal(uso y ocupación sostenible del territorio, identidad socio-cultural,iniciativas de desarrollo local, democracia participativa, equidad social,de género y generación, seguridad en la vida cotidiana, directa gestiónde nuestros proyectos vitales y condiciones de existencia), paradesencadenar un desarrollo realmente diseñado para hombres ymujeres.

Manejo renovado de la salud y la enfermedad, con un claro acento en laequidad, para la satisfacción de necesidades básicas de nutrición,servicios e infraestructura de salud, incluida la atención primaria; laformación de recursos humanos con nuevas orientaciones; la reducciónde los riesgos de la salud derivados de la contaminación ambiental, losproblemas de vivienda, abastecimiento de agua y saneamiento básico yla revalorización de las prácticas preventivas y curativas tradicionales.

Búsqueda de un esquema de relaciones sociedad – naturaleza, quepreserve los recursos naturales de la jurisdicción y posibilite suadecuada utilización y renovación.

B. EJE: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana como un componente indispensable de lagestión del desarrollo local en el marco de la democraciarepresentativa.

El fortalecimiento de la sociedad civil y definición de reglas claraspara el relacionamiento entre el aparato político administrativo delGobierno Municipal, las organizaciones sociales y los ciudadanos/as y laconcertación de objetivos e intereses comunes que orienten eldesarrollo municipal.

La vigencia y ampliación de los derechos ciudadanos (civiles,económicos, sociales y culturales) y de los espacios de debate de losasuntos de interés colectivo, para influir en las decisiones del gobiernolocal.

La orientación ciudadana para la construcción de relaciones fundadasen el respeto mutuo, la tolerancia, la solidaridad y la equidad.

La revalorización, desde una perspectiva de equidad, de los diferentesámbitos de la vida social: familiar, laboral y comunal, haciendo énfasisen el pleno desarrollo de las potencialidades de mujeres y hombres.

C. EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La satisfacción de las necesidades humanas de conocimiento para laadecuada inserción de hombres y mujeres en la vida social y laboral.

La formación integral de las personas y desarrollo de su capacidadcreadora, incentivando y fortaleciendo sus habilidades y destrezas,para la vida en comunidad y el desarrollo de la cultura.

El fortalecimiento de la capacidad de relacionamiento y diálogo,promoviendo los valores de igualdad y no violencia entre actores/associales y entre éstos y las instituciones civiles y estatales.

El desarrollo de patrones adecuados de relacionamiento con lanaturaleza y el medio ambiente.

La construcción y ampliación de la ciudadanía mediante el conocimientode los derechos reconocidos por las leyes nacionales y los tratadosinternacionales.

La difusión de campañas orientadas al ejercicio de la ciudadanía detodos los sectores y grupos sociales

El acceso al conocimiento del patrimonio cultural, científico y a losdiversos saberes tradicionales.

La desestructuración de una concepción educativa que confronta lainteligencia y la afectividad, la vida pública y privada.

D. PRODUCCION, TRABAJO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOSPARA EL DESARROLLO

El desarrollo, fortalecimiento y optimización del capital humano,mujeres y hombres del Municipio, para facilitar y garantizar suparticipación en la generación de bienestar.

La constitución de una base productiva sólida y sostenible, capaz degenerar ingresos, fuentes de empleo productivo y estable para loshombres y las mujeres de nuestro municipio.

La dotación a hombres y mujeres de sus propios medios de generaciónde ingresos que les permitan acceder a una mejor calidad de vida.

E. SEGURIDAD CIUDADANA Y VIDA COTIDIANA

• La recuperación del derecho ciudadano a vivir sin violencia, a la paz y ala seguridad en la casa, en la ciudad, en la sociedad; es decir, en elespacio público y en el privado.

• La construcción de un estado de bienestar con medidas destinadas aproteger a la población de los riesgos que surgen por la ausencia oescasa vigencia de la equidad, la justicia, la libertad, la democracia y latolerancia.

• La ampliación de las posibilidades de acceso a la recreación, aequipamientos públicos adecuados, a una vivienda de calidad, a lasmúltiples actividades culturales y a un empleo estable. en igualdad deoportunidades para mujeres y hombres.

• La posibilidad de evidenciar la relación intrínseca que existe entredesarrollo humano y seguridad humana, dado que los temores y losmiedos de las personas no sólo se originan por la violencia delictiva, sinoque el desempleo y la pobreza, que constituyen principales causas deinseguridad ciudadana.

• La coordinación interinstitucional y activa participación de la poblaciónen la elaboración y gestión de políticas y planes destinados a enfrentarlos problemas de inseguridad ciudadana de mujeres y hombres,tomando en cuenta sus especificidades de género, generación ydiscapacidad, y considerando los aspectos de violencia pública, privadae institucional, así como la inseguridad derivada del diseño urbano.

V. EL MUNICIPIO CERCADO: DEBILIDADES Y POTENCIALIDADES

Las diferentes gestiones municipales, las actividades socioculturales yeconómicas de las personas que habitan o transitan nuestro municipio ylos factores geográficos y climáticos, han ido configurando lapersonalidad que hoy presenta la provincia Cercado de Cochabamba. Esapersonalidad contiene debilidades y potencialidades que pueden frenaro impulsar el desarrollo del municipio:

A. EJE: TERRITORIO Y CALIDAD DE VIDA

DEBILIDADES POTENCIALIDADES Territorio sometido a riesgos de

inundación y aluviones por constituir zonade descarga de las torrenteras que bajandel Tunari.

Extensiones considerables de territoriocon pendientes no aptas para losasentamientos humanos y de difíciltratamiento urbano.

Conflictos de límites con los municipios deTiquipaya y Sacaba.

Población culturalmente heterogénea y sinreferentes de identidad territorial comoconsecuencia, entre otros, de los flujosmigratorios altos y de los procesos desegregación espacial.

Crecimiento horizontal de la manchaurbana, con bajas densidades, sincondiciones mínimas de habitabilidad yasentamientos legales e ilegales en zonasde recarga de acuiferos, áreas dereserva, zonas agrícolas y de riesgoambiental.

Débil integración femenina a los procesosde uso cotidiano de la ciudad.

Escasez de vegetación, masas arbóreas yáreas verdes y déficit de equipamientoscolectivos urbanos

Débil conciencia e insuficientesconocimientos ambientales y de salud enla mayoría de la población.

Vulnerabilidad hídrica que se extiende ala Microregión. Carencia de Plan deManejo del Distrito 13.

Subsuelos contaminados. Planificación, estructuración y procesos

urbanos no adecuados a la búsqueda delequilibrio ambiental.

Debilidades organizativas,infraestructurales y de atenciónprofesional en relación a la salud de lapoblación (hombres, mujeres, niños/as,adolescentes, jóvenes, discapacitados ytercera edad)

Ausencia de políticas orientadas a laproblemática de la salud sexual yreproductiva.

Nuestra ubicación geográfica, respecto ala Microregión, el departamento y el país.

Un proceso de distritación municipalconsolidado.

La desconcentración municipal expresadaen 10 Casas Municipales.

Los Planes Municipales de DesarrolloDistrital -PMDD’s- como experiencia deplanificación participativa.

Los distritos 9 y 13 con suscaracterísticas y recursos especiales(agrícola, pecuario y forestal) y eldistrito 13 cómo Area Protegida.

El Plan de Manejo de Cuencas (Taquiña,Pajcha, Pintu Mayu / Aranjuez,Cantarrana y Sotomayu).

La Laguna Alalay, el Cerro de San Pedro,la Colina de San Sebastián Coronilla y laLaguna de Coña- Coña como AtractivosTurísticos.

La existencia de una línea férrea ( transporte alternativo). Alto porcentaje de población joven. Mujeres con gran disposición y

compromiso de participación. Organizaciones Territoriales de Base

constituidas en todo el territoriomunicipal.

Cooperación Internacional en proyectosde Desarrollo.

La nueva Ley de Municipales (DesarrolloIntegral).

Nuevo marco legal, normativo,reglamentario, institucional y de atencióndel sector salud.

B. EJE: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DEBILIDADES POTENCIALIDADES Peligro de consolidación de una política

autoritaria, burocrática y prebendalista Acciones de cooptación a dirigentes y

organizaciones, por parte del GobiernoMunicipal

Ejercicio arbitrario del poder municipal ymanipulación de la información pública

Inexistencia de políticas orientadas a lacapacitación de los/as servidores públicos

Ausencia de políticas de fortalecimientodel ejercicio ciudadano y democrático demujeres y varones.

El marco legal que permite una ampliaparticipación de la sociedad civil en lasdefiniciones del desarrollo local

La apertura del Gobierno Municipal a laaplicación de Ley de Participación Popular

Amplia legitimidad de la instituciónmunicipal como conductora del desarrollolocal

Posibilidades de sustituir las formastradicionales y negativas de la función edil,con prácticas de participación socialpromocionadas por el Gobierno Municipal.

Fortalecimiento de las organizacionesbarriales y de mujeres.

C. EJE: EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DEBILIDADES POTENCIALIDADES

La formación en escuelas y universidadesen general, que no contempla lasnecesidades del contexto inmediato dealumnos/as: en relación a la baseproductiva local y los derechos y deberesciudadanos en el ámbito municipal.

La implementación de la ReformaEducativa atraviesa dificultades parallevar al aula los ejes transversales deldesarrollo humano sostenible.

El sistema educativo caracteruzadi por laausencia de coordinación entre losdistintos niveles (Universidades, educaciónsecundaria, primaria, etc.)

Bajos salarios en el sector educativo yhuelgas permanentes

Los espacios en los medios decomunicación, sobre todo la T.V. y losperiódicos, tienen costos elevados paradifundir contenidos educativos

No existen mecanismos que hagan cumplira los medios masivos, la disposición legalde destinar espacios gratuitos paraprogramas de carácter educativo

Existe una “cultura del consumo” demensajes visuales y escritos que nocontribuye a la construcción de valoresque promuevan al Desarrollo HumanoSostenible.

La predisposición, a partir de la Ley deReforma Educativa, de orientar laeducación primaria y secundaria hacia elDesarrollo Humano Sostenible,implementando los ejes transverzales deequidad de género, salud y medio ambiente

Un contingente de docentes, con capacidadde formarse y trabajar procesoseducativos que involucren contenidosorientados al desarrollo local y a laparticipación corresponsable de laciudadanía.

Un capital humano predispuesto y receptivohacia los procesos educativos que, bajodiversas modalidades, contribuya a elevarsu calidad de vida.

La cobertura y el alcance de los mediosmasivos en nuestro municipio

La creciente participación de lospadres/madres de familia y la comunidad enlas Juntas Escolares.

D. EJE: TRABAJO, PRODUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOSHUMANOS.

DEBILIDADES POTENCIALIDADES

Un municipio históricamente alejado de losaspectos relativos al aparato productivoregional.

Escasez de recursos naturales. Precarias bases para una inserción

competitiva nacional e internacional de laeconomía regional.

Escasa e incipiente modernizacióntecnológica.

Inexistencia o insuficiente dotación deinfraestructura de servicios de apoyo a laactividad productiva

Muy limitada articulación intersectorial. Sector público pesado y poco eficiente

carente de una orientación estratégicapara su accionar,

Falta de políticas concretas de apoyo a laactividad productiva y a la formación derecursos humanos en áreas competitivas.

Falta de políticas orientadas a la dotaciónde servicios y equipamientos comunitariosurbanos que faciliten la incorporación delas mujeres al mercado laboral.

La ubicación geográfica de nuestra ciudad,facilita el transporte, abarata sus costos yla potencializa como centro de integraciónnacional, de inserción internacional y deservicios.

La existencia de algunos segmentosindustriales dinámicos con posibilidades dedesarrollo para el mercado nacional y deexportación: alimentos y bebidas, metalmecánica, cuero, vestimenta, productos demadera, artesanía, químicos.

La pequeña industria y la artesanía cuyodesarrollo –pese a su heterogeneidad, susdificultades y limitaciones-, revela unacapacidad social de organización yarticulación que brinda bases para reforzarel desarrollo productivo en la región.

Algunos rubros agropecuarios consolidadoscon fuerte componente empresarial: laavicultura y la actividad lechera.

El desarrollo y la modernización delcomercio, los servicios, las comunicacionesy la banca.

En términos institucionales: recientedesarrollo de organizaciones gremialesempresariales y de productorescampesinos.

Mayor reconocimiento social a las mujeresde sus capacidades competitivas en elcampo laboral y profesional

E. EJE: SEGURIDAD CIUDADANA Y VIDA COTIDIANA

DEBILIDADES POTENCIALIDADES

Percepción inadecuada de la problemática,que no asume la seguridad ciudadana comoun derecho fundamental y que estápreferentemente enfocada a la represiónde la delincuencia y no a su prevenciónintegral.

Débil decisión política para involucraractivamente a la comunidad, mujeres yhombres en la problemática, desde lapresentación de demandas, ejecución delos planes y la fiscalización de la gestiónmunicipal.

Priorización de obras de infraestructuraurbana y ausencia de programas deprevención, educación, comunicación, salud,etc., de mayor aporte a la construccióndel Desarrollo Humano Sostenible, comomedida preventiva de la delincuencia.

Intervenciones en el campo de laSeguridad Ciudadana que no toman encuenta que ésta es percibida de diferentemanera por mujeres y hombres(principalmente la seguridad privada).

Insuficientes recursos institucionalesdestinados a la problemática de laseguridad pública y privada.

Ausencia de una política municipal detratamiento de la problemática.

La Ley de Municipalidades, al otorgar alGobierno Municipal la responsabilidad de lacoordinación y promoción del desarrollohumano sostenible en su jurisdicción, leobliga a desarrollar políticas, planes,programas y proyectos orientados agarantizar la protección de ciudadanos yciudadanas.

El Gobierno Municipal tiene atribucionespara jugar un rol de articulación ycoordinación con otras instancias delEstado encargadas de la seguridadciudadana, para garantizar la aplicación dela justicia cuando se requiera.

Las facultades de planificación yreglamentación del uso del espacio ydotación de infraestructura y de serviciossociales, pueden constituir un bueninstrumento para conseguir que la ciudadsea un espacio para la vida, la paz y latranquilidad de mujeres y hombres.

La Población territorialmente organizadadispuesta a constituirse en instrumento decontrol social para precautelar la seguridadpública y privada.

Las diversos disposiciones, programas yentidades destinadas a apoyar la SeguridadCiudadana (Ley contra la ViolenciaIntrafamiliar y doméstica, Defensorías,Ministerio Publico, Brigada de Protecciónde la Familia, Policía.)

VI. EL PLAN: ACCIONES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS EN CADA EJEDESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Una vez definidos los ejes de desarrollo e inventariadas las debilidades ypotencialidades de nuestro municipio y teniendo como guía la VisiónEstratégica, se procedió a identificar, en grupos interdistritales eintersectoriales, los problemas sobre los cuales se propone impactarprioritariamente. Sobre esa base, se han señalado los objetivos y las acciones aser incorporadas al Plan Estratégico de Desarrollo Municipal.

Las acciones propuestas requieren, para su ejecución, la más ampliaparticipación ciudadana y coordinación entre las organizaciones sociales y lasdistintas instancias estatales.

A. EJE: TERRITORIO Y CALIDAD DE VIDA DE COCHABAMBINOS/AS

PROBLEMAS OBJETIVOSESTRATEGICOS

ACCIONESESTRATEGICAS RESPONSABLES

• Escaso sentidode pertenencia devecinos/as alterritorio delos barrios ydistritos.

• Fortalecer laidentidad de losbarrios ydistritosmunicipalesbuscando laapropiaciónefectiva yafectiva delespaciomunicipal.

• Eventos de construcción colectiva deconocimiento recuperando lascapacidades, valores e historia de losbarrios y distritos, con enfoque degénero y generación.

• Campañas de difusión de la historiacolectiva de barrios y distritosmunicipales.

• Actividades de integración vecinalpara definir corresponsablemente laplanificación física espacial,considerando la visión del distrito ylas necesidades diferenciadas.

Vice Ministerio deParticipación Populary FortalecimientoComunitarioGobiernoMunicipalCasa ComunalComité de VigilanciaComité Interdistritalde mujeresOTB’s.

• Uso yOcupación nososteni blesdel Territorioy ausencia delenfoque degénero en laplanificaciónurbana.

• Promover lavaloración y elrespeto de losRecursosNaturales, einstitucionalizarel enfoque degenero ygeneración en losprocesos de usoy ocupaciónsostenida delterritorio.

• Organización de seminarios y tallerespara la definición de nuevos criteriosen la planificación del territorio,desde una perspectiva de género,generación y equilibrio ecosistémico.

• Complementación e implementación delos Planes Municipales de DesarrolloDistrital desde un enfoque de género.

• Participación en la construcción,seguimiento y control de PlanesAnuales Operativos en directarelación con los ObjetivosEstratégicos, Políticas , Programas yProyectos establecidos en los PMDD’sy el presente Plan.

Gobierno Municipal:Concejo y OficialiaMayor Técnica, deDesarrollo Humano yMedio Ambiente,Direcciones dePlanificación yDesarrollo Urbano yCasas Comunales.Prefectura delDepartamento:OrdenamientoTerritorial;PROMIC.Comité de VigilanciaOrganizaciones demujeres y jóvenesONGs.

• Planificar ydistribuir elequipamiento de usocolectivoequilibrando suexcesivaconcentracion enlos distritos 10 11 y12.

• Contar con unaestructuraurbana, espaciosy equipamientoscolectivosadecuados a lasdiferentesnecesidadespoblacionalesresultantes de lacondición degénero,generación,cultura ydiscapacidades.

• Formulación ymanejo de planespara lasustentabilidadambiental .

Promover lasoluciónmancomunada entorno a laocupación delespacio y vías decirculación por elcomerciominorista

• Realización de reuniones conorganizaciones de la sociedad civilpara definir criterios técnicos y degénero y generación, para lalocalización y el desarrollo deequipamientos y servicios de usocolectivo.

• Acciones de capacitación buscandoromper la tendencia de utilizaciónpreferencial de los equipamientosconcentrados en los distritoscentrales.

• Incorporación de criterios de equidaden los POAS distritales para laadecuación de la estructura urbana alas necesidades poblacionalesdiferenciadas por género, generación,cultura y discapacidades.

• Campañas educativas y accionessobre desechos sólidos y liquidos,contaminación de agua y aire,basura, instalaciones industriales,degradación y contaminacion delsuelo, explotación de arcillas ypedreros, cursos de agua ytorrenteras, quema y chaqueo ydeforestación generalizada.

Reuniones y talleres para elestudio, diálogo y organizaciónsobre la problemática de ocupacióndel espacio de parte decomerciantes minoristas y lascondiciones de trabajo y salud delas mujeres

Alcaldía:Participación Popular,Dirección deDesarrollo Humano,SEDUCA, JuntasEscolares

Colegios deProfesionales:Arquitectos,Agrónomos,Economistas,Sociólogos, Abogadose IngenierosONGsUniversidadespublicas y privadas;CUEMAD.

Gobierno Municipal:Concejo y Of. DeDesarrollo Humano yMedio Ambiente,Dirección de Géneroy Generacional,Comité de Vigilancia,institucionesmedioambientallistas, Prefectura:Dirección deParticipación y la deGénero.SEDES

• Desbalan cehídrico quese extiendea la Microregión.

• Promover lasoluciónmancomuna dadel problemahídrico.

• Organización en torno a laimpugnación y renegociación de laconcesión de Semapa a “Aguas delTunari”.

• Gestión de procesos deplanificación mancomunadaMicroregional que tome en cuenta lasostenibilidad del recurso agua,actuando sobre su valor estratégicoen términos de sus reservas ycalidad.

• Campañas de educación para el usoracional del agua.

Ministerio deServicios Básicos.SecretariaDepartamental deRecursos Naturales yM. Ambiente,Sindicatos AgrariosSubCentralesCampesinas,.Coordinadora delAgua, ComitéCívico, BrigadaParlamentaria.

Cooperativas de aguade áreas urbanas.Gobierno Municipal.PROMIC

• Escasaeducaciónciudadanamedioambiental einexisten ciadeprogramasde capacitación dirigidaa losdiferentesgrupospoblacionales.

• Promover elejerciciociudadanoefectivo en lapreservación,conservación yrestauracióndel MedioAmbiente.

• Conformación de una instanciainterdistrital, interinstitucional(contemplando la participación degénero y generacional), municipal ydistrital, que promueva lacapacitación

• Campañas de Difusión sobre losdeberes ciudadanos en laconservación del Medio Ambiente.

• Incorporación en Programas de laEducación Formal y No Formal deltema Medio Ambiental.

• Control al cumplimiento de lasnormas existentes, GestiónAmbiental Distrital.

• Uso de metodologías deInvestigación, información yacción participativa en programasambientales

• Incentivos fiscales en elmantenimiento de áreas y vías enbarrios y distritos

• Condecoración de árboles de mayoredad.

• Implementación de programasmasivos de arborización ytratamiento de áreas verdes.

• Seminarios distritales sobre el usode especies vegetales adecuadas ala Región.

SecretariaDepartamental deRecursos Naturales yMedio Ambiente,Programa Integral deCuencas –PROMIC,SecretariaDepartamental deEducación.Casa Comunal,Comité Distrital,Comité de Vigilancia,OTBs’s.Red MujeresHabitat.OrganizacionesAmbientalistas:FOCOMADE,CODAC,UMSS, CUEMAD,CESU.ONG’s del Sector.

• Debilida desorganizativas y deatenciónparamejorar lascondicio nesde salud dela población.

• Promover lacorresponsabiliadciudadana en laconstrucciónde espaciossaludables.

• Promover elAccesoequitativo a losbeneficios deSaludestablecidospor Ley.

• Fortalecimiento y ampliación delSeguro Básico de Salud para lapoblación de escasos recursos conrelación a sus necesidades socioculturales, de genero, generación ydiscapacidades

• Fortalecimiento y constitución delos Comités distritales de Saludpara la promoción de espaciosSaludables.

• Planificación integral de la Red deServicios de Salud en el Municipio.

• Creación de las Defensorias de laSalud en cada Distrito.

• Cursos de capacitación aprestadores/as de servicios enatención con calidad por Distrito

OTB’sAlcaldía MunicipalCasa ComunalDiferentes sectoresy grupos etarios.Comité de Vigilancia.ONG’s.Comités de SaludSEDES

B. EJE: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

PROBLEMAS OBJETIVOSESTRATEGICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESPONSABLES

I.Organizacionales

1. Las Organizaciones y partidospolíticos tienenprácticas pocodemocráticas ytransparentes,en detrimentode sufortalecimientoy representatividad

2. Las mujeres noencuentranposibilidadesreales departicipación(de liderizar yde decidir) enorganizacio nesbarriales

II.DeCiudadanización

3. Desconocimiento y/ofalta dedifusión deleyes yderechosciudadanos en lamayoría de lapoblación

4. Mínimaexistencia depolíticas yprogramasmunicipales conenfoque degénero

Fortalecer ydemocratizar lasorganizaciones debase existentesaumentando larepresentatividad territorial,sectorial y degénero

Fortalecer laautoestima yapoyar a lasmujeres para queasuman niveles dedecisión en lasorganizacionesvecinales

• Buscar formasparademocratizar lasrelaciones yresponsabilidades en el hogar

• Promover laformación de “unacultura cívica departicipación yderechosciudadanos” aniños/as yjóvenes y a lapoblación engeneral

• Institucionalizary jerarquizar lasinstancias de lamujer y degénero en laestructuramunicipal

Acciones para la modificación oincorporación de cláusulas en losestatutos y reglamentos que incorporenaspectos para la democratización en lasorganizaciones

- Seminarios talleres de sensibilizaciónpara aumentar la participación de lasmujeres en las organizaciones sociales.Flexibilización de los horarios.

- Diseño de programas y espacios queconvoquen, incentiven y motiven una mayorparticipación de las mujeres

- Acciones de sensibilización en pareja ycomunidad

- Difusión de los derechos ciudadanos através de procesos de educación en lasescuelas, colegios y universidades

- Eventos de información y capacitaciónciudadana de parte del GobiernoMunicipal y las organizaciones

• Presión política y coordinación entreinstituciones y organizaciones demujeres, para exigir la continuidad yjerarquización de instancias de género yde la mujer, así como la elaboración depolíticas de género.

• Exigir al Gobierno Municipal lacontratación por concurso de méritos aprofesionales especialistas para eltrabajo.

OTBsComité de VigilanciaFEJUVEOrganizacionesfuncionales de losdistritosPrefectura:Dirección deParticipación Popular,UDG

Alcaldía Municipal:Dirección de GéneroComité de Vigilancia ONG’sComité CívicoFemeninoComité interdistritalde mujeresMedios deComunicación(Programasespecíficos)

Alcaldía MunicipalComisión de la Mujer,Dirección de géneroPrefectura : Unidadde Género, Medios decomunicación,UniversidadJuntas EscolaresSEDESEscuelas y colegios

Dirección de Género,Comisión de la Mujer,UDG, Comité CívicoFemenino,interdistrital demujeres, Casasmunicipales, Comité deVigilancia, OTBs,ONGs.

III. De espacios dediálogo público

5.Ausencia de mesasde diálogo sobre laproblemáticamunicipal y lasdemandasciudadanasdiferenciadas

6.Ausencia deOpinión Públicagenerada desdeciudadanos/as

7. Débil influenciade la población enlas decisiones delGobierno Municipalsobre asuntos deinterés público

• Institucionalizarespacios dediálogopermanentes porejes temáticos enlos distritos y anivel del municipio(con participaciónequitativa degénero ygeneración)

• Propiciar mesasde diálogodistritales ydifusión de lasreflexiones de lasdistintasproblemá-ticaslocales

• Crear espaciospara laparticipación enel ejercicio de lagestión municipal

• Promover laconstitución deinstancias decoordinacióninterdistrital eintersectorial queparticipen en ladefinición yseguimiento deuna agendamunicipal

• Exigir elcumplimiento delrol fiscalizadordel ConcejoMunicipal paralegitimar surepresentación

• Reuniones para la creación de consejosciudadanos de coordinación, análisis yapoyo (en planificación, gestión y vidacotidiana municipal)

- Formación de líderes de opinión en losdistritos, tomando en cuenta distintasproblemáticas

- Socialización de experiencias distritalesa través de medios de comunicación(T.V., separatas, boletines informativos)

- Reuniones periódicas con autoridadesmunicipales

- Adopción de mecanismos deinformación, difusión y seguimiento delos planes municipales

- Propiciar desde el Comité de Vigilancia,espacios permanentes para la rendiciónde cuentas, consulta y toma dedecisiones colectivas entre bases,dirigentes/as y Gobierno Municipal

• Acciones de vigilancia al Ejecutivomunicipal

• Reuniones de constitución de comisionesde apoyo al Concejo Municipal, segúntemáticas específicas

Gobierno Municipal(H. Concejo Municipal,Oficialía Mayor dePlanificación)Colegio deprofesionalesUniversidadesOrganizacionespúblicas y privadasOTBsComité cívico

Comité de VigilanciaOTBsONGsInterdistrital deMujeresGrupos JuvenilesSectores

Comité de VigilanciaDistritos, OTBs,instituciones yorganizaciones civilesAlcaldía MunicipalH. Concejo Municipal

Institucionesespecializadas endiferentes temas,Interdistrital demujeres, ONGs.

C. EJE: EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PROBLEMAS OBJETIVOSESTRATEGICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESPONSABLES

1. Inexistenciade políticasdestinadasinvolucrar ainstitucioneseducativas y ala comunidad enla construccióndel desarrollodel municipio

2. Parcial y difícilejecución de laReformaEducativa,reflejada enaccioneseducativasalejadas de larealidad localmunicipal

3. Déficit einadecuación delainfraestructuray elequipamientoeducativo

4. Implementa-cióninsuficiente deeducaciónAlternativa yTécnica .

5. Insuficienteformaciónintegral en laeducaciónrespecto a lasalud y lasenfermedadesinfectocontagiosas yembarazos nodeseados

♦ Involucrar ainstitucioneseducativas en elproceso degestión deldesarrollohumano municipal

♦ Fortalecer, laparticipación delas JuntasEscolares en eldesarrollo localmediante laformulación decontenidoscurricularesrelacionados conel tema.

♦ Mayor inversióneninfraestructuranueva yoptimización de lainfraestructuraeducativadisponible deacuerdo a lasnecesidades decobertura

♦ Coordinacióninterinstitucionalpara la detecciónde necesidadesde capacita-cióntécnica endistritos y gruposgeneraciona les

♦ Promoverinformación,difusión yeducación sobresalud sexual yreproductiva enescuelas ycolegios

♦ Reuniones de coordinación coninstituciones y organizaciones del área

♦ Diseño de políticas orientadas a incentivarla participación en la construcción deldesarrollo municipal

♦ Coordinación Alcaldía – SEDUCA, paradesarrollar contenidos relacionados a lolocal municipal.

♦ Coordinación y acciones entre el GobiernoMunicipal y las Juntas Escolares para latransversalización de lo ejes de equidadde género y salud en el marco deldesarrollo local.

♦ Mapeo geográfico para la localización deUnidades educativas distritales

♦ Construcción de unidades educativasnuevas

♦ Planificación y mejor uso de lainfraestructura y el equipamientoexistente, así como su mantenimiento ymejoramiento

♦ Reuniones de coordinacióninterinstitucional para detectarnecesidades de oferta y demandaeducativa

♦ Información sobre las necesidades deformación de recursos humanos

♦ Diseño de políticas y estrategiasmunicipales orientadas a la cualificación delos recursos humanos (género ygeneración)

♦ Producción y difusión de materialeseducativos apropiados a la temática de lasalud.

♦ Profundización de programas dirigidos ala formación en salud sexual yreproductiva en escuelas y colegios

H. AlcaldíaMunicipal:Direc ciónde DesarrolloHumanoComité de Vigilancia,Interdistrital demujeresJuntas escolaresSEDUCA

Alcaldía Municipal(Dirección deParticipaciónPopular).SEDUCAAsesores/aspedagógicos/asJuntas escolares

Alcaldía Municipal:casas municipalesSEDUCAJuntas Escolares

A. Municipal:Dirección deDesarrollo Humano,de Género,Federación deEmpresarios,comerciantesminoristas ymicroempresas,Comité de Vigilancia.SEDUCA

SEDUCAPrefectura (Unidadde Género)ONGs especializadasen el temaJuntas EscolaresMedios deComunicaciónSEDES

6. Inexistencia deespaciosculturales,deportivos,artísticos y derecreación paramujeres,niños/as,tercera edad ypersonas condiscapacidad

7. Inexistencia enmedios decomunica ciónde programaseducativos yculturalesorientados afomentar losvaloresciudadanos.

8. Inexistencia deespacios quepermitan laformación de unaconciencia críticasobre contenidos ymensajes de losmedios decomunicación

9.Los Medios deComunicación noestán sensibilizadossobre su rol deformadores hacia elDesarrollo HumanoSostenible yEquitativo

10. Insuficiencia decanales de difusión ycomunicación entreel gobierno Municipaly la población

• Definir políticasde fomento deespaciosculturales,artísticos yrecreacionales enlos distritos, congrupos y sectoresdifundiendo lasproduccionesartísticas

♦ Difundircontenidos quepermitan a lapoblacióninformarse ytomar decisionesrespecto a sucomunidad ymunicipio (géneroy desarrollo,medio ambiente,democracia,educación vial,organizacióncomunal,interculturalidad, etc.)

♦ Estimular ladiscusión críticaen instituciones,organizaciones ysistema educativoacerca demensajesemitidos por losmedios decomunicaciónsocial.

♦ Sensibilizar a losmedios decomunicaciónrespecto a suresponsabilidadcomo agentes quecoadyuvan a laformación ydesarrollohumano

♦ Establecerpolíticas deinformación ycomunicaciónentre lacomunidad y elGobiernoMunicipal

• Diseño e implementación de políticas defomento a la cultura, el deporte y larecreación (género y generación)

• Construir o adecuar espacios físicos aptospara ese fin.

♦ Promover a partir de las organizacionessociales distritales, la formación deCentros de Gestión cultural

♦ Generar y coordinar campañas educativas,difusión, respecto a los derechos ydeberes de ciudadanía, leyes, convivenciademocrática, respeto, tolerancia,participación, derechos solidarios.

♦ Promoción de acciones culturales yelaboración de materiales educativos

♦ A partir del Gobierno Municipal y losCentros de Gestión cultural controlar lacorrecta aplicación de la “Ley deTelecomunicaciones” (Ordenanzas pararegular programación)

♦ En organizaciones e instituciones usarmetodologías de análisis y reflexión sobretemas específicos de programas ymensajes

♦ Realizar reuniones entre la Dirección deCultura y los medios de comunicación paragenerar información, desde la poblaciónsobre la realidad de diferentes sectores

♦ Institucionalizar espacios permanentes decomunicación del Gobierno Municipal y lasCasas Comunales con la población engeneral (ventanillas únicas, audiencias,foros, programas televisivos, boletines,cartillas, agendas, sobre planes,presupuestos, proyectos ejecutados)

H.A.M: Oficialíamayor de cultura yDirección deDeportes,Sistema educativo,maestros, juntasescolaresSectores gremialesartísticosCasa municipalesOTBs, Comité deVigilanciaFederación deEmpresariosPrivadosONG’sIglesias

H.A.M. , Oficialía deculturaCasas MunicipalesOTBs, Comités devigilanciaSEDUCASindicato deperiodistasFed. Detrabajadores deradio y televisiónAsoc. De medios dedifusiónONG’s,Universidades.H.A.M: Dirección decultura,Centros distritalesde Gestión cultural.

ONG’sSEDUCA,asesores/aspedagógicos/asUniversidadesONGsResponsables deprogramas que seemiten por losmedios decomunicaciónComité de Vigilancia

4. EJE: PRODUCCIÓN, TRABAJO Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PROBLEMAS OBJETIVOSESTRATEGICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESPONSABLES

1. Insuficientecapital humanocapacitado yapto para laconstruccióndel desarrollohumanosostenible

♦ Contar conrecursos humanos,hombres y mujeres,capacitados enaspectos técnicos yempresariales

♦ Generar opcionesde formación paralas mujeres quecontribuyan alograr la equidad degénero

♦ Contar conprogramas decapacitacióndiversificada deacuerdo a lademanda delmercado laboral

♦ Demandar la creación de una Dirección deapoyo al trabajo y la producción en laestructura municipal

♦ Reuniones y seminarios intersectorialespara identificar áreas de capacitación dela población de acuerdo a potencialidades yvocación del Municipio

♦ Establecer centros de capacitacióntécnica y empresarial integral endiferentes distritos con condiciones parafavorecer la participación de las mujeres

♦ Establecer mecanismos para certificar lashabilidades y destrezas obtenidas através de la experiencia laboral

♦ Crear centros de formación para mujeresen oficios no tradicionales, de acuerdo aáreas de formación identificadas y alperfil productivo de nuestro municipio.

♦ Integrar a la formación escolar , técnica yuniversitaria las necesidades productivasy de empleo

Gobierno Municipal(Dirección de Apoyoa la Producción)Organizacionesfuncionales, ONGs,UniversidadFederación deEmpresariosPrivados Privados

2. Inexistenciade condicionesbásicas para lageneración deriqueza yempleoproductivo.

♦ Contar con políticasde fomento aldesarrollo demicroempresas ypequeñas empresas

Crear esquemasfinancierosadecuados al rubroy tamaño de lasmicro empresas ypequeñas empresas

Crear esquemas definanciamiento parainiciativasindividuales ygrupales de lasmujeres

Fomentarinversiones en elsector turístico

♦ Contar con unmarco normativo ylegal que promuevael fortalecimientode las medianas,pequeñas y microempresas y faciltesu funcionamientoevitando trabasadministrativas.

♦ Realización de un diagnóstico de lasposibilidades económico productivas delmunicipio

♦ Diseño de políticas dentro la concepciónde Municipio Productivo

♦ Canalizar recursos financieros a través deinstituciones sin fines de lucro, bajomodalidades asequibles a los diferentessujetos, tipos y rubros de actividad

♦ Detectar y promover iniciativas locales dedesarrollo en los Distritos

• Impulsar y apoyar con capacitación, lasiniciativas impulsadas por las mujeres delos diferentes sectores y distritos.

• Reuniones sobre las potencialidadesturísticas del municipio.

♦ Diseñar normas y procedimientos parafacilitar el funcionamiento de la medianaempresa e institucionalizar la pequeñas ymicroempresa.

♦ Seminarios y talleres para diseñarcondiciones y requisitos flexibles para quela micro empresa pueda acceder y creceren la actividad productiva.

Gobierno Municipal:Dirección de apoyo ala Producción,Comisión de lamujer, Dirección deGéneroPrefectura:Dirección deEconomía yproducción,Organizacionesfuncionales,ONGs,Federación deEmpresariosPrivados, decomerciantes yartesanos, ONGs

Empresa Privada,Cámara Hotelera,Universidad

Gobierno MunicipalColegio deAbogados, Cámarade la PequeñaIndustria

♦ Establecer unsistema tributarioacorde a losdiferentes tamañosy realidades de lasempresas y en laactividad delcomercio minorista

♦ Contar con unmecanismopermanente decoordinaciónintermunicipal

♦ Dotación deinfraestructura yservicios adecuadosy zonificados paralas actividadesproductivas y decomercialización(zonas francas,mercadosdescentralizados)

♦ Establecer convenios con otros municipiossobre la base de objetivos estratégicoscomunes

♦ Planificar y ejecutar obras deinfraestructura y servicios

Gobierno Municipal

GobiernosMunicipales deSacaba, Quillacollo,Vinto y otros.

3. Dificultadesen la inserciónlaboralfemenina

♦ Contar con unapolítica explícitaque promueva laadecuada inserciónlaboral femenina

♦ Establecer guarderías económicas yseguras para las mujeres que trabajan pordistritos

♦ Mejorar las condiciones de trabajo en losmercados

♦ Establecer defensorías de derechoslaborales de las mujeres en los diferentesdistritos municipales

Gobierno municipal,ONGs, CasasMunicipales, OTB’sFederación deFabriles, Federaciónde ComerciantesMinoristas,Interdistrtal deMujeres

4. No existenciademecanismosinstitucionalizados departicipaciónciudadanapara eldesarrolloproductivo

♦ Contar conmecanismos quepermitan lacreación de unproyecto socialcolectivoconsensuado para eldesarrollo humanoproductivo

♦ Aprovechar losmecanismos de laParticipaciónPopular y lacrecienteparticipación socialde la población entodos los ámbitos.

♦ Establecer un Foro participativo para eldesarrollo productivo del municipio

♦ Implementar oficinas de coordinaciónmunicipal que recojan iniciativas locales,expectativas y demandas de lasorganizaciones de la sociedad.

♦ Fortalecer e incentivar la organizaciónsocial, distrital y sectorial en torno aobjetivos productivos

♦ Movilizar el conjunto de actores/associales implicados en los procesos dedesarrollo local apoyando la generación demecanismos que permitan disponer deinformación (mercados, tecnologías, líneasde comercialización, etc.)

Gobierno Municipal,Asociacionesfuncionales,OTB’s, Comités deVigilancia, CasasMunicipales.

5. EJE: SEGURIDAD CIUDADANA Y VIDA COTIDIANA

PROBLEMAS OBJETIVOSESTRATEGICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESPONSABLES

1. Falta depolíticasmunicipalesintegrales y deprogramas quetraten yenfrenten lainseguridadciudadana.

2. No existenciade canales departicipaciónciudadana paralaidentificaciónde losprincipalesproblemas deinseguridad yla búsqueda yaplicación desolucionesconcertadas

3. Accionesdispersas y sinsustentoeconómico yhumano

• Formular desde elGobierno Municipaluna propuesta deintervenciónintegral y conmecanismos paraenfrentar elproblema de lainseguridad demujeres y hombresen su jurisdicciónmunicipal.

• Inclusión en eldiseño urbano de laciudad, la dotaciónde servicios deinfraestructura yequipamientoscolectivos yelaboración deordenanzas,orientadas a laprotecciónciudadana

• El gobiernoMunicipal encoordinación con lasociedad civil, hapromovido laconformación deuna instancia decoordinacióninterinstitucional,para mejorar losniveles deseguridadciudadana

• El GobiernoMunicipal seconstituye en unmediadorgenerandomecanismospermanentes de

• Elaboración de un diagnóstico distrital ymunicipal sobre seguridad ciudadana

• Reuniones de revisión, difusión eincorporación con las organizacionesbarriales, del Plan de SeguridadCiudadana, en cada distrito como parte delPlan de Desarrollo Municipal.

• Creación de una instancia responsable deplanes, programas y proyectos deseguridad ciudadana, en la estructuraorgánica municipal

• Dotación de recursos de infraestructura,económicos y materiales para la atenciónde problemas y casos de violencia en losdistritos

• Elaboración y aplicación de ordenanzasmunicipales de reglamentación de lugaresde expendio de bebidas alcoholicas,tilines, etc.

• Reglamentación del uso del tráficovehicular

• Dotación de alumbrado público

• Creación de un Consejo Municipal deSeguridad Ciudadana con la participaciónde instituciones públicas y privadas, laPolicía, Brigada de Protección a la Familia,Consejerías de la niñez y la adolescencia,Servicios Legales Integrales, Dirección deDesarrollo Humano de la Prefectura, Cortede Justicia, el DNI, ONGs con trabajo enDerechos Humanos, OTBs, los Medios deComunicación Social.

• Elaboración de un plan de trabajo quecontemple diferentes estrategias derespuesta para contrarestar lasmanifestaciones de violencia pública yprivada.

• Constitución de Consejos Distritales deSeguridad Ciudadana con todos lossectores y elaboración de un Plan detrabajo.

• Descentralización de los servicios deatención en Violencia

• Dotación de recursos económicos a lasintituciones encargadas del problema

Alcaldía Municipal(casas comunales)OTBsAlcaldía Municipal(Dirección dePlanificación y casascomunales)Comité de Vigilanciay OTBsInterdistrital deMujeresEscuelas y colegios

Alcaldía Municipal(Dirección dePlanificación)

Alcaldía MunicipalDirección de Géneroy GeneracionalPrefectura – Unidadde Género, ConcejoMunicipal, ComisiónEspecial de la Mujer

TránsitoAlcaldía Municipal

Policía, BrigadaGobierno Municipal –Defensorías deniños/as,adolescentes.Servicios LegalesPoder judicialPrefectura (D. deDesarrollo Humano)Comité de VigilanciaONGs.Organizacio nesvecinalesInterdistrital deMujeresAsamblea deDerechos HumanosMedios decomunicación socialSectorautotransporteGobierno MunicipalPoder judicialAutoridades localesInstitucionesprivadas

suficiente, delas instanciasencargadas debrindarprotección a lapoblación

4. No existenpropuestaspara trabajaren el cambiode actitudessobre lacultura de laviolencia,especialmente de laviolenciaprivada

coordinación yfuncionamientoeficiente de lasinstancias deSeguridadCiudadana.

• Definir políticasmunicipalesorientadas a ladifusión deinformación yrealización deprocesoseducativos, contrala violenciaintrafamiliar desdeel enfoque degénero

• Promover campañas de sensibilización enla población y autoridades sobre lasconsecuencias de la violencia pública yprivada.

• Educación a los y las niñas en la escuela• Charlas a padres• Capacitación a la policía• Capacitación generalizada sobre derechos

y deberes• Creación de Servicios Legales integrales

en cada distrito• Difusión y capacitación sobre derechos

humanos

OrganizacionesvecinalesUnidad y Direcciónde GéneroSistema escolar Medios decomunicaciónConsejos distritalesde SeguridadCiudadanaONGs

VII. DESAFÍOS Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO

1. Incorporar el Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque de Género alPlan Estratégico de Desarrollo del Municipio Cercado, a ser elaborado porel Gobierno Municipal con participación de la Sociedad Civil.

2. Auspiciar reuniones, talleres y seminarios para la difusión del PlanEstratégico de Desarrollo con Enfoque de Género.

3. Elaborar, en coordinación con instancias del Gobierno Municipal y coninstituciones y organizaciones de los distritos, sectores y gruposgeneracionales, proyectos viables orientados a efectivizar el Plan, losmismos que deben estar reflejados en el plan quinquenal y en los planesanuales operativos.

4. Conformar a nivel distrital y del municipio en su conjunto y con base en losEjes Estratégicos de Desarrollo, instancias (comisiones o plataformas) quepromuevan la participación ciudadana en la formulación de las políticas y enla gestión municipal.

5. Consolidar una instancia de participación intersectorial e interdistrital anivel del municipio, como un foro de presión y vigilancia social para elcumplimiento del Plan y de sus acciones estratégicas.

6. Auspiciar reuniones de coordinación con instituciones y organizacionesestatales y ciudadanas, para diseñar acciones concretas relacionadas conlos objetivos estratégicos del Plan.

COMITÉ INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIÓN

Katia Uriona G. Directora de IFFI

Lic. Carmen Zabalaga E. Responsable del Plan

Mgr. Marta Arébalo A. Asesora del Plan

ASISTENCIA TÉCNICA UNIVERSIDAD DE TORONTO

Christie Gombay Jaqueline FortúnConni Guberman John GladkiJuan Luis Coronado Gabriela Byron

COORDINACIÓN DE LOS EJESESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

1. EJE TERRITORIO Y CALIDAD DE VIDA DE COCHABAMBINO/AS

Arq. Liliana Arévalo – Lic. Consuelo Grigoriú

2. EJE DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Mst. Fernando Mayorga – Mst. María Lourdes Zabala

3. EJE EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mst. Marcelo Guardia – Mst. Gustavo Rodriguez

4. EJE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Mst. Patricia Escobar – Mst. Oscar Zegada

5. EJE SEGURIDAD CIUDADANA Y VIDA COTIDIANA

Arq. María Isabel Caero – Dr. Renato Pardo

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON JEANINE, CEAAL – REPEM. “Sistemas de Género, redes de actores yuna propuesta de formación”, Editora Quijote. Uruguay, 1997.

CEDURE, Universidad de Toronto - Canada. "Lineamientos estratégicos para eldesarrollo urbano cruceño", Editora El País. Bolivia, 1999.

CORDECO. "Estrategia para el desarrollo regiones de Cochabamba", Tomo I , LaMacroestratégia. Ediciones CORDECO, Cochabamba - Bolivia, 1993.

CORAGGIO, José Luis. “Desarrollo humano, economía popular y educación”, AiqueGrupo Editor, Rei Argentina S.A.; Instituto de Estudios y Acción Social. Buenos Aires,abril de 1995.

FERNANDEZ, José Miguel. “Planificación Estratégica de Ciudades”, Gustavo Gilli, S.A., Barcelona, 1897.

FRIEDMANN, John. “Planificación para el siglo XXI: El desafio de posmodernismo”,en EURE, Vol. XVIII, Nº 55. Santiago, 1992.

GARCIA, María Luisa y otros. “Descentralización e iniciativas locales dedesarrollo”, Universidad de Guadalajara. UCLA Program on México, Juan Pablos Editor.México 1998.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE TARIJA Y LA PROVINCIACERCADO. “Plan Estratégico de Desarrollo Municipal", Universidad InternacionalUrbana de Toronto - Embajada Real de los Países Bajos. Tarija - Bolivia. Abril de1999.

GUTIERREZ, Juan José, “Planeación estratégica en ciudades”, en Ciudades Nº 42,México, 1999.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL. “Ley de Municipalidades”. Proyecto de Ley Nº1402/99- 2000.

KULLOCK, David y otros. “Planificación Participativa y Hábitat Popular”, BuenosAires, Argentina, Convenio de Cooperación Científica FADU-EPFL, 1995.

LAGARDE Marcela, “Identidad Genérica y Feminismo”, Facultad de Ciencias Políticas ysociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1993.

MARTINEZ, Miguel. “Las Ilusiones Participativa de la Planificación Estratégica. Losdilemas históricos y metropolitanos de Medellín (Colombia) ante la transmodernidad”,en Revista Interamericana de Planificación, Vol. XXX, Nº 117 y 118, Siap, Ecuador,1998

MARUM, Elia y MOLOEZNIK, Pablo. "Planeación estratégica municipal.Guadalajara, visión 2020", en Carta Económica Regional, Nº 64, 1999. Universidad deGuadalajara, México.

MASSOLO, Alejandra (comp.). "Mujeres y ciudades. Participación social, vivienda yvida cotidiana", El Colegio de México. Programa Interdisciplinario de Estudios de laMujer. México 1992.

- "Por esas cuatro paredes" en "Fem. Año11, Nº 52". Abril de 1987. México D.F.- “El género en la agenda de la investigación urbana" en Ciudades Nº 22, México,

1994.

MATUS, Carlos. "Estrategia y Plan". Instituto Latinoamericano de PlanificaciónEconómica y Social, Siglo XXI Editores. México, 1972.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, SecretaríaNacional de Planificación. "Plan General de Desarrollo Económico y Social de laRepública. El cambio para todos". La Paz - Bolivia, 1994.

- “Agenda Bolivia 21”, La Paz - Bolivia, 1996.- "Normas Básicas del SISPLAN. Manual de Capacitación", La Paz - Bolivia, 1996- "Sistema Nacional de Planificación. Norma de la Planificación Participativa

Municipal. La Paz - Bolivia, 1997

MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIA CERCADO. "Documento Base para elaborarel Plan Estrategico de Desarrollo del Municipio de Cochabamba", Municipalidad de laProvincia Cercado - Universidad de Toronto Canada, Cochabamba - Bolivia, 1999.

- "Gestión de Desarrollo Humano y Medio Ambiente". Gestión 1996- 1999.- "Planes Municipales de Desarrollo Distrital: Distrito 2: Diagnóstico y Propuesta";.

Distrito 4; Distrito 5. Resumenes Ejecutivos"; Diagnostico Distrito 6"; Distrito7: CM 7 - CM 14. Sintesis Diagnóstico y Propuesta"; Distrito 8. ResumenEjecutivo"; Diagnóstico Distrito 9".

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. “Plan Departamental deDesarrollo Economico Social. Cochabamba 2010: Integrada, Equitativa y Productiva".Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible, Dirección de Planificación.Cochabamba - Bolivia, 1997.

RAMIREZ, Luis F. "Introducción a la Planificación Territorial Regional y Urbana",Universidad Nacional de Ingenieria Simon Bolivar de Nicaragua - Unidad de Postgrado- Maestria de Ciencias Ambientales. Managua - Nicaragua, 1991.

RODRIGUEZ, Juan Carlos, "Los fundamentos de enfoque normativo de laplanificación urbana. Bases conceptuales para su discusión y revisión", en RevistaInteramericana de Planificación, Vol. XXX, Nº 117 y 118, Siap, Ecuador, 1998