16
Fuentes cofir- man que acá habría de ir un adelanto Al parecer hace frío y queremos ser pastelitos horneados de canela

Essta IV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Essta IV

Fuentes cofir-man que acá habría de ir un adelanto

Al parecer hace frío y queremos

ser pastelitos horneados de

canela

Page 2: Essta IV
Page 3: Essta IV

¿Y la asamblea? ¿y la moto?

Abril Stencil

Si leyeron la edición anterior de Essta, sabrán que juntamos 475 firmas para hacer una asamblea extraordinaria con el fin de acordar la fecha de las elecciones, entre otros temasComo sabrán el Centro de Estudiantes la rechazo...RECHAZO EL PEDIDO DE 475 ALUMNOS, sabiendo que en SU estatuto dice que tienen que llamar a asamblea todos los años. Nosotros sabíamos bien que no podíamos cambiar la resolución del ministe-rio de educación, pero queríamos llegar a un acuerdo justo para todos, en el que no solo participaran el centro y las listas, sino todos los estudiantes que les interesara, porque es un tema que nos compete a todos. Quisimos buscar apoyo en los directivos, ya que Izquierdo siempre nos dijo “si el centro de estudiantes rechaza X propuesta vengan conmigo que yo los ayudo”, pero desde el año pasado viene mintiéndonos y cuando fuimos a buscar su ayuda dijo que nunca menciono lo anteriormente citado. Igual sabemos que el Centro de Estudiantes desde que asumió la conducción no hizo nada, nada por los alumnos, nada por el colegio. Es más intentaron hacer un torneo y no lo pudieron terminar; se quedaron con la plata de las inscripciones y cuando los chicos fueron a reclamar uno de los integrantes de URW les tiro piedras. Y desde que empezó este año lectivo ni siquiera realizaban sus reuniones como Centro de Estudiantes. Pero claro, ahora que se acercan las elecciones se ponen a hacer cosas como pintar pizarrones que Incongruencia había pintado el año pasado. Ni siquiera pudi-eron pensar en pintar los que no llegamos a pintar. Además, ellos nos ponen trabas todo el tiempo para cada cosa que queremos hacer en el colegio, porque todos los proyectos, hasta el más pequeño, se los tene-mos que presentar a él, porque en definitiva solo es el presidente el que decide. Esas fueron sus palabras. En fin, yo creo que se deben dar cuenta de que el “centro de estudiantes” nunca se movió por los estudiantes. Siempre pensaron más en fomentar sus ide-ologías políticas y en comprarnos a todos los estudiantes con torta fritas para que seamos mas patriotas y alfajores para que nos sumemos a su marcha.

Introducción a ESSTA Nico Viola

Hola a todos los viejos y nuevos lectores de ESSTA. el texto de introducción de hoy es probablemente el mejor que se haya visto en la revista, el mejor que hayan visto en

cualquier revista. Jamás hubiéramos imaginado que se podía escribir algo tan genial, gracioso y la vez ingenioso, extremadamente divertido y a la vez culto e inteligente.

Por desgracia el espacio que teníamos para publicarlo quedó reducido a un tamaño muy pequeño para que pueda entrar la nota de Abril sobre la asamblea y ya no tiene

lugar. Así que solo voy a decir:Bienvenidos una vez más a ESSTA

Page 4: Essta IV

¡Te voy a dar con la guitarra en la cabeza!

Sebastián Lino Cantautor de Uf Caruf! Me pidieron que cuente la historia del sello Uf Caruf! Discos… pero es demasiado lar-ga e intrascendente. Lo que importa son los discos… pero también son demasiados como para explicarte. Voy a hacer lo que pueda para que te des una idea de que es lo que hacemos.

Somos de La Plata, aunque algunos venimos del interior. Estamos desde hace 2 años organ-izándonos para que personas como ustedes, lectores casuales habidos de cultura y diversión, se enteren de toda la música que no podemos parar de crear, grabar, tocar y agitar. Nuestros discos están para descargar, en estas épocas en que cierran Megaupload, nos sabotean Cue-vana, nos meten virus en el EMule y nos llenan de memes en Taringa. En www.ufcaruf.com.ar pueden fácilmente llegar a todo y nadie los va a denunciar ni menos acusar de matar a los artistas con la piratería.No tenemos ningún hilo estilístico. Somos muchos proyectos distintos e incluso distintos discos a disco.En nuestro repertorio hay para todos los gustos: canciones de amor, canciones de odio, instrumentales, letras interminables, estribillos pegadizos, muchas sin estribillo, canciones simples y otras que no entiende nadie, canciones en inglés también, hasta cumbia, hasta rock progresivo si buscas bien.Estamos tocando por la ciudad, por todos lados. Tarde o temprano te vas a enterar. Algunos de nosotros tocamos en las fiestas de Incongruencia (oh si, esos chicos son buenos y sensu-ales). El sello está integrado por: Orquesta de Perros: banda de rock con 3 cantantes, el futuro del rock nacional.La Gran Pérdida de Energía: si Radiohead fuera de Neuquén y el cantante fuera mudo en vez de tuerto, sería estos pibes guitarreros.La Asociación Paunero Oroz: Autoproclamados creadores de la “rumbia”, mix entre la cumbia y la rumba, con letras filosóficas, mil cantantes y presentados por un conejo. Posta.Miro y su Fabulosa Orquesta de Juguete: Stone pero no rollinga, hiteros pero no condescendientes. La banda que siempre quisiste escuchar.Primer Hombre Internacional: Rock sin estridencias innecesarias, con lo justo para que muevas la cabeza sin chocarte con la pared. Calidad internacional.La Teoria del Caos: Los mejores riff de la ciudad y letras que volverán loca a tu novia. Está por salir el disco.Rivero y el mico: Banda de rock, funk, acústico tam-bién y las palabras siempre justas.Adrián Juárez: hizo mil discos de ruidos, reggae, pi-anos a la velocidad de la luz, pero que ahora hace canciones de amor e historias pop inigualables.As y la Masa Atómica: Un chico de 7 años componiendosin parar. Imagínate.Francisco Paunero: Es capaz de tirarte un rap com-bativo, una balada y un tema con acordes imposibles.Laura Citarella: Si Elliott Smith fuera mujer. ¿No conoces a Elliott Smith? Auto-apuñalate dos veces.Pablo Matías Vidal: Las mejores letras del continente.Mister: Tomate un wishky y olvidate de los falsos placeres. Faceta oscura del cantante de Miro y su F.O.D.J.Seba Coronel: Tiene un disco bien rockero, toca en banda más rockera aún y también se saca las ganas de salir a cantar sólo las nuevas cosas que se le aparecen.Pebedas & Los Manija: Primero grabó unos 4 discos en su casa y luego salió en banda con otras canciones

Page 5: Essta IV

saltarinas, acústicas y justamente, manijas.Sebastián Lino: cantautor acústico como un unplugged. Cuando consiga baterista se pudre la momia.Gonzalo Carovillano: Aunque ahora acústico, Carovi lleva el rock en su sonrisa diabólica.Seba Paunero: Sabe conquistar el gusto de tu vieja y también a un joven rebelde como vos.Nazareno Dhroso: Viajó por el mundo y ahora cocina en Vagamundo. Raices folkloricas para contarte todo lo que vio.Campamento: Tres compositores y canciones que hablan de la amistad, la naturaleza y el fuego.Juan Artero: poesia urbana, acústico y con banda en proceso, un conejo prendido fuego en Tandil.Canto el cuerpo eléctrico: Su cantante toca en otras mil bandas del sello. Se viene el disco.Julián Oroz: Poeta de voz grave. ¡Pero nada que ver con Arjona! como te explico… ya se viene el disco.Santiago Peri: ¿Conocés a Ariel Rot? Bueno, el toca mejor, aunque menos seguido. Se viene el disco.

www.ufcaruf.com.ar

Primeros pasos para hacer tu película

Hernán Moyano, productor/director cinematrograficoHacer una película en Argentina no es tarea sencilla. Ya sea una película de ac-ción, terror, una comedia o una épica. Cualquier género es complicado para nues-tra industria. Si se preguntan cuál es el primer paso para hacer su propia película, la respuesta podría ser pensarla mucho y pensarla chica. Lo más chica que puedan. Por lo menos para arrancar.

Alguna vez se preguntaron ¿porque las películas Argentinas siempre suceden en 3 o 4 escenarios? O ¿porque son 4 o 5 actores como mucho? O ¿Porque solo algunas películas tienen un despliegue mayor y justo son películas protagonizadas por Darin, Peretti o Suar? Bueno, la respuesta es que hacer una película en Argentina, es cosa de locos. Para darles una idea, las películas más chicas que se hacen en nuestro país, tienen que tener un presupuesto mínimo de 800.000 o 1.000.000 de pesos para poder estrenarse en los cines y que sus familiares y amigos puedan ir a verla. Si, obvio que hay películas independientes que se hacen con presupuestos muy chicos. A veces ese presupuesto, aparece luego de que los realizadores hacen fiestas, bonos con-tribución y hasta endeudan a algunos familiares. Si tenes una cámara, algunos amigos que se animen a ponerse delante de la cámara, una computadora y algunas luces, vos podes hacer tu película independiente. El único tema es que luego de hacerla, el paso siguiente, es mucho más com-plejo que si hubieras tenido un presupuesto de 1.000.000 y hubieras logrado el apoyo del INCAA (Instituto de Cine y Artes Audiovisuales). Este ente, apoya a los realizadores que quieran hacer una película. Aunque para optar por esa ayuda, tenes que armar un proyecto que cumpla ciertos requisitos y que pueda asegurar mínimamente su recupero industrial. Ósea, que recupere el dinero que el INCAA te presta para hacer

Page 6: Essta IV

tu película – si es que le pedís plata a ellos – y si esto se cumple, tu película tiene ac-ceso al circuito industrial. Ósea, los cines en los que habitualmente vas a ver tus pelícu-las preferidas. Si en caso elegiste la opción de hacerla con amigos, los realizadores tendrán que ocuparse personalmente de “Distribuir” la película y hacer que las salas independientes o centros culturales que programan películas de este tipo, las reciban. Este proceso suele ser más largo aun que el de filmar la película. Y tanto o más estre-sante. Pero sin dudas, vale la pena. Lo mejor de todo es cuando te sentas en la sala a ver la idea que se te ocurrió y los personajes que salieron de tu mente, interpretados por actores y con diálogos que vos mismo escribiste.

Ahora, volviendo al porque solo algunas películas pueden darse el lujo de optar por un despliegue de escenarios o contratar un elenco amplio, tengo que decir que esas películas tienen elementos que garantizan el recupero del dinero invertido. Ya sea por tener como protagonista a una primera figura de nuestro cine, es decir un Peretti, Darin o un Suar, que aunque parezca mentira, aseguran una cierta cantidad de entradas vendidas o bien por tener ciertos pre acuerdos de distribución que les permiten a los realizadores tener cierto dinero disponible para cubrir deudas o calcular ganacias. Otro hecho es que si logras contar con un presupuesto de 1.000.000 de pesos o más, solo un 30 % de ese presupuesto termina destinado directamente a elementos que finalmente luciran en pantalla, ya sean elementos del decorado, actores o elementos técnicos. Desde mi experiencia como realizador, siempre les digo lo mismo a todos los que arrancan en este campo.Equivóquense todo lo que puedan dando sus primeros pasos de manera independiente y prepárense para el momento en que puedan dar el paso al ámbito profesional.

A 10 años de la masacre de avellaneda

Marti Refi El pasado 26 de junio hicieron 10 años de lo que se llamó la masacre de avellaneda. Corría el 2002, organizaciones piqueteras convocaron a un corte: los accesos a capital ¿el pedido? Que se terminara el hambre y la desocupación que se vivía en una Argentina en crisis. Ese día, en el que cientos de jóvenes, niños y adultos que pedían y luchaban por un país mejor salieron a la calle, terminó en represión policial inexplicable, ataque sangriento con balas plomo, gases y total violencia hacia los manifestantes que nada habían hecho más que llegar hacia el Puente Avellaneda, lugar antes acordado. Maximiliano Kosteki, un pibe militante, laburador, con miles de sueños y esperanzas fue ase-sinado en la estación de trenes de Avellaneda, un balazo. Darío Santillán fue a socorrer a ese chico que se desangraba, por esto le dispararon un tiro en la espalda. Los milicos sonreían, se jactaban de la sangre, el dolor, la tristeza, disfrutaron matar luchadores creyendo que mataban la lucha: se equivocaron, hoy más que nunca Maxi y Darío estan con nosotros, su fuerza y su recuerdo nos llevan a pelear todavía más no solo por nuestros derechos sino por la libre expresión de ellos. La imagen que está a continuación es para que recordemos quiénes fueron los responsables políticos, para que no nos olvidemos de que están libres y muchos ocupando cargos públicos como si nada nunca hubiera pasado, con pura impunidad.

Page 7: Essta IV
Page 8: Essta IV

SUFRIDOS ESTUDIANTES: El día antes del examen...Elmer CurioIncursiones filosóficas y metafísicas:Con el pasar de las horas uno tiende a sacar la parte más reflexiva de nuestro ser, que en muchos casos denota graves alteraciones del estado psíquico.Frases más escuchadas: uno siente que no sabe nada, y va y le sale todo... el hom-bre es impredecible... ¿Por qué en la vida tenemos que sufrir así?...para mi He-Man era trolo... ¿te pusiste a pensar que al pedo están las cejas?...Al final... ¿la mujer maravilla era o no era la mina de Superman?... ¿de donde viene, ‘por hache o por be’?...me gustaría reencarnarme en una tortuga... Abandono: Nuestro verdugo ‘el sueño’ se vuelve casi invencible en esta etapa. Nuestro aspecto es lastimoso y el sueño genera efectos alucinógenos de lo más confusos. De golpe parece que las fuerzas nos abandonan, y nos preguntamos si todo este calvario tiene algún sentido.Frases mas escuchadas: lo que no lo estudié hasta ahora... no lo voy a aprender en 2 horas... me voy a dormir...má si...se van todos a la puta que los parió... ¿qué son esos duendes que caminan por el techo?¡Alerta!: Nuestro enemigo ‘el sueño’ no debe ganar. Se aconseja el uso de casti-gos corporales para pasar esta etapa.

Entrando al examen...Al borde del abismo, uno solo quiere terminar con ese suplicio, ese calvario inhumano y cruel que lo humilla y rebaja a límites insospechados.

El examen finalizado... Opción A: Aprobado: Exhausto y aliviado se va a tomar una cerveza por ese trago amargo que quedo atrás y por el pronto restauro del normal funcionamiento psicosomático. Salud!!Opción B: Reprobado: Exhausto y aliviado se va a tomar una cerveza por ese trago amargo que quedo atrás y por el pronto restauro del normal funcionamiento psicosomático.

Entonces, como ya todo salió mal… salimos a hacer cosas como ir a eventos truchos o marchas sin sentido que realmente… que no nos interesan:-¿Qué queremos?:… ¡Una cura para la bipolaridad!-¿Cuándo la queremos?:… Ya no la queremos…

Page 9: Essta IV

*El staff recomienda fotocopiarlo, recortarlo de la Essta de otra persona o imprimirlo a color de nuestra versión en la web.

Page 10: Essta IV

“Tirabasura, lamentos y consecuencias de un tonto rey adolescente ¿o no?” *Por Eliseo y Martu Tibault (auto-denominados: losdeproblemasmentales)

E buacho, pum, tira el chicle al suelo y sigue caminandoSeguramente ustedes recrearon mentalmente esta imagen ya que es una de las actitudes con las que convivimos a diario generalmente en la calle. Pum, tira el chicle al suelo, es una acción que genera consecuencias, que por más que no las notemos, nos afectan. Cuando tiras un chicle al piso, seguro, con el tiempo se pega en la baldosa, por eso vemos tantas manchitas negras a nuestro andar, pero lo que tarda en degradarse esa “manchita” es de 5 años aproximadamente. También tenemos el riesgo de que se lo coma un pajarito pensando que es un cacho de pan y se le pegue al pico, impidiendo que coma y a la larga lo mata. Además de la idea, que creo que a todos nos paso alguna vez, que es pisar el chicle recién tirado al piso y que se estire cinco metros y al darnos cuenta tenemos cuatro hojas de ombú, dos CDs de vinilo y un bonsai pegados en la suela de la zapatilla. Así que no seas gil, porque a todos nos afecta, si terminaste de mascar, busca un papelito y tiralo, o bancá a encontrar un tacho, aunque sabemos que faltan, y tiral.

¿Sabías que también, esos boletos de micro que vos tiras de a montones tardan de 4 a 6 meses en el proceso de degradación, y si sacamos un promedio, tiras cerca de veinte o más boletos por mes, y no sos solo vos el que tina boletos, son montones de personas en todo el mundo? Lo del chicle y el boleto son ejemplos, como pasa con estos pasa con todos los re-siduos. Así que no solo tira los chicles y los boletos donde se debe, hacelo con toda la basura, separando en bolsa verde (residuos secos) y bolsa negra (residuos orgánicos), porque todos productos, hasta lo usados diariamente, tardan mucho más tiempo del que pensamos en degradarse. Como, por ejemplo, las botellas de plástico, que tardan de 100 a 1.000 años en el proceso de degradación, o las de vidrio 4.000 años o los envases tetra brick 30 años. La degradación del plástico dura 150 años. la de una lata de gaseosa común, 10 años, y la de un cacho de porcelana DURA MAS DE 5000 AÑOS!. Además, sabias que esas bolsas de polietileno que usamos para anbsolutamente todo y tiramos sin un poco de culpa, se terminan de descomponer de 150 a 200 años promedio, así que si vas al supermercado o a donde sea, lleva bolsa de tela reusable, o usa pocas, o directamente ninguna, je.

Pero si vemos las diferencias, entre lo que tarda en degradarse el plástico (150 años) y lo que tardan los residuos orgánicos (de 3 a 4 semanas) podemos notar cual de los dos es mejor para nosotros y para el planeta. Así que sacá tus conclusiones y pasá la bola, así entre todos generamos conciencia. Say No More

*El que entiende el título se llevará un premio. Aunque lo googleen no lo van a encontrar.

Page 11: Essta IV
Page 12: Essta IV

‘LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO NO SE VENDE, SE DEFIENDE’(empecemos por ahí)

Ada Ferrero Y sí, estamos convencidxs de que es así aunque nos veamos preocupadxs porque el tiempo sigue transcurriendo y los edificios se encuentran cada vez peor (de tal manera que nuestro gimnasio se halla en peligro de derrumbe), se sigue recortando el presupuesto educativo (mientras se sigue sub-sidiando a la educación privada y religiosa), las becas y viandas no llegan, la calefacción en la mayoría de los colegios se encuentra ausente. La educación sexual es escasa y si algo nos faltaba nos mandan el decreto de Oporto para regimentar a los centros de estudiantes bonaerenses.

Desde Incongruencia (con respecto al último punto) rechazamos firmemente la resolución 4288 del ahora ex Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto. Lxs estudiantes secundarixs no necesitamos que nos digan cuándo tenemos que realizar nuestras elecciones. Nosotrxs vemos que cada colegio, cada centro de estudiantes organizados en asambleas de base tienen que ser los dueños de estas determinaciones.Por esto decimos: ¡Lxs secundarixs nos organizamos como queremos!(Mientras pegamos este grito, la URW ya va a cumplir un año y medio de conducción en el CEN1 pasando por arriba de la decisión de muchísimos estudiantes). Es ahí donde nuestra tarea es la de resistir ante los ataques provenientes de los de arriba, ¿cómo? Militando en las aulas, recreos, seguir reuniéndonos, debatiendo cada problema y desde nuestro lugar cómo podemos hacer para cambiarlo. Nos proponemos día a día a seguir construy-endo un espacio donde la defensa de nuestras reivindicaciones estudiantiles sean los estandartes.

Estamos en contra de cualquier ajuste a la educación, los recortes de contenido y presu-puesto son siempre innecesarios y repudiables. Se hace evidente en el deplorable estado en que se encuentran hoy nuestros edificios (como mencioné antes) y en el bajo sueldo que reciben nuestros docentes. . Ante esta realidad nos encontramos con la necesidad de cuestionar la educación que recibimos de la cual entendemos, se nos pretende formar como sujetos acríticos con la capacidad para ayudar al crecimiento de este sistema. Sin embargo, pensamos que otra educación es posible y apostamos a generar un espacio, acompañado de las prácticas que construyan un sujeto crítico, libre y creativo, fomentando los debates y la participación de modo que la educación sea la herramienta de construcción de un mundo diferente.

Por tanto, insistimos que de brazos cruzados no vamos a llegar a ningún lado, que a raíz de esto no nos callamos sino que elegimos organizarnos. También creemos necesaria la lucha en conjunto con nuestros docentes, porque después de todo, somos nosotrxs quienes sufrimos en carne propia todas y cada una de estas falencias.

ORGANIZACIÓN, UNIDAD Y LUCHA PARA TRANSFORMAR NUESTRA REALIDADNo queremos ser lxs espectadorxs ni relatorxs de nuestro tiempo, sino lxs protagonistas y lxs encar-gadxs de escribir nuestra propia historia.

Como agrupación no nos conformamos con una jornada de limpieza o colocando tachos en los baños (aunque ayude y sea algo piola) sino que vamos más allá, apostamos a la construcción de un

Page 13: Essta IV

centro de estudiantes donde se ponga verdaderamente a la cabeza en defensa de nuestra edu-cación, que sea un centro que se construya con alegría, esfuerzo, dedicación y ganas. Que sea plural, no un elemento de pocxs, sino de construcción de muchxs. Y sobre todo donde se respete la variedad de ideas. Un centro que responda al alumnado del Normal, nada más ni nada menos que eso. Un centro que luche y defienda una educación pública, gratuita, laica y de calidad para todxs lxs pibxs.

Y mientras tanto decime…

¿En tu curso ya eligieron delegadx?¿Hace cuánto no te llaman para una Asamblea del Centro?

¿Sabías que la rolo extendió su conducción sin aviso?¿Alguna vez leíste el estatuto del Centro?

¿Sabes las bases del Centro?¿Y por qué en septiembre las elecciones?

¿Sabes lo que pasa con las listas cuándo no ganan las elecciones?

Preguntá, discutí, participá, acercate!

Y hablando de educación, un ejemplo de lucha:

El Estudiantazo Chileno

Agustin Mediotti En mayo de 2011 empezó a haber en Chile una serie de manifestaciones que se dieron a nivel Nacional por parte de los estudiantes Secundarios y Universitarios, consideradas como las más importantes desde el regreso de la democracia.

Las protestas surgen porque solo el 25% del sistema educativo es financiado por el estado. ¡Quiere decir que los alumnos pagan el 75% que queda! El Banco Mundial señaló que cuando un estudiante se gradúa y sale al mercado laboral carga con un endeudamiento equivalente al 174% de su sueldo anual. Eso es una locura! Aunque un estudiante trabaje un año completo, todo el ingreso que gana tendrá

Page 14: Essta IV

que dejarlo en el banco. Se estima que cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares. El sistema fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet en los años `80. Finalizando con la promulgación de la ley nº 18.962 ó Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza que tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media.

El deber del Estado es velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. Esta ley dejó al Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al sector privado.

Las primeras movilizaciones se dieron en Santiago por la CONFECH (Confed-eración de Estudiantes de Chile) para los días 28 de abril y 12 de mayo de 2011, en reclamo por el financiamiento, retrasos en la entrega de becas y problemas con la Tarjeta Nacional Estudiantil.Luego de un mes de paralizaciones, el gobierno presentó su primera propuesta, estableciendo un nuevo fondo para la educación y facilitando el acceso a créditos universitarios. Las principales organizaciones rechazaron la propuesta demandando medidas más de fondo.

Muchas de las manifestaciones realizadas, especialmente en Santiago, ter-minaron en vandalismo y la intervención de Carabineros de Chile, provocando daños a la propiedad privada y varios heridos. Esto generó fuertes reclamos tanto del estu-diantado como del gobierno, quien amenazó con prohibir la realización de nuevas manifestaciones.

En resumen: Chile también tenía una tradición de educación pública y democrática. Su pueblo no lo ha olvidado y hoy emerge como un ejemplo inverso al “modelo neoliberal”: los sucesos de estas horas demuestran que si la educación se reduce a las leyes del mercado en algún momento emerge la sociedad profunda reclamán dola como propia.

Page 15: Essta IV
Page 16: Essta IV