4
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera Médico Cirujano Estudio Médico Integral de la Familia Profesor de Práctica Dr. Mario Guevara Baños Consultorio 7 Grupo 1311 INTEGRANTES Alcántara Gonzáles Lissette Guadalupe Arteaga Márquez Alberto Vicente Baruch Damián Morales Areli Garduño Juárez Jessica

ESQUEMA TRIAXIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIAEn la Universidad de Hawái se propuso un sistema de clasificación familiar basado en ejes o dimensiones que engloban la naturaleza compleja de los problemas familiares. La clasificación triaxial se utiliza en la clasificación de función y disfunción familiar. Está esquematizada por 3 ejes:• El primero representa los aspectos de desarrollo de la familia y se encarga de sus dimensiones históricas o longitudinales

Citation preview

Page 1: ESQUEMA TRIAXIAL

CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera

Médico CirujanoEstudio Médico Integral de la Familia

Profesor de PrácticaDr. Mario Guevara Baños

Consultorio 7 Grupo 1311

INTEGRANTESAlcántara Gonzáles Lissette Guadalupe

Arteaga Márquez Alberto Vicente Baruch Damián Morales Areli

Garduño Juárez Jessica Linares Vargas Zuri Sadai

Martínez Alvarado Karla Alejandra Morales Hernández Patricia

Pérez García Liliana

Profesor titular

Page 2: ESQUEMA TRIAXIAL

En la Universidad de Hawái se propuso un sistema de clasificación familiar basado en ejes o dimensiones que engloban la naturaleza compleja de los problemas familiares.

La clasificación triaxial se utiliza en la clasificación de función y disfunción familiar. Está esquematizada por 3 ejes:

El primero representa los aspectos de desarrollo de la familia y se encarga de sus dimensiones históricas o longitudinales

El segundo se enfoca sobre los subsistemas de la familia, identifica la localización de problemas en la familia y está basado en un estudio transversal de funciones familiares

El tercer eje visualiza a la familia como un grupo, matriz o sistema o intenta categorizar la disfunción familiar: a través de esta dimensión visual. 1

TERCER EJE: DISFUNCIONES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA.

En el tercer eje, quedan comprendidas aquellas disfunciones que conciernen a toda la familia como grupo o sistema.Dentro de las disfunciones de la familia como sistema podemos encontrar:

A) DISFUNCIONES ESTRUCTURALES Y FAMILIARES:

1. Familia de bajo rendimiento. 2. Familia excesivamente estructurada. 3. Familia patológicamente integrada. 4. Familia desvinculada. 5. Familia desorganizada.

B) DISFUNCIONES SOCIALES.

1. Familia socialmente aislada. 2. Familia socialmente desviada. 3. Familia con tema especial (mixto secreto, creencia. 1

A) Disfunciones estructurales y familiares

1. Familia de bajo2. Excesivamente estructurada3. Patológicamente integrada

Page 3: ESQUEMA TRIAXIAL

4. Desvinculada.

La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos afectivos con otros seres humanos. Estos lazos se construyen y mantienen mediante las emociones. Estos afectos se ven estimulados con la presencia o ausencia de la familia, con la disponibilidad o indisponibilidad de ellos.

La vinculación afectiva también implica las construcciones mentales que se derivan de la interacción con los demás.

La familia emocionalmente independiente o también conocida como familia emocionalmente desvinculada es aquella en la que los miembros de la familia están insatisfechos de manera mutua.

Dentro de esta disfunción puede existir de fondo un coraje o algunas situaciones que terminaron por generar cierto grado de hostilidad entre los miembros de la familia.

Además todos los miembros de la familia se encuentran emocionalmente disgregados y tienen dificultad para envolverse como un solo grupo.

Las expectaciones sociales o religiosas, son lo que mantienen una mínima asociación como familia. No obstante cada individuo tiene una existencia privada o separada del resto. 1,2

5. Desorganizada

B) DINSFUNCIONES SOCIALES.

1 Sauceda GJM, Foncerrada MM. Los problemas familiares y sus repercusiones en el niño. Rev. .Med. IMSS 23 1994: 159-66. 2 Fernández Rodríguez Miguel. La autonomía personal. Revista de Clases Historia. Historia y Ciencias Sociales. Artículo 362: 2013. 1-12 pp.