Esquema Triaxial Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En la Universidad de Hawái se propuso un sistema de clasificación familiar basado en ejes o dimensiones que engloban la naturaleza compleja de los problemas familiares. La clasificación triaxial se utiliza en la clasificación de función y disfunción familiar. Está esquematizada por 3 ejes:• El primero representa los aspectos de desarrollo de la familia y se encarga de sus dimensiones históricas o longitudinales• El segundo se enfoca sobre los subsistemas de la familia, identifica la localización de problemas en la familia y está basado en un estudio transversal de funciones familiares• El tercer eje visualiza a la familia como un grupo, matriz o sistema o intenta categorizar la disfunción familiar: a través de esta dimensión visual. 1

Citation preview

6

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores ZaragozaCarrera Mdico CirujanoEstudio Mdico Integral de la Familia

Profesor de PrcticaDr. Mario Guevara Baos

Consultorio 7 Grupo 1311

INTEGRANTESAlcntara Gonzles Lissette Guadalupe Arteaga Mrquez Alberto Vicente Baruch Damin Morales Areli Garduo Jurez Jessica Linares Vargas Zuri Sadai Martnez Alvarado Karla Alejandra Morales Hernndez Patricia Prez Garca Liliana

Profesor titularDr. Santiago Torres Melo

Grupo 1311

CLASIFICACIN TRIAXIAL DE LA FAMILIA

ESQUEMA TRIAXIAL DE LA FAMILIA

En la Universidad de Hawi se propuso un sistema de clasificacin familiar basado en ejes o dimensiones que engloban la naturaleza compleja de los problemas familiares.

La clasificacin triaxial se utiliza en la clasificacin de funcin y disfuncin familiar. Est esquematizada por 3 ejes:

El primero representa los aspectos de desarrollo de la familia y se encarga de sus dimensiones histricas o longitudinales

El segundo se enfoca sobre los subsistemas de la familia, identifica la localizacin de problemas en la familia y est basado en un estudio transversal de funciones familiares

El tercer eje visualiza a la familia como un grupo, matriz o sistema o intenta categorizar la disfuncin familiar: a travs de esta dimensin visual. 1

TERCER EJE: DISFUNCIONES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA.

En el tercer eje, quedan comprendidas aquellas disfunciones que conciernen a toda la familia como grupo o sistema.Dentro de las disfunciones de la familia como sistema podemos encontrar:

A) DISFUNCIONES ESTRUCTURALES Y FAMILIARES:

1. Familia de bajo rendimiento. 2. Familia excesivamente estructurada. 3. Familia patolgicamente integrada. 4. Familia desvinculada. 5. Familia desorganizada.

B) DISFUNCIONES SOCIALES.

1. Familia socialmente aislada. 2. Familia socialmente desviada. 3. Familia con tema especial (mixto secreto, creencia. 1

A. DISFUNCIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES. Los grupos familiares son examinados desde varios aspectos de estructura o funcin tales como organizacin, integracin, divisin de roles, comunicacin, atmsfera emocional o cumplimiento de deberes. Basados en estos aspectos las disfunciones familiares estn categorizadas de la siguiente manera:1. FAMILIA DE BAJO RENDIMIENTO O MAL DESEMPEADA.

La familia est dirigida por padres que tienen personalidades inmaduras. Carecen del talento para guiar a la familia. Consecuentemente la familia esta como grupo pobremente organizada, tiene dificultades o problemas en comunicarse o en hacer decisiones afectivas, como un grupo familiar, tienden a desempearse inadecuadamente con dificultades para tomar decisiones apropiadas

2. EXCESIVAMENTE ESTRUCTURADA

El rol activo de una figura perfeccionista al mando de la familia, da como resultado una estructura bastante slida en la familia, pero sumamente rgida, donde los objetivos suelen ser alcanzados con bastante elocuencia y facilidad, pero siempre bajo una normativa establecida.

En este caso, si determinamos a la familia podemos afirmar que como un grupo al aplicar los instrumentos adecuados para valorar la funcionalidad ser sumamente evidente la manera en que se estructura para llevar un orden, pero ese perfeccionismo se ver desbalanceado por la falta de inters entre los miembros de la familia careciendo de interaccin emocional y empata.

Como ejemplo tenemos a la familia encabezada por un padre perfeccionista el cual influencia en toda la familia para que esta se vuelva altamente orientada a los deberes y principalmente los concernientes a disciplina y ejecucin. La familia como un grupo tiende a funcionar primeramente con estructura en orden pero careciendo de interaccin emocional y calor

3. PATOLGICAMENTE INTEGRADA

Est caracterizada por roles inapropiadamente asignados aunque patolgicamente balanceados entre los miembros de la familia.

A pesar de que relacin interfamiliar aparenta extremadamente mal dirigido y desbalance, la familia como grupo est an disponible para funcionar a un nivel superficial sin deterioro de la realizacin de sus labores.

4. DESVINCULADA.La vinculacin afectiva es la capacidad humana de establecer lazos afectivos con otros seres humanos. Estos lazos se construyen y mantienen mediante las emociones. Estos afectos se ven estimulados con la presencia o ausencia de la familia, con la disponibilidad o indisponibilidad de ellos.

La vinculacin afectiva tambin implica las construcciones mentales que se derivan de la interaccin con los dems.

La familia emocionalmente independiente o tambin conocida como familia emocionalmente desvinculada es aquella en la que los miembros de la familia estn insatisfechos de manera mutua.

Dentro de esta disfuncin puede existir de fondo un coraje o algunas situaciones que terminaron por generar cierto grado de hostilidad entre los miembros de la familia.

Adems todos los miembros de la familia se encuentran emocionalmente disgregados y tienen dificultad para envolverse como un solo grupo. Las expectaciones sociales o religiosas, son lo que mantienen una mnima asociacin como familia. No obstante cada individuo tiene una existencia privada o separada del resto. 1,25. DESORGANIZADA

La familia tiene mltiples problemas en funciones de grupo, que incluye divisin del rol, comunicacin y organizacin. La diferenciacin de roles no est clara o es confusa, la comunicacin es ambigua e inefectiva y la organizacin es catica. As pues la familia como un todo est caracterizada por su desintegracin y desorganizacin.

B) DISFUNCIONES SOCIALES.DISFUNCIONES SOCIALES (POR COPIA SOCIAL) En est categora, la disfuncin familiar es vista como la manifestacin de copiar el estilo familiar en relacin con otras familias. Los diversos patrones de imitacin pueden ser considerados como actitudes de vida o como temas de algunos para la familia. As pues la disfuncin es ms bien cultural que estructural. 1. FAMILIA SOCIALMENTE AISLADA. La familia est caracterizada por excesivo aislamiento de la comunidad y poco a ningn contacto con miembros de su misma familia. Como familia estn superficialmente integrados, pero prefieren su estilo de vida o integracin como manera de ocultar su inseguridad interna.Familias aisladas: Predominan las individualidades (como entes aislados, distantes y rgidos). Hay cierto estancamiento en la identidad grupal y un consecuente deterioro de la identidad grupal. Cada uno hace su vida. Las normas y los valores pierden importancia. Los mensajes no tienen un contenido afectivo. La ideologa que prevalece es: Hac tu vida, no te metas en lo ajeno.

Una sociedad que no reconoce a la familia, necesariamente generar graves problemas sociales frente a los cuales, no dispondr de recursos para resolverlos. Por qu en lugar de combatir la familia no la promovemos ms? Comencemos por fortalecer los lazos de unin con nuestros padres, esposos, hijos, hermanos, amigos.El aislamiento social es cuando una familia se aisla del resto de la sociedad o sienten que no pertenecen a ese crculo de la sociedad. Esto suele ocurrir en familias con carcter problemtico o con incapacidad para hacer amigos por motivos tan comunes como timidez o excesiva timidez.

2. FAMILIA SOCIALMENTE DESVIADA.Est caracterizada por una rebelin contra las costumbres de la comunidad no conformes con estndares sociales, y desvan sus notas de vida familiar. Teoras de la desviacin Teora funcionalista Emile Durkheim, padre del funcionalismo.Los tericos funcionalistas se vieron ante la tarea de hallar respuesta a la necesidad, por parte de algunos individuos, de no cumplir las reglas. El primero en describir algunas de las funciones sociales que cumpla la desviacin fue mile Durkheim. Aunque parezca contradictorio, para Durkheim la desviacin contribuye a consolidar los valores y las normas culturales, ya que es parte indispensable en el proceso de creacin y mantenimiento del consenso sobre las mismas. La base de esta idea es que sin el delito no hay justicia ni es posible por tanto el consenso sobre las ideas del bien y el mal. En este sentido la desviacin contribuira a definir los lmites morales. Definiendo a algunos como desviados el resto de la sociedad puede observar claramente el lmite entre el bien y el mal. Otra funcin de la desviacin sera el fomento de la unidad social, ya que la respuesta unitaria frente a las acciones extremas de desviacin (asesinato, atentados), fortalece el lazo social. Por otro lado la desviacin tambin contribuira al cambio social, ya que el transgredir una norma invita a reflexionar sobre la necesidad o la conveniencia de sta, y representa un modelo de conducta alternativo que puede llegar a convertirse en mayoritario, ya que lo que hoy es una conducta desviada puede no serlo en el futuro.2Teora marxistaAunque ya desde sus inicios el marxismo haba tratado temas relacionados con la desviacin, es en los aos 70 cuando aparecen obras sistemticas sobre sta desde una perspectiva marxista. Autores destacados en esta sistematizacin fueron Iain Taylor, Paul Walton y Jock Young, que argumentaron que las teoras existentes obviaban ciertos factores estructurales, como la desigual distribucin del poder y la riqueza, que eran fundamentales para entender las conductas desviadas.1Este argumento fue posteriormente desarrollado por Steven Spitzer, que ejemplific ampliamente cmo las personas que son etiquetadas como desviadas suelen ser sujetos que obstaculizan el desarrollo del Capitalismo. Spitzer analiz cmo los sujetos que amenazan la propiedad privada, base del capitalismo, son siempre calificados como desviados; sin embargo, los actos de las clases privilegiadas contra los intereses de las subordinadas, como una gran subida del precio de la vivienda, lejos de considerarse desviadas, son asumidas como una legtima defensa de sus intereses. Tambin analiza cmo, al ser la explotacin del trabajo otro de los fundamentos del capitalismo, quien no trabaja, sea por imposibilidad (minusvlidos, parados involuntarios), sea por voluntad, tiene muchas posibilidades de ser etiquetado como desviado. Ejemplos de esto los encontramos en la legislacin contra vagos y maleantes.Teora de la subculturaEsta teora se basa en el principio de que la conducta desviada (al igual que el resto de conductas), se aprende en el ambiente en que se vive. Los actos desviados seran por lo tanto una consecuencia de la socializacin en ambientes con valores y normas distintos a los de la sociedad en general. La teora fue elaborada por Clifford Shaw y Henry Mckay.Teora del etiquetadoEn los aos 1960 se empieza a estudiar la desviacin desde la perspectiva del interaccionismo simblico. Estos autores centran sus estudios no tanto en las posibles causas de la conducta desviada, sino en las formas de control e interaccin social por las que se definen a ciertos individuos como desviados. La principal aportacin terica de esta escuela es la teora del etiquetaje, que podra sintetizarse as:Una de las aportaciones fundamentales de esta teora es la distincin entre desviacin primaria y secundaria realizada por Edwin Lemert. Dentro de la primaria se encuadraran los incumplimientos de las normas que no hacen sentirse desviado a quien lo comete, ni es visto as por los dems. Dentro de la secundaria estaran por el contrario los incumplimientos que hacen cambiar la concepcin que los dems tienen del autor, etiquetndolo como desviado. Este etiquetamiento provocar que el autor reorganice la percepcin de s mismo asumiendo la nueva definicin que los dems dan de l. La base de esta distincin est en el hecho de que, en realidad, prcticamente todo el mundo ha cometido actos desviados. Teora de la eleccin racionalLos tericos de la eleccin racional, tambin llamados neoclsicos, enmarcaron la desviacin dentro de su modelo general de conducta, segn el cual las acciones de las personas estn guiadas por un fro racionalismo cuyo objetivo es calculado para obtener placer y evitar dolor. Se describe una conducta desviada guiada por el clculo de utilidad relativa en la que se ponen en una balanza los costes y los beneficios que puede tener tal conducta. 3. FAMILIA CON TEMA ESPECIAL (MIXTO SECRETO, CREENCIA).Toda familia posee temas caractersticos de ella misma, los cuales comparten entre s y los destaca de las dems familias. Estos temas especiales pueden ser mixtos, secretos o creencias culturales, que se van adquiriendo y desarrollando a partir de los padres, quienes eligen el tema a seguir y lo involucran dentro de la familia.3A pesar de que estos temas son nicos en cada familia, no siempre son los mismos ideales para sus integrantes, debido a la imposicin que los padres ejercen sobre sus hijos respecto a diferentes ndoles.3

BIBLIOGRAFIA Rahe R, Meyer M. Estrs social y la familia. Editorial Gedisa: Espaa 1994, 35-40 pp. Sauceda GJM, Foncerrada MM. Los problemas familiares y sus repercusiones en el nio. Rev. .Med. IMSS 23 1994: 159-66. Fernndez Rodrguez Miguel. La autonoma personal. Revista de Clases Historia. Historia y Ciencias Sociales. Artculo 362: 2013. 1-12 pp.1 Sauceda GJM, Foncerrada MM. Los problemas familiares y sus repercusiones en el nio. Rev. .Med. IMSS 23 1994: 159-66. 2 Fernndez Rodrguez Miguel. La autonoma personal. Revista de Clases Historia. Historia y Ciencias Sociales. Artculo 362: 2013. 1-12 pp.