8
CRITERIOS DE EVALUACION DE LA SUFICIENCIA ESTRUCTURAL Y LA OBSOLESCENCIA FUNCIONAL DE UN PUENTE ITEMS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION 1 .- SUFICIENCIA Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL S1 = 55% Max. 59 SUPERESTRUCTURA 60 SUBESTRUCTURA 62 ALCANTARILLAS 66 CALIFICACION DEL INVENTARIO (MASA CARGA VIVA EN TONELADAS) 2.- OPERABILIDAD Y OBSOLECENCIA FUNCIONAL S2 = 30% Max. 28 CARRILES D ELA ESTRUCTURA 29 TRAFICO DIARIO ANUAL 32 ANCHO DE LA CARRETERA INGRESO AL PUENTE 43 TIPO DE ESTRUCTURA 51 ANCHO DE LA CALZADA DEL PUENTE (DE BORDILLO A BORDILLO) 53 SEPARACION MINIMA VERTICAL SOBRE LA CARRETERA DEL PUENTE 58 CONDICION DE LA PLATAFORMA (TABLERO) DEL PUENTE 67 EVALUACION ESTRUCTURAL 68 GEOMETRIA DE LA PLATAFORMA (TABLERO) 69 DISTANCIA LIBRE VERTICAL Y HORIZONTAL (DESDE LA SUBESTRUCTURA HASTA LA SUPERESTRUCTURA) 71 ADECUACION A LA NAVEGACION 72 ALINEAMIENTO DE LA CARRETERA DE INGRESO AL PUENTE 100 DESIGNACION DE CORREDOR DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL 3.- ESENCIALIDAD AL PUBLICO S3 = 15% Max. 19 LONGITUD DE DESVIO (DISTANCIA CAMINOS DE DESVIO EN CASO DE CIERRE DEL PUENTE) 29 TRAFICO DIARIO ANUAL 100 DESIGNACION DE CORREDOR DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL 4.- REDUCCIONES ESPECIALES S4 = 13% Max. 19 LONGITUD DE DESVIO (DISTANCIA CAMINOS DE DESVIO EN CASO DE CIERRE DEL PUENTE) 36 CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD AL TRAFICO 43 TIPO DE ESTRUCTURA VALUACION DE SUFICIENCIA = S1 + S2 + S3 - S4 EN EL RATING SE SUFICIENCIA 100% SE CONSIDERA OPTIMO Y 0% DEFICIENTE

Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente

Citation preview

Page 1: Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente

CRITERIOS DE EVALUACION DE LA SUFICIENCIA ESTRUCTURAL Y LA OBSOLESCENCIAFUNCIONAL DE UN PUENTE

ITEMS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION

1 .- SUFICIENCIA Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL S1 = 55% Max.

59 SUPERESTRUCTURA60 SUBESTRUCTURA62 ALCANTARILLAS66 CALIFICACION DEL INVENTARIO (MASA CARGA VIVA ENTONELADAS)

2.- OPERABILIDAD Y OBSOLECENCIA FUNCIONAL S2 = 30% Max.

28 CARRILES D ELA ESTRUCTURA29 TRAFICO DIARIO ANUAL32 ANCHO DE LA CARRETERA INGRESO AL PUENTE43 TIPO DE ESTRUCTURA51 ANCHO DE LA CALZADA DEL PUENTE (DE BORDILLO A BORDILLO)53 SEPARACION MINIMA VERTICAL SOBRE LA CARRETERA DEL PUENTE58 CONDICION DE LA PLATAFORMA (TABLERO) DEL PUENTE67 EVALUACION ESTRUCTURAL68 GEOMETRIA DE LA PLATAFORMA (TABLERO)69 DISTANCIA LIBRE VERTICAL Y HORIZONTAL (DESDE LA SUBESTRUCTURA HASTALA SUPERESTRUCTURA)71 ADECUACION A LA NAVEGACION72 ALINEAMIENTO DE LA CARRETERA DE INGRESO AL PUENTE100 DESIGNACION DE CORREDOR DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

3.- ESENCIALIDAD AL PUBLICO S3 = 15% Max.

19 LONGITUD DE DESVIO (DISTANCIA CAMINOS DE DESVIO EN CASO DE CIERREDEL PUENTE)29 TRAFICO DIARIO ANUAL100 DESIGNACION DE CORREDOR DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

4.- REDUCCIONES ESPECIALES S4 = 13% Max.

19 LONGITUD DE DESVIO (DISTANCIA CAMINOS DE DESVIO EN CASO DE CIERREDEL PUENTE)36 CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD AL TRAFICO43 TIPO DE ESTRUCTURA

VALUACION DE SUFICIENCIA = S1 + S2 + S3 - S4EN EL RATING SE SUFICIENCIA 100% SE CONSIDERA OPTIMO Y 0% DEFICIENTE

Page 2: Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente
Page 3: Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente
Page 4: Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente
Page 5: Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente
Page 6: Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente

(3) Cuando el puente tiene 2 o mas carriles. Si estos limites se aplican no tontinuecon el inciso (4), pues no reducción de carrril perimitido.

Si : Los primeros 2 digitos del I28 = 02 y Y >= 4.9 entonces H = 0% Los primeros 2 digitos del I28 = 03 y Y >= 4.6 entonces H = 0% Los primeros 2 digitos del I28 = 04 y Y >= 4.3 entonces H = 0% Los primeros 2 digitos del I28 = 05 y Y >= 3.7 entonces H = 0%

(4) Para todos los puentes excepto los que tienen 1 carril usar la figura 3 o losiguiente:

Si : Y < 2.7 y X > 50 entonces H = 15% Y < 2.7 y X <= 50 entonces H = 7.5% Y >= 2.7 y X <= 50 entonces H = 0%

Si : X > 50 pero <= 125 y Y < 3 entonces H = 15% X > 50 pero <= 125 y Y >= 3 < 4 entonces H = 15(4-Y)% X > 50 pero <= 125 y Y >= 4 entonces H = 15%

Si : X > 125 pero <= 375 y Y <= 3.4 entonces H = 15% X > 125 pero <= 375 y Y >= 3.4 < 4.3 entonces H = 15(4.3-Y)% X > 125 pero <= 375 y Y >= 4.3 entonces H = 0%

Si : X > 375 pero <= 1350 y Y < 3.7 entonces H = 15% X > 375 pero <= 1350 y Y >= 3.7 < 4.9 entonces H = 15(4.9-Y)/1.2% X > 375 pero <= 1350 y Y >= 4.9 entonces H = 0%

Si : X > 1350 y Y < 4.6 entonces H = 15% X > 1350 y Y >= 4.6 < 4.9 entonces H = 15(4.9-Y)/1.2% X > 1350 y Y >= 4.9 entonces H = 0%

c) Insuficiencia distancia vertical

Si : I100 > 0 y I53 >= 4.87 entonces I = 0% I100 > 0 y I53 < 4.87 entonces I = 2% I100 = 0 y I53 >= 4.26 entonces I = 0% I100 = 0 y I53 < 4.26 entonces I = 2%

Finalmente:

S2 30 J G H+( )+ I+[ ]− =:= J

Page 7: Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente

3. ESENCIALIDAD AL PUBLICO S3

a) Determinar K:

KS1 S2+

85=:=

S1

b) Calcular:

A = [15 * (I29 * I19)]/[320000 * K]

A :=

c) Designación de corredor de la red vial fundamental:

Si : I100 es > 0 entonces B = 2% I100 es = 0 entonces B = 0%

Finalmente:

S3 15 A B+( )− =:= B

4. REDUCCIONES ESPECIALES UNICAMENTE CUANDO S1 + S2 + S3 >= 50

a) Reducción de la longitud de desvio, utilice la figura 4 o la siguiente ecuación:

A I19( )4

7.9 109−

( ) =:= I19

Nota.- A no podra ser inferior a 0% ni superior a 5%

b) Si los 2dos o 3eros digitos del item 43 son iguales a 10, 12, 13, 14, 15, 16 o 17entonces:

B = 5%

c) Si:

Dos digitos de I36 = 0 entonces C = 1%Tres digitos de I36 = 0 entonces C = 2%Cuatro digitos de I36 = 0 entonces C = 3%

Fialmente:

S4 A B+ C+ =:= A

Nota.- S4 no debe ser inferior a 0% ni superior a 13%

*******************RATING DE SUFICIENCIA (RS)***********************

RS S1 S2+ S3+ S4− =:= S1

Page 8: Esquema de los criterios a considerar en la evaluación de suficiencia de un puente

Bibliografía

1. American Association of State Highway and Transportation Officials. (1994). Manual

For Condition Evaluation of Bridges. Washinton, D.C., United States: AASTHO.

2. American Association of State Highway and Transportation Officials. (2011). Section 6:

Load Rating. En the Manual for Bridge Evaluation (6.1 - 6.150). Washington, D.C., United

States: AASHTO.

3. American Association of State Highway and Transportation Officials. (2002).

Especificaciones AASTHO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD. Washington,

D.C., United States: AASHTO.

4. Texas Department of Transportation. (2010). Coding Guide. 17/03/2015, de 4. Texas

Department of Transportation Sitio web:

http://onlinemanuals.txdot.gov/txdotmanuals/ins/coding_guide.pdf

5. U.S. Department of Transportation. (1995). Recording and Coding Guide for the

Structure Inventory and Appaisal of the Nation´s Bridges. Washington, D.C., United States:

Office of Engineering Bridge División.

6. http://www.csiportugal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=152&I

temid=60&lang=es