Esque Ma Literat

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esquema

Citation preview

  • LITERATURA

    MEDIEVAL

    LA LRICA TRADICIONAL

    EL MESTER DE JUGLARA

    LAS JARCHASPrimeros textos escritos en romance, concretamente en mozrabe, a partir del siglo X-XI. Tema amoroso.

    LAS CANTIGAS DE AMIGO

    LA LRICA TROBADORESCA

    LRICA TRADICIONAL CASTELLANA

    Escritas en gallego-portugus a partir del siglo XII. Expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado. Son frecuentes los paralelismos.

    Escrita en provenzal en el dominio de Catalua. Su tema principal fue el amor corts.

    No aparece hasta el S.XV y su composicin ms representativa es el villancico de amigo.

    LOS CANTARES DE GESTA El Cantar de Mo Cid (S.XII)

    MEDIEVAL

    EL MESTER DE CLERECA

    LA PROSA MEDIEVAL

    EL TEATRO MEDIEVAL

    GONZALO DE BERCEO (primer autor castellano de nombre conocido)

    Milagros de Nuestra Seora (S.XIII)

    ARCIPRESTE DE HITA El libro del Buen Amor (S.XIV)

    El Conde Lucanor, Don Juan Manuel (S.XIV)

    Auto de los Reyes Magos (S.XII)

    LITERATURA MEDIEVAL I

  • LITERATURA

    S. XV

    LRICA

    LA PROSA DE

    POESA POPULAR Los romances

    POESA CULTA

    Poesa cancioneril

    Poesa alegrica

    JORGE MANRIQUE

    LAS NOVELAS SENTIMENTALES (anlisis pormenorizado del sentimiento

    Crcel de amor,Diego de San Pedro

    Coplas a la muerte de su padre

    MARQUS DE SANTILLANA

    Serranillas

    JUAN DE MENA Laberinto de Fortuna

    S. XV LA PROSA DE FICCIN

    EL TEATRO

    (anlisis pormenorizado del sentimiento amoroso)

    Diego de San Pedro

    JUAN DE ENCINA (padre del teatro espaol)

    glogas

    FERNANDO DE ROJAS La Celestina

    LAS NOVELAS DE CABALLERAS (aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante)

    El Amads de Gaula

    LITERATURA MEDIEVAL II

  • EL

    RENACIMIENTO

    POESA

    ITALIANIZANTE (1511-1543)

    GARCILASO DE LA VEGA

    RELIGIOSA (1543-1580)

    ASCTICA

    MSTICA

    FRAY LUS DE LEN, Vida Retirada

    NOVELA PASTORIL: Narra las historias amorosas entre pastores en una naturaleza idealizada. Ej: Los Siete Libros de Diana, Jorge Montemayor

    SANTA TERESA DE JESSSAN JUAN DE LA CRUZ

    Noche oscura del almaLlama de amor vivaCntico espiritual

    glogas

    RENACIMIENTO

    PROSA DE FICCIN

    TEATRO

    idealizada. Ej: Los Siete Libros de Diana, Jorge Montemayor

    LOPE DE RUEDA

    Lazarillo de Tormes

    NOVELA MORISCA: Trata de la confraternizacin entre la cultura cristiana y la musulmana idealizando la figura del moro. Ej: El Abencerraje

    LOS SIGLOS DE ORO I

    NOVELA BIZANTINA: Narra las peripecias de dos amantes que se ven separados y, tras una larga peregrinacin llena de aventuras, vuelven a reunirse. Ej: El Peregrino en su

    patria, Lope de Vega

    NOVELA PICARESCA: Narra la vida de un pcaro desde su infancia

    Los Pasos

  • EL

    BARROCO

    POESA

    PROSA DEL S. XVII

    CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO

    CULTERANISMO

    BALTASAR GRACIN El Criticn (novela bizantina alegrica)

    FRANCISCO DE QUEVEDO

    LUS DE GNGORA

    Fbula de Polifemo y GalateaLas Soledades

    El Buscn (novela picaresca)

    Los SueosLa hora de todos

    Obras satricas

    Novela pastoril La Galatea

    LA COMEDIA NUEVA

    LOPE DE VEGA

    LOS SIGLOS DE ORO II

    MIGUEL DE CERVANTES

    El Burlador de Sevilla y convidado de piedra

    Novela pastoril

    Novela bizantina

    Novelas cortas

    El Quijote (parodia de las novelas de caballeras)

    La Galatea

    Los trabajos de Persiles y Sigismunda

    Novelas Ejemplares

    TIRSO DE MOLINA

    CALDERN DE LA BARCA

    FuenteovejunaEl Caballero de Olmedo

    El Alcalde de ZalameaLa vida es sueo

  • EL SIGLO XVIII

    NEOCLASICISMO

    POESA

    PROSA (aunque se escriben algunas novelas, el gnero ms cultivado es el

    Anacrenticas (Poesa amorosa ambientada en un paisaje idlico poblado de dulces pastorcillos enamorados)

    JUAN MELNDEZ VALDS

    Fbulas didcticas

    FEIJOO Teatro crtico universal

    JOVELLANOS

    TOMS DE IRIARTE

    Informe sobre la ley agraria

    FLIX MARA DE SAMANIEGO

    NEOCLASICISMOnovelas, el gnero ms cultivado es el

    ensayo)

    TEATRO

    LEANDRO MARTNEZ DE MORATN

    JOS CADALSOCartas marruecasNoches lgubres

    El s de las nias

    Continuadores del teatro posbarroco al estilo de Lope

    Partidarios de una renovacin neoclsica

  • ROMANTICISMO

    POESA

    ROMNTICAJOS DE ESPRONCEDA

    POSROMNTICA

    ENRIQUE GIL Y CARRASCO

    El Seor de Bembibre

    ROSALA DE CASTRO

    GUSTAVO ADOLFO BCQUER

    EL SIGLO XIX- I

    La prosa histrica

    Poemas lricos

    Poemas narrativos

    Cancin del pirata

    El estudiante de SalamancaEl diablo mundo

    Rimas

    En las orillas del Sar

    PROSA

    TEATRO

    RAMN MESONERO ROMANOS

    Escenas matritenses

    Don Juan Tenorio

    DUQUE DE RIVAS

    JOS ZORRILLA

    PERIODISMO

    El Costumbrismo

    Las Leyendas de G.A. BCQUER

    MARIANO JOS DE LARRA

    Don lvaro o la fuerza del sino

  • REALISMO Y

    NATURALISMO

    LA PROSA REALISTAGENERACIN DEL 1968

    J.M. PEREDA

    CLARN La Regenta

    JUAN VALERA

    GALDS

    EL SIGLO XIX- II

    Novela histrica Episodios Nacionales

    Pepita Jimnez

    Peas arriba

    Novelas de la 1 poca Doa Perfecta

    Novelas contemporneas

    Fortunata y Jacinta

    EMILIA PARDO BAZN La Tribuna

    Los Pazos de UlloaNATURALISMO

    EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S-

    XIX

    LA POESA EN LA SEGUNDA MITAD

    DEL S-XIX

    BENITO PREZ GALDS

    Electra

    NEZ DE ARCE

    POESA REALISTA

    POESA IDEOLGICA

    La alta comedia, de ambientacin contempornea e intencin moralista

    RAMN DE CAMPOAMOR

    Adaptaciones dramticas de sus novelas

    EMILIA PARDO BAZN Los Pazos de Ulloa

  • EL MODERNISMO

    Y LA

    GENERACIN DEL

    POESA

    FUERA DE ESPAA

    (en Hispanoamrica)

    EN ESPAA

    Azul

    Prosas profanas

    Cantos de vida y esperanza

    Soledades, Galeras y otros poemas

    Campos de Castilla

    Niebla (concepto de nivola)

    El Grupo de los tres: Maeztu, Azorn y Po Baroja

    Inician el MODERNISMO

    Jos Mart (cubano)

    Rubn Daro (nicaragense)

    Salvador Rueda

    Manuel Machado

    Antonio Machado

    Manifiesto de los tres

    GENERACIN DEL

    98

    (Prdida de las colonias espaolas de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico)

    NARRATIVA

    Niebla (concepto de nivola)

    La Ta Tula

    San Manuel Bueno, mrtir

    Po Baroja

    Miguel de Unamuno

    Ramn Mara del Valle-Incln

    (creador del esperpento e imagen del artista bohemio)

    TEATRO

    El rbol de la ciencia

    Azorn

    Jos Martnez Ruiz

    Ensayista: trata el tema del paisaje espaol y la reinterpretacin impresionista de obras clsicas

    Novelista Antonio Azorn (pseudnimo)

    Felix Vargas (vanguardista)

    La isla sin aurora

    El Marqus de Brandomn (modernista)

    Luces de Bohemia (esperpntica)

  • EL NOVECENTISMO

    Y LA GENERACIN

    DEL 14

    (atrapado entre la generacin del 98 y la del 27, fue seguidor del modernismo y maestro de muchos autores vanguardistas)

    (influencia de Bcquer, el simbolismo y el Modernismo)

    (vinculada al Novecentismo, descubre el motivo del mar)

    Arias tristes

    La soledad sonora

    Platero y yo

    Diario de un poeta recin casado

    Eternidades

    Animal de fondo

    ETAPA SENSITIVA

    ETAPA INTELECTUAL

    POESA:

    JUAN RAMN JIMNEZ

    ETAPA LTIMA O VERDADERADEL 14

    (el trmino Novecentismo fue

    acuado por el cataln Eugeni dOrs a partir de la

    ambigedad entre nuevo y novecientos)

    autores vanguardistas)

    NARRATIVA

    (bsqueda de la belleza y la perfeccin, la poesa pura)

    Animal de fondo

    Dios deseado y deseante

    ENSAYO

    NOVELA

    Jos Ortega y Gaset

    Gabriel Mir

    Ramn Prez de Ayala

    La deshumanizacin del arte

    (influir a los poetas del 27)

    ETAPA LTIMA O VERDADERA

  • LAS VANGUARDIAS

    Y LA GENERACIN

    POESA:

    POESA PURA

    POESA VANGUARDISTA

    Cntico

    Clamor

    Homenaje

    Jorge Guilln

    Pedro Salinas

    Aire Nuestro

    Fbula y Signo (etapa inicial)

    La voz a ti debida (etapa de plenitud)

    El contemplado (etapa de exilio)

    Gerardo Diego

    Vicente Aleixandre

    Lus Cernuda

    Imagen

    Manual de espumas

    Alondra de verdad (obra cumbre)

    creacionistas

    mbito (poesa pura)

    Espadas como labios

    La destruccin o el amor

    Sombra del paraso

    surrealismo

    Los placeres prohibidos

    Donde habita el olvidoY LA GENERACIN

    DEL 27

    (conmemoracin del tricentenario de la muerte de Gngora)

    NARRATIVA

    TRADICIN Y 27

    Romancero gitano

    Poema del cante jondo

    Poeta en Nueva York

    Llanto por Ignacio Snchez Mejas

    El rayo que no cesa

    Ramn Gmez de la Serna Las Gregueras

    TEATRO Federico Garca Lorca

    La Casa de Bernarda Alba

    Bodas de sangre

    Mariana Pineda

    Yerma

    Rafael Alberti

    Miguel Hernndez

    Federico Garca Lorca

    Donde habita el olvido

    Marinero en tierra (cancioneril)

    Cal y canto (gongorino)

    Sobre los ngeles (surrealista)

  • LA POESA

    CONTEMPORNEA

    LA GENERACIN DEL 1936GRUPO DE LAS REVISTAS ESCORIAL Y GARCILASO

    Las cartas boca arribaGABRIEL CELAYA

    BLAS DE OTEROLA POESA SOCIAL

    GRUPO DE LAS REVISTAS PROEL, CORCEL Y ESPADAA

    JOS HIERRO

    Cantos beros

    Pido la paz y la palabra

    En castellano

    Que trata de Espaa

    Con las piedras, con el viento

    Quinta del 42

    NGEL GONZLEZ Palabra sobre palabraCONTEMPORNEA

    LA GENERACIN DE LOS 70

    LA GENERACIN DE LOS 80

    EL SIGLO XX- I

    NEOSURREALISMO

    LA GENERACIN DE LOS 50

    NGEL GONZLEZ Palabra sobre palabra

    JOS NGEL VALENTE La memoria y los signos

    JOS AGUSTN GOYTISOLO Palabras para Julia

    JUAN LUS PANERO Antes que llegue la noche

    GUILLERMO CARNERO Dibujo de la muerte

    PERE GIMFERRER La Muerte en Beverlly Hills

    MINIMALISMO O CONCEPTUALISMO

    POESA DE LA EXPERIENCIA

    ELEGACOS Y PICOS

  • LA PROSA

    CONTEMPORNEA

    LA NOVELA DEL EXILIO

    La familia de Pascual Duarte (1942)CAMILO J. CELA

    CARMEN LAFORET

    LA NOVELA DE LA INMEDIATA POSGUERRA

    EL REALISMO SOCIAL(Se inaugura en 1951 con la publicacin de La Colmena

    de C.J.CELA)

    RAMN J. SENDER, Rquiem por un campesino espaol

    Nada

    Juegos de manos

    Seas de identidad

    CARMEN MARTN GAITEEntre visillos

    ANA MARA MATUTE

    Retahlas

    Primera memoria

    JUAN GOYTISOLO

    CONTEMPORNEA

    LA RENOVACIN DE LOS AOS 60

    LA NARRATIVA ACTUAL

    EL SIGLO XX- II

    MANUEL VZQUEZ MONTALBN

    LUS MARTN-SANTOS Tiempo de silencio

    TORRENTE BALLESTER La saga/fuga de J.B.

    JUAN MARS ltimas tardes con Teresa

    EDUARDO MENDOZA

    JAVIER MARAS

    FRANCISCO UMBRAL Mar y rosa

    MIGUEL DELIBES Cinco horas con Mario

    Corazn tan blanco

    La verdad sobre el caso Savolta

    Serie de novelas protagonizadas por Pepe Carvalho

  • EL TEATRO

    CONTEMPORNEO

    LA ALTA COMEDIA (teatro burgus)

    EL TEATRO POTICO

    Elosa est debajo de un almendroJARDIEL PONCELA

    MIGUEL MIHURAEL TEATRO

    HUMORSTICO

    EL TEATRO SOCIAL

    VCTOR RUIZ IRIARTE

    Tres sombreros de copa

    Escuadra hacia la muerte

    MAX AUB

    ALEJANDRO CASONA

    Morir por cerrar los ojos

    Los rboles mueren de pie

    ANTONIO GALA Los verdes campos del Edn

    Els Joglars

    ALFONSO SASTRE

    El puente de los suicidas

    EDGAR NEVILLE El baile

    ALFONSO PASO Receta para un crimen

    CONTEMPORNEO

    LTIMOS DRAMATURGOS

    EL SIGLO XX- III

    FERNANDO FERNN GMEZ

    Els Joglars

    Los Goliardos

    JOS SANCHS SINISTERRA

    LLUSA CUNILL (Badalona)

    Tbano

    Els Comediants

    El gato Negro

    Ay, Carmela!

    Las bicicletas son para el verano

    EL TEATRO INDEPENDIENTE

    La Fura dels Baus

    EL TEATRO DE DENUNCIA Y PROTESTA

    JUAN MAYORGA El chico de la ltima fila

    TEATRO REALISTATEATRO NO REALISTATEATRO PUESTO EN CUESTIN