125
ESPECIFICACIONES TECNICAS DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA El contratista deberá gestionar ante los organismos correspondientes el permiso y conexión. La tubería de conexión deberá ser de por lo menos 2" y conducirá desde la red principal. MATERIALES El diámetro y clase de tubería estará indicada en los planos de instalación hidrosanitaria y en los ítems de cantidad de obra respectivo como también se describen en los detalles arquitectónicos los accesorios necesarios en e1 medidor. TRAMITES El contratista realizara los trámites y gestiones necesarias ante la Municipalidad de Flavio Alfaro hasta obtener la conexión definitiva del servicio. Antes de iniciar la localización de la red de distribución se acordara con el fiscalizador de la obra a que lado del área de proyecto se colocaran los ductos, pero el contratista, salva disposición por escrito del fiscalizador, deberá seguir lo indicado en los planos. El tubo no quedara en ningún caso a menos de 0.50 mts. de profundidad con respecto a la calzada. GENERALIDADES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

----

Citation preview

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA

El contratista deberá gestionar ante los organismos correspondientes el permiso y conexión. La tubería de

conexión deberá ser de por lo menos 2" y conducirá desde la red principal.

MATERIALES

El diámetro y clase de tubería estará indicada en los planos de instalación hidrosanitaria y en los ítems de

cantidad de obra respectivo como también se describen en los detalles arquitectónicos los accesorios

necesarios en e1 medidor.

TRAMITES

El contratista realizara los trámites y gestiones necesarias ante la Municipalidad de Flavio Alfaro hasta

obtener la conexión definitiva del servicio.

Antes de iniciar la localización de la red de distribución se acordara con el fiscalizador de la obra a que lado

del área de proyecto se colocaran los ductos, pero el contratista, salva disposición por escrito del fiscalizador,

deberá seguir lo indicado en los planos. El tubo no quedara en ningún caso a menos de 0.50 mts. de

profundidad con respecto a la calzada.

GENERALIDADES

Todas las especificaciones que a continuación se detallan, se refieren a la construcción y montaje de las

instalaciones hidráulicas. El contratista deberá ceñirse estrictamente a las mismas, así como a los planos

correspondientes, elaborados por el proyectista para la ejecución de la obra.

En caso de divergencias, cualesquiera que ellas fueren, entre las especificaciones los planos, el asunto deberá

ser sometido a estudio del fiscalizador, cuyo concepto será definitivo.

Cuando en base a las condiciones de construcción el contratista estime conveniente alguna modificación a los

planos y especificaciones, someterá a la consideración del fiscalizador los planos y estudios correspondientes.

Si la modificación fuere aprobada, los planos respectivos quedaran de propiedad de la Municipalidad de

Flavio Alfaro sin costo adicional; en caso de rechazo el contratista se sujetara a los planos y especificaciones

originales.

OBRA CIVIL

CAMPAMENTO

Se trata de una construcción temporal, generalmente en madera y en algunos casos metálicas.

Son construcciones sencillas cuyo propósito es prestar los siguientes servicios:

Alojamiento de obreros.

Servicios Sanitarios.

Oficina para personal especializado.

Primeros auxilios. Almacén para materiales.

Taller para la ejecución de armaduras, elementos prefabricados y otros en el mismo sitio

de la obra.

Alojamiento de Celadores y otros.

Los campamentos deben disponer de servicios de luz, teléfono.

El costo de esta constitución temporal será incluida por el contratista en los costos

indirectos del contrato.

REPLANTEO

El contratista lo ejecutara ciñéndose estrictamente a los planos constructivos suministrados por el

Contratante de acuerdo a las siguientes recomendaciones técnicas:

El replanteo estará a cargo de un Ingeniero o Topógrafo debiendo especificar este

requisito al Fiscalizador de la obra.

La referenciación planimétrica de los edificios se hará a partir de un margen con

coordenadas correspondientes al sistema empleado para el levantamiento del Terreno.

La referenciación altimétrica se hará a partir de un BM. de los empleados para el

levantamiento del terreno y donde sea posible deberá verificarse sobre otro BM.

Las longitudes se medirán con cinta metálica.

Los ángulos se determinaran con transito que sea por lo menos con una precisión de l”.

El estacado y punteo que referenciara los ejes y parámetros se ejecutará en forma

adecuada para garantizar firmeza y estabilidad, utilizando materiales de primera calidad,

(madera, puntillas, etc.).

Para los trabajos menos importantes se empleara el sistema denominado 3-4-5.

El nivel de precisión deberá emplearse para las obras de alcantarillado, y para los trabajos

de obra gris se aceptará el nivel de manguera.

Se materializarán durante el lapso del contrato 3BM-S fijos en concreto donde

Fiscalización los determine.

Se realizaran replanteos de cada piso de la construcción de la estructura y paredes, antes de iniciar su

ejecución. Además, deben establecerse niveles en cada piso, a una cota de un (1) metro sobre el nivel

del piso terminado, así como fijarse puntos de referencia permanente.

Los ejes y centros de columnas deberán fijarse con transito y referenciarse en puentes de madera

fuertemente anclados al terreno o sobre el cerramiento.

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los

datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente. Se realizará en el terreno el replanteo de

todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su

nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas

métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de

construcción, y serán comprobados por Fiscalización.

ADOQUIN

Son todas las actividades que se requieren para el tendido de la capa de arena y la colocación del

adoquín de hormigón.

El objetivo es la construcción de pisos de adoquín de hormigón, para tránsito vehicular y peatonal,

según los planos del proyecto, detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Adoquín de hormigón vibro comprimido tipo: A, B, C peatonal,

estacionamientos y calles residenciales, caminos secundarios y calles principales, cemento Pórtland,

arena, hormigón de cemento Pórtland de 250 kg./cm2; que cumplirán con el capítulo de

especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora mecánica, vibro compactadora, compactadora

manual.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios y

dimensiones del piso a ubicar. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio

de la colocación:

Revisión de planos del proyecto, verificando alineamientos, pendientes y niveles.

Presentación de muestras de adoquín, con la certificación del fabricante de sus características

técnicas. Fiscalización determinará las pruebas requeridas para su confirmación.

Peatonal 20 MPa

Estacionamiento y calles residenciales 30 Mpa

Caminos secundarios y calles principales 40 Mpa

La arena será seca, suelta y libre de impurezas. Para el asentamiento, la arena pasará en su

totalidad el tamiz Inen 2 mm. y no contendrá más del 5% en tamaños menores al tamiz Inen 75

um. Para la arena de sellado y revoque pasará en su totalidad el tamiz Inen 1 mm.

Las piezas de adoquín y arena a utilizar, será repartidas a lo largo del sitio de colocación, para su

ágil ejecución.

Verificación del sistema de drenaje que debe incluir: tubería perforada, filtros, protecciones y

redes.

Sub base compactada y con características resistentes para soportar la cargas de servicio.

Construcción del confinamiento mediante bordillos de hormigón prefabricado o en sitio, piedra y

otros.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Control de calidad de los materiales: verificación de dimensiones y resistencias del adoquín, toma

de muestras para ensayos. No se aceptarán adoquines con fallas visibles, rajaduras, falta de

escuadría con un máximo del 1%, variación en sus dimensiones en +/- 2 mm. y +/- 3 mm. en su

espesor y las demás determinadas en la especificación del material. Control de granulometría y

calidad de la arena para asentamiento y revoque del adoquín.

Se respetará pendientes, niveles y alineamientos establecidos en planos, mediante la colocación de

maestras de nivelación ubicadas a distancia máxima de 3.000 mm. en sentido longitudinal y

transversal.

Verificación de la capa de asentamiento: regular, uniforme, de arena gruesa no inferior a 40 mm.

de espesor, totalmente seca. Uso de reglas para rieles y enrasado de capa de arena, que no será

compactada ni humedecida.

Asentamiento y aparejos del adoquín mediante maestras de piola longitudinales y transversales.

Se observarán juntas de un máximo espesor de 5 mm.

Los cortes serán hechos con trazos regulares y cortadora mecánica, a las medidas exactas

requeridas.

Para ajustes o remates, inferiores a ¼ de adoquín se utilizará hormigón de 250 kg./cm2, como

mínimo, y cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte,

vertido y curado del hormigón”.

Verificación de la compactación y nivelación del área instalada, con un mínimo de dos pasadas

con vibro compactadora o según los requerimientos de los resultados previos, según indicaciones

de fiscalización.

Sellado de juntas con mortero cemento - arena de revoque, en proporciones iguales, por medio de

escoba o cepillo.

En sitios con pendiente, el adoquín se colocará de abajo hacia arriba.

Barrido y limpieza total de la obra, concluida la colocación y resane de juntas.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual

se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación del cumplimiento de la resistencia mínima especificada.

Restitución de piezas dañadas por golpes o manchas, por otras en buen estado.

Verificación del acabado comprobando alineamientos, nivelación y pendientes: La máxima

tolerancia

de nivelación de la superficie adoquinada será de 10 mm. evaluada con codal de 3.000 mm.

Mantenimiento y limpieza total del rubro hasta la entrega y recepción definitiva de la obra.

Consolidación del sellado de juntas con arena de revoque utilizada anteriormente, y luego de haber

transcurrido 15 días de la compactación final.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El constructor verificará y recibirá la aprobación de fiscalización: que la sub base y el sistema de

drenaje se encuentran en condiciones óptimas de recibir el recubrimiento del adoquín de hormigón

vibrocomprimido, se han cumplido con los requerimientos previos y los materiales de adoquín y la

arena cumplen con los requerimientos técnicos.

Se coloca una capa de asentamiento del adoquín con arena gruesa, y con la ayuda de codales de 3.000

mm se procede a enrasar y nivelar, utilizando las dos como guías y la tercera como enrasadora, con la

que además se nivelará al espesor establecido en el proyecto y que no podrá ser inferior a 40 mm. En

forma seguida se coloca maestras de piola en el sentido longitudinal y transversal, determinando el

sitio por el cual se ha de iniciar la colocación. Los adoquines que se vayan colocando serán asentados

y alineados. Para el caso de remates, el adoquín será cortado por medios mecánicos, a las medidas

requeridas. En el caso de necesitarse adoquines en medidas inferiores a ¼ de unidad, se utilizará

hormigón simple de mínima resistencia Fc.=250 Kg/cm2. En el proceso de colocación se verificará y

de ser necesario se corregirá los niveles y desviaciones u otros errores que puede suscitarse en ésta

etapa. Concluida la fase de colocación se ha de proceder a la compactación del piso, con un mínimo

de dos pasadas con vibro compactadora. Fiscalización dará el visto bueno de la compactación para

continuar con el sellado de juntas con mortero cemento - arena de revoque 1:1, totalmente seco y

suelto. Este mortero se colocará por todo el piso de adoquín y con la ayuda de una escoba y cepillo, se

barrerá por repetidas ocasiones hasta comprobar la penetración total, y poder continuar con una

compactación final utilizando métodos manuales. Como procedimiento final se barre y limpia el

material sobrante.

La operación de sellado de juntas, se ha de repetir luego de transcurrido quince días, para lograr una

consolidación de éste sellamiento. Es de cuenta del constructor el mantenimiento y limpieza del rubro

concluido hasta la entrega - recepción de la obra.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas

de las condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, verificando

el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.

PAVIMENTO ASFALTICO

EXCAVACIONES

Definición

Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros materiales con el fin de

conformar espacios para alojar mamposterías, hormigones y otras obras.

En este rubro se trata de toda clase de excavaciones, que no sean las de zanjas para alojar tuberías de

agua potable y alcantarillado, tales como: excavaciones para canales y drenes, estructuras diversas,

cimentación en general.

Especificaciones

Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los datos del proyecto, excepto cuando se encuentren

inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados de conformidad con el criterio del ingeniero

Fiscalizador. Debe tenerse el cuidado de que ninguna parte del terreno penetre más de 1 cm., dentro

de las secciones de construcción de las estructuras.

El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la menor anticipación posible a la

construcción de la mampostería, hormigón o estructura, con el fin de evitar que el terreno se debilite o

altere por la intemperie.

En ningún caso se excavará con maquinarias tan profundo que la tierra del plano de asiento sea

aflojada o removida. El último material a excavar debe ser removido a pico y pala en una profundidad

de 0.5 m., dando la forma definitiva del diseño.

Cuando a juicio del Constructor y el ingeniero Fiscalizador el terreno en el fondo o el plano de

fundación, sea poco resistente o inestable, se realizarán sobreexcavaciones hasta hallar suelo

resistente o se buscará una solución adecuada.

Si se realiza sobrexcavación, se removerá hasta el nivel requerido con un relleno de tierra, material

granular u otro material aprobado por la fiscalización, la compactación se realizará con un adecuado

contenido de agua, en capas que no excedan de 15 cm. de espesor y con el empleo de un compactador

mecánico adecuado para el efecto.

Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los lados de las

excavaciones, pero en tal forma que no dificulte la realización de los trabajos.

Suelo normal

Se entenderá por suelo normal cuando se encuentre materiales que pueden ser aflojados por los

métodos ordinarios, tales como: pala, pico, retroexcavadora, con presencia de fragmentos rocosos,

cuya dimensión máxima no supere los 5 cm., y el 40% del volumen.

Suelo conglomerado

Se entenderá por suelo conglomerado cuando se encuentre materiales que deban ser aflojados por

métodos ordinarios tales como: palas, picos, maquinaria excavadora, con la presencia de bloques

rocosos, cuya máxima dimensión se encuentre entre 5 y 60 cm., y supere el 40% del volumen.

Suelo cangahua

Se entiende por suelo cangahua cuando se encuentre materiales endurecidos constituidos por

partículas finas y cementadas, que puedan ser removidas por métodos ordinarios tales como: barras,

cuña y maquinaria excavadora.

Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de roca o de mampostería, que en sitio formen parte

de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las estructuras, los pedazos que se

excaven dentro de los límites presumidos, serán considerados como roca, aunque su volumen sea

menor de 200 dm3.

Cuando el fondo de la excavación o plano de fundación tenga roca, se excavará una altura

conveniente y se colocará replantillo adecuado de conformidad con el criterio del ingeniero

Fiscalizador.

Las excavaciones no pueden realizarse con presencia de agua, cualquiera que sea su procedencia y por

lo tanto hay que tomar las debidas precauciones, que la técnica de construcción aconseje para estos

casos.

Se debe prohibir la realización de excavaciones en tiempo lluvioso.

Cuando se coloquen las mamposterías, hormigones o estructuras no debe haber agua en las

excavaciones y así se mantendrá hasta que haya fraguado los morteros y hormigones.

Medición y pago

Las excavaciones se medirán en m3, con aproximación de un decimal, determinándose los volúmenes

en obra según el proyecto. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto, ni la

remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.

Se tomará en cuenta las sobreexcavaciones cuando éstas sean debidamente aprobadas por el ingeniero

Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

Las excavaciones se liquidarán de acuerdo a lo siguiente:

Excavación en tierra en seco

Excavación en conglomerado en seco

Excavación en cangahua

Excavación en roca en seco

Excavación en suelo normal

Excavación en conglomerado con agua

Excavación en roca con agua

RELLENOS

Definición

Se entenderá por "relleno" la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta

completar las secciones que fije el proyecto, los vicios existentes entre las estructuras y las secciones

de las excavaciones hechas para alojarlas, o bien entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma

que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10 cm., del correspondiente

de la sección del proyecto.

Especificaciones

Los rellenos serán hechos según el proyecto con tierra, grava, arena o enrocamiento. El material para

ello podrá ser producto de las excavaciones efectuadas para alojar la estructura, de otra parte de las

obras, o bien de bancos de préstamo, procurándose, sin embargo, que, hasta donde lo permita la

cantidad y calidad del material excavado en la propia estructura, sea éste el utilizado para el relleno.

Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo

material que no sea adecuado para el relleno.

El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en

general de toda materia orgánica. Al efecto el ingeniero Fiscalizador de la obra aprobará previamente

el material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de

bancos de préstamos.

La formación de rellenos de tierra o material común, deberá sujetarse según el tipo de relleno a las

especificaciones.

Los rellenos con grava, arena o piedra triturada para la formación de drenes o filtros, deberán tener la

granulometría indicada en los planos, por lo que los materiales deberán ser cribados y lavados si fuera

necesario. Para la formación de filtros los materiales deberán ser cribados y lavados si fuera necesario.

Para la formación de filtros los materiales deberán ser colocados de tal forma que las partículas de

mayor diámetro queden en contacto con la estructura y la de menor diámetro en contacto con el

terreno natural, salvo indicaciones en contrario del proyecto.

Los rellenos de enrocamiento estarán constituidos por fragmentos de roca sana, densa, resistente a la

intemperie, de formación angulosa y satisfactoria al ingeniero Fiscalizador de la obra. El tamaño

mínimo de las piedras será de 20 cm., y el máximo será aquel que señale el proyecto y que pueda

colocarse sin dañar la estructura. Los materiales de entroncamiento serán vaciados sin consolidación

alguna y emparejado de manera que las rocas mayores queden distribuidas uniformemente y que los

fragmentos menores sirvan para rellenar los huecos entre aquellas. La tolerancia por salientes de

piedras aisladas fuera de la línea de proyecto será de 10 cm., como máximo.

Medición y pago

La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de un

decimal. Al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de los diversos materiales

colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.

No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las líneas del

proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobreexcavaciones imputables al Constructor.

La medición y pago de los rellenos hechos por el Constructor como el material producto de las

excavaciones de estructuras, se harán en la siguiente forma:

a. El Constructor no tendrá derecho a ninguna compensación adicional a la señalada para los

conceptos, cuando simultáneamente que aproveche el material común producto de las mismas para la

formación de rellenos sin compactar. Cuando el producto de la excavación sea roca fija que se

aproveche para la formación de enrocados, la maniobra adicional que se requiere para seleccionar y

colocar el material a mano.

b. Cuando el material producto de la excavación se utilice simultáneamente a ella para la formación

de rellenos compactados dentro de la zona de construcción.

c. El trabajo de formación de rellenos con material de producto de excavaciones de estructuras que

haya sido depositado para su posterior utilización dentro de construcción, en bancos de

almacenamiento, los que incluyen la extracción del material de banco de almacenamiento, su

colocación en la forma señalada para el concepto de trabajo correspondiente y el acarreo libre de

dicho material.

d. Adicionalmente a todos los conceptos enunciados anteriormente, se estimará y pagará al

Constructor el sobreacarreo del material de excavaciones utilizado en la formación de rellenos fuera

de la zona de construcción, cuando esto sea necesario por condiciones de proyecto, de acuerdo con las

estipulaciones del contrato.

El trabajo de formación de rellenos con material de bancos de préstamo le será estimado y pagado al

Constructor de acuerdo con los conceptos de trabajo, los que incluyen las compensaciones

correspondientes a la extracción del material del banco de préstamo, su carga a bordo del equipo de

transporte, el acarreo libre señalado, la descarga del material en el sitio de su utilización y las

operaciones necesarias para colocarlos de acuerdo con el concepto de trabajo respectivo.

El acarreo del material del banco de préstamos para rellenos de estructuras a distancias mayores que

el acarreo libre le será estimado y pagado al Constructor por separado, los términos de la

especificación.

Conceptos de trabajo

De acuerdo con la especificación los trabajos de formación de rellenos serán estimados y pagados al

Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Relleno de estructuras, compactado con pisón de mano o neumático, formado con materiales producto

de la excavación de estructuras.

Relleno de estructuras, sin compactar, formado con material producto del banco de préstamo, con

acarreo libre de 20 m.

Relleno de estructuras, sin compactar, formado con material producto de banco de préstamo

transportado en volquetas, con acarreo libre de 1 km.

Rellenos de estructura, compactado con pisón de mano o neumático, formado con material producto

de excavaciones depositado en bancos de almacenamiento.

Rellenos de estructuras, compactado con pisón de mano o neumático, formado con material producto

de banco de préstamo, con acarreo libre de 20 m.

Relleno de estructuras, compactado con pisón de mano o neumático, formado con material producto

de banco de préstamo transportado en volquetas, con acarreo libre de 1 km.

Relleno de grava y arena para estructuras o para formación de drenes de estructuras y filtros.

Relleno de enrocamiento semiacomodado a mano, con material producto de excavaciones o de bancos

de almacenamiento con acarreo libre de 20 m.

Relleno de enrocamiento semiacomodado a mano, con material de banco de préstamo con acarreo

libre de 1 km.

Clasificación

Los rellenos de material común se clasificarán para su estimación y pago en rellenos compactados y

rellenos sin compactar.

Se entenderá por "relleno sin compactar" el que se haga por simple depósito del material para relleno,

con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la natural que produce su propio peso.

Esta operación podrá ser ejecutada indistintamente por el Constructor a mano o con el uso de equipo

mecánico, cuando el empleo de éste no dañe la estructura.

Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se forme colocando las capas sensiblemente

horizontales, de espesor que en ningún caso sea mayor de 15 cm., con la humedad que requiera el

material de acuerdo con la prueba Proctor, para su máxima compactación. Cada capa será compactada

uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano o neumáticos hasta

obtener la máxima compactación que, según pruebas de laboratorio, sea posible obtener con el uso de

dichas herramientas.

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE

Definición

Se entenderá por instalación de tuberías para agua potable el conjunto de operaciones que deberá

ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del ingeniero

Fiscalizador de la obra, las tuberías que se requieran en la construcción de sistemas de agua potable,

ya se trate de tuberías de asbesto-cemento, hierro fundido, hierro dúctil, hierro negro o galvanizado,

plástico y acero.

Especificaciones

La instalación de tuberías de agua potable comprende las siguientes actividades: la carga en camiones

o plataformas de ferrocarril en el puerto de desembarque o en el lugar de su fabricación; la descarga

de éstos y la carga en los camiones que deberán transportarla hasta el lugar de su colocación o

almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para

distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la tubería a la zanja; su instalación

propiamente dicha; ya sea que se conecte con otros tramos de tubería ya instaladas o con piezas

especiales o accesorios; y finalmente la prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por

parte del Contratante.

El Constructor proporcionará las tuberías de las clases que sean necesarias y que señale el proyecto,

incluyendo las uniones que se requieran para su instalación.

El ingeniero Fiscalizador de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías y uniones

para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar

todas aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni durante

el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería

en la carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no

dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la zanja o

instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el ingeniero Fiscalizador de la

obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de las siguientes,

mediante tablas de 19 a 25 mm. de espesor, separadas entre sí 1.20 metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o

cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los

tubos que se insertarán en las uniones correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tuberías en tanto no se encuentren disponibles para ser

instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Dichos accesorios, válvulas y piezas

especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado en la especificación.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas siguientes:

a) Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del

proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.

b) Se tenderá la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación

previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la especificación, o sobre el replantillo

construido en los términos de las especificaciones pertinentes.

c) Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías, deberán

estar recubiertos de caucho, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.

d) La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de flexión.

e) Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado de que no se penetre en

su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes interiores de los tubos y uniones.

f) El ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto en la

planta como en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento señalado en el proyecto.

g) Cuando en un tramo de tubería de conducción, o entre dos válvulas o accesorios que delimiten un

tramo de tubería en redes de distribución se presentaren curvas convexas hacia arriba, se deberá

instalar en tal tramo una válvula de aire debidamente protegida con una campana para operación de

válvulas u otro dispositivo similar que garantice su correcto funcionamiento.

h) Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán

taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no

puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

Para la instalación de tuberías se deberá utilizar tramos mayores o iguales a 1.0 m. de longitud.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de presión

hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona central

de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones

necesarias en el momento de la prueba.

Estos rellenos deberán hacerse de acuerdo con lo estipulado en la especificación

Terminado el unido de la tubería y anclada ésta provisionalmente en los términos de la especificación

anterior, se procederá a probarla con presión hidrostática de acuerdo con la base de tubería que se

trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire entrampado en ella mediante

válvulas de aire en la parte más alta de la tubería.

Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubería, se procederá a cerrar las válvulas

de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba adecuada para pruebas de este tipo, que

se conectará a la tubería.

Alcanzada la presión de prueba se mantendrá continuamente durante 2 (dos) horas cuando menos;

luego se revisará cada tubo, las uniones, válvulas y demás accesorios, a fin de localizar las posibles

fugas; en caso que existan éstas, se deberá medir el volumen total que se fugue en cada tramo, el cual

no deberá exceder de las fugas tolerables que se señalan a continuación:

Máximos escapes permitidos en cada tramo probado a presión hidrostática

Presión de Prueba Atm. (kg/cm²) Escape en litros por cada 2.5 cm. De diámetro por 24 horas y por

unión

15 0.80 litros

12.5 0.70 litros

10 0.60 litros

7 0.49 litros

3.5 0.35 litros

Nota: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm. los valores de escape permitidos que se

dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 lts., en 24 horas, por kilómetros de tubería, por

cada 2.5 cm. de diámetro de tubos de 4 m. de longitud. Para determinar la pérdida total de una línea

de tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5

cm. (1 pulgada) y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de prueba prescrita.

Preferiblemente en caso de que haya fuga se ajustarán nuevamente las uniones y conexiones para

reducir al mínimo las fugas.

La prueba de la tubería deberá efectuarse siempre entre nudo y nudo primero y luego por circuitos

completos. No se deberá probar en tramos menores de los existentes entre nudo y nudo, en redes de

distribución.

Las pruebas de la tubería deberán efectuarse con las válvulas abiertas en los circuitos abiertos o

tramos a probar, usando tapones para cerrar los extremos de la tubería, las que deberán anclarse en

forma efectiva provisionalmente.

Posteriormente deberá efectuarse la misma prueba con las válvulas cerradas para comprobar su

correcta instalación.

La prueba de las tuberías será hecha por el Constructor por su cuenta como parte de las operaciones

correspondientes a la instalación de la tubería. El manómetro previamente calibrado por el ingeniero

Fiscalizador de la obra, y la bomba para las pruebas, serán suministrados por el Constructor, pero

permanecerán en poder del ingeniero Fiscalizador de la obra durante el tiempo de construcción de las

obras.

El ingeniero Fiscalizador de la obra deberá dar constancia por escrito al Constructor de su aceptación

a entera satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado. En esta constancia deberán

detallarse en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo con las

pruebas efectuadas, serán reemplazados e instalados nuevamente por el Constructor sin compensación

adicional.

Instalaciones de tuberías de asbesto-cemento

La tubería de asbesto-cemento deberá almacenarse de preferencia bajo techo. Cuando sea necesario

almacenarlo a la intemperie deberá protegerse con mantas; cartón asfáltico, lona u otro material

adecuado para evitar que sean dañadas por los rayos solares.

Cuando se coloca la tubería a lo largo de la zanja se tendrá en cuenta que se coloque ésta tan cerca de

la zanja como sea posible, para evitar excesivas maniobras posteriormente.

Se colocará la tubería en el lado opuesto a la tierra excavada, para poder rodarla fácilmente hasta el

borde de la zanja cuando llegue el momento de colocarla.

Se deberá proteger la tubería de asbesto-cemento del tránsito del equipo pesado y del efecto de

explosivos. No se colocarán en tramos de tubería menores a 1.0 m. de longitud.

Los cortes que sean necesarios, se harán exactamente en ángulo recto con respecto al eje longitudinal

del tubo.

El tipo de uniones para acoplar la tubería de asbesto-cementos deberá ser de los llamados Etermatic o

triplex o de otro tipo previamente aprobado por el ingeniero Fiscalizador de la obra.

La unión Etermatic o triplex se compone de los siguientes elementos:

Un manguito de asbesto-cemento con tres ranuras interiores, dos anillos de caucho con pequeñas

cavidades en toda su circunferencia, una banda central de caucho con sección en forma de T. La

banda central tiene por objeto asegurar la entrada del tubo hasta el centro de la unión y la separación

entre los extremos de los tubos, la unión triplex se suministra generalmente con la banda central ya

colocada.

Los anillos de caucho con cavidades se colocan en las ranuras extremas de la unión, en el momento de

instalarla, comprobando que queden perfectamente asentadas en dichas ranuras. Estos anillos son los

que aseguran la impermeabilidad, pues el agua a presión penetra en las cavidades y presiona el anillo

contra las paredes del tubo y la unión.

Para instalar las uniones triplex o etermatic se procederá de la siguiente manera:

a) En el sitio correspondiente a la unión se excavará en el fondo de la zanja una pequeña caja de 30

cm. de longitud por 10 cm. de profundidad.

b) Antes del montaje de la unión se colocarán los anillos de caucho con cavidades en las ranuras

correspondientes en la unión con el lado de las cavidades hacia el interior de la unión, comprobando

que queden completamente ajustados.

c) Para que el tubo entre con facilidad en la unión, se podrá lubricar sus extremos y el anillo exterior

de la unión con jabón o cebo. Bajo ningún concepto se usará grasa o aceites de petróleo.

d) Una vez ejecutadas las operaciones anteriores se enfrentarán el tubo y la unión alineándolos

perfectamente, se colocará luego la unión, a mano si el tubo es de un diámetro menor o igual de 10

cm. (4 pulgadas). Si el diámetro del tubo está comprendido entre 10 cm. y 30 cm. (entre 4 y 12

pulgadas), se efectuará el montaje de la unión de una barra o palanca metálica colocando previamente

entre la unión y la palanca una pieza de madera para evitar posibles daños en los golpes de los tubos.

Para tuberías con diámetros mayores de 36 cm. (14 pulgadas) se colocará la unión fuera de la zanja

empleando gatos de fricción.

Cuando sea procedente alinear las tuberías de asbesto-cemento con un pequeño grado de curvatura

indicado en los planos, el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, la deflexión

máxima permisible entre dos tubos consecutivos será la indicada en la tabla siguiente:

Diámetros Angulo de deflexión en grados

Pulgadas mm.

2 a 4 51 a 102 4°

6 a 81 52 a 203 3°

10 a 24 254 a 610 2°

Instalación de tuberías de hierro fundido

Para la instalación de las tuberías de hierro fundido se procederá de conformidad con las

especificaciones.

El tipo de unión para colocar entre sí tuberías de hierro fundido de extremos lisos deberán ser la

denominadas uniones Gibault, o de otro tipo previamente aprobado por el Fiscalizador.

La colocación de las uniones Gibault se hará guardando los requisitos siguientes:

a) Previamente a la colocación se deberá comprobar los diámetros exteriores de los dos extremos de

los tubos y/o pieza especial o accesorio, que se van a unir, sean aproximadamente iguales, o que

queden dentro de la tolerancia que permita un ajuste correcto de la unión Gibault. Cuando se presenta

un tubo o accesorio cuya tolerancia impida un correcto ajuste, se buscará otro cuyo diámetro exterior

no presente dificultades para su correcto ajuste en relación con el que ya esté instalado.

b) Se comprobará el buen estado de los anillos de sello, bridas, collar intermedio, tornillos y tuercas

de las uniones.

c) Se colocará una de las bridas, uno de los anillos de sello y el collar intermedio de la unión Gibault

en el extremo del tubo o extremidad del accesorio ya instalado, la otra brida y el segundo anillo de

sello se colocará en el extremo del tubo por unir.

d) Una vez colocados las bridas, anillos en la forma antes descrita, se comprobará que los extremos de

los tubos por unir estén alineados con una tolerancia máxima de 3 mm. en cualquier sentido.

e) Ya alineados los tubos y con una distancia de 2 cm. entre los extremos a unir, manteniendo éstos

fijos, se centrarán el collar intermedio y las bridas con sus correspondientes anillos de sello, acercando

las bridas de modo que los anillos puedan hacer una presión ligera sobre el collar intermedio, en esta

posición se colocarán los anillos y se apretarán las tuercas de los mismos procurándose que la presión

sea uniforme en todos los tornillos, a fin de evitar la rotura de las bridas y de los tornillos.

f) La unión se iniciará conectando un extremo del primer tubo con la unión Gibault correspondiente al

extremo liso de la pieza especial o accesorio del nudo en que se inicien los trabajos. El segundo tubo

se conecta al primero usando una unión Gibault, continuándose así el unido de la tubería hasta llegar

al nudo siguiente. El último tubo antes de ser conectado al nudo respectivo, se recortará al tamaño

adecuado para que su longitud permita realizar la conexión. Después de cortar un tubo se le quitará la

rebaba que le quede en el corte efectuado mediante cualquier procedimiento aprobado por el ingeniero

Fiscalizador de la obra, y la extremidad cortada será repintada, tanto interior como exteriormente.

g) Para absorber los movimientos de expansión y contracción del tubo y la unión, se prevé de un

espacio entre los dos tubos para ello se levanta el extremo del último tubo colocado y se vuelve a

bajar; este movimiento separa los extremos de los tubos en la unión.

h) Finalmente, deberá verificarse aquellos anillos de caucho de las uniones queden en sus posiciones

correctas, uniformemente aprisionados por las bridas y sin bordes o mordeduras.

Cuando haya que alinear las tuberías de hierro fundido con un pequeño grado de curvatura indicado

en los planos, proyecto y/o órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, la deflexión máxima

permisible entre dos tubos consecutivos será la indicada en la tabla siguiente:

Deflexión máxima para uniones en tuberías de hierro fundido

Diámetro de las tuberías

Tipo de Juntas De 50 a 100 mm. De 150 a 250 mm. De 300 a 400 mm.

2" a 4" 6" a 10" 12" a 16"

d para d para d para

L=1 m L=1 m L=1 m

< < <

Tyton 6° 0.10 6° 0.10 5° 0.08

Gibault 6° 0.10 4° 0.07 3° 0.05

Dresser 6° 0.12 5° 0.08 3° 0.05

Nota: Para obtener la distancia de desplazamiento total al extremo del tubo, con respecto a la

prolongación del eje del tubo anterior, multiplíquese el valor "d" de la tabla por la longitud del tubo a

colocar.

Instalación de tuberías de hierro negro o galvanizado

Las tuberías de hierro negro o galvanizado que de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del

ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser instaladas en redes de distribución de agua potable, serán

unidas con acoples del mismo material y diámetros acordes.

La unión de dos tubos de hierro negro o galvanizado de diferentes diámetros se realizará por medio de

uniones de reducción de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.

La tubería de hierro negro o galvanizado deberá llenar los requisitos que señalan en la especificación.

En la instalación de la tubería de hierro negro o galvanizado se deberá tomar las siguientes medidas:

a) Siempre que sea posible se emplearán tramos de tubo con las longitudes originales de fábrica.

b) Los cortes que sean necesarios hacer en los tubos se harán exactamente en ángulo recto con

respecto al eje longitudinal del tubo, limando su sección interior con una lima o escorfina hasta

conseguir que su diámetro interior sea correcto y libre de rebabas. Se usarán herramientas de corte en

perfecto estado que no deterioren en ninguna forma la tubería empleando aceite para facilitar el corte.

Antes de abrir las roscas se deberán eliminar totalmente las rebabas.

c) Las roscas se harán en forma y longitud que permitan atornillarlas herméticamente sin forzarlas

más de lo debido. El número de hilos deberá ser sensiblemente igual al de la pieza que va a unir, los

hilos no presentarán abolladuras o excoriaciones y las roscas se trabajarán de tal manera que las

piezas de conexión atornilladas en ellas formen con los tubos el ángulo para el que fueron fabricadas y

no con desviaciones producidas por roscas mal hechas. Durante la ejecución de las roscas se aplicará

aceite sobre la superficie del tubo sujeta al trabajo.

Para las conexiones se usarán piezas en buen estado, sin reventaduras, sin porosidades, ni ningún otro

defecto que impida el buen funcionamiento de la tubería. Las roscas de las conexiones se pintarán con

pintura de secado rápido y sin material nocivo.

Previamente a la aplicación de la pintura las roscas deberán ser limpiadas de polvo, rebabas y de

cualquier material extraño.

Cuando haya que instalar las tuberías de hierro negro o galvanizado con algún grado de curvatura

indicado en los planos o proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, se hará en la

forma siguiente:

Se permitirá curvar los tubos para pequeñas desviaciones cuando sea necesario adosarlas a superficies

curvas. El curvado se podrá hacer en frío o en caliente, sin estrangular o deformar los tubos, para lo

que se recurrirá a herramientas especiales. No se permitirá dobleces a golpe, ni mediante dobladores

hechos de tubos que produzcan deterioro en los dobles.

Instalación de tuberías de plástico

Entiéndase por tuberías de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material que contiene

como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular. La tubería plástica de uso

generalizado, se fabrica de materiales termoplásticos.

Dada la poca resistencia relativa de la tubería contra impactos, esfuerzos internos y aplastamientos, es

necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje.

Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su almacenamiento,

formada preferentemente de tablas separadas 2 metros como máximo entre sí. La altura de las pilas no

deberá exceder de 1.50 metros.

Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el ingeniero Fiscalizador de la obra,

de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico. En caso de almacenaje

de tubos de distinto diámetro se ubicará en la parte superior.

Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso rápido,

a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomará en

cuenta lo siguiente:

Uniones Súper Simplex o similares: Consisten en un acoplamiento de un manguito de plástico con

ranuras internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes. La tubería termina en

extremos lisos provistos de una marca que indica la posición correcta, previa limpieza de las

superficies de contacto. Se limpia luego la superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego el

lubricante de pasta de jabón o similar.

Se enchufa la tubería en el acople hasta más allá de la marca. Después se retira lentamente la tubería

hasta que la marca coincide con el extremo del acople. Esta clase de uniones permiten deflexiones de

hasta 10° de desviación.

Uniones soldadas con solventes: Las tuberías de plásticos de extremos lisos se unirán por medio de la

aplicación de una capa delgada del pegante suministrada por el fabricante, previa la formación de una

campana en uno de los extremos. Se calienta uno de los extremos hasta que se ablande y se introduce

luego el extremo frío del otro tubo, dándole a la vez vueltas en ambas direcciones hasta la formación

completa de la campana. Una vez enfriada se limpia primero las superficies de contacto con un trapo

impregnado con solvente, luego se aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o

espátula. Dicho pegante deberá ser uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es necesario

se aplicará dos o tres capas. A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el interior

de la campana formada, es conveniente preparar el extremo liso con ligero chaflán. Se enchufa luego

el extremo en la campana dándole una media vuelta aproximadamente para distribuir mejor el

pegante. Esta unión no deberá ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.

Uniones roscadas: La tubería de plástico con pared de espesor suficiente puede tener uniones de rosca

con acople por cada tubo. Antes de confeccionar la unión, las secciones roscadas del tubo y acople

deberán limpiarse con solvente a fin de eliminar toda traza de grasa y suciedad.

En vez de emplear hilo y pintura como en el caso de tubería de acero roscada, se emplea el pegante

suministrado con el tubo por el fabricante. Normalmente se suministra dos clases de pegante que

asegura que la unión sea hermética pero no tiene acción de soldadura y la tubería puede desenroscarse

con herramientas corrientes. Hay que cerciorarse de que el acople cubra toda la sección roscada de la

tubería. En caso necesario la tubería de plástico se puede cortar con segueta o serrucho, preparando

luego la rosca en la misma forma que para la tubería de hierro negro o galvanizado, con las

herramientas usuales. Sin embargo se deberá insertar en el tubo de plástico un taco de madera del

mismo diámetro nominal del tubo, como precaución contra roturas o rajaduras, durante el proceso de

preparación de la rosca.

Uniones con bridas: Para la unión de tuberías de plástico con accesorios y/o tuberías de hierro, los

fabricantes proporcionan una serie de acoples que se pueden soldarse por él un extremo de la tubería

de plástico y acoplarse por el otro a las tuberías y/o accesorios de hierro.

Las tuberías de plástico de pequeño diámetro pueden doblarse previo recalentamiento a lo largo de la

cobertura. A fin de evitar aplastamiento en la tubería durante el proceso de recalentamiento y doblado,

se deberá llenar ésta con arena.

La instalación de la tubería de plástico dado su poco peso y fácil manejabilidad, es un proceso

relativamente sencillo. El fondo de la zanja deberá estar completamente libre de material granular

duro o piedra. Cuando el fondo de la zanja está compuesto de material conglomerado o roca, se

deberá colocar previa a la instalación de la tubería una capa de arena de espesor de por lo menos,

igual al diámetro de la tubería, si ésta es de diámetros menores de 2.5 cm. en caso de que el diámetro

sea mayor de 2.5 cm. la capa de arena deberá tener un espesor de por lo menos 3 cm.

El relleno alrededor de la tubería deberá estar completamente libre de piedras, debiéndose emplear

tierra blanda o material granular fino.

Instalación de tuberías de acero

La instalación de tuberías de acero para alta presión en líneas de conducción, podrá comprender

alguna o algunas, o todas las operaciones siguientes:

a) Doblado de los tubos que lo requieran.

b) Soldado de las uniones en el campo.

c) Protección anticorrosiva a base de alquitranes en las uniones soldadas en el campo y en otras

partes que hayan sufrido deterioro.

d) Bajado de la tubería a las zanjas y su anclado provisional.

e) Instalación de las uniones mecánicas que se requieran.

f) Relleno de las zanjas.

g) Aplicación de pintura anticorrosiva a tuberías y partes metálicas que queden expuestas a la

intemperie.

h) Operaciones destinadas a la protección catódica de la tubería.

Todas las tuberías de acero para alta presión deberán estar debidamente protegidas contra la corrosión

mediante la pintura y revestimiento, tanto interior como exteriormente. El orden de ejecución de las

operaciones señaladas en esta especificación será señalado o aprobado por el proyecto y/o por las

órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, de acuerdo con las particularidades de las obras objeto

del Contrato.

Las diversas operaciones en la instalación de tubería de acero para alta presión en líneas de

conducción, serán ejecutadas cumpliendo los requisitos señalados en las especificaciones siguientes:

Todas las maniobras necesarias para el acarreo de la tubería y sus accesorios deberán ser ejecutadas

por el Constructor empleando el equipo adecuado y tomando las medidas correctas encaminadas a

evitar daños a dicha tubería. Especialmente en lo que a deformaciones de la misma se refiere.

Las tuberías que por descuido y negligencia sufran deterioro durante las operaciones de su acarreo

serán reparadas o sustituidas, según proceda a juicio del ingeniero Fiscalizador de la obra, por cuenta

y cargo del Constructor.

Tuberías que hayan sufrido deformaciones, especialmente en sus extremos que serán unidos en el

campo, serán reparadas empleando equipo y métodos que permitan restituirles su forma correcta con

aplicación de presión, pero en ningún caso por procedimientos que impliquen el empleo de

herramientas de golpe.

Todos los daños que sufra el revestimiento de la tubería por causas imputables al Constructor de

transportación, serán reparadas por cuenta y cargo del mismo, independientemente de que la

reparación se deba hacer en el campo ya en el sitio de utilización de los tubos, o que los dañados

deban ser devueltos al taller para reparaciones mayores.

La tubería deberá ser tendida a lo largo de las zanjas o excavaciones de la línea de conducción en la

que posteriormente serán instaladas. En la maniobra de descarga y colocación de los tubos se deberá

emplear equipo adecuado aprobado por el ingeniero Fiscalizador evitando el contacto directo entre las

superficies tratadas de los tubos y partes metálicas del equipo. Las cadenas, cables metálicos, etc.,

deberán ser forrados con materiales adecuados para evitar los deterioros mencionados.

Mientras los tubos se encuentren suspendidos en la maniobra de descarga el ingeniero Fiscalizador de

la obra comprobará que no existan daños en la parte inferior de los mismos que quedará hacia el

terreno natural.

Cuando los terrenos en que vayan a ser depositados los tubos sean rocosos, contengan piedra, o en

general materiales que puedan dañar el revestimiento de la tubería, ésta deberá ser colocada sobre

polines o tablas de madera, o bien sobre costales de arena, a fin de prevenir tales daños.

Los tubos podrán ser colocados bien sea a un lado de la zanja o en el fondo de la misma, y cuando el

peligro de daño sea muy serio, se pondrá una capa de arena con espesor mínimo de 10 cm. que servirá

de apoyo a los tubos y evitará su daño.

Durante el transporte y la descarga el Constructor deberá adoptar todas las precauciones razonables

encaminadas a proteger los tubos contra daños.

Cuando por necesidades dictadas por el trazo de la línea de conducción del proyecto y/o del ingeniero

Fiscalizador señalen que el Constructor deberá doblar alguno o algunos tubos para darles la forma

adecuada a la localización en que quedarán instalados, esta operación será ejecutada de acuerdo con

los requisitos siguientes:

a) Todos los doblados de campo que deba ejecutar el Constructor deberán ser hechos por medio de

máquinas o herramientas dobladoras a base de presión.

b) No se permitirá ninguna operación de doblado que sea realizada con, o en la cual intervengan

herramientas de golpe que deterioren el revestimiento de la tubería o que produzcan deformaciones en

la misma.

c) Las partes metálicas de la máquina y herramientas de doblado que entrarán en contacto con la

superficie del tubo deberán estar forradas con materiales adecuados que eviten el deterioro o

desprendimiento del revestimiento de los mismos.

d) El tránsito de trabajadores sobre las superficies tratadas de los tubos se deberán reducir al mínimo

indispensable que exija la naturaleza de los trabajos, y los trabajadores que tengan necesidad de

caminar sobre los mismos deberán portar zapatos de caucho o de materiales similares.

e) Los deterioro causados a los tubos con las máquinas y herramientas de doblado, deberán ser

reparados aplicando nuevamente imprimación y esmaltado con alquitrán que cumpla con los

requisitos señalados en la especificación. Previamente a su reparación el ingeniero Fiscalizador

calificará tales desperfectos dictaminando si son tolerables y admisibles como consecuencia de la

operación normal de doblado o sin son motivados por descuido en las operaciones correspondientes.

f) Todos los deterioros que sufran los tubos por causas imputables al Constructor, serán reparados por

su cuenta y cargo.

g) En todo tiempo durante la instalación de la tubería el Constructor tendrá en operación las brigadas

o cuadrillas de reparación necesarias, las cuales estarán debidamente entrenadas y previamente

calificadas como aptas por el ingeniero Fiscalizador. Tales cuadrillas se encargarán de realizar las

reparaciones menores de campo necesarias a los desperfectos sufridos en el revestimiento protector de

los tubos.

La soldadura de campo para las uniones de la tubería de acero serán conducidas por el Constructor de

acuerdo con los requisitos siguientes:

a) Calificación de procedimientos

Los procedimientos de soldado que vayan a ser empleados en las operaciones de campo serán

previamente calificados a partir de trabajos de muestra que ejecutarán los mismos operadores que

tendrán a su cargo las operaciones de soldadura en el campo.

Los procedimientos de soldado serán calificados de acuerdo con lo consignado en las reglas más

recientes aprobadas y publicadas por la American Welding Society (Standard Qualification

Procedure) excepto para las siguientes condiciones modificadas:

1. Uniones a tope (Soldadura de ranura):

Prueba de tensión en sección reducida. La resistencia a la tensión no será en ningún caso menor que el

85% (ochenta y cinco por cientos) del valor mínimo especificado para el metal base empleado en la

fabricación del tubo.

Prueba de flexión libre. La elongación obtenida por medio de esta prueba no deberá ser inferior a un

20% (veinte por ciento).

Prueba de flexión a la raíz de la soldadura. Esta prueba será omitida.

Segmentos seccionales. Adicionalmente a las pruebas antes mencionadas se cortarán los segmentos en

la placa de prueba; los que incluirán muestra de la soldadura ejecutada. El corte será realizado con

herramientas trepanadoras o sierra circular, o bien, con oxiácetileno. Dichos segmentos servirán como

una medida del grado de penetración de las juntas de soldadura y se conservarán para futuras

comparaciones con segmentos similares que se tomarán en el curso de los trabajos formales de

construcción.

Opcionalmente, cuando a juicio del Contratante los segmentos tomados de placas de ensayo no

constituyan elemento de juicio suficiente para calificar sobre la penetración de la soldadura, o que el

ensayo sea con materiales de espesor diferente de los que emplearán en los trabajos de construcción

formal, se hará ensayos de resistencia a la tensión en sección reducida, tomándose segmentos con

sección igual a la que se ejecutará en la construcción formal.

2. Juntas traslapadas (en ángulo):

Prueba de tensión.- En lugar de la prueba o ensayo longitudinal o transversal al cizallamiento

normalmente prescrita por la American Welding Society, se harán dos pruebas de tensión en juntas de

soldadura para cada espesor tomándose para unión de ensayo el material más delgado y el más grueso

que serán empleados en los trabajos de construcción.

Los detalles de la junta deberán ser similares a los que serán usados en la construcción formal,

incluyendo los abocinamientos y replegamientos que se vayan a emplear. El espécimen que será

ensayado deberá maquinarse lateralmente hasta dejarlo con un ancho de 38 mm. (1 1/2").

La resistencia a la tensión de una junta traslapada con un solo filete de soldadura no será en ningún

caso menor que el 75% (setenta y cinco por ciento) del rango de resistencia a la tensión especificada

para el material base de fabricación de los tubos. Para juntas traslapadas con doble soldadura, la

resistencia a la tensión no deberá ser menor que el 90% (noventa por ciento) de la especificada para el

material base. Los valores aquí consignados se tomarán sobre la base del área de la sección transversal

del miembro concurrente más delgado.

Prueba de flexión libre.- La elongación obtenida por esta prueba no será menor que 20% (veinte por

ciento).

Adicionalmente a lo antes señalado se tomarán dos segmentos seccionales cortados por medio de

trépano, sierra o flama de oxiacetileno, tomándolos de la soldadura en la placa de ensayo. Tales

segmentos servirán como guía de comparación para calificación del grado de penetración de la

soldadura. Los segmentos similares que en su tiempo se tomarán de los trabajos formales de

construcción.

b) Calificación de los operadores

Todos los operadores soldadores a cuyo cargo quedarán encomendados los trabajos de soldadura de la

tubería en el campo serán sometidos a prueba de acuerdo con los procedimientos de calificación

(Standard Qualification Procedure) de la American Welding Society. El Constructor deberá certificar

que todos sus operadores han sido sometidos a tales pruebas, y a solicitud del Contratante en cualquier

tiempo, cualquiera de los operadores será sometido a prueba y calificación.

El Constructor tendrá la obligación de llevar un registro de calificaciones de todos y cada uno de sus

operadores soldadores, y pondrá a disposición del ingeniero Fiscalizador, todos los datos del mismo,

siempre que éste los solicite.

La calificación de los operadores será válida mientras continúe ejecutando un trabajo igual al que

ensayaron y se les calificó durante la prueba. Cuando un operador no ejecute trabajo similar o

procedimientos similares de soldadura durante un período mayor de 6 (seis) meses, para iniciar

labores como soldador deberá ser sometido a una nueva prueba y calificado.

Siempre que el ingeniero Fiscalizador lo estime conveniente cualquiera de los operadores del

Constructor será sometido a prueba y calificación.

Cada trabajo de soldadura ejecutado por los operadores durante su prueba deberá ser marcado calando

o gravando su marca de identificación en la placa de muestreo.

c) Diseño de las juntas de soldadura

En general el diseño de todas y cada una de las juntas de soldadura de los diversos tipos que serán

empleados en el soldado de los tubos en el campo, estarán de acuerdo con lo señalado por el proyecto

y/o por las órdenes del ingeniero Fiscalizador, los que para la emisión de sus órdenes emplearán los

símbolos aprobados y publicados en su última edición por la American Welding Society (Welding

Symbols and Instructions for Their Use).

Todos los términos empleados por el proyecto y/o por el ingeniero Fiscalizador para los trabajos en

soldadura, serán interpretados de acuerdo con las definiciones consignadas en la última edición de la

"Definitions of Welding Terms and Master Charts of Welding Processers" aprobada y publicada por

la American Welding Society.

Uniones o juntas a tope.- Las juntas a tope según sea lo señalado por el proyecto serán con soldadura

simple o doble. Los accesorios y aditamentos de dimensiones tales que sea posible el acceso normal a

su interior serán soldados con cordón doble. Tubos con diámetro menor que 762 mm. (30") serán

soldados con un solo cordón en su exterior.

Todos los tubos en que se requiera o sea posible un solo cordón de soldadura, serán soldados desde el

exterior de los mismos.

Tratándose de diámetros muy grandes especialmente aquellos que serán instalados en túneles, el

junteo puede ser con soldado simple desde el interior de los mismos.

En cada caso particular el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador señalarán los requisitos al respecto.

Juntas en ángulo.- El proyecto señalará cuando las juntas traslapadas serán construidas con cordón

simple o doble de soldadura. Todas las piezas especiales, accesorios y dispositivos cuyo diámetro

permita el acceso a su interior, serán soldados con doble cordón.

Tubos con juntas en ángulo en las que se especifique soldadura simple, serán soldados desde el

exterior de los mismos, excepto en el caso de grandes diámetros y que así lo señale el proyecto.

d) Metal de aporte de soldadura

Todos los electrodos para soldadura de arco aplicada manualmente deberán cumplir con los requisitos

señalados en las especificaciones de la American Welding Society y de la American Society for

Testing Materials para electrodos de soldadura de arco en acero dulce (Mild Steel Arc,. Welding

Electrodes) Designación A5.1 de la AWS y A233 de la ASTM.

Según sea lo señalado por el proyecto, los electrodos serán de alguno de los tipos comprendidos

dentro de la clasificación E60 (designación de la AWS y ASTM) adecuados para las características de

la corriente eléctrica, la posición de la soldadura y las demás condiciones en que se realizará el

trabajo.

e) Equipo de soldadura

Todo el equipo para soldadura de arco y de oxiacetileno que emplee el Constructor deberá ser

sometido a la aprobación del Contratante, y con el mismo se harán los ensayos de clasificación

señalados en esta especificación.

f) Detalles adicionales de diseño

El Contratante señalará por medio del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador todo lo

concerniente al diseño incluyendo detalles; salvo que en el proyecto se señale otra cosa, se tendrán las

limitaciones siguientes:

1. El espesor máximo para juntas soldadas por traslape (en ángulo) con cordón simple será de 12.5

mm. (1/2") que se medirán en la sección del material concurrente más delgado.

2. El espesor mínimo del material base para juntas traslapadas con doble soldadura y para juntas a

topo será de 32 mm. (1 1/4").

3. El máximo espesor de las placas que serán soldadas sujetándose a estas especificaciones será de

32 mm (1 1/4").

4. La longitud mínima de traslape en juntas soldadas en ángulo con doble soldadura deberá ser de

5 (cinco) veces el espesor del tubo o de las placas soldadas, o de 38 mm. (1 1/2"), según el valor que

resulte menor.

5. La longitud mínima de traslape para juntas soldadas en ángulo con soldadura simple deberá ser

de 38 mm. (1 1/2").

6. Cualquier material con espesor menor que 4.8 mm. (3/16") deberá llevar filetes de soldadura

completos del mismo espesor del material.

Materiales base con espesor mayor que 4.8 mm (3/16"), deberán unirse con filetes de soldadura que

tenga un espesor del miembro más delgado de la junta, y con un mínimo minimorum de 4.8 mm.

(3/16").

g) Procedimiento de soldadura

1. En general todos los trabajos serán ejecutados con estricto apego a los procedimientos

ensayados, calificados y aprobados en el proceso de "Calificación de procedimientos".

2. Preparación de superficies.- Todas las superficies y sus inmediaciones que vayan a ser unidas

por medio de soldadura deberán ser previamente limpiadas, de incrustaciones, herrumbre, grasa,

aceite, pintura en general, de materias extrañas que interfieran con la operación de soldado o que

afecten la calidad de la misma, excepto costras firmemente adheridas producto de laminación del

metal base. Las superficies que formarán la junta deberán encontrarse lisas, libres de rebabas, gotas u

otros defectos que afecten adversamente el proceso de soldadura.

3. Las superficies que formarán la junta, y sus inmediaciones deberán ser cepilladas con cepillos

de alambre de acero para retirar todas las impurezas. Delgadas películas de herrumbre que se adhieran

después del cepillado de las superficies no serán forzosamente removidas.

4. En soldaduras que requieran varias pasadas del electrodo, después de cada pasada deberán

limpiarse de escorias y de otras materias extrañas antes de continuar con las pasadas subsecuentes.

5. No será necesario remover los puntos de soldadura provisional que hayan sido colocados para

mantener en correcta presentación las partes que formen la junta, siempre y cuando sean sanos y que

se funden conjuntamente con el cordón o filete de soldadura definitivos.

6. Cuando la operación de soldado se ejecute a bajas temperaturas se utilizarán electrodos de

hidrógeno de bajo punto de fusión, especialmente cuando los materiales base de la junta sean de

espesores iguales que 25.4 mm. (1") (Electrodos de la Clasificación E6015 o E6016).

7. Se permitirá el martilleo de las capas o cordones de soldadura solamente para prevenir las

deformaciones que se presenten en las mismas. La superficie de las soldaduras terminadas y la

primera capa de las soldaduras de ranura no serán martilladas. En los casos en que se requiera y sea

permitido el martilleo, éste será ejecutado mediante herramientas adecuadas de punta roma.

8. Las pasadas superficiales en soldaduras de ranura deberán ser substancialmente centradas con

respecto a la junta, y en general todas las pasadas superficiales deberán quedar razonablemente lisas y

libres de depresiones.

9. Las soldaduras en filete deberán ser ejecutadas con el mínimo recorte posible en el exterior del

tubo.

La garganta de soldaduras de filete completo no deberá ser menor que 0.707 del espesor de la lámina

más delgada que forma el tubo.

Los excesos en recorte del material base se consideran como trabajo defectuoso y serán reparados con

material de soldadura.

Todos los cráteres y depresiones que se presenten en los cordones o filetes de soldadura ya terminados

deberán ser rellenados hasta nivelarlos a la superficie de la soldadura en la junta. El relleno se hará

con el mismo electrodo empleado en la soldadura.

10. Los tubos deberán ser cuidadosamente alineados y presentados para su soldado a tope,

manteniéndose en su posición correcta hasta terminar de soldar la junta, de tal manera que en la junta

terminada ninguno de los tubos concurrentes a la misma queden desalineados o presenten

proyecciones mayores que un 20 (veinte) por ciento del espesor de la lámina o placa que forma los

tubos con un máximo maximorum de 3.15 mm. (1/8").

h) Requisitos de temperatura

No se realizarán operaciones de soldadura cuando la temperatura del metal base sea igual o menor que

menos 18°C (0°F), a menos que el metal base sea de características apropiadas para ello y que se

adopten las precauciones convenientes.

No se ejecutarán operaciones de soldado cuando los materiales estén expuestos a la humedad por

lluvia o nieve que caiga directamente sobre los mismos o durante períodos en que los materiales y los

operadores no estén protegidos contra tales fenómenos.

Cuando prevalezcan temperaturas comprendidas entre 0°C y menos 18°C (32° y 0°F), el metal base

deberá ser calentado por procedimientos apropiados, y hasta temperaturas apropiadas para las

características del material base. El calentamiento deberá ser efectivo en fajas no menores de 7.5 cm.

(3") medidas desde el punto o puntos en que será aplicada la soldadura, y se emplearán electrodos de

hidrógeno de bajo punto de fusión (Clasificación E6015 o E6016).

i) Esfuerzos por temperatura

Para evitar esfuerzos perjudiciales derivados de variaciones de temperatura, en la instalación de la

tubería se dejarán cada 100, 150 metros o a los intervalos que señale el proyecto, juntas sin soldar que

serán complementadas equipándolas con dispositivos para formar juntas deslizantes o de expansión.

Cuando las juntas de expansión requieran ser soldadas, esta operación se hará ya instalado el tubo en

la zanja y durante las primeras horas por la mañana, en las que se presenten las temperaturas más

bajas.

La comprobación de la correcta calidad y ejecución de los trabajos de soldadura de campo en tuberías

de acero será efectuada por los procedimientos que específicamente estipule el Contrato.

j) Pruebas de fuga

La prueba para determinar fugas en las juntas soldadas se hará con la aplicación de carga hidrostática

en tramos determinados por el ingeniero Fiscalizador, antes de que las tuberías sean bajadas a las

zanjas.

Cuando el ingeniero Fiscalizador así lo ordene, las juntas a traslape serán probadas con la aplicación

de gas a presión, en la forma que éste señale, o con cámara de vacío y succión.

k) Protección de revestimientos

Durante el curso de todas las operaciones que ejecute el Constructor para el soldado de juntas de

campo, deberá emplear el equipo adecuado y tomar las precauciones convenientes para evitar

deterioro a los revestimientos o protecciones anticorrosivos que se hayan aplicado previamente a los

tubos. Todos los defectos que por descuido o mal manejo ocurran serán reparados por el Constructor

por su cuenta y cargo.

El tránsito de operarios sobre las superficies tratadas de los tubos se deberá reducir a lo estrictamente

necesario y dichos operarios deberán portar zapatos o botas de caucho.

La protección anticorrosiva a base de alquitranes en las juntas soldadas en el campo y en la reparación

de deterioro a los revestimientos previstos, se hará de acuerdo con los siguientes requisitos:

a) Reparación de deterioros

La reparación de deterioros sufridos en las superficies esmaltadas con materiales anticorrosivos, que

resulten de las diversas operaciones de campo en la instalación de las tuberías serán ejecutadas

limpiando perfectamente las superficies dañadas, y procediendo a continuación a aplicar el alquitrán

de imprimación y el esmalte.

b) Tratamiento de las juntas soldadas en campo

Superficies interiores: Antes de la prueba de presión hidrostática en tuberías de diámetro igual o

mayor que 685 mm. (27"), el interior de las soldaduras y juntas de campo será limpiado retirando toda

materia extraña. A continuación serán impresas aplicando el alquitrán y dejándolo secar en la forma

señalada por las especificaciones o instrucciones del fabricante del mismo. Después del período de

secado de la imprimación se aplicará el alquitrán caliente para esmaltado de las superficies, para lo

cual se emplearán brochas de las características recomendadas por el fabricante del alquitrán. La

película de alquitrán será aplicada en forma uniforme para que quede sin defectos.

A lo largo del tendido de la tubería el Constructor deberá disponer del equipo adecuado para calentar

y aplicar los materiales de imprimación y esmaltado.

Superficies exteriores: Después de que haya sido realizada la prueba de presión hidrostática

correspondiente, las superficies de las soldaduras de juntas de campo deberán ser correctamente

limpiadas de materias extrañas, aplicando a continuación el material de imprimación el cual se dejará

secar el tiempo especificado por el fabricante. Cuando la imprimación se encuentre seca se aplicará

manualmente el alquitrán de esmaltado hasta formar una película del espesor estipulado por el

ingeniero Fiscalizador.

El esmaltado en las uniones de campo deberá traslaparse con el esmaltado de taller de manera de

formar una capa o revestimiento continuo libre defectos.

Las tuberías serán bajadas a las zanjas correspondientes empleando el equipo adecuado aprobado por

la parte Contratante en forma tal que los revestimientos o protecciones no sufran deterioro.

Las partes metálicas del equipo o herramientas empleadas en el manejo de la tubería para su bajado a

las zanjas deberán estar forradas de materiales adecuados que protejan las superficies de contacto de

los tubos.

Todos los deterioro que sufra la tubería durante su bajado deberán ser reparados a satisfacción del

ingeniero Fiscalizador, antes de rellenar las zanjas y ninguna zanja será rellenada sin previo

consentimiento por escrito del ingeniero Fiscalizador y después de que éste haya efectuado la

inspección final.

Las uniones mecánicas de unión de la tubería serán instaladas de acuerdo con las instrucciones del

ingeniero Fiscalizador y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de las mismas. Las

uniones deberán quedar herméticas y ser impermeables una vez instaladas. Cualquier fuga deberá ser

reparada antes de rellenar la excavación correspondiente.

El relleno de las excavaciones será ejecutado, previa aprobación del ingeniero Fiscalizador en la

forma señalada en la especificación y subsecuentes.

Cuando el proyecto así lo estipule y/o el ingeniero Fiscalizador lo ordene, las tuberías de acero y

diversos elementos metálicos que formen parte de las líneas de conducción de agua que queden sobre

la tierra expuestos a la acción de la intemperie, serán tratados por medio de pinturas con propiedades

anticorrosivos, operaciones que ejecutará cumpliendo los requisitos señalados a continuación:

a) Materiales: Las pinturas a base de plomo rojo (minio o albayalde), de pigmentos de óxido de

titanio o de aluminio, deberán cumplir los requisitos de calidad señalados en las especificaciones.

b) El Constructor deberá aportar y suministrar todo el equipo y materiales que se requieren para la

realización de los trabajos.

c) Salvo que el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador ordenen otra cosa, para superficies metálicas

que queden, expuestas a condiciones atmosféricas ordinarias el tratamiento anticorrosivo a base

de pintura estará formado como mínimo por dos manos de pintura a base de plomo rojo o una de

plomo rojo y una adicional a base de pigmentos de óxido de titanio, y finalmente una mano de

pintura a base de aluminio.

d) Cuando las superficies metálicas vayan a quedar expuestas a condiciones atmosféricas muy

adversas, salvo que el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador ordene otra cosa, el tratamiento

anticorrosivo quedará constituido por la aplicación de una mano de imprimación a base de

alquitrán de hulla caliente, una segunda mano a base de esmaltado con alquitrán de hulla y una

tercera mano a base de pintura de aluminio. Este tratamiento será aplicado a todas las superficies

metálicas, bien sea que éstas hayan sido previamente limpiadas en taller o sometidas a un proceso

previo de imprimación.

La aplicación de las manos a base de alquitranes de hulla se hará de tal manera que se tenga un

consumo efectivo de 1 (uno) litro de pintura por cada 1.5 (uno y medio) metros cuadrados de

superficie tratada (60 pies cuadrados por galón).

e) Preparación de las superficies

Previamente a la aplicación de los materiales de protección anticorrosiva las superficies

metálicas deberán ser limpiadas de grasas, aceite, incrustaciones y cualquier otra materia

extraña, lo cual se hará por lavado y frotado empleando "Xilol" o cualquier otro producto

solvente de alquitranes. Quedará prohibido el empleo de solventes que contengan grasa o

aceites.

Las incrustaciones, herrumbre, etc., serán retiradas cepillando las superficies empleado para ello

cepillos con alambre de acero.

Terminada la limpieza de las superficies, se deberán mantener libres de materias extrañas hasta

la aplicación de la primera "mano de alquitrán de hulla, o de pintura roja de plomo".

f) Imprimación de las superficies exteriores de tubería

La imprimación a base de derivados de alquitrán de hulla será aplicada solamente en taller

sobre las superficies metálicas "sopladas" con chorro de arena. La aplicación de la imprimación

no se hará en superficies metálicas que serán limpiadas en el campo después o durante su

erección e instalación.

g) Aplicación de la segunda "mano"

La aplicación de una segunda mano de materiales anticorrosivos será ejecutada de acuerdo con

los mismos lineamientos señalados para la operación de esmaltado de tubos de acero a base de

alquitrán de hulla.

h) Acabado con pintura de aluminio

El acabado de las superficies metálicas será ejecutado aplicándoles pintura de aluminio por

medio del empleo de pistola de aire dando una o dos pasadas, según sea lo señalado por el

proyecto y/u ordenado por el ingeniero Fiscalizador. Cuando se estipulen dos manos de

aluminio, la segunda mano será aplicada haciendo pasar la pistola en dirección tal que forme un

ángulo de 90 con respecto a la dirección de la primera aplicación.

La pintura anticorrosiva a base de aluminio deberá ser mezclada en el sitio de las obras antes de

su utilización en proporción de 1 (uno) kilogramo de pigmento de aluminio por 4 (cuatro) litros

de solvente de tipo aprobado por el ingeniero Fiscalizador. No se permitirá que la pintura sea

rebajada con el empleo de ningún otro solvente que no sea aprobado por el ingeniero

Fiscalizador, ni rebajadores o adelgazadores adicionales.

La pintura ya preparada y que por no haberse utilizado se espese, deberá ser desechada y en

ningún caso será utilizada rebajándola con el empleo adicional de solventes o adelgazadores.

Antes de la aplicación de la pintura final de aluminio en el campo, las uniones deberán ser

limpiadas satisfactoriamente de polvo, herrumbre y materia extraña en general procediendo a su

imprimación y esmaltado con materiales derivados de alquitranes de hulla, de acuerdo con lo

particularmente señalado por el proyecto y/u ordenado por el ingeniero Fiscalizador, para lo

cual se cumplirá con lo señalado en estas especificaciones para operaciones de imprimación y

esmaltado.

Las superficies acabadas deberán quedar uniformes, libres de defectos y soluciones de

continuidad. Cualquier daño que sufran las superficies metálicas previamente imprimadas,

esmaltadas y/o pintadas, durante las operaciones de instalación, será reparado por el Constructor

a su cuenta y cargo y de forma que queden a satisfacción del ingeniero Fiscalizador.

i) Condiciones atmosféricas

No se ejecutará ningún trabajo de aplicación de pintura o protecciones anticorrosivas en

general, cuando las superficies tratadas estén expuestas a la acción de la lluvia, nieve, viento

muy intenso y fenómenos similares.

Los materiales derivados de alquitrán de hulla deberán ser solamente aplicados cuando la

temperatura ambiente se encuentre sobre 0C, y los materiales serán calentados en la forma

señalada por las instrucciones y especificaciones del fabricante de los mismos.

j) Instrucciones del fabricante

En la aplicación de pinturas u otros materiales para aplicación anticorrosiva deberán cumplirse

las instrucciones y recomendaciones del fabricante de los mismos.

k) Inspección final

Terminados los trabajos de pintado o tratamiento anticorrosivo en general, todas las superficies

tratadas deberán ser inspeccionadas por el ingeniero Fiscalizador antes de su aceptación final y

el Constructor reparará por su cuenta y cargo todos los defectos localizados por el ingeniero

Fiscalizador.

Cuando las condiciones del terreno en que serán instaladas las tuberías así lo requieran, éstas serán

dotadas de dispositivos adecuados de protección catódica.

Los estudios de corrosión serán realizados por el Contratante o si el Contrato así lo estipula, los

efectuará el Constructor bajo la estricta supervisión del ingeniero Fiscalizador. Pero en todos los casos

será el Contratante quien señalará las características, forma de construcción, ubicaciones, líneas y

niveles para los dispositivos de protección catódica.

Medición y pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para

redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en

metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras las

longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o

las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles

señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,

colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e

instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor

para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas,

protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier

otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de

conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes

del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva

y catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios

estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados en la especificación

siguiente:

Conceptos de trabajo

La instalación de tuberías en redes de distribución de agua potable le será estimada y liquidada al

Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Atmósferas de Diámetro presión de trabajo en mm.

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 50

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 75

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 100

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 150

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 200

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 250

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 300

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 350

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 400

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 450

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 500

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 5 600

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 50

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 75

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 100

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 150

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 200

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 250

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 300

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 350

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 400

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 450

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 500

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 7,5 600

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 50

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 75

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 100

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 150

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 200

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 250

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 300

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 350

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 400

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 450

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 500

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 10 600

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 50

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12.5 75

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 100

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 150

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 200

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 250

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 300

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 350

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 400

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 450

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 500

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 12,5 600

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 50

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 75

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 100

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 150

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 200

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 250

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 300

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 350

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 400

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 450

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 500

Colocación e instalación de tubería de asbesto-cemento de 15 600

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 50 mm. De diámetro de 10

atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 75 mm. de diámetro de 10

atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 100 mm. de diámetro de

10 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 150 mm. de diámetro de

10 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 200 mm. de diámetro de

10 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 250 mm. de diámetro de

10 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 300 mm. de diámetro de

10 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 350 mm. de diámetro de

10 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 400 mm. de diámetro de

10 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 500 mm. de diámetro de

10 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 50 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 75 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 100 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 150 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 200 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 250 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 300 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 350 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 400 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro fundido de extremos lisos, de 500 mm. de diámetro de

12,5 atm. de presión de trabajo con unión Gibault.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 12,5 mm. (1/2") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 19 mm. (3/4") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 25 mm. (1") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 32 mm. (1 1/4") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 38 mm. (1 1/2") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 50 mm. (2") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 64 mm. (2 1/2") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 76 mm. (3") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 102 mm. (4") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 13 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 18 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 25 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 32 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 38 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 51 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 76 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 102 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 153 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería plástica de 203 mm de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 102 mm (4") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 114 mm (4 1/2") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 152 mm (6") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 165 mm (6 1/2") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 204 mm (8") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 254 mm (10") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 305 mm (12") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 356 mm (14") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 406 mm (16") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 458 mm (18") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 508 mm (20") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 558 mm (22") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 610 mm (24") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 660 mm (26") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 710 mm (28") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 762 mm (30") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 812 mm (32") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 915 mm (36") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 965 mm (38") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 102 mm (40") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 107 mm (42") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 114 mm (45") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 122 mm (49") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 130 mm (51") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 137 mm (57") de diámetro.

Colocación e instalación de tubería de acero de 152 mm (60") de diámetro.

Instalación de válvulas y accesorios

Definición

Se entenderá por instalación de válvulas y accesorios para tubería de agua potable, el conjunto de

operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar según el proyecto, las válvulas y

accesorios que forman parte de los diferentes elementos que constituyen la obra.

Especificaciones

El Constructor proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las tuberías de agua

potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las

válvulas y accesorios.

Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el

Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador

inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas

defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo

ser repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiadas de tierra, exceso de

pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho tramo,

colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos. Los nudos estarán

formados por las cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señale el proyecto.

Las válvulas deberán anclarse en hormigón, de acuerdo con su diámetro y presión en los casos que

especifique el diseño.

Las cajas de válvulas se instalarán colocando las bases de ellas centradas sobre la válvula,

descansando sobre tramos de tuberías de hormigón simple centrifugado o un relleno compactado o en

la forma que específicamente señale el proyecto, debiendo su parte superior colocarse de tal manera

que el extremo superior, incluyendo el marco y la tapa quede al nivel del pavimento o el que señale el

proyecto. Todo el conjunto deberá quedar vertical.

Previamente a su instalación y prueba a que se sujetarán junto con las tuberías ya instaladas, todas las

piezas especiales accesorios se sujetarán a pruebas hidrostáticas individuales con una presión igual al

doble de la presión de trabajo de la tubería a que se conectarán, la cual en todo caso no deberá ser

menor de 10 kg/cm².

Válvulas

Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan provistas, y a los

requerimientos del diseño. Las válvulas de compuerta podrán instalarse en cualquier posición,

dependiendo de lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador. Sin embargo

si las condiciones de diseño y espacio lo permiten es preferible instalarlas en posición vertical.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el

fabricante para su instalación.

Uniones

Se entenderá por instalación de uniones para tuberías, el conjunto de operaciones que deberá ejecutar

el Constructor para instalar a los tubos las uniones provistas con la tubería para acoplar éstas.

Para la instalación de las uniones se deberán seguir exactamente lo estipulado en las especificaciones,

correspondientes a instalación de tuberías en las que se trata de la instalación de tuberías de asbesto-

cemento con sus uniones, especificación, instalación de tuberías de hierro fundido de extremos lisos

con uniones Gibault, especificación; instalación de tuberías de hierro negro o galvanizado con uniones

roscadas, especificación 2.13.2.3; instalación de tubería plástica con uniones de plástico o uniones de

hierro galvanizado roscadas o pegadas.

A más de las anteriores se debe considerar las uniones con Bridas que consisten en dos piezas

terminadas por bridas planas entre las cuales se comprime un empaque de amianto grafitado, por

medio de pernos que se ajustan con las tuercas respectivas.

Para su instalación se alineará las piezas a unir de manera que los agujeros para los tornillos y el eje

de las piezas coincidan, dejando entre las bridas un pequeño espacio para instalar el anillo de caucho o

empacadura.

Colocado en anillo de caucho y centrado se colocarán los anillos y las tuercas apretándose

gradualmente, por pasos sucesivos, en forma similar a las uniones Gibault, es decir operando con las

tuercas diametralmente opuestas.

En las juntas con bridas no es posible deflexión en los tubos.

Se deberá controlar exactamente que los empaques sean precisamente para conducción de agua.

Se deberá tener especial cuidado en que los anillos de caucho de las empacaduras no estén sometidos

a la acción solar.

Uniones Dresser

Para la instalación de la unión Dresser se colocan los dos extremos de los tubos en el anillo central o

manguito. Los dos anillos de caucho o empaque se colocan a continuación en las ranuras que para el

efecto vienen en el manguito, luego se colocarán los dos anillos de acero exteriores agujereados por

los cuales se pasan los pernos y tuercas precediéndose a su ajuste de manera similar a la indicada en

las uniones Gibault y de bridas.

Se deberá comprobar la hermeticidad de la unión mediante prueba hidrostática a que se somete la

tubería.

Las uniones Dresser en sus tipo deberán ser exactamente de conformidad a lo indicado en el proyecto.

Tramos cortos

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación de tuberías

de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

Se deberá tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de

asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada específicamente

en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Los tramos cortos que sirvan de pasamuros se instalarán a nivel antes de la construcción de los muros.

Tees, codos, yees, tapones y cruces

Para la instalación de éstos elementos considerado genéricamente bajo el número de accesorios se

usan por lo general aquellos fabricados de hierro fundido, o del material de que están fabricadas las

tuberías.

Los accesorios para la instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de conducción se

instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se indican en las especificaciones.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los accesorios.

Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su instalación para lo

cual se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de conformidad a lo indicado en el proyecto y/o

las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Bocas de campana, cernideras y reducciones excéntricas

La instalación de estos elementos se hará precisamente con los niveles y lineamientos señalados en el

proyecto.

Se deberá tener especial cuidado en la instalación de las reducciones excéntricas, comprobándose que

queden exactamente colocadas de acuerdo a lo señalado en el proyecto.

Medición y pago

La colocación de válvulas y cajas se medirá en piezas y al efecto se contará directamente en la obra, el

número de válvulas de cada diámetro y cajas válvulas completas instaladas por el Constructor, según

lo indicado en el proyecto.

No se estimará para fines de pago la instalación de las uniones ya que éstas están comprendidas en la

instalación de las tuberías de conformidad a lo indicado en la especificación pertinente.

La colocación de tramos cortos se medirá en metros lineales con aproximación de un decimal. Al

efecto se medirán directamente en la obra la longitud de tramos cortos colocados.

La colocación de piezas especiales y accesorios se medirá en kilogramos con aproximación de un

decimal, cuando se trate de accesorios de hierro fundido o de hierro galvanizado. Al efecto se

determinará directamente en la obra, previamente a su colocación el peso de cada una de las piezas

que deberán instalarse según el proyecto.

La colocación de piezas especiales y accesorios de plástico se medirán en piezas y al efecto se contará

directamente en la obra, el número de piezas de cada tipo y diámetro instaladas por el Constructor,

según el proyecto.

No se estimará para fines de pago la instalación de válvulas, accesorios, piezas especiales que se

hayan hecho según los planos del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

En la instalación de válvulas, accesorios y más piezas especiales se entenderá el suministro, la

colocación, la instalación y las pruebas a que tengan que someterse todos estos elementos.

El suministro de los materiales que se requieran para la formación de las bases de las cajas-válvulas,

de los apoyos para los accesorios y la mano de obra para construirlas, quedarán incluidos en los

precios unitarios correspondientes a los conceptos de trabajo respectivos de la especificación.

El suministro, colocación e instalación de válvulas, piezas especiales y accesorios le será pagado al

Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo siguientes:

Conceptos de trabajo

El suministro, colocación e instalación de válvulas, piezas especiales y accesorios le será estimado y

liquidado al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Colocación e instalación de válvulas de cada tipo y de cada diámetro nominal, por unidades.

Colocación e instalación de tramos cortos por cada diámetro, longitud y por metro lineal de tramo

corto instalado.

Colocación e instalación de accesorios de hierro fundido, por kg. de accesorio instalado.

Colocación e instalación de accesorios de hierro galvanizado, por kg. de accesorio instalado.

Colocación e instalación de accesorios de plástico para tuberías plásticas, por unidades de cada tipo y

diámetro.

Colocación e instalación de piezas especiales: bocas de campana, cernideras, reducciones

concéntricas, reducciones excéntricas, etc., por unidad de cada tipo y diámetro instalado.

Instalación y construcción de cajas-válvulas con sus bases de apoyos para accesorios, por unidad

instalada y construida.

BOCA DE FUEGO Y MEDIDOR

La instalación de estos elementos se hará precisamente con los niveles y lineamientos señalados en el

proyecto.

Se deberá tener esencial cuidado en la instalación de las reducciones excéntricas, comprobándose que

queden exactamente colocadas de acuerdo a lo señalado en el proyecto.

Hormigones

Definición

Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento Portland, agua y

agregados pétreos en proporciones adecuadas, puede tener aditivos con el fin de obtener cualidades

especiales.

Especificaciones

Hormigón ciclópeo

Es el hormigón en cuya masa se incorporan grandes piedras y/o cantos rodados (INEN 1762).

Para construir se coloca primeramente una capa de hormigón simple de 15 cm., de espesor, sobre la

cual se coloca a mano una capa de piedra, sobre ésta, otra capa de hormigón simple de 15 cm., y así

sucesivamente. Se tendrá cuidado para que las piedras no estén en ningún momento a distancias

menores de 5 cm., entre ellas y de los bordes de los encofrados.

La dosificación del hormigón varía de acuerdo a las necesidades.

a. De dosificación 1:3:6 y que es utilizado regularmente en muros de sostenimiento de gran

volumen, cimentaciones de mayor espesor y otros.

b. De dosificación 1:2:4 y que es utilizado regularmente en obras hidráulicas y estructuras

voluminosas resistentes.

Hormigón simple

Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm., de diámetro y desde luego tiene todos los

componentes del hormigón.

La dosificación del hormigón simple varía de acuerdo a las necesidades:

a. Hormigón simple de dosificación 1:3:6, cuya resistencia a la compresión a los 28 días es de 140

kg/cm2 y es utilizado regularmente en construcción de muros de hormigón de mayor espesor,

pavimentos, cimientos de edificios, pisos y anclajes para tubería.

b. Hormigón simple de dosificación 1:2:4, cuya resistencia a la compresión a los 28 días es de 210

kg/cm y es utilizado regularmente en construcción de muros no voluminosos y de obras de hormigón

armado en general.

c. Hormigón simple de dosificación 1:1, 5:4 y que es utilizado regularmente en estructuras

hidráulicas sujetas a la erosión del agua y estructuras especiales.

Hormigón armado

Es el hormigón simple al que se añade acero de refuerzo de acuerdo a requerimientos propios de cada

estructura.

Diseño del hormigón

Para obtener un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca resistencia, capacidad de duración y

economía, se debe controlar en el diseño:

a. Calidad de los materiales

b. Dosificación de los componentes

c. Manejo, colocación y curado del hormigón

Al hablar de dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua -cemento, que debe ser

determinada experimentalmente y para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Grado de humedad de los agregados

b. Clima del lugar de la obra

c. Utilización de aditivos

d. Condiciones de exposición del hormigón, y

e. Espesor y clase de encofrado

En general la relación agua-cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre que el hormigón

tenga las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propios de cada objeto.

Mezclado

El hormigón será mezclado a máquina, salvo el caso de pequeñas cantidades (menores de 100 kgs)

que se podrá hacer a mano. La dosificación se realizará al peso empleando una balanza de plataforma

que permita poner una carretilla de agregado.

El hormigón preparado en mezcladora deberá ser revuelto por lo menos durante el tiempo que se

indica a continuación:

Capacidad de la hormigonera Tiempo de amasado en min.

1.50 m3 o menos 1 - 1/2

2.30 m3 o menos 2

3.00 m3 2 - 1/2

3.80 m3 o menos 2 - 3/4

4.00 m3 o menos 3

(La máquina dará por lo menos 60 revoluciones en los tiempos indicados).

El hormigón será descargado completamente antes de que la mezcladora sea nuevamente cargada. La

mezcladora deberá ser limpiada a intervalos regulares mientras se use y mantenida en buen estado.

Cuando el hormigón sea trabajado a mano, la arena y el cemento sean mezclados en seco hasta que

tenga un color uniforme. El ripio o piedra picada se extenderá en una plataforma de madera o de metal

formando una capa de espesor uniforme, se humedecerán y luego se agregarán el mortero seco. La

mezcla se resolverá con palas, hasta que el conjunto quede completamente homogéneo.

Consistencia

Bajo las condiciones normales de operación, los cambios en la consistencia como indica la prueba de

asentamientos serán usados como indicadores de cambio en las características del material, de las

proporciones o del contenido del agua. Para evitar mezclas demasiado densas o demasiado fluidas, las

pruebas de asentamiento deben estar dentro de los límites de la tabla siguiente:

Tipo de construcción Asentamiento en mm

(cono de Abrahams)

Máximo Mínimo

Cimientos armados muros y plintos 127 50

muros de subestructuras 100 25

Losas, vigas y muros armados 125 76

Columnas de edificios 152 76

Pavimentos 76 50

Construcciones de masas pesadas 76 25

Las pruebas de asentamiento se realizarán antes de colocar aditivos en el hormigón.

Resistencia

Cuando el hormigón no alcance la resistencia a la compresión a los 28 días, (carga de ruptura) para la

que fue diseñado, será indispensable mejorar las características de los agregados o hacer un diseño en

un laboratorio de resistencia de materiales.

Pruebas de hormigón

Las pruebas de consistencia se realizarán en las primeras paradas hasta que se estabilicen las

condiciones de salida de la mezcla, en el caso de haber cambios en las condiciones de humedad de los

agregados o cambios del temporal y si el transporte del hormigón desde la hormigonera hasta el sitio

de fundición fuera demasiado largo o estuviera sujeto a evaporación apreciable, en estos casos se

harán las pruebas en el sitio de empleo del hormigón. Las pruebas se harán con la frecuencia

necesaria.

Las pruebas de resistencia a la compresión se las realizará en base a las especificaciones de la

A.S.T.M., para moldes cilíndricos. Se tomarán por lo menos dos cilindros por cada 30 m3., de

hormigón vaciado, uno que será probado a los 7 (siete) días y otro a los 28 (veintiocho) días, con el

objeto de facilitar el control e resistencia de los hormigones.

El resultado es valedero cuando se ha realizado un promedio de la serie de cilindros probados, los

cuales no deben ser deformados, ni defectuosos.

Cuando el promedio del resultado de los cilindros tomados en un día y probados a los 7 (siete) días,

no llegue al 80% de la resistencia exigida, se debe ordenar un curado adicional por un lapso máximo

de 14 (catorce) días y se ordenarán pruebas de carga en la estructura.

Si luego de realizadas las pruebas se determina que el hormigón no es de la calidad especificada, se

debe reforzar la estructura o reemplazarla total o parcialmente según sea el caso y proceder a

realizarse un nuevo diseño para las estructuras siguientes.

Aditivos

Los aditivos se usarán en el hormigón para mejorar una o varias de las cualidades del mismo:

a. Mejorar la trabajabilidad

b. Reducir la segregación de los materiales

c. Incorporar aire

d. Acelerar el fraguado

e. Retardar el fraguado

f. Conseguir su impermeabilidad

g. Densificar el hormigón, etc.

En todo caso el uso de aditivos deberá ser aprobado por el ingeniero Fiscalizador.

Transporte y manipuleo

El hormigón será transportado desde la mezcladora hasta el lugar de colocación por métodos

que eviten o reduzcan al mínimo la separación y pérdida de materiales. El equipo será de

tamaño y diseño apropiados para asegurar un flujo uniforme en el punto de entrega.

Los canalones de descarga deberán evitar la segregación de los componentes, deberán ser lisos

(preferiblemente metálicos), que eviten fugas y reboses.

Se debe evitar que su colocación no se realice de alturas mayores de 1 m., sobre encofrado o

fondos de cimentación, se usarán dispositivos especiales cuando sea necesaria verter hormigón a

mayor altura que la indicada.

Preparación del lugar de colocación

Antes de iniciar el trabajo se limpiará el lugar a ser ocupado por el hormigón, de toda clase de

escombros, barro y materias extrañas.

Las fundaciones de tierra o de naturaleza absorbente deberán ser totalmente compactadas y

humedecidas.

Los materiales permeables de la fundación deberán ser cubiertos con revestimiento de

polietileno antes de colocarse el hormigón. Las superficies del hormigón fraguado sobre el cual

a de ser colocado el nuevo hormigón, serán limpias y saturadas con agua inmediatamente antes

de la colocación del hormigón.

El refuerzo de hierro y estructuras metálicas, deberán ser limpiadas completamente de capas de

aceite y otras sustancias, antes de colocar el hormigón.

Colocación del hormigón

El hormigón será colocado en obra con rapidez para que sea blando mientras se trabaja por

todas las partes de los encofrados, si se ha fraguado parcialmente o ha sido contaminado por

materias extrañas no deberá ser colocado en obra.

No se usará hormigón rehumedecido. El hormigón será llevado a cabo en una operación

continua hasta que el vaciado del tramo se haya completado, asegurando de esta manera la

adhesión de las capas sucesivas, cuyo espesor no debe ser mayor de 15 cm. Cuidado especial

debe tenerse en no producir segregación de materiales.

La colocación de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente:

a. Colocación de hormigón bajo agua

Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el

ingeniero Fiscalizador y que el hormigón contenga 25 (veinticinco) por ciento más cemento que

la dosificación especificada. No se pagará compensación adicional por ese concepto extra. No

se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5°C.

b. Colocación de hormigón en tiempo frío

Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera:

- Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la fiscalización.

- La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C.

- La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante las

primeras 72 (setenta y dos) horas, después de vaciados durante los siguientes 4 (cuatro) días la

temperatura del hormigón no deberá ser menor de 5°C.

El Constructor será enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en tiempo

frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado reemplazado por cuenta

del Constructor.

c. Vaciado del hormigón en tiempo cálido

La temperatura de los agregados, agua y cemento será mantenida al más bajo nivel práctico. La

temperatura del cemento en la hormigonera no excederá de 50°C y se debe tener cuidado para

evitar la formación de bolas de cemento.

La subrasante y los encofrados serán totalmente humedecidos antes de colocar el hormigón.

La temperatura del hormigón no deberá bajo ninguna circunstancia exceder de 32°C y a menos

que sea aprobado específicamente por la fiscalización, debido a condiciones excepcionales, la

temperatura será mantenida a un máximo de 27°C.

Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado será añadido a la mezcla del hormigón

de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deberá exceder el asentamiento de

cono especificado.

Consolidación

El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados

aprobados por el ingeniero Fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar

hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la

obra, en caso de falla de las unidades que estén operando.

El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 (setenta y cinco) cm., y

por períodos cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El

apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el

agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.

Curado del hormigón

El objeto del curado es impedir o reintegrar las pérdidas de humedad necesaria durante la etapa

inicial, relativamente breve, o de hidratación.

Se dispondrá de los medios necesarios para mantener las superficies expuestas de hormigón en

estado húmedo después de la colocación del hormigón, el tiempo de curado será de un período

de por lo menos 14 (catorce) días cuando se emplea cemento normal tipo Portland (tipo I),

modificado (tipo II) o resistente a los sulfatos (tipo V) y por lo menos 21 (veinte y uno) días

cuando se emplea cemento frío (tipo IV).

El hormigón será protegido de los efectos dañinos del sol, viento, agua y golpes mecánicos. El

curado deberá ser continuo. Tan pronto el hormigón comience a endurecer se colocará sobre el

hormigón, arena húmeda, sacos mojados, riegos frecuentes y en el caso de losas y pavimentos,

inundación permanente.

Se podrá emplear compuestos de sellado para el curado siempre que estos compuestos sean

probadamente eficaces y se aplicará después de un día de curado húmedo.

Juntas de construcción

Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique el

ingeniero Fiscalizador.

Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse dentada o

áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y agua

a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas encontradas serán cubiertas por una

capa de un centímetro de pasta de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el hormigón

nuevo.

Dicha pasta será bien metida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y

huecos y entre las varillas de refuerzo saliente.

Tolerancia para la construcción con hormigón

Las estructuras de hormigón deben ser construidas con las dimensiones exactas señaladas en los

planos, sin embargo, es posible que aparezcan variaciones inadvertidas en estas dimensiones.

Las variaciones admisibles son las siguientes:

- Desviación de la vertical 5 mm en 5 m.

- Desviación de la horizontal 5 mm en 5 m.

- Desviación lineal 10mm en 5 m.

Al exceder estos valores será necesario remover las estructuras al costo del Constructor.

Medición y pago

El hormigón será medido en m3 con 1 decimal de aproximación. Determinándose directamente

en obra las cantidades correspondientes.

Conceptos de trabajo

Las obras de hormigón se liquidarán de conformidad a los siguientes conceptos de trabajo:

Hormigón simple, dosificación 1:3:6

Hormigón simple, dosificación 1:2:4

Hormigón simple, dosificación 1:1, 5:4

Hormigón ciclópeo, dosificación 1:3:6

Hormigón ciclópeo, dosificación 1:2:4

Hormigón armado en cimentaciones o muros

Hormigón armado en cadenas

Hormigón armado en columnas

Hormigón armado en vigas y dinteles

Hormigón armado en losas

Hormigón simple en anclajes

Hormigón armado en anclajes

LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO.

DESCRIPCIÓN

Será la remoción y retiro de toda maleza, árboles, desperdicios y otros materiales que se

encuentre en el área de trabajo y que deban ejecutarse manualmente.

Disponer del área de construcción, libre de todo elemento que pueda interferir en la ejecución

normal de la obra a realizar. El rubro incluye la limpieza total del terreno y su desalojo, en las

áreas en las que se determinen como necesarias y que no sean susceptibles de realizar en el

rubro de “excavación y desalojo sin clasificar”.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: ninguno.

Equipo mínimo: Herramienta menor, volqueta.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Reconocimiento del terreno en el que se proyecta la edificación.

Determinar las precauciones y cuidados para no causar daños y perjuicios a propiedades

ajenas, que se encuentren contiguas a la zona de trabajo.

Selección de los árboles que se conservarán y de los trabajos requeridos para su cuidado,

hasta la terminación de las obras. Se retirarán únicamente los que impidan la ejecución de las

obras. Se transplantarán los que a juicio de la fiscalización, impidan la ejecución de los

trabajos, pero deben conservarse.

Definir los límites del área que va ser limpiada, ya sea por descripción en planos o por

indicación de la Fiscalización.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Comprobación de la ejecución correcta de los trabajos.

El material o elementos retirados y que puedan ser utilizados en el proceso de construcción,

previa indicación de fiscalización, serán ubicados en un sitio determinado de la obra.

Acarreo permanente del material retirado, hacia el sitio para su desalojo.

Verificación de los trabajos para el mantenimiento de los árboles que se conservan.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Aprobación de los trabajos correctamente ejecutados.

Mantenimiento del terreno limpio, libre de escombros y maleza.

Mantenimiento y cuidado de los árboles que se conservan.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Una vez definida el área que se va a intervenir, se iniciará a cortar, desenraizar y retirar los

árboles, arbustos, hierbas y cualquier otra vegetación que se encuentre en la zona delimitada del

proyecto. Si las condiciones del terreno y de la vegetación existente lo permiten, se realizará un

primer retiro de los materiales que sean susceptibles de utilización en el proceso de construcción

de la obra.

Para evitar una acumulación de material retirado, se efectuará un acarreo simultáneo hasta el

sitio donde se vaya a desalojar. El terreno quedará totalmente limpio y en condiciones de

proseguir con la siguiente etapa de la construcción que será el replanteo y nivelación.

Todo el material que se retire deberá ser desalojado hasta los sitios permitidos por el M.D.M.Q.

Los árboles y áreas que se conserven en su estado original y los árboles transplantados, deberán

mantenerse adecuadamente, hasta la finalización de las obras.

MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área del terreno realmente limpiada y su pago se lo efectuará por metro cuadrado

“M2”. El rubro incluye el transplante y mantenimiento de los árboles que se conservan y de las

áreas que se conservan en su estado original, siempre y cuando se encuentren dentro de los

límites del proyecto de las obras contratadas.

LAMINA DE POLIETILENO

DESCRIPCIÓN

Son todas las actividades necesarias para la impermeabilización y protección de los contrapisos

de una edificación en contacto con el suelo, mediante la colocación de polietileno reprocesado.

El objetivo será proteger de filtraciones de humedad, provenientes del suelo inferior a los

contrapisos de hormigón y los pisos de acabado colocados sobre el mismo, por medio de la

colocación de un recubrimiento de polietileno reprocesado, según los planos del proyecto, los

detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2.).

Materiales mínimos: Polietileno reprocesado de 0.200mm de espesor (denominado calibre 8).

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los planos del proyecto, verificando los sitios a colocar el polietileno.

Verificación del espesor del polietileno a utilizar y muestra aprobada por fiscalización.

Niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del proyecto.

El terreno o base de contrapiso a cubrirse, estará compactado, limpio de escombros, piedras

y la superficie lisa y lista para recibir el polietileno.

Cámaras de aire perimetrales, terminadas.

Sistemas de drenaje y otras instalaciones bajo suelo: terminadas.

Aprobación e indicación de fiscalización de que se puede iniciar con el rubro.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de la abertura del polietileno, que se provee en forma tubular, cortado uniforme

y lineal, con herramienta adecuada, para impedir su daño.

Control de su colocación, con traslapes de mínimo 200 mm. en una sola dirección

(preferiblemente la longitudinal).

Control para impedir roturas o perforaciones en el material.

Control del sellado en uniones con mamposterías, cadenas de hormigón y similares.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

No se permitirá el tránsito de obreros y material, luego de la colocación.

Comprobación de los traslapes y uniones con otros elementos.

Implementación de protecciones para impedir la perforación del polietileno cuando se

coloque sobre éste, las instalaciones y el material de hormigón de contrapiso.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El contratista verificará que el terreno o base de contrapisos que va a recibir el polietileno, se

encuentre en las condiciones especificadas, previa aprobación de la fiscalización.

El polietileno de baja densidad a colocarse, tendrá un espesor mínimo de 200 micrones (0.200

mm), de color uniforme, del ancho máximo existente en el mercado y acorde con las

necesidades de la obra, para permitir el mínimo de traslapes. Será flexible y elástico, no

quebradizo, sin grumos y procederá de una polimerización con agregado del 15 al 25% de

resina lineal. No se romperá longitudinal o transversalmente al estirarlo de sus extremos.

El material se lo recorta de acuerdo con las dimensiones requeridas, para ubicarlo en el piso

que se quiere proteger. Las láminas de polietileno serán traslapadas mínimo 200 mm., en un

solo sentido y por toda la longitud del material, para evitar posibles pasos de humedad. En los

lugares de cambio de nivel o dirección se dará continuidad al material o será traslapado

adecuadamente.

Fiscalización aprobará o rechazará el polietileno instalado y concluido, que se sujetará a la

verificación de su correcta ejecución y calidad.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, en base

de una medición ejecutada en el sitio. No se incluirán los traslapes del material, por lo que estos

estarán incluidos en el análisis de precio unitario.

HORMIGON EN LOSA DE CIMENTACION

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón simple con determinada resistencia, utilizado como base de piso interior o

exterior y que no requiere el uso de encofrado inferior.

El objetivo es la construcción de contrapisos de hormigón del espesor especificados en planos y

demás documentos del proyecto y disponer de una base de piso con características sólidas (e

impermeables para interiores), que permita recibir un acabado de piso fijado al mismo. Incluye

el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón

Unidad: Metro cúbico ( m3 ).

Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán con

las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación,

transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los diseños y sistema de control del hormigón a ejecutar y los planos del

proyecto.

Niveles y cotas determinados en los planos del proyecto.

Sub - base concluida y sistema de impermeabilización (de requerirlo).

Sistema de instalaciones concluido, probado y protegido.

Acero de refuerzo (de requerirse) colocado y terminado. Separadores y sistema de

sustentación del acero de refuerzo, a la altura y cantidad determinada en los planos de detalle

y/o por el constructor y la fiscalización.

Determinación en grandes áreas, de las juntas de construcción y las juntas de dilatación.

Trazado de planos de taller y coordinación con los materiales de acabado final del piso.

Colocación de los niveles de control del espesor del contrapiso a ejecutar.

Determinación del tipo de acabado de la superficie del contrapiso, conforme masillado o

materiales a ejecutarse posteriormente.

Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Determinación de los auxiliares necesarios para permitir el traslado y colocación del

hormigón, sin afectar la posición y nivel del acero de refuerzo.

Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Si el espesor de la capa de contrapiso lo permite se usará vibrador u otro sistema de

compactación del hormigón.

Compactación y nivelación manual del hormigón vertido.

Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en planos.

Verificación de la posición y nivel del acero de refuerzo.

Verificación de la posición, alineamiento y nivel de las juntas de dilatación.

Acabado de la superficie.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Verificar niveles, cotas, alturas del elemento ya fundido.

Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio, y un

desnivel no mayor a 5 mm.

Tipo y diseño del masillado de la superficie terminada.

Evitar el tránsito y uso del elemento fundido hasta que el hormigón adquiera el 70% de su

resistencia de diseño, haya transcurrido un mínimo de 14 días luego del hormigonado, o que

Fiscalización indique otro procedimiento.

Conservación hasta el momento de la utilización del contrapiso.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Las superficies donde se va a colocar el contrapiso estarán totalmente limpias, niveladas y

compactas. En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas lluvias, el

relleno previo estará conformado de forma tal que observe estas pendientes.

Igualmente se verificará la colocación y sellado del sistema de impermeabilización (para

interiores), la colocación y nivel del acero de refuerzo y sus separadores, así como de las juntas

de dilatación, para proceder a verter el hormigón elaborado en obra o premezclado. Se realizará

trazos y colocará guías que permitan una fácil determinación de los niveles y cotas que deben

cumplirse, colocando una capa del espesor que determinen los planos del proyecto o

previamente acordadas con fiscalización. La compactación, ya sea en forma manual o mecánica

se ejecutará continuamente a medida que se vaya complementando las áreas fundidas; a la vez y

con la ayuda de codales metálicos o de madera se acentuarán las pendientes y caídas indicadas

en planos o por fiscalización.

Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de contrapiso, es conveniente la

construcción y/o colocación de juntas de dilatación, que bien pueden quedar embebidas en el

hormigón para lo que se preverá un material de alta resistencia e inoxidable, o mediante su corte

posterior, hasta las profundidades establecidas, con maquinaria y discos existentes para este

efecto. Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en cuadros

alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero de ajedrez),

para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a realizarse.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los

resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en las

que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de area y su pago será por metro cuadrado “ M2 “, en base de

una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del proyecto.

HORMIGON SIMPLE EN MURO

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón simple de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de

muros soportantes y de contención, generalmente expuestos a esfuerzos de carga y empuje, y

que requieren de encofrados y acero de refuerzo para su fundición.

El objetivo es la construcción de muros de hormigón, especificados en planos estructurales y

demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del

hormigón

Unidad: Metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán con

las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador, andamios.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I , III y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación,

transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto. Verificación de la

resistencia del suelo efectiva y las recomendaciones del informe y/o el consultor estructural;

verificación de los rellenos y el empuje que soportará el muro.

Medidas de seguridad para la ejecución de los trabajos.

Estabilidad del talud o corte a soportar (para muros fundidos contra cortes sin relleno

posterior).

Sistema de drenaje de rellenos e impermeabilización del muro.

Compactación y terminado de las áreas a ponerse en contacto con el hormigón. Replantillo

terminado.

Ubicación y sustentación de sistema de andamios, para personal y transporte y vertido de

concreto.

Encofrados estables, estancos y húmedos para recibir el hormigón, aprobados por

fiscalización.

Acero de refuerzo, instalaciones embebidas y otros aprobado por fiscalización.

Colocación y distribución de acero de refuerzo, para arriostramientos posteriores.

Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Ubicación y definición de juntas de construcción y de dilatación a observarse en la ejecución

del rubro. Definición de la forma y etapas de trabajo.

Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de plomos, niveles, deslizamientos, pandeos o cualquier deformación de

encofrados, su arriostramiento y apuntalamiento.

Ejecución por secciones, de acuerdo con la longitud y altura del muro.

Hormigonado por capas uniformes y del espesor máximo determinado; una vez iniciado este

será continuo. Control del proceso de vibrado, especialmente en las zonas bajas.

Control de la ubicación del acero de refuerzo, separadores e instalaciones embebidas.

Control en la ejecución del tipo y forma de las juntas de construcción y de las juntas de

dilatación.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio.

Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto.

Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.

Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su

resistencia de diseño.

Impermeabilización de la cara posterior, antes de proceder con el relleno y otros trabajos

posteriores.

Cuidado y mantenimiento hasta el momento del uso y/o entrega recepción del rubro.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

En general es conveniente realizar la ejecución progresiva del muro por tramos, garantizando un

recíproco encastramiento de las secciones del muro y la impermeabilidad del conjunto.

Con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado se procederá a colocar en capas de

espesor que permitan un fácil vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Este

procedimiento se lo repetirá hasta completar las dimensiones del muro, según planos del

proyecto.

En el momento de desencofrado, se cuidará de no provocar daños y desprendimientos en las

aristas del muro fundido, y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por

medio de un mortero de similar características al hormigón utilizado.

Las juntas de construcción deberán mantener el diseño y forma preestablecida (preferiblemente

machihembrada), debiendo estar totalmente limpias y humedecidas, para proseguir con el

siguiente tramo. En las juntas de dilatación, deberá colocarse, preferiblemente al centro, el

material de sellado

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, se sujetará a los resultados de

las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace

dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “ M3 “. Se

cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen

real del rubro ejecutado.

HORMIGON SIMPLE EN COLUMNAS

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón simple de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de

columnas, que soportan considerables cargas concentradas y que requiere el uso de encofrados y

acero de refuerzo para su fundición.

El objetivo es la construcción de columnas de hormigón, especificados en planos estructurales y

demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del

hormigón

Unidad: Metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán con

las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador, andamios.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación,

transporte, vertido y curado del hormigón” de presente estudio.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión del diseño del hormigón y los planos del proyecto.

Terminado de los elementos en que se apoya la columna.

Encofrados se encuentran listos y húmedos para recibir el hormigón.

Determinación de las etapas y alturas de fundición.

Acero de refuerzo, separadores, chicotes, instalaciones embebidas y otros aprobados por

fiscalización.

Ubicación y sustentación de andamios.

Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de plomos, nivelaciones, desplome o cualquier deformación en los encofrados.

Verificación de la posición del acero de refuerzo.

Verificación de las aberturas o bocas en el encofrado, por los que se realiza el colado del

hormigón y su sellado al pasar a capas superiores.

Hormigonado que una vez iniciado, este será continúo.

Fundición por capas de espesor máximo establecido y vigilar el proceso continuo de vibrado.

Verificar y regular el ritmo de colocación del hormigón, cuidando que el mismo no sea

mayor al estimado en el diseño y cálculo de los encofrados.

Incrementar el vibrado en el extremo superior, evitando la formación de burbujas y

retracción del hormigón.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio. Para su

posterior enlucido, deberá prepararse las superficies, mediante un picado fino y uniforme,

que sin afectar las características estructurales, permita una buena adherencia del mortero de

enlucido.

Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto.

Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.

Evitar cargar al elemento fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su resistencia de

diseño.

Cuidado y mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Antes de iniciar con el vertido del hormigón, este será precedido de una capa de 10 a 20 mm. de

mortero de arena - cemento en proporción 1:2 y/o de resistencia igual al tipo de hormigón

usado, con un asentamiento similar al del hormigón a verter, colocado no más de quince

minutos antes de la del hormigón. Con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se

inicia la fundición, desarrollando el llenado, por capas alternas (150 a 300 mm.), coladas y

vibradas continuamente para garantizar una ejecución monolítica.

Se vigilará el proceso de vibrado, y eventualmente mejorado con golpes en la zona baja para

lograr el descenso conjunto de la pasta con los agregados, evitando el fenómeno de segregación,

que tiende a presentarse en los puntos de arranque o en columnas de dimensiones mínimas.

Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado de los laterales, se cuidará de no provocar

daños y desprendimientos en las aristas de la columna, y de existir se procederá a cubrir las

fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similar características al hormigón

utilizado y los aditivos requeridos que garanticen la calidad de la reparación, previa la

autorización de fiscalización.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los

resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en

las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “ M3 “. Se

cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen

real del rubro ejecutado.

HORMIGON SIMPLE EN LOSAS

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón simple de determinada resistencia, que conformará losas de entrepiso o de

cubierta incluyendo las vigas embebidas, para lo cual requiere del uso de encofrados, acero de

refuerzo y elementos de alivianamiento.

El objetivo es la construcción de vigas y losas de hormigón, especificados en planos

estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y

curado del hormigón

Unidad: Metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán con

las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador, elevadores mecánicos, andamios.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación,

transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos estructurales, de instalaciones y

otros complementarios del proyecto.

Elementos estructurales o soportantes que van a cargar la losa terminados.

Encofrados nivelados, estables, estancos y húmedos para recibir el hormigón, aprobados por

fiscalización.

Contraflechas, cuando los elementos de apoyo se ubiquen a luces considerables o en

voladizo.

Colocación del acero de refuerzo y separadores aprobado por fiscalización. Colocación del

acero de temperatura y el sistema para mantenerlo en el nivel especificado, durante el vertido

y compactación del hormigón. Colocación de acero de refuerzo para elementos a ejecutar

posteriormente, como riostras, escaleras, antepechos y otros.

Sistemas de instalaciones concluidos, probados (instalaciones de desagüe) y protegidos.

Colocación de chicotes y otros elementos requeridos para trabajos posteriores y que deben

quedar embebidos en la losa.

Colocación de bloques o sistema de alivianamiento debidamente humedecido.

Trazado de niveles y colocación de guías que permitan un fácil y adecuado control del

espesor de losa y vigas.

Definición del orden de vertido del hormigón, de las áreas y volúmenes que puedan

cumplirse en una jornada de trabajo, conforme los recursos disponibles, y de juntas de

construcción, de requerirse las mismas.

Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación y rectificación de plomos, niveles y cualquier deformación de encofrados.

Control de que los encofrados no sufran deformaciones durante el proceso de vertido y

vibrado del hormigón.

Hormigonado por capas uniformes; una vez iniciado éste será continuo, hasta terminar las

áreas previstas. Control de cumplimiento de niveles y alturas del hormigonado.

Control de la ubicación y niveles del acero de refuerzo y el acero de temperatura ( losas d

cubierta)

Vigilar el proceso consecutivo de vibrado, durante todo el proceso de fundición.

Revisión de sistemas de instalaciones, que pueden afectarse durante el proceso de

hormigonado.

Control del acabado de la superficie, para el tipo y diseño del masillado que se aplicará

posteriormente a la losa.

Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en planos.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Verificar niveles, cotas, pendientes y otros, del elemento ya fundido.

Control de las instalaciones embebidas de desagües: pruebas.

Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio.

Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.

Evitar cargar al elemento fundido hasta que no haya adquirido el 70% de su resistencia de

diseño.

Reparaciones menores, previa la autorización de la fiscalización.

Mantenimiento hasta el momento de entrega recepción.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Verificado y aprobado el cumplimiento de los requerimientos previos y los adicionales que el

constructor o la fiscalización determinen necesarios, se dará inicio al hormigonado hasta su

culminación. De acuerdo con el espesor de las losas, el vertido se realizará por capas uniformes

y completando tramos totales de losa, lo que va a permitir obtener un homogéneo vibrado y

terminado del elemento. En los sitios donde se posea acumulación de acero de refuerzo como:

macizados, ¼ de luz de las vigas y otros, se verterá hormigón con máximo cuidado y control. La

colocación del hormigón se iniciará por las vigas, desde el centro a sus costados, continuando

con el llenado d nervaduras y terminando con la capa de compresión.

Una vez que se llegue al espesor determinado y verificado su adecuado vibrado, se procederá a

compactar por medios manuales o mecánicos, y cuidando en dar las inclinaciones o pendientes

indicadas en planos o por fiscalización. Para losas inclinadas se efectuará igual procedimiento,

iniciando desde la parte inferior del elemento, con la variación de que el hormigón posea una

mayor consistencia plástica la que impedirá su deslizamiento. Para losas de inclinaciones

mayores se utilizará encofrado por los dos lados: inferior y superior.

Continuamente se realizarán inspecciones a los encofrados, verificando y corrigiendo las

deformaciones que sufran durante el proceso. El retiro de éstos, que respetará un tiempo mínimo

de fraguado, se lo efectuará cuidando de no provocar daños en las aristas de las losas, y si es del

caso se realzarán los correctivos en forma inmediata.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los

resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en

las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “ M3 “,

descontando todos los vacíos que por alivianamientos pueda tener; es decir el volumen real

ejecutado en base de una medición en obra y los planos del proyecto.

ACERO DE REFUERZO

Colocación de acero de refuerzo

Definición

Se entenderá por colocación de acero de refuerzo el conjunto de operaciones necesarias para

cortar, formar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de acero de refuerzo utilizadas para

la formación de hormigón armado.

Especificaciones

El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todo el

acero en varillas necesario y de calidad estipulada en los planos, estos materiales deberán ser

nuevos y de calidad conveniente a sus respectivas clases y manufactura y aprobados por el

ingeniero Fiscalizador de la obra. El acero usado o instalado por el Constructor sin la respectiva

aprobación será rechazado.

El acero de refuerzo deberá ser enderezado en forma adecuada, previamente a su empleo en las

estructuras.

Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero de refuerzo que se indique en los

planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa, la

posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignen

en los planos.

Antes de proceder a su colocación, las superficies de las varillas deberán limpiarse de óxido,

polvo, grasa u otras sustancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden

sumergidas en el hormigón.

Las varillas deberán ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de soportes,

separadores, etc., preferentemente metálicos de manera que no sufran movimientos durante el

vaciado del hormigón hasta el fraguado inicial de este. Se deberá tener cuidado necesario para

aprovechar de la mejor manera la longitud de las varillas de acero de refuerzo.

Medición y pago

La colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos con aproximación de un decimal.

Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se

verificará, el acero colocado en obra con la respectiva planilla de corte del plano estructural.

Conceptos de trabajo

La colocación de acero de refuerzo se pagará al Constructor a los precios unitarios estipulados

en el contrato de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Suministro, corte, doblado y colocación de acero de refuerzo para estructuras.

Instalación de válvulas y accesorios

Definición

Se entenderá por instalación de válvulas y accesorios para tubería de agua potable, el conjunto

de operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar según el proyecto, las válvulas y

accesorios que forman parte de los diferentes elementos que constituyen la obra.

Especificaciones

El Constructor proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las tuberías de

agua potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación

de las válvulas y accesorios.

Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por

el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero

Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su

fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún

lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiadas de tierra,

exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las

uniones.

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho tramo,

colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos. Los nudos

estarán formados por las cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señale el

proyecto.

Las válvulas deberán anclarse en hormigón, de acuerdo con su diámetro y presión en los casos

que especifique el diseño.

Las cajas de válvulas se instalarán colocando las bases de ellas centradas sobre la válvula,

descansando sobre tramos de tuberías de hormigón simple centrifugado o un relleno

compactado o en la forma que específicamente señale el proyecto, debiendo su parte superior

colocarse de tal manera que el extremo superior, incluyendo el marco y la tapa quede al nivel

del pavimento o el que señale el proyecto. Todo el conjunto deberá quedar vertical.

Previamente a su instalación y prueba a que se sujetarán junto con las tuberías ya instaladas,

todas las piezas especiales accesorios se sujetarán a pruebas hidrostáticas individuales con una

presión igual al doble de la presión de trabajo de la tubería a que se conectarán, la cual en todo

caso no deberá ser menor de 10 kg/cm².

Válvulas

Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan provistas, y a los

requerimientos del diseño. Las válvulas de compuerta podrán instalarse en cualquier posición,

dependiendo de lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador. Sin

embargo si las condiciones de diseño y espacio lo permiten es preferible instalarlas en posición

vertical.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el

fabricante para su instalación.

Uniones

Se entenderá por instalación de uniones para tuberías, el conjunto de operaciones que deberá

ejecutar el Constructor para instalar a los tubos las uniones provistas con la tubería para acoplar

éstas.

Para la instalación de las uniones se deberán seguir exactamente lo estipulado en las

especificaciones, correspondientes a instalación de tuberías en las que se trata de la instalación

de tuberías de asbesto-cemento con sus uniones, especificación, instalación de tuberías de hierro

fundido de extremos lisos con uniones Gibault, especificación; instalación de tuberías de hierro

negro o galvanizado con uniones roscadas, especificación; instalación de tubería plástica con

uniones de plástico o uniones de hierro galvanizado roscadas o pegadas, especificación e

instalación de tuberías de acero para alta presión con uniones soldadas en el campo.

A más de las anteriores se debe considerar las uniones con Bridas que consisten en dos piezas

terminadas por bridas planas entre las cuales se comprime un empaque de amianto grafitado,

por medio de pernos que se ajustan con las tuercas respectivas.

Para su instalación se alineará las piezas a unir de manera que los agujeros para los tornillos y el

eje de las piezas coincidan, dejando entre las bridas un pequeño espacio para instalar el anillo de

caucho o empacadura.

Colocado en anillo de caucho y centrado se colocarán los anillos y las tuercas apretándose

gradualmente, por pasos sucesivos, en forma similar a las uniones Gibault, es decir operando

con las tuercas diametralmente opuestas.

En las juntas con bridas no es posible deflexión en los tubos.

Se deberá controlar exactamente que los empaques sean precisamente para conducción de agua.

Se deberá tener especial cuidado en que los anillos de caucho de las empacaduras no estén

sometidos a la acción solar.

Uniones Dresser

Para la instalación de la unión Dresser se colocan los dos extremos de los tubos en el anillo

central o manguito. Los dos anillos de caucho o empaque se colocan a continuación en las

ranuras que para el efecto vienen en el manguito, luego se colocarán los dos anillos de acero

exteriores agujereados por los cuales se pasan los pernos y tuercas precediéndose a su ajuste de

manera similar a la indicada en las uniones Gibault y de bridas.

Se deberá comprobar la hermeticidad de la unión mediante prueba hidrostática a que se somete

la tubería.

Las uniones Dresser en su tipo deberán ser exactamente de conformidad a lo indicado en el

proyecto.

Tramos cortos

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación de

tuberías de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

Se deberá tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de

asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada

específicamente en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Los tramos cortos que sirvan de pasamuros se instalarán a nivel antes de la construcción de los

muros.

Tees, codos, yees, tapones y cruces

Para la instalación de éstos elementos considerados genéricamente bajo el número de accesorios

se usan por lo general aquellos fabricados de hierro fundido, o del material de que están

fabricadas las tuberías.

Los accesorios para la instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de

conducción se instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se indican en

las especificaciones.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los accesorios.

Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su instalación para

lo cual se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de conformidad a lo indicado en el

proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Bocas de campana, cernideras y reducciones excéntricas

La instalación de estos elementos se hará precisamente con los niveles y lineamientos señalados

en el proyecto.

Se deberá tener especial cuidado en la instalación de las reducciones excéntricas,

comprobándose que queden exactamente colocadas de acuerdo a lo señalado en el proyecto.

Medición y pago

La colocación de válvulas y cajas se medirá en piezas y al efecto se contará directamente en la

obra, el número de válvulas de cada diámetro y cajas válvulas completas instaladas por el

Constructor, según lo indicado en el proyecto.

No se estimará para fines de pago la instalación de las uniones ya que éstas están comprendidas

en la instalación de las tuberías de conformidad a lo indicado en la especificación pertinente.

La colocación de tramos cortos se medirá en metros lineales con aproximación de un decimal.

Al efecto se medirán directamente en la obra la longitud de tramos cortos colocados.

La colocación de piezas especiales y accesorios se medirá en kilogramos con aproximación de

un decimal, cuando se trate de accesorios de hierro fundido o de hierro galvanizado. Al efecto

se determinará directamente en la obra, previamente a su colocación el peso de cada una de las

piezas que deberán instalarse según el proyecto.

La colocación de piezas especiales y accesorios de plástico se medirá en piezas y al efecto se

contará directamente en la obra, el número de piezas de cada tipo y diámetro instaladas por el

Constructor, según el proyecto.

No se estimará para fines de pago la instalación de válvulas, accesorios, piezas especiales que se

hayan hecho según los planos del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

En la instalación de válvulas, accesorios y más piezas especiales se entenderá el suministro, la

colocación, la instalación y las pruebas a que tengan que someterse todos estos elementos.

El suministro de los materiales que se requieran para la formación de las bases de las cajas-

válvulas, de los apoyos para los accesorios y la mano de obra para construirlas, quedarán

incluidos en los precios unitarios correspondientes a los conceptos de trabajo respectivos de la

especificación.

El suministro, colocación e instalación de válvulas, piezas especiales y accesorios le será

pagado al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de

trabajo siguientes:

Conceptos de trabajo

El suministro, colocación e instalación de válvulas, piezas especiales y accesorios le será

estimado y liquidado al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de

trabajo siguientes:

Colocación e instalación de válvulas de cada tipo y de cada diámetro nominal, por unidades.

Colocación e instalación de tramos cortos por cada diámetro, longitud y por metro lineal de

tramo corto instalado.

Colocación e instalación de accesorios de hierro fundido, por kg. de accesorio instalado.

Colocación e instalación de accesorios de hierro galvanizado, por kg. de accesorio instalado.

Colocación e instalación de accesorios de plástico para tuberías plásticas, por unidades de cada

tipo y diámetro.

Colocación e instalación de piezas especiales: bocas de campana, cernideras, reducciones

concéntricas, reducciones excéntricas, etc., por unidad de cada tipo y diámetro instalado.

Instalación y construcción de cajas-válvulas con sus bases de apoyos para accesorios, por

unidad instalada y construida.