17
ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO SISTEMA DE AGUA POTABLE DISTRITO  10 TRABAJOS PRELIMINARES ÍTEM 1 INSTALACION DE FAENAS (GBL) 1. Alcance del trabajo Este ítem comprende la construcción o alquiler de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción. Estas instalaciones estarán constituidas por oficinas de obra para el CONTRATISTA y la SUPERVISION, campamento para el personal del CONTRATISTA, SUPERVISION y FISCAL, comedor, cocina, baños, instalaciones sanitarias, de agua, electricidad y otros. También comprende la construcción de un letrero de identificación de acuerdo a los requerimientos de la entidad financiadora. 2. Materiales, herramientas y equipo El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. 3. Método constructivo  Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR la aprobación del diseño propuesto, del material a utilizar y la ubicación respectiva. El SUPERVISOR tendrá cuidado de que la superficie cubierta por las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado, así como el lugar de ubicación de las edificaciones. El CONTRATISTA usará los métodos de construcción que le permitan ejecutar el ítem de acuerdo al cronograma previamente aprobado. El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanezcan bajo su responsabilidad. En las oficinas se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un juego de planos completo para uso del CONTRATISTA y del SUPERVISOR. Al concluir la obra, las construcciones contempladas en este ítem, deberán ser entregadas en forma completa y funcional al CONTRATANTE, a menos que el SUPERVISOR o los documentos contractuales indiquen lo contrario, en cuyo caso deberán ser retiradas, limpiándose completamente las áreas ocupadas. 4. Medición y forma de pago La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en los documentos contractuales. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales. Dicho precio será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    1/17

    ESPECIFICACIONES TECNICASPROYECTO SISTEMA DE AGUA POTABLE

    DISTRITO10

    TRABAJOS PRELIMINARES

    TEM 1

    INSTALACION DE FAENAS (GBL)

    1. Alcance del trabajo

    Este tem comprende la construccin o alquiler de instalaciones mnimas provisionales que seannecesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construccin.Estas instalaciones estarn constituidas por oficinas de obra para el CONTRATISTA y la

    SUPERVISION, campamento para el personal del CONTRATISTA, SUPERVISION y FISCAL,comedor, cocina, baos, instalaciones sanitarias, de agua, electricidad y otros. Tambincomprende la construccin de un letrero de identificacin de acuerdo a los requerimientos de laentidad financiadora.

    2. Materiales, herramientas y equipo

    El CONTRATISTA deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesariospara las construcciones, los mismos que debern ser aprobados previamente por elSUPERVISOR. En ningn momento estos materiales sern utilizados en las obras principales.

    3. Mtodo constructivo

    Antes de iniciar los trabajos de instalacin de faenas, el CONTRATISTA solicitar alSUPERVISOR la aprobacin del diseo propuesto, del material a utilizar y la ubicacin respectiva.El SUPERVISOR tendr cuidado de que la superficie cubierta por las construcciones est deacuerdo con lo presupuestado, as como el lugar de ubicacin de las edificaciones.El CONTRATISTA usar los mtodos de construccin que le permitan ejecutar el tem de acuerdoal cronograma previamente aprobado.El CONTRATISTA dispondr de serenos en nmero suficiente para el cuidado del material yequipo que permanezcan bajo su responsabilidad. En las oficinas se mantendr en formapermanente el Libro de rdenes respectivo y un juego de planos completo para uso delCONTRATISTA y del SUPERVISOR. Al concluir la obra, las construcciones contempladas en estetem, debern ser entregadas en forma completa y funcional al CONTRATANTE, a menos que elSUPERVISOR o los documentos contractuales indiquen lo contrario, en cuyo caso debern serretiradas, limpindose completamente las reas ocupadas.

    4. Medicin y forma de pago

    La instalacin de faenas ser medida en forma global, considerando nicamente la superficieconstruida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en losdocumentos contractuales.Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido deacuerdo a lo sealado y aprobado por el SUPERVISOR, ser pagado al precio unitario establecidoen los documentos contractuales.Dicho precio ser la compensacin total por todos los materiales, mano de obra, herramientas,equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    2/17

    TEM 2

    REPLANTEO DE LA RED (ML)

    1. Alcance del trabajo

    Este tem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelacin necesarios parala ubicacin en general y en detalle de la obra, en estricta sujecin a los planos de construccin,y/o indicaciones del SUPERVISOR.

    2. Materiales, herramientas y equipo

    El CONTRATISTA deber suministrar todos los materiales y equipos topogrficos de precisinpara una correcta ejecucin de los trabajos como ser: taqumetros, nivel de ingeniero, huinchasmetlicas, GPS, plomadas, lienzas, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, y todo material yequipo necesario para la realizacin del replanteo y control topogrfico de la obra. Los equiposdeben ser manejados por personal especializado en topografa que tenga experiencia en trabajossimilares. Asimismo, el CONTRATISTA deber proporcionar el material de escritorio necesariopara la correcta ejecucin de los trabajos.

    3. Mtodo constructivo

    El CONTRATISTA verificar los bancos de nivel (BMs) y replantear sobre el terreno en formaprecisa, los ejes de construccin, niveles y dimensiones de los elementos ms representativos dela obra. En caso de que los BMs hubieran desaparecido, debern ser repuestos por elCONTRATISTA, previa aprobacin del SUPERVISOR.La localizacin de BMs, estacas de alineamientos y niveles de trabajo, ser claramente sealadaen el terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del SUPERVISOR. Estosbancos de nivel y ejes de construccin, debern ser ubicados y fijarse sobre el terreno en formasegura y permanente, alejados de los sitios de obras, debiendo estas demarcaciones ser precisas,claras y estables, y conservadas cuidadosamente por el CONTRATISTA hasta la conclusin de laobra.Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA est obligado a realizar controlesterrestres de todos los datos topogrficos indicados en los planos, y corregir los mismos en casode encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, con ladebida aprobacin del SUPERVISOR. El CONTRATISTA deber definir con precisin milimtricalas cotas, niveles y dimensiones de las obras del proyecto. En los trazos de la infraestructura sedeber replantear de acuerdo a planos constructivos debidamente sealadas. La zona de trabajodefinida como la franja de canal, lugar de la toma y obras de arte, deber ser despejada detroncos, malezas, cercos y dems obstculos. El CONTRATISTA deber realizar el levantamientotopogrfico del terreno natural encada sector de la obra, las veces que sea necesario a fin deestablecer la ubicacin exacta de las estructuras.

    El CONTRATISTA facilitar al SUPERVISOR los instrumentos necesarios para el control dereplanteo, incluyendo el servicio de ayudantes en toda oportunidad que se le solicite. Asimismo, elSUPERVISOR exigir al CONTRATISTA le proporcione toda la informacin topogrfica, lecturas oclculos para la comprobacin de los mismos. El CONTRATISTA ser responsable y correr contodos los gastos emergentes de replanteos de obra incorrectamente ejecutados, o por descuido enla conservacin de la sealizacin. Ninguna de las comprobaciones realizadas por elSUPERVISOR eximir al CONTRATISTA de su entera responsabilidad por la exactitud de lasestructuras y partes de las mismas, en lo que se refiere a su posicin y dimensiones.El CONTRATISTA preparar los planos de obra construida (planos As Built), los cuales debernmostrar detalladamente todos los elementos en la forma como han sido construidos o instalados,tales como planos de ubicacin, planta, perfil, vista frontal, cortes y detalles constructivos,dimensiones, cotas y cualquier detalle que sea necesario, a escalas adecuadas. Los planos asBuilt debern ser presentados obligatoriamente junto con la ltima planilla de pago, y debern seraprobados por el

    SUPERVISOR para dar curso a la misma.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    3/17

    4. Medicin y forma de pago

    Este tem ser cancelado y pagado en ml, ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y laspresentes especificaciones aprobadas por el SUPERVISOR.

    MOVIMIENTOS DE TIERRA

    TEM 3

    EXCAV. MANUAL DE ZANJAS DE 0-2M. TERRENO SEMIDURO (M3)

    Definicin

    Este tem comprende todos los trabajos de excavacin para la colocacin y tendido de las tuberasy construccin de cmaras de inspeccin, en diferentes clases de terreno, hasta las profundidadesestablecidas en los planos correspondientes, formularios de presentacin de propuestas y/o

    instrucciones del Supervisor de Obra.

    Materiales, herramientas y equipo

    El Contratista suministrar todos los materiales, herramientas, equipo necesario y apropiado, deacuerdo a su propuesta.

    Procedimiento para la ejecucin

    El Contratista deber notificar al Supervisor de obra con 48 horas de anticipacin el comienzo decualquier excavacin, a objeto de que ste pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones delterreno natural.

    Autorizadas las excavaciones, stas se realizarn a cielo abierto y de acuerdo con losalineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y segn el replanteoautorizado por el Supervisor de Obra.

    Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el rea de excavacin debern serretirados.

    Durante el trabajo de excavacin el Supervisor de Obra podr introducir las consideraciones queconsidere necesarias.

    La excavacin en tnel ser realizada en algunos casos autorizados por el Supervisor de Obra.

    Las dimensiones de las cmaras sern las necesarias y convenientes para cada caso y se las

    realizarn con los lados aproximadamente verticales.

    A modo de referencia se presenta ms adelante un cuadro sobre anchos de zanjas, en funcin deldimetro y profundidad de la excavacin. Sin embargo se ejecutar con los anchos establecidosen el proyecto y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

    Las excavaciones se efectuarn a mano o utilizando maquinaria. El material extrado ser apiladoa un lado de la zanja de manera que no se produzca demasiadas presiones en el lado o paredrespectiva, quedando el otro lado libre para la manipulacin de los tubos u otros materiales.

    El terreno cuando sea excavado a mquina, ser removido hasta 10 cm por encima de la soleradel tubo a instalarse. Luego esta altura de 10 cm ser excavada a mano sin alterar el terreno defundacin.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    4/17

    En caso de excavarse por debajo del lmite inferior especificado en los planos o indicados por elSupervisor de Obra, el Contratista rellenar el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deber seraprobado por el Supervisor de Obra.Al realizar la excavacin de zanjas, podrn dejarse puentes, los mismos que debern serremovidos antes de efectuar la compactacin.

    Durante todo el proceso de excavacin, el Contratista resguardar las estructuras que se hallenprximas al lugar de trabajo y tomar las medidas ms aconsejables para mantener en formaininterrumpida los servicios existentes, agua potable, alcantarillado, energa elctrica, telfonos,gas, etc.

    El Contratista deber proteger por su cuenta los rboles, edificaciones y otros que por efecto deltrabajo pudiera verse en peligro.

    Todo trabajo de excavacin que exija el empleo de explosivos, deber ser consultado y autorizadopor el Supervisor de Obra, debiendo el Contratista utilizar para el efecto nicamente personalespecializado.

    Durante los trabajos de excavacin se evitarn obstrucciones e incomodidades al trnsito peatonal

    o vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas oedificios y se colocarn sealizaciones, cercas barreras y luces para la seguridad del pblico.

    Se protegern adems rboles, postes, cercas, letreros, agua potable y otros, debiendo elContratista en caso de ser daados reemplazarlos o restaurarlos a su cuenta.

    El ancho de las zanjas no deber ser menor a 0.40 cm.

    Para dimetros menores y a profundidades de excavacin hasta 1.50 metros, el ancho de la zanjano deber ser menor de 0.50 m, (conexiones domiciliarias).

    Preparacin del fondo de las zanjas

    El fondo de la zanja deber ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes derealizarse el tendido de las tuberas.

    Se deber asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme entodos los conceptos aceptables como fundacin para la estructura o tubera que vaya a soportar.

    Si el suelo encontrado al nivel de fundacin es apropiado, se podr utilizar el fondo de la zanjacomo apoyo del tubo, para esto dicho fondo ser redondeado a lo largo del eje. En el sector deunin de los tubos, cuando sean del tipo campana, se excavar un hueco de manera que cuandose coloquen los tubos su generatriz inferior est apoyada en toda su longitud.

    Cuando el suelo para la fundacin de los tubos no sea apto, se excavar el fondo lo necesariopara remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de

    acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra. Este apoyo o cama ser pagado como temaparte (Ver apoyos o camas de asiento).

    Medicin

    Las excavaciones se medirn en metros cbicos, tomando en cuenta nicamente los volmenesnetos ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos yautorizados por el Supervisor de Obra.

    Forma de pago

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo a los planos y las presentes especificaciones, medidosegn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la

    propuesta aceptada.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    5/17

    Dicho precio ser la compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    Si el Supervisor de Obra no indicar lo contrario, correr a cargo del Contratista, sin remuneracinespecial alguna tanto la desviacin de las aguas pluviales, como las instalaciones para elagotamiento.

    TEM 4

    ROTURA Y REPOSICION DE EMPEDRADO (M2)

    Definiciones

    Este tem comprende: el retiro y reposicin del empedrado existente en la capa de rodadura de lascalzadas y/o reas de trabajo.

    Procedimiento para la ejecucin

    El contratista antes de proceder al retiro del empedrado deber obtener la autorizacin de las

    autoridades del H. Alcalda Municipal de Cochabamba. Todo material extrado y susceptible devolver a ser utilizado, de acuerdo a las instrucciones del Supervisor, deber ser ubicado en lugaresadecuados.

    Para la remocin del empedrado, el contratista proceder a la extraccin de una pieza paraposteriormente levantar las correspondientes a la franja de excavacin. El material ser apilado enlugar adecuado para su reus.

    La reposicin del empedrado se realizar de la misma forma como fue colocado inicialmente y conlos mismos materiales, debiendo quedar en las mismas condiciones que en las que se encontrabaantes de los trabajos. Antes de proceder a la reposicin del empedrado, deber colocarse unacama de arena sobre la cual se insertarn las piedras a golpe y posteriormente se verter unacapa de arena.

    Para fines de pago, el ancho del desempedrado ser igual al ancho de excavacin del eje de latubera. Si el Contratista considera necesario incrementar este valor, podr hacerlo previaaprobacin del Supervisor, sin embargo, el CONTRATANTE no reconocer a favor de este ningncosto adicional

    Medicin

    Este tem ser medido por metro cuadrado completamente acabado en todas sus partes yaprobado por el supervisor.

    Forma de pago

    El retiro y reposicin del empedrado sern cancelados al precio unitario consignado en el contrato.

    Dicho precio ser la compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarias para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    TEM 5

    ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTO FLEXIBLE (M2)

    Definiciones

    Este tem comprende: la rotura, el retiro y reposicin de la carpeta asfltica o pavimento flexible de

    la capa de rodadura de las calzadas.

    Procedimiento para la ejecucin

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    6/17

    El Contratista obtendr la autorizacin de las autoridades de la H. Alcalda Municipal deCochabamba antes de proceder al Picado del Asfalto.

    Todo material extrado y susceptible de ser retirado, deber ser ubicado en lugares de manera quesu recojo sea sencillo y no se mezcle con materiales de reutilizacin.

    En los sitios mostrados en los planos y/o donde indique El Supervisor se cortar el pavimentoflexible con cortadora, para permitir el reemplazo de la tubera. El corte que se haga debe tenercomo mnimo un espesor de 5 cm., para evitar que al hacer la rotura del pavimento se quiebre enforma no recta. Este corte deber previamente marcarse en el pavimento para asegurarse que seaen lnea recta, o como ordene El Supervisor.

    La rotura de pavimentos flexibles (asfalto) se deber realizar con herramienta neumticasapropiadas provista de barretn con filo. La rotura deber hacerse por medios mecnicos que nocausen destrozos al resto de la calle, bordillos y andenes, los cuales deben ser sometidos a laaceptacin del Supervisor antes de ser usados.

    Al romper las zonas de pavimentos se harn las protecciones necesarias para conservar en

    buenas condiciones el resto del mismo. Cuando se deterioren o derrumben zonas de pavimentopor fuera de las lneas de pago autorizadas por El Supervisor, dichas zonas sern removidas yreconstruidas convenientemente por el Contratista a su costa.

    El ancho de la zona de pavimentos a romper no podr ser mayor al ancho mximo fijado para lasexcavaciones de las zanjas para las tuberas.

    La reposicin del asfalto se realizar de la misma forma como fue colocado inicialmente ysiguiendo los procedimientos y materiales con los que fue construido inicialmente, conforme acaractersticas del departamento de Obras Pblicas de la H. Alcalda Municipal, debiendo quedaren las mismas condiciones que en las que se encontraba antes de los trabajos.

    El pavimento asfltico a utilizar ser tipo mezcla densa en caliente, de acuerdo a las secciones

    tpicas y espesores del pavimento circundante, sobre una base debidamente preparada.

    La conformacin de la capa base (ltimos 0.3 m de la zanja) deber realizarse con materialgranular del tipo AI (clasificacin AASHTO) y compactar hasta alcanzar una densidad del 95% delensayo Protor Modificado T-180.

    Medicin

    Este tem ser medido por metro cuadrado completamente acabado en todas sus partes yaprobado por el supervisor.

    Forma de pago

    El retiro y reposicin del asfalto ser cancelado al precio unitario consignado en el contrato y supago se realizar en conjunto con otras tareas especificadas.

    Dicho precio ser la compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarias para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    TEM 6

    CAMA DE TIERRA CERNIDA (M3)

    Definiciones

    Comprende la colocacin de un relleno o cama de arena de 0.10 cm de espesor por el ancho de lazanja, para que sirva de asiento a las tuberas a colocarse

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    7/17

    El tem incluye la seleccin o cernido del material proveniente de la propia excavacin, elesparcido y nivelacin de la superficie. Cuando a criterio del Supervisor, el material de laexcavacin no sea apropiado para su reutilizacin como Cama de Asiento (Tipo 1), el Contratistadeber proveer arena seleccionada de los bancos de prstamo establecidos; el tem incluye laprovisin y transporte del material.

    Materiales, herramientas y equipos

    El material seleccionado y cernido (Tipo 1) podr provenir de la propia excavacin o de un bancode prstamo, debiendo cumplir con los requerimientos de calidad estipulados en estasespecificaciones, debiendo el Supervisor aprobarlo por escrito antes de su colocacin en zanja.

    El material no deber tener presencia de piedras, palos, basuras, vidrios, u otro material quepueda producir roturas en las tuberas.

    Las herramientas y equipo sern tambin provistas por el Contratista y usadas previa aprobacinpor parte del Supervisor.

    Procedimiento para la ejecucin

    El fondo de la zanja deber ser afinado y terminado siempre a mano, preferiblemente poco antesde que vaya a realizarse el tendido de tuberas, se deber tener la seguridad de que dicho fondose encuentra a nivel seco y firme y en todos los conceptos aceptable como fundacin de laestructura que vaya a soportar.

    Cuando el material encontrado para asiento de los tubos sea apropiado y con una consistenciaadecuada, se podr utilizar el fondo de la zanja como apoyo del tubo, para lo cual, dicho fondo seacabar de manera que su eje sea redondeado y nivelado para que el tubo se apoye en toda sulongitud y conforme se seala en los planos. Se requiere una aprobacin del Supervisor.

    Cuando el material que se encuentra para asiento de los tubos no sea apto, se excavar el fondode la zanja hasta una profundidad mnima de 10 cm por debajo de la requerida, reemplazando

    este material con una capa de tierra cernida, arena, gravilla o grava, detallados, en cada caso enlos planos y/o indicaciones del Supervisor.

    Medicin

    La cantidad total de la cama de asiento ser expresada en metros cbicos (m3). Ser el resultadode la determinacin de la altura de la cama, ancho y la longitud efectivamente realizada.

    Forma de pago

    El volumen total de la cama de apoyo determinado con el procedimiento precedente, sercancelado al precio unitario consignado en el contrato, precio unitario que comprende todos loscostos directos, indirectos y generales emergentes por la ejecucin hasta la aceptacin y entrega

    de este tem.

    TEM 7

    RELLENO COMPACTADO CON TIERRA COMUN (M3)

    1. DEFINICIN

    Este tem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que debern realizarse conmaterial comn (tierra) despus de haber sido concluidas las excavaciones ejecutadas paraestructuras como fundaciones, zanjas y otros segn se especifique en los planos de acuerdo a loestablecido en el formulario de presentacin de propuestas, planos y/o instrucciones del

    supervisor, esta actividad se iniciar una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido detuberas y otras obras.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    8/17

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    [1] el material de relleno ser en lo posible el mismo que haya sido extrado libre de pedrones ymaterial orgnico, salvo que ste no sea apropiado, caso en el cual el material de relleno serpropuesto por el contratista al supervisor, el que deber aprobarlo por escrito antes de sucolocacin.

    [2] las herramientas y equipo sern tambin adecuadas para el relleno y sern descritos en elformulario de presentacin de propuestas para su provisin por el contratista y usados previaaprobacin por parte del supervisor.

    [3] no se permitir la utilizacin de suelos con excesivo contenido de humedad, considerndosecomo tales, aqullos que igualen o sobrepasen el lmite plstico del suelo. Igualmente se prohbeel empleo de suelos con piedras mayores a 10 [cm] de dimetro.

    [4] para efectuar el relleno, el contratista debe disponer en obra del nmero suficiente de pisonesmanuales de peso adecuado y apisonadores mecnicos.

    [5] para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el contratista deber disponer en obra de

    palas cargadoras, volquetas, vibro compactadoras y todo el equipo necesario para la ejecucin deesta actividad.

    [6] el equipo de compactacin a ser empleado ser el ofertado en la propuesta; en caso de noestar especificado, el supervisor aprobar por escrito el equipo a ser empleado. En todos loscasos se exigir el cumplimiento de la densidad de compactacin especificada.

    [7] en ningn caso se admitirn capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    [1] El material de relleno ya sea el procedente de la excavacin o de prstamo estar especificadoen los planos o formulario de presentacin de propuestas.

    [2] El material de relleno deber colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido ptimode humedad, procedindose al compactado manual o mecnico, segn se especifique.

    [3] Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la fundacin de alguna estructura lacompactacin efectuada deber alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayoProctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio debern ser efectuados en cada tramo adiferentes profundidades.

    [4] Las pruebas de compactacin sern llevadas a cabo por el contratista o podr solicitar larealizacin de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de lasmismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deber exigir el grado decompactacin indicado.

    [5] El equipo de compactacin a ser empleado ser el exigido en la propuesta, en caso de no estarespecificado, el supervisor aprobar por escrito el equipo a ser empleado.En ambos casos se exigir el cumplimiento de la densidad de compactacin especificada.

    4. MEDICIN

    El relleno y compactado ser medido en metros cbicos compactados en su posicin final desecciones autorizadas y reconocidas por el supervisor.En la medicin se deber descontar los volmenes de tierra que desplazan las tuberas, cmaras,estructuras y otros. La medicin se efectuar sobre la geometra del espacio rellenado.

    5. FORMA DE PAGO

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    9/17

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucindel tem. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el contratista y el supervisor.

    TENDIDO DE TUBERIAS

    TEM 8, 9, 10, 11PROVICION Y TENDIDO TUBERA PVC (2,3, 4, 6) (ML)

    1 . A l c a n c e d e t r a b a j o

    Este tem comprende la provisin e instalacin de tuberas de pared perfilada, fabricadas enmaterial termoplstico con superficie externa corrugada y superficie interna lisa, la cual estespecialmente diseada para la evacuacin de aguas pluviales, sustitucin de canales de riego,drenaje agrcola superficial, entubamiento de cauces superficiales, tanques de agua etc.

    2 . M at e r i a l es , h e r r a m i e n t a s y e q u i p o

    Las tuberas de este tipo, estn formadas por el enrollamiento de una banda fabricada con resinasde PVC, fabricado bajo normas DIN 8074 de industria Boliviana marca PLASMAR (DATPLAST).Est especialmente diseada para soportar cargas de trfico vehicular cuando se instala encarreteras o en zonas residenciales.

    3 . P r o c e d i m i e n t o p a r a l a e j ec u c i n

    Requisitos de la zanja

    La normativa usual establece que el ancho debe ser D + 40 cm donde D es el dimetro nominaldel tubo. Se requiere adems un relleno mnimo de 30 cm sobre la corona del tubo cuando nohaya trfico vehicular. Si hubiera trfico el recubrimiento mnimo ser de 80 cm. Y una alturamnima de 80 cm para cruzar terrenos agrcolas

    Drenaje

    Se debe procurar que las zanjas estn debidamente drenadas a efecto de evitar elhumedecimiento del material de relleno y los muros de excavacin.

    No se incluyen los casos de tuberas instaladas por debajo del nivel fretico.Material que rodea el tubo

    El material que rodea el tubo consiste en un encamado de espesor no menor a 10 cm hasta unespesor de 15 cm por encima de la corona. Este recubrimiento debe ser de material sinplasticidad, libre de materia orgnica (tipo SM clasificacin ASTM 2487), generalmente se utilizaarena de ro limpia, para posteriormente colocar encima del recubrimiento el material de relleno.

    El material debe ser sometido a compactacin manual, sin embargo no se recomienda la sobre

    compactacin del encamado.Material de relleno

    Este es el material que se coloca hasta llegar al nivel de terreno natural. Puede ser el mismomaterial de excavacin pero debe estar limpio de materia orgnica.

    3Cargas durante la obra

    Deben seguirse las normas establecidas por el fabricante.

    Secuencia de instalacin

    El material alrededor del tubo, como se describi antes, debe estar limpio y con la humedadadecuada.

    Se forma la cama con un espesor mnimo de 10 cm y luegose coloca ms material del mismotipo hasta del dimetro. Con el compactador manual se le da la forma debida.

    Se coloca la tubera en el centro de la zanja, comenzando aguas abajo.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    10/17

    Si se usa material sin plasticidad, coloque capas no mayores a 15 cm y compctese con elcompactador manual. Si se usa arena de ro, virtase esta hasta la corona del tubo y desde aquse compacta manualmente.

    Continese la colocacin del material hasta unos 10 a 15 cm sobre la corona del tubo concompactacin manual.

    Colquese una capa de 10 cm del material de excavacin limpio, compctese a lo largo de lainstalacin y a los lados de la tubera. Esto permitir una deformacin positiva que ser de un 3%del tubo preferentemente.

    4 . M e d i c i n y f o r m a d e p a g o

    La provisin y tendido de la tuberas exteriormente perfiladas ser medida en metros lineales,ejecutados y aprobados por el SUPERVISOR.

    En caso de que exista en bodega o alguna institucin haga entrega de este material, podrnsepararse los tems en provisin de tuberas exteriormente perfiladas y tendido de tuberasexteriormente perfiladas respetando las caractersticas de calidad de los materiales segn lasnormas ASTM y NB y los mtodos constructivos.

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,medido segn lo sealado y aprobado por el SUPERVISOR, ser cancelado al precio unitario dela propuesta aceptada.

    Dicho precio ser la compensacin total de los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos,incluyendo todos los accesorios, salvo que este tem estuviera sealado de manera separada enlos documentos contractuales.

    PROVICION Y COLOCADO DE ACCESORIOS

    TEM 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22.

    PROV I S IN Y COLO CADO DE ACC ESOR IOS ( PZA )

    Definiciones

    El presente tem se refiere a la provisin e instalacin de accesorios de PVC, en tuberas de redesde distribucin y aduccin del sistema de agua potable de diferente dimetro, de acuerdo a losealado en los planos de construccin y de detalle.

    Accesorios de PVC

    Los accesorios de PVC, sern de fabricacin por el mtodo de inyeccin, llegando a unacompactacin deseada as como lo recomiendan las normas de fabricacin; no se usarn piezasque son fabricadas manualmente, es decir aquellas que se obtienen a travs de la unin de

    piezas. Los accesorios a utilizarse sern de PVC E40, fabricadas y con sus certificados de calidaden conformidad a las normas ASTM D.1785.88 y la norma boliviana NB 213.77.

    Los accesorios tendrn extremos de campana - campana para unirse con junta elstica o juntarpida (push-on), conforme con las especificaciones ISO 2531, o su equivalente.

    NOTA IMPORTANTE: No se aceptarn accesorios formados por varios elementos, soldados o no)para suplir una unidad no fabricada. Las piezas especiales sern fabricadas de manera particularde acuerdo a la norma ISO 2531.

    Cada accesorio de junta elstica y/o de brida, deber ser suministrado con sus correspondientesanillos, empaques, pernos, tuercas, etc. para su conexin a la tubera de dimetrocorrespondiente. Deber suministrarse adicionalmente un cinco por ciento (5%) de anillos y uncinco por ciento (5%) de pernos, tuercas y empaques. El valor de los materiales de unionesnormales y adicionales deber estar incluido en los precios unitarios y totales.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    11/17

    Sealamiento y marcas

    Cada accesorio deber tener sealado en forma clara y permanente, indicndose en la oferta laforma en que estar marcado, (fundido o estampado) lo siguiente:

    a) Iniciales de la casa fabricante.

    b) Dimetros nominales de los extremosc) Presin Nominal (PN) o valor de K

    Tolerancias

    Las tolerancias geomtricas y de masas sern todas de conformidad con la Norma ISO 2531. Deutilizarse un estndar equivalente prevalecern las tolerancias de este estndar.

    Pruebas en fbrica y presiones mximas de servicio

    Las pruebas en fbrica se efectuarn a las presiones mximas establecidas en la Norma ISO2531, y de conformidad con la documentacin del fabricante presentada por el contratista en suoferta.

    Materiales, herramientas y equipos

    El contratista, previa aprobacin del Supervisor de Obra, suministrar todos los materiales,herramientas y equipo necesario para la ejecucin de este tem.

    Procedimiento para la ejecucin

    Previa localizacin de cada uno de los nudos en las redes de distribucin o de los sectores dondedebern ser instalados, el Contratista, con la aprobacin del Supervisor de Obra, proceder a lainstalacin respetando los diagramas de nudos y todos los detalles sealados en los planos oplanillas respectivas.

    Unin con anillo de goma o junta rpida

    La tubera debe ser cortada de tal forma que la seccin de corte quede perpendicular al eje de latubera. A continuacin se efecta un biselado en la punta de la espiga con inclinacin de 15grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo biseladodebe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor.

    A continuacin se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de acuerdoa recomendaciones del fabricante. Luego se limpia perfectamente las superficies de la tubera a laaltura de la junta y del anillo de goma, aplicndose el lubricante especificado por el fabricante en laparte biselada del tubo.

    Se puede introducir la tubera en forma manual empujando enrgicamente la tubera, girandolevemente y haciendo presin hacia adentro, o haciendo uso de un tecle pequeo.

    Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamentebiselado. La no existencia del biselado implicar la dislocacin del anillo de goma insertado en lacampana del otro tubo.

    Se debe tener cuidado de que la insercin no se haga hasta el fondo de la campana ya que launin opera tambin como junta de dilatacin.

    Es conveniente que las uniones se efecten cuidando la alineacin del tubo.

    Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineacin.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    12/17

    La tubera debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba ocontrarias a la direccin del flujo.En ningn caso se debe permitir la unin de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalacinen la misma.

    Antes de proceder a la instalacin de los accesorios, stos debern ser verificados por el

    Contratista.

    Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presin, ser reparada por cuenta y costodel Contratista.

    Medicin

    La medicin se la efectuar por pieza provista e instalada.

    Forma de pago

    Los trabajos comprendidos en este tem sern cancelados de acuerdo con el precio de lapropuesta aceptada.

    Dicho precio ser la compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarias para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    TEM 23,24.

    VALVULA REDUCTORA (PZA)

    DEFINICIN

    Este tem se refiere a la provisin e instalacin de vlvulas reductoras de presin, incluyendotodos los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento, deacuerdo a los planos de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones delSupervisor de Obra.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    Las vlvulas principales y de mando vendrn ya ajustadas de fbrica para trabajar en losdiferentes rangos de presin exigidos en las redes.

    El dimetro de estas vlvulas estar en funcin del caudal mximo de servicio, establecido por laentidad solicitante encargada del diseo.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    Previa la localizacin de los sectores, donde se instalarn las vlvulas reductoras de presin, el

    Contratista, con la aprobacin del Supervisor de Obra, proceder a la instalacin de las mismas,respetando todos los detalles constructivos y colocando todos los accesorios sealados en losplanos respectivos.

    Antes de proceder a la instalacin de las vlvulas reductoras de presin, estas debern serverificadas por el Contratista en presencia del Supervisor de Obra, en cuanto su funcionamiento.

    MEDICIN

    Las vlvulas reductoras de presin sern medidas en forma global o por pieza, segn loestablecido en el formulario de presentacin de propuestas, debidamente instalada ycorrectamente funcionando.

    FORMA DE PAGO

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    13/17

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser cancelado al precio unitariode la propuesta aceptada.

    Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    TEM 25

    CAMARA DE VALVULA H C (PZA)

    Definicin

    Este tem comprende la ejecucin y construccin de cmaras de inspeccin y limpieza en loslugares singularizados en los planos y de acuerdo a los diseos indicados en los planos dedetalles constructivos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisorde Obra.

    Materiales, herramientas y equipo

    Los materiales: cemento, arena, grava, piedra y acero a emplearse en la construccin de lascmaras, sean estas de hormign ciclpeo, mampostera de piedra, ladrillo, hormign simple oarmado, prefabricados o vaciados en sitio, debern satisfacer todas las exigencias establecidaspara la elaboracin de hormigones en la Norma Boliviana del Hormign armado CBH-87.

    Se debern emplear moldes lo suficientemente rgidos para obtener dimensiones dentro de loslmites admisibles.

    Los elementos de mampostera sern ejecutados con piedra o ladrillos de buena calidad, unidoscon mortero de cemento y arena 1:4.

    El hormign ciclpeo estar constituido por piedras desplazadoras que ocupen un 50% envolumen y el hormign el otro 50% con una dosificacin de 1:2:4.

    Procedimiento para la ejecucin

    Una vez ejecutada y estabilizada la excavacin y el suelo de fundacin, se replantear la correctaubicacin de las cmaras y se determinar sus niveles de acabado.

    A continuacin se vaciar la losa de fundacin, generalmente circular, sobre una capa o manto dematerial granular. El material y las dimensiones de la losa sern los indicados en los planos dedetalles constructivos.

    Sobre esta losa se construirn las canaletas con hormign que conducen las aguas de llegada deltubo de salida. Las superficies de estas canaletas debern llevar un acabado de enlucido decemento para facilitar el escurrimiento de las aguas servidas.

    Asimismo sobre la losa se vaciarn y ejecutarn las paredes, normalmente cilndricas, con losmateriales especificados en los planos.

    En paredes de mamposteras de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera deber ejecutarsesobre una capa de mortero de cemento 1:4 con un espesor no menor a 1.5 cm.

    Cuando se emplee hormign, la altura para cada vaciado no deber ser mayor a 50 cm.,preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por razones constructivas debendejarse juntas de construccin, estas debern ser ubicadas en lugares de menor solicitacin.

    Antes de continuar con el vaciado debern preparase las superficies de contacto, lavndolas yretirando los deshechos con cepillos metlicos y aplicando una lechada de cemento.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    14/17

    Cuando se utilicen piedras debern dejarse algunas que sobresalgan para trabar las juntas.Alcanzando el nivel de la reduccin tronco cnico o la losa de reduccin sealada en los planos,asegurndose el correcto alineamiento con las paredes verticales.

    Se deber tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado, dejando elespacio correcto para el montado o vaciado de los elementos que constituyen el apoyo de la tapa.

    La base anular que alojara la tapa estar apoyada sobre la estructura, de tal forma que quedeasegurada contra desplazamientos horizontales y tenga suficiente rea de apoyo para transmitir,sin ser daada, las cargas hacia la estructura inferior.

    La holgura entre la tapa y el receptculo anular no deber ser mayor a 5 mm. Y guardar entreambos compatibilidad geomtrica. Las piezas mal ajustadas sern rechazadas.

    El nivel de acabado de la tapa colocada deber coincidir con la rasante de la calzada. No seadmitirn diferencias de nivel.

    Generalmente los tubos de entrada y salida debern mantener una diferencia del nivel mnimaentre s, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la misma deber disimularse conhormign como especie de tobogn para concluir las aguas apropiadamente desde un nivel a otro.

    Si este nivel fuese mayor a 60 cm se deber construir una cmara con cada exterior, construidade acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras que el tubo entre a lacmara en la parte superior para permitir el acceso de las herramientas de limpieza.

    Una vez concluida la ejecucin de la cmara, esta deber ser inmediatamente tapada, a fin deevitar accidentes y el ingreso de material extrao a los colectores. Para asegurar este aspecto, elContratista deber prefabricar un nmero suficiente de tapas, debiendo el Supervisor autorizar elinicio de la construccin de las cmaras en funcin de las tapas fabricadas.

    Medicin

    Las cmaras de inspeccin sern medidas por pieza completamente acabada y aprobada por el

    Supervisor de Obra. La excavacin para estas unidades ser considerada en el temExcavaciones.

    Forma de pago

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser cancelado al precio unitariode la propuesta aceptada.

    Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo yotros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    PRUEBAS HIDRULICASTEM 26

    PRUEBA HIDRULICA (ML)

    DefinicinEste tem se refiere a la ejecucin de las pruebas hidrulicas en las tuberas, accesorios, vlvulas,piezas especiales, a objeto de verificar y certificar la correcta ejecucin de los trabajos, de acuerdoa lo sealado en los planos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones delSupervisor de obra.

    Materiales, herramientas y equipo

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    15/17

    Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecucin de este tem debern ser provistospor el Contratista.El Contratista deber disponer de bombas y manmetros en la cantidad necesaria y durante todoel tiempo que duren las pruebas hidrulicas.

    Procedimiento para la ejecucin

    El Contratista deber solicitar al Supervisor de Obra la verificacin del tramo tendido antes deiniciar las pruebas.

    Previa autorizacin del Supervisor de obra se rellenarn parcialmente las zanjas con tierra cernidadebidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de los tubos.

    Se iniciar la prueba hidrulica solo despus de colocada la carga de tierra cernida.

    El Contratista deber adems asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, vlvulas, etc, detal manera que el tendido resista la presin hidrulica sin provocar dificultades.

    El Contratista no podr efectuar las pruebas sin la presencia del Supervisor de Obra.La prueba hidrulica se realizar con una presin 1.5 veces mayor a la presin nominal (mxima)de servicio. La presin nominal de servicio es aquella establecida por el fabricante de acuerdo altipo y clase de tubera a emplearse.

    La prueba se efectuar en tramos no mayores a los 400 m, manteniendo la presin de pruebaespecificada durante por lo menos 6 horas. Al final de este perodo, se inspeccionar el tendido, aobjeto de determinar defectos de ejecucin o materiales inadecuados.El llenado de la tubera deber efectuarse lentamente y por el punto ms bajo del tramo a probar,permitiendo la purga del aire por el punto ms alto de la misma.

    El agua necesaria para el llenado de la tubera, podr tomarse de la red de servicio, si esto es

    posible, caso contrario deber ser suministrado por el Contratista corriendo por su cuenta el costode la misma.Las bombas y manmetros con precisin de 0.1 Kg/cm2, debidamente calibrados, se instalarn enel punto ms bajo y en el extremo libre de la tubera.

    Se bloquear el circuito o tramos a probar mediante tapones, abriendo completamente todas lasvlvulas que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua, en ningn caso se admitirla realizacin de las pruebas contra vlvulas y grifos cerrados.

    Se deber purgar completamente el aire de la tubera antes de someterla a presin.Enseguida se elevar la presin mediante una bomba manual o motobomba, tomando el aguanecesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manmetro la presin de prueba exigida.Todos los tubos, juntas, campanas, vlvulas, accesorios, etc, que presentasen fugas, serncambiados o reacondicionados por cuenta del Contratista.

    Una vez efectuadas las reparaciones se realizar la prueba nuevamente hasta que esta seasatisfactoria, sin pago adicional alguno por las reparaciones o sustituciones de estas nuevaspruebas. En ningn caso se aceptarn tramos sin la respectiva prueba.Tampoco, bajo ningn pretexto el Contratista podr continuar con los trabajos, mientras nocomplete totalmente y a satisfaccin el tramo sometido a prueba.

    El Contratista es el nico responsable por la ejecucin de las pruebas hidrulicas y por los daosque pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en elcaso de que la tubera o junta reventasen.

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    16/17

    Luego de la prueba por tramos, el Supervisor de Obra podr requerir al Contratista la ejecucin deuna prueba final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las partes no ensayadasanteriormente y que considere necesario constatar.

    El tiempo de ensayo no ser menor a 6 horas, se observar que al cabo de los primeros 15minutos de la prueba, no se observe una disminucin de la prueba mayor a 0.1 Kg/cm2, en una

    hora esta presin no deber haber disminuido en ms de 0.3 Kg/cm2 y al final de la prueba nodeber haber una disminucin de la presin en ms de 0.4 Kg/cm2. Los resultados de las pruebashidrulicas debern ser certificados obligatoriamente en el Libro de rdenes.

    Medicin

    Las pruebas hidrulicas a presin sern medidas en metros lineales, tomando en cuentanicamente los tramos de tuberas sometidos a pruebas y aprobadas por el Supervisor de Obra.

    Forma de pago

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser cancelado al precio unitariode la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por los materiales (agua y otros), mano de obra,herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucinde los trabajos.En trminos generales, para la prueba hidrulica se tendr en cuenta lo que a continuacin seestipula, en complemento de lo indicado por el fabricante.La prueba hidrulica se har a todas las tuberas que se instalen dentro de la red, una vez setenga una longitud total por probar de alrededor de 750 metros. La tubera deber estarcorrectamente instalada, con el recubrimiento parcial adecuado, los bloques de anclaje debenestar construidos y fraguados tal como se indica en la Seccin "Instalacin de Accesorios" delpresente Captulo. As mismo, el contratista deber suministrar e instalar todos los aditamentos

    necesarios para la realizacin de la prueba, tales como:1) Cuas, tablones, gatos hidrulicos y tapones para cerrar aquellos extremos que se encuentrenabiertos.2) Bomba de presin, mangueras, medidor de 5/8", vlvula de retencin y manmetro, congraduaciones inferiores a 0,5 ks/cm2.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    TEM 27

    LIMPIEZA GENERAL (GLB)

    1. DEFINICIN

    Este tem se refiere a la limpieza, extraccin y retiro de hierbas y arbustos del terreno, comotrabajo previo a la iniciacin de las obras, de acuerdo a lo sealado en el formulario depresentacin de propuestas, planos y/o instrucciones del supervisor.

    2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    El contratista debe proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos necesarios, como serpicotas, palas, carretillas, azadones, rastrillos y otras herramientas, maquinarias adecuadas parala labor de limpieza y traslado de los restos resultantes de la ejecucin de este tem hasta loslugares determinados por el supervisor.

    3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

  • 5/21/2018 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    17/17

    La limpieza, deshierbe, extraccin de arbustos y remocin de restos se efectuar de tal manera dedejar expedita el rea para la construccin.Seguidamente se proceder a la eliminacin de los restos, depositndolos en el lugar determinadopor el supervisor, aun cuando estuvieran fuera de los lmites de la obra, para su posteriortransporte a los botaderos establecidos para el efecto por las autoridades locales.

    4. MEDICINEl trabajo de limpieza y deshierbe del terreno ser medido en metros cuadrados o hectreas, deacuerdo a lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas, considerando solamentela superficie neta del terreno limpiado, que fue autorizado y aprobado por el supervisor.

    5. FORMA DE PAGO

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucindel tem. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el contratista y el supervisor.