106
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRA I, EN ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL PACIFICO Y ÁREA ALEDAÑA AL PNN PARAMILLO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESS TTÉÉCCNNIICCAASSDDEE LLAA PPRROOPPUUEESSTTAA PPAARRAA LLAA

RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN EECCOOLLÓÓGGIICCAA PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVAA DDEEÁÁRREEAASS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAASS PPAARRAA LLAA CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN DDEELL

EENNTTOORRNNOO DDEELL EEMMBBAALLSSEE DDEE LLAA CCEENNTTRRAALLHHIIDDRROOEELLÉÉCCTTRRIICCAA UURRRRAA II,, EENN ZZOONNAA DDEE RREESSEERRVVAA

FFOORREESSTTAALL DDEELL PPAACCIIFFIICCOO YY ÁÁRREEAA AALLEEDDAAÑÑAA AALL PPNNNNPPAARRAAMMIILLLLOO

Page 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Este documento es una síntesis del documento original elaborado en el año 2010 demanera conjunta entre la Empresa URRA S.A. E.S.P. y la Unidad Administrativa Especial

del Sistema de Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Caribe – PNN Paramilo,con la revisión y concepto favorable de la Corporación Autónoma Regional de los Vallesdel Sinú y San Jorge; presentado a la Autoridad Nacional de Licencia Ambientales como

Alternativa Sustitutiva de modificación de Licencia Ambiental en tres numerales deAspectos Forestales relacionados con revegetalización y cartografía temática.

NOTA: La normatividad ambiental nacional que enmarca la implementación del presenteproyecto, puede haber sufrido modificaciones desde la fecha en la que se culminó el

documento original (diciembre de 2010) a la actualidad. El presente documento es unasíntesis del documento original, que busca dar a conocer las características del proyecto

presentado y aprobado por la ANLA, en este sentido, se recomienda que de maneracomplementaria a su lectura se revisen las actualizaciones del marco normativo

relacionado.

Page 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- ii --

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOOPág.

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN.............................................................................. 7

1. FICHA RESUMEN................................................................................................... 9

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN........................................................................112.1. COMPROMISOS AMBIENTALES MODIFICADOS ..................................................11

2.1.1. Revegetalización en la franja de oscilación del embalse ...............................112.1.2. Revegetalización en la franja perimetral del embalse...................................112.1.3. Cartografía temática .................................................................................12

2.2. DEFINICIÓN DE LA ALTERNATIVA SUSTITUTIVA..............................................12

3. MARCO DE REFERENCIA.......................................................................................163.1. MARCO NORMATIVO .......................................................................................16

3.1.1. Política nacional ........................................................................................173.1.2. Marco normativo nacional ..........................................................................193.1.3. Lineamientos regionales.............................................................................19

3.1.3.1. POMCA-RS.........................................................................................203.1.3.2. Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba .......263.1.3.3. Otros elementos articuladores regionales .............................................27

3.1.4. Lineamientos locales..................................................................................273.1.4.1. Generalidades....................................................................................273.1.4.2. PBOT Municipio de Tierralta ................................................................273.1.4.3. EBOT Municipio de Valencia ................................................................29

3.2. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................303.2.1. Conservación ...........................................................................................303.2.2. Ordenamiento territorial............................................................................34

3.2.2.1. Zonificación ........................................................................................383.2.2.2. Figuras de ordenamiento, categorías de conservación y piezas ecológicas42

3.2.3. La Participación........................................................................................423.2.4. Los sistemas sostenibles para la conservación (SSC) ....................................44

3.2.4.1. Visión de territorio desde la cuenca y el predio ......................................453.2.4.2. Enfoque formativo...............................................................................463.2.4.3. Enfoque sistémico ...............................................................................46

3.2.5. Sinergia entre áreas protegidas y los procesos de desarrollo rural ................473.2.6. Los retos en el enfoque del desarrollo rural y la conservación en Colombia ...49

3.3. MARCO INSTITUCIONAL.................................................................................52

4. OBJETIVOS..........................................................................................................54

Page 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- iiii --

4.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................544.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................54

5. ESTRUCTURA DEL PROYECTO...............................................................................56

6. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...................................................................586.1. UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.............................................................586.2. ÁREA DE INFLUENCIA - ESCENARIOS DE TRABAJO...........................................59

6.2.1. Zona de influencia general del proyecto .....................................................596.2.2. Zona de influencia especifica del proyecto ..................................................59

7. BENEFICIARIOS ...................................................................................................62

8. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...............................................................................648.1. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA PROPUESTA...........................................648.2. SOCIALIZACIÓN Y CONCERTACIÓN..................................................................65

8.2.1. Estrategias ..............................................................................................658.2.1.1. La comunicación ................................................................................658.2.1.2. La información ...................................................................................668.2.1.3. La concertación..................................................................................66

8.2.2. Escenarios ...............................................................................................668.2.2.1. Escenario institucional ........................................................................668.2.2.2. Escenario comunitario ........................................................................67

8.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS deCONSERVACIÓN ....................................................................................................67

8.3.1. Caracterización biofísica a nivel del paisaje ..................................................688.3.1.1. Levantamiento y manejo de Información secundaria .............................688.3.1.2. Caracterización Biofísica a nivel de paisaje............................................708.3.2. Caracterización biofísica y socioeconómica. ..............................................74

8.4. PLANIFICACIÓN DEL MANEJO ..........................................................................788.4.1. Propuesta de zonificación..........................................................................788.4.2. Reglamentación de uso.............................................................................798.4.3. Definición del Plan de acción .....................................................................79

8.5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO..........................................................................808.5.1. Marco de referencia...................................................................................80

8.5.1.1. Seguimiento ......................................................................................808.5.1.2. Monitoreo...........................................................................................80

8.5.2. Procedimiento de seguimiento y monitoreo .................................................818.6. LINEAMIENTOS, ACUERDOS, PRINCIPIOS........................................................82

9. RESULTADOS Y PRODUCTOS ................................................................................879.1. PRODUCTOS ESPERADOS ...............................................................................879.2. RESULTADOS ESPERADOS..............................................................................91

10. DURACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................92

Page 5: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- iiiiii --

11. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y EQUIPO TÉCNICO ................................................9411.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .........................................................................9411. 2. comité INTERINSTITUCIONAL ......................................................................9511. 3. EQUIPO TÉCNICO .......................................................................................95

11.3.1. Equipo técnico general............................................................................9511.3.2. Equipo técnico específico ........................................................................96

13. ADMINISTRACIÓN Y OPERATIVIDAD ...................................................................9713.1. Planificación.................................................................................................9713.2. Contratación ................................................................................................9813.3. Presentación de informes ..............................................................................98

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................100

ANEXOS .................................................................................................................104

Page 6: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- iivv --

LLIISSTTAA DDEE CCUUAADDRROOSSPág.

Cuadro 1. Plan de Acción del POMCA ....................................................................................... 22Cuadro 2. Ventajas y desventaja de la conservación por compartimiento y por compromiso. ....... 32Cuadro 3. Productos esperados con la implementación de la alternativa sustitutiva...................... 87Cuadro 4. Cronograma de implementación de la alternativa sustitutiva ...................................... 92Cuadro 5. Equipo técnico general ............................................................................................ 96

Page 7: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- vv --

LLIISSTTAA DDEE FFIIGGUURRAASSPág.

Figura 1. Estructura del concepto “conservación”, en términos ambientales ...................31Figura 2. Dimensión ambiental en los procesos productivos y de desarrollo del territorio 37Figura 3. Análisis espacial del territorio y el producto final de zonificación .....................38Figura 4. Niveles de la participación ...........................................................................44Figura 5. Estrategia de Sistemas Sostenibles para la Conservación (SSC). .....................47Figura 6. Localización de la cuenca alta del rio Sinú ....................................................58Figura 7. Área de influencia del proyecto....................................................................60Figura 8. Estructura metodológica del proyecto...........................................................64Figura 9. Viabilización social e institucional del proyecto ..............................................65Figura 10. Niveles de acción del proyecto ...................................................................68Figura 11. Estructura conceptual del diagnóstico ambiental...........................................76Figura 12. Estructura organizativa del proyecto...........................................................94

Page 8: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- vvii --

LLIISSTTAA DDEE AANNEEXXOOSS

Anexo 1. Matriz resumen de alternativas sustitutivas.Anexo 2. Acta de reunión técnica No. 5. 23 de mayo de 2011Anexo 3. Acta de reunión técnica No. 14. 13 de julio de 2011Anexo 4. Acta de reunión técnica No. 15. 13 de julio de 2011Anexo 5. Acta de reunión técnica No. 16. 25 de julio de 2011.Anexo 6. Pronunciamiento del Parque Nacional Natural ParamilloAnexo 7. Radicado de la propuesta de modificación de licencia ambiental ante la CVS

Page 9: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 77 --

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN YY PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

Desde el año 2007, URRA S.A. E.S.P. y el entonces Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial acuerdan modificar los compromisos de la Licencia Ambiental para elLlenado y Operación de la Central Hidroeléctrica URRA I, (Resolución 0838 de octubre de1999 y Resolución 0965 de octubre de 1999), de Aspectos Forestales, referidosReforestación y cartografía temática, en aras de diseñar medidas de manejo eficientes enla generación de hábitat terrestres para la fauna que fue desplazada por el llenado delembalse.

El proceso mediante el cual se seleccionó, presentó y fue aprobada la AlternativaSustitutiva por parte de la Autoridad Ambiental, actualmente la ANLA, tomó cerca de seisaños. Este trabajo se efectuó de manera conjunta entre la Empresa URRA S.A. E.S.P. y ElParque Nacional Natural Paramillo, contando también con la participación de laCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge.

La Alternativa Sustitutiva seleccionada se enfoca a la Restauración Ecológica Participativade áreas forestales protectoras priorizadas, localizadas en la cuenca aportante al EmbalseURRA I, sin incluir El Parque Nacional Natural Paramillo, ni el Resguardo Indígena EmberaKatio del Alto Sinú; áreas que se encuentran en la proyección de la zona amortiguadoradel PNN Paramillo y en Zona de Reserva Forestal del Pacifico. La priorización de las ÁreasForestales se efectúa a partir de un ejercicio de ordenamiento ambiental del territorio y ladeterminación de redes de conectividad dentro de la cuenca aportarte al Embalse URRA Iy de estas con el Parque Nacional Natural Paramillo, definiendo Áreas Objeto deConservación. Dentro de estas Áreas de realiza un ejercicio de caracterización Biofísica ySocial, que permitirá detallar los ejercicios de ordenamiento ambiental y las modelacionesde conectividad, permitiendo identificar Áreas Estratégicas de Conservación y laformulación del Plan de Restauración Ecológica para dichas Áreas, así como el Plan deSeguimiento y Monitoreo de los modelos de Restauración que se implementen. El modelode Restauración se basa en el diseño y puesta en marcha de Sistemas Sostenibles deConservación, es decir sistemas que propenden por la implementación de acciones derestauración forestal en estas áreas cuya finalidad debe ser la protección de los recursosnaturales, pero a la vez, y siendo conscientes de la presencia de comunidades campesinasen la zona, identifican herramientas de conservación, es decir modelos productivos,compatibles con los usos recomendados del suelo, en general con la oferta ambiental de lazona y con el marco normativo, que se puedan proponer a las comunidades vecinas y enpermanente relación con dichas áreas de conservación.

Page 10: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 88 --

De manera sintética, la propuesta REP (Restauración Ecológica Participativa), denominada:“Restauración Ecológica Participativa de áreas estratégicas para la conservación delentorno del Embalse URRA I”; fue formulada para desarrollarse en dos fases:

Fase I: Diagnóstico ambiental, formulación del Plan REP y formulación del Plan deSeguimiento y Monitoreo. Con una duración de dos años.

Fase II: Implementación del Plan REP e implementación del Plan de Seguimiento yMonitoreo. Con una duración de 10 años.

Se resalta que las dos fases se enmarcan en un permanente y continuo proceso desocialización y trabajo con las comunidades.

A continuación se presentan las especificaciones técnicas de la propuesta para laRestauración Ecológica Participativa de Áreas Estratégicas para la conservación delEntorno del Embalse URRA I, en zona de Reserva Forestal del Pacifico y área aledaña alPNN Paramillo.

Page 11: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 99 --

11.. FFIICCHHAA RREESSUUMMEENN

Titulo RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA DE ÁREASESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO DELEMBALSE URRA I, EN ZONA DE RESERVA FORESTAL DELPACIFICO Y ÁREA ALEDAÑA AL PNN PARAMILLO

Área de influencia El proyecto tiene un área de influencia para efectuar eldiagnostico a nivel de paisaje, que se constituye en 460.000Ha, representada en la totalidad de la cuenca aportante alEmbalse URRA I.

Como área específica donde se efectúa el diagnostico biofísicoy social detallado, identificación de áreas estratégicas deconservación, formulación del Plan REP, así como su plan deseguimiento y monitoreo, 81.000 Ha, que corresponden a lacuenca aportante al Embalse sin considerar el PNN Paramillo yEl Resguardo Indígena Embera Katio del Alto Sinú.

Dentro del área de influencia se proyecta la zona deamortiguación del Parque Nacional Natural Paramillo. Toda lazona de influencia se encuentra en Zona de Reserva Forestaldel Pacifico.

Duración El Estudio de diagnostico y formulación del plan REP tiene unaduración de dos años. El tiempo en el que se proyectaimplementar el Plan REP es de 10 años, 7 de establecimientode medidas de restauración y tres años finales demantenimiento a las últimas prácticas de restauraciónestablecidas.

Beneficiarios Población campesina (colonos) del entorno del embalse URRAI, Parque Nacional Natural Paramillo, Empresa URRA S.A.E.S.P. las entidades con injerencia en la zona de influencia dela propuesta (CVS, Alcaldías), y en general los habitantes de laCuenca del Rio Sinú en Córdoba y Sucre (municipios de:Tierralta, Valencia, Montería, San Carlos, Cereté, San Pelayo,Ciénaga de Oro Cotorra, Chimá, Momil, Purísima, Lorica;

Page 12: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1100 --

Chinú, San Andrés de Sotavento, Sahagún, San Bernardo delViento y San Antero en el departamento de Córdoba,Sampués y Sincelejo en el departamento de Sucre).

Objetivo General Contribuir a la conservación de bienes y servicios ambientalesen la zona de Reserva Forestal del Pacifico, el PNN Paramillo ysu Zona Aledaña, a través de la restauración ecológicaparticipativa de áreas estratégicas para la conservación, ensectores puntuales del entorno del embalse URRA I, orientadaal desarrollando de conectividades entre estas y con el PNNParamillo y bajo el modelo de unidades sostenibles deconservación.

Comité Interinstitucional Para el desarrollo de la propuesta de Restauración seconformó un Comité Interintitucional, al que pertenece: laEmpresa URRA S.A. E.S.P., El Parque Nacional NaturalParamillo y la Corporación Autónoma Regional de los Valles delos Rios Sinú y San Jorge – CVS, este comité debe permanecerinformado de la evolución del estudio y en la medida delinterés de cada entidad en particular se le debe invitar aparticipar de los procesos de socialización, concertación yparticipación comunitaria e interinstitucional.

Page 13: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1111 --

22.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS YY JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

22..11.. CCOOMMPPRROOMMIISSOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS MMOODDIIFFIICCAADDOOSS

El desarrollo de una propuesta de Restauración Ecológica Participativa para la cuencaaportarte al embalse URRA I, obedece a un proceso de modificación de la licenciaambiental para el llenado y operación de la Central Hidroeléctrica URRA I, Resolución0838/1999, donde de la Empresa solicitó cambiar los siguientes tres compromisos delparte denominado Aspectos Forestales:

22..11..11.. RReevveeggeettaalliizzaacciióónn eenn llaa ffrraannjjaa ddee oosscciillaacciióónn ddeell eemmbbaallssee

Compromiso impuesto en la Resolución 0838/1999 Art.3 Numeral 3.3, ratificado mediantelas resoluciones 1125/2000 Art.2 y 11, 1541/2004 Art.6 y 1818/2005 Art.3; posteriormentemodificado por los autos 2895/2007 Art.2 y 2858/2008 Art.1; quedando definido así: “LaEmpresa deberá continuar desarrollando las actividades de revegetalización de las 537.91has., identificadas en el diagnóstico de la franja de oscilación del embalse (hasta la cota132), en aquellas áreas desprovistas de vegetación, en aquellas que evidencien procesoserosivos, y en aquellas áreas que sean claves para el establecimiento de corredoresbiológicos. La revegetalización se deberá llevar a cabo a partir de la cota 130.5 msnm,para evitar que las inundaciones que se presentan en aguas altas puedan afectar losindividuos plantados. Deberá involucrarse especies nativas de la zona y garantizarse unmantenimiento mínimo de tres años”.

22..11..22.. RReevveeggeettaalliizzaacciióónn eenn llaa ffrraannjjaa ppeerriimmeettrraall ddeell eemmbbaallssee

Compromiso impuesto por la Resolución 0838/1999 Art.3 Numeral 3.4, ratificado a travésde las resoluciones 1125/2000 Art.2 y 11 y la 1541/2004 Art.6, modificado en el Auto2895/2007 Art.2 y nuevamente ratificado por el Auto 2858/2008 Art.1. Definido finalmenteasí: “La Empresa deberá implementar un programa de revegetalización en la zona ubicadaen la franja perimetral de un (1) kilómetro de ancho desde la cota 132 msnm, en aquellasáreas desprovistas de vegetación, en aquellas que evidencien procesos erosivos y bajo elcriterio de conectar relictos boscosos existentes. Simultáneamente a la revegetalizaciónde los predios que actualmente son propiedad de la Empresa (100 metros horizontalesarriba de la cota 132 msnm), la misma deberá desarrollar con los propietarios de prediosadyacentes a esta franja, en los que sea necesario (es decir donde se encuentren áreasdesprovistas de vegetación, áreas donde se evidencien procesos erosivos y/o áreas quesean fundamentales para colección de relictos boscosos), acciones encaminadas a

Page 14: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1122 --

persuadirles para que permitan efectuar las revegetalizaciones requeridas. En tal sentido,deberá establecerse el mecanismo a través del cual quede definido si los propietariospermiten implementar las acciones de revegetalización que la Empresa determine comonecesarias”.

22..11..33.. CCaarrttooggrraaffííaa tteemmááttiiccaa

Compromiso impuesto en la Resolución 0838/1999 Art.3 Numeral 3.5. “Se deberá delimitarde manera precisa, los linderos de las áreas de protección y recuperación del embalse, enun mapa escala 1:25.000, en el que se incluyan las características biofísicas ysocioeconómicas del área de protección y en el que se logren visualizar los diferentesplanes, programas, obras o actividades a desarrollar durante la implementación del plande revegetalización”.

22..22.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEE LLAA AALLTTEERRNNAATTIIVVAA SSUUSSTTIITTUUTTIIVVAA

La Empresa, en cumplimiento de lo dispuesto en reunión celebrada el 11 de agosto de2009 con el entonces Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, efectuóreuniones de trabajo, no solo con la C.V.S y el PNN Paramillo, sino también con laUniversidad de Córdoba y diferentes organizaciones no gubernamentales delDepartamento, que trabajan en la Cuenca del Rio Sinú, adelantando acciones para elmanejo y conservación de su recursos naturales; con el ánimo de solicitarles ideas parasustituir los entonces vigentes requerimientos ambientales asociados a la revegetalización.De este ejercicio, se obtuvó varias propuestas.

A partir de estas propuestas se conformó una matriz de alternativas, las cuales fueronrevisadas en mesa de trabajo entre la Empresa URRA y el grupo de Evaluación ySeguimiento de Licencias Ambientales del Ministerio de Ambiente Vivienda y DesarrolloTerritorial, donde se excluyeron aquellas ideas relacionadas con medidas en la partemedia y baja de la cuenca del Rio Sinú, por considerarse que eliminan la esencia mismadel compromiso ambiental, que es restaurar el ecosistema forestal directamente afectadopor el llenado y operación de la Central Hidroeléctrica a fin de mitigación la faunadesplazada por la conformación del embalse. De esta forma toma peso y preferencia dospropuestas recibidas, una de ellas consistente en el levantamiento de cobertura y usoactual del suelo en la franja perimetral del embalse URRA I, la cual tuvo eco en más del80% de los consultados, y la implementación del proyecto denominado “plan deordenamiento ambiental territorial de la zona amortiguadora del Parque Nacional NaturalParamillo en jurisdicción de los municipios de Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador,Departamento de Córdoba” con el fin de implementarlo en el entorno del embalse URRA I,alternativa propuesta por el Parque Nacional Natural Paramillo.

Bajo estos lineamientos y teniendo en cuenta la filosofía, principios, áreas estratégicas ylíneas de acción definidas para la cuenca del Rio Sinú en las fases de prospección yformulación del plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca (POMCA-RS, 2006),se continuo la depuración de las alternativas propuestas, definiendo finalmente la

Page 15: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1133 --

alternativa sustituta en las dos planteadas anteriormente, considerando que la primera esparte fundamental y herramienta clave para implementar la segunda, es decir que nodivergen, al contrario son complementarias.

Al ser los planteamientos de la Oficina del Parque Natural Nacional Paramillo la base de laalternativa propuesta por la Empresa y aceptada por la Autoridad Ambiental competente(la hoy denominada Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), además de recogervarias de las alternativas identificadas por los diferentes entes consultados, a continuaciónse detallan brevemente.

La Oficina del Parque Natural Nacional Paramillo manifestó no estar de acuerdo condesplazar las actividades de revegetalización a áreas que no sean la perimetral delembalse, ya que se estaría desvirtuando la esencia y principio mismo de la obligación, lacual es la restauración ecológica garantizando conectividades o corredores biológicosalrededor del mismo que permita conectar las zonas de bosques existentes, entre símismas y con el PNN Paramillo. Por tanto, los planteamientos que hizo el PNN Paramilloproponen integrar acciones con las diferentes entidades competentes, Alcaldía, CVS,Gobernación de Córdoba, IGAC, entre otros, que de lograrse concretar permitirá obtenerlos siguientes resultados globales:

actualización de la cobertura y uso del suelo, actualización predial del área, zonificación de usos, reglamento de usos, identificación e implementación de alternativas de restauración ecológica participativa

y de producción compatibles con el reglamento de usos del suelo.

Igualmente considera la Oficina del PNNP que se deben potencializar iniciativas que hansurgido de parte de la CVS, entidad que ha priorizado la zona aledaña al PNNP -posiblezona amortiguadora- como una zona con alto potencial para la declaración de reservas dela sociedad civil, resultado al que llegó después de realizar una consultoría con TNC (TheNature Conservancy) y CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles deProducción Agropecuaria); sobre este tema, la oficina del PNNP informó que en las visitasrealizadas durante la consultaría en mención -veredas El Loro y Tuis-Tuis, entre otras-, selogró identificar un número significativo de propietarios que están dispuestos a declararparte de sus predios en esta categoría de protección, lo cual redundaría en la protecciónde la oferta ambiental y conservación de los recursos de biodiversidad allí existentes.

Además, los funcionarios del PNN Paramillo, consideran importante involucrar en elproceso a las entidades territoriales, Municipio de Tierralta y Gobernación de Córdoba, alas autoridades ambientales competentes en la zona CVS y CORANTIOQUIA y a otrasentidades como son el IGAC y el INCODER.

Es así como se define que la Alternativa Sustitutiva se constituye en la restauración deáreas forestales protectoras, priorizadas, a partir de un ejercicio de ordenamientoambiental territorial de la cuenca aportante al Embalse URRA I. Dentro de esta alternativa

Page 16: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1144 --

sustitutiva, el levantamiento de cobertura y uso actual del suelo, en sectores dentro yfuera del Parque Nacional Natural Paramillo, se convierte en el insumo base del procesode restauración ecológica participativa, además la generación de cartografía temática(fisiografía, geomorfología, pendientes, hidrografía, etc), permite diseñar un verdaderoplan de acción que además de la restauración ecológica incentiva el desarrollo deconectividades entre las áreas a manejar y con el PNN Paramillo, . De esta forma seespecificó lo siguiente:

Levantamiento de cobertura y uso actual del suelo. Con este componente de laalternativa sustitutiva, se pretende, a través de información capturada por sensoresremotos, tener definidas las unidades de uso que actualmente tiene el entorno delembalse URRA I y algunos sectores del Parque Nacional Natural Paramillo, con el finde efectuar análisis espacial de distribución de coberturas y microcuencas que debendesencadenar en un completo análisis de conectividad que permitan conformarcorredores ecológicos y la comunicación de las áreas objeto de conservación con elParque Nacional Natural Paramillo.

Este componente contempla la elaboración de la cartografía de cobertura y uso actualdel suelo, la compilación de toda la información cartográfica y documental generadapor diversas entidades como el Resguardo Indígena Embera Katio del Alto Sinú,INCODER, PNN Paramillo, URRA, C.V.S., Alcaldía, acerca de la cobertura, uso yocupación del suelo en la zona de estudio, para finalmente generar una basecartográfica y fuente de información unificada que sirva como herramienta deplanificación y manejo, no solo para el plan REP, si no en general para la cuenca Altadel Río Sinú.

Todas las Entidades consultadas y la misma Empresa coinciden en la necesidad desaber realmente, a través de una fuente técnicamente confiable como lo son lossensores remotos, el estado actual de la zona, y de sus bosques y zonas de reserva;solamente con un estudio actualizado se puede conocer el estado de la zona despuésde la construcción y entrada en operación del embalse, así como de la puesta enmarcha de las acciones de revegetalización emprendidas por la Empresa y otrasentidades como la C.V.S., y de diferentes procesos de ocupación, migración y retornode comunidades.

• Restauración de áreas forestales protectoras a partir del Ordenamiento ambiental.Comprende la aplicabilidad de los análisis expuestos anteriormente, complementadocon un diagnóstico socio ambiental de las zonas priorizadas, la zonificaciónambiental del territorio y la formulación del plan de restauración para las zonasidentificadas como estrategicas de restauración.

Como su nombre lo indica, este componente de la propuesta busca ampliar lacobertura del proyecto formulado por el Parque Nacional Natural Paramillo,denominado “Ordenamiento ambiental territorial de la zona amortiguadora del PNNParamillo en la jurisdicción de los municipios de Tierralta, Montelíbano, PuertoLibertador y Uré, en la jurisdicción del Departamento de Córdoba”. Este proyecto

Page 17: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1155 --

contempla cinco zonas de acción, la alternativa sustitutiva propuesta abarca la zonadenomina Embalse. Este proyecto ya ha sido implementado hasta la etapa dediagnostico en 15 veredas. Adicionalmente se plantea las declaratorias de zonas deconservación, bajo figuras de áreas protegidas, públicas o privadas, alternativas yaestudiadas en trabajo conjunto entre la CVS y el PNN Paramillo.

El objetivo de la propuesta es contribuir a la conservación de bienes y serviciosambientales en la zona de Reserva Forestal del Pacifico, el PNN Paramillo, su ZonaAledaña, así como al mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada enella, a través de la restauración ecológica participativa de áreas forestales protectoras,con la implementación de sistemas sostenibles para la conservación, basados enprácticas forestales productivas y modelos agroforestales, en el marco delordenamiento ambiental del territorio, en sectores puntuales del contorno del embalseURRA I; fomentando el desarrollo de conectividades entre las áreas manejadas y entreestas y el PNN Paramillo. Esto se traduce en la formulación de una propuesta deordenamiento ambiental de la cuenca aportarte al embalse, en dónde se priorice laprotección y restauración de los recursos forestales localizados en el área,contribuyendo con la conectividad de las áreas de bosque natural existente, las cualestienen asociados importantes elementos de fauna silvestre. Es importante resaltar quese tiene una experiencia de trabajo interinstitucional entre la CVS y el PNN Paramillo,la cual ha permitido avanzar en el diagnóstico e identificación de alternativas deproducción sostenible en 15 veredas: Tuis-Tuis, Manantiales, Cañafina, El Loro,Oscurana, Kilómetro 13, kilómetro 12, Chibogadó, Alto Juí, Mochón, Diamante,Cascajal, Tolová, Cañaveral y el Venado. La Empresa resalta la favorabilidad y bondadde esta propuesta, por cuanto se fundamenta en unir esfuerzos con un proyecto yaformulado que inició su implementación en 15 veredas, permite aunar esfuerzos con elPNN Paramillo y trabajar de la mano con él, brindando la posibilidad de invertirrecursos en el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano (SIRAPCaribe) a través de las áreas protegidas, caso contrario de la inversión que demandasimplemente reforestar en predios de propiedad privada alrededor del embalse.

Es así como se definió que el marco de las acciones contempladas dentro de la alternativasustitutiva son:

Socialización y concertación, transversal a todo el proceso Diagnóstico Ambiental, que contempla el levantamiento de cobertura y uso actual y la

generación de cartografía temática complementaria. Planificación del manejo, elaboración de un Plan de Acción, con proyectos específicos. Implementación de un plan de acción a través de los proyectos específicos. Formulación y puesta en marcha de un programa monitoreo y seguimiento.

Page 18: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1166 --

33.. MMAARRCCOO DDEE RREEFFEERREENNCCIIAA

33..11.. MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO

Es importante abrir este espacio de análisis, teniendo en cuenta las definiciones yconnotaciones asociadas a las áreas forestales, en el marco legal que rige el país, en elsentido que la alternativa sustitutiva se enmarca en la identificación y manejo de áreasforestales.

En primera instancia es importante enmarcar el concepto de área forestal en aquellosterritorios que por sus características ambientales (suelos, precipitación, relieve, etc) sedefinen como de naturaleza forestal, pero que pueden estar o no cubiertos porvegetación, por diferentes circunstancias. Bajo este marco, el concepto de área forestalusualmente se mal entiende, limitándolo en muchas ocasiones a las regiones aptas para eldesarrollo de plantaciones forestales comerciales o a aquellas zonas cubiertas por espesosbosques; siendo en realidad este concepto mucho más amplio, pues cobija a todos lossuelos de aptitud forestal, que por sus características ecológicas y socioeconómicas así sedeterminen, tal y como está contemplado en el Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional delos Recursos Naturales), que deja en claro que el concepto de área forestal no se debelimitar a las áreas forestales productoras, si no que involucra las áreas forestales engeneral, independientemente de su clasificación, (productoras, protectoras o protectoras –productoras) y de la cobertura vegetal que en un determinado momento tengan.

En segunda instancia, y partiendo de los planteamientos anteriores, el manejo y gestióndel recurso forestal se debe hacer de manera integral y sostenible con una clara visiónecosistémica, conforme lo enmarcan los lineamientos de política actual, buscando espaciosy mecanismos de protección y conservación, y a la vez soluciones económicas y sociales através de su uso sostenible, con esto se quiere decir que resulta imposible ver el recursoforestal por un lado como áreas protegidas y por otro como áreas productoras, si no quese debe ver como un recurso que debe ser ordenado y manejado armónica ycomplementariamente entre estos conceptos, pues la restricción de áreas para laproducción forestal permite destinar parte del recurso a su propia conservación y la de losrecursos naturales renovables asociados a él, pero a su vez, el impulso a la producción,bien sea forestal o agroforestal, permite reducir la presión sobre las áreas forestalesdestinadas a la conservación y a la protección y ofrece mecanismos de desarrollo socioeconómico local y regional.

Es por eso que debe haber claridad, que en Colombia las áreas forestales se clasifican entres tipos, de acuerdo a la normatividad vigente (Decreto 2811/1974): productoras,

Page 19: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1177 --

protectoras – productoras y protectoras, cada clasificación obedece a característicaspropias de los suelos, que definen su naturaleza forestal y en consecuencia permitenclasificar los bosques que contengan. De esta forma las áreas forestales son aquellosterritorios que deben ser conservados permanentemente con bosques, pues suscaracterísticas ambientales así lo determinan, diferenciándose las áreas productoras comoaquellas cuyos bosques (naturales o artificiales) deben ser destinados para obtenerproductos forestales, para comercialización o consumo, y en el caso en que la producciónforestal implique la desaparición del bosque, esta debe ser temporal y se debe garantizarsu posterior recuperación. Por su parte, el área forestal protectora es aquella cuyosbosques (naturales o artificiales), son destinados para proteger estos mismos recursos uotros recursos naturales renovables asociados. Por último las áreas forestales protectoras-productoras, son aquellas zonas cuyos bosques (naturales o artificiales) tienen comoobjetivo proteger los recursos naturales renovables incluidos los mismos bosques yademás pueden ser objeto de actividades de producción, sujetas siempre almantenimiento del efecto protector del bosque. Bajo estos lineamientos, del CódigoNacional de los Recursos Naturales Renovables, se debe enmarcar cualquier tipo demanejo forestal, el cual debe partir necesariamente de la definición de la naturalezaforestal de los suelos, propendiendo por una ordenación y manejo del recurso de maneraintegral, sostenible y con visión ecosistémica.

33..11..11.. PPoollííttiiccaa nnaacciioonnaall

En el país, existen políticas, lineamientos y planes, que directa o indirectamentedireccionan, apoyan y facilitan el Desarrollo Forestal Sostenible y marcan las pautas a lahora de ordenar integral y sosteniblemente las áreas forestales, dichas políticas son:

Política de Bosques, (Documento CONPES 2834) del 31 de enero de 1996, la cual tienepor objetivo general, lograr el uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos,consolidar la incorporación del sector forestal a la economía nacional y mejorar la calidadde vida de la población. La política de bosques en Colombia también establece que laszonificaciones regionales deberán ser compatibles con la zonificación nacional. Así mismo,se insiste en que el conjunto de la cobertura boscosa en predios públicos que conformenel Área de Bosques en Dominio Público (ABP), no deberá disminuirse. Una vez declarado,no se autorizarán sustracciones de tierras con fines de colonización o cambio de uso delsuelo. Esta política también contempla el tema de la delimitación y planificación del usode las áreas forestales del país.

La Política de Biodiversidad (1995), Trata sobre el establecimiento y la ordenación deáreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar ladiversidad biológica. La rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados, larecuperación de especies amenazadas, mediante la elaboración y la aplicación de planes uotras estrategias de ordenación, determina la necesidad de que terminar con ladesaparición, degradación y aprovechamiento irracional de los bosques naturales, y porconsiguiente, el interés de protegerlos, conservarlos y someterlos a procesos deordenación, manejo y aprovechamiento sostenible.

Page 20: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1188 --

El Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques enColombia, también conocido como Plan Verde, 1998, se traza como objetivo generar lasbases para involucrar la restauración ecológica, la reforestación con fines ambientales ycomerciales y la agroforestería en el ordenamiento ambiental territorial. Una de lasestrategias del Plan Verde fue propiciar un entorno favorable para el Mecanismo deDesarrollo Limpio, y propuso para ello, tres líneas:

Desarrollar y fortalecer la capacidad institucional. Establecer proyectos piloto experimentales. Investigar la capacidad de los diferentes tipos de ecosistemas en fijación del CO2.

Estas líneas abren las puertas para impulsar iniciativas nacionales, regionales y locales afin de acogerse a los estímulos internacionales para el fomento del sector forestal, queexisten en el marco del protocolo de Kioto, la cumbre del cambio climático global, y demásiniciativas que promueven la reducción de gases efecto invernadero y que contemplan eldesarrollo de plantaciones forestales y los procesos de ordenación de bosques.

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF (Documento CONPES 3125 de 2001PNF), Este Plan consolida la política forestal en Colombia y constituye un instrumento deprimer orden para el manejo de los bosques en el país, logra articular los conceptos deproducción forestal, conservación de la biodiversidad, beneficio económico, bienestarsocial e introduce el concepto de cadenas forestales productivas, es decir se revocan losconceptos independientes y separados de cada una de las actividades forestales como loson: colección de semilla, viveros, establecimiento forestal, manejo de plantaciones,aprovechamiento, etc y toma un solo concepto “la cadena forestal productiva”, es decir elconjunto de actividades forestales engranadas que permite darle valor agregado alproducto forestal, pues ya no se busca la venta de productos parciales (semillas, plantas,tozas), si no de productos terminados. Es importante resaltar que como parte de lasacciones previstas en la implementación del PNDF, se definieron los criterios relacionadoscon las condiciones necesarias para la ordenación, la seguridad de los recursos, el estadoy salud de los ecosistemas forestales, producción forestal, diversidad biológica, suelos yrecursos hídricos y los aspectos sociales, culturales y económicos relacionados con losbosques. Este plan resalta la importancia de formular planes de ordenación forestal adiversas escalas (nacional, regional, local) y del manejo de las reservas forestales de Ley2a. de 1959 y de las reservas forestales protectoras nacionales, por lo que es necesarioresaltar el programa de Ordenación, Conservación y Restauración de los EcosistemasForestales, contemplado en el PNDF, que establece cinco subprogramas

Ordenación y zonificación forestal. Conservación in situ Conservación ex situ Restauración y rehabilitación de ecosistemas Protección en incendios forestales

El subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal constituye la base que soporta lanecesidad de planificación de los ecosistemas forestales, donde es importante incorporar

Page 21: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 1199 --

las necesidades locales y regionales en cuanto a los requerimientos de los procesosproductivos y el suministro de bienes y servicios ambientales. Así mismo, busca laconsolidación de las funciones protectoras, productoras, ecológicas y sociales de losbosques y de las tierras forestales.

Es importante resaltar que el Plan de Desarrollo Forestal contempla estrategias para ladelimitación y planificación del uso de las áreas forestales del país.

El Plan Nacional de Restauración (2010). Surge en respuesta a los planteamientosdel Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, al incluir la conservación de la biodiversidadcomo parte del desarrollo sectorial. Define que los procesos de conservación no riñen conel desarrollo, deben ser completarías y consecuentes. El Plan inicia conceptualizando elproceso de restauración y traza los lineamientos y acciones para desarrollar estasprácticas enmarcándolas en tres procesos: la recuperación, la rehabilitación y larestauración como tal, de áreas disturbadas.

33..11..22.. MMaarrccoo nnoorrmmaattiivvoo nnaacciioonnaall

En términos generales, se puede afirmar, que la alternativa sustitutiva se ha orientado enconsiderar la estrategia del enfoque ecosistémico y los principios aprobados en el marcodel Convenio sobre la Diversidad Biológica (Ley 165 del 9 de noviembre de 1994) y demástratados internacionales de carácter ambiental de los cuales Colombia sea país signatario.De modo general refleja los lineamientos trazados en la Ley Segunda de 1959 (Zonas deReserva Forestal del Pacifico) y normatividad posterior relacionada con en el tema(Decreto 877 del 10 de mayo de 1976, Resolución 763 del 1 de julio de 2004, Resolución0918 del 20 de mayo de 2011), el Decreto Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de losRecursos Naturales), la Ley 99 de 1993, entre otros. De igual forma, al tratarse laalternativa sustitutiva de una propuesta asociada a un Área Protegida y su proyecto dezona, se ha considerado toda la normatividad asociada a esto, dentro de la cual esta:Decreto 622 del 16 de marzo de 1977, Decreto 216 del 3 de febrero de 2003, Decreto2372 del 1 de julio de 2010, entre otros.

Es importante tener en cuenta que el País se encuentra en un momento coyuntural,puesto que la normatividad citada anteriormente se encuentra en proceso de revisión,específicamente existe en la actualidad un trabajo para revisar y ajustar el Plan Nacionalde Desarrollo Forestal, así como el proyecto de decreto que reglamenta el Decreto Ley2811 de 1974 ordenación y el manejo integral y sostenible de las tierras forestales delpaís.

33..11..33.. LLiinneeaammiieennttooss rreeggiioonnaalleess

Debe ponerse en muy alto valor que la propuesta sustitutiva contemplada en el presentedocumento, se articula perfectamente con los lineamientos para la ordenación delterritorio de la región y en si con las herramientas de planificación regional, puescontribuye a la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del RíoSinú (POMCA), al Plan de Manejo del PNN Paramillo, el Plan General de Ordenación

Page 22: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2200 --

Forestal, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) de la CVS, entre otros.Adicionalmente apunta en la dirección del Plan de Consolidación del Área Nudo deParamillo que pretende implementar el Gobierno Nacional.

En síntesis se puede afirmar que la Alternativa Sustitutiva planteada está completamenteengranada con las herramientas de ordenamiento ya existentes para la región, estas sonla base del trabajo propuesto, que resulta ser un ejercicio más fino que pretende bajar aescala los lineamientos de ordenamiento regional existentes.

A nivel regional sobre salen dos herramientas de las cuales se ampliara su contenido yrelación con la alternativa sustitutiva.

El Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú(POMCA-RS).

Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba

33..11..33..11.. PPOOMMCCAA--RRSS

La cuenca del Rio Sinú cuenta con un POMCA definido, estructurado y aprobado, quedetermina claramente los proyectos para el adecuado manejo de la cuenca. El POMCA seenmarca en una filosofía y principios, a partir de los cuales se definieron las líneasestratégicas, de las cuales finalmente se formularon y priorizaron 16 proyectos.

Filosofía del Plan

La filosofía del plan se define en los siguientes ítems:

Recuperación y conservación del sistema fluviolacustre de la Cuenca, Garantizar la disponibilidad y calidad del agua, especialmente para consumo

humano, Mejoramiento de la calidad del agua Control de la contaminación, Control de procesos erosivos, conservación de suelos y recuperación de zonas

degradadas Compatibilización o mejoramiento de sistemas productivos generadores de

conflictos de uso

Principios

Los principios del POMCA son los siguientes:

Enfoque sistémico y gestión integral Equidad social en el acceso a los recursos naturales y respeto al patrimonio cultural

y natural Protección especial de las áreas estratégicas para la conservación de los recursos

hídricos superficiales y subterráneos

Page 23: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2211 --

Prevención y control de la degradación de la cuenca. Prioridad de uso del agua para consumo humano Promoción de medidas de ahorro y uso eficiente del agua Coordinación interinstitucional y armonización de acciones. se requiere la

armonización/compatibilización de las acciones de la Empresa de URRÁ y de lascomunidades indígenas con las finalidades del POMCA-RS.

Áreas Estratégicas

El POMCA define como áreas estratégicas las siguientes:

Zonas de recarga de acuíferos, Áreas forestales protectoras (zonas de nacimiento de agua, rondas y terrenos con

pendientes superiores al 100%) PNNP y su zona amortiguadora, Sistema de humedales Zonas de abastecimiento de los acueductos

Líneas Estratégicas de Ordenación

Las líneas estratégicas de ordenación, es decir sobre las cuales se debe orientar lainversión en la cuenca para garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales son:

Manejo Integral Sostenible de Ecosistemas Acuáticos. Recuperación / Conservación de la Biodiversidad Mejoramiento de las Prácticas Productivas Agropecuarias y Manejo de Suelos Gestión del Riesgo y las Amenazas Naturales Mejoramiento de la Salubridad de la Vida Cotidiana Lucha Contra la Pobreza Fortalecimiento de la Institucionalidad Educación Ambiental e Investigación

Plan de acción

Los programas y proyectos constituyen las acciones mediante las cuales se pretendenlograr los cambios que llevarán la realidad actual de la cuenca hacia el escenario deseado,en un horizonte de tiempo del 2007 al 2020. Estas acciones se definieron de maneraconcertada. Las acciones del Plan se organizan en 10 programas, 17 subprogramas y 95proyectos. Es importante traer a colación el siguiente aspecto del POMCA “los proyectospresentan inconsistencias en su formulación, dado que muchos no constituyen realmenteproyectos sino actividades de otros proyectos. Otra inconsistencia la constituye ladispersión de los proyectos respecto a la integralidad de los fenómenos que ocurren en larealidad y su complejidad. No obstante, se respeta el acuerdo social al que se llegó en lamesa de concertación y se mantiene la estructura resultante de la misma”.

Page 24: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2222 --

Cuadro 1. Plan de Acción del POMCA

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS PRIORIZADOS

Uso y manejosostenible delagua

Recuperación, usoy manejo sosteniblede humedales

Delimitación de humedalesFormulación y ejecución concertada de plan de manejo yordenamiento ambiental de humedales.Implementación de los planes de manejo de humedalesya formulados: Pantano Bonito, Charco Pescado y Bañó.Rehabilitación de drenajes y recuperación de cauces(dragado, corrección y limpieza)

Manejo de dinámicahidrológica

Estudio de las dinámicas río-caños-ciénagas y diseño dealternativas de manejo regulado en las CiénagasFormulación y ejecución de plan de ordenamientoambiental de canteras y material de arrastre en laCuenca.Implementación, ejecución del proyecto bosques degalerías y métodos bio -ingenieriles para control deerosión de taludes en el río SinúDiseño e implementación de sistemas de monitoreo derecursos hídricos superficiales

Conservación,preservación orecuperación deáreas estratégicaspara elabastecimiento deagua

Delimitación de zonas estratégicas para la producción deagua que abastecen acueductos municipales.Formulación y ejecución de planes de Manejo de laszonas estratégicas para la producción de agua queabastecen acueductos municipalesConservación, preservación o recuperación de áreas denacimiento de aguasConservación, preservación o recuperación de fuentesde abastecimiento de acueductos municipalesConservación, preservación o recuperación de zonas derecarga de acuíferosReforestación de caños aportantes y rondas dehumedales

Mejoramiento de ladisponibilidad ycalidad de lasaguas subterráneas

Actualización de estudios de aguas subterráneas en lasáreas con potencial de aprovechamientoInventario detallado de los pozos de la CuencaE valuación de la hidrogeoquímica y dinámica de aguassubterráneas con fines de consumo humano en laszonas rurales de la Cuenca e implementación de lasalternativas viables

Ahorro y usoeficiente del agua

Implementación de métodos de riego de alta eficienciaen la zona de agricultura comercial del Medio y BajoSinúImplementación de métodos de “cosecha de agua” enlas zonas rurales de la CuencaEstablecimiento de medidas de ahorro y uso eficiente delagua en las cabeceras municipales ribereñas, tendientes

Page 25: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2233 --

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS PRIORIZADOS

a reducir pérdidas (reuso) y la utilización de aguaslluvias (Ley 373 de 1997).Formulación y ejecución de plan de capacitación ysocialización de técnicas y acciones de ahorro y usoeficiente del agua en los municipios de la Cuenca, asícomo en el uso de tecnologías de “cosecha de agua

USO Y MANEJOSOSTENIBLE DELA COBERTURAVEGETAL

Recuperación,conservación yfomento decobertura vegetal

Recuperación y conservación de la flora nativa delbosque seco tropicalRecuperación y conservación de la flora nativa delbosque húmedo tropical.Establecimiento de bosques productoresEstablecimiento de bosques protectores – productores.

Saneamiento yconservación delParque NaturalNacional Paramillo

Saneamiento predial integral del Parque Natural NacionalParamilloConcertación de regímenes especiales de manejo paralas áreas de traslape del parque con resguardosRestauración ecosistémica en áreas estratégicas para losvalores de conservación del parque.Reinversión de recursos de transferencia del sectoreléctrico en la Cuenca alta y el PN NP con miras almanejo y uso adecuado.Ampliación del resguardo Alto Sinú en el marco de losacuerdos con el Gobierno Nacional del 2000 y el 2005Control y vigilancia de las actividades ilícitas decolonización y extracción de los recursos naturalesdentro del PNNP.

Uso y manejosostenible de lafutura zonaamortiguadora yáreas aledañas alPNNP y a la Cuencaaportante delEmbalse de URRÁ

Formulación e Implementación del Plan deOrdenamiento Ambiental Territorial de la futura zonaamortiguadora POAT-ZA y áreas aledañas al PNNPAjuste e implementación del Plan de OrdenamientoPesquero del Embalse (POPE).Ajuste e implementación del Plan de Ordenación Forestaldel Cerro Murrucucú.Implementación de los planes ambientales de laEmpresa URRÁ: Programas forestales dentro de lalicencia y complemetarios.Formulación e implementación del plan de manejo parael área perimetral del Embalse

Consolidación deDMI de la zona delmanglar

Formulación e implementación del Plan de ManejoIntegrado (DMI) de los Recursos Naturales de losmanglares de Cispatá, Tinajones-La Balsa y sectoresaledaños

USO Y MANEJOSOSTENIBLE DELSUELO

Desarrollo denuevas tecnologíasen sistemasproductivos

Introducción de labranzas de conservación en sistemasproductivos para la rehabilitación de áreas degradadasen zonas de cultivo de la CuencaImplementación y fomento de nuevas técnicas derotación de cultivos, de amplia duración (superior a tres

Page 26: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2244 --

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS PRIORIZADOS

años).Rehabilitación de áreas degradadas con estrategias debioingenieríaEstudio de erosividad y erodabilidad de la Cuenca

Buenas Prácticasagrícolas

Promoción de actividades productivas piloto en el 3.2marco de los mercados verdesRegulación y difusión de uso adecuado de agroquímicos.

Reconversiónganadera

Establecimiento de agenda ambiental ganaderaEstablecimiento de Sistemas Agrosilvopastoriles

MANEJO DERIESGOS YCONTROL DEAMENAZAS DEORIGENNATURAL,SOCIAL YTECNOLÓGIC

Gestión del riesgo Reubicación de los asentamientos en riesgo alto porinundacionesImplementación de sistema de alertas tempranas enzonas susceptibles de inundaciónFortalecimiento y capacitación de los comités locales deatención y desastres de los municipios de la CuencaEstudios de mitigación y adaptación al cambio climático.Evaluación de riesgos por desabastecimiento de agua.Evaluación de riesgos por introducción de cultivostransgénicos

Control deamenazas deorigen natural,social y tecnológico

Prevención de inundaciones en zonas de medio y altoriesgo en la Cuenca.Control y seguimiento de erosión marina en la Bahía deCispatáZonificación y control de fenómenos de remoción enmasa en PNNP, Serranía de Abibe y el municipio deValencia.

Control deamenazas deorigen natural,social y tecnológico

Prevención de inundaciones en zonas de medio y altoriesgo en la Cuenca.Control y seguimiento de erosión marina en la Bahía deCispatáZonificación y control de fenómenos de remoción enmasa en PNNP, Serranía de Abibe y el municipio deValencia

REDUCCIÓN DEVERTIMIENTOSAL SISTEMAHÍDRICO

Formulación y ejecución de planes de gestión integral yrestauración de sitios de disposición final de residuossólidos de cabeceras municipales de la CuencaEstablecimiento y operación permanente de sistemas detratamiento de aguas residuales en las cabecerasmunicipales que vierten al río Sinú, caños o ciénagasReducción de cargas contaminantes vertidas por el cañode Aguas Prietas y canales de drenaje de INCODER alcomplejo lagunar de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.

REDUCCIÓN DELA POBREZA Y LAMARGINALIDAD

Fomento y capacitación de la producción de especiesmenores: porcinos, ovinos, avícolas, piscícolas, en laszonas de minifundios o pequeños productores, en laCuencaEstablecimiento de cultivos de cacao, caucho y

Page 27: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2255 --

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS PRIORIZADOS

biocombustibles para el encadenamiento productivo enáreas con potencial y viabilidad ecológica para estoscultivos en la Cuenca.Implementación de huertas caseras y granjas integralesen la Cuenca.Estudio e implementación de alternativas deaprovechamiento ecoturístico en la Cuenca.

EDUCACIÓNAMBIENTAL

Capacitación de comunidades de productores rurales enmanejo de residuos agroquímicos en zonas de cultivosdel Medio Sinú.Capacitación y orientación al recurso humano para larealización de PRAESConstrucción n colectiva e implementación demecanismo para la protección integral de losconocimientos tradicionales en materia ambiental en laCuencaImplementación de Planes municipales de EducaciónAmbiental.Fortalecimiento del Comité Interinstitucional al deEducación Ambiental CIDEAConsolidación de observatorios ambientales como unaestrategia educativa ambiental en los ecosistemasestratégicos de la Cuenca.Campañas educativas orientadas a calidad de vida enáreas urbanasFormulación y ejecución de plan de capacitación ysocialización de programas de conservación y protecciónde las coberturas vegetales

INVESTIGACIÓN Granjas integrales demostrativas para la producciónlimpia.Creación y funcionamiento de Centro de información ydocumentación ambiental de la Cuenca del Sinú en laUniversidad de CórdobaInvestigación sobre el estado de poblaciones de especiesde flora y fauna silvestre amenazadas, en vía deextinción o en estado críticoInvestigación acuícola de especies reofílicas destinadas arepoblamiento.Investigación de especies de peces estuarinosInvestigación sobre amenazas a la fauna y flora nativapor la introducción de materiales transgénicos yexóticos.

FORTALECIMIENTO DE LAGESTIÓNAMBIENTAL Y ELEJERCICIO DE LA

Creación y puesta en funcionamiento de sistema deindicadores ambientales para el seguimiento del estadode los recursos naturales renovables de la Cuenca, lapresión social sobre los mismos y las respuestasinstitucionales.

Page 28: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2266 --

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS PRIORIZADOS

AUTORIDAD Creación y puesta en funcionamiento de red depromotores ambientales y policía ambiental como apoyoal control efectivo y oportuno de las prácticas nosostenibles de uso de los recursos naturales renovablesde la Cuenca.Establecimiento de núcleos de desarrollo local para lagestión del POMCA-RS.Legalización y control de usuarios del agua.

CONSERVACIÓNDE LABIODIVERSIDAD

Especies vegetales Centro científico Jardín Botánico de CórdobaEstablecimiento de banco de germoplasma de especiesvegetales amenazadas o en vías de extinción

Especies animales Establecimiento de zoocriaderos de especies ícticas.Continuidad y fortalecimiento del Plan de OrdenamientoPesquero (POP).Estudios de bioprospección que permitan valorar labiodiversidad de la zona de amortiguación y de losecosistemas estratégicos de la cuenca.Formulación y ejecución de planes control de tráficoilegal de flora y faunaFormulación e implementación de Plan de OrdenamientoPesquero de la zona costanera de la Cuenca.

Consolidación delsistema regional ylocal de áreasprotegidas

Apoyo a los sistemas municipales de áreas protegidas.

Consolidación delsistema regional ylocal de áreasprotegidas

Creación de áreas protegidas del orden regional.Creación de corredores biológicos que conecten áreasestratégicas del parque con su zona aledañaFormulación e implementación de planes de manejoorientados a la recuperación y conservación de especiessilvestres amenazadas, endémicas, migratorias y objetode tráfico ilegal.

Fuente: Extracciones hechas por los Autores (equipo técnico interinstitucional)

Es importante resaltar que la alternativa sustitutiva propuesta responde a los lineamientostrazados en el POMCA, ya que plantea implementar Plan de Ordenamiento AmbientalTerritorial de la futura zona amortiguadora POAT-ZA y áreas aledañas al PNNP, en elsector denominado zona 3 o zona del embalse.

33..11..33..22.. PPllaann GGeenneerraall ddee OOrrddeennaacciióónn FFoorreessttaall ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo ddeeCCóórrddoobbaa

El PGOF hace una completa descripción física y administrativa del departamento, hace unacompleta recopilación de los estudios de flora y ecosistemas forestales que se handesarrollado en el Departamento, un análisis desde el punto de vista de la articulación de

Page 29: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2277 --

los Esquemas de Ordenamiento Territorial, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR)de la CVS y el PAT, de igual formar hace análisis de cobertura, caracterización general delos bosques del departamento, con lo que finalmente presenta como productos: lazonificación forestal del departamento, los lineamientos para la ordenación forestal yfinalmente la formulación de Programas y Proyectos.

Dentro de los Proyectos que considera el PGOF está la Implementación del proyectoformulado por la Unidad de Parques para el ordenamiento ambiental territorial de la zonaamortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo, en jurisdicción de los municipios deTierralta, Montelíbano y Puerto Libertador, departamento de Córdoba. La alternativasustitutiva propuesta recoge completamente este proyecto, lo platea para la zona delEmbalse, es decir los corregimientos de Frasquillo, Batata y Crucito, en las vertientes quedrenan hacia el embalse, lo que en el proyecto original se denomino zona 3.

33..11..33..33.. OOttrrooss eelleemmeennttooss aarrttiiccuullaaddoorreess rreeggiioonnaalleess

La alternativa sustitutiva propuesta se estructura en la misma línea del Plan deConsolidación del Área Nudo de Paramillo que pretende implementar el Gobierno Nacional.

33..11..44.. LLiinneeaammiieennttooss llooccaalleess

33..11..44..11.. GGeenneerraalliiddaaddeess

Los lineamientos locales, para el manejo de los ecosistemas forestales y en especial deaquellos ubicados alrededor del Parque Nacional Natural Paramillo en la vertiente quedrena al embalse URRA I, se recogen en el Plan de Ordenación Básico de Tierralta, en elPlan de Ordenación Forestal del Cerro Murrucucú , el Plan de ordenamiento Territorial dela zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo Fase I y fase II, el Plan deManejo del Parque Nacional Natural Paramillo. Todas estas herramientas y es especial laúltima de ellas, están completamente articuladas con la alternativa sustitutiva, pues desdeel nivel regional hasta el nivel local se ha identificado la ordenación de la zona aledaña alPNN Paramillo como una de las acciones prioritarias para el uso y conservación delecosistema forestal del Alto Sinú, clave para la conservación de los recursos naturales, enespecial el agua, de la totalidad de la cuenca del Rio Sinú.

Siendo los Planes de Ordenamiento Municipales la base de la estructura de la ordenacióndel territorio a cualquier nivel (ambiental, forestal, ecológica, de manejo, etc.), se resalta acontinuación los lineamientos contemplados en el POBT del Municipio de Tierralta y elEBOT del municipio de Valencia donde tienen injerencia este proyecto.

33..11..44..22.. PPBBOOTT MMuunniicciippiioo ddee TTiieerrrraallttaa

En el actual Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Tierralta, seobserva como a finales del año 2023, este ente territorial debe ser líder a nivel regionalen el marco de la sostenibilidad de la biodiversidad. En este PBOT se proponen unas

Page 30: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2288 --

políticas que apuntan al mejoramiento de las condiciones actuales del territorio, entre lasque están:

Políticas para la conservación del medio ambiente: Ésta busca armonizar el uso delsuelo con las características ambientales del territorio. Para esto proponen, entre otrascosas:

Actuar sobre el deterioro del medio ambiente. Fomentar las actividades de reforestación, recuperación y conservación de los

bosques. Capacitar a las comunidades en la preservación y manejo de recursos naturales

renovables y el medio ambiente. Fortalecer procesos administrativos para el uso sostenible del bosque.

Políticas para las zonas de protección y conservación: Ésta propone, entre otrascosas: Zonificación ambiental de la Reserva Foresta del Pacífico. Declaración de zonas prioritarias de conservación. Establecimiento de coberturas vegetales para evitar el deterioro de ecosistemas

estratégicos.

Políticas del sector económico: ésta propone, entre otras cosas:

Brindar oportunidades para la generación de ingresos. Implementar sistemas de producción acordes con las características ambientales del

medio.

Para mejorar las condiciones actuales del territorio en el municipio de Tierralta, en el PBOTquedan explicitas varias estrategias, entre las cuales están:

Reorientar el usos del suelo en áreas de importancia ecológica para protegerlas ypotencializarlas.

Reforestación productora, protectora y productora – protectora. Educación ambiental. Inventario del estado y explotación de la biodiversidad.

El proyecto propuesto en este documento como Alternativa sustitutiva, hace su aporte almejoramiento de las condiciones actuales de una parte del territorio, ya que este buscacontribuir a la conservación de la biodiversidad en la Zona Aledaña al PNN Paramillo y almejoramiento de la calidad de vida de la población asentada en ella, a través de laconservación de áreas forestales protectoras. Esto deja ver la sinergia que tiene elproyecto con las políticas y estrategias descritas anteriormente.

Page 31: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 2299 --

33..11..44..33.. EEBBOOTT MMuunniicciippiioo ddee VVaalleenncciiaa

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Valencia, Córdoba, 2001 – 2015,tiene como objetivo general, convertir a Valencia en un municipio altamente productivo anivel agrícola, ganadero y agroindustrial, con sostenibilidad de su desarrollo económico ysocial, en medio del mayor clima de paz y convivencia ciudadana, de igual maneratransformar al municipio de Valencia de un núcleo básico a centro local con oferta debienes y servicios tendiente a convertirlo en un centro de relevo, de acuerdo a los nivelesde jerarquía en el sistema urbano - regional de la Región del Caribe Colombiano lo cualpermitirá satisfacer las expectativas de sus pobladores y a las exigencias de la interaccióncon el Urabá Antioqueño y Chocoano. El Plan está diseñado para propender por eldesarrollo social, económico, cultural, ambiental, de las comunicaciones, político einstitucional.

De acuerdo al desarrollo ambiental se plantea “establecer un modelo de ocupación delespacio urbano y rural, para el uso ordenado de los recursos naturales, conservando labiodiversidad natural, con tecnologías especiales de producción, logrando mantener deforma estable y autogenerando la dinámica del desarrollo del municipio, de manera quelos beneficios sean aprovechados por las actuales y futuras generaciones”. Para el temaambiental el plan define las siguientes políticas, estrategias y acciones.

POLÍTICAS:

La Administración municipal amparada con fundamentos normativos y legales, debepreparar las bases para el uso y manejo adecuado de los recursos naturales con el finde obtener la mayor producción agropecuaria y agroindustrial posible, haciendo usosdel talento humano cualificado sobre las técnicas de elevar la productividad, paraalcanzar como mínimo el equilibrio entre el crecimiento de la población y laproductividad, sin deteriorar los recursos naturales.

Promoción y apoyo a programas educativos como alternativas de solución al usodeficiente de los recursos naturales, con especial énfasis en los recursos suelo y agua.

Manejo de áreas con distintos niveles de erosión, mediante técnicas de rehabilitación,conservación y protección; así mismo, preservar los reductos de bosque primarios, omanejarlos con criterio diversificado buscando convertirlos en bosques protectores –productores.

Establecimiento de un proceso de ordenamiento del uso y manejo del suelo, consistemas productivos futuristas, teniendo como base la destinación específica de lacalidad de la tierra y promoviendo la sostenibilidad de todos los recursos naturales.

Divulgación e implementación de las políticas y normas sobre usos y manejo de losrecurso naturales.

ESTRATEGIAS:

Manejo de la cobertura vegetal de los suelos, en la unidad de paisajes de colinas ymontañas estructurales erosionables.

Page 32: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3300 --

Apoyo y fomento a los programas de reforestación, para los suelos de ladera, en lasunidades de colinas y montañas, como también en la unidad de Lomeríos y TerrazasAntiguas.

Identificación, conservación y protección de las cuencas hidrográficas. Promover programas de control de vigilancia, para el manejo de la cobertura y

bosques de Galerías en las cuencas y subcuencas hidrográficas. Conservación y protección de la fauna y flora natural existente. Desarrollar acciones de prevención de desastres naturales. Reubicar a la población vulnerable, en zonas de alto riesgo. Desarrollar proyectos de infraestructura, que eviten o minimicen la catástrofe.

En el objetivo relacionado con el desarrollo ambiental del municipio de valencia se definelas acciones:

Identificar la oferta y demanda ambiental, referenciando las zonas donde se presentanconflictos ambientales.

Inventariar el potencial hídrico y de cuencas hidrográficas para su rehabilitación,protección y conservación.

Identificar las potencialidades y amenazas de la flora y la fauna en el municipio paraestablecer estrategias para la conservación y protección de sus especies.

Elaborar un mapa de zona de alto riesgo de inundación, erosión y contaminación deaguas residuales, sequías y amenazas torrenciales, para identificar y localizar dichosfenómenos.

Elaborar un estudio de usos del suelo, para identificar potencialidades,incompatibilidades de uso, alternativas a la producción agrícola y ganadera enValencia.

Finalmente, considerando lo anteriormente expuesto y lo estipulado en los capítulo III, IVy V del acuerdo 015 de 2001 “por el cual se adopta el Plan Básico de OrdenamientoTerritorial del municipio de valencia, Córdoba, 2001 – 2015” se puede argumentar que elpresente proyecto una vez en ejecución proporcionará grandes aportes al desarrollo de laspolíticas ambientales del municipio, particularmente sobre las áreas localizadas en lasubcuencas hidrográficas que drenan al embalse URRA I.

33..22.. MMAARRCCOO CCOONNCCEEPPTTUUAALL

33..22..11.. CCoonnsseerrvvaacciióónn

A pesar del frecuente sesgo en la concepción de la conservación como el mantenimientoestático de unas condiciones ecológicas que se suponen “naturales” u “óptimas”, elconcepto actual es bastante más integral y abarca al menos cuatro formas de manejoestrechamente relacionadas entre sí: conocimiento, preservación, restauración y usosostenible (uso racional en otros documentos), armadas sobre el territorio por dosacciones integradoras: el ordenamiento ambiental y la participación social (Ver figura 1).

Page 33: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3311 --

PRESERVACIÓN USO SOSTENIBLE

O R D E N A M I E N T O A M B I E N T A Lacciones coordinadas en el territorio

P A R T I C I P A C I Ó N C O M U N I T A R I Aacciones insertas en los procesos sociales locales

RehabilitaciónRestaurar para preservar

RecuperaciónRestaurar para aprovechar

RESTAURACIÓN

CONOCIMIENTO

Fuente: Adoptado y modificado de Camargo, G. 2005.Figura 1. Estructura del concepto “conservación”, en términos ambientales

De esta forma se deben tener presentes los siguientes conceptos:

Preservación (protección en sentido estricto): Mantenimiento de las condiciones ydinámicas naturales de la composición, estructura y funcionamiento de losecosistemas.

Restauración: Restablecimiento parcial o total de la estructura, función ycomposición de un ecosistema en función de los objetivos de manejo.

Rehabilitación: Restablecimiento de la estructura, función y composición de unecosistema a su estado primario o pre-disturbio de la capacidad del mismo pararegenerar por sí solo hasta tal.

Recuperación: Restablecimiento de la capacidad de un ecosistema degradado paragenerar bienes y servicios útiles en el contexto socioeconómico.

Uso sostenible: Aprovechamiento de los bienes y/o servicios generados por losecosistemas de manera armónica con el mantenimiento de las estructuras y losprocesos ecológicos que los sostienen.

En este marco, la conservación se define como: “el conjunto de actividades tendientes aarmonizar en el tiempo (historia) y el espacio (territorio) los procesos de uso, ocupación ytransformación con la homeostasis de los ecosistemas y el mantenimiento de labiodiversidad”1.

1 Camargo, G. 2005. Estructura básica para el macroproceso misional de conservación. Esquema general parael Plan de Gestión de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales y el Sistema Nacional de Áreas

Page 34: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3322 --

Ahora bien, en relación con la forma de asignar espacio para la conservación encompetencia con otros usos del suelo dentro de un territorio finito, se pueden distinguirdos enfoques de la conservación.2

Dentro de un enfoque de conservación por compartimento, se asignan unos espaciosa la conservación y otros al aprovechamiento económico y se procura que la distribución ydimensiones de unos y otros capten de la mejor manera posible las oportunidades deconservación y producción que se desprenden de la heterogeneidad espacial en la ofertaambiental del territorio.

Comparativamente, dentro de un enfoque de conservación por compromiso, seprocura combinar y balancear las funciones de conservación y producción dentro de cadaespacio, de acuerdo con los potenciales y limitantes que la heterogeneidad ambiental delterritorio determina para cada unidad espacial. Dependiendo del contexto en el cual seaplican y el manejo específico que se dé a cada caso, ambos enfoques pueden presentardistintas ventajas y desventajas (Cuadro 2).3

Cuadro 2. Ventajas y desventaja de la conservación por compartimiento y porcompromiso.

ENFOQUE CONSERVACIÓN PORCOMPARTIMENTO

CONSERVACIÓN PORCOMPROMISO

Vent

ajas

Permite optimizar la protección enáreas que por su fragilidad o valorrequieren las condiciones másestrictas de preservación.

Facilita el control del manejo alhacer una diferenciación neta entreespacios de uso y espacios deconservación.

Facilita reglas más simples y claraspara los espacios de producción.

Permite conciliar el interés particularde usar con el general de conservar.

Capta el potencial social deconservación al admitir el interésparticular en conservar bajo ciertascondiciones.

Facilita opciones deaprovechamiento sostenible.

Admite alternativas de diseño ymanejo para hacer conservaciónsobre espacios habitados o con altapresión de uso.

Ayuda a generar mayor diversidadde formas de uso y conservación, lo

Protegidas. Unidad Administrativa especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá D.C.2 Odum, 1981.3 Camargo, G. 2004b. Lineamientos técnicos para la conservación y la restauración en el sistema Nacional deÁreas Protegidas. Unidad Administrativa especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá D.C.

Page 35: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3333 --

ENFOQUE CONSERVACIÓN PORCOMPARTIMENTO

CONSERVACIÓN PORCOMPROMISO

cual favorece la biodiversidad en elmosaico regional.

Desv

enta

jas

Se agudizan desequilibriosespaciales entre la oferta ambientalde espacios conservados y otrosvecinos profundamente alterados.

Se agudizan conflictos sociales enteel Estado y particulares, vecinos y/ousuarios del área afectada paraconservación.

Genera asimetrías económicas entreparticulares afectados por larestricción del uso y otros noafectados dependientes de losservicios ambientales de las áreasprotegidas.

Excluye la rentabilidad económicade la conservación, haciéndolanecesariamente onerosa para elEstado o el particular, lo cual pesapolíticamente en su contra.

Desaprovecha oportunidades deocupación y aprovechamiento enáreas protegidas, compatibles ofavorables con respecto a laconservación.

Dificulta la conservación de espaciosy valores por fuera de las áreasprotegidas, frecuentementenecesarios para la articulaciónregional de los procesos ecológicos.

Se concentra en remanentes deecosistemas en áreas poco

Dificulta establecer tratamientosespecializados de preservaciónestricta o la rehabilitación deecosistemas muy frágiles, los cualesdependen de una máxima exclusiónde factores tensionantes.

Se hace progresivamente difícil entamaños prediales más pequeños,que son frecuentes en bordes bajodiferenciación y fragmentacióndinámicos.

Puede conducir a unahomogeneización del paisaje a granescala al no hacer diferencias netasentre áreas especializadas paraconservación o uso.

Dificulta el control público sobre laconservación al crear una gradacióncompleja de matices de uso yprotección.

Aumenta la complejidad técnica,jurídica y administrativa de laconservación.

Por supuesto, compartimento ycompromiso no son necesariamenteenfoques excluyentes.

Page 36: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3344 --

ENFOQUE CONSERVACIÓN PORCOMPARTIMENTO

CONSERVACIÓN PORCOMPROMISO

accesibles, descuidando larestauración y protección de labiodiversidad y funciones ecológicasoriginales de áreas más ocupadas,alteradas o de mayor potencialeconómico, las cuales correspondena las de mayor demanda deservicios ambientales.

Fuente: Camargo, G. 2004b.

De hecho, el manejo de las áreas ecológicamente y productivamente estratégicas, exigeun tercer enfoque integrador: el ecléctico (del griego eklektikoz, que elige).

Bajo el enfoque ecléctico, sencillamente escogemos o creamos diversas estrategias einstrumentos. Dentro de la amplia gama que va desde el compartimento de conservaciónmás estricto (que puede ser el caso de un área protegida) hasta las fórmulas más elásticasde compromiso dentro de la extensión de Sistemas Agropecuarios Sostenibles para laConservación, pasando por toda suerte de fórmulas de micro-ordenamiento,agroforestería, corredores y reservas de todo tipo y tamaño, etc. El criterio para escogeres: ¿Cuál es la estrategia o el instrumento más eficiente en las condicionessocioeconómicas de cada momento y lugar, según los objetivos de conservación trazados?Lo anterior se ratifica en el décimo principio del enfoque ecosistémico de la Convención deDiversidad Biológica.4

“El enfoque ecosistémico debe procurar el equilibrio adecuado entre y la integración de laconservación y el uso de la diversidad biológica. La diversidad biológica es crítica tanto porsu valor intrínseco como por el papel clave que juega en el sostenimiento del ecosistema yde otros servicios ambientales de los cuales finalmente todos dependemos. Ha habido unatendencia en el pasado a manejar componentes de la diversidad biológica comoprotegidos o no-protegidos. Es necesario un cambio hacia situaciones más flexibles, dondela conservación y el uso sean vistos en contexto y la gama total de medidas sea aplicadaen un continuo desde lo estrictamente protegido hasta los ecosistemas creados por el serhumano.”

33..22..22.. OOrrddeennaammiieennttoo tteerrrriittoorriiaall

Debido a que este proyecto se basa o considera los ejercicios de ordenación del territorioefectuados en la zona y además desarrolla un fuerte componente de zonificación para elmanejo, en una zona de influencia de un área protegida de carácter nacional, se debetener claro conceptos como región, territorio, paisaje, aspectos que permitan una visiónintegral –holística– de la realidad donde se generan los sistemas productivos

4 Convención sobre Diversidad Biológica, COP 5.

Page 37: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3355 --

(predios/fincas); y partir de los cuales se construye el concepto de ordenamientoterritorial.

Región: es un área geográfica determinada, con cierta homogeneidad en sus condicionesnaturales, históricas y económicas; es decir, una zona en la que se ha desarrollado unaestrecha relación entre los seres humanos y la naturaleza.5

Paisaje: corresponde a una porción de la superficie terrestre definida espacial ytemporalmente, con patrones de homogeneidad que consiste en un complejo de sistemasconformados por la actividad de que generan los recursos naturales (rocas, agua, suelo,aire, plantas y animales) y el hombre, y que por su fisionomía (aspecto), es una entidadreconocible y diferenciable de otras vecinas.6 Los paisajes son en realidad donde segeneran todos los procesos ecológicos incluyendo las dinámicas de transformación; esdecir, los procesos ecológicos de alteración (ver conceptualización detallada en los capítulo3 y 4 de la guía técnica “Lineamientos técnicos para la declaratoria y gestión en ZonasAmortiguadoras”.7

Territorio: desde el punto de vista humano se considera como un espacio geográfico“culturizado” donde la sociedad y su cultura se expresan de tal manera, que su significadosociocultural incide sobre el sentido y manejo que las personas dan al espacio geográfico,proporcionando un sentido de exclusividad dentro de los miembros que componen ungrupo social, y generando o no pertinencia. Los significados socioculturales sobre losespacios definen cómo y quién accede a los recursos; definen lógicas, reglas y normas deapropiación de espacios8.

El territorio es una construcción física y simbólica de un grupo humano a partir de lo queinicialmente es sólo paisaje. Podemos decir que el paisaje tiene potencialidades y es lacultura de los ocupantes la que genera un proceso único y auto-dirigido que reconocemoscomo construcción territorial. Sin personas no hay territorio. El territorio no es estáticocomo una foto o un mapa. Es un proceso dinámico (en unos casos más dinámico y enotros más estable) con una dimensión tiempo (o “histórica”) y una espacial (o“geográfica”). Cuando hablamos de “construcción territorial”, estamos simplementeenfatizando dos aspectos: el carácter dinámico del territorio, es decir, el territorio comoproceso que no termina, y el papel que juegan las personas como agentes de dichoproceso. La construcción del territorio no es un producto de las políticas, normas eintervenciones del Estado. Éste es un actor entre varios (en algunos casos más y en otrosmenos presente) y sus actuaciones son sólo un vector en una suma compleja de variablesy eventos que va produciendo territorio.

5 Giraldo, A. 1998. Región, Territorio y Paisaje. Aportes a la construcción de una política económica para elAlto San Juan, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría, Bogotá. 17p.6 Etter, A. 1990. Introducción a la ecología del paisaje. IGAC, Bogotá7 Lineamientos técnicos para la declaratoria y gestión en Zonas Amortiguadoras Colección Lineamientos parala Gestión en Parques Nacionales Naturales 958-97779-7-X8 Giraldo, A. 1998. Región, Territorio y Paisaje. Aportes a la construcción de una política económica para elAlto San Juan, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría, Bogotá. 17p.

Page 38: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3366 --

El territorio sí es el producto de un juego social complejo, dentro de las potencialidadesdel marco biofísico y determinado por las estructuras socioculturales de los participantes.En este juego interactúan diversas variables y eventos físicos, sociales, culturales,económicos, etc., de un modo característicamente caótico. La construcción del territorio escaótica, no en el sentido de que carezca de orden, sino porque responde a los principiosde la teoría del caos: el territorio es un sistema abierto y complejo que no es construido omoldeado desde el exterior, según un plano predefinido, Como todos los procesoscaóticos, el territorio, aunque parte de procesos muy complejos e imposibles de predeciren detalle, produce unas formas características, reconocibles (y, por lo mismo, hasta ciertopunto predecibles): veredas, regiones, ciudades, a través de un número finito de procesosgenerales que también es posible comprender y predecir a grandes rasgos: colonización,despoblamiento, éxodo, sustitución, expansión, etc.

En síntesis, las transformaciones territoriales son complejas por la multitud de variables, lasimultaneidad de los cambios y lo intrincado y diverso de las interacciones. Pero lospatrones generales de distribución espacial y temporal de la población, de las actividadesy de los cambios ambientales, sociales y económicos pueden ser reconocidos y predichoshasta cierto punto.

A partir de la construcción de territorio aparece entonces un nuevo concepto“Ordenamiento del Territorio”, que puede ser tratado desde ópticas diferentes,dependiendo del actor social que trate el tema, encontrando diversas lecturas, desde lapercepción de las instituciones gubernamentales, hasta la de los colectivos sociales quedesarrollan sus actividades cotidianas en espacios y territorios concretos. Estas lecturaspueden ser similares o disimiles, dependiendo de proceso conceptual y metodológico conel que aborde el tema, además de los intereses con que se trate.

Desde el punto de vista legal (marco normativo colombiano) se ha concebido elOrdenamiento Territorial como un instrumento de apoyo a la gestión planificadora y comouna política estatal para lograr la descentralización y la democracia participativaestablecida en la Constitución Nacional. A partir de la constitución de 1991 se crea lacomisión de Ordenamiento Territorial, la cual define el Ordenamiento Territorial como “unconjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y utilizaciónde los espacios geográficos, buscando su desarrollo económico, teniendo en cuenta lasnecesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerando y laarmonía con el medio ambiente”. En la figura 2, se presenta el esquema de organizaciónde las relaciones entre los componentes naturales y los antrópicos que permite entenderel alcance de la dimensión ambiental en los procesos productivos y de desarrollo en unentorno (ecosistema) cualquiera.

No obstante, el ordenamiento territorial no puede ser entendido solamente desde unenfoque político-administrativo, sino que es necesario tener en cuenta variables como lanaturaleza ecológica del territorio y su sostenibilidad, la función económica y geopolítica

Page 39: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3377 --

en los procesos de su desarrollo nacional, regional y local, y los aspectos relacionados conla función social.9

Finalmente, cuando el concepto se hace más amplio “Ordenamiento territorialambiental”, implica la introducción de otros elemento como zona de riesgo o amenazanatural que ponen en peligro todos y cada uno de los organismos y elementos importantesdel espacio físico. Estos presuponen el identificar las amenazas, las vulnerabilidades y losriesgos no solo de las personas, las comunidades humanas incluidas sus dinámicassocioeconómicas, sino también todos y cada uno de los elementos bióticos y abióticos quehacen posible el flujo y reflujo de los ciclos naturales y antrópicos.

En este sentido, todo ordenamiento contempla la zonificación del territorio, lo cual estanto herramienta como insumo de análisis en un ejercicio de planificación territorial.

HIDRÓSFERA

ATMÓSFERA

BIÓSFEREA

LITOSFERA

POLITICO

ECONÓMICO

CULTURAL

SOCIAL

ECOSISTEMAS INTERVENCIÓN DEL TERRITORIO

OFERTA DE BIENES YSERVICIOS DE LA BASE

NATURAL

DEMANDASOCIAL DE LA

TRANSFORMACIÓN

El territorio y sus ecosistemas se encuentran en constanteinteracción afectándose mutuamente

Capacidad de soporte o acogida ambiental“SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”

Fuente: Modificado y adoptado de IDEAM 2002Figura 2. Dimensión ambiental en los procesos productivos y de desarrollo del

territorio 10

9 Riscos, J. C. 1998. Planificación ambiental y ordenamiento Territorial. Enfoque, conceptos y experiencias.Fundación Friedrich Ebert de Colombia (FESCOL), Departamento Nacional de Planeación. Centro de Estudiosde la Realidad Colombiana (CEREC). Santafé de Bogotá. Colombia. 450 p.

Page 40: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3388 --

Protección

Alta intensidad de Uso

Uso urbano

Uso sostenible

33..22..22..11.. ZZoonniiffiiccaacciióónn

El término zonificación se refiere a la definición de unidades espaciales que guardan en sícaracterísticas comunes; puede tener diferentes aplicaciones y orientaciones, dependiendodel contexto y el objetivo que se le de a la zonificación, por ejemplo, la definición de áreaspara uso agrícola, pecuario, forestal, protección de ecosistemas, restauración, etc.

La zonificación se concibe como una forma de disposición o arreglo del espacio de unterritorio especifico que permite visualizar la distribución de los objetos físicos y bióticosdel territorio, así como proyectar acciones con la finalidad de manejar y usar los espaciossegún se considere pertinente, buscando la sostenibilidad ambiental. Como resultado de lazonificación se determinan diferentes zonas, las cuales corresponden a un área geográficade un territorio que presentan características homogéneas o similares, a las cuales se lespuede dar un uso similar (definición de unidades de manejo). Todos los aspectosseñalados pueden ser representados y precisados en mapas, herramientas de manifiestaimportancia en ejercicios de planificación territorial (Ver figura 3).

Fuente: Los autoresFigura 3. Análisis espacial del territorio y el producto final de zonificación

10 Fuente: Modificado y adoptado de IDEAM 2002.

Page 41: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 3399 --

En este sentido, las zonificaciones que enmarcan los trabajos relacionados en laAlternativa Sustitutiva, son las siguientes:

ZZoonniiffiiccaacciióónn aammbbiieennttaall

Teniendo en cuenta lo anterior la plataforma de la amplia gama de zonificaciones que sepueden generan en un territorio es la zonificación ambiental, que es la base paradeterminar cómo se deben utilizar de la mejor manera los espacios del territorio, de unaforma armónica entre quienes lo habitan y la oferta de los recursos naturales; Es la cartade navegación para orientar a los actores sociales quienes intervienen y toman decisiónsobre sus actuaciones en la zona, buscando así un equilibrio hombre naturaleza, de talmanera que se garantice para las generaciones futuras la sostenibilidad en términosambientales, socieconómicos y Culturales

La zonificación ambiental de un territorio es la división del mismo en zonas homogéneascon base en criterios ambientales, por lo cual se considera como una síntesis de losdiagnósticos biofísico, sociocultural y económico y, a la vez, una base para una propuestade gestión ambiental, esto es de un manejo diferenciado de las intervenciones y accionesque se recomienden. La zonificación ambiental busca, a través de la optimización de losusos del territorio en unidades específicas, garantizar una oferta adecuada de bienes yservicios ambientales que respondan a los objetivos de manejo. (Valenzuela, Silva YHernández, 2004).La zonificación ambiental comprende los siguientes conceptos:

Oferta ambiental: es decir las principales características físicas y bióticas de lossistemas ecológicos, que permiten determinar su aptitud natural y su funcionabilidaddentro del ecosistema. Se definen a partir de este concepto dos tipos de áreas: áreasde aptitud ambiental y áreas de aptitud para la producción y uso socioeconómico.

Concepto de demanda ambiental: representa los requerimientos de la sociedad sobreel ambiente bio-físico.

Concepto de conflicto. Se genera conflicto cuando el uso o apropiación de elementosambientales no es el adecuado en función de sus características intrínsecas, cuando sedestruyen o degradan ecosistemas de especial significación en la prestación deservicios ambientales o áreas de singulares e irrepetibles atributos de biodiversidad,vegetación, fauna y valores escénicos; hay sobre explotación de elementosambientales, excediendo su capacidad de soporte y de recuperación, se presentandemandas estacionales de un recurso, como es el caso del agua, que sobrepasanampliamente sus caudales de oferta, hay contaminación del agua, el suelo y el aire ycuando la demanda de bienes y servicios ambientales determinada por la dinámicademográfica y sus tendencias comienza a superar, de manera transitoria opermanente, la oferta disponible.

De esta forma, se definen cuatro categorías de zonificación ambiental:

Page 42: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4400 --

Áreas de Aptitud Ambiental. Las Áreas de Aptitud Ambiental son aquellas que por sufunción, su fragilidad o sus características especiales no deben incluirse en sistemasde intensa producción económica. Constituyen el ámbito que presta serviciosecológicos, guarda las reservas biológicas o favorece la regeneración de lasestructuras afectadas por la actividad humana. Se subdividen en dos grandes grupos:Zonas de Alta Significación Ambiental y Zonas de Alta Fragilidad Ambiental

Áreas de aptitud para la producción y uso socioeconómico. Son aquellas que tienencaracterísticas físicas y bióticas adecuadas para sustentar tanto la actividadagropecuaria, como la forestal comercial, la minera y turística. Se incluyen en éstasáreas los sistemas que cuentan con una estructura física capaces de resistir la acciónhumana, manteniendo procesos capaces de producir excedentes económicos. Sesubdividen en dos grandes grupos: Zonas de Aptitud para el Desarrollo conRestricciones Mayores y Zonas de Aptitud para el Desarrollo con Restricciones Menores

Zonas degradadas. Son aquellos sectores que han perdido su sustentabilidadecológica, la estructura de estos ecosistemas no permiten los embates de la acciónhumana sin manifestar un rápido deterioro ecológico, razón por la cual se consideraque se encuentran en proceso de degradación, ya que han perdido toda su capacidadde autoregulación y autosustentabilidad.

Como resultado de la zonificación se definen, por último, los usos y restriccionesparticulares para cada zona, así:

Uso principal: uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función específicadel área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vistaecológico, económico y social.

Usos compatibles: son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con lapotencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos.

Usos condicionados: aquellos que, por presentar algún grado de incompatibilidad conel uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para laprotección de los recursos naturales del humedal, están supeditados a permisos y/oautorizaciones previas y a condicionamientos específicos de manejo.

Usos prohibidos: aquellos incompatibles con el uso principal del área en particular ycon los propósitos de conservación y/o manejo. Entrañan graves riesgos de tipoecológico y/o para la salud y la seguridad de la población

ZZoonniiffiiccaacciióónn eeccoollóóggiiccaa

Es la definición de Unidades cartográficas que representan el conjunto de ecosistemas, encuyo caso, se refiere a la descripción y análisis del territorio desde el punto de vista de lacaracterización del paisaje y sus componentes. La zonificación ecológica en una definiciónmás estructurada implica el estudio de un territorio o un paisaje, a partir del análisis

Page 43: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4411 --

integral de sus componentes formadores. Existen diferentes formas de abocar el estudiode la zonificación ecológica, dependiendo tanto de la formación básica y académica delinvestigador, como de la información disponible para el análisis. En general, la zonificaciónde este tipo busca establecer unidades homogéneas de tipo fisonómico-estructural quepermitan realizar análisis ecológicos en la búsqueda del entendimiento del área como unsistema. Se ha asumido metodológicamente la zonificación ecológica a través de ladefinición de unidades de paisaje, la cual brinda una visión espacial actual y permiteanalizar el paisaje. Esta zonificación reúne los análisis referidos a relieves (topografía ypendientes), unidades fisiográficas, geomorfología, cobertura y uso actual, entre otros,que permiten caracterizar ecológicamente el territorio. Vista así esta zonificación es elinsumo para construir la zonificación ambiental.

ZZoonniiffiiccaacciióónn ppaarraa eell mmaanneejjoo

Define unidades normativas de manejo, o unidades de gestión con base jurídica deobligatorio cumplimiento. Estas unidades pueden tomar diferentes nombres y regularse demanera diferente de acuerdo con la autoridad ambiental que tenga a cargo suplanificación y consolidación. Cuando este tipo de zonificación se aplica a áreas protegidaso a zonas aledañas a estas (zonas amortiguadoras), el significado de la palabra “manejo”establece una dinámica que debe proyectarse con base en un estado cero o estado actual,teniendo en cuenta tanto presiones y vulnerabilidades inherentes al área protegida, comopotencialidades que, para la conservación, representen los ecosistemas componentes delárea. La zonificación para manejo, por tanto, no debe incorporar una visión estática delárea protegida, sino que a partir del análisis de las anteriores consideraciones, establezcaacciones para alcanzar niveles ideales (o eficaces) en los objetivos de conservación delárea.

ZZoonniiffiiccaacciióónn ffoorreessttaall

En el marco del desarrollo de la Alternativa Sustitutiva la zonificación de manejo setraduce en la zonificación forestal, que definirá las unidades de manejo forestal. Lazonificación forestal trae consigo un enfoque espacial hacia la planificación del territorio conun importante componente forestal, donde se agrupan unidades globales y homogéneashacia el manejo de los bosques, así como de las tierras aptas para el establecimiento deplantaciones (lo que incluye modelos agroforestales), áreas de restauración eindiscutiblemente aquellos espacios donde sea necesario y factible implementarestrategias de preservación; en otras palabras, las áreas naturales protegidas.

De acuerdo a lo anterior, se puede argumentar que la zonificación ecológica es uno de loselementos para la zonificación ambiental (que incluye otras variables, sociales, culturales,económicas y políticas) y finalmente esta se convierte en una zonificación de manejo(donde la teoría se hace práctica).

Page 44: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4422 --

33..22..22..22.. FFiigguurraass ddee oorrddeennaammiieennttoo,, ccaatteeggoorrííaass ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn yy ppiieezzaasseeccoollóóggiiccaass

En nuestro medio son frecuentes las discusiones estancadas en la confusión entre figuras,categorías y piezas empleadas en la planificación territorial de la conservación.

Comencemos al revés, por las conclusiones: una figura de ordenamiento ambiental sepuede implementar y administrar a través de una, varias o ninguna categoría deconservación. Las categorías con frecuencia se declaran sin enmarcarse en una figura deordenamiento, pero no es lo más efectivo. En la zonificación y diseño al interior de unafigura de ordenamiento ambiental o de un área protegida (de una determinada categoría),es conveniente emplear piezas ecológicas para diseñar la estructura ecológica deseada.Las piezas, por su parte, podrían emplearse sin las figuras ni las categorías, perofuncionan mejor en su interior. De hecho, algunas áreas protegidas (de una u otracategoría) pueden jugar el papel de piezas dentro de una figura de ordenamientoambiental.

Una figura de ordenamiento ambiental es una denominación amplia de un territoriogeneralmente extenso, el cual se delimita como marco para una planificación territorialenfocada en la conservación de uno o más recursos naturales o procesos ecológicos. En suinterior se suele definir una estructura de piezas ecológicas interrelacionadas, algunas delas cuales pueden ser Área Protegida, Área de Manejo Especial, Área de compensaciónambiental, Área de especial interés Arqueológico y Cultural, etc., para otros casos norelacionados con lo ambiental directamente, tenemos áreas de expansión urbana,

Una categoría de conservación es: “la unidad de clasificación a la cual se asigna unárea protegida para cumplir determinados objetivos de conservación, teniendo en cuentasus características naturales específicas, bajo unas mismas directrices de manejo”(UAESPNN, 2003a). Ej.: Parque Natural Nacional (PNN), Distrito Manejo Integral (DMI),Reserva Natural Regional o Municipal Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC),Reservas Campesinas, Reservas Forestales, etc.

Una pieza ecológica es una porción de un ecosistema la cual se delimita y se somete aun manejo específico para preservar, restaurar o maximizar una función ecológica enparticular: sostenimiento, generación, conducción, aislamiento, etc., dentro de unaestructura ecológica planificada, compuesta por varias piezas de distintos tipos yfunciones. Ej.: Humedal, Bosque seco y pantanos que hace parte de un DMI; Paramo,Bosque andino y Bosque húmedo de un Parque Nacional Natural. También puedes ser loscorredores biológicos, los núcleos de restauración en ecosistemas fragmentados, etc.

33..22..33.. LLaa PPaarrttiicciippaacciióónn

La participación tiene una relación con ser parte de, sentirse parte de…, hacer parte… Conbase en este vinculo etimológico, la participación es entendida como una acciónincluyente, es decir, una acción que busca integrar a los participes en las dinámicassociales de las que se trate.

Page 45: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4433 --

El significado de participación, según el diccionario de la lengua castellana, sugiere quees: “un acto mediante el cual una persona toma pare en un asunto que le resulte deinterés”. Esta definición es básica para abordar el termino, pero insuficiente para darcuenta de los elementos centrales de los que habla el ordenamiento ambiental delterritorio y en efecto la política de participación social de la Unidad Administrativa Especialdel Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Entonces, una definición que se ajuste a lo anteriormente mencionado, reseña: “lasformas de intervención consiente y voluntaria que permiten a los sujetos reconocerse bajosituaciones y necesidades comunes, para llevar a cabo actuaciones colectivas, a través deun proceso de participación social que genere relaciones directa o indirectas entre losmiembros de una sociedad para definir el destino colectivo”11.

La participación de acuerdo al tipo de actor y a las características básicas puede definirsetres tipos:

Participación ciudadana: está relacionada con la intervención de los ciudadanos en laesfera pública y en función de los intereses sociales a partir de temas particulares. Quienejerce este tipo de participación solo representa se a sí mismo.

Participación comunitaria: alude a las condiciones ejecutadas colectivamente por losciudadanos en la búsqueda de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana. Quienejerce la participación es un colectivo construido a partir de identidades territorialesasociadas a la vecindad, es decir, representa intereses de grupo.

Participación social: se refiere al proceso de agrupamiento de los individuos en distintasformas organizativas para la defensa y representación de sus respectivos intereses. En laparticipación social, existen múltiples sujetos colectivos que la ejercen, se organizanformal o informalmente, no están limitados por fronteras territoriales de vecindad y sedefinen en torno a la reivindicación de derechos humanos.

Según los mecanismos que se adopten en un proceso social, es posible lograr diferentesniveles de la participación que puedan pasar desde posiciones muy pasivas, hastasituaciones en las cuales la población tenga una alta incidencia en la toma de decisionespara la construcción de su propio bienestar. De acuerdo con una escala progresiva, losdiferentes niveles que se pueden dar en la participación son básicamente: información,consulta, iniciativa, concertación, decisión, control y gestión (Figura 4).

Aun cuando algunos niveles de participación permiten una mayor injerencia en los asuntosinterés de una comunidad, es importante, es importante tener en cuenta que cada uno deellos cumple una función que refuerza la posibilidad de potenciar otros, funcionando comoun rompecabezas en donde cada nivel es una pieza indispensable para lograr unaparticipación apropiada.

11 González, E. 1995. Manual de Participación y Organización para la gestión local. En: Foro Nacional porColombia, Capitulo Regional Valle del Cauca, Cali. 17 p.

Page 46: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4444 --

Finalmente, en todo proceso participativo, existe un relacionamiento de dos partesfundamentales, los actores y los agentes del proceso.

Los actores son entendidos, como los habitantes del sistema o en términos ambientaleslos usuarios de los bienes y servicios ecosistémicos; también pueden ser representantesde organismos públicos o privados, representantes de grupos de poder, empresarios,grupos o personas que ven afectado o benefician, grupos de personas que ven afectadasu condición de vida, grupos de personas que influyen o reciben efecto del uso oconservación de los recursos del ámbito de estudio.

GestiónControl

DecisiónConcertación

IniciativaConsulta

Información

Fuente: González, E. 1995Figura 4. Niveles de la participación

Los agentes son entendidos como las entidades de carácter público con funcionesespecíficas; es decir, autoridades ambientales, autoridades administrativas, instanciasjurídicas y demás organismos del Estado

Otra figura importante en el proceso participativo, es el gestor, que en el caso específicode este proyecto se denomina gestor ambiental, no entidad como un solo individuo sinocomo un grupo gestor con visión interdisciplinaria, capacidad de relacionarse con todos losgrupos/sectores sociales, identificar a los genuinos representantes de los habitantes ydeterminar quienes están dispuestos a actuar en conjunto para solucionar los problemasque lo afectan.

33..22..44.. LLooss ssiisstteemmaass ssoosstteenniibblleess ppaarraa llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn ((SSSSCC))

Los Sistemas Sostenible para la Conservación (SSC), como enfoque de análisis,hacen uso de una metodología de intervención que permite contribuir con procesos de

Page 47: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4455 --

ordenamiento ambiental de territorio, y opera como “un conjunto de acciones concertadasentre los actores sociales de una área geográfica determinada para orientar latransformación, ocupación y uso de los espacios, buscando su desarrollo socio-económicoy teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades delterritorio y la armonía con el medio ambiente” (adaptado de F. Borda).12

33..22..44..11.. VViissiióónn ddee tteerrrriittoorriioo ddeessddee llaa ccuueennccaa1133 yy eell pprreeddiioo

Las acciones de desarrolladas dentro de las estrategias de SSC obedecen a criterios sobreordenamiento territorial basados en la construcción participativa de una visión de territoriocon los actores sociales locales, teniendo como ejes articuladores los predios y la cuenca;es decir, un proceso de ordenamiento que nace de lo local a lo regional, de lo micro a lomacro, contemplando que es allí donde se genera la construcción directa del territorio,entre otras razones porque en estos espacios es donde los pobladores tienen mayorautonomía en las decisiones que toman y que afectan de una u otra manera el paisaje quehabitan.

Una cuenca es un eje de relaciones y conexiones entre lo biofísico y lo cultural. Allíconfluyen los actores sociales con diversos intereses y formas de relacionarse con el medionatural; de ahí que sea necesario conocer y entender las características biogeofísicas, ladistribución espacial de los sistemas hidrológicos y ecológicos, las dinámicas detransformación de paisaje y los patrones socio-culturales, económicos y tecnológicos quehan incidido en el estado de la cuenca.

Las características biogeofísicas de una cuenca determinan el funcionamiento de lossistemas hidrográficos dentro de un territorio; planificarla, entonces, requiere de unejercicio integral que permita abordar su ordenamiento a partir de entenderla como unainstancia geográfica compleja que contribuya con la estabilidad de ese terreno. Laimplementación de la estrategia de SSC parte de la oportunidad de ejecutar accione paraun ordenamiento ambiental territorial, organizando primero la unidad mínima de territorioy a región, es decir, los predios. Esto se fundamenta en la búsqueda de la eficienciaecológica, social y económica del desarrollo comunitario a través de un ejercicio deplanificación, en el que los predios o fincas son considerados como las unidades dondereside el nivel mínimo de planificación.

El ordenamiento ambiental del territorio, visto desde la planificación predial y de cuencas,es un proceso dinámico que implica el análisis, discusión y concertación con lascomunidades sobre las ventajas y desventajas del uso y manejo actual de territorio o delos modelos productivos que se van a implementar, de acuerdo con las características delos espacios geográficos y sus connotaciones sociales económicas, culturales yproductivas, desde una perspectiva histórica y prospectiva que apunta a la construcción deregión, tanto desde el punto de vista natural como económico.

12 Fals Borda, O. 1996. Región e Historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia.Tercer Mundo. IEPRI. U.N. Bogotá. 27p.13 Este proyecto tendrá injerencia a nivel de subcuenca y microcuenca; sin embargo, a lo largo del documentohablaremos de cuenca de manera general.

Page 48: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4466 --

33..22..44..22.. EEnnffooqquuee ffoorrmmaattiivvoo

Establecer SSC es, en principio, un proceso de carácter formativo, en consecuencia, debefortalecerse a las organizaciones comunitarias, la unidad familiar, investigar, implementar,difundir tecnología sostenibles y promover la generación de valores ambientales. Estosaspectos, a su vez deben ser considerados como ejes transversales de los componentesdentro de las actividades definidas en proyecto temáticos integrales (PTI) con en estecaso.

33..22..44..33.. EEnnffooqquuee ssiissttéémmiiccoo

La realidad rural es dinámica y compleja. Por ello el abordaje de la estrategia de SSCplantea un enfoque conceptual sistémico (teoría general de sistemas), en contraposición aun análisis parcial y fragmentario. Dentro del enfoque ecosistémico, los componentesdefinen la estructura del sistema y sus interrelaciones determinan su funcionalidad. En elanálisis de sistema se determinan sus entradas, las relaciones entre sus componentes ylas salidas que se generan, así como los procesos de retroalimentación que hace viablessu funcionamiento y sostenibilidad.

La lectura de la “realidad” parte entonces de compaginar los aspectos generales yparticulares, lo cual es posible articulando una visión micro y macro en los procesos deanálisis de los predios (sistemas de producción), el territorio (cuenca, vereda), y la región(municipio, departamento, país), todo a partir de una visión sistémica y adaptativa de lassituaciones.

A manera de resumen, la figura 5, representa los elementos más relevantes en laconstrucción de procesos participativos orientados hacia la conservación de labiodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, através de la implementación de la estrategia de Sistema Sostenibles para la Conservación(SSC):

Page 49: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4477 --

Visiónmacro y microdel territorio

Visión sistémica eintegral del territorio

Participación yconcertación

Consenso

Aspectoscualitativos ycuantitativos

FlexibilidadInter-institucionalidad

Construcción de procesos participativos orientados a la conservaciónde los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de

las comunidades

Monitoreo para laauto-reflexión.

Procesos deplanificación y

ordenamiento de fincasy cuencas

Fortalecimientoorganizacional

Seguridadalimenticia

Autogestión de lascomunidades

Ordenamiento ambientaldel territorio y uso

racional de los recursosnaturales

Fuente: Fuente: Los autoresFigura 5. Estrategia de Sistemas Sostenibles para la Conservación (SSC).

33..22..55.. SSiinneerrggiiaa eennttrree áárreeaass pprrootteeggiiddaass yy llooss pprroocceessooss ddee ddeessaarrrroolllloorruurraall1144

Tal y como lo mencionan Cabeza y Briceño (1997)15 en cualquier modalidad de uso delterritorio subyace una intervención humana transformadora de la naturaleza, con ciertafinalidad o racionalidad que no solamente responde a una cuestión ecológica, sino queimplica relaciones sociopolíticas, socioeconómicas y geoestratégicas, en la medida en quetoman partido diversos agentes que justifican diferentes usos posibles para un mismoterritorio. Debido a lo anterior, la declaratoria y manejo efectivo de áreas protegidas y laconectividad entre estas y las áreas destinadas para producción es una acciónfundamental en los procesos de ordenamiento territorial.16

Por tanto, la percepción de áreas protegidas debe evolucionar en la sociedad a sureconocimiento “como un sector empresarial directamente productivo” ya que la

14 Adoptado del Documento preliminar “Sinergia entre áreas protegidas y los procesos de desarrollo rural:alternativa para la planeación y ordenamiento territorial en un país diverso”. Por. Gisela Paredes Leguizamón,Zootecnista Universidad Nacional, MsC. Desarrollo Rural Pontificia Universidad Javeriana.15 Cabeza M. H. y Briceño, M. 1997. “Municipio, ordenamiento territorial y ambiente”. OICI- CiepreUniversidad de los Andes. Mérida, Venezuela.16 Shafer, 1992. ¿Por qué debemos ver más allá de los linderos de los parques? U.S. Park National Service.Washington D.C.

Page 50: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4488 --

conservación es una forma de uso productivo equivalente a los agro-paisajes17. Se haceespecial énfasis en que no se confunda en este comentario con la incorporación depráctica agro-productivas al interior de las mismas, sino que se reconozca como éstas através de sus procesos ecológicos son empresas productoras de agua, retención de suelo,conservación de diversidad genética, entre otras.

Entonces, ¿cuál es la sinergia entre las áreas protegidas y los procesos de desarrollorural?, ¿por qué son estos sectores estratégicos para la planeación y el ordenamientoterritorial?: Después de lo descrito, es evidente que existen elementos comunes entreestas intenciones de manejo del territorio tales como:

Son procesos que se desarrollan fundamentados en el manejo (conocimiento, protecciónrestauración o uso) de seres vivos y recursos naturales, que dependen de factoresambientales tales como el clima, precipitación y flujo hídrico, entre otros. Que requierenpara su normal evolución de paisajes funcionales, en los cuales exista conectividad entresistemas naturales para garantizar el flujo energético (cadena trófica e hídrica) quepermita la generación de bienes ambientales como fauna, flora, bosque, suelo, agua y quegeneren servicios ambientales como abastecimiento hídrico de acueductos, distritos deriego, caza, pesca, material dendro-energético, energía eléctrica, turismo (ecoturismo,agroturismo). Y entre, los sistemas naturales y construidos, entre los cuales se estableceuna relación de codependencia, ya que de la complementación efectiva entre la oferta ydemanda de los bienes y servicios ambientales, surge el hacer tangible la importancia delas áreas protegidas integradas a los esquemas de desarrollo rural para el bienestar de lapoblación. Sin embargo, pese a lo dicho los sectores del desarrollo rural y conservación noestán posicionados como prioritarios en la planeación nacional.18

Son los sectores primarios en los cuales se sustentan todos los procesos productivos delos sectores secundarios y terciaros, de la economía nacional, a partir del suministro debienes y servicios ambientales –algunos de ellos se constituyen en materias primas.

El desarrollo rural y la conservación de áreas protegidas contienen los recursos que seencuentran en juego en el conflicto armado, son otras de las grandes victimas que estánsufriendo simultáneamente el abandono de los campos o la invasión de áreas por sereshumanos desarraigados, sin esperanza, que se enfrentan a ambientes inhóspitos, en loscuales no tienen relaciones sociales de apoyo, que además en la mayoría de los casosposeen formas tradicionales de manejo productivo no adaptadas a las nuevas condicionesagroecológicas.

En los procesos de ordenamiento territorial las áreas protegidas y los espacios focalizadospara el desarrollo rural, son rurales y son clasificados como tales en el tipo de uso delsuelo.

17 Janzen, 2000. Ingredientes esenciales para dar un enfoque por ecosistemas para la conservación de áreassilvestres tropicales.18 Gallopin, 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente yDesarrollo. No. 64 CEPAL, Chile

Page 51: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 4499 --

En la realidad, ante un país tan diverso socio-culturalmente como lo es Colombia, con unaoferta ambiental tan particular, los equipos de trabajo de diferentes instituciones están encampo trabajando en medio del conflicto, generando no a partir del discurso sino de lavivencia diaria la verdadera interculturalidad de los procesos de participación quedesarrollan cotidianamente; sin embargo, aun no son reconocidos y posiblemente nisiquiera ellos mismos se percaten de ello. Las metodologías probadas, adaptadas ydocumentadas están en la cabeza de cientos de soñadores que no se han quedadoespeculando teóricamente sobre lo que puede ser un país mejor, sino que lo estánhaciendo aun a costa de su vida e integralidad personal.

Se hace necesario pensar en un esquema de desarrollo rural que sea al desarrollo deprocesos colaborativos entre diferentes actores sociales, donde cada uno de ellos y engrupo se asuma colectivamente la responsabilidad sobre la conservación de áreasnaturales y la viabilidad del campo en paisajes funcionales, esto permitiría propiciar unambiente de seguridad rural y el encadenamiento y articulación de productos y procesosrurales hacia la conquista de mercados verdes.

33..22..66.. LLooss rreettooss eenn eell eennffooqquuee ddeell ddeessaarrrroolllloo rruurraall yy llaa ccoonnsseerrvvaacciióónneenn CCoolloommbbiiaa

Colombia es un escenario heterogéneo debido al tipo de actores, intereses y ofertaambiental, unido a esto posee problemas complejos que van desde la fragilidad de la baseambiental a la satisfacción de necesidades básicas de la población, entonces ante estepanorama ¿es posible seguir con la disyuntiva entre conservación y desarrollo rural?, o esnecesario armonizar y complementar estas gestiones en el ordenamiento territorial. Acontinuación se mencionaran algunos de los principales retos que deben afrontar losdiferentes actores que intervienen en el desarrollo rural en nuestro país; y por ende, sedeben considerar en el marco de la construcción e implementación del presente proyecto.

Diversidad principio de actuación en la planeación del ordenamiento territorialy por ende de los procesos de producción y conservación in situ y ex situ enpaisajes intactos e intervenidos.

La responsabilidad en el reconocimiento y promoción de Colombia como un paísmultiétnico y pluricultural y biodiverso es de todos los sectores y es la base de la creaciónde una cultura de tolerancia, no basta con leerse la historia patria sino observar queasentados por todo el territorio se encuentran comunidades indígenas, campesinas,pescadoras y/o negras. La posibilidad de reconocerlos y asumirlos como parte de nuestropatrimonio como parte de nosotros mismos, surge de la oportunidad que nos demos deinteractuar con ellos, no solo en sus manifestaciones culturales sino en el diálogo abiertohacia la comprensión de su pensamiento, del sentimiento de arraigo por la tierra y suspropuestas de reivindicación social. Los conceptos de territorio, autoridad, autonomía ygobierno propio son conceptos claves. Los espacios de encuentro por excelencia para laconstrucción colectiva son la tienda de la esquina, los parques nacionales, los centros demercado, los consejos municipales de desarrollo, reuniones de juntas de acción comunal,consultas previas, proyectos interinstitucionales y por supuesto los eventos para la

Page 52: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5500 --

formulación o ajuste de planes de ordenamiento territorial. Por eso tenga una actitudabierta y respetuosa y tome la decisión de ver que en la diferencia se encuentra la fuentede crecimiento, adaptación y de sobrevivencia.

Pero ¿cómo pasar del discurso a la práctica en relación con lo cultural y el trabajo endesarrollo rural y áreas protegidas?, generalmente las culturas tradicionales tienen unavisión integral de su entorno y poseen sistemas regulatorios para la administración derecursos naturales y formas de producción en muchas ocasiones adaptadas a espaciosnaturales específicos, mediante el fomento a la conservación de las culturas tradicionales,a través del intercambio de conocimiento o posibilidades de encuentro entre iguales el usode metodologías apropiadas que propendan por el respeto, valoración y reconocimientodel conocimiento propio Busquemos “El multiculturalismo no consistente en unafragmentación de la sociedad en comunidades encerradas en sí mismas que solo estaríanligadas entre sí por el mercado o incluso por la segregación y la guerra santa, la guerra declases, de naciones, de religiones o de sexos. Sino definido como aquella combinación enun territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural mediante intercambiosy comunicaciones entre actores que utilizan diferentes categorías de expresión analítica einterpretación”.

Conciencia y responsabilidad sobre la transformación de los paisajes y laadopción del principio de precaución.

Para todos son claros los impactos de los cultivos ilícitos, a nivel ambiental lacontaminación de fuentes de agua, deforestación y fragmentación del bosque, entre otros,a parte de la erosión de las relaciones familiares y comunitarias; sin embargo, ¿somos losuficientemente conscientes de los impactos generados por los sistemas productivosintensivos y/o monocultivos?

¿Comprendemos como la intervención tecnológica, centrada únicamente en losrendimientos económicos y basada en una visión solitaria de cada unidad productiva,contribuye de forma determinante en la transformación radical de los paisajes y en lageneración de conflictos locales que trascienden a las regiones?, tales como la eliminacióndel flujo entre ecosistemas, la disminución de la regulación hídrica entre veredas,municipios y departamentos, ocasionada por el represamiento de aguas para las grandesfactorías, dejando a otras unidades productivas o ecológicas sin el suministro de estelíquido, hecho que ocasiona pérdidas económicas y extinción de ecosistemas o especies; lacontaminación hídrica aguas abajo de las unidades productivas por agroquímicos ydesechos agrícolas (afectando agua para el consumo de la población, actividades como lapesca, ecoturismo, etc.), la desecación de humedales (pantanos y ciénagas) y destrucciónde masas boscosas para ampliación de la frontera agrícola, así como para el suministro deleña o postes para el mantenimiento de cercados, la introducción de especies foráneasque en algunos casos han resultado invasoras y/o depredadoras de especies nativas.

¿Cuántos de nosotros estamos en este momento incorporando a nuestros costos deproducción las tasas retributivas por uso de agua, o efectivamente estamos aportandopara las acciones de conservación de áreas protegidas en nuestros municipios? ¿Acaso

Page 53: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5511 --

estamos adoptando medidas de conservación en nuestros predios? ¿Usted como dirigentepolítico (concejal, alcalde, gobernador o presidente), hasta donde ha asumido suresponsabilidad de generar un territorio viable ambiental, social y económicamente?,donde el sector rural sea fuerte y articulado a áreas de conservación y donde los centrosurbanos sean generados a partir de la capacidad real de acogida ambiental. De hecho, eslógico suponer que estas acciones rebasan un periodo político y tal como lo recomienda elINDH, 2003, “solo con una perspectiva integral, con un fuerte sentido de lo público, conun hacerse cargo del asunto , con una clara voluntad de inclusión, con un tratamientojusto de la otra colombia , con una limpieza de los poderes regionales, con un plenorespeto al Estado de derecho y con una respuesta desde el núcleo del sistema político seráposible construir la paz firme y duradera”.

Así mismo, teniendo en cuenta que en el plano regional, el Municipio representa no solo laforma de gobierno más cercana a la comunidad objeto de las acciones del Estado, sino lainstitución político administrativa que configura la "mínima expresión política de lasinstituciones del estado y del aparato burocrático, gestor local de las definicionesnacionales y mediador entre estás y los objetivos de la sociedad local", es necesarioconsiderar que la relación municipio - medio ambiente, debe partir de la doble condicióndel municipio como entidad territorial donde se establecen competencias y jurisdicciones ycomo unidad político administrativa que asume la representación legítima de la sociedadlocal y gestiona su patrimonio en la búsqueda de mayor bienestar e integración, en elcontexto de la sociedad nacional.19

Resolución de conflictos, la vida y la inclusión como principios de actuación.

El conflicto inicio cuando creímos ser los únicos con derecho a existir, cuando codiciamoslas habilidades o bienes de otros, cuando nos atemorizamos frente a la diferencia; fue asícomo la tierra paso de ser nuestra madre a ser un factor productivo, desplazamos al osodel bosque andino, al tigre de las selvas, cuando secuestramos a las crías de primates ytortugas para que fuesen nuestras mascotas, cuando encarcelamos las aves y lescortamos las alas, cuando comenzamos a clasificar entre animales y plantas buenas ymalas, bonitas y feas o como benéficas o peligrosas y a estas últimas las eliminamos.

Trabajo en equipo con visión integral no sectorial en el ordenamientoterritorial.

Partiendo del hecho que los ecosistemas son comunes a la conservación y al desarrollorural y que en ellos se sustenta el territorio. Y en virtud a que la vida tiene muchoscomponentes es necesario que seamos capaces de comprender la complejidad, a partir dediferentes puntos de vista, sistemas de conocimiento y formas de adaptación. Unido aesto, se presenta como reto la comunicación fluida, sencilla y clara que permita que todoslos actores compartan ideas y concreten acciones. Para ello se requieren metodologíasque reconozcan la diferencia y permitan la participación de todos los actores. Partiendo de“una visión consensual, de integración de los factores ecológicos, económicos y sociales

19 Cabeza M. H. y Briceño, M. 1997. “Municipio, ordenamiento territorial y ambiente”. OICI- CiepreUniversidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Page 54: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5522 --

de manera equitativa. En pos de la conservación y uso sostenible de los recursosnaturales, junto a la participación equitativa en los costos y beneficios”.20

El financiamiento, la articulación sector ambiental y rural.

Tanto como las áreas de conservación vienen haciendo un ejercicio de destinar recursospara sistemas productivos sostenibles, se requiere fortalecer el aporte de los sectoresproductivos a las acciones de conservación. Los sectores rural y ambiental debendesarrollar una estrategia conjunta que les permita en el mediano y largo suposicionamiento en la política de estado nacional, teniendo en cuenta que son los sectoresprimarios de la estructura productiva que debiesen ya tener garantizada su operatividadpara que el resto de la economía pueda funcionar, ya que en ellos está las posibilidadesde generación de empleo y resolución de conflictos.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), las Zonas de Amortiguación, las actualesÁreas de Manejo Especial y la Reservas Naturales, son una oportunidad para ganarespacios en el ordenamiento ambiental territorial y en el posicionamiento político de estossectores.

33..33.. MMAARRCCOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

El marco institucional inicia recordando que la formulación del Plan REP para la cuencaaportante del embalse URRA I, es el producto de una consulta interinstitucional, ver matrizresumen de alternativas sustitutivas propuestas (anexo 1).

Se resalta que la elaboración de una propuesta REP es producto del trabajo conjunto entreel Parque Nacional Natural Paramillo y la Empresa URRA S.A. E.S.P.

De igual forma se resalta que la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú ySan Jorge, estuvo informada todo el tiempo del proceso y se integró a este en su etapafinal, pero que conoce plenamente el proyecto.

La implementación, el seguimiento y el monitoreo de la propuesta REP, será un trabajointegrado entre la Empresa URRA S.A. E.S.P. y el Parque Nacional Natural Paramillo, comose expone a lo largo del presente documento, dando respuesta a las solicitudes delentonces Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Igualmente se resaltaque a este proceso podrá unirse, en el momento en que lo estime conveniente, laCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS.

Adicionalmente, la implementación del Plan REP, aunque no está condicionada a lainversión de otras instituciones, pues las metas que estén en cabeza de la Empresa seránfinanciadas en su totalidad con recursos de URRA S.A. E.S.P. en el cumplimiento de sus

20 UICN, 2000. Recomendaciones de política: Enfoque de ecosistemas. Montreal, Canadá.

Page 55: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5533 --

compromisos de Licencia Ambiental, deja la puerta abierta para que se adhieran todasaquellas Entidades que así lo consideren, cuya financiación y trabajo harán que elproyecto llegue a muchas más áreas.

En todo caso y aunque no se está condicionando la puesta en marcha del diagnostico yformulación del Plan REP al apoyo financiero de otras entidades diferentes a URRA, sí segestionará la cooperación y apoyo de otras Entidades, mediante el intercambio deinformación, conocimiento y experiencia, algunas de estas son: PNN Paramillo(MAVDT_UAESPNN) en primera instancia, CVS, Corantioquia, Corpourabá, Alcaldías deTierralta, Peque e Ituango, Gobernación de Córdoba y Antioquia, IGAC, INCODER,autoridades del Resguardo Indígena Embera-Katio del Alto Sinú, y organizacionescampesinas de la zona (JACs), entre otras.

Page 56: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5544 --

44.. OOBBJJEETTIIVVOOSS

44..11.. OOBBJJEETTIIVVOO GGEENNEERRAALL

Contribuir a la conservación de bienes y servicios ambientales en la zona de ReservaForestal del Pacifico, el PNN Paramillo y su Zona Aledaña, a través de la restauraciónecológica participativa de áreas estratégicas para la conservación, en sectores puntualesdel entorno del embalse URRA I, orientada al desarrollando de conectividades entre estasy con el PNN Paramillo y bajo el modelo de unidades sostenibles de conservación.

44..22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS EESSPPEECCÍÍFFIICCOOSS

Elaborar el diagnóstico ambiental de la cuenca aportante al embalse URRA I, efectuandoel análisis de los disturbios, identificación de limitantes, tensionantes y potenciadores derestauración, para finalmente definir y caracterizar las áreas estratégicas de conservación,conectividades entre estas y con el PNN Paramillo; así como las áreas de apoyo a laconservación.

Formular el plan de acción para la restauración ecológica participativa de las áreasestratégicas de conservación del entrono del embalse URRA I, a través de procesos desocialización, participación y concertación, orientado al desarrollo de conectividades entreestas y con el PNN Paramillo, y en el marco de implementación de unidades sostenibles deconservación.

Formular el plan de seguimiento y monitoreo del plan de acción para la restauraciónecológica participativa de las áreas estratégicas de conservación del entrono del embalseURRA I.

Implementar el plan de acción para la restauración ecológica participativa de las áreasestratégicas de conservación en el entorno del embalse URRA I, en aquellas áreaspriorizadas y definidas como responsabilidad de URRA S.A. E.S.P. en el cumplimiento delos requerimientos ambientales asociados a la Licencia ambiental para el llenado yoperación del la Central Hidroeléctrica URRA I.

Formular el plan de seguimiento y monitoreo para el plan de acción para la restauraciónecológica participativa de las áreas estratégicas de conservación en el entorno del embalseURRA I.

Page 57: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5555 --

Implementar el plan de seguimiento y monitoreo para el plan de acción para larestauración ecológica participativa de las áreas estratégicas de conservación en elentorno del embalse URRA I, en aquellas áreas priorizadas y definidas comoresponsabilidad de URRA S.A. E.S.P. en el cumplimiento de los requerimientos ambientalesasociados a la Licencia ambiental para el llenado y operación del la Central HidroeléctricaURRA I.

Desarrollar todo el proceso en un marco de socialización, concertación y participación anivel comunitario, de entidades y del comité interinstitucional.

Page 58: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5566 --

55.. EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

De acuerdo a los objetivos expuestos anteriormente, el proyecto se estructura en lossiguientes componentes:

Socialización y difusión. Consiste en la información y comunicación de aspectosgenerales y puntuales del proyecto, en diferentes instancias (AutoridadesCompetentes, Instituciones, Comunidad) y en diferentes momentos de acuerdo alavance en la implementación del proyecto. Este componente es transversal a todo eldesarrollo del proyecto.

Diagnóstico Ambiental e identificación de áreas estratégicas deconservación. Es una herramienta para obtener información de la zona a fin deorientar los procesos de zonificación, manejo, seguimiento y monitoreo de las accionesde manejo. Comprende dos etapas:

Caracterización del paisaje, la cual contempla el levantamiento de una línea base,tanto de las características de la zona como de los procesos de ordenación yaefectuados, a nivel de consulta de información secundaria y con el levantamiento deinformación primaria. Posteriormente se plantea la elaboración de análisis multicriterio,considerando componentes como fisiografía, geomorfología, geología, pendientes,edafología y agrología, hidrografía, cobertura y uso actual del suelo, usosrecomendados del suelo, aptitud forestal, etc. Finalmente la caracterización delpaisaje contempla el análisis del disturbio, potencialidades de restauración, modelaciónde redes de conectividad estructural, a fin de determinar corredores de conexión entrelas áreas objeto de conservación y entre estas con el PNN Paramillo, teniendo unaprimera aproximación a las áreas estratégicas de conservación.

Caracterización biofísica y socio-económica. El trabajo se especifica en las áreasdefinidas como objeto de conservación, donde se efectúa una caracterización biofísica,social y económica, mediante el levantamiento de información primaria, que permitaintegrar nuevas variables al análisis multicriterio inicial para poder finalmente definirlas áreas estratégicas de conservación, sobre las que se implementará el Plan deAcción y general la línea base para el diseño e implementación del plan deSeguimiento y Monitoreo al Plan de Acción.

Formulación y concertación de la planificación del manejo en el área detrabajo. En este componente del proyecto se elabora de manera concertada lossiguientes procesos: zonificación forestal del las áreas estratégicas de conservación,integración de ejercicios previos de ordenamiento de la zona y manejo predial,

Page 59: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5577 --

definición de propuestas de reglamentos de usos del suelo, elaboración del plan deplan de acción para la conservación y conectividad de las áreas forestalesseleccionadas y de estas con el PNN Paramillo, y la elaboración del plan deseguimiento y monitoreo del Plan de Acción.

Implementación de un plan de acción. La puesta en marcha de todas las medidasde restauración contempladas dentro del plan para conservar las áreas forestalespriorizadas, denominadas áreas estratégicas para la conservación, dentro del sistemassostenibles de conservación, que involucran acciones de preservación, restauración yuso sostenible; en aquellas áreas priorizadas y definidas como responsabilidad deURRA S.A. E.S.P. en el cumplimiento de los requerimientos ambientales asociados a laLicencia ambiental para el llenado y operación del la Central Hidroeléctrica URRA I.

Puesta en marcha del programa seguimiento y monitoreo. Contempla lasacciones de verificación del cumplimiento de las actividades y efectividad de lasmedidas implementadas. Este programa dará las herramientas para continuar con eldesarrollo de las actividades, hacer los ajustes que sean necesarios, evaluar desde elpunto de vista de las comunidades el proyecto, presentar informes a los entes decontrol y Autoridades Ambientales, entre otros.

Page 60: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5588 --

66.. ÁÁRREEAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

66..11.. UUBBIICCAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

En términos generales el proyecto se desarrollará en la cuenca alta del río Sinú, aportanteal Embalse URRA I, que se localizada entre los departamentos de Córdoba y Antioquia, enjurisdicción de los municipios de Tierralta y Valencia (departamento de Córdoba), Ituangoy Peque (departamento de Antioquia).

Fuente. Los autoresFigura 6. Localización de la cuenca alta del rio Sinú

Page 61: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 5599 --

66..22.. ÁÁRREEAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA -- EESSCCEENNAARRIIOOSS DDEE TTRRAABBAAJJOO

Entendiendo que el área de influencia del proyecto es el espacio o referente geográficogeneral determinado por la cuenca aportante al Embalse URRA I, es preciso aclarar quehay una diferenciación de zonas (escenarios de trabajo), en la cuales el proyecto tienealcances específicos. Estas dos áreas de trabajo o escenarios son:

66..22..11.. ZZoonnaa ddee iinnfflluueenncciiaa ggeenneerraall ddeell pprrooyyeeccttoo

Corresponde a la totalidad de la cuenca aportante al embalse URRA I, 460.000 Ha, en estaárea se efectúa el diagnostico ambiental a nivel de paisaje.

66..22..22.. ZZoonnaa ddee iinnfflluueenncciiaa eessppeecciiffiiccaa ddeell pprrooyyeeccttoo

Corresponde a la totalidad de la cuenca aportante al embalse URRA I, sin considerar elPNN Paramillo y el Resguardo Indígena Embera Katio del Alto Sinú, ya que estos cuentanya con su plan de manejo y plan de restauración ecológica respectivamente, ambos planescontaron con el apoyo financiero de URRA S.A. E.S.P. En el área específica del proyecto seefectúa el detalle del diagnóstico ambiental a nivel biofísico y social, determinación deáreas estratégicas de conservación, formulación e implementación del Plan REP y suconsecuente plan de seguimiento y monitoreo.

Es importante mencionar que esta área del entorno del Embase hacen parte de la Zona deReserva Forestal del Pacifico (ZRFP) y sobre esta misma se debe declarar la zonaamortiguadora del PNN Paramillo. Las coordenadas que encierran la zona de trabajo en elentorno del embalse (por fuera del área protegida) son:

Page 62: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6600 --

Fuente. Los autoresFigura 7. Área de influencia del proyecto

Para los dos escenarios de trabajo expuestos anteriormente; es decir, para toda el área deinfluencia del proyecto se realizará el levantamiento del mapa de cobertura y uso actualdel suelo, análisis de distribución de coberturas, cuencas y microcuencas, análisis dedisturbio a nivel de paisaje, y los análisis de conectividad entre áreas objeto deconservación y, entre estas con el PNN Paramillo, tal cual se detalla en el capítulo deaspectos metodológicos. Con esta área tan amplia se pretende tener información confiablesobre el estado de la cobertura y uso actual del suelo, a fin de efectuar el análisis espacialde distribución de coberturas y microcuencas y la determinación de relaciones deconectividad, acciones claves en la formulación e implementación de las medidas demanejo, definición de metas y determinación del sistema de indicadores ambientales.

Tener la totalidad del área de influencia cubierta, levantada por un sensor remoto, esdejar una herramienta base para los procesos de ordenación y monitoreo a los recursosnaturales en la zona, que sea insumo, no solo para la toma de decisiones en el manejo deeste proyecto, sino para el manejo sostenible de las área forestales del Alto Sinú, estesería el aporte del proyecto, que hace la Empresa URRA, a las entidades que tieneninfluencia en la cuenca alta del Rio Sinú, en concordancia con los principios del POMCASinú, el POF de Córdoba, el PBOT de Tierralta, el EBOT de Valencia y atendiendo los

Page 63: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6611 --

lineamientos de este en materia de Áreas Estratégicas, líneas de ordenación y en si delPlan de Acción.

En la zona definida como entorno del Embalse URRA I, este proyecto tendrá un alcancemayor, puesto que a partir de la caracterización del paisaje se definirán áreas estratégicaspara la conservación en las que se desarrollarán caracterizaciones bio-físicas y socio-económicas más detalladas, así como un análisis especifico del disturbio y las posibilidadesde restauración y posteriormente se implementarán las acciones de manejo de que sedefinan.

Page 64: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6622 --

77.. BBEENNEEFFIICCIIAARRIIOOSS

El proyecto REP tiene un marco amplio de beneficiarios, por enmarcarse en la parte altade la cuenca del Rio Sinú:

1. Los habitantes de la Cuenca del Rio Sinú, pues se protege la biodiversidad y alproteger las zonas altas, se está contribuyendo a la regulación del ciclo hidrológico,ayudando al control de inundaciones, contribuyendo a conservar el agua que abastecebuena parte de los acueductos de la cuenca, conservando las riquezas ecosistémica,paisajísticas, de fauna y flora de los cordobeses y sucreños. Los municipios beneficiadosson: Tierralta, Valencia, Montería, San Carlos, Cereté, San Pelayo, Ciénaga de Oro Cotorra,Chimá, Momil, Purísima, Lorica; Chinú, San Andrés de Sotavento, Sahagún, San Bernardodel Viento y San Antero en el departamento de Córdoba, Sampués y Sincelejo en eldepartamento de Sucre, Ituango y Peque en el departamento de Antioquia.

2. El Parque Nacional Natural Paramillo. Ya que con la alternativa sustitutiva searroja una importante información, herramienta clave para la planificación de las medidasde manejo y seguimiento al ecosistema forestal del Parque, se contribuye al proceso deconsolidación del área amortiguadora que debe desencadenar en su determinación(delimitación y declaratoria) y reglamentación (zonificación, reglamentación, gestión),aporta al cumplimiento de los objetivos de amortiguación y de las zonas amortiguadoras,que están definidos como:

Mitigar los impactos negativos de factores externos hacia el interior del áreaprotegida

Prevenir la expansión de procesos de alteración hacia el interior del área protegida Aportar a la protección de procesos ecológicos, poblaciones biológicas y otros

valores de conservación señalados en el Plan de Manejo del área protegida. Aportar a la preservación y restauración de la biodiversidad en el entorno del área

protegida. Aumentar la conectividad ecológica local y regional y contribuir al ordenamiento

ambiental de la región en el marco del Sistema Regional de Áreas Protegidas.

3. La Empresa URRA S.A. E.S.P. ya que la alternativa sustitutiva contribuye en lareducción de los procesos denudativos del suelo, disminuyendo la sedimentación delembalse, contribuyendo a la vida útil de este; aporta a la conservación del agua, materiaprima de la Central Hidroeléctrica; le permite a la Empresa ajustar sus compromisosambientales a las necesidades de la Cuenca, convirtiéndose en un ente articulado ycumplidor de los lineamientos trazados a nivel regional y local.

Page 65: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6633 --

4. Los habitantes del entorno del embalse URRA I. Específicamente de loscorregimientos de Crucito, Batata y Frasquillo en el Municipio de Tierralta, y Miel, SantoDomingo y Guaduales en el Municipio de Valencia. Al recibir directamente todos losbeneficios de conservar los ecosistemas forestales y los recursos naturales asociados aeste en su zona. Al hacer uso sostenible de su territorio garantizando la permanencia delrecurso para su descendencia. Al recibir directamente todo el desarrollo en capacitación,instalación de sistemas sostenibles de conservación, modelos productivos, etc.

5. Las diversas entidades Regionales, Municipales y Locales. Que tendrán en larealización de la alternativa sustitutiva el inicio de la implementación de las algunasmedidas identificadas en los diferentes planes, programas y proyectos de las herramientasde planificación regional, municipal y local; lo cual debe ser el motor y la invitación paracontinuarlo. Estas entidades son principalmente la CVS, Alcaldía de Tierralta y Alcaldía deValencia.

Page 66: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6644 --

88.. AASSPPEECCTTOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS

88..11.. EESSTTRRUUCCTTUURRAA MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCAA DDEE LLAA PPRROOPPUUEESSTTAA

Como se especificó en el capitulo anterior, el proyecto REP, se desarrollará en variasetapas que requieren elementos metodológicos diferenciados para cada una de ellas, estasetapas son:

Diagnóstico Ambiental e identificación de áreas estratégicas de conservación Planificación del manejo (Elaboración del Plan de Acción que contiene los proyectos

específicos). Implementación del plan de acción a través de los proyectos específicos. Formulación y puesta en marcha de un programa monitoreo y seguimiento.

Todas estas etapas enmarcadas en un claro y permanente proceso de socialización.

A su vez estas etapas se integran en tres fases, como lo muestra la siguiente figura.

Fuente. Los autoresFigura 8. Estructura metodológica del proyecto

Page 67: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6655 --

88..22.. SSOOCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY CCOONNCCEERRTTAACCIIÓÓNN

La socialización y concertación cumple un propósito fundamental, que es el de socializar(comunicar, informar) y concertar (acordar), los principales aspectos relacionados con lapropuesta de trabajo que se va a realizar. Resultado de esta primera etapa es propiciar losacuerdos y las decisiones conjuntas que le darán la viabilidad al proceso. Este proceso desocialización y concertación es continuo y permanente a lo largo del desarrollo de lapropuesta, es un componente transversal al desarrollo del proyecto.

88..22..11.. EEssttrraatteeggiiaass

La viabilización social e institucional se trabajará a través de la definición de tresestrategias fundamentales como se puede ver en la figura 11:

Fuente. Los autoresFigura 9. Viabilización social e institucional del proyecto

88..22..11..11.. LLaa ccoommuunniiccaacciióónn

Involucrará a todos los sujetos de derecho dentro del proceso que se quiere adelantar. Será un proceso formal para posibilitar la identificación clara por parte de los

beneficiarios de esta propuesta, respecto al actor institucional que convoca. Un proceso efectivo de comunicación en el sentido de la comprensión del mensaje que

se quiere transmitir, para generar transparencia y confianza entre las partes a travésde la veracidad y la oportunidad de la comunicación transmitida (información).

Debe incluir a todos los responsables del proceso, como una manera de asumir loscompromisos de manera clara ante los actores.

Page 68: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6666 --

La información será contextualizada y pertinente tanto a nivel técnico, cultural y socialcomo a nivel legal y político.

88..22..11..22.. LLaa iinnffoorrmmaacciióónn

La información debe cumplir varios propósitos:

Ampliar y detallar la información suministrada durante el proceso comunicativo; Propiciar continuidad en la comunicación en tanto se mantenga una memoria de la

información y los compromisos asumidos por los corresponsables; Mantener en medio impreso las direcciones y formas de comunicación de las partes en

relación con todos los procesos involucrados; Apoyar procesos de comunicación interna entre los actores sociales involucrados en el

proceso;

88..22..11..33.. LLaa ccoonncceerrttaacciióónn

La concertación se propone desde la comprensión de varios elementos:

El reconocimiento que los sujetos de derechos no son sujetos pasivos en lainformación y comunicación sino que tienen perspectivas, posiciones yrecomendaciones acerca de la forma cómo se deben abordar los proyectos deordenamiento desde su rol específico.

La claridad que el proceso de negociación con las comunidades y autoridadescompetentes en esta fase inicial es más bien un proceso de reconocer que lasocialización y difusión pueden generar interacción con los actores sociales y en estamedida grados de confianza y aceptación mutua en el proceso.

Claridades en torno a los alcances de las diferentes fases por parte del PNN y la CVS ycon ello claridades en torno a los aspectos que pueden consensuarse frente a ladifusión y socialización.

Para operativizar el proceso de socialización se definirá unos mecanismos que permitan eldesarrollo de talleres, mesas de trabajo etc. Para eso deben elaborar una guía de trabajoen donde se especifiquen, los sitios de encuentro, el nuero de eventos, las herramientasmetodológicas a utilizar, el tiempo específico, recursos requeridos detallados y resultadosesperados.

88..22..22.. EEsscceennaarriiooss

La socialización y concertación presenta dos escenarios y momentos diferenciados deactuación, a saber:

88..22..22..11.. EEsscceennaarriioo iinnssttiittuucciioonnaall

Es la socialización con instituciones de injerencia en el área donde se desarrollará elproyecto, MAVDT, INCODER, CVS, Alcaldía de Tierralta, Alcaldía de Valencia, IGAC, entre

Page 69: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6677 --

otros. El objetivo es dar a conocer el proyecto, concertar a nivel de planificación yarticulación con ejercicios de ordenación vigentes, informar resultados del proyecto, entreotros. El segundo objetivo de la socialización a nivel institucional es invitarpermanentemente a las instituciones a vincularse al proyecto, para ampliarlo en área yavalar y consolidar el ordenamiento ambiental y manejo de la zona de reserva forestal delPacifico y la zona amortiguadora del PNN Paramillo.

88..22..22..22.. EEsscceennaarriioo ccoommuunniittaarriioo

Es un espacio de trabajo comunitario con actividades definidas para diferentes momentos.Un primer momento es para dar a conocer el proyecto (objetivos, fases, ejecutores, etc.) yla forma en que beneficia el ambiente natural y social es decir a las comunidades. Estaserá una presentación institucional de URRA S.A. E.S.P. y el PNN Paramillo; ante losbeneficiarios, en la que se expongan la misión, las competencias, las jurisdicciones y lapropuesta de trabajo que se pretende desarrollar. De esta actividad se espera que losusuarios tengan un panorama claro de dicha propuesta y acerca del quehacer de cada unade las entidades.

Un segundo momento se presenta durante el diagnóstico ambiental, el cual arroja lainformación importante desde el punto de vista de las comunidades sobre el entornobiofísico y social.

Un tercer momento coincide con la planificación del manejo, permite identificar los actoresdirectos con los cuales se debe planificar y concertar el manejo.

Estos dos últimos momentos se constituyen en espacios compuestos de diversas jornadasde acercamiento, consulta y concertación con las comunidades.

El cuarto momento se constituye en las diversas jornadas a lo largo de la implementacióndel plan de acción, donde se presentan los resultados del proyecto y se hace unaevaluación general (seguimiento y monitoreo) desde el punto de vista de las comunidades.

88..33.. DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO AAMMBBIIEENNTTAALL EE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE ÁÁRREEAASSEESSTTRRAATTÉÉGGIICCAASS DDEE CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN

El diagnóstico ambiental se hará a escala 1:25.000. Es importante mencionar que en elanálisis de la información y en los procesos cartográficos que se desarrollen en el marcode la implementación del proyecto REP se tendrán en cuenta los lineamientos planteadosen el estudio “ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia” (MAVDT, IGAC;IDEAM, Instituto Humboldt, IIAP, INVEMAR, SINCHI, 2007), así como toda la normatividady lineamientos metodológicos establecidos para el país, a través del Instituto GeográficoAgustín Codazzi y el geodatabase de la ANLA.

En el área específica del proyecto, lo que se quiere es un diagnóstico ambiental queincluya un primer ejercicio de caracterización biofísica a nivel del paisaje que debe

Page 70: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6688 --

identificar áreas objeto de conservación y posteriormente, dentro de estas unacaracterización más detallada de los componentes bio-físico y socio-económico, a fin deobtener áreas estratégicas de conservación con funcionalidades ecológicas particulares(corredor, una reserva, etc.); es decir, áreas puntuales donde se debe hacer unaplanificación para el manejo y luego implementar a través de proyectos las accionesespecíficas para estas áreas. En la figura siguiente se sintetiza y esquematiza la estructuradel diagnostico ambiental.

Fuente. Los autoresFigura 10. Niveles de acción del proyecto

A continuación se especifican cada una de la sub-etapas de proceso de diagnósticoambiental.

88..33..11.. CCaarraacctteerriizzaacciióónn bbiiooffííssiiccaa aa nniivveell ddeell ppaaiissaajjee

88..33..11..11.. LLeevvaannttaammiieennttoo yy mmaanneejjoo ddee IInnffoorrmmaacciióónn sseeccuunnddaarriiaa

La compilación de la información secundaria disponible de la zona de influencia de lapropuesta es el primer paso en esta etapa del proceso de diagnóstico, además de la

Page 71: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 6699 --

recopilación juega un papel fundamental la homologación de la cartográfica básica ytemática existente de la zona de interés.

En general esta etapa consiste en realizar la recopilación de información secundaria, esdecir, documentos (incluidos planes y/o ejercicios de zonificación y ordenación), informestécnicos, cartografía (básica y temática) que haga parte de los diferentes instrumentos deplanificación o estudios desarrollados en el área objeto de estudio sobre el medio natural ysocial. De igual forma se debe realizar el inventario de la información cartográficaexistente tanto en formato análogo como digital, así como el análisis de estado de estainformación; en primer lugar se hace necesario realizar un barrido minucioso, mediantevisitas a cada una de las entidades generadoras de esa información secundaria, con el finde identificar los diferentes estudios que han arrojado como resultado informacióncartográfica. Paralelo a este proceso se debe recopilar dicha información a través de losmecanismos que para tal fin tengan establecidas las entidades.

Como mínimo se debe contar con la siguiente información, de la que se tieneconocimiento de su existencia y se considera de gran importancia para los análisis delpresente proyecto:

Mapa de suelos generado por el IGAC Mapa de ecosistemas generado por la CVS y el IAvH. Mapa de comunidades vegetales generado por la CVS y ICN-UNAL. Mapa de zonas de riesgo generado en el diagnóstico del nuevo PBOT de Tierralta y

Valencia. Mapa de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico (ZRFP) en el área de estudio y

categorías de zonificación propuesta por el Instituto de Investigaciones del Pacifico(IIAP).

Mapa de división político-administrativa (departamento, municipio, corregimiento,vereda) generado en el diagnóstico del nuevo PBOT de Tierralta y Valencia.

Mapa de áreas prioritarias para la conservación del Caribe Colombiano, Portafolio delSIRAP Caribe.

Mapa de zonificación forestal definido en Plan de Ordenamiento Forestal (POF) deldepartamento de Córdoba.

Mapa geológico y de concesiones mineras.

A continuación se describe el proceso de homologación de la cartografía básica y temáticaque se encuentre en la zona:

1. Homologación de la información digital recopilada a un mismo sistemade referencia geodésico de acuerdo con los parámetros establecidos porel IGAC para tal fin. Dentro de éste ítem se debe hacer una revisión minuciosaque permita establecer el sistema de referencia utilizado, es decir, se debeidentificar el origen utilizado para la digitalización o elaboración del mapa; en laeventualidad que el sistema de referencia no se ajuste a los nuevos parámetrosestablecidos por el IGAC, es decir, Proyección Magna, se debe realizar la re-proyección de la cobertura revisada, teniendo en cuenta los parámetros

Page 72: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7700 --

establecidos para tal fin. Toda la información cartográfica debe cumplir losrequerimientos del Geodatabase de la ANLA.

2. Hacer que la cartografía disponible cumpla con los estándares decontinuidad y superposición. Una vez culminada la revisión y homologación desistemas de referencia se debe realizar la estandarización de la información de talforma que cumpla los requerimientos mínimos de calidad en lo que se refiere a lacontinuidad de las capas geográficas, es decir, que elementos como red hídrica,vías y curvas de nivel, -por mencionar algunas de ellas- empalmenadecuadamente, también es fundamental que exista coherencia en cuanto asuperposición de las capas, es decir, que no existan desplazamientos entre éstas yque afectan significativamente la calidad de la información geográfica, como porejemplo curvas de nivel versus drenajes.

3. Que cada elemento dentro de la capa de información tenga unageometría definida y que a la vez cada elemento tenga características oatributos vinculados. Parte fundamental del proceso de estandarización yestructuración de la información es garantizar que la información este acorde a losobjetos que representa, esto teniendo en cuenta la escala a la cual se hayaelaborado. En este sentido todos los elementos que se encuentren representadoscon geometría de puntos, líneas o polígonos deberán mantenerse idénticos, peroaplicando las validaciones topológicas que requieran de acuerdo a cada caso, conello se garantiza que cada una de éstas geometrías esté en una capa individual. Deigual forma cada capa deberá contener los atributos que permitan lacaracterización de los elementos representados, para ello se deben crear loscampos que sean necesarios, así como su diligenciamiento, de tal forma que secuente con una cartografía consistente para la base de datos del proyecto.

88..33..11..22.. CCaarraacctteerriizzaacciióónn BBiiooffííssiiccaa aa nniivveell ddee ppaaiissaajjee

Entendiendo que el resultado final durante esta sub-etapa del diagnóstico ambiental esobtener las áreas objeto de conservación, entonces el primer trabajo de este ejercicio eslistar la información requerida para definir dichas áreas, los cuales son: Cobertura y usoactual del suelo, Fisiografías, Geomorfología, Pendientes, Hidrogeográfia, Zonas de riesgopor erosión y remoción en masas, Edafología, comunidades vegetales, unidades depaisaje, ecosistemas de Córdoba, POF, SIRAP Caribe, delimitación y zonificación de laZRFP, PBOT Tierralta y Valencia, POMCA Rio Sinu, entre otros. La información secundariaempleada demanda procesos de complementación y validación a través de las imágenesremotas adquiridas para el proyecto y las verificaciones en campo que se estimennecesarias.

IInnvveennttaarriiaarr yy aaddqquuiirriirr llaa iinnffoorrmmaacciióónn ssaatteelliittaall aaddeeccuuaaddaa ppaarraa eell pprrooyyeeccttoo

Dadas las características del proyecto, se define, como escala de trabajo apropiada ysuficiente 1:25.000. Se determina que se requiere un sensor remoto que permita:levantamiento de cobertura y uso, análisis de conectividad dentro de modelos de

Page 73: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7711 --

restauración y análisis de distribución espacial de microcuencas y algunas apreciacionessobre la geomorfología como elementos clave dentro de los análisis de paisaje yconectividades, por lo que las imágenes satelitales ofrecen una buena fuente deinformación.

Esta etapa consiste en realizar el inventario de imágenes de satélite en dos instancias:aquellas existentes en el banco nacional de imágenes y las disponibles en las empresasque se encuentran autorizadas para la distribución de este tipo de imágenes en el país.De esta consulta se deben identificar las imágenes más adecuadas por su temporalidad,resolución y cubrimiento de tal forma que puedan ser compartidas (si provienen del banconacional de imágenes) y/o adquiridas (si se deben comprar a una empresa autorizada).Dentro de esta misma etapa deberá contemplarse la adquisición de imágenes radar(Aster) de ser necesarias para generar la cartografía básica de aquellas áreas queactualmente no disponen de ella, es decir para generar el modelo digital del terreno.

Se debe tener en cuenta que los detectores recomendados que permiten obtenerinformación valiosa por su resolución son: sensores orbitales (SPOT) capaz de obtenerimágenes de 100 por 100 km2, con un elemento de resolución de 10 por 10 m2, es decir,que el área mínima de observación del sensor es de 10 m por lado. Las plataformas másmodernas, IKONOS y QUICKBIRD, pueden generar imágenes con elementos de resoluciónde 1 x 1 m2, abarcando escenas de 60 x 60 km2. Con el desarrollo de detectores de graneficiencia y de bajo costo, es posible generar imágenes de gran detalle desde plataformasorbitales, con resoluciones comparables a las que produce un sensor montado en unaplataforma aerotransportada y a un costo mucho menor. Además, las plataformasorbitales presentan ahora capacidad para producir pares estereoscópicos de una mismaescena, permitiendo con esto la producción de modelos digitales de elevaciones entiempos muy cortos. Los pares estereoscópicos son producidos por los satélites SPOT yASTER. (Lira, 2010).

GGeenneerraacciióónn ddeell mmooddeelloo ddiiggiittaall ddeell tteerrrreennoo

Consiste en la actualización de cartografía básica en las áreas sin cobertura actual. Paraaquellas áreas en las cuales no exista información cartográfica básica se deben generar apartir de las imágenes satelitales y de radar los ajustes necesarios en cuanto a red hídrica,y curvas de nivel. Que luego serán validados con puntos de control en campo, trabajodescrito en el ítem siguiente. Integrando la información de los sensores remotos y elcontrol el campo se debe generar el modelo digital del terreno a escala 1:25.000.

LLeevvaannttaammiieennttoo ddee ccoobbeerrttuurraa

El proyecto se basa en la aplicación de las fases de la metodología para la interpretaciónde las imágenes de satélite (IGAC, 2005) y en la categorización de la cobertura y uso delsuelo de acuerdo a los lineamientos del IDEAM, 2010 en el estudio denominado “LeyendaNacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE LandCover adaptada paraColombia Escala 1:100.000”, teniendo en cuenta que acorde a los productos adquiridos seclasificarán las unidades según el nivel de interpretación que se pueda obtener.

Page 74: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7722 --

En términos generales la metodología para la interpretación de las imágenes de satélite(IGAC, 2005), se puede puntualizar en los siguientes procedimientos:

Lectura de la imagen. Se tipifican las áreas correspondientes. Esta primera etapapermite la definición de las grandes unidades, en las cuales se delimitan las unidadescartográficas.

Análisis. Este proceso permite segmentar y extraer los grupos de objetos que tienen unaindividualidad determinada en la imagen. Las líneas límite para cada área se establecen deforma separada y sistemática, para lo cual se pueden utilizar técnicas de realce ymejoramiento, como: Índice de Vegetación Normalizado – NDVI, Índice de suelos,Tasselle Cap, Análisis de Componentes principales y Composiciones a color, que facilitan lacomparación entre las diversas superficies.

Clasificación. En esta actividad se establece la identidad de los objetos determinados. Laclasificación espectral y textural se construye a partir de la imagen dada y de los atributosasociados; la solución correspondiente se encuentra por medio de la segmentación de laimagen digital en estructuras quasi-elementales hasta llegar a la evaluación de la situaciónde la escena a través de la diferenciación del estado espacial correspondiente a dichasituación. El resultado preliminar se comprobará en campo, para luego desarrollar laclasificación final y la elaboración del mapa temático. trabajo de campo que permita laverificación de coberturas teniendo como herramienta puntos GPS, los cuales son tomadosa lo largo y ancho del área, tomando puntos en las zonas donde existían dudas de oficinase aprecian diferencias y transiciones en la cobertura. A los lugares en los que no sepueda acceder ya sea por la distancia o por las características físicas del lugar, seprocederá a la realización de dibujos esquemáticos de dichas zonas o ayuda de fotografíaspanorámicas, desde lugares con buena visibilidad del área, para su posterior ubicación enlas imágenes.

GGeenneerraacciióónn ddee ccaarrttooggrraaffííaa TTeemmááttiiccaa ccoommpplleemmeennttaarriiaa

Como herramientas necesarias para la caracterización del paisaje, a parte de laconstrucción del modelo de elevación digital del terreno y el levantamiento de la coberturay uso del suelo, se generará la siguiente: Fisiografía, pendientes, geomorfología, zonas deriesgo, mapa hidrográfico, mapa de suelos, unidades de paisaje y la demás que se estimenecesaria para el estudio.

AAnnáálliissiiss iinntteeggrraall ddeell ppaaiissaajjee

En esta etapa del proyecto se efectúa un análisis integral del paisaje, a la escala necesariapara los fines del proyecto, haciendo análisis de distribución de coberturas ymicrocuencas, análisis generales de geoformas; determinando además el estado de lacobertura vegetal para las unidades fisiográficas, hidrográficas (subcuencas ymicrocuencas), geomorfológicas, ecológicas (ecosistemas) y división político

Page 75: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7733 --

administrativas (corregimiento y vereda). También involucra análisis de métricas delpaisaje, especialmente análisis de fragmentación de las coberturas boscosas.

Contempla el análisis preliminar del disturbio a nivel del paisaje. Reconstrucción históricade los disturbios ocurridos por unidad de paisaje. Análisis y jerarquía del disturbio a nivelde paisaje. Análisis de factores limitantes, tensionantes y potenciadores de restauración anivel de paisaje.

Involucra el análisis de riesgos en la zona.

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee áárreeaass oobbjjeettoo ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn:: AAnnáálliissiiss mmuullttiiccrriitteerriioo yyvvaalliiddaacciióónn ccoonn eejjeerrcciicciiooss ddee zzoonniiffiiccaacciióónn yy oorrddeennaacciióónn rreeggiioonnaall yy zzoonnaall

El objetivo de esta etapa del proyecto consiste en determinar aquellas áreas que por suscaracterísticas y valor de conectividad son importantes para los procesos de conservaciónque se piensan adelantar en el marco de la presente propuesta, las cuales serándenominadas “áreas objeto de conservación”. Integra los resultados hasta este puntoobtenidos incluidos los relacionados con la compilación de información secundaria.

En primer lugar se desarrolla un ejercicio Análisis Multi-Criterio (AMC) y un árbol dedecisión que permita la identificación de áreas objeto de conservación, a partir de la ofertaambiental y el estado actual de la zona de trabajo. El AMC en este estudio, se basará enelementos de paisaje, considerando la metodología estandarizada para AMC que consisteen definir criterios, variables, rangos, valores y argumentar valoración asignada a cadarango.

En segundo lugar, a fin de validar la identificación de las áreas objeto de conservaciónpara hacerlas compatibles con otros estudio realizados en la zona, los resultados de esteejercicio serán comparadas y analizadas con las propuestas de zonificación del POF deCórdoba, SIRAP Caribe, PBOT Tierralta y Valencia, Propuesta de zonificación área de Ley2da; teniendo en cuenta que las escalas de trabajo son distintas.

Adicionalmente, como resultado de este ejercicio se deben definir de manera preliminarlas áreas de apoyo a la conservación, es decir zonas que permiten el desarrollo deproyectos forestales productivos y agroforestales que servirán de apoyo a la protección deáreas forestales que se deban destinar a la protección.

MMooddeellaacciióónn ddee rreeddeess ddee ccoonneeccttiivviiddaadd eessttrruuccttuurraall

A partir de la métrica del paisaje se modelaran corredores, escenarios de conectividad, oredes de conectividad estructural, a partir de herramientas SIG. Como resultado de esteejercicio se tendrá una primera aproximación de las áreas estratégicas de conservación.

Page 76: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7744 --

88..33..22.. CCaarraacctteerriizzaacciióónn bbiiooffííssiiccaa yy ssoocciiooeeccoonnóómmiiccaa..

En esta sub-etapa del diagnóstico ambiental se pretende detallar la caracterización delárea de estudio, describiendo de manera interdisciplinaria las principales característicasecológicas y socio-dinámicas de las área (ver figura 14), que en esta instanciacorresponde a las “áreas objeto de conservación”. Esta caracterización tendrá tresresultados específicos:

1) Conocer el estado y las presiones sobre los recursos naturales de la zona,especialmente de aquellos catalogados como valores de conservación de la partealta de cuenca del río Sinú, basándose principalmente en los cuatro objetivos deconservación de PNN Paramillo (bosques, agua, biodiversidad y cultura). Esteresultado es a su vez la línea base para la formulación del plan de monitoreo. Eneste punto del estudio, se amplia y detalla la definición y análisis de las escalas yjerarquías del disturbio, los análisis de limitantes, tensionantes y potenciadores dela Restauración.

2) Definir las funciones ecológicas que pueden ofrecer las áreas objeto deconservación identificada (corredores, reservas, etc.) ya que a partir de esasfunciones se hace la planificación de manejo (zonificación, reglamentación de uso,acciones)

3) Identificar áreas puntuales sobre las cuales se trabajar el plan de acción. En estapropuesta las denominaremos áreas estratégicas de conservación y a la vez lasáreas con potencial para proponerse como de apoyo a la conservación, es decir lasunidades geográficas donde se pueden desarrollar proyectos forestales productivosy agroforestales.

Bajo este marco de acción, la caracterización detallada de los componentes físico-bióticosy socioeconómicos, se logra con la incorporación de variables específicas (elementosbiofísicos e incorporar el componente socio-económico) al análisis multi-criterio, de talforma que se pueda valorar la viabilidad de las áreas propuestas como objeto deconservación y además especificar dentro de estas las áreas estratégicas de conservacióny las áreas de apoyo a la conservación asociadas a estas.

Para el componente bio-biofísico se establecerán variables importantes a medir de acuerdoa los resultados del diagnostico del paisaje y a recorridos preliminares de verificación delas áreas identificadas como objeto de conservación; pues la caracterización biofísica noimplica el inventario de toda la diversidad biológica o elementos físicos de las áreasidentificadas, sino una evaluación del estado del ecosistema, con las variables másrepresentativas, en aras de hacer eficaz el proyecto y con el fin de tener las herramientaspara proponer acciones de manejo adecuadas y obtener información de línea baseespecifica que permita el monitoreo de dichas acciones. Las unidades de análisis y porende el diseño metodológico para el registro de información de las variables bio-físicas

Page 77: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7755 --

seleccionadas en cada componente a evaluar durante esta caracterización detallada setrabajará tal como se muestra en la figura 14.

Respecto a la caracterización socio-económica, los componentes propuestos para evaluarson los relacionados en la figura 14, haciendo claridad en los siguientes aspectos:

El levantamiento predial en el marco de implementación del proyecto, se hará a dosniveles y en dos momentos diferentes. El un primer nivel, que se realizara dentro deldiagnostico socio económico, a través de una identificación general de los predios dela zona, mediante ejercicios a mano alzada o de cartografía social, e identificación depropietarios o tenedores. Un segundo nivel se dará durante la planificación delmanejo, pues una vez definidas las áreas estratégicas de conservación, se requierehacer un levantamiento predial a un nivel más detallado de los predios sobre los cualesestarán desarrollándose las acciones, para lo cual se empleará el Protocolodesarrollado para tal fin por el PNN Paramillo - UAESPNN, según directrices del IGAC.

Las unidades de análisis para la caracterización socioeconómicas será la divisiónpolítico-administrativa (corregimiento, vereda y/o predios si es necesario).

La caracterización de los sistemas productivos incluye un análisis de las especiespromisorias que generen productos que demande el marcado o alternativassostenibles altamente productivas, socialmente viables y ecológicamente de bajoimpacto.

En síntesis la caracterización biofísica y socio-económica, contiene varios momentos, asaber:

1. Síntesis del proceso de revisión de fuentes secundarias.

2. Definición de las variables especificas a medir para cada componente.

3. Diseño de muestreos y recolección de datos de campo. Para esto se proponen lassiguientes herramientas metodológicas: aplicación de técnicas científicas demuestreo, entrevista a grupo focal-encuestas, entrevista semi-estructurada,talleres participativos, levantamientos prediales. En su debido momento y deacuerdo a los recorridos preliminares en la zona se elaborarán guías metodológicasdetalladas para la caracterización de cada componente; las cuales contendránindicadores-variables, herramientas de registro de información, estrategia detrabajo, requerimientos, cronogramas, etc.

4. Síntesis del diagnostico

5. Análisis e integración de la información. Incorporación al análisis multicriterio inicialnuevas y más especificas variables biofísicas y socioeconómicas, producto deldiagnostico efectuado.

Page 78: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7766 --

CARACTERIZACIÓN BIO-FISICA

AguaSueloFlora/recurso forestal.InvertebradosRecursos hidrobiológicosFauna Silvestre

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONOMICA

PoblaciónRegistros predialesSistemas productivosSistemas de alteridadEstructuras organizativasInfraestructurasProgramas - proyectos

UNIDAD DE ANALISISCARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE

Cobertura vegetal/UsosFisiográfiaPendientesHidrográficasGeomorfología)AgrologíaEcosistémicaZona de riesgoActitud forestal

Las variable paracaracterizar cada uno de los

componentes bio-físicos,serán definidas a partir de

los resultados deldiagnóstico del paisaje

METODOLOGIA GENERAL

1. Diseños de muestreo2. Captura de información con

técnicas científicas especificas ytalleres participativos.

3.Análisis de información.

1. Diseño de trabajo de campo2. Captura de información (Fichas

prediales y fichas veredales) conencuestas estructurada, talleresparticipativos y levantamientosprediales

3. Análisis de información.

A partir de insumos desensores remotos (imágenes

de Satélite), cartografíabásica y cartografía

temáticas se generarándichas unidades.

Herramientas especificas de losSistemas de Información Geográfica(SIG), con validación de campo.

COMPONENTES

La caracterización serealiza simultanea sobre

la caracterización bio-física, utilizando variables

especificas.

6. Identificación de áreas estratégicas de conservación y de áreas de apoyo a laconservación.

7. Validación de las áreas a la luz de los ejercicios de zonificación y ordenación delterritorio a nivel regional y local.

Finalmente, de acuerdo a la extensión de las áreas estratégicas para la conservación seanalizará la pertinencia de hacer un ejercicio de sectorización, con el propósito de ser másoperativos en la caracterización bio-física y socioeconómica, y por ende en la planificacióne implementación de acciones de manejo; es decir, se hará en forma paulatina cubriendoen cada año las zonas establecidas en el ejercicio de sectorización.

Fuente. Los autoresFigura 11. Estructura conceptual del diagnóstico ambiental

Page 79: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7777 --

Algunos parámetros a tener en cuenta para caracterizar en las áreas prioritarias deconservación podrán ser los siguientes, sin embargo no es condicionante ya que dependede los resultados del diagnostico del paisaje:

1. COMPONENTE FÍSICO

La información obtenida en el diagnostico del paisaje deberá ser precisada para las áreasprioritarias de conservación a través de corroboración de campo.

2. COMPONENTE BIÓTICO

Zonas de vida y ecosistemas terrestres:

Identificación de las zonas de vida en el área de estudio y los ecosistemasterrestres presentes en ella, según el esquema metodológico del Mapa deEcosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH,Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2008). En esta identificación se retomará las coberturasvegetales determinadas en el diagnostico del paisaje y se hará corroboración decampo en las áreas prioritarias de conservación. Se deben incluir los siguientesanálisis:

Tamaño de cada fragmento Contexto paisajístico de los fragmentos a través de análisis de métrica delpaisaje. Identificación de la rareza de los ecosistemas, representatividad,remanencia y potencial de pérdida, de acuerdo con las tasas nacionales decompensación por pérdida de biodiversidad.

Identificación, delimitación y describirán de áreas naturales protegidas, iniciativasde conservación públicas o privadas, suelos de protección, áreas con régimen deprotección internacional, propuestas de declaratoria de areas protegidas, entreotros, si los hubiese.

Flora y fauna

Para caracterizar la flora se harán Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) quepermitan conocer la composición y estructura de las diversas unidades decobertura vegetal identificadas en la primera etapa. Se identificarán las especiesdominantes, las endémicas, las amenazadas y las vedadas a nivel local y nacional.Así como el valor ecológico de las especies en general y sus usos en el área deestudio, identificando factores de presión sobre el recurso flora.

Al igual que la flora, la Fauna se caracterizará mediante metodologías deEvaluación Ecológica Rápida (EER), se realizarán muestreos de fauna vertebradaterrestre en las coberturas vegetales que sean muestreadas para flora y seidentificarán las especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles asociadas a ellas,

Page 80: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7788 --

determinado la oferta de recurso que estas coberturas tienen para la fauna. Sedeberán identificar especies bajo algún grado de amenaza, endémicas, sombrilla ymigratorias. Identificará los usos de las especies de fauna y los factores de presiónsobre ellas.

3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Se identificarán los asentamientos nucleados y dispersos, jurisdicciones políticoadministrativas, relaciones de territorialidad. Se reconocerán los grupos humanosasentados en las áreas prioritarias de conservación: etnias, campesinos, entre otros.Para estos grupos se describirán sus actividades económicas, tenencia de la tierra,organizaciones comunitarias, relaciones con el entorno, proyectos de conservación; seestimará el total de la población asentada en el área de estudio. Se identificarán ydescribirán los servicios ambientales de las áreas prioritarias de conservación,precisando los beneficios de estos servicios para las comunidades asentadas en el áreade estudio y la presión que se ejerce sobre ellos.

88..44.. PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEELL MMAANNEEJJOO

Comprende la definición de todos los elementos de carácter ambiental, social y legal quedeben ser considerados en el marco de la ejecución del proyecto de ordenamiento.

Contiene varios momentos:

88..44..11.. PPrrooppuueessttaa ddee zzoonniiffiiccaacciióónn

Definición (formulación y concertación) de la propuesta de zonificación ambiental para elmanejo orientado a la conservación, debe partir de la caracterización bio-físico detallada,la demanda de transformación del territorio (dinámicas territoriales), y la visión territorialque tenga las comunidades y las instituciones (MAVDT, CVS y UAESPNN - PNN Paramillo).

La zonificación de cada área estratégica de conservación dependerá de las necesidades degestión y acción para logran la función definida para esa área específica. La zonificaciónpodrá contemplar: Zonas de Protección o preservación, Zonas de Restauración: Áreas pararehabilitación: áreas que debe ser destinadas estrictamente a la protección. Áreas pararecuperación: Sistemas sostenibles para la conservación Zonas uso sostenible, entreotras. Las unidades que se definan deben responder a las metodologías adoptadas paratal fin a nivel nacional y lógicamente a los resultados del diagnostico.

Es importante aclarar que de llegar a identificarse zonas con posibilidades de serdeclaradas Áreas Protegidas y/o suelos de protección, se informará a las autoridadesambientales y territoriales pertinentes para que estas tomen las medidas propias. Elinforme incluirá ubicación detallada y georreferenciada, mapa, breve documento técnicoque especifique las razones que motivan la postulación de estas áreas para conformar una

Page 81: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 7799 --

categoría de protección, pero el proyecto REP objeto del presente documento, nocontempla la declaratoria de áreas protegidas.

88..44..22.. RReeggllaammeennttaacciióónn ddee uussoo..

Definición (formulación y concertación) de propuestas de reglamentos de uso del suelo enlas áreas priorizadas y definidas como estratégicas para la conservación. Mecanismos deseguimiento y control de los acuerdos por parte de las autoridades.

88..44..33.. DDeeffiinniicciióónn ddeell PPllaann ddee aacccciióónn

En esta etapa del proyecto, se elaborará de manera concertada con las comunidades einstituciones de injerencia en la zona el Plan de Acción que no es otra cosa que la carta denavegación que permitirá el logro de los objetivos de conservación de las áreasestratégicas identificadas.

El plan de acción será elaborado a partir de las funcionalidades y requerimientos paralograr los objetivos de conservación de cada una de las áreas estratégicas identificadas,por lo tanto, se formulará un solo plan de acción general con objetivos muy bien definidos,líneas estratégicas de acción, resultados (mediano y largo plazo), responsables, costos,metas de restauración, definición de trayectorias del sistema a restaurar, indicadores deimpacto, entre otros.

Una vez, este el plan de acción se construyen los proyectos específicos. Las líneas detrabajo deberán definir unos proyectos (fichas técnicas de las acciones de manejoconcretas) que pueden aplicar a una o más áreas estratégicas identificadas.

Se debe plantear las pautas gruesas para vincular a las demás instituciones en laformulación del plan de acción y en particular sobre los proyectos específicos queoperativizarán el plan, por tal razón se debe definir unos mecanismos y unos criterios.

Es importante tener en cuenta que dentro del Plan de Acción:

No se harán proyectos de seguridad alimentaria como: patios productivos (huertacasera), dentro de la estrategia de Sistemas Sostenibles de Conservación, esto agotalos recursos y desvirtúan los objetivos del proyecto.

No se harán proyectos pecuarios, dentro de la estrategia de Sistemas Sostenibles deConservación, esto agota los recursos y desvirtúan los objetivos del proyecto.

Se debe integrar a todo el proceso de acercamiento con las comunidades en el marcode la implementación del plan de acción temas como el adecuado manejo de losresiduos sólidos, la prevención de las quemas e incendios forestales, buenas prácticasagrícolas y forestales como herramientas para la concertación de los suelos, entreotros.

Page 82: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8800 --

Una vez aprobado el plan de acción para el manejo de las áreas estratégicas deconservación se deben implementar las actividades sugeridas acorde a lo planificado. LaEmpresa URRA priorizará y presentará una propuesta a la Autoridad Ambientalcompetente (la ANLA), de las áreas que son de su competencia restaurar, acorde a losimpactos que generaron los compromisos ambientales consignados en la LicenciaAmbiental, que se busca mitigación a través de la propuesta REP.

El Plan de Acción debe contemplar la formulación del programa de desarrollo local, esdecir el programa que contemple estrategias y acciones especificas que se debenimplementar a fin de facilitar que los actores sociales del área objeto del estudio(entidades, autoridades, comunidades, y demás), incorporar los beneficios generados porla implementación del plan REP, buscando la sostenibilidad social, económica y ambientalde los proyectos que se implementen, especialmente los proyectos productivos comoherramientas a la conservación.

88..55.. SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO YY MMOONNIITTOORREEOO

88..55..11.. MMaarrccoo ddee rreeffeerreenncciiaa

88..55..11..11.. SSeegguuiimmiieennttoo

El objetivo principal del seguimiento es contribuir al conocimiento del avance y nivel decumplimiento del proyecto REP, propiciando información oportuna y suficiente relacionadacon la observación, registro y sistematización de la ejecución de las actividades, lo cualcontempla cumplimiento de objetivos y tiempos previstos. El seguimiento es entonces unaevaluación de la gestión o eficiencia de la ejecución, por lo que requiere la utilización deindicadores de gestión, de esta forma el cumplimiento de las actividades será reportado,desde el inicio, los formatos ICA a que haya lugar, formato diseñado por el Ministerio deAmbiente Vivienda y Desarrollo Rural, para evaluar el cumplimiento de las actividades.

Sin embargo la puntualización del seguimiento que se hará sobre el plan de acción, solopuede diseñarse en el momento en el que este sea completamente elaborado, puesdiseñando las medidas de manejo o plan de acción que permitirá llevar las áreasestratégicas de conservación del estado actual, al estado deseado, se establece conclaridad las metas de restauración, lo que finalmente desencadena en la definición deindicadores de cumplimiento, que son la base del sistema de seguimiento.

88..55..11..22.. MMoonniittoorreeoo

El objetivo principal del monitoreo es trazar las pautas de obtención de la informaciónnecesaria que permita identificar y evaluar las modificaciones sobre los factoresambientales, generadas en la implementación de la alternativa sustitutiva. Esta captura deinformación no es más que la toma de datos sistemática y periódicamente sobre losindicadores ambientales que se seleccionen para determinar las condiciones ambientalespresentes a la hora iniciar la implementación de la alternativa sustitutiva. Por tal razón el

Page 83: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8811 --

plan de monitoreo se diseña luego de tener la información que arroja la caracterizaciónambiental, simultáneamente con el ejercicio de la planificación del manejo, o elaboracióndel plan de acción se definirá el plan de monitoreo.

El plan de monitoreo debe permitir evaluar los tres grandes resultados esperados delproyecto, que son: 1) restauración de áreas estrategias de conservación, 2)conectividades entre áreas estratégicas de conservación y entre estas y el PNN Paramillo,y 3) desarrollo económico de las comunidades campesinas con la implementación desistemas sostenibles de conservación.

Por lo tanto, el monitoreo se enmarca en tres grupos de indicadores:

Índices de funcionalidad de los arreglos de restauración. Índices de funcionalidad de los corredores o conectividades. Índices de funcionalidad de los sistemas sostenibles para la conservación.

El Plan de Monitoreo será presentado a la Autoridad Ambiental (MAVDT), junto con el plande acción, será construido conjuntamente entre la Corporación CVS, la UAESPNN - ParqueNacional Natural Paramillo y la Empresa URRA S.A. E.S.P., dentro del marco de lasocialización y concertación que enmarca el proyecto.

88..55..22.. PPrroocceeddiimmiieennttoo ddee sseegguuiimmiieennttoo yy mmoonniittoorreeoo

El Seguimiento y Monitoreo implica una evaluación permanente que permita ir ajustando yadaptando las decisiones a la manera cómo se vaya presentando el contexto, laefectividad de las medidas acordadas e implementadas, para el logro de objetivos derestauración definidos, además para el logro de los objetivos de desarrollo de lascomunidades.

El Monitoreo se hará hasta tres años después de la implementación o el establecimientode las medidas de restauración.

En comité interinstitucional (especificado en el capítulo 11), se expondrán los resultadosdel seguimiento y monitoreo, con la periodicidad que se estime prudente. Al finalizar laaplicación de las acciones y los mantenimientos forestales posteriores, es decir al finalizarel tiempo total de implementación del proyecto, se hará una evaluación general e integraldel proyecto que recoja e integre todos los años de implementación, que incluirá unaevaluación desde el punto de vista de las comunidades participantes.

A la fecha, sin el diagnostico de las zonas a manejar a través del proyecto ni el plan deacción definido, no se puede estimar la periodicidad del seguimiento ni del monitoreo, estose definirá dentro del diseño del Plan de Seguimiento y Monitoreo.

Externamente, la presentación de los resultados del seguimiento y monitoreo se hará através del seguimiento que hace la ANLA a la Empresa en el marco del cumplimiento de la

Page 84: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8822 --

Licencia Ambiental y las jornadas de socialización que se programen dentro de laimplementación del proyecto.

88..66.. LLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSS,, AACCUUEERRDDOOSS,, PPRRIINNCCIIPPIIOOSS

Durante las mesas de trabajo adelantadas para la elaboración del presente proyecto, delas cuales quedaron las debidas actas y constancias (ver sección de anexos, Actas deReunión Técnica número 005, 014, 015, 016), se llegó a una serie de acuerdos, quedefinen los principios y lineamientos generales para la implementación del proyecto REP yque a continuación se referencian.

EElleemmeennttooss aarrttiiccuullaaddoorreess rreeggiioonnaalleess yy llooccaalleess

La propuesta planteada está completamente engranada con las herramientas dezonificación y ordenamiento ya existentes para la región, estas son la base del trabajopropuesto, que resulta ser un ejercicio más fino que pretende bajar a escala loslineamientos de zonificación y ordenamiento regionales y locales existentes.

EEsseenncciiaa ddeell pprrooyyeeccttoo

Es un proyecto forestal, con un componente de apoyo a la conservación (modelosproductivos) no es un proyecto social, los recursos se orientan a la recuperación delecosistema forestal.

Este es un proyecto para el Territorio, es decir para las áreas forestales protectorasque requieren acciones de conservación, no es para beneficiar a una comunidad enparticular, es para contribuir a la conservación de las zonas forestales del Alto Sinú,con el fin último de generar ecosistemas terrestres que garanticen a la fauna espaciopara desarrollar sus funciones de desplazamiento, alimentación, reproducción, etc.

Dentro de los proyectos específicos que se planteen para la Restauración EcológicaParticipativa y el desarrollo de Conectividades, se pueden plantear accionesrelacionadas con el mejoramiento de las prácticas productivas, visto esto como unaherramienta para viabilizar la conservación, por tanto en estas áreas se deberánproponer verdaderos modelos sostenibles, para la conservación, que además demanejar el ecosistema involucre un desarrollo en pro de la economía de las familiasbeneficiarias y en general del sector, por lo que desde esta instancia se debe visualizarque las áreas seleccionadas deben ser aptas para el establecimiento de modelosforestales y/o agroforestales, competitivos, no se seleccionarán áreas pensando enproyectos de subsistencia y seguridad alimentaria, por no ser ésta la filosofía delproyecto.

En consecuencia con el planteamiento anterior: 1) No se harán proyectos de seguridadalimentaria como: patios productivos (huerta casera), dentro de la estrategia deSistemas Sostenibles de Conservación, esto agota los recursos y desvirtúan los

Page 85: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8833 --

objetivos del proyecto. 2) No se harán proyectos pecuarios, dentro de la estrategia deSistemas Sostenibles para la Conservación, esto agota los recursos y desvirtúan losobjetivos del proyecto

La implementación de la propuesta debe contemplar la identificación de sitios conpotencial eco - turístico, mas no se invertirán recursos en la implementación deproyectos de ecoturismo.

La socialización, consulta y concertación con la base del diseño, implementación,seguimiento y monitoreo del Proyecto. Es importante resaltar que la planificación delmanejo y el diseño del sistema de seguimiento y monitoreo se realizarán conparticipación social y comunitaria. Una vez desarrolladas las propuestas de manejo seharán amplios procesos de concertación con las comunidades implicadas, institucionesy expertos (si es pertinente) en el tema que posibiliten ajustes, recomendaciones yaportes a las propuestas. Un proceso de concertación implica que las propuestas seanno solamente socializadas, sino además puestas a consideración buscando unconsenso técnico y social, fundamental para la legitimidad del proyecto.

DDiisseeññoo ddeell pprrooyyeeccttoo

Este documento se constituye en la primera etapa del diseño del proyecto como tal,que demanda espacios de ajuste y especificación, en todos sus aspectos incluidos,lógicamente, el cronograma y el presupuesto, dichos ajustes solo se podrán hacer enla medida que se avance en el diagnóstico ambiental y socio económico. Por lo que enla propuesta se contemplan espacios específicos para ajustar y especificar el proyectolos cuales son: a) una vez se contrate el estudio de diagnóstico y formulación del planREP se debe revisar lo concerniente a los tiempos de caracterización del paisaje. B)una vez se termine el diagnóstico del paisaje para especificar el diagnostico ambiental,social y económico. C) la elaboración del plan de acción ajustará la propuesta delpresente documento especificando los proyectos específicos y por ende el cronogramay presupuesto. D) De igual forma la elaboración del plan de seguimiento y monitoreoespecífica aun más el proyecto definiendo indicadores de eficiencia y eficacia.

Dentro de los mencionados espacios de ajuste y especificación del proyecto, tambiénse incluye la especificación de los perfiles profesionales y términos de referencia paracada una de las contrataciones que se generen.

En la etapa de socialización del proyecto y en sí, en toda la labor de extensión ysocialización asociada a la implementación del mismo, se debe dejar en claro en lacomunidad que: el diagnóstico y formulación es una etapa larga, que puede toma dosaños. Por lo que habrá un tiempo de espera entre el diagnostico y el inicio de laimplementación de las acciones de manejo.

Page 86: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8844 --

PPllaann ddee AAcccciióónn

El trabajo operativo del proyecto, desde ahora, se plantea mediante “sectores deimplementación” que serán definidos a partir del diagnostico, con el fin de avanzar endiferentes etapas (socialización, diagnostico, concertación, implementación,seguimiento y monitoreo, etc.), al mismo tiempo, pero de forma ordenada porsectores. El único fin de esto es no desgastar a la comunidad, haciendo que la esperaentre las fases de diagnostico, concertación e implementación, no sea larga y debilitela intensión y ánimos de la comunidad de participar en el proceso.

Todas las acciones contempladas en el proyecto se harán únicamente en predios sinlimitantes por ley (ley de justicia y paz, protección de tierras, entre otras)

Si en el desarrollo del proyecto, se identifica la necesidad de sanear predios, es decirque por el valor de conservación sea preferible comprar un predio y/o sus mejoras ydestinarlo completamente a la conservación de los recursos naturales asociados a él,se deja claro que, los recursos del proyecto no están contemplados para este tipo deadquisiciones, es decir que mediante el proyecto no se harán saneamientos depredios, de identificarse estas situaciones, se hará una lista de los predios, segeorrefenciarán claramente cada uno de ellos y se remitirá dicho listado al enteindicado (Corporación, Alcaldía, etc.), para los fines pertinentes, con copia a la ANLA.

El orden público es determinante para reorientar o suspender el proyecto. Si llegasena presentarse graves problemas de orden público en la implementación del proyectoREP, que limiten el trabajo y con el fin de proteger el equipo humano, la eficiencia yeficacia de las medidas implementadas y de la inversión, se suspenderá laimplementación y/o se reorientarán las acciones a un sector donde sea factibledesarrollar el trabajo. Estos temas serán discutidos en una mesa de trabajointerinstitucional donde debe estar la ANLA.

SSeegguuiimmiieennttoo yy mmoonniittoorreeoo

Dentro de las evaluaciones semestrales de seguimiento que se realizaran del proyectose evaluara la recepción de las medidas por parte de las comunidades, y en caso deestablecerse que éstas definitivamente no son bien recibidas, que se registranpérdidas por agresiones directas a las obras ejecutadas, se suspenderá laimplementación del plan en dicha comunidad y se hará un comité técnico, al cualestará invitado la ANLA, para exponer el caso y evaluar la contingencia a fin dedeterminar las acciones definitivas. Se acuerda que el rechazo de la comunidad haciael proyecto o la agresión o deterioro de las obras y acciones implementadas podránllegar a hacer que el proyecto se retire definitivamente de la comunidad que enparticular muestre desagrado por el proyecto.

Page 87: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8855 --

RReellaacciioonneess iinntteerriinnssttiittuucciioonnaalleess

Toda la información e insumos para procesos regionales y nacionales de ordenamientoque se genere en el marco del presente proyecto, se expondrá y remitirá a lasautoridades ambientales y entes territoriales competentes, para que sea aplicada laherramienta en la implementación de los procesos de ordenación.

En la etapa de socialización del proyecto y en sí, en toda la labor de extensión ysocialización asociada a la implementación del mismo, se debe dejar en claro en lacomunidad, Autoridades e Instituciones que: La restauración y el manejo general de lazona es competencia directa de la Corporación Autónoma, sin embargo URRA (encumplimiento de sus compromisos de licencia ambiental) y PNN Paramillo (velando porla consolidación de su zona amortiguadora y la protección de esta a fin de reducirpresión antrópica sobre el PNN Paramillo), trabajan en diseñar e implementar elproyecto

En la etapa de socialización del proyecto y en sí, en toda la labor de extensión ysocialización asociada a la implementación del mismo, se debe dejar en claro que elordenamiento ambiental del territorio y el manejo general de la zona de reservaforestal del pacifico y zona amortiguadora del PNN Paramillo, en la cuenca del RioSinú, no es competencia de URRA, ni del Parque Nacional Natural Paramillo. Tambiéndebe quedar en claro que estos ejercicios demandan el concurso de varias entidades.De igual forma debe quedar en claro que como producto, de la implementación de lapropuesta presentada en este documento, se entregará un levantamiento de coberturay uso actual del suelo, así como cartografía secundaria complementaria de esta zona,que son insumos de los procesos de redelimitacion, zonificación, ordenación yformulación del Plan de Manejo de la ZRFP, que son competencia de las entidadesambientales y territoriales de la zona.

Uno de los resultados del diagnostico ambiental que contempla la presente propuestapuede llegar a ser la identificación de áreas potenciales para ser declaradas comoprotegidas y clasificadas en alguna de las categorías de manejo del SINAP (SistemaNacional de Áreas Protegidas) y/o la identificación de suelos de protección, conformelo establecido en el Decreto 2372 del 1 de julio del 2010. Es importante aclarar quedentro del proyecto se llegará al nivel de identificación e información a las AutoridadesAmbientales y Territoriales pertinentes y solo en el caso de identificarse áreas conpotencial para ser declaras protegidas privadas (reservas de la sociedad civil), seacompañará a los propietarios en los procesos de declaratoria.

Si en el desarrollo del proyecto, se identifica la necesidad de sanear predios, es decirque por el valor de conservación sea recomendable incluirlo en una categoría deconservación estricta, que demande comprar un predio y/o sus mejoras y destinarlocompletamente a la conservación de los recursos naturales asociados a él, se dejaclaro que, los recursos del proyecto no están contemplados para este tipo deadquisiciones, es decir que mediante el proyecto no se harán saneamientos depredios, de identificarse estas situaciones, se hará una lista de los predios, se

Page 88: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8866 --

georefenciaran claramente y se remitirá dicho listado al ente indicado (Corporación,Alcaldía, etc), para los fines pertinentes, con copia al Ministerio de Ambiente Vivienday Desarrollo Territorial.

La implementación de la propuesta contenida en este documento da importantesinsumos para la declaratoria de la zona de amortiguación del PNN Paramillo por partede la CVS.

La implementación de la propuesta contenida en este documento da importantesinsumos para la declaración de áreas protegidas y/o identificación de suelos deprotección en la zona

La implementación de la propuesta contenida en este documento da importantesinsumos para bajar la escala de la actual zonificación de la Zona de la Reserva Forestaldel Pacifico dentro de la cuenca del Rio Sinú.

Page 89: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8877 --

99.. RREESSUULLTTAADDOOSS YY PPRROODDUUCCTTOOSS

99..11.. PPRROODDUUCCTTOOSS EESSPPEERRAADDOOSS

A continuación se especifican los productos esperados con la implementación del proyectoREP son:

Cuadro 3. Productos esperados con la implementación de la alternativasustitutiva

ETAPA DELPROYECTO No. PRODUCTO

Socialización ydifusión.

1 Autoridades Competentes, Instituciones, Comunidadinformadas sobre el proyecto y sus avances.

2 Documentos que consignen y den fe de laSocialización y concertación con las comunidades delos diversos momentos del proyecto: diagnostico,plan de acción, plan de seguimiento y monitoreo,etc.

Diagnosticoambiental. Queinvolucra elárea generaldel proyecto.

Levantamiento deinformaciónsecundaria

3 Inventario de la información (documental ycartográfica) disponible de la zona de influenciadel proyecto.

Gestionar la adquisición de dicha información(documental y cartográfica). Implica la comprade la información que se considere vital para elproyecto.

Compilación física y de ser posible,preferiblemente, digital de la informacióninventariada. Implica la compra de informaciónque se considere vital para el proyecto.

Someter la información cartográfica a un procesode estandarización a escala 1:25.000, a fin degenerar una completa base cartográfica,compilada en el SIG de la Empresa.

Caracterizaciónbiofísica a nivel depaisaje:Inventariar yadquirir lainformación

Adquisición de imágenes de satélite conresolución espacial de 5 metros como mínimo ymáximo 1 metro; el porcentaje de nubosidaddeberá ser igual o menor de 15% sobre el áreade interés (se debe incluir bruma y sombras denubes); debe contar con nivel de procesamiento

Page 90: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8888 --

ETAPA DELPROYECTO No. PRODUCTO

satelital adecuadapara el proyecto

OrthoReady Standard. Si por disponibilidad deimágenes no se abarca toda el área del proyectocon sólo un sensor, se completará con imágenesde otro de la misma o mejor resolución espacial.El contratista deberá consultar en el BancoNacional de Imágenes con el fin de optimizar laadquisición y uso de imágenes.

Interpretación de las imágenes remotasnecesarias y apropiadas para los fines delproyecto. Procesamiento digital de las imágenesde satélite combinando la clasificación pre-procesamiento, realces radiométricos, aplicaciónde filtrossupervisada, no supervisada, paraobtener cartografía de coberturas vegetales aescala 1:25.000 para el área de influencia deproyecto, utilizando la nomenclatura de lametodología CorineLandCover CLC adaptadapara Colombia (IDEAM 201021)

Control de campo. Realizar verificación en campode las categorías de cobertura y usos del sueloidentificados. El proponente deberá especificarque metodología de puntos de reconocimiento vaa ser utilizada.

Post proceso de clasificación. Actualizar lainformación a partir de la metodología de puntosde reconocimiento y confirmación en campo

Generación delmodelo digitaldel terreno(MDE)

4 Modelo digital del terreno. Modelo digital delterreno, escala 1:25.000. Obtener el MDE apartir de la información secundaria disponible yel procesamiento de la información de satelitaly/o radar (de ser necesario), para el cual sedeberán obtener puntos de control para mejorarla precisión del modelo. El proponente deberáespecificar en su propuesta como hará la tomade dichos puntos de control.

Levantamientode coberturavegetal y usosdel suelo

5 Mapa de cobertura y uso del suelo, escala1:25.000.

Documento técnico síntesis del trabajo Mapa de cobertura y uso del suelo, escala

1:25.000. Documento técnico síntesis del trabajo. Definir

las unidades de cobertura vegetal y usos delsuelo de acuerdo a la metodología CLC, se

21 IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE LandCoveradaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.Bogotá, D. C., 72p.

Page 91: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 8899 --

ETAPA DELPROYECTO No. PRODUCTO

seguirán los lineamientos para entrega decartografía de la Autoridad Nacional deLicencia Ambientales – ANLA – (ResoluciónNº 0188 del 27 de febrero de 2013) y elManual de Estudios Ambientales22

6 Mapa de unidades fisiográficas, escala 1:25.000 Documento técnico síntesis del trabajo

7 Mapa de unidades hidrográficas (subcuencas ymicrocuencas), escala 1:25.000.

Documento técnico síntesis del trabajo8 Mapa de unidades geomorfológicas, escala

1:25.000 Documento técnico síntesis del trabajo

9 Mapa de pendientes, Documento técnico síntesis del trabajo

10 Mapa de clases agrologicas, Documento técnico síntesis del trabajo

11 Mapa de riesgos por erosión y remociones enmasa

Documento técnico síntesis del trabajo12 Mapa de unidades del paisaje

Documento técnico síntesis del trabajo13 Caracterización de la cobertura y uso del suelo.

Involucra análisis de distribución de lasdiferentes unidades (cobertura, fisiográficas,hidrológicas, geomorfológicas, ecológicas, depaisaje, político administrativa), estados defragmentación de las coberturas boscosas,análisis preliminar del disturbio a nivel delpaisaje, reconstrucción histórica de los disturbiosocurridos por unidad de paisaje, análisis yjerarquía del disturbio a nivel de paisaje, análisisde factores limitantes, tensionantes ypotenciadores de restauración a nivel depaisaje., entre otros.

14 Base de datos espacial que integre toda lainformación levantada y recopilada

15 Análisis Multicriterio para la determinación deáreas objeto de conservación

16 Escenarios de corredores a partir de lamodelación de redes de conectividad estructural

22 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Metodología general para la presentación deestudios ambientales / Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et ál. (Eds.) González H Claudia, V. Idárraga AJorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (Textos). Bogotá, D.C.: Colombia. 2010.

Page 92: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9900 --

ETAPA DELPROYECTO No. PRODUCTO

17 Diseño de la herramienta para la caracterizaciónbiofísica y social de las áreas objeto deconservación.

18 Caracterización biofísica y socio económica de lasáreas objeto de conservación.

19 Especificación de: definición y análisis de lasescalas y jerarquías del disturbio, análisis delimitantes, tensionantes y potenciadores de laRestauración.

20 Especificación del análisis multicriterio21 Modelación de redes de conectividad estructural22 Identificación de áreas estratégicas de

conservación, a través de cartografía ydocumento técnico síntesis del ejercicio.

Formulación yconcertación dela planificacióndel manejo enel área detrabajo.

23 Zonificación ambiental y forestal para el manejoorientado a la conservación. Análisis de lasherramientas de zonificación y planificación delterritorio existentes. Especificación de las áreasde apoyo a la conservación.

24 Plan de manejo para las áreas estratégicas deconservación. Este incluye: Acuerdosprotocolizados de la acciones de manejo aimplementar, reglamentos de uso que incluye ladefinición de procesos y procedimientos para elmanejo de los recursos naturales e identificaciónde instancias de manejo y administración dedichos recursos y finalmente la elaboración deproyectos específicos, debe tener objetivos ymetas de restauración, descripción detallada delas propuestas de restauración, cronograma ydesglose presupuestal claros y amplios. Metas eindicadores específicos para el proyecto. Debecontemplar la elaboración de la Ficha Ambientaldel Plan, bajo el formato que tiene URRA para talfin.

Diseño del plande seguimientoy monitoreo

25 Plan de Seguimiento y Monitoreo del proyecto,que contiene los indicadores de efectividad paraevaluar el proyecto, la periodicidad de lasevaluaciones, mecanismos de evaluación,cronograma y presupuesto, etc. Diseño de lafichas ICAS a que haya lugar o de la herramientade determine la ANLA para el seguimiento delPlan REP.

Implementaciónde un plan deacción

26 Los productos de esta etapa del proyecto serándefinidos una vez se haya agotado la fase deformulación y concertación de la planificación delmanejo en el área de trabajo.

Puesta en 27 Informes de ejecución, seguimiento y monitoreo.

Page 93: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9911 --

ETAPA DELPROYECTO No. PRODUCTO

marcha delprogramaseguimiento ymonitoreo

Evaluación del proyecto REP con participacióncomunitaria.

99..22.. RREESSUULLTTAADDOOSS EESSPPEERRAADDOOSS

La implementación de la propuesta permitirá tener los siguientes resultados:

Diagnostico ambiental de la zona de reserva forestal del pacifico en la cuenca alta delRio Sinú.

Áreas forestales de aptitud protectora en la zona del entrono del embalse URRA I,priorizadas como estratégicas de conservación, con arreglos de restauración ecológicaimplementados.

Corredores o conectividades funcionales entre las coberturas de bosque del PNNParamillo con los bosques de la zona aledaña en el entorno del embalse URRA I yentre ellos mismos.

Participación de las comunidades de la zona de influencia de la propuesta enactividades de restauración y de producción agroforestal, en el marco de laimplementación de unidades sostenibles de conservación

Page 94: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9922 --

1100.. DDUURRAACCIIÓÓNN YY CCRROONNOOGGRRAAMMAA DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN

El proyecto, tiene un tiempo de implementación de 12 años, como se especifica en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Cronograma de implementación de la alternativa sustitutiva

ACTIVIDADAÑO/SEMESTRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II

SOCIALIZACIÓNComunicación, Información,concertación.DIAGNOSTICODiagnóstico paisajeDiagnóstico biofísico y socioeconómicoPLANIFICACIÓN DEL MANEJO, SEGUIMIENTO Y MONITOREOZonificación ambiental yForestalDefinición (formulación yConcertación) de acciones demanejoDefinición (formulación yConcertación) de losreglamentos de usoElaboración de las fichastécnicas de los proyectos derestauración

Page 95: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9933 --

ACTIVIDADAÑO/SEMESTRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II

Elaboración del Plan deSeguimiento y Monitoreo

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓNImplementación de accionesde conservaciónMantenimientos a lasacciones implementadas queasí lo requieranSEGUIMIENTO Y MONITOREOAcciones preliminares deseguimiento y monitoreoImplementación del plan deseguimiento y monitoreoFuente: Los Autores.

Page 96: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9944 --

1111.. EESSTTRRUUCCTTUURRAA OORRGGAANNIIZZAATTIIVVAA YY EEQQUUIIPPOO TTÉÉCCNNIICCOOLa operatividad del proyecto, empieza a definirse a través de la estructura organizativaque en últimas permite establecer el equipo técnico que implementara el proyecto.

1111..11 EESSTTRRUUCCTTUURRAA OORRGGAANNIIZZAATTIIVVAA

La estructura organizativa del proyecto se representa en la siguiente figura

Fuente. Los autoresFigura 12. Estructura organizativa del proyecto

Coordinación General. Está en cabeza del Gerente Técnico Ambiental de URRA S.A.E.S.P y el Administrador del Parque Nacional Natural Paramillo. La coordinación general,tiene un nivel directivo y/o gerencial, da los lineamientos generales del proyecto en sutotalidad, tanto técnicos como administrativos, en todas las etapas que involucra el

COORDINACIÓNGENERAL

EQUIPO BASEINTERINSTITUCIONAL

Asesoría o Staff

EQUIPO TÉCNICOINTERDISCIPLINARIO

EQUIPO OPERATIVO

Page 97: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9955 --

proyecto: ajuste y especificación, planificación, implementación, seguimiento, monitoreo ydivulgación.

Equipo Base Interinstitucional. Es un equipo base, conformado por representantes dela Empresa URRA y del PNN Paramillo, que en su nivel más básico debe estar conformadopor dos funcionarios, uno de cada entidad, designado por cada uno de los integrantes dela Coordinación General. Cuando la dinámica misma de implementación del proyectodemande la conformación de un equipo mayor, un comité integrado por la coordinacióngeneral y el equipo interinstitucional base, definirán la necesidad de ampliar el equipointerinstitucional, tanto en personal de apoyo como en tiempo. El equipo Interinstitucionaltiene un nivel de coordinación operativa, está bajo subordinación directa de laCoordinación General, su función directa es ser la asistencia de la coordinación general.

Asesoría o staff. En los casos específicos que requieran el apoyo de personal o firmasespecializadas, para orientar temas particulares, se contratara la asistencia técnicanecesaria. Las características y tiempo por el cual se requiera una asesoría especializadaserán definidas por el comité integrado por la coordinación general y el equipointerinstitucional base. La interacción del equipo asesor es directa con el equipointerinstitucional, sin embargo esta bajo la subordinación de la Coordinación General.

Equipo de Técnico Interdisciplinario. Tiene un nivel de coordinación específica, esdecir sobre actividades puntuales orientadas a un nivel operativo, especificado por áreasde trabajo, orienta, apoya, hace seguimiento técnico, administrativo y operativo yvalidación de procesos. Las áreas en las que se prevé se requiere el apoyo de este equipoprofesional son: biótica, forestal, agrícola, SIG y social.

Equipo operativo. Está compuesto por el personal (a todo nivel) contratado para laejecución directa de las actividades, por ejemplo, puede ser la comunidad misma cuandoproduce material vegetal, prepara la tierra, siembra, etc., o una firma especializada que,por ejemplo, realice el levantamiento de la cobertura y uso del suelo.

1111.. 22.. CCOOMMIITTÉÉ IINNTTEERRIINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

El comité interinstitucional esta compuestos por los niveles de coordinación general yequipo base interinstitucional, este comité tiene a su cargo todo lo relacionado con laadministración, seguimiento y monitoreo del proyecto.

1111.. 33.. EEQQUUIIPPOO TTÉÉCCNNIICCOO

1111..33..11.. EEqquuiippoo ttééccnniiccoo ggeenneerraall

De acuerdo a la estructura organizativa del proyecto el equipo técnico general es elsiguiente:

Page 98: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9966 --

Cuadro 5. Equipo técnico general

NIVEL ORGANIZATIVO PERFIL PROFESIONALCoordinación General. Administrador del PNN Paramillo

Gerente Técnico AmbientalEquipo Base Interinstitucional. Equipo como mínimo conformado por

dos profesionales, uno de cada entidad(PNN Paramillo y URRA S.A. E.S.P.), conformación en ciencias forestales obiológicas.

Equipo de Técnico Interdisciplinario. Profesionales en: ingeniería forestal,biología, geografía (preferiblemente conespecialización en SIG), agronomía,antropología o sociología, contabilidad,según sea el caso.

Fuente: Los Autores (Equipo técnico interinstitucional)

El número de profesionales y su permanencia o tiempo de dedicación en el proyecto, nose puede especificar en este nivel de diseño del proyecto, pues se depende de lainformación que arroje la caracterización del paisaje, la cual permitirá detallar el proyecto.

1111..33..22.. EEqquuiippoo ttééccnniiccoo eessppeeccííffiiccoo

Al nivel de diseño actual del proyecto, solo es posible especificar el equipo técnicointerdisciplinario y operativo mínimo necesario para la realización del diagnosticoambiental y formulación del plan, tal como se amplía a continuación. Especificacionesposteriores de conformación y tiempo de dedicación del equipo técnico para laimplementación, seguimiento y monitoreo del Plan, dependen de la implementación de laetapa de diagnóstico y formulación.

Page 99: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9977 --

1133.. AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN YY OOPPEERRAATTIIVVIIDDAADD

Todo el proyecto se enmarca en un trabajo conjunto y coordinado entre el ParqueNacional Natural Paramillo y la Empresa URRA S.A. E.S.P. De esta forma el diseño, laejecución, el seguimiento y monitoreo se harán conjuntamente, con funciones especificasdentro de cada fase del proyecto, como se especificará a continuación.

A nivel administrativo y operativo, todo el trabajo de dirección, seguimiento y monitoreodel proyecto se hará en el marco de un trabajo conjunto entre URRA y PNN Paramillo, através del Comité Interinstitucional, compuesto por el Equipo Coordinador y el EquipoBase Interinstitucional, especificados en el capitulo referente a la estructura organizativadel proyecto. (Ver capitulo 11).

Si durante el proceso otra entidad decide hacer parte del proyecto y apoyar sufinanciación, igualmente pasara a ser parte del equipo interinstitucional, lo quepreviamente generara su incorporación dentro de la estructura organizativa del proyecto.

URRA S.A. E.S.P. será el administrador de los Recursos, por cuanto todas lascontrataciones estarán en cabeza de URRA S.A. E.S.P., como ente financiador, se haránbajo el esquema y protocolos administrativos de la Empresa, empleando las herramientasde planificación y control que ya existen dentro del sistema de gestión integral para tal fin.

El Monitoreo y seguimiento del proyecto es responsabilidad de la Empresa URRA S.A .E.S.,para lo cual se podrá apoyar en el equipo técnico del Parque Nacional Natural Paramillo.

La evaluación general del proyecto, es decir el análisis integrado de los resultados delmonitoreo y seguimiento, estará bajo responsabilidad de la Empresa URRA S.A. E.S.P.,para lo cual contará con el apoyo del Comité Interinstitucional. Es responsabilidad de laEmpresa URRA S.A. E.S.P. presentar el avance y resultados del proyecto a la ANLA ydemás organismos de control, para lo cual puede invitar a los miembros del ComitéInterinstitucional, aclarando que dicha presentación no es responsabilidad de ellos.

1133..11.. PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN

El proyecto REP, al ser dinámico, contemplar variables ambientales y sociales, demandaráespacios de ajuste y especificación, tanto de aspectos técnicos como de cronograma,presupuesto, entre otros, que solo se podrán hacer en la medida que se avance en eldiagnóstico ambiental, formulación del plan y en su misma implementación. Por lo que se

Page 100: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9988 --

contempla dentro de la planificación espacios específicos para ajustar y especificar elproyecto.

Anualmente se elaborará el Plan Operativo Anual, que es el documento que traza lasmetas anuales de avance sobre el Proyecto. La Planificación del año, se realiza el añoanterior, en el mes de agosto, a fin de hacer las respectivas reservas presupuestales yprogramar la ejecución de las actividades, por lo que debe contener la programación deactividades y el plan de contratación. La formulación del proyecto debe contemplar unadiscriminación anual del cronograma y de la inversión, y las revisiones y ajuste que sehagan al plan deben terminar en la materialización de un ajuste en el cronograma ypresupuesto del plan.

Dentro de la planificaron se destinará un espacio importante para que las entidades ycomunidades ejecutoras de las medidas de conservación, recibirán una inducción a fin deestar en con el proyecto, sus objetivos, marco conceptual, resultados esperados, etc.

1133..22.. CCOONNTTRRAATTAACCIIÓÓNN

Todas las contrataciones estarán en cabeza de URRA S.A. E.S.P., como ente financiador,se harán bajo el esquema y protocolos administrativos de la Empresa, empleando lasherramientas de planificación y control que ya existen dentro del sistema de gestiónintegral para tal fin.

La operatividad forestal (es decir la implementación de las medidas de restauración en si osea los Sistemas Sostenibles de Conservación), serán contratados directamente con lasComunidades beneficiarias, lo que involucra el diseño de un estricto plan de seguimiento yadministración, que desencadene en una alto grado de coordinación y control. El objetivode esta estrategia es generar sentido de pertenencia hacia el proyecto, compromiso conlos sistemas de conservación implementados y generar beneficio económico para lapoblación campesina. Para que este modelo contractual funcione, se anula la figura delanticipo y se trabajo sobre obra terminada y recibida a satisfacción. Este sistema demandaun nivel de exigencia sobre las comunidades, en la rendición de cuentas y la contrataciónde un contador para el proyecto.

Las especificaciones presupuestales son obligatorias para la ejecución de cualquieractividad dentro del proyecto.

1133..33.. PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE IINNFFOORRMMEESS

Los Informes de Cumplimiento Ambiental, que se deben presentar a la ANLA, sepresentaran bajo los formatos determinados por esta Autoridad Ambiental para tal fin,dentro de la formulación del plan de seguimiento se deben dejar elaborada la fichaambiental y la base para el diligenciamiento periódico de las fichas ICA.

Page 101: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 9999 --

Internamente, el seguimiento se presentará trimestralmente, al Comité Interinstitucional,en los formatos ya establecidos en el sistema de gestión integral de la Empresa URRA paratal fin. Los resultados del monitoreo, se presentaran con la periodicidad que se defina a lahora de formular este plan y serán presentados al comité.

El proyecto contempla una evaluación semestral, desde el punto de vista social, delproyecto, es decir que las comunidades beneficiarias evalúen el cumplimiento y la eficaciaen la implementación de las acciones que involucra el proyecto.

Page 102: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 110000 --

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

AMBIENTEC LTDA. Estudio de la cobertura vegetal e inventario de fauna y flora delEmbalse y zona de protección de URRA I. Informe Final. Tomo I. Bogotá, Septiembre1991.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ - SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE.VALENZUELA ELIZABETH, SILVA ALEJANDRO Y HERNÁNDEZ CARLOS. Plan deManejo Ambiental Parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica: Zonificación Ambiental.Bogotá: 2004.

CABEZA M. H. Y BRICEÑO, M. Municipio, ordenamiento territorial y ambiente. Mérida,Venezuela: 1997.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 877del 10 de mayo de 1976. Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usosdel recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones yse dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL yCORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL.Zonificación de áreas de aptitud forestal comercial en el departamento de Córdoba –Informe Final. Bogotá : Alvaro Castañeda Torrés, 2003. 59 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLOTERRITORIAL. Resolución 763 del 1 de julio de 2004. Por la cual se procede a sustraerde las reservas forestales nacionales de que trata la Ley 2ª de 1959, las cabecerasmunicipales y cascos corregimentales departamentales, incluyendo las infraestructuras yequipamientos de servicio básico y saneamiento ambiental asociado a dichos desarrollos

- - - - - - - - Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996. Por medio de la cual se establece elrégimen de aprovechamiento forestal.

- - - - - - - - Plan estratégico para la restauración ecológica y el establecimiento debosques en Colombia-Plan Verde. Santafé de Bogotá, Junio 4 de 1998.

- - - - - - - - Plan Nacional De Desarrollo Forestal. Bogotá D.C. 5 de diciembre de 2000.(Documento CONPES 3125 de 2001 PNF)

- - - - - - - - Plan Nacional de Restauración: Restauración ecológica, rehabilitación yrecuperación de áreas disturbadas. Enero de 2011. 86 p.

Page 103: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 110011 --

- - - - - - - - Política De Bosques, República De Colombia. Documento CONPES Numero2834. Santafé de Bogotá, Enero de 1996.

- - - - - - - - Resolución 0918 del 20 de mayo de 2011. Requisitos y procedimiento para lasustracción de áreas de las reservas forestales nacionales y regionales para el desarrollode actividades consideradas de utilidad pública o interés social

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, DEPARTAMENTO DEPLANEACIÓN NACIONAL E INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. PolíticaNacional de Biodiversidad. 1995.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLOTERRITORIAL Y ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES.Guías técnicas para la restauración ecológica de ecosistemas. 2010. 92 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLOTERRITORIAL. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, InstitutoGeográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann,Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives De Andreis e InstitutoAmazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Ecosistemas continentales, costeros ymarinos de Colombia. Bogotá D.C. 276 p. + 37 hojas cartográficas

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLOTERRITORIAL Y UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DEPARQUES NACIONALES NATURALES. Estructura básica para el macroproceso misionalde conservación: Esquema general para el Plan de Gestión de la Unidad AdministrativaEspecial de Parques Nacionales y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá :Camargo, G., 2005.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLOTERRITORIAL Y UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DEPARQUES NACIONALES NATURALES. Lineamientos técnicos para la conservación y larestauración en el sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá : Camargo, G., 2004b.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLOTERRITORIAL Y UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DEPARQUES NACIONALES NATURALES. Colección Lineamientos para la Gestión enParques Nacionales Naturales: Lineamientos técnicos para la declaratoria y gestión enZonas Amortiguadoras. Bogotá : 2005. 958-97779-7-X.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley Segunda del 16 de diciembre de 1959. Sobreeconomía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables.

Page 104: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 110022 --

- - - - - - - - Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Ministerio delMedio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación delmedio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema NacionalAmbiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

- - - - - - - - Ley 165 del 9 de noviembre de 1994. Aprueba el "Convenio sobre laDiversidad Biológica".

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL(Colombia) y CÓRDOBA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLESDEL SINÚ Y SAN JORGE. Primera fase de la formulación del Plan General deOrdenación Forestal-PGOF Departamento de Córdoba. Bogotá : 2008. 670 p.

CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL(Colombia). ÁLVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES, ENRIQUE VEGAGONZÁLEZ. Metodología para la zonificación de aptitud forestal. Bogotá: 2001.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERTDE COLOMBIA (FESCOL) y CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDADCOLOMBIANA (CEREC). Planificación ambiental y ordenamiento Territorial: Enfoque,conceptos y experiencias. Bogotá : Riscos, J. C., 1998. 450 p.

EMPRESA URRA S.A. E.S.P. Diagnostico socioeconómico y zonificación de áreas dereserva. Montería, mayo de 1998. 134 p.

EMPRESA URRA S.A. E.S.P. Plan de conservación y restauración de la franja perimetraldel embalse URRA I. Montería, agosto de 1999. 22 p.

FALS BORDA, O. Región e Historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regionalen Colombia. Tercer Mundo. IEPRI. U.N. Bogotá : 1996. 27p.

GALLOPIN. Serie Medio Ambiente y Desarrollo: No. 64 Sostenibilidad y desarrollosostenible: un enfoque sistémico. CEPAL, Chile.2003.

GIRALDO, A. Región, Territorio y Paisaje. Aportes a la construcción de una políticaeconómica para el Alto San Juan, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis deMaestría. Bogotá : 1998. 17p.

GONZÁLEZ, E. Manual de Participación y Organización para la gestión local. En: ForoNacional por Colombia, Capitulo Regional Valle del Cauca. Cali : 1995. 17 p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.Guía técnico-científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá :2002.

Page 105: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 110033 --

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Introducción a la ecología del paisaje.Bogotá : Etter, A., 1990.

NACIONES UNIDAS. Convención sobre Diversidad Biológica. 1992.

PÁRAMO, G. Aproximación conceptual, metodológica y aplicada del ordenamiento delterritorio en Colombia: Asesoría para el apoyo a los procesos de ordenamiento territorial.Informe Final. Bogotá : Departamento Nacional de Planeación Nacional – UPA, 1997.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 622 del 16 de marzo de1977. Por el cual se reglamenta parcialmente: el capitulo V título II parte XIII del DecretoLey 2811 de 1974 sobre Sistema de Parques Nacionales, la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de1959

- - - - - - - - Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974.Por el cual se dicta el CódigoNacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

- - - - - - - - Decreto 216 del 3 de febrero de 2003. Por el cual se determinan losobjetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial y se dictan otras disposiciones (Reestrutura la Unidad de Parques)

- - - - - - - - Decreto 2372 del 1 de julio de 2010. Reglamentación del sistema Nacionalde Áreas Protegidas (SINAP), las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otrasdisposiciones.

RODRÍGUEZ, Otavo Edgar. El progreso de la ordenación forestal en el área dejurisdicción de corpomazonia. Bogotá : Corpoamazonia, 2005. 5 p.(www.coama.org.co/documentos/ artículos/ OrdenacionForestal-Corpoamazonia.pdf).

UICN. Recomendaciones de política: Enfoque de ecosistemas. Montreal, Canadá: 2000.

U.S. PARK NATIONAL SERVICE. ¿Por qué debemos ver más allá de los linderos de losparques? Washington D.C.: Shafer, 1992.

Page 106: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA PARA LA ...cuidemoslosparamos.info/wp-content/uploads/2016/03/...Ecologica-URRA-2.pdf · Llenado y Operación de la Central Hidroeléctrica

Restauración ecológica participativade áreas estratégicas para la conservación en el entorno del embalse URRA I

-- 110044 --

AANNEEXXOOSS