47
Suplemento ESPECIAL CincoDías llega hoy a los 10.000 números y lo celebra repasando la evolución de los principales sectores económicos de la mano de sus protagonistas Jueves 7 de febrero de 2013

Especial 10.000 Cinco Días

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Especial 10.000 Cinco Días

SuplementoESPECIAL

CincoDíasllega hoya los 10.000 númerosy lo celebra repasando laevolución de los principalessectores económicos de lamano de sus protagonistas

Jueves 7 de febrero de 2013

Page 2: Especial 10.000 Cinco Días

¤

www.CincoDias.comJueves 7 de febrero de 2013

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

ÍNDICE 1985=100 Índice de la Bolsa de Madrid Ibex 35

6 de diciembreLa sociedad española ratifica el proyecto de Constitución con un 87% de votos a favor.

3 de marzo de 1978Nace , el primer diariode información económica de España.

A un precio de 18 pesetas, el titular principal del primer número se centraba en el nombramien-to de José Ramón Álvarez Rendueles como go-bernador del Banco de España, en sustitución de José María López de Letona.

Todo ello bajo la presidencia de Adolfo Suárez, que en junio de 1977 había ganado las prime-ras elecciones generales celebradas tras la dic-tadura.

12 de junio de 1985España y Portugal firman el acta de adhe-sión a la Comunidad Económica Europea, que no entraría en vigor hasta el 1 de enero de 1986.

1986Entrada efectiva de España en la CEE.

La Bolsa de Madrid se revaloriza en ese año un 108%, tras dotar al índice de una continuidad histórica y dejar de comenzar cada año en base 100.

19 de octubre de 1987‘Lunes negro’. Se registran las mayores caídas globa-les en una sola sesión en las Bolsas internacionales.

9 de noviembre de 1989Cae el muro de Berlín.

16 de enero de 1991Primera guerra de Irak.

8 de diciembreRusia, Ucrania y Bielorrusia firman el Tra-tado de Belovesh, declarando oficialmen-te la disolución de la Unión Soviética.

Mayo de 1993‘Jueves negro’. La peseta se devalúaun 8% y se bajan los tipos de interés en 1,5 puntos. Es la tercera devaluación en un año.

15 de diciembre de 1995La Unión Europea decide en la cumbre de Madrid la creación de una moneda única, tal y como preveía el Tratado de la Unión Europea, bajo el nombre de euro.

3 de marzo de 1996José María Aznar gana las eleccionesgenerales.

23 de febrero de 1981Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil, asalta el Congreso de los Diputados en un intento falli-do de golpe de Estado.

En mayo, François Mitterrand gana sus primeras elecciones a la presi-dencia de Francia, cargo que ocupa-ría durante 14 años.

14 de enero de 1992Nace el Ibex 35.

7 de febreroSe firma el Tratado de Maastricht. Nace la Unión Europea.

20 de abrilComienza la Exposición Universal de Sevilla. Se inaugura la primera línea de ferrocarril de alta veloci-dad entre Madrid y Sevilla.

25 de julioJuegos Olímpicos de Barcelona.

28-29 de octubre de 1982Felipe González, candidato del PSOE, gana las elecciones generales por mayoría absoluta y se convierte en el tercer presidente del nuevo pe-riodo democrático.

El rey Juan Carlos I firma la Constitución de 1978.

Page 3: Especial 10.000 Cinco Días

www.cincodias.com Año XXXVI Número 10.000 1,60 ¤¤Jueves 7de febrero de 2013

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

1 de enero de 1999El euro se convierte en moneda oficialeuropea.

Nace Terra, filial tecnológica de Telefónica. Alcanza una revalorización del 1.000%en tres meses.

Mediados de 2000Estalla la burbuja tecnológica, se hundeel Nasdaq y arrastra a miles de empresas.

11 de septiembre de 2001Al Qaeda atenta contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pen-tágono. Ese día, el Ibex 35 pierde un 4,56%, mientras que la Bolsa alemana se derrumba un 8,49% y la francesa, un 7,39%.

2002-2007La burbuja inmobiliaria, apoyada por el au-mento masivo de los créditos hipotecarios a particulares, hace crecer la economía por encima del 3% anual.El precio de la vivienda se revaloriza hasta 2005 en un 177% desde niveles previos a la burbuja. Más de 600.000 viviendas iniciadas en 2003. Más de 700.000 entre 2004 y 2007.

9 de junio de 2012España anuncia la peticiónde un rescate a la banca por100.000 millones de euros.

26 de julioMario Draghi declara: “Haré todo lo necesario para salvar al euro.Y será suficiente”, rebajando las dudas y las tensiones sobre una hipotética ruptura de la moneda única.

España cierra 2012 con 5.975.000 parados, un 26% de la población activa, máximo histórico.

6 de abril de 2011Portugal pide el rescatefinanciero.

VeranoLa crisis griega contagia a España e Italia. Segundo rescate a Grecia, de 109.000 millones de euros.

20 de octubre de 2011ETA anuncia el cese de suactividad armada.

13 de noviembreSilvio Berlusconi dimite como primer ministro italiano.

20 de noviembreMariano Rajoy gana las elecciones generales.

En plena euforia, el Ibex 35 alcanza esta cota el 8 de noviembre de 2007. La tasa de desempleo está en su mínimo histórico, el 8,3%, con más de 20 millones de personas ocupadas y solamente 1.833.000 parados.

El miedo a que EE UU entre en recesión debido a la crisis hipo-tecaria lleva a profundas caídas en las Bolsas europeas.

15 de septiembreLehman Brothers se declara en quie-bra. Ese mismo día, Bank of America adquiere Merrill Lynch por 44.000 mi-llones de dólares.

El año 2008 se cierra en España con un millón más de parados, llegando a los 3.128.000 y rozando el 14% de la población activa.

-7,54%21 de enero de 2008

desde 2006+51,58%

15.945,7 puntos

20 de enero de 2009Barack Obama, presidente de EE UU.

Mayo de 2010José Luis Rodríguez Zapatero anuncia en el Congreso el mayor recorte de gasto social de las últimas décadas.

Primer rescate internacional a Grecia, después de que su déficit pase del 3,4% al 12,7% en 2009.

10 de julioLa selección española de fútbol gana el primer Mundial de su historia.

22 de noviembreIrlanda pide el rescate financiero.

20 de marzo de 2003Segunda guerra de Irak.

11 de marzo El mayor atentado terroristade la historia de España, contra trenes de la red de cercanías de Madrid, en plenacampaña electoral.

14 de marzoJosé Luis RodríguezZapatero gana laselecciones generales.

Febrero de 2004Nace Facebook.

Cumbre de las Azores, previa a la invasión de Irak el 20 de marzo de 2003.

Richard Fuld, director ejecutivo de Lehman Brothers.

GRÁFICO: ALEJANDRO MERAVIGLIA / CINCO DÍAS

8.056,2puntos

6 de febrero de 2013

Page 4: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 20132 Cinco Días

De la autarquíaal ‘top ten’europeo

El periodo más largo e intenso de crecimiento ha permitido a Españasuperar por primera vez la renta comunitaria, hasta la crisis actual

TEXTO EVA SANTIAGO

l Seat 128 era el coche de moda en Es-paña en 1978. La versión 1.200 salía por314.000 pesetas de la época (1.887 euros),un precio ocho veces inferior a los 15.000euros que costaba el modelo más ven-dido en 2012, el Renault Mégane. El pre-cio de los automóviles no es un indica-dor macroeconómico al uso para ana-lizar el estado de una economía, pero esilustrativo de la evolución de España enlos últimos 35 años. Lo es, entre otrosmotivos, porque en este periodo el PIBpor habitante también se ha multipli-cado por 8,8, desde los 2.580 euros de1980 a los 22.884 euros de 2012, segúnlas estadísticas del FMI.

A pesar de las dificultades y del man-tenimiento de algunos desequilibrios es-tructurales, España no solo ha conse-guido un crecimiento sostenido de suproducto interior bruto (PIB) a lo largode toda la etapa, con las excepciones de1981, 1993, 2009, 2010 y 2012, sino que,hasta la llegada de la crisis actual, la rentapor habitante ha mejorado más que lamedia europea. Es lo que ha permitido

presenta ciertos paralelismos con el ac-tual. “En ambos casos veníamos de eta-pas anteriores de fuertes y prolongadoscrecimientos, pero en procesos desor-denados que producen desajustes, y en-tonces, como ahora, los Gobiernos tar-daron en reaccionar. A finales de los se-tenta, España se encontró con una cri-sis enorme, una destrucción de empleomasiva y un déficit y una deuda públi-ca rampante”, explica Ángel Laborda, di-rector de coyuntura y estadística de Fun-cas. “En los dos momentos lo necesa-rio fue reinventar el motor del cre-cimiento. En los primeros ochenta,

sustituyendo una indus-tria obsoleta por otra

competitiva, y enla actualidad,

generando ma-yor productividady competitividad enlas empresas paracrear empleo y ab-

sorber el incrementode la población activa”,

asegura Rafael de Arce,profesor de Economía Apli-

cada de la Universidad Autónoma deMadrid.

Los Pactos de la Moncloa, en los quecristalizó el consenso social y político al-canzado, pusieron la base para estabili-zar la economía, solventar algunos de losgraves desequilibrios (el IPC bajó hastael 14% en 1981) y, a partir de ahí, mo-dernizar el aparato productivo y dar pasoa un nuevo modelo de crecimiento.

La dolorosa pero necesaria reconver-sión industrial, principalmente de los sec-tores naval, minero y siderúrgico, causónotables problemas sociales por el in-

al país lograr, y durante algunos años amarchas forzadas, una intensa conver-gencia real con Europa. El PIB per cá-pita español, que en 1980 suponía el60,8% de la media de los países que con-forman la zona euro, fue escalando, aúncon el fuerte incremento de la poblacióndebido fundamentalmente a la llegadamasiva de inmigrantes, hasta superar el95% en 2008, aunque desde entonces haretrocedido más de tres puntos.

El camino ha sido largo, pues el nivelde partida era muy bajo, y su recorridono siempre ha llevado la misma veloci-dad. España tuvo que compatibilizar elinicio de la andadura demo-crática con una situacióneconómica caracte-rizada por unpobre nivel decrecimiento del1,1% anual, unainflación del20% y una tasade paro del 11%.Un cuadro ma-croeconómico que,salvando las distancias,

cremento del paro, solo paliados conla mejora de las prestaciones por de-sempleo, pero dio como resultado un au-mento de la competitividad de los pro-ductos españoles y de los pedidos de bie-nes industriales, sobre todo en los paí-ses del Mercado Común.

Apertura al exteriorEl grado de apertura de la economía es-pañola, su avance y su posicionamien-to relativo tuvieron una de sus palan-cas más potentes en la integración eu-ropea. La entrada en la Comunidad Eco-nómica Europea, en enero de 1986, pro-pició un largo periodo de crecimiento,espoleado por la entrada de las trans-ferencias de la UE y la inversión ex-tranjera directa y de cartera. Posterior-mente, el proceso encaminado al esta-blecimiento de la Unión Económica y

PO

RT

AD

AS

DE

ST

AC

AD

AS

3 de marzo de 1978.El legado de Fuentes.

13 de marzo de 1979.Se prepara la euromoneda.

24 de febrero de 1981.La democracia, a salvo.

29 de octubre de 1982.Gobierno socialista.

13 de junio de 1985.España ya es europea.

24 de febrero de 1983.Desembarco en Rumasa.

10 de noviembre de 1989.Cae el muro.

E

La alimentación era elprincipal gasto de losespañoles en los se-tenta, concentrandoun 30% de su presu-puesto. Hoy es la vi-

vienda la que acaparaun tercio de las factu-ras. El modo de acce-so a la vivienda esprecisamente uno delos cambios más des-

tacados. Mientras queen el año 75 el 29% delas familias residía enalquiler, en la actuali-dad el arrendamientono supera el 17%.

Más casas y más co-ches. En los setenta,un 33,5% de los hoga-res disponía de auto-móvil, tasa que se

eleva hasta el 77,4%en 2010.

Y más viajes. En1975, el 21,5% de lasfamilias salieron devacaciones. En 2011,el 61,8% de los hoga-res realizó al menosun viaje pernoctandofuera de su lugar deresidencia.

¡Cómo hemos cambiadoen tres décadas!

Page 5: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 3Cinco Días

Macroeconomía

Monetaria en 1999 y el esfuerzo para in-corporarse al euro permitieron a Espa-ña atenuar buena parte de sus dese-quilibrios estructurales para cumplir loscriterios de convergencia: la tasa de in-flación se redujo del 6% al 2% intera-nual; el déficit público, del 7% al 3% delPIB, y los tipos de interés a largo plazobajaron del 11,5% al 5%.

Desde la integración, el PIB españolha crecido un 74,2%, 24 puntos más quela media de la UE. El saldo era más po-sitivo a favor de España antes de la cri-sis, pero la experiencia ha demostradoque el país sigue avanzando más que lossocios comunitarios en las fases expan-sivas y también continúa sufriendo másen las recesivas, con el máximo expo-

nente en 2009, cuando el PIB cayó un3,7%, el mayor desplome de toda la serie.

Y es que tras el nacimiento del eurovolvimos a incubar algunos de los tra-dicionales desajustes al calor del mo-nocultivo de la construcción, “porque, enlugar de realizar las reformas impres-cindibles para convivir con países comoAlemania y de adoptar el camino haciala economía del conocimiento, optamospor vivir de las facilidades que nos diola entrada en el euro, principalmente laabundancia ilimitada de crédito a unostipos de interés reales que llegaron a sernegativos”, analiza Laborda.

En esos años se construyeron en Es-paña más casas que en Alemania, Fran-cia y Reino Unido juntos. Fue el país quemás empleo generó, con ocho millonesde nuevos puestos de trabajo, pero el cré-dito ligado a la vivienda subía por enci-ma del 15% anual y el déficit por cuen-ta corriente alcanzó el 10% del PIB en2007, último año de una burbuja inmo-biliaria cuyo final, que ya se vislumbra-ba, se precipitó por la crisis financierainternacional. “Era la crónica de unamuerte anunciada. Se critica que los eco-

nomistas no supieron ver la crisis y loque no presagiaron fue el momento nila intensidad, pero todo el mundo esta-ba avisado de que apostando solo por laconstrucción el crecimiento no podía serinfinito. Eso tenía que parar”, recuerdaDe Arce.

Y paró. Y el resultado no solo fue unacaída a plomo de los ingresos y una su-bida exponen-cial de los gas-tos, que eleva-ron el déficitpúblico hastael 11,2% en2009 desde elsuperávit má-ximo del 2,4% alcanzado tres años antes.Según el mecanismo de alerta puesto enmarcha por Bruselas a raíz de la crisisdel euro, España suspende en 6 de los11 indicadores del examen. Los princi-pales desequilibrios se sitúan en la tasade paro, que según Eurostat supera el26,6%; el nivel de deuda pública y pri-vada, que alcanza el 287% del PIB, o unaenorme deuda externa.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 4

PO

RT

AD

AS

DE

ST

AC

AD

AS

21 de agosto de 1991.Dinero más barato.

28 de febrero de 1995.Devaluación de la peseta.

4 de marzo de 1996.Aznar, presidente.

1 de octubre de 1999.Empieza la burbuja.

12 de septiembre de 2001.El mundo se estremeció.

21 de noviembre de 2000.A la conquista de América.

2 de enero de 2002.Con el euro en el bolsillo.

EL

DA

TO

Como en 1980, ahoraes preciso reinventarel motor del crecimiento

THINKSTOCK

España superó la mediadel PIB por habitante dela Unión Europea desdeel año 2001, consiguien-do su mejor marca, conun 105%, en 2007. Perola intensidad de la crisishizo que la riqueza percápita retrocediera hasta

el 98% en 2011, lo quealeja a los españoles delos europeos más pu-dientes de Luxemburgo,Holanda, Austria e in-cluso Irlanda, aunque semantiene a una grandistancia de Portugal yGrecia y, sobre todo, de

los miembros de la anti-gua Europa del Este,que ocupan los últimospuestos de la lista. Loque nunca ha alcanzadoEspaña es la media delclub de los países deleuro, cuya renta siempreha sido superior.

Menos ricosque Holandao Irlanda

Construir un sistemaimpositivo moderno,equitativo y no regre-sivo, de forma que per-mitiese el crecimiento,fue otro de los objeti-vos de los Pactos de laMoncloa. Su primeraplasmación vino con elimpuesto sobre larenta de las personasfísicas, que sustituyóal antiguo impuestosobre el rendimientodel trabajo personal(IRPT), y el impuestode sociedades. La es-tructura básica del sis-tema actual se comple-tó con la entrada en

vigor del impuestosobre el valor añadido(IVA) en 1986.

Desde esos primerospasos la presión fiscal,en sentido amplio, esdecir, incluidas las co-tizaciones sociales, haido ascendiendo desdeel 21% del PIB, que re-presentaba en el 78,hasta el máximo histó-rico del 37,3% en 2007.La crisis, sin embargo,ha rebajado el ratiohasta el 32,4% en 2011,lo cual significa quelos ingresos fiscaleshan pasado de los70.000 millones de

euros hace35 años aunos 344.000,una vez des-contado el IPC.

Al margen de lascotizaciones socia-les, que son las quemás ingresos aportan,el impuesto de la rentay el IVA son las princi-pales figuras impositi-vas. Por eso, tambiénhan sido las preferidaspara intentar tapar lasvías de agua durante lacrisis, convirtiendo aEspaña en el quintopaís del mundo con eltipo marginal del IRPFmás alto, al situarlo enel 52%. Y el tipo gene-ral del IVA ha subidocinco puntos en menosde tres años.

Del IRPT a la declaraciónde la renta

Page 6: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 20134 Cinco Días

Macroeconomía

VIENE DE LA PÁGINA 3

Una de las pocas fuen-tes de noticias positivas en

el último año ha venido pre-cisamente del exterior, reanu-dando así la creciente aperturaexterna de la economía espa-ñola. El nivel de exportacionesde bienes y servicios pasó del14% del PIB en 1978 al 29% en

el año 2000, alentado, durante la dé-cada de los noventa, por las cuatro de-valuaciones de la peseta. A partir de eseaño, sin embargo, las ventas interna-cionales pierden peso hasta que en 2010repuntan y en 2011 representan el 30%de nuestro producto interior bruto.

El aumento de las exportaciones esuno de los factores que está permi-tiendo la corrección de nuestro per-manente déficit comercial, un indica-dor que España nunca en su historiaha conseguido colocar en positivo,“pero lo más importante es que las ven-tas están creciendo más a países extra-comunitarios, lo cual es fundamentalporque las economías más dinámicasestán siendo las de los países emer-gentes en los que España apenas teníamercado”, destaca Laborda.

La mayor parte de la apertura co-mercial se debió en el pasado a nues-tra integración europea, de forma quelas dos terceras partes de las ventas

internacionales tenían como desti-no países miembros de la Unión

y apenas un 25% se dirigía alresto del mundo. Una balan-

za que lentamente cambia,de forma que en el último

porcentajes más bajosde la Unión Europea.

El aumento de pensio-nistas, desde los cuatro mi-llones registrados en los albo-res de la democracia hasta loscerca de nueve de la actualidad, seha debido tanto al envejecimiento dela población como a la ampliación delos colectivos beneficiarios desde la pri-mera gran reforma de calado del 85.

Más gastos, más impuestosLa creación del sistema de protecciónsocial incrementó notablemente elgasto público hasta llegar al 48% delPIB en 1993. Esa expansión vino acom-pañada de un considerable aumento dela presión fiscal y, a pesar de ello, uncreciente déficit presupuestario, hastael proceso de consolidación fiscal ne-cesario para cumplir los criterios deconvergencia del euro.

Había que recortar el déficit y el gastopúblico bajó hasta el 38% del PIB en2006. A partir de ese momento volvióa subir, especialmente en 2009 y 2010,ejercicios en los que la fuerte caída deingresos y la monumental subida de losgastos, derivada sobre todo del repuntedel desempleo, elevan ese por-centaje hasta el 46% del PIB,que, no obstante, supone cuatropuntos menos que la media eu-ropea. Los ajustes y recortes apli-cados en los últimos tiempos yahan conseguido que esa relaciónentre gasto público y producto na-cional haya vuelto a caer un puntoen un solo año.

año las exportaciones a África han au-mentado un 30%; a América Latina, un18%, y a Rusia, un 17%, mientras que,por ejemplo, el valor de los productosespañoles vendidos a Francia ha des-cendido un 4,5% y a Italia, un 8%.

Estado de bienestarJunto a las magnitudes macroeconó-micas, los últimos 35 años han alum-brado y consolidado un sistema de pro-tección social que ha motivado tambiénuna profunda transformación del gastopúblico, en el convencimiento de quela cohesión social es un requisito ne-cesario del progreso. Así, en una pri-mera etapa, el reto fue la universali-zación de los tres pilares clásicos delEstado de bienestar: sanidad, educa-ción y pensiones.

La Constitución del 78 consagró laprotección de la salud como un dere-cho fundamental de la ciudadanía, conlo cual su base tenía que ser la asis-tencia gratuita y universal. En 1982, lasanidad pública cubría al 86% de la po-blación y en 1990, al 99%. La univer-salización de la educación, a mediadosde los ochenta, marca un cambio fun-damental que ha ampliado la ense-ñanza pública, de manera que del 35%del alumnado que en 1970 estudiaba encentros públicos se ha pasado al 68,2%en 2011; pese al avance, es uno de los

PO

RT

AD

AS

DE

ST

AC

AD

AS

16 de octubre de 2003.Rato y Rajoy.

12 de marzo de 2004.¡El horror!

16 de septiembre de 2005.Batalla eléctrica.

7 de junio de 2006.La internacionalización.

3 de mayo de 2010.La crisis griega.

6 de noviembre de 2008.Yes, they can.

3 de febrero de 2012.Reforma financiera.

Ahora exportamosmás a los paísesemergentes en los queno teníamos mercado

Vivimos del créditoilimitado y baratoque nos dio la entradaen el euro

España consiguió sus tasas anua-les de crecimiento más altas en1995 y en 2000. El peor ejerciciode todo el periodo fue 2009, conun descenso del PIB del 3,7%.

EL DATO

Crecimientorécord del 5%

THINKSTOCK

Page 7: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 20136 Cinco Días

La reválidadel empleo

Laboral

Una decena de reformas laborales han dejadorécord de ocupados, pero también de paro

TEXTO EVA SANTIAGO

aternalista, rígido y durante buena partedel periodo, dual. Son calificativos conlos que, a decir de los expertos, se po-dría definir la evolución y estado nor-mativo de un mercado laboral como elespañol, sometido a una decena de re-formas de mayor o menor envergaduradesde la instauración de la democracia.

Un mercado que generó más de ochomillones de empleos, pasando de los 12,5millones de ocupados de 1994, prácti-camente los mismos que había en 1980,a la cifra récord de 20,5 millones del ter-cer trimestre de 2007. Pero un merca-do que también ha perdido tres millo-nes y medio de trabajadores desde en-tonces. Por eso, y a pesar de la vertigi-nosa escalada del paro que en este quin-

jo, ya que mientras la tasa de actividadde los hombres incluso ha descendido,la femenina ha subido desde el 28% deentonces al 53,4% en la actualidad.

La inmigración ha sido el otro factordemográfico que ha marcado el merca-do español. En la encuesta de poblaciónactiva de 1978, los trabajadores extran-jeros suponían el 0,3% del total, es decir,unos 58.000 puestos. Posteriormente, estaparticipación se elevó hasta el 12,5%. Másde dos millones de ciudadanos de otrasnacionalidades trabajan en España, apesar del descenso de los últimos años.

Reforma permanentePero si las variables poblaciones han in-fluido, tanta o más impronta han deja-do las distintas regulaciones aplicadassobre un mercado detrabajo de finales delos setenta “paterna-lista y enormementeprotegido por la legis-lación franquista, en elque estaba todo porhacer”, según José An-tonio Herce, socio deAFI y profesor de Eco-nomía de la Universidad Complutense.

El Estatuto de los Trabajadores de 1980supuso un cambio estructural de las re-laciones laborales, pero fue la reforma de1984 la que impulsó una de las trans-formaciones más significativas al exten-der, casi sin límites, la contratación tem-poral. Según datos del antiguo InstitutoNacional de Empleo, en 1981 se firmaroncerca de dos millones de contrataciones,de las que 68.000 figuran como tempo-

rales y 7.200 en prácticas. En 2012 se sus-cribieron 13,76 millones de contratos, delos que 12,68 millones fueron eventuales.“Lo que nos diferencia es fundamental-mente la segmentación. Este país tienemás paro porque los temporales rotan ynunca se estabilizan. Los contratos tem-porales existen en otros países como con-tratos de prueba, pero aquí sirven parafacilitar el abaratamiento de los costes la-borales”, explica Dolado.

La reducción de la precariedad ha sidouno de los objetivos perseguidos en lasreformas posteriores de los años 1994,1997, 2001, 2006, 2010 y la última, de2012, que “tampoco ha solucionado lagrave dualidad entre trabajadores concontrato indefinido y más protección ylos empleados temporales”, concluye

Ángel Laborda, direc-tor de coyuntura y es-tadística de Funcas.

El otro gran propó-sito de los cambiosnormativos ha sido elabaratamiento deldespido. Para ello seincrementaron lascausas objetivas del

mismo, se creó un nuevo contrato in-definido con costes más bajos, se am-pliaron los supuestos de las empresaspara acogerse a causas económicas y en2012 se generalizó la vía del despido ob-jetivo, individual y colectivo, y se recor-tó la compensación de la figura más uti-lizada hasta ahora para reducir planti-llas: el despido improcedente con 45 díasde indemnización.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 8

quenio ha elevado la tasa del desempleodesde el mínimo del 8% hasta el récordhistórico del 26%, “tampoco hay que ol-vidar que ahora tenemos una basemayor de trabajadores que en 1994, mo-mento en el que estuvimos en una si-tuación tan complicada como la actual”,matiza Juan José Dolado, catedrático deEconomía de la Universidad Carlos IIIde Madrid. No obstante, hay que teneren cuenta que el país ha ganado sietemillones y medio de personas en elmismo periodo.

También la población activa ha au-mentado y, sobre todo, ha modificadosustancialmente su composición, aunqueen porcentaje solo haya subido desde el51% de 1978 hasta el 59,8% de 2012. Eseincremento se ha debido a la incorpo-ración de la mujer al mundo del traba-

PO

RT

AD

AS

DE

ST

AC

AD

AS

15 de mayo de 1998.Freno a Windows 98.

1 de agosto de 1988.Crece la recaudación.

1 de octubre de 1988.Ley de planes de pensiones.

15 de diciembre de 1988.Y el país se paró.

21 de junio de 2002.Sexta jornada de protesta.

25 de mayo de 2002.La reforma de Aznar.

25 de mayo de 2002.Recorte al seguro de paro.

P

El establecimiento yconsolidación de losservicios públicos y laprogresiva asunciónde competencias porparte de las comuni-

dades autónomas ex-plican, en parte, el au-mento de las nóminaspúblicas.

De 1,6 millones deempleados que a prin-

cipios de los ochentacobraban un sueldopúblico se pasó a su-perar la cifra de lostres millones en eltercer trimestre de2011, cuando las plan-tillas públicas, segúnla encuesta de pobla-ción activa, adquirie-ron su mayor tamaño,

después de haber se-guido sumando acti-vos incluso en los pri-meros años de la cri-sis. Pero desde enton-ces, todas las Admi-nistraciones han re-ducido plantillas en300.000 empleados,hasta llegar a los 2,9millones actuales.

Empleo público,¿empleo fijo?

Hay una grandualidad entre fijos,con más protección,y temporales

THINKSTOCK

Page 8: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 20138 Cinco Días

Laboral

PO

RT

AD

AS

DE

ST

AC

AD

AS

25 de enero de 2013.Récord de parados.

13 de diciembre de 2008.Permiso de paternidad.

28 de octubre de 2009.Fuerza laboral femenina.

28 de enero de 2011.Jubilación a los 67 años.

12 de noviembre de 2012.Salarios de jubilados.

9 de febrero de 2012.Rajoy abarata el despido.

22 de noviembre de 2012.Aumentan los mileuristas.

VIENE DE LA PÁGINA 6

“La excesiva protección laboral por cos-tes de despido elevados redundaba en unperjuicio para los trabajadores, a los queles resultaba más difícil encontrar em-pleo. Ahora la protección ha disminui-do, aunque ya veremos si lo suficientecomo para estimular la creación de em-pleo cuando las empresas recuperen lademanda y el crédito para funcionar”, ar-gumenta Herce. “Lo que ha pasado tras

la reforma es que se han destruido otros850.000 puestos en lugar de avanzar enla flexibilidad interna necesaria para que,en el momento recesivo del ciclo, el ajus-te se produzca en precios y salarios y noen ocupación”, asegura Miguel Ángel Gar-cía, responsable del gabinete económi-co de CC OO. La nueva norma, no obs-

tante, también introduce herramientasde flexibilidad, como la movilidad fun-cional o la modificación de las condi-ciones de trabajo, que ya han adoptadotres de cada cuatro empresas, según elprimer Observatorio de Seguimiento dela Reforma.

La ecuación de las pensionesLos ocupados forman parte del nume-rador de la ecuación del sistema con másbeneficiarios del país: el sistema públi-co de pensiones, cuyo crecimiento hasido exponencial. El número de pen-siones contributivas se ha duplicado, pa-sando de 4,6 millones en 1981 a 8,99 mi-llones en 2012, mientras la cuantíamedia se ha multiplicado por ocho,desde las 17.500 pesetas al mes (105euros) de entonces a los 836 euros deahora. La factura para las arcas públi-cas también ha aumentado hasta su-poner en 2010 (último dato disponibleen Eurostat) el 10,8% del PIB, lo que aúnnos sitúa por debajo de la media euro-pea y a gran distancia de países comoAlemania, Francia o Italia, que destinanentre el 13% y el 16% de su producto na-cional a este capítulo.

Pero esta proporción se ha deterio-rado en los últimos años al tiempo queha empeorado la tasa de dependencia,indicador habitual para medir la saluddel sistema. Al terminar 2012 se situaba

en 1,99 afiliados por cada pensionista.Es la ratio más baja desde 1997, aunqueen ese momento la tendencia era as-cendente tras el Pacto de Toledo, “lagran apuesta de todos los partidos yagentes sociales por un sistema públi-co y básico de prestaciones sociales y,en el caso de la pensiones, una apues-ta determinante por que el sistema dereparto sea el origen principal de larenta de los pensionistas”, tal y como re-cuerda Miguel Ángel García.

Ese acuerdo se firmó en 1995, despuésde que la Seguridad Social registrara elprimer déficit de su historia. Las medi-das adoptadas a raíz del mismo, entreellas la reforma por la que la sanidadpasó a financiarse con impuestos y nocon cotizaciones, no solo devolvieron laestabilidad al sistema, sino que le per-mitieron acumular hasta 70.000 millo-nes en el Fondo de Reserva, que se haido nutriendo con los superávits regis-trados en estos años. Hasta que en 2012el Gobierno tuvo que echar mano de esahucha para pagar las pensiones.

“El pacto no conjuró el futuro proble-mático que tenían y tienen las pensio-nes”, subraya Herce, para quien “va a sernecesario seguir perseverando en las re-formas, incluso después de la aprobadaen 2011, que afrontó lo impensable hastaentonces, el retraso en la edad de jubi-lación hasta los 67 años”, concluye.

Un trabajador cobraba 360 pese-tas por hora, de media, a prin-cipios de los ochenta, unos3.860 euros brutos al año, 5,9veces menos que los 22.790euros al año de sueldo medio,según refleja la última encues-ta de estructura salarial delINE, correspondiente a 2010.Se trata de una evolución

marcada, en los primerosaños, por lo acordado enlos Pactos de la Moncloapara cambiar la indexaciónde los salarios, de la infla-ción pasada a la esperada,

con el objetivo de erradicar laespiral de precios y sueldos. Elincremento salarial medio pac-tado en convenio pasó de subirun 13% en 1981 al 7,4% en 1985,

con pérdida de poder adquisiti-vo de los trabajadores durantetodos esos años.

A finales de los ochenta seinicia, sin embargo, una largaetapa de moderadas mejorassalariales firmadas en convenioque, con algunas interrupcio-nes, como en la recesión de1993, se ha mantenido hastalos primeros años de la crisisactual. “Los Pactos de la Mon-cloa impulsaron una gran mo-deración salarial que, unido aotros factores, permitieron laentrada en el euro. En los años2000, los salarios crecieron, al-gunos años más que los pre-cios, pero tampoco fueron subi-das escandalosas”, recuerdaJosé Antonio Herce, de AFI.

En los últimos tres años, lossueldos han crecido menos quelos precios, llegando a la máxi-ma distancia en 2012, cuandoel incremento salarial pactadono llegó ni a la mitad del IPCanual.

De 360 pesetasla hora a 22.800euros al año

SALARIOS

La moderaciónsalarial permitió laentrada en el euro

THINKSTOCK

A pesar del incrementopaulatino de la edad legalde jubilación, que llegará alos 67 años en 2027, y aque la brecha entre edadlegal y real se ha estrecha-

do, según los últimos da-tos, una de cada dos per-sonas se retira de formaanticipada. La cotizaciónmedia a la Seguridad So-cial supera los 34 años.

EL DATO

Jubilación real a los 63,47 años

Page 9: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201310 Cinco Días

El ‘barandillero’cogió el ‘smartphone’

Bolsa

El Ibex ha sumado una espectacular revalorización desde su inicio en 1992.Los impulsos alcistas han tenido que superar dos burbujas

TEXTO PABLO PICO

a Bolsa española ha llevado a cabo un pro-fundo proceso de transformación, moti-vado por el impulso modernizador de laindustria de la inversión en las últimasdécadas. En los 35 años postreros, desdeque el primer número de este diario vierala luz en 1978, las mejoras técnicas, la lle-gada de capital extranjero, la adecuaciónde las regulaciones a las nuevas norma-tivas comunitarias, de funcionamiento ycontrol, permitieron esa metamorfosis.

Al albor de esas modificaciones se pro-dujo un notable desarrollo del mercadode valores en la década de 1980. La econo-mía nacional despegaba, España ingre-saba en la Comunidad Económica y el Sis-tema Monetario europeos y se producíaun fuerte aumento de la inversión ex-tranjera. Se publicó la Ley del Mercadode Valores y comenzó a funcionar el mer-

cado continuo para acciones, CATS, quepasaría de negociar 7 valores a 51 en los12 meses de 1989. Se creó un organismosupervisor, la Comisión Nacional del Mer-cado de Valores (CNMV) y se introduje-ron las sociedades y las agencias de va-lores. El resultado fue el primero de lostres grandes impulsos bursátiles de esteperiodo, con alzas superiores al 100%.

En 1993, un año después de la puestaen marcha del Ibex 35, el principal índicede referencia bursátil español, se susti-tuyó el tradicional parqué por el sistemaelectrónico de contratación. El CATS dabapaso al SIBE, que aglutina a las cuatroBolsas españolas: Madrid, Barcelona, Bil-

cia. Un momento que, para NataliaAguirre, directora de análisis y estra-tegia de Renta 4, “se ha caracterizadopor la volatilidad, con un rango de va-riación del 200%”. El Ibex pasaba delos 5.660 de octubre de 2002 a su-perar puntualmente intradía los

16.000 el 8 de noviembre de2007. Una subida “sustentadapor dinero barato, basado en lafacilidad de crédito”, analiza

Aguirre.Tras el pinchazo de la

burbuja inmobiliaria, ypese al buen inicio de

año, el Ibex ha caídomás de un 30%. Enese periodo, comoapunta Soledad Pe-llón, estratega de mer-cados de IG Markets,“cabe destacar el augede la importancia de laprima de riesgo, va-riable que desde haceunos años está muycorrelacionada conla renta variable”. Lasdudas del mercado

sobre la capacidad deEspaña para atajar su

alto déficit elevaron laprima de riesgo sobre la

deuda alemana más allá delos 600 puntos básicos.

Pellón expone que “pese aque el año no estará exentode sustos, consideramos queel Ibex se revalorizará entreel 7% y el 17%”. Aunque decara al futuro será clave parala Bolsa que “la economíasea capaz de recuperar su ca-pacidad de crecimiento, quese vayan sentando las bases(ajustes fiscales y reformasestructurales) para garanti-zar ese crecimiento”, con-cluye Aguirre.

bao y Valencia. El selectivo arrancael 14 de enero de 1992 en 2.693 pun-tos (continuaba la senda iniciada porFIEX-35 desde su nacimiento el 31de diciembre de 1989 en 3.000 pun-tos) y en estos más de 20 años se harevalorizado casi un 200%, hastalos 8.000 actuales. Atrás que-daron los famosos barandille-ros cuando la contratación sehacía a viva voz para dar pasoa las cotizaciones en tiem-po real a golpe de clic enel smartphone.

Los otros dos gran-des impulsos alcistastuvieron lugar, trasfuertes correccionesprevias, en la décadade los noventa yantes de la recientecrisis iniciada en2007. En ambos mo-mentos, el alza fuede 10.000 puntosen apenas cincoaños, y ambos ter-minaron explotan-do en burbujas. Afinales de los no-venta, el volumen decontratación ycapitalización sufrió unincremento espectacular.Ocho millones de españolesinvierten en Bolsa y la co-nocida como burbuja de laspuntocom lleva al Ibex a lacota de los 13.000 puntos aprincipios del año 2000.

El tercer impulso, que tu-vo lugar gracias a unacombinación de tipos de in-terés inusualmente bajos,falta de regulación en la ar-quitectura financiera y unabanca en plena orgía del la-drillo, desembocó en la bur-buja inmobiliaria-crediti-

PO

RT

AD

AS

DE

ST

AC

AD

AS

20 de octubre de 1987.Batacazo de Wall Street.

18 de septiembre de 1999.El milagro de Terra.

15 de enero de 1992.Estreno del Ibex 35.

23 de marzo de 2003.Impasse en los mercados.

27 de julio de 2007.La crisis daña los parqués.

11 de abril de 2007.El Ibex llega a los 15.000.

16 de julio de 2012.Números rojos en la Bolsa.

L

Es el valor que más ha ganado desde que el Ibex arran-cara en 1992, un 1.718%. Le siguen ACS (1.195%),Abertis (991%), Endesa (765%) y Telefónica (724%).

EL DATO

OHL, una subida histórica

El escenariocomo guía

GLOBALIZACIÓN

El actual periodo de crisis económi-ca ha puesto de manifiesto la defi-nitiva interrelación de los merca-dos financieros. El mundo globale interconectado se reflejó mejorque nunca en las plazas financie-ras del planeta, arrastradas por elefecto contagio de las hipotecasbasura de EE UU. La Bolsa espa-ñola no fue ajena, y esa interde-pendencia se hizo aún más paten-te a raíz de la crisis de deuda delos países de la periferia europea.Según Soledad Pellón, la crisis hasupuesto para la Bolsa española“un contagio máximo no soloentre países, sino también entrecompañías, algo que solo se expli-ca por el pánico que se ha visto enestos últimos años”.

La coyuntura económica pasó adominar los mercados, azotadospor el contagio, la falta de crédito,la recesión y el creciente endeuda-miento. Un intrincado escenarioque desencadena movimientos enla renta variable. Sin embargo,desde el inicio de la crisis a fina-les de 2007, “los inversores handejado de hacer caso a las varia-bles tradicionales de análisismicro. Los movimientos de losmercados no se han podido expli-car ni por análisis técnico ni porfundamentales, sino por el esce-nario de fondo”, apunta SoledadPellón. En todo caso, según Nata-lia Aguirre, “parece que ya habría-mos visto el suelo de mercado enla crisis actual”.

Page 10: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201312 Cinco Días

TEXTO ANDREA PÉREZ-BOUZADA

os últimos años de la década de los se-tenta y los primeros de la de los ochen-ta se caracterizan por una palabra quehoy ya no sorprende a nadie: crisis.Entre 1978 y 1983, 51 de los 108 bancosexistentes vivieron una situación com-plicada que puso en riesgo los depósitosde sus clientes. “Comenzó afectando, en1978 y 1979, a pequeños bancos, pero apartir de 1980, se fue extendiendo a ban-cos y grupos bancarios de tamaño me-diano, algunos con un pasivo superiora 1.200 millones de euros, y alcanzó supunto de mayor gravedad, en 1983, conel grupo de bancos de Rumasa, cuyosrecursos ajenos alcanzaban una cifrapróxima a los 3.600 millones de euros”,apunta el Banco de España en su Re-vista de Estabilidad financiera.

Los 51 bancos afectados tenían un vo-lumen de depósitos de alrededor de9.600 millones de euros, distribuidos enmás de cinco millones de cuentas, y pro-porcionaban ocupación a más de 35.000personas. A pesar de la complicada si-tuación de algunas entidades financie-

Así, los cambios regulatorios provo-can que con el tiempo las diferenciasexistentes entre bancos y cajas (las dosgrandes tipologías de entidades quemarcan el sistema bancario español),que en un principio eran considerables,se vayan limando hasta prácticamen-te desaparecer. “El regulador permiteque la actividad se vaya acercando cadavez más hasta competir casi en igual-dad y en un momento llega a dividir-se casi por la mitad el sector financie-ro”, señala Uría.

A finales de los ochenta y durante ladécada de los noventa, España vive

un periodo de concentraciónbancaria que dota a las enti-dades de una mayor fortalezay provoca un profundo cam-bio en el sector desde el puntode vista de la competencia y

competitividad de las firmasdel momento.

“La competencia entreentidades hace que losmárgenes de las mismasempiecen a estrecharse

y se desencadena una pri-mera ola de fusiones. Este perio-

do de concentración, que dura hasta fi-nales de siglo, y la aparición de produc-tos cada vez más atractivos suponen unaimportante modernización del sector ban-cario español”, recuerda Sánchez.

Las fusiones vividas en estos años die-ron lugar a la gestación de las que serán,aún hoy, las grandes entidades , alcan-zando incluso relevancia internacional:los gigantes BBVA y Santander. Aunqueel sector no fue ajeno a las crisis (des-taca la intervención de Banesto, en di-ciembre de 1993, que dio lugar al sa-

ras, fue una época marcada por la li-beralización bancaria y en la que “seconstruyó un sistema financiero con unalto grado de competencia y se logró ungrado de bancarización enorme en Es-paña”, destaca Francisco Uría, socio res-ponsable del sector financiero deKPMG en España.

Uno de los grandes hitos regulatoriosque afectaron al sistema financieroespañol fue la normativa que permitióa las cajas de ahorros abrir oficinasfuera de su región en 1989. “La liber-tad de establecimiento de lascajas de ahorros su-puso la oportunidadde expansión deestas entidades ypermitió que el sis-tema financiero es-pañol se convirtieseen lo que conocemoshoy”, puntualiza Este-ban Sánchez Pajares,socio de banca deAnalistas Financie-ros Internacionales(AFI).

neamiento bancario más caro de la his-toria hasta el momento), la década delos noventa y los primeros años delnuevo siglo fueron tiempos de creci-miento, de profesionalización, de com-petitividad, robustez e internacionali-zación de las grandes entidades. Se fo-menta el tamaño de las firmas.

Las entidades financieras se expan-dían al calor de la bonanza económicay, fundamentalmente las cajas de aho-rros, del boom inmobiliario que carac-terizó España hasta mitad de la prime-ra década del siglo XXI. De 1997 a 2006,la economía española creció a una tasaanual del 3,82%, frente al 2,37% demedia de la Unión Europea.

El frenético desarrollo de las cajascambió de manera importante las cuo-

CR

ON

OL

OG

ÍA

L

Crisis de depósitosa principiosde los ochentaEl Fondo de Garantía de De-pósitos en EstablecimientosBancarios, creado a finalesde 1977, sufrió a principiosde los años ochenta una im-portante modificación y fuedotado de personalidad jurí-

dica con plena capacidadpara el desarrollo de susfines en régimen de derechoprivado. Así, el Fondo de Ga-rantía (FGD) amplía su obje-to a “la realización de cuan-tas actuaciones estime nece-sarias para reforzar la sol-vencia y el funcionamientode los bancos en defensa delos intereses de los deposi-tantes y del propio Fondo”.

● MARZO DE 1980

Estalla la primeraguerra del pasivo

Uno de los hitos que marca-ron el funcionamiento de labanca española y su conver-sión al modelo de banca tal ycomo lo conocemos hoy fuela apertura, por parte deBanco Santander, de la pri-mera cuenta de ahorro remu-

nerada existente en España:la Supercuenta Santander.Como la propia entidad se-ñala, supuso la rotura delstatu quo y abrió el sistemafinanciero español a la com-petencia.

El novedoso productopermitió a la entidad elevarsus depósitos en 150.000millones de pesetas en tansolo dos meses.

● SEPTIEMBRE DE 1989

Intervenciónde Banesto

El Banco de España intervi-no el Banco Español de Cré-dito (Banesto), con el ceseinmediato de su consejo deadministración y de su pre-sidente, Mario Conde. En uncomunicado, el supervisorseñalaba que “la situación

de Banesto obliga a adoptarmedidas de saneamientoque no podrían afrontarsepor la entidad de forma ais-lada y requieren el apoyo detodo el sistema bancario y,en su caso, del Fondo de Ga-rantía de Depósitos”. Fue lamayor operación de sanea-miento hasta la fecha, conun coste de 1.168 millonesde euros.

● DICIEMBRE DE 1993

La reinvencióndel sectorbancario

Crisis, procesos de concentración y una enorme modernizacióncaracterizan el sistema financiero español de los últimos 35 años

La implementación dela informática y lasnuevas tecnologías enlas entidades finan-cieras españolas hasido, sin duda, una de

las protagonistas delperiodo de moderni-zación del sector. Así,la posibilidad de rea-lizar operaciones ban-carias a través de in-

ternet ha supuesto unantes y un después enel uso de las oficinasbancarias y en la rela-ción con el cliente.“La implantación dela informática ha sidouna revolución queha permitido a las en-tidades liberar recur-sos para ofrecer una

gestión mucho máspersonalizada”, seña-lan desde una enti-dad financiera.

Hoy en día, la ma-yoría de teléfonosmóviles permitendescargar aplicacio-nes que posibilitanque el cliente lleve subanco en el bolsillo.

De la oficina físicaal banco en el bolsillo

Page 11: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 13Cinco Días

Finanzas

tas de mercado del sistema financieroespañol. Según datos de la Confedera-ción Española de Cajas de Ahorros(CECA), en el año 2004 estas entidadesacaparaban el 56,6% de los depósitosprocedentes de empresas y familias. Enel negocio de crédito hipotecario con-taban con el 53,7% de la cuota de mer-cado. Además, el número de oficinasllegó a ser superior al del sector bancario.

Al enorme crecimiento del sector sele denominó, pocos años más tarde, so-bredimensión. A partir de 2008 con elinicio de la crisis financiera y económica,que aún hoy se vive en España, y comoconsecuencia de factores como la in-certidumbre, la caída de la actividad yla desconfianza de los mercados, se ini-cia el mayor proceso de reestructuración

CR

ON

OL

OG

ÍA

Entrada en vigorde la moneda única

La adopción del euro comomoneda única en 1999 su-pondrá un importante puntode inflexión en el sistema fi-nanciero español y en el mo-delo bancario, fundamental-mente en lo que respecta alcrecimiento y a la interna-

cionalización de las entida-des financieras españolas.

En 1999, el balance en elexterior de las entidades decrédito españolas era de211.500 millones de euros;diez años después, en 2009,esta cifra ascendía a872.297 millones de euros,lo que supuso un incrementodel 312%, según datos delBanco de España.

● ENERO DE 1999

El inicio de la granreestructuración

Para muchos, la quiebra delbanco de inversión nortea-mericano Lehman Brothersa finales de 2008 marcó elinicio de la crisis financieraque asoló los mercados detodo el mundo y que conti-núa afectando gravemente a

la economía española. Enaquel momento, y tras añosde bonanza, el sistemabancario español había al-canzado dimensiones ex-traordinarias. Por ejemplo,las oficinas de entidades decrédito en España lograbanen ese punto su máximo his-tórico, con un total de46.221 (39.413 en septiem-bre de 2012).

● SEPTIEMBRE DE 2008

Europa tiendela mano a labanca españolaEl pasado verano, los minis-tros de Economía de la euro-zona aprobaron por unanimi-dad el rescate bancario dehasta 100.000 millones deeuros para España, así comoel memorándum con las con-

diciones exigidas a cambio dela ayuda para el sector finan-ciero y también en materia deajustes y reformas. “El Euro-grupo está convencido de quelas reformas ligadas a esteacuerdo financiero contribui-rán a restaurar la estabilidady la solidez de todas las par-tes del sector bancario espa-ñol”, señalaron los ministrosde la eurozona entonces.

● JULIO DE 2012

Tras muchos años de bonanza eco-nómica y una próspera situacióndel mercado inmobiliario, el sectorfinanciero español vivió su mo-mento álgido entre 2007 y 2008,llegando a alcanzar su máximo his-tórico tanto en el número de ofici-nas como de empleados. Así, enseptiembre de 2008 las entidadescontaban con 46.221 oficinas,según el Banco de España. En sep-tiembre de 2012, y sin finalizar elproceso de reestructuración banca-ria que se vive en España, la cifradesciende hasta las 39.413 sucursa-

les, lo que supone una reducciónde 6.808 oficinas en cuatro años.

Este recorte se ha visto acompa-ñado de la disminución del núme-ro de empleados, que alcanzó sumáximo histórico también en 2008con 278.301 personas. Al cierre de2011, último año del que se dispo-nen datos, esta cifra se reducehasta las 248.093 personas, lo quesupone la pérdida de 30.208 em-pleos en el sector bancario desdeque se inició la crisis. Sin embargo,el ajuste más drástico vendrá esteaño, en el que se estima que se des-truirán otros 20.000 empleos y ce-rrarán unas 4.000 sucursales.

Respecto al futuro del sector,los expertos aseguran que estarámarcado por la superación de lacrisis económica, con un descensode la morosidad y un contextoeconómico en mejores condicio-nes para desarrollar la actividad.

2008: la cimade un sectoren dificultades

RECONVERSIÓN

de la historia reciente del sistema fi-nanciero español. Así, las 50 entidadesde crédito que en 2009 formaban el sec-tor bancario español (entre ellas 46 cajasde ahorros) se han convertido en 15. “La

actual crisis que vive el sector se ca-racteriza fundamentalmente por la re-ducción del número de entidades exis-tentes y por la transformación de lascajas de ahorros, que han pasado a rea-lizar su actividad a través de bancos”,afirma Francisco Uría, de KPMG.

En julio pasado, los ministros de Fi-nanzas de la UE aprobaron un rescatede hasta 100.000 millones de euros parahacer frente a los problemas del sectorbancario español. De esta cifra la UE soloha desembolsado algo más de 40.000 mi-llones. Los expertos aseguran que el fu-turo inmediato será el de finalizar el pro-ceso de reestructuración bancaria, aúnen curso, y hacer frente a los requisitosde capital exigidos por la nueva regu-lación financiera.

En1988selograelacuerdoBasi-leaI,quebuscacrearunmarconor-mativoqueinspirealosreguladoresnacionalesalahoradevalorarelriesgodecréditoydemercado.

LA FECHA

Origende Basilea

THINKSTOCK

Page 12: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201314 Cinco Días

Seguros

Hoy ya es común que una familia de clase media tenga una cartera completa deseguros: póliza de autos, multirriesgo del hogar, accidentes en viajes, vida, decesos...

TEXTO BEGOÑA BARBA DE ALBA

uenos días, dígame, ¿qué necesita?”. Unallamada de teléfono marca hoy día nues-tra relación con la compañía de segu-ros. Llamamos para contratar, para so-licitar servicios y para exigir lo firma-do. Las compañías se esmeran en el tratoporque es la tarjeta de visita y un buenpulso de las principales demandas de susasegurados.

“A finales de los setenta el mundo delseguro en España funcionaba con pre-cios intervenidos y se caracterizaba porindemnizaciones muy bajas”, recuerdaMiguel Ángel Vázquez, director de es-tudios de la patronal Unespa. La im-plantación del seguro obligatorio de au-tomóviles en 1965 favoreció el desarro-llo de este mercado. Su popularizaciónfavoreció el que disminuyera el núme-ro de muertos por cada 10.000 vehícu-los, que bajó de 12 a 2. Predominaban

las pólizas a terceros y habíamuy pocas a todo riesgo.

Durante la dictadura, el li-derazgo lo mantenía LaUnión y El Fénix, seguida deMutua Madrileña, La Estrella(Banco Hispano), Plus Ultra(Allianz), Banco Vitalicio (BancoCentral), Santa Lucía, Catalana, CECA,Mapfre y Ocaso.

En 1975, Mutua, La Unión y El Fénixy Mapfre luchaban por los seguros de

CL

AV

ES

En 1978 había 687compañías y hoy que-dan 279, según Unes-pa. El volumen de pri-mas era de 1.098millones de euros,

frente a los 57.381millones estimadospor ICEA para 2012.La plantilla subesolo de 33.000 a40.000 empleados.

Concentración

Las compañíasse renuevanPara sobrevivir, las asegura-doras se adaptan a los tiem-pos, renovándose según de-tectan nuevas necesidadesen sus clientes. Las valorany, si cuadran económicamen-te, las incluyen en las póli-zas. Así, las de autos prestanmucho más que la cobertura

de riesgo, es decir, ademásde pagar la indemnización encaso de siniestro, ofrecengrúa, coche de sustitución oreclamación de multas... Lamodernización llega inclusoal seguro de decesos, el másantiguo. Su actuación no ter-mina con el entierro o incine-ración del asegurado sinoque sigue con la tramitacióny el papeleo de su herencia.

● PLATAFORMAS DE SERVICIOS

Seguros que rentancomo depósitosLa limitación de la remune-ración máxima en imposicio-nes a plazo durante dos añosal 2,25% está favoreciendo eldesarrollo de otras alternati-vas. El cliente sabe por anti-cipado qué tipo de interés vaa recibir, las aportacionesestán aseguradas e inverti-

das principalmente en deuda.Se diseñan bajo el paraguasde pólizas de prima única obajo formato unit linked. Hanproliferado en los últimosaños. Mutua ofrece desde 30euros un 4,25% trimestral.Caser tiene rendimientoscrecientes del 3,1% al 3,9%;Axa paga el 3% a partir de3.000 euros, y March Vida,el 3,65% desde 6.000 euros.

● ACTUALIDAD

Jubilación,dependencia y saludLos expertos consideranque la liga aseguradora se ju-gará en los próximos años enel campo de la salud, el aho-rro y vida. El envejecimientode la población y el aumentode la esperanza de vida estánobligando a buscar más re-cursos e incrementar la

hucha para poder vivir máscómodamente cuando termi-ne la vida laboral. El desarro-llo de pólizas que cubranestas necesidades hará cre-cer los fondos de pensiones,los planes de previsión ase-gurados, los de ahorro siste-mático, las rentas vitalicias yaquellos que incluyan la co-bertura de riesgo de invalidezo dependencia.

● FUTURO

B

Las 24 horas aseguradosy atendidos

La cobertura sanitaria privada se li-mitaba al practicante y médico de familiaque atendía bajo la fórmula de igualas,un dinero fijo mensual. Había muchascompañías, casi tantas como municipios.

Poco a poco, durante los ochenta creceel negocio. Es la época también en la quese extiende el seguro multirriesgo, el pri-mer boom de este segmento. En las pri-mas de incendios (antes casi limitadasa comercios) se incorporan las cobertu-ras de daños por agua, roturas, robos, etc.

En los noventa aparecen los centrosde llamadas, proliferan los teléfonos 902y las aseguradoras comienzan a tener unarelación instantánea con los clientes. Co-nocen sus demandas y trabajan por res-ponder lo más rápido posible. Antes deellos, por ejemplo, en reparar una gote-ras se tardaban seis meses, tiempo im-pensable actualmente.

Como ilustración de la evolución de laindustria, el peso de las primas sobre elPIB. Así, en 1964 representaban el 2,3%;

en 1980, el 1%; en 1990, el 3,2%, y desde2005, el 5,4%. “El 5% es el umbral que

marca que la modernización ase-guradora ha sido alcanzada”, se-ñalan los expertos.

En el progreso de los segurosde vida tuvo un papel impor-tante la aparición de las pri-mas, que en 1986 crecieron el43%. En 1989 se impulsa el de-sarrollo de la previsión socialmediante el Reglamento deFondos de Pensiones, se pro-duce la externalización de losplanes empresariales y flo-

recen los planes individuales,que hoy tienen 10,3 millones de

partícipes.Las compañías son tan fuertes

que se expanden internacional-mente. Mapfre crece en Europa y La-

tinoamérica. Y más sigilosamente,otras muchas compañías cruzan las

fronteras con sus clientes a través del se-guro de transportes, el de asistencia enviajes o el reaseguro.

THINKSTOCK

autos. Empezaron a introducirse las pó-lizas de buenos conductores, con re-compensas que oscilaban entre el 3% yel 14% de las primas. Solo Mapfre reali-zó una campaña por valor de 12 millo-nes de pesetas, con el objetivo de alcan-zar los 1.000 millones en primas de autos.

La ley de 1984 reforzó la supervisióny favoreció la competencia. Un año des-pués, Mapfre arrebataba el liderazgo a LaUnión y El Fénix. Detrás se situaban Cor-poración General Aseguradora, Vitalicio,Mutua, Zurich, Santa Lucía, Aegon,

Winterthur y Allianz-Ras. La presenciade las internacionales iba en aumento ymás con el ingreso de España a la UE.

Las secuelas de la crisis económica noanimaron el desarrollo de pólizas desalud ni vida, rememoran en Mapfre.

Mapfre lidera la salidaal exterior de los gruposaseguradores nacionales

EL DATO

Page 13: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201316 Cinco Días

Finanzas

A pesar de la difícil situación financiera actual, las decisiones de algunosdirigentes de entidades bancarias españolas han hecho historia

TEXTO ANDREA PÉREZ-BOUZADA

esumir en unas pocas líneas los perso-najes que han marcado la historia re-ciente del sistema bancario español noes tarea fácil. Algunos se quedarán sinmención y de aquellos de los que sehable no se podrá destacar la mayorparte de su carrera profesional. Sin em-bargo, señalamos algunos personajes re-levantes por su labor en el sector ban-cario y por haber participado en algu-nos de los principales hitos históricosdel mismo.

● TOLEDO Y SÁNCHEZ ASIAÍNPedro Toledo, presidente de Banco deVizcaya, y José Ángel Sánchez Asiaín, pre-sidente de Banco de Bilbao, protagoni-zaron una de las fusiones clave de labanca española en 1988, que dio lugaral Banco Bilbao Vizcaya (BBV). Esta in-tegración desencadenó un periodo deconcentración bancaria que comenzó aconfigurar el estado actual de dos de lasentidades financieras más importantesdel mundo: BBVA y Banco Santander.

Toledo y Asiaín copresidieron la enti-dad financiera resultante hasta que el pri-mero falleció, en diciembre de 1989.Asiaín permaneció como único presi-dente hasta que fue sustituido por Emi-lio Ybarra un año después. El antiguo vi-cepresidente de Banco de Bilbao, y de laentidad fusionada, es considerado otrode los grandes banqueros españoles dela época.

En 1999 se acuerda la fusión de BBVy Argentaria, presidido por FranciscoGonzález, que desemboca en una copre-sidencia entre este y el número uno deBBV. Ybarra cede la presidencia del gi-gante azul a Francisco González en 2002.

● BANESTOEl Banco Español de Crédito (Banesto)ha sido también una de las entidadesclave en el desarrollo del sistema ban-cario español, con decisiones que hanafectado a la evolución de la banca es-pañola y que incluso en la historia másreciente ha protagonizado movimien-tos fundamentales. Aunque fue en 1993cuando la entidad ocupó, con mayorprofusión, las portadas de los diariosnacionales. El 28 de diciembre de aquelaño, el Banco de España anunciaba enun comunicado la intervención de Ba-nesto y explicaba que la situación dela entidad obligaba a “adoptar medidasde saneamiento que no podrían afron-tarse por la entidad de forma aisladay requieren, por el contrario, el apoyode todo el sistema bancario y, en sucaso, del Fondo de Garantía de Depó-sitos”.

La entidad financiera tenía un aguje-ro patrimonial de más de 600.000 mi-llones de pesetas y supuso el mayor sa-neamiento bancario de la historia de Es-paña hasta la fecha. El presidente de lafirma, Mario Conde, que ostentaba elcargo desde 1987, y su consejo de admi-nistración fueron cesados inmediata-

mente y se abrió un largo proceso legaly de investigación que duró casi nueveaños y que tuvo como consecuencia laencarcelación de Conde, uno de los ban-queros más controvertidos de la histo-ria del sistema bancario español.

● EMILIO BOTÍNEn 1986, el actual presidente de BancoSantander, Emilio Botín Sanz de Sau-tuola y García de los Ríos, hasta en-tonces vicepresidente y consejero de-legado de la entidad, es elegido para cu-brir la vacante producida por el retirode su padre, tras 36 años al frente delbanco. Sus primeros años en la presi-dencia estuvieron dedicados a sentarlas bases para afrontar el reto de la mo-dernización y expansión del banco.

En 1994, la adquisición de Banesto, asubasta tras la intervención por elBanco de España, se convierte en unhecho clave en la historia de Santander,ya que lo sitúa en la primera posición delmercado español.

En enero de 1999, Banco Santandery Banco Central Hispano protagonizanla primera gran fusión bancaria en laEuropa del euro. El crecimiento sos-tenido de la entidad durante las últi-mas décadas y la importante interna-cionalización han llevado al banco cán-tabro a convertirse en una de las enti-dades financieras más importantes delmundo y la número uno en la zona europor valor en Bolsa, oficinas y númerode clientes.

● ISIDRO FAINÉSe incorporó a La Caixa en 1982 comosubdirector general, ocupando diversoscargos de responsabilidad. A principiosde 1985 fue nombrado director gene-ral adjunto ejecutivo y en 1999, direc-tor general.

Mención especial merece también laentidad que Fainé preside desde 2007.En un proceso de reestructuración fi-nanciera que algunos han calificadocomo el fin de las cajas, la caja catala-na ha sabido mantener su estrella, sumarca y su razón de ser. Como la pro-pia entidad explica, el año 2011 marcóun hito histórico en la centenaria his-toria de la Caja de Ahorros y Pensio-nes de Barcelona: “La Caixa ha sabidoevolucionar y adaptarse a las nuevasexigencias con la creación de Caixa-Bank, el séptimo banco cotizado de Eu-ropa, a través del cual La Caixa ejerceindirectamente la actividad financiera”.

A lo largo de todo el proceso de reor-denación del grupo La Caixa, tanto elpresidente de CaixaBank, Isidro Fainé,como el consejero delegado, JuanMaría Nin, han insistido en que la en-tidad tendrá la misma filosofía que LaCaixa: “Mantener la marca y la voca-ción de servicio al cliente gracias al tra-bajo de la red de oficinas, dar oportu-nidades a los empleados, preservar lasprincipales actividades actuales y ga-rantizar el control y la continuidad dela obra social”.

A pesar de la controversiaque la crisis financiera hagenerado en torno a lasactuaciones del supervisorbancario, y que se perso-nalizaron en la figura de

Miguel Ángel FernándezOrdóñez, los expertos lotienen claro: la moderni-zación del sistema finan-ciero español no habríasido posible sin la existen-

cia del Banco de España,actuamente dirigido porLuis María Linde. “Ha sidoun organismo fundamen-tal para la profesionaliza-ción, el crecimiento y eldesarrollo del sector ban-cario”, explica FranciscoUría, socio responsable delsector financiero deKPMG en España.

El Banco de España,fuente de profesionalización

Son, sin duda, una parte im-portante del sector banca-rio español ya que agrupana la práctica totalidad deentidades financieras queoperan en España. La Aso-

ciación Española de Banca(AEB) fue creada en 1977 alamparo de la ley que regulael derecho de asociaciónsindical. La ConfederaciónEspañola de Cajas de Aho-

rros (CECA) nace en 1928con el propósito de fortale-cer la posición de las cajas.Ambas instituciones han sa-bido hacerse un hueco en elsistema financiero a lolargo de su historia, graciasal compromiso con las enti-dades a las que agrupan y ala lucha por la defensa desus intereses.

AEB y CECA, asociacionescon mucha trascendencia

JOSÉ Á. SÁNCHEZ ASIAÍN. Artí-ficedelaunióndeBilbaoyVizcaya.

R

Protagonistas

PEDRO TOLEDO. Presidió Bancode Vizcaya y BBV. EFE

EMILIO BOTÍN. Preside BancoSantander desde 1986. EFE

FRANCISCO GONZÁLEZ. Capita-nea BBVA desde 2002. REUTERS

ISIDRO FAINÉ. Presidente deCaixaBank.

LUIS MARÍA LINDE. Goberna-dor del Banco de España.

Los otros actores

Page 14: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201318 Cinco Días

TEXTO CARLOS OTINIANO

uando CincoDías salió a los quioscos,en marzo de 1978, el sector automociónempezaba a cosechar los primeros fru-tos del cambio de política industrial.Hasta 1972, las fábricas habían estadoobligadas a destinar el grueso de su pro-ducción al mercado nacional. Pero eseaño, el régimen franquista modificó laley para permitir que Ford pudiese ex-portar dos tercios de su producción. Erala condición que el grupo estadouni-dense había puesto para montar una fá-brica en Valencia, ya que su objetivo pri-mordial no era ser líder en España, sinocompetir en Europa con un utilitario debajo precio.

Temeroso de que el gi-gante de Detroit

acabase insta-lándose enFrancia oItalia, quetambién as-piraban alproyecto, elGobierno ce-

canzar los tres millones en 1986, lo quetuvo su secuela en las matriculaciones.De los 764.000 vehículos vendidos en1977 se pasó a los 700.000 en 1985.

Para compensar esta caída, el sectorintensificó su apuesta internacional ypasó de exportar los 343.000 vehículosde 1977 –apenas un 30% de la produc-ción española– a los 864.000 en 1985,es decir, el 61% del total. No en vano,en 1984 España superó a Reino Unidoen coches producidos con 1,3 millonesfrente a 1,1 millones.

Las compañías también debieron re-ducir costes y mano de obra a través dela automatización de las cadenas de mon-taje. De ahí que el empleo directo, queen 1980 había alcanzado el récord de117.234 puestos de trabajo, disminuyó conrapidez hasta quedar en 1986 en los97.000 trabajadores.

A partir de entonces, con la entrada deEspaña en la Comunidad Económica Eu-ropea y la recuperación de la economíainternacional, se abren nuevos horizon-tes para el sector. La eliminación de lasbarreras arancelarias, la disponibilidadde plantas y el menor coste laboral fren-te a otros países vecinos hicieron de laindustria española un bocado apeteciblepara las multinacionales del motor.

Ese mismo año, tras varios de colabo-ración, Volkswagen compra Seat, convir-tiéndola en la tercera marca del grupo ale-mán, y en 1990, el fabricante italiano decamiones Iveco adquiere Enasa-Pegaso.La integración de los constructores es-pañoles en grandes consorcios automo-vilísticos supondría una mayor especia-lización en la producción de vehículospara la exportación, sobre todo de gamamedia-baja.

dió a la propuesta y, pese a la oposiciónde los fabricantes locales, aprobó unaserie de medidas, que pasaron a la his-toria como los decretos Ford. Estas in-cluían la reducción del 90% al 50% delporcentaje de componentes nacionalesque los constructores estaban obligadosa utilizar y la ampliación de los límitespara la importación de coches y piezas.

Con este nuevo marco normativo, laempresa ubicó su planta en Almussafesy comenzó a producir el Ford Fiesta en1976. Un año después, con esta fábricaa pleno rendimiento, el país sobrepasópor primera vez el millón de vehículosproducidos. El cambio de condicionesno tardaría en atraer a otro coloso delsector. En 1982 General Motors inau-gura su fábrica de Figueruelas en Za-ragoza para producir el Opel Corsa.

La filosofía de “producir para expor-tar” de estas dos grandes marcas y el findel proteccionismo empujó al resto deempresas a volcarse al mercado exterior.Esta tendencia se acentuó cuando la cri-sis del petróleo de 1979 hundió el mer-cado interno. El número de parados au-mentó de manera alarmante hasta al-

En 1991 el país rebasó a Italia con dosmillones de vehículos frente a 1,8 millo-nes, situándose como el tercer mayor pro-ductor europeo y el quinto del mundo.Este periodo de bonanza acabó con la re-cesión de 1993, que derribó las ventas aniveles de 1986 con 744.000 turismos ydestruyó 12.000 empleos. El Gobierno in-

CR

ON

OL

OG

ÍA

C

España sobrepasala barrera delmillón de cochesEn 1977, España sobrepasapor primera vez la barrera delmillón de vehículos produci-dos. Gran parte de este logrose debió al inicio de opera-ciones de la fábrica de Forden Almussafes (Valencia),

que el gigante de Detroit ha-bía inaugurado apenas unaño antes. Aun así, el país to-davía estaba por debajo deReino Unido e Italia. Al pri-mero lo superaría cinco añosdespués, en 1982, cuando elOpel Corsa empezó a mon-tarse en la planta de GeneralMotors en Figueruelas (Zara-goza), y al segundo, muchomás tarde, en 1991.

● 1977

Nissan adquiereMotor Ibérica,vieja filial de FordEn 1979, en plena crisis delpetróleo, el fabricante nor-teamericano Massey-Fergu-son vende a Nissan el 36%de las acciones que poseíaen Motor Ibérica, antigua fá-brica de Ford en Barcelona y

famosa en aquella época porsu marca de tractores Ebro.El grupo japonés alcanzaríala mayoría del capital en1981. Dos años después ini-cia el montaje del Nissan Pa-trol, el primer vehículo de lamarca fabricado en Europa.Actualmente cuenta conotras dos factorías en Ávila yCantabria, así como un cen-tro de I+D en Barcelona.

● 1979

Volkswagen compraSeat por 80.000millones de pesetasAl finalizar su alianza de 30años con Fiat, Seat busca unnuevo socio que ponga fin asu delicada situación finan-ciera. En 1986, Volkswagencompra al Estado el controlde la empresa, primero el 51%

y a final de año el porcentajerestante. En total desembolsa80.000 millones de pesetas(480 millones de euros). Seatse convierte en la terceramarca del grupo alemán y en1988 vuelve a ganar dinerotras 11 años en rojo. “Hoy másdel 80% de los vehículos deSeat se venden fuera de Es-paña”, destaca Ramón Pare-des, directivo del grupo.

● 1986

El nacimientode una potenciamundial del motor

El fin del proteccionismo aceleró el crecimiento de la automociónhasta situar a España entre los diez mayores países productores

El modelo más populara finales de los seten-ta era, sin duda, elSeat 127. En 1977, elgrupo, entonces con-trolado por el Estado,

vendió más de100.000 unidades deeste coche, “una cifrahoy impensable paracualquier marca”, diceRamón Paredes, vice-

presidente ejecutivode relaciones guber-namentales e institu-cionales de Seat.

Otros modelos im-portantes eran el FordFiesta, el Audi 100 yel Golf, que apareció amediados de los se-tenta. Actualmente, elIbiza y el León son los

dos emblemas deSeat, y el Golf va yapor su séptima gene-ración. Pero el modelomás vendido es el Re-nault Mégane, del queel año pasado la casafrancesa vendió30.146 coches, segui-do por el Citroën C4,con 27.790 unidades.

El modelo que vendiómás de 100.000 coches

El Seat 127,el turismomás populara finalesde lossetenta.

Page 15: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 19Cinco Días

Automoción ymanufacturas

tentó reactivar un sector que aportaba yael 4,5% del PIB con el plan Renove de ayu-das a la compra, el cual se mantuvo hastajunio de 1995.

La industria no volvió a vivir una si-tuación parecida hasta 2008, cuando lacrisis internacional forzó a las fábricas asuprimir turnos, rebajar o congelar sa-

CR

ON

OL

OG

ÍA

Iveco se queda conel fabricante de loscamiones PegasoEnasa, el fabricante de loscamiones y deportivos Pega-so, se pasó toda la década delos ochenta buscando un so-cio que le ayudara a competiren mejores condiciones conVolvo y Scania. Finalmente,

tras fracasar un acuerdo conel consorcio alemán formadopor Mercedes Benz y Man, elEstado vende la empresa a laitaliana Iveco, filial de Fiat,en septiembre de 1999.

De esta manera, la compa-ñía acabó convertida en ladivisión de vehículos indus-triales de Iveco, que siguiófabricando la marca Pegasohasta 1995.

● 1990

La contribucióndel sector al PIBsupera el 6%Mientras que en 1997 elaporte del sector al PIB es-pañol era del 3,6%, en 1986esta tasa llegó al 4,3%. En lassiguientes décadas, el pesode la industria seguiría au-mentando hasta superar el

6% a partir de 1998. En para-lelo, el número de empresasinstaladas en España pasóde 13 en 1977 a 9 en 2011.

En cuanto al nivel de mo-torización, en 1978 había 178turismos por cada 1.000 ha-bitantes. En 2007, último añodel que se disponen datos,este indicador era de 489,todavía 21 puntos por debajode los 510 de la UE.

● 1998

Noveno productormás grandedel mundoEn 1991, España supera aItalia en producción de ve-hículos con 2 millones deunidades frente a 1,8 millo-nes, y se sitúa como el tercermayor productor europeo deautomóviles y el quinto del

mundo. El siguiente paso nose daría hasta 10 años des-pués, cuando desplazaría aFrancia como segundo pro-ductor europeo, con 2,3 mi-llones frente a 2,2 millones.

Sin embargo, a nivel mun-dial descendería hasta el ac-tual noveno puesto, por de-bajo de China, EE UU, Ja-pón, Alemania, Corea delSur, India, Brasil y México.

● 2012

Un sector poco conocido, pero muyimportante para la economía espa-ñola, es el de bienes de equipo.Este abarca la producción de todasaquellas maquinarias y componen-tes que son necesarios para la pro-ducción de bienes y servicios fina-les, desde material eléctrico y fe-rroviario hasta grúas portaconte-nedores y los brazos robóticos quesueldan las piezas de los coches enlas fábricas de automoción.

“Es una actividad muy grande ytransversal, pero poco visible”, diceAntonio Garcíapons, director gene-ral de Sercobe, la asociación quedesde 1964 representa a las más de1.000 empresas del sector. La ma-yoría son pymes, aunque entreellas también hay grandes compa-ñías, como Talgo, Ormazabal, Inge-team, Elecnor o Schneider Electric.

El sector ha cambiado muchodesde 1978. “Hace 35 años era unaindustria mucho menos verde queahora”, cuenta Garcíapons. “Desdemediados de los noventa hemos in-vertido mucho en sostenibilidad”,destaca. Actualmente, aporta entreel 4,5% y 5% del PIB. El año pasa-do facturó 38.000 millones de eu-ros, de los cuales cerca de 33.000millones correspondieron a expor-taciones.

Una industriatransversalpara crecer

BIENESDE EQUIPO

larios y despedir personal al menos deforma temporal. En la mayoría de casos,los trabajadores no han tenido más re-medio que aceptar los sacrificios en arasde asegurarse la asignación por parte desus casas matrices de nuevos modelos queeviten el cierre de las plantas, ya que Es-paña ha perdido atractivo en costes la-

borales frente a países emergentes comoTurquía, Polonia o Rumanía.

Ello ha hecho posible, por ejemplo, queel centro de Ford en Almussafes se ad-judique cuatro nuevos modelos, uno deellos híbrido; que la planta de Seat enMartorell consiga el Audi Q3, y que Re-nault encargue a su factoría de Vallado-lid el eléctrico Twizy. Más recientemen-te, Nissan asignó a su fábrica de Barce-lona un nuevo turismo que empezará aproducirse en julio de 2014, y Volkswa-gen anunció inversiones por 800 millo-nes en su planta de Navarra. “Hemos lo-grado alejar el fantasma de la deslocali-zación, que durante años ha planeadosobre el sector”, destaca Francisco PérezBotello, director de Volkswagen.

En esta coyuntura, España arrebataríaa Francia el segundo puesto europeo en2010, aunque a nivel mundial ya habíaperdido posiciones ante dos nuevos ri-vales: Corea del Sur, que le adelantó en1995, y China, que superaría los dos mi-llones en 2000 y los tres en 2002. Actual-mente, el gigante asiático es el primer fa-bricante del mundo, con 18 millones, yEspaña, el noveno, con 2,3.

“La industria se ha globalizado y enel mundo se fabrican hoy el doble de ve-hículos que hace 35 años”, comenta Ra-món Paredes, vicepresidente ejecutivo derelaciones gubernamentales e institu-cionales de Seat. “España debe mante-nerse como una de las grandes potenciasporque se trata de un sector clave paranuestro país”, añade. De hecho, el motorcontribuye ahora con el 6% del PIB na-cional y el 9% del empleo.

Para Guillermo Fadda, director de lafilial de Audi, el desafío para los próxi-mos años es doble: “La apertura de paí-ses emergentes como China o India su-pone para los fabricantes nuevas posi-bilidades de negocio, mientras que lacaída de la demanda interna en la UE nosobliga a mejorar la competitividad man-teniendo la producción en Europa”.

Pérez Botello, de Volkswagen, coincideen que España no puede perder peso nibajar del top ten. “Esta es la premisa delPlan 3 Millones que fabricantes y vende-dores hemos presentado al Gobierno”.

GuillermoFadda,directordeAudi,destacaquelasmarcaspremiumhanidoganandoterrenoyestecon-ceptohadejadodeasociarseúnica-menteacochesdegamaalta.

TENDENCIA

El auge de lasmarcas ‘premium’

THINKSTOCK

Page 16: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201320 Cinco Días

Minería

CR

ON

OL

OG

ÍA

Cuando el carbónaún no estabaseñaladoEl peso de la extracción delcarbón en el sector mineronacional seguía siendo eleva-do, junto a la minería metáli-ca. Las crisis del petróleo hi-cieron necesario reducir ladependencia energética ex-

terna y potenciar los recur-sos internos. Pero tras la en-trada de España en la Comu-nidad Económica Europea ylos posteriores planes conti-nentales de reducir, hasta laeliminación, las subvencio-nes, el carbón inició unacaída en picado que ha lleva-do a una situación críticapara muchos mineros delnorte de España.

● DÉCADA DE LOS OCHENTA

El apogeo de unaminería con pocovalor añadidoComo en tantos otros ámbi-tos de la economía, la burbujainmobiliaria relanzó a los sec-tores ligados a la construc-ción. Fue el caso de la mine-ría de productos de cantera:arena, grava, yeso, granito...

Surgieron un gran número decanteras de pequeño tamañoque servían a las necesidadesdel entorno más cercano.Todo lo que se producía erainmediatamente utilizado. Elempleo se multiplicó y, conlos datos de 2010, con el sec-tor de la construcción ya bajomínimos, seguía siendo la mi-nería la que más empleo aca-paraba.

● BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN

Reajustar el modeloa la nueva realidadeconómicaCon una minería del carbónencaminada a una produc-ción mínima, y un sector dela construcción que no volve-rá a los niveles de 2006 y2007, se hace necesaria unareformulación, que pasa

principalmente por adaptarplantillas y producción a lademanda real. Otros tipos deminería, como la industrial,siguen una línea más estable,ya que suelen llevar consigola presencia de empresastransformadoras que creanproductos con un valor aña-dido, creando así una cadenaen la que todos los eslabonesson necesarios entre sí.

● FUTURO TRAS LA CRISIS

P

El histórico sector industrial intenta adaptarse a las nuevas condicionesde la economía, lejos del mito de ser un área soportada por el dinero público

TEXTO JAVIER G. ROPERO

ocos sectores se mantienen activos du-rante siglos y ocupando un lugar desta-cado en las economías. Pocas activida-des contienen la historia, la dureza y lasparticularidades del sector minero, unámbito que va más allá de la simple ac-tividad económica y empresarial, mar-cando una forma de vida para genera-ciones de trabajadores. La mina no es-capa a la situación actual de la econo-mía, pero intenta adaptarse a una de-manda diferente a la de hace treintaaños. E incluso a la de seis.

Entre 2007 y 2010, último año con da-tos publicados, el valor de la producciónminera ha caído en casi un 25%, hasta3.427 millones de euros. El peso de laconstrucción, como en casi todos los ám-bitos, ha tenido buena culpa de ello. Laminería más ligada a ella es la de pro-ductos de cantera, la que, a día de hoy,más explotaciones y puestos de trabajoacapara pese al fin de la burbuja inmo-biliaria, aunque también la que másviene destruyendo: “Ha mantenido la im-portancia de la minería en el PIB, y com-pensaba la pérdida de empleos en otrasminerías”, afirma Carmen Marchán, in-

geniera del Instituto Geológico y Minerode España. “Antes no era tan importan-te, siempre ha sido muy local y no crea-ba mucho valor. Cuando comenzó a servaliosa, se levantaron muchas canteras,pero de un tamaño pequeño, y cada zonase surtía de ellas para su consumo”, re-lata Marchán, que aporta un dato: la pro-ducción y venta de cemento ha caído un60% tras desatarse la crisis del sector dela construcción. Otros minerales que seextraen de estas minas para un uso másindustrial, como la magnesita, no hancaído de forma tan abultada. Dentro deesta minería se incluyen las rocas orna-mentales, que pese a descender en suconsumo interno, sí tienen salida en elextranjero: “La calidad española esmuy importante. La pizarra o el mármolhan caído aquí, pero se exportan”. Ade-más, por número de empleados, es el se-gundo sector minero más importante.

Pero no siempre fue la minería enfo-cada a la construcción la que tiró del sec-tor. En la década de los ochenta, la mi-nería metálica y la del carbón predomi-naban en este ámbito. “La minería me-tálica siempre ha estado ahí, pero conmuchos altos y bajos. Está muy expues-ta a la oferta y la demanda, pero por valor

muerte: “La dependencia energética delexterior que tiene Europa es tan gran-de que no podrá permitirse acabar consus recursos propios. El carbón tiene queseguir, pero adaptándose a los recursoseconómicos disponibles”.

Esa dependencia del carbón de lassubvenciones hace que se suela asociara ello al conjunto de la minería. Pero elresto de sectores sobreviven gracias a laempresa privada. En la minería indus-trial, quizá la que mejor ha soportado losenvites de la crisis por tener un consumomás constante, hay potentes empresasespañolas, como Tolsa o Minersa.

La minería es un negocio con unamayor cuota de riesgo que otros. Por sunaturaleza no garantiza retornos acorto plazo y requiere de una inversiónimportante tanto en equipos como en tra-bajadores. Dada la situación económicaactual, estos elementos hacen más com-plicado que se incorporen más empre-sas privadas, en especial extranjeras, aexplotar los recursos de las minas espa-ñolas, a lo que se suma una burocraciademasiado farragosa. Pero los minera-les, a menos que se agoten, siguen ahí.“Las minas se paran, pero no se cierran”,resume Marchán.

económico es de las más importantes”.El cobre, el estaño o el wolframio sonalgunos elementos principales de estaminería en España, que se concentranprincipalmente en las minas andaluzas,que es la autonomía con mayor valor deproducción. La minería del carbón, porsu parte, siempre ha centrado los debates

sobre la minería en España. Las exigen-cias europeas para retirar las subven-ciones públicas totalmente en 2018 hanprovocado una caída en picado en Es-paña, sobre todo de empleos. Pero Car-men Marchán no comparte que la mi-nería del carbón tenga una sentencia de

THINKSTOCK

La minaquiere seguircon vida

La minaquiere seguircon vida

Lacifradeeseaño,últimoconda-tospublicados, fueun8%inferioralade2009,arrastradapor lamine-ría ligadaalaconstrucción,queperdióun10%deunañoaotro.

EL DATO

29.500 empleosdirectos en 2010

Page 17: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201322 Cinco Días

Automoción

España ha pasado de crear un parque de vehículos nacional a competir con las grandespotencias del motor gracias al trabajo de ingenieros, ejecutivos y líderes empresariales

TEXTO CARLOS OTINIANO

a industria del automóvil en España nohabría alcanzado el nivel de desarrolloque ostenta ahora sin el compromiso demecánicos, ingenieros y ejecutivos, mu-chos de ellos anónimos o poco conoci-dos. Aquí presentamos a seis hombresque en diferentes momentos y desde susrespectivas posiciones –cuatro de ellostodavía en activo– han impulsado el cre-cimiento del sector.

● EDUARDO BARREIROSEste empresario de Orense se hizo céle-bre en los cincuenta por la transforma-ción de motores de gasolina a diésel. Perola venta de su empresa a Chrysler en 1967lo obligó a desvincularse de la industriadurante cinco años. Por eso, la creaciónen 1980 de Dimisa, para el desarrollo deuna nueva familia de motores, marcó suregreso al sector tras 10 años de aleja-miento forzoso.

En 1982, la empresa ganó un contra-to con el Gobierno de Cuba para parti-cipar en su plan de industrialización. Envirtud de este acuerdo, Barreiros montóen los camiones y tractores de la isla unnuevo motor que denominó Taíno, nom-bre que tomó de una raza de indígenasantillanos. Barreiros murió en La Haba-na en 1992 a la edad de 73 años. Una callede Madrid lleva su nombre y en 1998 fuedeclarado personaje ilustre de la histo-ria del automóvil en España por la Aso-ciación Española de Profesionales de Au-tomoción (Asepa).

● JOSÉ I. LÓPEZ DE ARRIORTÚAAmigo de pasar más tiempo en la fábri-ca que en el despacho, este ingenierovasco consiguió en poco tiempo sacar denúmeros rojos a la fábrica de General Mo-tors en Zaragoza, lo que le valió el ape-lativo de Superlópez. El grupo –al quellegó procedente de Firestone en 1980–premió su desempeño ascendiéndolo avicepresidente de compras en Detroit,donde en apenas ocho meses volvió aconseguir ahorros millonarios.

Con estas credenciales, en 1993 pasóa ocupar la vicepresidencia de Volks-wagen. Pero en 1996 GM lo acusó de lle-varse prototipos al grupo alemán. Elpleito se cerró en 1997 con un acuerdoentre las dos multinacionales. Al año si-guiente López de Arriortúa sufrió ungrave accidente de coche que casi le cues-ta la vida. Tras recuperarse, se retiró aBusturia. Hace poco cumplió 72 años.

● FCO. JAVIER GARCÍA SANZEl consejo de administración de Volks-wagen tiene ocho miembros y uno deellos es el español Francisco Javier Gar-cía Sanz. Este madrileño, de 55 años, rea-lizó sus estudios en Alemania, tras lo cualfue contratado por la filial alemana deGeneral Motors, Adam Opel. En 1980 laempresa lo envió a la fábrica de Zaragoza.Luego de ocupar diversos puestos en Ale-mania, Turquía y EE UU, en 1993 pasóa Volkswagen. En julio de 2001 fue nom-brado vicepresidente responsable decompras de todo el grupo y en junio de

2007 se convirtió en el primer españolen presidir el consejo de administraciónde Seat desde que el fabricante alemáncompró la marca en 1986. Además, hasido presidente de Anfac, la asociaciónespañola de fabricantes, entre junio de2008 y junio de 2012.

● JOSÉ MARÍA PUJOLPadre de siete hijos y diplomado del IESE,José María Pujol (Rubí, Barcelona, 1934)empezó en 1949 con un pequeño tallerque fabricaba cables de recambio para elincipiente mercado de automoción,cuando en España todavía no se hacíancoches y las importaciones eran muy li-mitadas. El negocio evolucionó hasta con-vertirse en Ficosa Internacional, un grupode 40 empresas, con fábricas y centrosde ingeniería en 19 países y del que ac-tualmente es presidente del consejo.Desde 1995 preside también Sernauto, laasociación de fabricantes de equipos ycomponentes.

● JUAN A. SÁNCHEZ TORRESAbogado de profesión y padre de treshijos, Juan Antonio Sánchez Torres es otrotestigo de excepción de la historia recientedel sector. Durante 32 años fue conseje-ro delegado de Comercial Mercedes Benzy lleva 14 al frente de Ganvam, la aso-ciación nacional de vendedores de vehí-culos. En la actualidad forma parte de lajunta directiva de CEOE y participa ac-tivamente en distintas asociaciones na-cionales e internacionales relacionadascon el automóvil, como Confemetal, laConfederación Española de Comercio yel Comité Europeo del Comercio y la Re-paración de Vehículos.

● GERMÁN LÓPEZ MADRIDLicenciado en Económicas y en Derechopor Icade, Germán López Madrid (Ma-drid, 1959) es el presidente de Volvo CarEspaña desde 1997 y de Aniacam, la aso-ciación de importadores de vehículos,desde 1999. Llegó al fabricante sueco en1983. Cuando asumió la presidencia dela compañía, la red de concesionarios es-taba en pérdidas y la satisfacción de losclientes era bajísima, pero consiguiódarle la vuelta a esta situación con la im-plantación de nuevos métodos de gestión.Desde Aniacam ha promovido el Comitéde Diálogo del Automóvil y el Código deBuenas Prácticas.

El primer Ibiza salió dela fábrica de Seat

en 1984 y podíaconseguirse apartir de824.000 pese-

tas. Desde enton-

ces la compañía ha ven-dido 4.655.389 unida-des de este modeloentre todas sus versio-nes, que abarcan cuatrogeneraciones, por loque puede considerarse

el turismo más popularde los últimos 28 años.

Es también el más ex-portado. El 68% de losIbiza producidos se hadestinado al mercadoexterior. Italia, Francia,Alemania, Reino Unidoy Portugal son, en esteorden, los países dondemás éxito ha tenido.

El turismo más vendidoy exportado de la historia

Sencillo, fiable y barato,el Golf de Volkswagenha sido desde su apari-ción en 1974 otro de losmodelos preferidos porlos españoles. Diseñadopor el italiano Giorgio

Giugiaro, introdujo elconcepto de compactodeportivo. El Golf haencabezado la lista decoches más vendidosde Europa durantenueve años.

Volkswagen acabade lanzar la séptima ge-neración, que incorporatecnología hasta ahorareservada a vehículosde clase premium.

El compacto deportivoque revolucionó el mercado

L

Protagonistas

EDUARDO BARREIROS. Pionero de lafabricación de motores diésel.

JOSÉ MARÍA PUJOL. Presidente deSernauto y Ficosa Internacional.

GERMÁN LÓPEZ MADRID. Presiden-te de Aniacam y Volvo Car España.

FRANCISCO JAVIER GARCÍA SANZ.Vicepresidente de Volkswagen.

JUAN ANTONIO SÁNCHEZ TORRES.Presidente de Ganvam.

Modelos emblemáticos

JOSÉ IGNACIO LÓPEZ DE ARRIORTÚA.Ex alto ejecutivo de GM y Volkswagen.

Page 18: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201324 Cinco Días

TEXTO INMA MOSCARDÓ

esde 1978 hasta 2013 han cambiado mu-chas cosas en el panorama de la ali-mentación en España: el modelo de ne-gocio, la forma y el lugar de compra, haaumentado la oferta de productos y mar-cas y destacamos en innovación y segu-ridad alimentaria. El modelo tradicionalde empresa familiar ha dado paso a mul-tinacionales que hoy están presentes ycompiten sin complejos en todo elmundo, según datos de la Federación Es-pañola de Industrias de la Alimentacióny Bebidas (FIAB).

Hace 30 años, “losespañoles com-praban en lastiendas de ba-rrio de toda lavida y las

grandes ca-denas noh a b í a n

empezado.Antes tenía-

mos un merca-

do muy atomizado y hoy cuatro gruposcontrolan el 60% del mismo. En solo 10años han desaparecido 35.000 tiendaspequeñas”, explica Ignacio Larracoechea,presidente de Promarca, la asociaciónque engloba a la mayor parte de fabri-cantes de enseñas líderes de alimenta-ción, bebidas, droguería y perfumería.

Esta concentración de la distribucióntiene su parte positiva, pues “se ha ga-nado en competitividad”. Sin embargo,también “ha propiciado el abuso de prác-ticas desleales y la irrupción de las mar-cas blancas, que hoy suponen el 35% delnegocio y que dificultan el acceso de losfabricantes independientes a las gran-des superficies por la diferencia tan bru-tal de márgenes: 35% frente a 8%”, apun-ta Larracoechea. Añade que es muy po-sible que si las negociaciones sobre laLey de la Cadena Alimentaria prospe-ran, “se vuelva a poder competir enigualdad de condiciones”.

La alimentación ha sido tradicional-mente, y a pesar de la crisis lo sigue sien-do, uno de los motores de la economíanacional. Hoy aporta el 7,6% al PIB es-

CR

ON

OL

OG

ÍA

D

Cristóbal Colóndescubre América...y los cohibasDos marineros que acom-pañaban a Cristóbal Colónen su primer viaje a Améri-ca, Rodrigo de Jerez y Luisde la Torre, fueron los pri-meros en observar cómo losaborígenes cubanos aspira-

ban una planta que llama-ban “cohiba”.

Fue así como Españadescubre el tabaco (nombrecon el que lo rebautizaronlos navegantes españoles)y lo incorpora a Europa,convirtiéndose tiempodespués en uno de losmayores países productoresy consumidores de estaplanta.

● 1492

Tabacalera se hacecon un largomonopolioenelsectorTabacalera es la compañíaque consigue la administra-ción del monopolio del tabacotras una concesión por 25años realizada en 1945, añoen el que se constituye la em-presa. Esta concesión se re-

novaría por otros 20 años en1971, monopolio que mantie-ne hasta 1998, cuando fueprivatizada.

Su fusión con Seita da ori-gen a Altadis en 1999, que seconvierte en uno de los gru-pos campeones de la indus-tria del tabaco y en líder mun-dial en cigarros. Con la refor-ma fiscal de 1978, el sectorcomienza su modernización.

● 1945

España se conviertepor ley en unEstado sin humosEn España, la “ley antitaba-co”, en vigor desde el 1 deenero de 2006, es una de lasmás restrictivas de Europa.Prohíbe fumar en centros detrabajo, sanitarios, docentes,instalaciones deportivas cu-

biertas, zonas destinadas a laatención al público, centroscomerciales, culturales, bi-bliotecas y museos.

La ley se modifica y endu-rece en 2010 y entra en vigorel 2 de enero de 2011, prohi-biendo además fumar en losespacios públicos cerrados yen el recinto interior y exteriorque rodea los hospitales y losparques infantiles.

● 2006

Fusiones y comprasrevolucionan elmapa de marcas

En tres décadas la tradicionales empresas familiares se hanconvertido en multinacionales codiciadas en el mundo

Los productos españolesse han abierto pasosin pausa en todo elmundo. Más aún, enun momento de crisis,en el que el consumo

interno ha sufrido unparón, las exportacio-nes se han convertidoen uno de los motorespara superar la rece-sión económica. El

vino es el artículomás vendido, con2.220 millones deeuros en 2011, seguidode los productos deri-vados del cerdo, con2.086 millones.

Los cárnicos hanprotagonizado uno delos incrementos másimportantes de los úl-

timos años y aún po-seen un gran poten-cial, ya que tienenpendiente la aperturade mercados emer-gentes tan potentescomo los de Brasil y laIndia. El tercer lugar,es para el aceite deoliva con ventas de1.837 millones.

Vinos, aceites y pata negraconquistan mercados

pañol, lo que la convierte enel primer sector industrial dela economía en España y elquinto de Europa, según datosde FIAB. Pero este poderío nosería posible y no se entenderíasin la transformación que han su-frido nuestras empresas en las últi-mas tres décadas.

El boom de adquisiciones y fusionesen el mercado español tanto entre com-pañías nacionales como con extranjerasse produjo desde finales de los ochen-ta y no ha parado. Empresas familiaresse han convertido en multinacionalesparticipadas o no por capital interna-cional, marcas populares desaparecen(Sveltesse, Yoplait, Borgesol, Ardilla) yel negocio se diversifica como en el casode la otrora azucarera Ebro, que hoy,transformada en Ebro Foods, lidera elranking mundial del arroz y es el se-gundo fabricante mundial de pasta.

Antes de llegar a esa posición se fusionócon Industrias Agrícolas en 1990. La re-sultante, Ebro Agrícolas, se hace con unaproducción del 4,3% de la cuota comu-nitaria, lo que la convierte en el primergrupo alimentario español y en el quin-to de la entonces Comunidad Europea,posición que afianzará con otra fusión conla Sociedad General Azucarera.

En 2000, ya como Azucarera Ebro Agrí-colas, adquiere leche Puleva. Nace asíEbro Puleva, el primer grupo agroali-mentario nacional, por delante de la suizaNestlé o la nueva Campofrío, y opera entres sectores: azúcar, leche y arroz.

Paralelamente, la británica Guinnessentra en Cruzcampo en 1990, y la con-vierte en la mayor cervecera de España,

con una cuota de mercadodel 22% en ese momento y quedespués ampliaría al 28% con la com-pra de Unión Cervecera (Carlsberg ySkol).

A finales de 1993, Nestlé se hace convarias marcas de café y se convierte enel primer grupo español del ramo al co-mercializar marcas como Nescafé, Solo,Bonka y La Estrella. Más tarde, NestléEspaña se hará con los helados Miko, losultracongelados Avidesa y los prepara-dos de La Cocinera.

De la unión de Central Lechera As-turiana, Ato y Larsa en 1997 surge Cor-poración Alimentaria Peñasanta, y seerige como la primera láctea de la Pe-nínsula con el 17% del mercado.

Cuando terminaban los noventa, Re-postería Martínez, el primer fabricante

Page 19: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 25Cinco Días

Alimentacióny tabaco

CR

ON

OL

OG

ÍA

El ‘síndrome tóxico’:con la saludno se juegaLa intoxicación masiva quese produjo 1981 por el consu-mo de aceite de colza fran-

cés adulterado, elllamado

“síndrome tóxico”, evidencialas fallas del sistema de se-guridad alimentario y marcaun antes y un después en elcontrol sanitario. Nace laSubdirección de Higiene delos Alimentos del Ministeriode Sanidad y, con ella, la Redde Alerta. Con la entrada enla Europa comunitaria estesistema se incorpora a “los

Doce”.

● 1981

De la quema decamiones a laguerra del pepinoEn las últimas décadas lasfrutas y verduras nacionaleshan sido vapuleadas. Unasveces por los camionerosfranceses, que libraban laguerra de las importacionesincendiando camiones espa-

ñoles; también cuando ungrupo terrorista palestinocontaminó en 1978 con mer-curio naranjas israelíes desti-nadas a Holanda, Alemania yReino Unido y la investigaciónsalpicó a las valencianas. Y en2011 Alemania la emprendió,sin base, contra los pepinos acausa de una intoxicación porun brote de la bacteria E. coli,que causó varios muertos.

● DE TANTO EN TANTO

A vueltas con laLey de la CadenaAlimentariaEl año que acaba de termi-nar ha dejado sobre la mesade negociación el antepro-yecto de la Ley de la CadenaAlimentaria, que el sectorespera permita crear valor yseguridad jurídica y garanti-

ce la eliminación de las prác-ticas abusivas y anticompeti-tivas.

Si las negociaciones sobreesta polémica normativa cul-minan, se espera que lanueva legislación podría en-trar en vigor en julio de esteaño. Sobre el tapete, uno delos retos es frenar la pene-tración de la marca blancacontra la de los fabricantes.

● A PARTIR DE 2013

Si volvemos la vistaatrás, casi nada escomo era para la indus-tria del tabaco hace 35años. Este sector siem-pre ha sido importantepara la economía nacio-nal: España fue el pri-mer país europeo quedescubrió el tabaco y loincorporó al Viejo Con-tinente hace más de500 años; desde enton-ces se ha convertido enuno de los mayoresproductores y consu-midores. Hoy tiene unade las leyes antitabaco(2006) más restrictivasde Europa, que ademásfue endurecida en 2012,que prohíbe fumar enlugares públicos y cual-quier publicidad, patro-cinio y promoción deltabaco en todos los me-dios y soportes.

A pesar de los cam-bios, el sector siguesiendo importante entérminos económicos,generando a laHaciendapúblicaunos ingre-sos de 9.600millones de

euros anuales, y decreación de empleo(56.000 trabajadores).En 1978 las tabaquerasalcanzaban unas ventasde 473 millones de eu-ros, que en 2012 hanaumentado a 8.698 mi-llones. “Este incremen-to lo convierte en el pri-mer sector industrialde la economía españo-la y en el quinto de Eu-ropa”, según datos deFIAB. Esta actividad hasufrido constantes cam-bios en la estructurafiscal, que a su vez haninfluido en una subidadel importe medio de lacajetilla. Así, de costar2,54 euros hace 35 añosha pasado a unos 4 eu-ros en la actualidad”,según fuentes de Altadis.

En estas más de tresdécadas también hacambiado el gusto delos consumidores. “Si

en 1978 los cigarrillosnegros eran los másconsumidos (76%), hoyel rubio se alza con el91%. En el negocio delcigarro, el porcentajede fumadores ha sidofiel, manteniéndose enel 4%. Entre los fuma-dores, la picadura estáteniendo más protago-nismo debido a su me-nor precio”.

Si en 1978 fumabanel 40% de los mayoresde 16 años (el 64,7%hombres y el 16,1% mu-jeres), ahora, con lanueva ley antitabaco ylas subidas de precios,la cifra ha descendidohasta el 33%. El porcen-taje de fumadoras hasubido hasta los 39puntos y se ha acentua-do el consumo entre losjóvenes.

A pesar de las restricciones,somos un país de fumadores

EL TABACO VENDE

nalmente ha sido muy individualista porel origen familiar de nuestras empresas”,recuerda Federico Morais, director del de-partamento de innovación y tecnologíade FIAB.

En los últimos diez años “esto ha cam-biado radicalmente y las empresas se han

THIN

KSTOCK

Entre 2000 y 2011, la tasa mediade crecimiento de las exportacio-nes de alimentos, sin productosfrescos, fue del 8,9%, superior a ladel total de la economía (6,6%).

EL DATO

Una industria porencima de la media

visto obligadas a colaborar por necesidad”.Para incorporar innovaciones y ser com-petitivos, “las compañías han debido asu-mir alianzas, perder cierta autonomía yafianzarse en otras áreas”.

Y esta evolución se refleja muy bien,por ejemplo, en los lácteos, donde han de-saparecido muchas pymes y se concen-tran en dos o tres grandes grupos, en estecaso Central Lechera Asturiana y Pascual,“con productos innovadores, de muybuena calidad y muy competitivos” que,en el caso de la burgalesa, le han dadoel liderazgo en Europa en los envasadosen brik (cartón, plástico y aluminio).

Y lo mismo se puede decir de los cárni-cos. Marcas como Campofrío, Tarrade-llas y El Pozo destacan por la “variedady gran calidad de sus productos, su dura-bilidad, seguridad alimentaria y nove-dad de sus empaquetados”, concluye.

THINKSTOCK

local de productos frescos de pasteleríay repostería, es engullido por Bimbo.

El nuevo milenio se estrena con lacompra y posterior fusión de San Miguelpor parte de Mahou y se transforma enel segundo grupo cervecero (33% demercado). Campofrío lanza una opasobre Oscar Mayer y luego sefusiona con Navidul,dando lugar a la prime-ra compañía agroali-mentaria española(22%) y la segundaeuropea en cárni-cos. Y la gallega Pescano-

va, tras hacerse con Pescafina, li-dera el mercado de pescado prepara-

do (65%).En 2001, Sos Arana Alimentaria y Cué-

tara se fusionan y la resultante se hacecon Koipe; ocho años después vendeCuétara a Nutrexpa y en 2010 su arro-cera a Ebro. En 2011 cambia su nombrea Deoleo, con sus marcas Koipe y Car-

bonell como estandartes en el sec-tor del aceite y las aceitunas;

hoy es el segundo grupo ali-mentario tras Ebro Foods,

con una facturación de960 millones (1.800 mi-llones Ebro).

La innovación y la se-guridad alimentariason otros dos factores

cruciales en el desarrollode un sector que “tradicio-

Page 20: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201326 Cinco Días

Alimentación

De empresas familiares a multinacionales y referentes internacionales.Calidad, innovación y seguridad distinguen a los productos españoles

TEXTO INMA MOSCARDÓ

randes acuerdos, fusiones y adquisicio-nes han convertido a las empresas de ali-mentación en protagonistas de la eco-nomía, dentro y fuera de nuestras fron-teras. Muchas empezaron como negociosfamiliares y se han transformado en gran-des embajadores de la marca España ypioneras de nuevos productos.

● EBRO FOODS GROUPDesde el inicio de su andadura, el éxitoha acompañado a esta compañía bienen el negocio del azúcar, la leche o ahoraen el del arroz, la pasta y salsas. En suscomienzos como Ebro Agrícolas enca-bezó el mercado agroalimentario espa-ñol y se situó entre los cinco primerosde Europa. Una década después entraen el negocio de la leche con Puleva. Pocoa poco adquiere varias arroceras, queafianzan su liderazgo, e inicia una po-

lítica de desinversiones y vende azúcary lácteos al tiempo que compra la arro-cera del grupo Sos (Deoleo). Con 1.800millones de euros de facturación, liderael sector en España, el del arroz en elmundo y es el segundo fabricante depasta. Está en 25 países, con 60 marcas.

● DEOLEOA pesar de que alguna de sus señas deidentidad, como Carbonell, cumplen másde cien años, su historia corporativa esmás reciente y se remonta a la fusión deGrupo Industrial Arana y la arrocera Sos

de las grandes multinacionales, con unafacturación de 566 millones, y está pre-sente en más de 75 países.

● ANGULAS AGUINAGALa suya es la historia de cómo adaptar-se a los tiempos e innovar. Arranca en1974 y cuando la captura de la angula cae,buscan alternativas de negocio. En lasNavidades de 1991 lanza con gran éxitoLa Gula del Norte, un sucedáneo de pes-cado (surimi).

● EUROPASTRYEmpezaron en Castellterçol con unhorno artesano en 1963 y son líderes enla industria de las masas congeladas enEspaña y de las primeras compañías enEuropa. Son pioneros en eliminar las gra-sas parcialmente hidrogenadas. Vende enmás de 20 países y factura 380 millones.

● NUTREXPA“Yo soy aquel negrito del África tropical...”,la canción del anuncio de Cola Cao en1955 se ha convertido en uno de los ico-nos de la publicidad y su cacao instan-táneo, en el producto más emblemáticode la firma catalana. Nutrexpa nace enlos cuarenta, en los setenta diversifica suoferta e inicia la adquisición de empre-sas. Miel de la Granja San Francisco, No-cilla o La Piara son algunos de sus pro-ductos más conocidos. Al comprar Cué-tara y Artiach se convierte en líder delmercado de galletas. Está en más de 50países y factura 475 millones de euros.

● RODILLAEn 1939, Antonio Rodilla, un comerciantesalmantino, abrió su negocio en la ma-drileña plaza de Callao. Su acierto fue fa-bricar un novedoso producto y unnuevo tipo de bocadillo, el sándwich.Vende 20 millones de unidades al año.En 1972 resiste la llegada de los gigan-tes de la hamburguesa.

● COCA-COLAEspaña es el segundo mercado en Europapara la firma de Atlanta. La filial espa-ñola factura 3.000 millones, cifra que lasitúa como la primera compañía agroa-limentaria del país, no nacional, y co-mercializa 2.942 millones de litros. LaCoca-Cola made in Spain, es decir, el pro-ducto fabricado en las plantas locales, seha situado como la mejor del mundo.

Uno de los objetivosde la industria ali-mentaria es el de lasostenibilidad me-dioambiental. El sec-tor ha destinado es-fuerzos tanto cogniti-

vos como económi-cos para minimizarel impacto de su acti-vidad. Fruto de estetrabajo son los avan-ces que se han reali-zado en la reducción

de los residuos de losenvases. Desde losaños cincuenta seadoptan medidaspara la recuperacióny posterior reutiliza-ción de los envasesde los líquidos ali-mentarios, que se ex-tendió al resto de en-vases de consumo.

Pioneros en el recicladoy reutilización de envases

En los hábitos de losconsumidores, 35años dan para mu-cho. Hoy pasamosmenos tiempo en latienda, compramosmás a menudo y

menos productos ygastamos menos porvez. Somos menosfieles a las enseñas yadquirimos másmarcas blancas. Den-tro de las enseñas, el

precio, las promocio-nes y los descuentosganan peso comofactores de decisión,según un estudio dela consultora Bain &Company. La cesta tí-pica de un compra-dor es de solo 22 pro-ductos únicos porcompra.

Menos fiel a la marca, compramás veces y menos artículos

PASCUAL. Pioneros en introducir, entreotras innovaciones, el tetra brik.

G

Protagonistas

LA GULA DEL NORTE. Rico, bueno, fácilde preparar y a buen precio.

COLA CAO. Es el desayuno favoritode varias generaciones.

EBRO FOODS. Esla primera empresaen el sector de laalimentación enEspaña; prescindióde sus rubros deazúcar y lácteosy hoy es líder enla fabricaciónde arroz, pastay salsas.

COCA-COLA. El refresco embotellado enEspaña está entre los mejores del mundo.

Medio ambiente y consumo

en 1994. Más adelante Sos compra ga-lletas Cuétara, el grupo pasa a denomi-narse Sos Cuétara y adquiere Koipe. Nu-trexpa se hace con Cuétara y Ebro Foodscon la arrocera. En 2011 deja de llamarseSos Corporación Alimentaria y pasa a de-nominarse Deoleo. Es el segundo grupoagroalimentario, con una facturación de960 millones y líder mundial en ventade aceite. Comercializa aceitunas y vi-nagres.

● GALLINA BLANCADesde el “chup, chup, Avecrem” muchasy exitosas campañas publicitarias hanacompañado los lanzamientos de los pro-ductos de la barcelonesa Gallina Blanca,que el año pasado cumplió 75 años. Hoysus dividendos hacen honor a su primernombre, Gallina de Oro, y Agrolimen esel tercer grupo español por facturación,con 650 millones en 2011. Presente en 70países, debe su fama a los cubitos decaldo concentrado, un producto que re-volucionó el sector.

● CAMPOFRÍO FOOD GROUPSu historia se remonta a 1952. En 1988sale a Bolsa y poco a poco, tras comprarOscar Mayer y fusionarse con Navidul, sehace sucesivamente con la supremacía deelaborados cárnicos en España y en Eu-ropa; es una de las cinco más importantesdel sector en el mundo. El grupo factu-ró 1.827 millones en 2011 y en España laempresa matriz aporta el 40% de los in-gresos globales.

● PASCUALLos hermanos Pascual fundan la com-pañía láctea en 1969 en Aranda de Duerotras adquirir una cooperativa en quiebra.Después de unos inicios difíciles, Pascualse hace un hueco en el mercado en 1973con el envasado tetra brik, pionero en Es-paña, y el proceso de ultrapasteurización,que sirvió para conservar la leche mástiempo. En 1980 comercializó, por pri-mera vez en España, la primera marcade leche desnatada y semidesnatada. Di-versifica el negocio con agua (Bezoya),zumos (Zumosol), yogures y otros. Estáen 80 países y factura 725 millones.

● CALVOEs, quizá, nuestra marca de conservasmás internacional. El grupo gallego, fun-dado a principios de los cuarenta, es una

Page 21: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201328 Cinco Días

TEXTO TERESA RUIZ-TAPIADOR

a lista de la compra a un clic de la des-pensa. Llenar el carro, aunque sea vir-tual, es otra de tantas tareas cotidianasque no ha tenido más remedio que adap-tarse a los tiempos. Elegir el estableci-miento de confianza, navegar en la red,comprar sus productos y esperar a quelleguen a casa. ¿Algo nuevo? Sí, pero no.Al fin y al cabo siempre existió la tien-da de barrio y los pedidos por teléfono.

Las ventas en el canal de internet tie-nen cada vez más adeptos y casi todaslas cadenas de distribución de alimen-

pleto a los encantos de la red de redes.Con un amplísimo surtido en su pági-na web, que ofrece también servicios,cuenta con 3,8 millones de usuarios re-gistrados y ha puesto en marcha todoun engranaje logístico para satisfacer lasdemandas del público online.

Vuelta a lo españolEchar la vista atrás en el tiempo y año-rar la calidad de los productos de anta-ño es una costumbre bastante extendi-da. “La comida ya no sabe como antes”,reclaman nuestros mayores. Se lamen-tan de que “el pescado ya no viene denuestras costas, la fruta procede de paí-ses del norte de África e incluso el acei-te de oliva termina siendo italiano”. Puedeser una parte de la realidad, pero lo cier-to es que la mayoría de las grandes em-presas de distribución españolas llevanaños apostando claramente por pro-veedores nacionales de calidad.

Desde la cadena valenciana Mercado-na aseguran que “para realizar su acti-vidad diaria, tanto nosotros como nues-tros proveedores, contamos con el apoyode más de 20.000 pymes y productoresde materia prima españoles”. Una cir-cunstancia que, además de riqueza, ge-

tación están presentes en él. Precisa-mente, son los supermercados el sectorque más tarde incorpora este tipo de co-mercio, tanto en España como en otrospaíses europeos. Sin embargo, el reco-rrido de esta fórmula aún es muy im-portante.

“El comercio es una actividad en per-manente renovación que ha acompaña-do siempre a las grandes transforma-ciones económicas, sociales y tecnoló-gicas”, afirma Javier Millán-Astray, di-rector general de la Asociación deGrandes Empresas de Distribución(Anged), que agrupa a los más impor-tantes actores del sector. Sin embargo,las ventas electrónicas apenas repre-sentan el 1% del total del minorista ennuestro país.

Josep Barceló, director comercial dela cadena catalana Caprabo, explica queserá “el desarrollo de las diferentes apli-caciones tecnológicas” el que marque elfuturo de la venta en línea. Parece quelos consumidores ya no satisfacen susnecesidades a golpe de ratón, lo próxi-mo será en la pantalla táctil de unsmartphone.

Otro gigante de la distribución, ElCorte Inglés, ha sucumbido por com-

CR

ON

OL

OG

ÍA

L

Simago y lasmarcas blancasEn 1968 comienza la expan-sión de los almacenes Sima-go por varias ciudades espa-ñolas. La desaparecida cade-na, integrada en el grupo Ca-rrefour, introdujo en nuestropaís las marcas propias deldistribuidor, conocidas comomarcas blancas. Lo hizo ba-

sándose en formatos alema-nes extendidos tras la Se-gunda Guerra Mundial y si-guiendo la moda que llegabade Europa. Originariamentese trataba de productos noperecederos cuyos envaseseran totalmente blancos (deahí su nombre). Los produc-tos genéricos se generaliza-ron en nuestras despensas acomienzos de los noventa.

● MAYO DE 1968

Cuando empezamosa ir al híperEl 5 de diciembre de 1973abre en España el primer hi-permercado en la localidadbarcelonesa de El Prat deLlobregat. Años antes habíancomenzado a proliferar enFrancia. El primer estableci-miento español tenía una su-perficie de venta cercana a

los 11.000 metros cuadrados(se considera hipermercadocuando supera los 2.500metros cuadrados).

Nació Pryca (Promotorade Hipermercados), con ca-pital mayoritario francés(Grupo Carrefour). Este fueel origen de un modelo repe-tido en nuestro país que nosiempre ha pasado por bue-nos momentos.

● DICIEMBRE DE 1973

¡Llegaronlos suecos!En primavera de 1996 ate-rrizaba en la Península laprimera tienda propia Ikeade España. Años antes, loscanarios ya habían probadola experiencia de los mue-bles suecos en Gran Canariay Tenerife. Desde entoncessu expansión, aunque lenta,

ha ido con paso firme. En2012, la cadena sueca in-crementó sus ingresos un9%, alcanzando los 27.000millones de euros en todo elmundo.

A pesar de los buenosdatos, en España las ventashan bajado un 2,5%, perodesde la compañía insistenen que siguen “apostandopor este país”.

● ABRIL DE 1996

nera un importante número de empleosindirectos.

Josep Barceló apunta: “Confiamos enla producción nacional y apostamos demanera específica por el producto lo-cal. Las marcas próximas aúnan loscomponentes de calidad, ahorro y va-riedad, entre otras cualidades”, añade.Además de ser conocidos (y reconoci-dos) por el consumidor final.

Si algo ha evolucionado en los últi-mos 30 años son las comúnmente lla-madas marcas blancas. “Los productosde la propia enseña llegaron por pri-mera vez a España en los años seten-ta”, recuerda el director comercial de Ca-prabo. Desde entonces, todas las cade-nas de supermercados los han incluidoen sus lineales y los españoles, en su díaa día. Para el grupo Eroski (donde se in-tegra Caprabo), este tipo de productosgeneran unas ventas aproximadas del20% y suponen un 12% del total de sucatálogo: “La mejor opción de ahorro”,destaca Barceló.

David contra GoliatDonde antes había una librería, ahoraestá El Corte Inglés. En la tienda de ali-mentación de la esquina, un Carrefour.

THINKSTOCK

El sector de la distribución lleva años en constante evolución. Ahora aúnatradición e innovación para el consumidor más exigente de la historiaEl sector de la distribución lleva años en constante evolución. Ahora aúnatradición e innovación para el consumidor más exigente de la historia

El ‘regreso al futuro’del supermercadoEl ‘regreso al futuro’del supermercado

Page 22: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 29Cinco Días

Distribución

El director general deAnged (Asociación deGrandes Empresas deDistribución), JavierMillán-Astray, lo tieneclaro: “Por mucho queevolucione el comer-cio electrónico, nopodrá vencer a la tien-da física”.

Aquello que los es-tablecimientos tradi-cionales aportan alcliente queda muy li-mitado en la red. Laexperiencia, observar

los productos, compa-rar..., todo lo propiode la compra tradicio-nal. “El inconvenientees que, a diferencia delas tiendas online, quepueden vender 24 ho-ras al día, los estable-cimientos físicos tie-nen limitados por leysus horarios de aper-tura”, añade. “Es con-veniente avanzar ha-cia una mayor flexibi-lidad de horario”, in-siste otra vez más.

Por otro lado, JavierMillán-Astray confíaen que “el futuro de ladistribución pase porun proceso de refor-mas profundo”. Desdela patronal arguyenque “las restriccionesde horarios, el incre-mento desmedido dela presión fiscal auto-nómica o las ba-rreras de entra-da para gran-des superfi-cies lastranla competiti-vidad del sec-tor de la dis-tribución en Es-paña”.

Las grandes empresasreivindican la tienda

CR

ON

OL

OG

ÍA

La electrónica saltóal gran consumoLos alemanes nos trajeronMedia Markt a finales de1999. Casi 20 años anteshabía comenzado siendo unsimple almacén de produc-tos electrónicos extendidopor Alemania. Coincidiendocon el auge de la informática

y la

comercialización de electro-domésticos, la compañíaaterrizaba en España y,desde entonces, ha abierto69 tiendas en todo el territo-rio. Además, en la actualidadda empleo a más de 6.000personas. No es de extrañarque gracias a su competen-

cia en precios logre el 15%de cuota en el mercadoespañol.

● NOVIEMBRE DE 1999

¿Quién compraen internet?Caprabo lleva desde el año2001 vendiendo productosen la red. Gracias al Centrode Estudios Demográficosde Cataluña han podido ela-borar un perfil tipo de sucliente virtual que responde,mayoritariamente, a mujeresjóvenes y en su mayoría sin

hijos. Contrario a lo que su-cede en los supermercadosfísicos, el tráfico en las pá-ginas web de alimentaciónse da, sobre todo, de lunes ajueves.

Cabe destacar, que setrata de un comprador muyfiel que, si el pedido funcio-na, no dudará en repetir sucompra en el mismo estable-cimiento.

● DICIEMBRE DE 2001

Las grandes firmasresistenEl comercio minorista se havisto afectado por la subidadel IVA y el descenso delconsumo, lo que ha provoca-do una caída de sus ventasdel 6,8%, según los últimosdatos publicados por el INE.Se trata del peor resultadoanual desde que estalló la

crisis y supone el quinto añoen negativo de las ventas alpor menor. En términos deempleo, la tasa ha disminui-do un 1,2% en 2012, con re-trocesos en todos los modosde distribución, salvo en lasgrandes cadenas, que consi-guieron elevar la ocupaciónun 0,6%. El Corte Inglés haconseguido mantener sucuota de mercado intacta.

● FEBRERO DE 2012

Con el auge del comercio electró-nico, las empresas de distribu-ción han encontrado en lostransportistas y compañías logís-ticas sus mejores aliados. La ma-yoría de tiendas en línea se apo-yan en terceros que realizan losenvíos. Un maná que ha floreci-do gracias a este canal de ventay que mantiene vivo al sector.

Desde la empresa detransporte Seur asegu-ran sentirse “la cara vi-sible en el e-commerce”.Y es que, dentro de lacompra onli-ne, la entregaes el únicomomento enel que se

produce un encuentro físicoentre personas. “Si el envío llegaen mal estado, fuera del plazoprevisto o nunca llega, las conse-cuencias pueden ser desastrosaspara el vendedor, ya que proba-blemente pierda la confianza desus clientes”, añaden desde lacompañía.

La evolución de Seur en lostres últimos años ha sido muypositiva. En 2012 ha seguidomanteniendo una cuota de mer-cado del 30% y le ha permitidocrecer a ritmo de dos dígitos. “Elcomercio electrónico se ha con-vertido en una de nuestras prin-cipales vías de crecimiento, loque compensa la caída de ingre-sos del transporte urgente”,explican. Además, las empresasde envíos confían en continuarpor esa línea y gestionar todoslos recursos y oportunidades queofrecen las nuevas tecnologías.Así lo exigen los nuevos tiempos.

El comercioque resucitóal transporte

LOGÍSTICA

Así sucede en multitud de calles co-merciales de casi todas las ciudades im-portantes de nuestro país. Hace añosque el pez grande se comió al chico.

Sin embargo, aún existen algunas ini-ciativas que invitan a la convivencia

entre ambos formatos. Tanto Merca-dona como Caprabo señalan que estánllevando a cabo “cada vez más apertu-ras de establecimientos de proximidaddentro de mercados de abastos”. La ca-dena valenciana posee 21 estableci-

THINKSTOCK

mientos integrados dentro de estas su-perficies, donde aseguran compartircon 1.200 pequeños comerciantes “lailusión por recuperar estas formas tra-dicionales de comercio”.

La concentración en el sector de ladistribución es un hecho de marcadasconsecuencias y que no parece tenervuelta atrás. Además, los expertos reve-lan que, ante la recesión, “este proceso

se está acen-tuando aúnmás”. Y esque casi el50% de ladistribuciónalimentariase encuentraen manosde solo tresgrandes gru-pos: Carre-four, Merca-

dona y Eroski.Pero para estos

grandes establecimientos tampoco esun camino de rosas: se deben enfrentardiariamente a un cliente obsesionadocon el ahorro y nada fiel. Sin duda, elcliente más difícil de la historia.

Page 23: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201330 Cinco Días

Moda

CR

ON

OL

OG

ÍA

OPORTUNIDADES

También hay lujo

Un salto sin frenoEn esta fecha, Zara abría suprimera tienda en Oporto(Portugal). Dos años mástarde se hizo un hueco en lacapital mundial de la moda,París. En el año 2000 lospaíses árabes ya conocían lacadena gallega y el últimohito ha sido conquistar elmercado de la India y Su-

dáfrica. Además, en estos38 años Inditex no se haconformado solo con Zara.Ha diversificado su ofertaen función del públicoobjetivo lanzando otrasmarcas como Pull and Bear(urbana), Oysho (lencería yropa interior) o su últimaapuesta, Uterqüe, dedicadaa la marroquinería y com-plementos.

● DICIEMBRE DE 1988

El secreto de su éxitoA finales de la década delos noventa, por primera vezen su historia, el volumen denegocio generado por Man-go en el extranjero superabaal nacional. Casi 12 añosmás tarde, en 2010, ascen-dió al 81% del total. Algunosaños antes, en 1994, se im-plantaba con éxito el siste-

ma de gestión empresarialque sigue vigente a día dehoy, basado en equipos detrabajo especializados y co-ordinados entre sí.

En la actualidad, la cade-na de tiendas cuenta conmás de 10.000 empleadosen todo el mundo. La mediade edad es de 30 años y ensu mayoría (un 80%) sonmujeres.

● FINALES DE 1997

La aventura onlineTras el verano de 2010,Zara comienza a vender susproductos a través de su pá-gina web. Varios meses an-tes ya lo había hecho la en-seña Mango. Desde enton-ces, este canal ha sido fuen-te de alegrías para el sector,ya que ambas cadenas ron-dan el 5% de los ingresos a

través de las ventas por in-ternet y estiman que tendráun potente recorrido.

El pasado mes de sep-tiembre, la cadena de Indi-tex abría la venta online enChina, un mercado amplísi-mo y con mucho futuro, decasi 500 millones de inter-nautas, que se une a losmás de 100 establecimien-tos que tiene en este país.

● SEPTIEMBRE DE 2010

Adiós a lamodista, holaal ‘egoblog’

Adiós a lamodista, holaal ‘egoblog’

TEXTO TERESA RUIZ-TAPIADOR

e queda estrecho desisa? –No señora, lesienta fenomenal.–¿Cómo le hago elbajo? –A la rodilla. Nolo suba más”. Hacemás de tres décadas

que se podría haber escuchado esta con-versación, tan típica como corriente, enuna boutique de moda de señoras deuna gran ciudad o quizá en el taller deuna modista de barrio. De aquella formade vestir, tan personal y exclusiva, pocoqueda. Ahora ya no extraña ni aver-güenza dos personas ataviadas con lamisma prenda o que alguien expongasus modelitos en los llamados egoblogsde internet. El mundo de la moda, comoEspaña, empezó a conocer lo que era lademocracia a finales de los setenta.

Llegaron para quedarse en nuestro ar-mario –y en el de la mayoría de muje-res del mundo–. Las cadenas de ropa denuestro país, grandes embajadoras de lamarca España, son las responsables delenorme cambio en la forma de fabricar,distribuir, vender e incluso consumirprendas textiles. Al grupo gallego Indi-tex (donde se integra Zara) o a la cata-lana Mango les debemos poder llevarpuestas las últimas tendencias a precioscompetitivos.

En 1975 es posible que Amancio Or-tega, fundador de Inditex, no imagina-ra lo que estaba creando. Entonces abríaen La Coruña la primera tienda Zara, elbuque insignia de los 1.830 estableci-mientos, repartidos en 85 países, queposee en la actualidad. Desde los Cam-

pos Elíseos en París hasta la Quinta Ave-nida de Nueva York, no hay arteria co-mercial en el mundo que no conozcaAmancio Ortega.

De su modelo de negocio han corridoríos de tinta. Realizar de primera manotodas las fases del proceso, como el di-seño y la fabricación de prendas, permiteabaratar costes y acortar plazos. Justa-mente, el tiempo es el otro pilar de In-ditex: “Somos capaces de adaptar la ofer-ta en un tiempo récord a los deseos delos clientes”, explican desde la compañía.

En 1984 nació Mango de la maleta delempresario Isak Andic. Su director ge-neral, Enric Casi, lleva más de 30 añosvinculado a la empresa y desde 1996, enel cargo que ostenta. “En estos añoshemos logrado mucho”, señala. Se enor-gullece de “haber socializado la moda”,y recuerda: “Hicimos prendas de vestirpara todo el mundo”.

“En esta época es imposible competirsin una buena relación calidad precio”,apunta Casi. Mango encontró el equili-brio perfecto comprando fuera aquelloque se demandaba. Sus tiendas físicas,más de 2.000 por todo el mundo, aca-ban de sufrir una importante remode-lación, “necesaria en épocas de crisis”,añade el director. Además, poco a pocose abre camino el negocio online, que “yasupone el 4,5% de nuestras ventas y lequeda muchísimo recorrido”, asegura.

Enric Casi no recuerda “una crisismundial así”. Y no es que Mango sufraprecisamente sus consecuencias, ya quesus ventas han aumentado un 22% en elúltimo periodo. Sin embargo, han adap-tado las colecciones al momento: ropapara más usos.

España, exportador de moda conun modelo nacido hace 30 años

M

España es la cuna del fast-fashionaunque también exporta lujo yexclusividad con firmas como Loeweo Custo Barcelona. Una industriaque vendió fuera 10.303 millones deeuros en 2012, según el Icex.

Page 24: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201332 Cinco Días

Distribucióny moda

La distribución española ha recorrido un arduo caminohasta consolidar uno de los sectores más fuertes de nuestra economía

TEXTO TERESA RUIZ-TAPIADOR

a historia de la moda y distribución es-pañola no se escribe sin el peso de mu-chos actores y acontecimientos impor-tantes sucedidos en estos años. Algunosprotagonistas de este potente sector lle-van hoy la marca España por el mundo;otros, además, han revolucionado el granconsumo. Sin olvidar a los que, en su día,fueron tan importantes como GaleríasPreciados. Todos son parte fundamentalde los cambios acontecidos en nuestropaís en las últimas décadas.

● ISIDORO ÁLVAREZLa figura del actual presidente de ElCorte Inglés es reconocida en mediomundo. De carácter reservado, IsidoroÁlvarez (Grado, Asturias, 1935) es el he-redero del gran imperio construido, enbuena parte, por su tío, Ramón Areces(Grado, Asturias, 1904-Madrid, 1989).

Aunque licenciado en Económicas yEmpresariales con premio extraordi-nario, reconoce “que su escuela ha sido,desde siempre, El Corte Inglés y su maes-tro, Ramón Areces”. También ha decla-rado en alguna ocasión que su tío fue“el modernizador del comercio en nues-tro país”.

Pero los méritos de Isidoro Álvarez noestán solo en recoger lo ya sembrado.Desde que él está al frente, El Corte In-glés se ha posicionado como la segun-da mayor cadena de grandes almacenesdel mundo. Cuenta con 85 centros en Es-

paña y Portugal, además de todos los quese integran en el grupo (Hipercor, Su-percor, Opencor o Viajes El Corte Inglés,entre otros). Precisamente, la diversifi-cación ha sido la principal característi-ca del grupo de distribución en los añosque Isidoro Álvarez lleva al frente.

● GALERÍAS PRECIADOSFue durante años el competidor de ElCorte Inglés en la madrileña calle de Pre-ciados. Su guerra de precios daba origena las rebajas. Marcó casi medio siglo decomercio en nuestro país, desde su crea-ción, en 1943, de la mano del empresa-rio Pepín Fernández, quien trajo de Cubaun nuevo concepto de tienda. A finalesde los setenta las deudas pesaban de-masiado en la compañía. Del Banco Ur-quijo pasó a formar parte del conglo-merado de empresas de Rumasa, dirigi-do por José María Ruiz-Mateos, y de ahía su expropiación en 1983. Tras esto, idasy venidas entre nuevos propietarios y ad-judicatarios hasta que en noviembre de1995 era absorbida por El Corte Inglés

● PABLO ISLA-AMANCIO ORTEGAEl presente y el futuro de Inditex es PabloIsla (Madrid, 1964). En el año 2011, Aman-cio Ortega (León, 1936) le entregó elmando del grupo empresarial gallego quele ha convertido en el tercer hombre másrico del mundo. Apenas seis años mástarde de su llegada a la firma de Arteixo(La Coruña), Pablo Isla ya había logradola confianza del presidente de una de las

mayores empresas textiles del mundo.Tenía 47 años y en su currículum, unextenso recorrido profesional: copresi-dente de Altadis, director de servicios ju-rídicos de Banco Popular y el título deabogado del Estado. Isla refleja la ju-ventud para Inditex y a él se le atribuyenalgunos logros, como la creación de lamarca Uterqüe, la última cadena de es-tablecimientos de Inditex dedicada a loscomplementos, o el lanzamiento de latienda online Zara.com.

● JUAN ROIGEl presidente y fundador de Mercadona,Juan Roig (Valencia 1949), tiene en su cu-rrículum haber transformado su negociofamiliar en una de las mayores empre-sas de distribución en España. Roig, juntoa su mujer y sus hermanos, convirtió unultramarinos ubicado en el municipio deTavernes Blanques, cerca de Valencia, enuna empresa sólida, con 1.400 estableci-mientos en la actualidad y presente en16 comunidades autónomas.

Hoy, 35 años más tarde, Mercadona halogrado superar los 17.000 millones deeuros de facturación y en plena crisis hacreado 6.500 nuevos puestos de trabajo,que se suman a una plantilla de 70.000trabajadores, todos –en los tiempos quecorren– con un contrato fijo. Aún está porver qué futuro le espera a la compañía ysi completarán el mapa de España conuna apertura en el País Vasco, la únicaregión que todavía le queda por con-quistar.

● MANGOLa moda catalana, tanto por su tradicióncomo por su innovación (Desigual,Custo), cuenta con la firma Mango comouna gran embajadora por el mundo. Sonmás de 30 años vendiendo prendas paratodo tipo de mujeres y desde hace algu-nos años también para hombres, me-diante la marca H.E.

A mediados de los setenta, su funda-dor, Isak Andik, al volver de un viaje aBarcelona, vendió unas camisas que traíaen su maleta por el doble de lo que le ha-bían costado. Al empresario de origenturco le hicieron falta diez años más paraabrir la primera boutique en la CiudadCondal. Daba el primer paso para con-vertirse en la segunda marca textil es-pañola. Con un crecimiento digno de “em-presa gacela”, Mango se ha posicionadoen todo el mundo a base de apertura detiendas: 1.700 en más de 100 países. Ade-más, la renovación vivida en los últimosaños también le ha llevado a lo más altodel diseño.

● PRONOVIASEspaña viste a las novias y acompa-ñantes de medio mundo. Pronovias,presente en 90 países, se ha converti-do en el líder del textil nupcial y suscolecciones se extienden por las 200tiendas y 3.800 puntos de venta con lasque cuenta la marca catalana. Además,en la actualidad el grupo emplea a másde 730 personas.

Más de 30 años de expe-riencia en el sector de lamoda, tanto en la confec-ción textil como en laventa por catálogo, danpara mucho. La barcelone-

sa Venca ha sobrevivido alos tiempos y ha moderni-zado su modelo de nego-cio: donde antes habíapapel y un completo catá-logo ahora está internet.

El auge de la venta onli-ne ha traído muchas másopciones a la marca, queya factura el 50% a travésde este canal. En el futurotienen previsto dar el saltoa otros países de Europa yacercarse más a sus clien-tas a través de una aplica-ción para dispositivosmóviles.

El catálogo de Vencasiempre llega

El otro gran grupo textil denuestro país, Cortefiel, esun actor fundamental en lamoda española, pero tam-bién destaca en otros mer-cados, como Portugal, Bélgi-

ca, Holanda y México. Bajola misma marca o a travésde sus enseñas, Pedro delHierro, Women’s Secret ySpringfield, el grupo da em-pleo a cerca de 9.000 perso-

nas. En 2011 aumentó un1% su facturación y alcanzólos 954 millones de euros.Logró también mantener sucuota de mercado. Entre losplanes a medio plazo lacompañía tiene previsto de-sembarcar en China, aun-que por el momento el mer-cado español le otorga el70% de la facturación.

Cortefiel nopierde el paso

JUAN ROIG. Presidente y fun-dador de Mercadona.

L

Protagonistas

GALERÍAS PRECIADOS. Imagende archivo de la antigua cadena.

PABLO ISLA. Presidente y con-sejero delegado de Inditex.

ISIDORO ÁLVAREZ. Presidentedel grupo El Corte Inglés.

EL CORTE INGLÉS. Establecimiento de la compañía en pleno cen-tro de Madrid. PABLO MORENO

Supervivientes

Page 25: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201334 Cinco Días

TEXTO MARCE REDONDO

a escasez de recursos ha condenado tra-dicionalmente al sistema energético na-cional a una situación de déficit. Espa-ña, uno de los países más dependientesenergéticamente de la Unión Europea,importa el 80% de la energía primariaque utiliza. No obstante, el suministrode las materias primas está muy diver-sificado en cuanto a sus orígenes y cuen-ta con múltiples infraestructuras de ac-ceso, lo cual reduce la vulnerabilidad enlo que se refiere a la seguridad de su-ministro, pero no en cuanto a precio.

El actual sector eléctrico es productode las decisiones adoptadas a lo largo delas cuatro o cinco últimas décadas: laconstrucción de grandes instalaciones hi-droeléctricas, el plan de centrales nu-cleares, el plan acelerado del carbón, lamoratoria nuclear, la introducción de losciclos combinados, los planes de fomentode las energías renovables...

Las dos crisis del petróleo, en 1973 yen 1979, tuvieron serias consecuenciasen las economías de todos los países in-dustrializados. España no fue una excep-

gramas eléctricos, englobados en los pla-nes energéticos nacionales de la época.En 1986, el carbón, con el 45%, y la ener-gía nuclear, con el 30%, se habían con-vertido en los principales combustiblesutilizados para la producción de elec-tricidad en España.

A finales de los ochenta, el sector seencontraba en una situación complica-da: por una parte, existía una elevadacapacidad ociosa como consecuencia dela política de diversificación, que redu-jo las centrales de fuel a un mero papelde reserva; además, los crecimientosde demanda eran moderados. Porotra, las empresas estaban fuerte-mente endeudadas y la insuficien-cia tarifaria se perpetuaba, debidoal papel asignado a los precios dela electricidad para contener la in-flación.

Durante los años noventa, elMarco Legal Estable, que im-plantó un nuevo sistema decálculo de la tarifa eléctrica,mejoró la situación econó-mico-financiera de las compa-

ñías. A ello también contribu-yó la existencia de una sobreca-

pacidad que hacía innecesario acome-ter nuevas inversiones en generación, asícomo la estabilidad económica que pro-porcionó la integración real en laUnión Europea. Esa estabilidad permi-tió a las compañías generar fondos parasanear su estructura financiera y plan-tearse su expansión a otros sectores eco-nómicos y a otros mercados, fruto de lacual algunas se convirtieron en multi-nacionales que hoy ocupan posicionesdestacadas en el sector de las utilitiesen diversos países. Previamente se ha-

ción. El precio del barril de petróleo, en-tonces la principal fuente de energía pri-maria, que pasó de 1,62 dólares a 35 dóla-res a principios de 1981, obligó al sectoreléctrico a adoptar medidas para reducirsu consumo, ya que era el combustibleutilizado por buena parte de su poten-cia en servicio. Se trataba de modificarla estructura del parque generador confuertes inversiones –más de 21.000 mi-llones de euros en el periodo 1980-1986(3.000 millones de euros anuales)– parapotenciar fuentes alterna-tivas, en aquel momen-to fundamentalmenteel carbón y la energíanuclear, además deaplicar tarifas eléc-tricas que permitie-ran que el precio delkilovatio/hora se co-rrespondiera con loscostes reales de sumi-nistro, así como asegu-rar un uso racional de laelectricidad.

Estos criterios se plas-maron en sucesivos pro-

bía producido un proceso de concen-tración empresarial muy importante.

Cuando los aires liberalizadores em-pezaban a correr por Europa, en Espa-ña se promulgó, en 1995, la Ley de Or-denación del Sistema Eléctrico Nacio-nal (Losen). En ella ya se preveía la pues-ta en marcha de un sistema de genera-

CR

ON

OL

OG

ÍA

L

La segunda crisisdel petróleodispara los preciosEl Plan Energético naciótras la crisis de 1979 que dis-paró los precios del petróleo.Dio lugar a medidas destina-das a contener la dependen-cia de este carburante, aun-que sus frutos no se vieron

hasta bien entrada la si-guiente década. En el ámbitode la generación eléctrica, yen línea con las propuestasde la Agencia Internacionalde la Energía, estos años secaracterizaron por el desa-rrollo de tecnologías dirigidasa reducir el uso del Brent. Enenero de 1981 el barril de pe-tróleo alcanzó la cifra de 35dólares.

● 1979-1980

Puesta en serviciode cinco centralesnuclearesEn la primera mitad de losaños ochenta entraron enservicio las centrales de car-bón, tanto nacional como im-portado. Simultáneamentefue desarrollándose buenaparte del programa nuclear.

Entre 1980 y 1986 se pu-sieron en marcha cinco reac-tores, con una potencia demás de 4.500 MW, y casi sefinalizó el aprovechamientodel potencial hidroeléctrico.En 1982 se paralizó la cons-trucción de la central de Le-móniz y en 1984 se aprobó lamoratoria nuclear. En estosaños, el sector eléctrico aco-metió cuantiosas inversiones.

● 1980-1986

En busca de unaregulacióneléctrica estableEl Marco Legal Estable(MLE) fue la pieza centralque definió la regulación delsector eléctrico en este pe-riodo. Su objetivo era pro-porcionar un marco de refe-rencia estable respecto al

sistema de ingresos de lasempresas. Así, el MLE esta-blecía un nuevo método detarifas basado en la estan-darización de los costes deproducción, recuperando lasinversiones a lo largo de lavida útil de las instalaciones.Aunque sufrió algunas modi-ficaciones, el MLE estuvo vi-gente hasta la liberalizacióndel sector.

● 1988-1996

De la bombonade butanoa las renovables

La transformación del sector ha estado marcada en las últimasdécadas por la búsqueda de nuevas fuentes de energía

La diferencia entre loscostes reconocidos alas compañías eléctri-cas y lo que recaudana través del recibo dela luz es el origen del

déficit de tarifa, queya alcanza los 24.000millones de euros. Yno parece que el ac-tual Gobierno tengaintención de acabar

con este problema. Elministro de Industria,José Manuel Soria, haretirado la obligaciónde equilibrar ingresosy costes del sistemaen 2013. Es decir, queeste año, lejos de re-ducirse, corre el ries-go de dispararse. Lasprimas a las renova-

bles se presentancomo principales res-ponsables de que sigaaumentando el déficitde tarifa. En 2012 as-cendieron a 8.000 mi-llones de euros, un22,5% más que en2011, según la Comi-sión Nacional de laEnergía (CNE).

Déficit de tarifa:suma y sigue

Page 26: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 35Cinco Días

Energía

ción independiente, que funcionaría enrégimen de competencia, manteniendo,a la vez, un sistema integrado que con-servaba el modelo tradicional de servi-cio público. Esta ley, que no llegó a de-sarrollarse por completo, representó unprimer paso en la liberalización del sis-tema y dio solución al problema de las

CR

ON

OL

OG

ÍA

La Ley del SectorEléctrico incorporanuevas reglasEsta norma no solo obede-cía a las tendencias liberali-zadoras predominantes deaquellos momentos, sino querespondía a la necesidad deincorporar, transponiéndola

en su mayor am-

plitud, la Directiva comunita-ria de Normas Comunes parael Mercado Interior de laElectricidad. Reunió nuevasreglas en todas las activida-des necesarias para llevar elproducto hasta el cliente,esto es, nueva reglamenta-ción para las actividades deproducción, transporte, dis-tribución y comercializaciónde la electricidad.

● 1997

Funcionamiento encompetencia de lageneración eléctricaEste paso se produce a tra-vés del mercado mayoristade electricidad. También seinicia la liberalización delsector por escalones de con-sumo. Los usuarios van ad-quiriendo el derecho de ser

clientes cualificados en fun-ción de su consumo anual.

En este mismo periodo sealcanza el primer acuerdoentre España y Portugal paraestablecer el Mercado Ibéri-co de Electricidad (Mibel).Se superan los 1.000 MW depotencia eólica en el sistemaeléctrico español y se aprue-ba el Plan de Fomento deEnergías Renovables.

● 1998-1999

Profusióndedirectivascomunitariasy leyes nacionalesEntre otras, se aprueba laLey de Medidas Urgentes enel Sector Eléctrico que, porejemplo, suprime los costesde transición a la competen-cia. En 2007 tiene lugar laprimera subasta de energía

para el suministro de últimorecurso, mecanismo para au-mentar la liquidez del siste-ma. En 2010, un real decretodesarrolla el proceso de titu-lización del déficit de la tarifaeléctrica e impulsa medidasde modernización del sector.

El déficit de tarifa siguesin resolverse y llega a alcan-zar los 24.000 millones deeuros en 2012.

● 2006-2012

En los últimos 15 años, el mix de ge-neración eléctrico español ha sufri-do transformaciones profundas,caracterizadas por un incrementoimportante de la participación deenergías renovables y del gas natu-ral. Ya no son tecnologías experi-mentales, sino que forman parteesencial de un parque de genera-ción equilibrado y eficiente. Ahoracontamos con casi 100 gigavatiosde capacidad instalada, de la quecerca de un 33% es de régimen es-pecial no gestionable (eólica, solarfotovoltaica y cogeneración).

Las energías renovables jueganhoy un papel protagonista en laconfiguración del parque de gene-ración y han permitido reducir ladependencia energética del exte-rior y la emisión de gases contami-nantes, además de crear empresaslíderes a nivel mundial en estastecnologías. No obstante, no se hanregistrado nuevas instalacionesdesde enero de 2012, tras la mora-toria del Ministerio de Industria.En poco tiempo, España ha pasadode ser uno de los países más acti-vos en el ámbito de las renovablesa protagonizar un bajón sin prece-dentes en las inversiones.

El sector eléctrico se debate hoyentre el éxito de un parque de ge-neración diversificado y eficiente ylas dificultades derivadas de un ex-ceso de capacidad, de una explota-ción compleja y del incremento delrecibo que paga el consumidor.

El girodel ‘mix’energético

EFICIENCIA

inversiones paralizadas en la moratorianuclear, ya que compensaba a las em-presas propietarias con un porcentajede la tarifa eléctrica durante un plazomáximo de 25 años; permitió tambiénla titulización de esa deuda.

La Ley del Sector Eléctrico de no-viembre de 1997 supuso pasar de un sis-

tema intervenido a otro en el que las ac-tividades eléctricas se llevarían a cabocon criterios de mercado. Esta ley in-corporó nuevas reglas en las actuacio-nes necesarias para llevar la electricidadal cliente final (producción, transporte,distribución y comercialización). Asi-mismo, reconoció los denominadoscostes de transición a la competencia(CTS), es decir, la recuperación íntegrade las inversiones realizadas por las em-presas para acceder al libre mercado yla garantía de los derechos adquiridos.Los consumidores se harían cargo de loscostes de diversificación y seguridad deabastecimiento; a saber: las primas a laproducción en régimen especial parapromover el desarrollo de la generaciónmediante cogeneración, residuos yenergías renovables, los costes asociadosa la moratoria nuclear, los de financia-ción del segundo ciclo de combustiblenuclear y los costes de su stock.

Se crearon también las figuras del ope-rador del mercado, encargado de la ges-tión económica del mismo, y el operadordel sistema, es decir, Red Eléctrica Es-pañola (REE), responsable de garantizarla continuidad, la calidad y la seguridad

del suministro, así como de gestionar lared y de las interconexiones con otrospaíses. El nuevo sistema liberalizó tam-bién la comercialización.

En la última década, la industria hatenido que afrontar importantes retos,tales como llevar a la práctica el plan deenergías renovables 2005-2010 o la es-trategia española de ahorro y eficienciaenergética. El desarrollo del parque ge-nerador en estos años se ha basado,sobre todo, en el incremento de tecno-logías antes casi inexistentes. Así, se hanpuesto en operación unos 23.635 MW enciclos combinados de gas natural, másde 18.000 MW en parques eólicos, 3.800MW en energía solar y unos 2.000 MWen instalaciones de cogeneración.

También se ha hecho realidad el Mer-cado Ibérico de Electricidad (Mibel) conPortugal. Sin embargo, la interconexióncon Europa a través de Francia es solode 1.400 MW, el 3% de la punta de de-manda de nuestro sistema.

Es el volumen de inversiones que elsector eléctrico realizó entre losaños 1980 y 1986 para modificar laestructura del parque generadortras las crisis del petróleo.

EL DATO

21.000 millonesde euros

THINKSTOCK

Page 27: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201336 Cinco Días

Renovables

CR

ON

OL

OG

ÍA

La energía solarfotovoltaica entraen la red eléctricaTras mucho pelear ante laAdministración las bondadesde sumar la energía del sol algas, al carbón y al petróleoen la red eléctrica, en 1998llegó el primer real decretoque reguló la conexión de la

solar fotovoltaica al sistemaeléctrico. Ahora esta tecnolo-gía quiere dar un paso más,para permitir al usuario queinstale paneles solares en suvivienda. Volcar a la red elexcedente de la electricidadque genere. La normativaque daría luz verde a este au-toconsumo está pendiente deaprobación por Industriadesde el verano de 2011.

● 1998

La primera turbinaeólica en Españase instala en TarifaLa crisis del petróleo de lossetenta animó la búsquedade fuentes de energía alter-nativas. La eólica encontrósu primer hueco en la costade Tarifa, donde los vientosson especialmente favora-

bles. El primer prototipo deturbina se instaló en 1981,con una potencia de 100 ki-lovatios, lejos de los 3,6 me-gavatios que 32 años des-pués se están instalando. Laeólica fue la primera tecnolo-gía renovable que se convir-tió en industria, pero la crisiseconómica y las dudas políti-cas sobre su futuro hanpuesto en jaque al sector.

● 1981

¿Paneleso productosfinancieros?En el sector se conoce comoel 661, el real decreto apro-bado en 2007 que asentó lascondiciones económicaspara desarrollar la solar foto-

voltaica. La medida generóuna avalancha de nuevosoperadores que en pocosmeses construyó una burbu-ja y convirtió el panel solaren un producto a veces solofinanciero. Ese año la indus-tria fotovoltaica cerró concerca de 700 megavatios depotencia instalada. En 2006contaba con 160 megavatios

de potencia.

● 2007

C

La metade la industrialimpia

TEXTO SARA ACOSTA

uando en 1979 el joven in-geniero Enrique Alcortocó el primer panel fo-tovoltaico que veía ensu vida, no sabía paraqué servía. Su jefe lohabía traído de una feriaprofesional en Washington:“Lo llevé al coche, enchuféuna bombilla y se encendió. Desdeentonces no he dejado de dedicarme ala fotovoltaica”. Eran los años de la se-gunda crisis del petróleo, el empleo es-caseaba y Alcor se lanzó a montar la em-presa Elecsol, que luego se convertiríaen Atersa, hoy el fabricante de panelessolares más importante en España.

La compañía importaba paneles de Es-tados Unidos para llevar electricidad alas viviendas en modo aislado, sin co-nexión a la red. “Ahora parece lejano,pero España contaba entonces un censode 200.000 viviendas sin electrificar. La

Cuando la solar fotovoltai-ca arrancó en España afinales de los setenta, elcenso nacional contabaaún unas 200.000 vivien-das sin electrificar, la

mayoría en zonas rurales.La llegada de esta tecno-logía sacó de la penumbraa familias que no habíanconocido la electricidaden sus casas.

EL DATO

Una España a media luz

fotovoltaica llevó luz a familias que nohabían tenido electricidad en varias ge-neraciones”, recuerda Alcor.

En los ochenta casi nadie de aquellospioneros utópicos pensaba que en ape-nas veinte años las energías renovablesapuntalarían una alternativa a la im-portación de gas y crudo y se converti-rían en un sector industrial.

“A raíz de la crisis del petróleo siem-pre hubo apoyo de los sucesivos Go-biernos porque España es una isla ener-gética y las renovables aportaban re-cursos propios”, comenta Alberto Ceña,un histórico de la eólica en España queestuvo en el origen del Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía(IDAE). Este organismo entonces fun-cionaba como una empresa que inver-tía, “un concepto muy innovador enaquella época que fue muy necesariopara arrancar”, explica Ceña, hoy directortécnico de la Asociación Empresarial Eó-lica (AEE).

sirve para fabricarlos. “Alemania tam-bién estaba en pleno desarrollo de su in-dustria y demandaba mucho silicio, asíque se empezaron a hacer proyectos,pero no se materializaban porque era ca-rísimo”, recuerdan en el sector.

El continuo apoyo que con altos ybajos había recibido la industria de lasrenovables desde los ochenta se quebróen 2010, dos años después de que esta-llara el desordenado crecimiento de lafotovoltaica tras la normativa que en2007 dio luz verde a generosas primasy desbocó un sector que hasta entoncesse había preparado para crecer a fuegolento. “Al cierre de 2006 había instala-dos 160 megavatios. Un año después, casi700, pero es una pena que cuando ya escompetitiva, se esté destruyendo”, ex-plican en el sector.

“Ha habido un cambio en la políticahacia el otro lado; había una industria,aquí está la cadena de suministro, y seestá desmantelando”, concluye Ceña.Tras veinte años de éxito tecnológico ycon un tejido industrial creado, las em-presas ahora se marchan a buscar ne-gocio fuera por el recorte continuo delos incentivos económicos, la falta de unmarco normativo claro y el parón le-gislativo de medidas como el autocon-sumo, que permitiría al usuario vertera la red el excedente de la electricidadlimpia que genere.

Tarifa vio levantarse el primer pro-totipo de aerogenerador, una máquinade 100 kilovatios de potencia que fi-nanció el Ministerio de Industria en1981, un alcance mínimo si se compa-ra con los 3,6 megavatios de potenciaque ya generan las turbinas actuales yel 16% que aporta la eólica a la demandade electricidad en España hoy.

El avance de las renovables se debióal empuje emprendedor de quienescreían en las energías limpias en un mo-mento en el que, como ahora, no habíatrabajo, y al apoyo de determinadas fi-

guras políticas. De hecho, la conexiónde los paneles solares fotovoltaicos a lared eléctrica llegó en un real decreto de1998, entre otras razones porque la en-tonces directora general de PolíticaEnergética y Minas del Gobierno del PP,Carmen Becerril, “creía en ello”, cuen-tan en la industria.

Pero no fue hasta 2004 cuando la fo-tovoltaica despegó como sector, aunquesin instalarse prácticamente ningúnpanel por falta de silicio, el material que

La energía limpiaaporta el 33% del ‘mix’de generación eléctrica

THINKSTOCK

Las renovables seforjaron en la búsquedade una alternativa ala carestía del petróleo

Page 28: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201338 Cinco Días

La historia de la industria energética está estrechamente ligada a la de sus empresas,muchas convertidas hoy en multinacionales con presencia en todo el mundo

TEXTO MARCE REDONDO

demás de su indudable carácter estra-tégico, el sector de la energía ha sido im-pulsor de la innovación y de grandes pro-yectos de inversión, así como cataliza-dor de otros muchos elementos que con-forman el progreso de los países. La evo-lución de algunas de las compañías másrelevantes que aglutinan esta actividaden España refleja los trascendentalescambios que ha experimentado este ne-gocio en las tres últimas décadas en elpaís.

● IBERDROLALa actual compañía es fruto de la uniónde dos empresas más que centenarias:Iberduero, que absorbió HidroeléctricaIbérica en 1944, e Hidroeléctrica Espa-ñola. Ambas tuvieron una activa parti-cipación en el desarrollo industrial delpaís hasta su fusión en 1991, dando ori-gen a lo que hoy es Iberdrola. Con la in-tegración de ScottishPower e IberdrolaUSA, y la creación de un grupo global,ese pasado se ha enriquecido. En 2011,Iberdrola dio el pistoletazo de salida auna nueva etapa de crecimiento inter-nacional. Hoy es uno de los principalesgrupos energéticos españoles, una de lascinco mayores compañías eléctricas delmundo y líder en energía eólica.

● GAS NATURAL FENOSALa fusión de cuatro entidades, a partirde 1978, desembocó en la constituciónen 2009 en una nueva compañía. Gas Na-

tural Fenosa ocupa hoy un lugar pro-minente en los sectores del gas y la elec-tricidad. Tras la adquisición, en 2008,de la eléctrica Unión Fenosa, tercera delmercado español, culminó el objetivo deintegrar los negocios de gas y electrici-dad en una compañía con larga expe-riencia en la industria energética, capazde competir de forma eficiente en unosmercados sometidos a procesos cre-cientes de integración, globalización ycompetencia. Está presente en 25 paí-ses y cuenta con cerca de 20 millonesde clientes.

● ENDESAA principios de los ochenta se constitu-yó el grupo Endesa con la adquisiciónde varias empresas propiedad del Insti-tuto Nacional de Industria (INI). En esemismo año, ERZ se incorpora al grupo.En 1988, el Estado reduce su participa-ción al 75,6% y Endesa comienza a co-tizar en la Bolsa de Nueva York. En losnoventa llega la adquisición del 87,6% deElectra de Viesgo, 40% de Fecsa, 33,5%de Sevillana de Electricidad, 24,9% deNansa... En 1998 pasa a ser una compa-ñía privada y tres años más tarde se pro-duce el intento de fusión con Iberdrola.En 2006, la alemana Eon presenta unaopa sobre la totalidad del capital socialde Endesa, que se cierra un año mástarde con resultado negativo; poco des-pués finaliza con éxito la opa formula-da por Acciona y Enel. Una historia em-presarial intensa que ha llevado a la com-pañía a estar presente en varios países

en los negocios de electricidad, gas yenergías renovables.

● REPSOLSu apuesta por la innovación ha consoli-dado a Repsol como una compañía ener-gética global. En 1987, como resultado dela reordenación del sector petrolero espa-ñol, el Instituto Nacional de Hidrocarbu-ros (INH) crea Repsol. Dos años más tar-de da el primer paso hacia la privatiza-ción. A finales de 1995, el 79% del capitalde la compañía está privatizado, con BBV,La Caixa y Pemex como principales ac-cionistas; en 1997 finaliza el proceso deprivatización, que duró ocho años. La pre-sencia en Latinoamérica constituía unade las claves de crecimiento para la com-pañía, y en 1999 adquiere el 97,8% de YPF,expropiada por el Gobierno argentino en2012. Hoy se dedica a las áreas de explo-ración y producción de petróleo y gas na-tural, refino y marketing y a la búsquedade alternativas energéticas sostenibles.

● CEPSACepsa participa en el sector energéticodesde 1929, cuando se constituyó comoprimera empresa petrolera privada de Es-paña. Presente en varios continentes, hoyes una compañía global e innovadora queha hecho de la investigación aplicada alos procesos productivos y al desarrollode nuevos productos una de sus princi-pales señas de identidad. Es, como la ma-yoría de las compañías energéticas,fruto de diversas operaciones empresa-riales de fusiones y adquisiciones lleva-das a cabo tanto en España como a nivelinternacional. Basará su crecimiento enlas áreas de exploración, producción depetróleo y petroquímica, mejorando la efi-ciencia y expandiendo internacional-mente sus actividades.

● HC ENERGÍAHidrocantábrico hunde sus raíces enOviedo en la empresa Saltos de Agua deSomiedo, que nació para el aprovecha-miento hidráulico de los lagos y ríos deese concejo. Hoy tiene instalaciones degeneración de energía eléctrica en As-turias, Navarra y Guadalajara y está pre-sente en los negocios de distribución deenergía, generación, comercialización, gasy renovables. En 2003 adquirió la mayoríaaccionarial del grupo Naturcorp, empresapública dedicada a la distribución de gas

Fundada en 1985, RedEléctrica de España(REE) ha jugado unpapel mucho más rele-vante en la evolucióndel sector energético delo que en aquel momen-

to parecía que iba a de-sempeñar. Fue la prime-ra empresa en el mundodedicada exclusivamen-te al transporte de elec-tricidad y a la operacióndel sistema eléctrico

como actividades sepa-radas de la generación yla distribución, un mo-delo que ha sido imita-do en muchos países. Elproyecto innovador quesupuso REE ha tenidocinco presidentes: Pauli-na Beato, Jorge Fabra,Pedro Mielgo, LuisAtienza y José Folgado.

REE, un modelo imitadoen todo el mundo

Fundada por iniciativa de18 empresas eléctricasen 1944 para hacer fren-te a las difíciles circuns-tancias por las que atra-vesaba el abastecimien-to eléctrico, Unesa desa-

rrolló un papel funda-mental en la coordina-ción de las centraleseléctricas de la épocapara conseguir un re-parto adecuado de laelectricidad disponible.

La adecuación delsector eléctrico a las exi-gencias de liberalizaciónmotivó un cambio en elenfoque de sus activida-des. En 1999 abandonósu condición de socie-dad anónima paratransformarse en aso-ciación con un marcadocarácter empresarial.

Unesa, aglutinadorade los intereses sectoriales

A

Protagonistas

IBERDROLA. Instalación de Valdecañas.

REE. Fachada de la sede madrileña. REPSOL. Nueva sede en Madrid. CEPSA. Banderas en su centro.ENDESA. Edificio principal.

En primera fila

GAS NATURAL FENOSA. Sede central.

Page 29: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 39Cinco Días

Energía

en el País Vasco. En 2004, el grupo por-tugués EDP pasó a controlar el 95% deHidrocantábrico, en la actualidad HCEnergía, también presente en el negociode las energías renovables. Su actividaden este campo se articula a través de EDPRenováveis, encargada de la promoción,construcción y explotación de instala-ciones para la producción de electricidada partir de energías renovables. Hoy esel cuarto operador mundial en el sectoreólico y se encuentra entre las tres

compañías con mayor cre-cimiento en esta actividad.

● ACCIONAHace apenas una década, Acciona era unade las principales constructoras españolasinmersa en un proceso de diversificacióny búsqueda de negocio internacional. Hoyha consolidado su presencia en el mundoy se ha convertido en un referente en lapromoción, producción y gestión de ener-gías renovables, agua e infraestructuras.En 2004, el nuevo presidente, José Ma-nuel Entrecanales, lideró la transforma-ción de la compañía basada en tres pi-

lares: infraestructuras, energía y agua. Ac-tualmente, es uno de los mayores pro-motores y operadores eólicos del mundoy diseña y produce aerogeneradores detecnología propia, mediante AccionaWindpower. Además, a través de su filialAcciona Green Energy Developments ges-tiona la venta al cliente final de la ener-gía eléctrica producida en sus ins-talaciones.

● GAMESASu experiencia y la instalación de másde 25.000 MW en 40 países han con-solidado a Gamesa como uno de los lí-deres tecnológicos globales en la in-dustria eólica mundial. Su respuesta in-tegral en este mercado incluye tambiénla gestión de servicios de operación ymantenimiento. La compañía cuentacon centros productivos en los princi-pales mercados eólicos del mundo: Es-paña y China se configuran como cen-tros globales de producción y suminis-tro, mientras se mantiene la presenciaindustrial en mercados locales (India,Estados Unidos y Brasil).

● ABENGOAFundada en Sevilla en 1941, Abengoa

se ha convertido en una compañía in-ternacional que aplica solucionestecnológicas para el desarrollosostenible en los sectores deenergía y medio ambiente, con lageneración de electricidad a par-tir del sol, la producción de bio-

combustibles, la desalinización deagua del mar o el reciclado de resi-

duos industriales. Es especialista en laejecución de proyectos complejos llaveen mano.

● ENCEEnce es una de las primeras empresaseuropeas en producción de celulosa deeucalipto y líder en España en gene-ración de energía renovable con bio-masa forestal. Comprometida con lasostenibilidad, la compañía es también

líder en la gestión de superficies y cul-tivos forestales para la obtención de

las materias primas naturales–madera cultivada y biomasa–para el desarrollo de su activi-dad. Tiene 11.000 empleados enEspaña.

ACCIONA.Aerogene-

rador detecnología

propia.

Lasrenovablesofrecensolucionesintegrales asus clientes

Page 30: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201340 Cinco Días

TEXTO MANUEL G. PASCUAL

ocos sectores son tan indicativos de losprofundos cambios que ha sufrido elpaís en las tres últimas décadas comoel de las infraestructuras. En los añossetenta hubiera sido impensable quese llegaría a superar a Francia en redesferroviarias, que Barajas se convertiríaen un auténtico hub aeroportuario, queel puerto de cruceros de Barcelona seríael más importante del Mediterráneo oque la red española de autovías y au-topistas llegaría a ser tan completa.

La transformación radical del mapade infraestructuras español ha tenidoaltibajos en el tiempo. No en vano, laconstrucción (y también el inmobilia-

más crecimiento de la historia, lle-gándose a doblar el consumo de ce-mento en los años previos a los JuegosOlímpicos, aunque en lo que llevamos

rio) son sectores íntimamente ligadosal ciclo económico. “Entre 1976 y 1986hubo una reducción en el consumo decemento de en torno al 60%. Fue unabarbaridad”, recuerda Sebastià Alegre,presidente de la patronal del hormigónpreparado Anefhop. El nivel de ventasde esta materia prima, imprescindiblepara cualquier tipo de obra, se sueleusar como indicador fidedigno del es-tado de salud del mercado de la cons-trucción.

“La inversión se volvió a animar a fi-nales de los años ochenta, siendo 1992el culmen del nuevo ciclo de creci-miento. El sector se enfrió inmediata-mente después, pero durante pocosaños. El periodo 1996-2007 fue el de

de esta crisis la producción de cemen-to ha caído un 80%”, indica el tambiéndirector general de la firma de mate-riales para la construcción Betón Ca-talán.

Las licitaciones de ingeniería civil porparte de las Administraciones públicashan ido históricamente al compás delos ciclos descritos por Alegre. Su apo-geo llega en 1998, año en el que cru-zaron el umbral psicológico de los10.000 millones de euros (para no aban-donar esa cota hasta 2011). Entre 2004y 2009 se duplicó esta cantidad, lle-gando a triplicarla en 2006. Las dos le-gislaturas de José Luis Rodríguez Za-patero (2004-2011) han sido la que másobra han licitado en la historia del país,

CR

ON

OL

OG

ÍA

P

Se aprueba el primerPlan Nacionalde CarreterasEl Congreso de los Diputadosda su visto bueno en diciem-bre de 1985 al Plan Generalde Carreteras 1984-1991, unambicioso proyecto de moder-nización y ampliación de lared viaria española. Más con-

cretamente, el proyecto com-prende la ejecución de unos3.300 kilómetros de autovías,el acondicionamiento de unos7.500 kilómetros de carrete-ras y la mejora de travesías,actuaciones en medio urbanoy accesos a puertos y aero-puertos. El importe total delplan alcanzó el billón y mediode pesetas (unos 9.000 mi-llones de euros).

● DICIEMBRE DE 1985

Nace Aena, el enteencargado de lanavegacióncivilaéreaEn 1990 el Gobierno decideponer en marcha AeropuertosEspañoles y NavegaciónAérea (Aena), una entidadpública empresarial que pa-saría a gestionar los aeródro-mos civiles del país así como

el control de la circulaciónaérea. Aena gestiona hoy 47aeródromos y dos helipuertos(Ceuta y Algeciras). Asimis-mo participa, a través de sufilial Aena Desarrollo Interna-cional, en 26 aeropuertos desiete países, incluyendo Rei-no Unido, Suecia, Colombia,EE UU y México. El déficitque arrastra ha llevado a con-siderar su privatización.

● JUNIO DE 1990

Inauguración de laprimeralíneadeAVE,Madrid-SevillaSe logra poner en funciona-miento, cuatro días antes dela inauguración de la Exposi-ción Universal de Sevilla, laprimera red ferroviaria dealta velocidad de España. Suconstrucción se inició a fina-

les de los años ochenta,siendo una de las grandesapuestas del Gobierno socia-lista de entonces por la mo-dernización de las infraes-tructuras españolas. El desa-rrollo del eje noreste (Ma-drid-Barcelona) tardaríaaños en completarse, afecta-do por periodos de recesióneconómica y de reformula-ción de prioridades.

● ABRIL DE 1992

Un Talgo en la mayor redde alta velocidad de la UE

España ha logrado dotarse en las últimas décadas de infraestructuras punterasen carreteras, puertos y ferrocarril. La línea de AVE es uno de sus logros más envidiados

Esta es la suma a la que asciendenlas licitaciones oficiales de obracivil de las Administraciones públi-cas entre 1989 y 2011, según datosdel Ministerio de Fomento.

EL DATO

341.206 millonesde euros

Page 31: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 41Cinco Días

Construcción einfraestructuras

superando los 150.000 millones deeuros, según datos del Ministerio deFomento.

1992-2013, dos décadas de AVELa alta velocidad española (AVE) es, condiferencia, la red de infraestructuras quemás envidia despierta en el extranjero.Proyectado a finales de los años ochen-ta, el AVE ha consumido en torno a lamitad de los recursos en infraestructu-ras en las dos décadas que van desde supuesta en funcionamiento (Madrid-Se-villa) hasta la reciente conexión conFrancia a través de Gerona, especial-

mente durante el gran banquete de laobra pública impulsada por la Admi-nistración Zapatero, según estima la in-geniería Euroconsult. A ello ha contri-buido el alto coste de mantenimiento dela red, situado en torno a los 180.000euros por kilómetro.

La primera línea de alta velocidad fuela que unió Madrid con Sevilla. Se inau-guró en abril de 1992, a tiempo para laExposición Universal con sede en la ca-pital hispalense. El eje noreste, que uni-ría Madrid con Barcelona, tardaría másen llegar debido a las constriccionespresupuestarias que acompañaron a la

La alta velocidad espa-ñola goza de muybuena reputación enel extranjero. Variospaíses, entre ellos Chi-na o EE UU, han en-

viado comisiones téc-nicas a España a estu-diar la red del AVE decara a sus propios de-sarrollos nacionales.También se ha confia-

do en compañías es-pañolas para desarro-llar el que hoy en díaes el mayor proyectodel mundo en alta ve-locidad: el AVE quecubrirá el recorridoLa Meca-Medina.

El contrato, inicial-mente presupuestadoen 6.736 millones de

euros, le fue adjudica-do el verano pasado aun consorcio hispa-no-saudí en el queparticipan una doce-na de empresas espa-ñolas. Se encargaránde ultimar una líneadoble de 450 kilóme-tros y de suministrar32 trenes.

Próxima estación:La Meca

CR

ON

OL

OG

ÍA

La prioridad pasaahora a lasautopistas de peajeLa política de infraestructu-ras cambia de tercio un añodespués de la llegada del pri-mer Gobierno conservador dela democracia. La moderaciónpresupuestaria, iniciada alfinal de la etapa socialista

para ajustarse a los criteriosde Maastricht, convive con laexploración de nuevas formasde financiación. En febrero de1997 se presenta el Programade Autopistas de Peaje, quetraslada el peso de la inver-sión a estas carreteras de altacapacidad en detrimento delas autovías, con un desem-bolso (hasta 2007) de 5.500millones de euros.

● FEBRERO DE 1997

Pico históricode la construcciónen EspañaLa construcción lleva añossiendo el primer sector de laeconomía. En 2006 alcanzasu punto álgido, llegando asuponer un 11% del PIB, fren-te al 7% que llegaría a marcaren 2011. El sector empezaría

una caída en picado a partirde ese año, pronunciándoseel descenso de la actividaddesde la llegada de la crisiseconómica en 2008. La fie-bre de la construcción, enmateria de infraestructuras,ha desembocado en unoscostes de mantenimiento deunos 2.500 millones deeuros anuales solo en el sis-tema de carreteras.

● DICIEMBRE DE 2006

España y Francia,conectadas porla alta velocidadLas autoridades inauguraronla segunda semana de esteaño la línea que conectaBarcelona con Gerona, Fi-gueras y la frontera france-sa. La obra acumula una in-versión de 3.700 millones

de euros. Con este nuevotrazado, la red española dealta velocidad cuenta con3.000 kilómetros de víaferroviaria en servicio, conlo que España se convierteen el segundo país delmundo en longitud de líneasde tren de altas prestacio-nes, solo por detrás deChina, que supera los10.000 kilómetros.

● ENERO DE 2013

La red de carreteras yautopistas con quecuenta el país ha expe-rimentado un creci-miento importantísi-mo en las últimas tresdécadas. Entre 1980 y2011 se han construido16.000 kilómetros entodo el territorio na-cional, según datos deFomento.

Otra cosa es la renta-bilidad que se les ha lo-grado sacar. La Empre-sa Nacional de Autopis-tas tuvo que rescataren 1984 a tres concesio-narias, Audasa, Aucalsay Audensa, con un

coste de 1.700 millonesde euros.

La misma problemá-tica están sufriendovarias carreteras dealta capacidad, espe-cialmente en la Comu-nidad de Madrid. Lascuatro radiales (tresde ellas, la 3, la 4 y la

5, ya han optado porel concurso de acree-dores), la AP-41 (Ma-drid-Toledo) y la M-12(eje aeropuerto) estánen riesgo de quiebra,acumulando entretodas una deuda deunos 2.200 millonesde euros.

En busca de nuevas fórmulaspara gestionar las autopistas

RED VIARIA

crisis económica de mediados de losaños noventa. Los primeros AVE lle-garon a Lérida en 2003 y completaronsu primer viaje a la Ciudad Condal sincambio de vía y en alta velocidad en2008. Habían reducido el tiempo dedesplazamiento entre las dos mayoresciudades del país hasta las 2.38 horas,contra las 6.30 de antes de las obras.

Las vías de alta velocidad llegaron aCórdoba y Málaga un año antes, mien-tras que el AVE de Galicia está todavíapendiente de ser conectado a la mese-ta, en la que es la gran obra pendien-te en la red. A principios de este añose inauguró el remate del eje noroes-te, que finalmente une la amplia red fe-rroviaria española con la francesa. Sepone así el broche a 20 años de cons-trucción de la red ferroviaria, a falta de

la mencionada conexión del tramogallego.

El primer Plan General de Carrete-ras, dirigido a modernizar la red via-ria y añadir autovías (autopistas sinpeaje), se aprueba en 1985, bajo el pri-

mer Gobierno de Felipe González. Elplan, revisado al alza en 1988 graciasa la buena situación económica queatraviesa el país, experimentaría bachesde inversión durante los años noven-ta. El primer Gobierno del PP (1996) sepone a trabajar en nuevas formas de fi-nanciación para proseguir el esfuerzoen la red viaria, trasladando a la vez elfoco de atención de las autovías a lasautopistas de peaje. Estas carreteras dealta capacidad dominarían los planesde infraestructuras de los Gobiernos deJosé María Aznar.

En el capítulo de las infraestructu-ras aéreas brillan con especial inten-sidad las ampliaciones y remodelacio-nes de Madrid-Barajas y Barcelona-ElPrat. Su antítesis serían los aeropuer-tos fantasma: varios proyectos que sehan revelado completamente inefi-cientes, como son los aeródromos deCiudad Real o Castellón, en este casotodavía sin estrenar.

La transformación delmapa de infraestructurasha tenido altibajos

Viaducto de laautopista malagueña

de Las Pedrizas.

THINKSTOCK

’Tuneladoraen una autopistade Cataluña.

Page 32: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201342 Cinco Días

Inmobiliario

En los últimos 35 años,el valor de las viviendas haoscilado entre desorbitadasalzas y profundas caídas

TEXTO MARÍA MATOS ELICES

l metro cuadrado cuesta en España100.000 pesetas. Así podría haber co-menzado un artículo de CincoDías enlos ochenta. Desde entonces han pasado33 años y 10.000 números y, así comoha variado el periódico, lo ha hecho elpaís.

Uno de los ámbitos en los que más tur-bulencias se han experimentado ha sidoel del sector de la vivienda. En poco másde tres décadas, las familias han vistocómo los precios de sus pisos alcanza-ban cifras desorbitadas y, súbitamente,comenzaban a descender.

Es eso a lo que llamamos burbuja in-mobiliaria y su estallido. ¿Pero qué es unaburbuja? Según el informe sobre la Si-tuación inmobiliaria de 2002, elaboradopor el BBVA, “una burbuja surge cuan-do los precios del activo aumentan porencima de lo que justificaría la evoluciónde sus fundamentos económicos”. En Es-paña, el precio de la vivienda se incre-mentó, entre 1997 y 2007, un 114% en tér-minos reales, según el Banco de España.

Los expertos responsabilizandel crecimiento de los precios ala caída del desempleo (de un 24%en 1994 a un 11% en 2004), la baja-da de los tipos de los interés hipote-carios, gracias a la incorporación al euro,y el fácil acceso a los créditos. Además,la inmigración masiva, pues según el Ins-tituto Nacional de Estadística, la pobla-ción extranjera se quintuplicó entre 1991y 2001. Tampoco hay que olvidar que unade las causas fundamentales de la bur-buja fue que la compra de viviendas seconvirtió en la forma preferida de in-versión para muchos españoles.

Ante el aumento de la demanda, la ofer-ta también lo hizo, pero se vio desbordaday los precios comenzaron a ascender. ElFondo Monetario Internacional (FMI)cifró la sobrevaloración de la vivienda enEspaña a finales de 2007 en torno al 17%,similar a la de EE UU (20%) y ReinoUnido (28%). Si los precios entre 1995 y1997 crecieron por debajo de la inflación,desde entonces lo hicieron anualmenteun 10%, según el Banco de España.

Cinco años después de que pincharala burbuja, aún estamos sufriendo sus trá-gicas consecuencias en forma de unagrave crisis económica mundial. Duran-te el último año, los precios de la viviendade segunda mano sufrieron un descen-so del 10,5%, el mayor hasta ahora, in-forma Fotocasa.es. Desde abril de 2007,

CR

ON

OL

OG

ÍA

Desdeabrilde2007,fechaenlaquelospisosalcanzaronsumayorvalor,seacumulanya62mesesdecaídasconsecutivas,cifradasenun36%,segúnFotocasa.es.

EL DATO

62 meses de bajadasen los precios

THINKSTOCK

En los ochenta, elprecio de la viviendaaumentó un 106%Entre 1984 y 1991, los pre-cios de los pisos en España seincrementaron un 106%, se-gún el Banco de España, y suvalor se estabilizó hasta 1997.Si en 1987 el metro cuadradoestaba valorado en 50.000

pesetas, en 2001 ya alcanza-ba las 142.628 pesetas, condatos del Ministerio de Fo-mento. Junto con las cotiza-ciones, también se multiplicóel número de viviendas cons-truidas. Entre 1980 y 1998 seconstruían de media 250.000al año y poco después alcan-zaron las 500.000, de acuer-do a las cifras del servicio deestudios de BBVA de 2002.

● INICIOS DEL BOOM INMOBILIARIO

En 2004 yahabía un 15%de hogares vacíosAntes del estallido de la bur-buja, en 2004, el metro cua-drado en España estaba valo-rado en 1.538,8 euros y el nú-mero de transacciones inmo-biliarias alcanzó las 848.390,según el Ministerio de Fo-

mento. El censo de poblacióny vivienda, elaborado por elInstituto Nacional de Estadís-tica en 2001, mostró que elnúmero de casas había subi-do un 20% con respecto aprincipios de los noventa, apesar de que la poblaciónsolo lo hiciera un 5%, por loque el número de ho-gares vacíos al-canzó el 15%.

● VIVIENDAS SOBREVALORADAS Y VACÍAS

La mitad de losespañoles desea unacasa en propiedadEl informe de Fotocasa.esLos españoles y su relacióncon la vivienda desvela quelos estragos causados por laburbuja inmobiliaria no haneliminado de la mente del

49,1% de los españo-

les su deseo de adquirir unavivienda propia. Consideranque sale más rentable a largoplazo que el alquiler, opciónque solo contempla comomodelo de vida un 4%. Elhogar al que aspiran mide 96metros cuadrados, aunquedesearían que alcanzara los120, cuesta 1.891 euros pormetro cuadrado y cuenta contres dormitorios y un baño.

● LAS CONSECUENCIAS DE LA BURBUJA

E

Los pisos másbaratos dela década

fecha en la que alcanzaron su valor má-ximo (2.952 euros por metro cuadrado),ya se acumulan 62 meses consecutivosde caída, alcanzando así un descensototal del 36%. Sin embargo, el portal in-mobiliario considera que “el precio de lavivienda continuará experimentandoleves descensos que reflejan el poder denegociación del precio a la baja, debidoa la coyuntura económica actual y a la

restricción del crédito a las familias” y nomostrará un repunte al alza hasta que “serestablezca la financiación a las econo-mías domésticas y disminuya el paro”.

La imposibilidad de muchos espa-ñoles endeudados para pagar sus vi-viendas ha hecho que estas hayan sidoembargadas por los bancos y ahoraestén vacías, ante la inexistencia de com-pradores que puedan hacer frente a susaltos costes.

El Plan de Infraestructuras, Trans-porte y Vivienda 2012-2024 (Pitvi)cifra el número de casas nuevas sin ven-der en 900.000, aquellas con poten-cialidad turística, entre 150.000 y300.000, y las usadas, en torno a 3,1 mi-llones, aunque en este último caso par-ten del censo de población y viviendarealizado por el INE en 2001. Esto su-pondría entre 4 y 4,3 millones de vi-viendas desocupadas, cantidad que al-gunos expertos elevan actualmente a 5millones, es decir, un 20% del parqueinmobiliario.

El nuevo Plan de Vivienda quiere re-ducir esta cifra, y para ello pretende pro-mover la rehabilitación de las viviendasusadas e impulsar el alquiler. Este año hareservado 765,9 millones de euros con estefin, un 6,6% menos que el año anterior,siguiendo así los principios de austeridadanunciados por Ana Pastor, ministra deFomento.

THINKSTOCK

Page 33: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201344 Cinco Días

La construcción tiró de la economía española durante sus años de más crecimiento.El sector inmobiliario y de las infraestructuras deja varios nombres para la historia

TEXTO M. G. PASCUAL

onocemos perfectamente a día de hoycómo se desarrolló y qué consecuenciasarrastra el boom del ladrillo. El peso dela construcción fue decisivo entre me-diados de los años noventa y 2007, hastael punto de sobrecalentar la economíay alimentar una burbuja cuyo estallidoaún retumba en nuestros oídos. Bene-ficiado de una gran fluidez de crédito,procedente a su vez del refugio que en-contró el ahorro alemán y de otros paí-ses en una España recién entrada en eleuro, el sector inmobiliario vivió unaépoca dorada durante una década(1997-2007, aproximadamente) en la quelos precios no dejaban nunca de crecer.Fueron unos años en los que florecieronfortunas (los famosos pelotazos) a basede recalificaciones, se crearon gigantesempresariales y abundaron las segun-das residencias en la clase media.

La bonanza tuvo su reflejo también enel sector público, que pese a haberse em-pleado a fondo durante los años previosa los Juegos Olímpicos en modernizarlas infraestructuras del país (red de au-tovías y primeros trazados del AVE), im-pulsó costosos planes para situar losequipamientos de España al nivel de laque llegó a ser la octava economía del

mundo. Se apostó por las autopistas depago y se intensificó la inversión en elAVE. El resultado es un mapa de in-fraestructuras muy puntero, aunque conun mantenimiento elevado. La iniciati-va privada ha sabido también estar a laaltura. España cuenta con algunas de lasmayores constructoras de Europa.

● LOS PRIMEROS PASOSLos acontecimientos se sucedieron a unavelocidad vertiginosa tras la restauraciónde la democracia. Pese a encontrarse laeconomía en situación de crisis en 1978,producto de la inflación propiciada porlos últimos años del desarrollismofranquista, fueron los Gobiernos de UCDlos que dieron los primeros pasos en laliberalización y modernización de variossectores, entre ellos la industria y losequipamientos públicos. Jugaron unpapel importante en este sentido En-rique Fuentes Quintana, ministro deEconomía (1977-1978) con Adolfo Suá-rez, e Ignacio Bayón, titular de Indus-tria y Energía (1980-1982) también conSuárez, y Leopoldo Calvo-Sotelo, actualpresidente de Realia Business.

Josep Borrell es uno de los ministrosde Fomento (entonces Obras Públicas,

Medio Ambiente y Energía)más recordados en el sector. Elsocialista fue quien tomó lasriendas del proyecto del AVE,

cuya primera

línea inauguró en 1992, e impulsó variasreformas de equipamientos públicospara maquillar y pulir la Barcelona quedeslumbraría al mundo ese mismo año.Presentó en 1993 el Plan Director de In-fraestructuras, que implicaba inversionesde 5,4 billones de pesetas (unos 32.500millones de euros) en carreteras hasta1997, incluyendo el desarrollo de 4.900

kilómetros de autopistas y autovías. Elproceso de ajuste del déficit para cum-plir los criterios de Maastricht acabaríasuavizando el ambicioso plan de inver-siones. Borrell jugó un papel destacadoen las inversiones públicas en infraestruc-turas incluso antes de ser nombrado mi-nistro. Entre 1982 y 1991 ocupó dos car-gos clave en los sucesivos Gobiernos so-cialistas: la Secretaría de Estado de Pre-supuesto y Gasto Público y la Secretaríade Estado de Hacienda.

● JUAN MIGUEL VILLAR MIREl presidente del grupo OHL es una delas referencias del sector –y del em-presariado español–, al que lleva vincu-lado varias décadas. El decano de losconstructores atesora a sus 81 años unaexperiencia difícilmente igualable.Tras asumir varios cargos como altofuncionario, incluyendo la presidenciade Altos Hornos de Vizcaya y la carte-ra de Hacienda durante la breve pre-sidencia de Carlos Arias Navarro, ini-ció una exitosa carrera empresarial queculminaría con la creación del grupoOHL en 1999 a partir de la construc-tora Huarte. Una acertada política deadquisiciones, saneamiento y controlpersonalista de la compañía son susseñas de identidad en el negocio.

● FLORENTINO PÉREZSus dos etapas al frente del Real Ma-drid, contando la que está en curso, leconvierten en el empresario de la cons-trucción más conocido por el gran pú-blico. Tampoco pasa inadvertido en losdespachos: no en vano, en sus 30 añosde trayectoria ha logrado levantar elque hoy es el primer grupo de in-fraestructuras de España, ACS. La so-nada operación de adquisición de la ale-mana Hochtief (2010), que ha multi-plicado la proyección internacional delgrupo, se cuenta entre uno de los gran-des hitos de la firma.

● RAFAEL DEL PINOFerrovial es la única de las grandes em-presas constructoras que existe bajo esemismo nombre desde hace medio siglo.El grupo ha estado siempre controladopor la familia Del Pino, una de las másricas del mundo, siendo Rafael, hijo delfundador, el actual presidente. De gran

Los grupos de infraes-tructuras españolesse cuentan entre losmás importantes deEuropa y del mundo.Las siete empresasde mayor tamaño

del sector (Acciona,ACS, FCC, Ferrovial,OHL, Sacyr y SanJosé) se encuentranentre las 50 prime-ras del continente,según un informe de

Deloitte. Solo Fran-cia supera a Españaen facturación (gra-cias a Vinci, Bouy-gues y Eiffage). Lasempresas españolasson también las quemayor parte de susventas invirtieron,con proporcionescercanas al 20%.

Las constructoras españolas,a la cabeza de Europa

Las constructoras es-pañolas pelean porlos contratos de in-fraestructuras inter-nacionales más im-portantes. El grupoSacyr Vallehermoso,

por ejemplo, está lle-vando a cabo una delas mayores obras deingeniería civil delos últimos tiempos:la ampliación delcanal de Panamá.

Las empresas delsector han sabidotambién orientar sunegocio al lado de lagestión, destacandolos servicios aero-portuarios o el desa-rrollo y manteni-miento de autopis-tas por todo elmundo.

De los aeropuertos inglesesal canal de Panamá

JUAN MIGUEL VILLAR MIR. Presidentedel grupo OHL. PABLO MORENO

C

Protagonistas

FLORENTINO PÉREZ. Presidente del grupoACS. PABLO MONGE

RAFAEL DEL PINO. Presidente de Ferro-vial. P. MORENO

JOSÉ MANUEL ENTRECANALES. Presi-dente de Acciona. EFE

Empresas que buscan el éxito

Page 34: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 45Cinco Días

Construccióne inmobiliario

prestigio internacional, Ferrovial suporeducir a tiempo su cartera inmobi-liaria para hacerse fuerte en la ges-tión de grandes infraestructuras.Del Pino se ha centrado los últimosaños en mantener un crecimien-to moderado y desapalancar lacompañía. La estrecha relaciónque guarda Rafael del Pino con elMIT y la Harvard BusinessSchool le aportan a la compañíaque preside un prestigio adi-cional en el mundo anglosajón,uno de los más importantesen su cartera (gestión aero-portuaria en Reino Unido y deautopistas en EE UU).

● ESTHER KOPLOWITZLa inversora y empresaria contro-la desde su fundación el grupo FCC,en cuya presidencia ha colocado hacepoco a su hija, Esther Alcocer Ko-plowitz. Pese a haberse mantenido enun segundo plano (es vicepresiden-ta de la compañía), siempre se la hatenido muy en cuenta en el sector. Laejecutiva es conocida también por lalabor filantrópica que lleva a cabo lafundación de su mismo nombre.

● JOSÉ MANUELENTRECANALESDescendiente de una im-portante saga de empresa-rios, José Manuel Entreca-nales heredó de su padrelas riendas de Acciona en2004. En poco tiempologró reorientar el nego-cio del grupo, convir-tiéndolo en una refe-rencia en las energíaslimpias, rebajando elpeso de su cartera deconstrucción y aumen-tando un 50% su valor

en Bolsa. El año pasadodejó claro que la compa-

ñía que preside no invertirá másen renovables en España, ya quela moratoria sobre esta energíahace que “no interese econó-micamente”. Una decisión in-dicativa de su determinación.

● SACYR VALLEHERMOSOGestado en los años ochenta porun grupo de ingenieros proce-dentes de Ferrovial, Sacyr ad-

quirió sus actuales dimensiones tras fu-sionarse con el grupo Vallehermoso en2003. En su cartera tienen peso las con-cesiones de autopistas, la construcciónindustrial y las obras de ingeniería,entre las que destaca la ampliación delcanal de Panamá. Su perfil industrialqueda patente también en sus parti-cipaciones, siendo la más destacada laque mantiene en Repsol (9,7%).

● METROVACESAEl gigante inmobiliario Metrovacesa esuna de las empresas españolas que mástiempo lleva en el parqué (tomandocomo referencia Urbanizadora Me-tropolitana, Inmobiliaria Metropoli-tana y Vacesa, los gérmenes del actualgrupo, supera los 70 años de cotiza-ción). Sus actuales propietarios (BancoSantander, Banesto, BBVA, Banco Sa-badell y Banco Popular) han decididorecientemente retirar la compañía deBolsa mediante una opa de exclusión.Se va, pues, un histórico del parqué,que ha protagonizado algunas de lasoperaciones más importantes del sec-tor, como la compra de la inmobilia-ria francesa Gecina en 2005 por 5.000millones de euros.

Duranteel boomdel ladrillose gestarongrandescompañías

ESTHER KOPLOWITZ. La inversoray empresaria es la accionista dereferencia del grupo FCC.

Page 35: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201346 Cinco Días

TEXTO VERA CASTELLÓ

ositivo. Este es el adjetivo que en gene-ral acompaña al balance del sector de lastelecomunicaciones. De hecho, es quizáuno de los que más se ha transformadoen los últimos años, hasta el punto deque poco tiene que ver lo que entende-mos hoy por telecomunicaciones con loque eso significaba allá por 1978. Por en-tonces, el sector tenía unos ingresos de550 millones de euros; hoy son 35.000millones, según datos de su principal aso-ciación, Ametic.

Se trata, según José Manuel de Riva,presidente de la mencionada asociación,de una de las áreas de actividad econó-mica que tradicionalmente mejor hareaccionado en momentos de crisis,“aprovechando las oportunidades

lo largo de estos años hay que buscarloen el paso de una actividad en monopolioa una en dura competencia. “Esta evolu-ción ha estado marcada por el aprove-chamiento de oportunidades tecnológi-cas como el móvil, el ADSL o el cable, quehan propiciado la consolidación de va-rios operadores y están impulsando otragran oportunidad tecnológica como es in-ternet, el proceso de digitalización y trans-formación de la economía y la sociedadespañola en general”, señala De Riva.

¿Alguien pensó hace tres décadas y me-dia que en España se estarían batiendoel cobre tres de los grandes operadoresmundiales y que uno de ellos sería espa-

y evolucionando para convertirse en eltractor de la recuperación económica, ge-nerando valor añadido neto en el restode sectores de actividad económica”.

En la actualidad España cuenta conuna buena red de infraestructuras y equi-pamientos que ha posibilitado minimizarla brecha digital desde el punto de vistade la oferta y que nos permite asomarnosal futuro con optimismo. Desde la indus-tria resaltan que ocupamos posiciones deliderazgo o cercanas a ellas respecto a Eu-ropa en cobertura de banda ancha fija so-bre población rural; en líneas de bandaancha fijas con velocidad superior a10 Mbps, en empresas con conexión debanda ancha fija, en penetración desmartphones, etc. “El sector de las tele-comunicaciones es quizá uno de los que

ha convergido con mayor éxitocon Europa en los últimos 35

años, llegando incluso a serpuntero en algunos ámbi-

tos”, resalta Celso GarcíaGranda, socio respon-sable de telecomuni-caciones y media deKPMG en España.

Sin duda, el cam-bio más reseñable a

ñol? Efectivamente mucho ha llovidodesde aquellos tiempos en los que Tele-fónica era la dueña de todo el negocio y,además, ni una sola peseta procedía defuera del país. Hoy la operadora ha am-pliado su gama de servicios hasta límitesque pocos imaginaban y factura muchomás fuera de España que dentro.

La movilidad, una gran revoluciónCuando CincoDías nació había unos 10millones de teléfonos instalados. Con elpaso de los años raro era el hogar queno tenía esa modernidad, pero hoy endía, sin embargo, apenas hay 41 líneaspor cada 100 habitantes. Y es que la te-lefonía móvil hace tiempo que le ganó,de largo, la batalla a la fija. No es de ex-trañar, si tenemos en cuenta que con losmóviles de hoy hablar es casi lo de me-nos, ya que con estos aparatos se puedeescribir, navegar por internet, jugar y unlarguísimo etcétera.

Pero hace 35 años la movilidad en lascomunicaciones era una posibilidad re-servada a solo unos pocos y no con mu-chas comodidades. El antepasado más re-ciente lo encontramos en 1976 con elservicio de “teléfono automático en ve-hículos”. Se trataba de unos equipos de

CR

ON

OL

OG

ÍA

P

Telefónica instalasus primeros 10millones de líneasPor entonces era la únicaoperadora en España y todosdependíamos de la compañíay de sus técnicos para podercomunicarnos desde casa oen el trabajo. El teléfono so-naba parecido a ring y para

marcar había que introducirun dedo y girar un mecanis-mo para indicar número anúmero el código del abona-do con el que queríamos ha-blar. En aquellos años se es-tilaba el modelo góndola,aquel aparato blanco (o rojopara los más modernos) yalargado que permitía bienser colgado en la pared o re-posar sobre la mesilla.

● 1978

Fin del monopoliode TVE

A lo largo de la década de losochenta comienza a producir-se en toda Europa una libera-lización del mercado de lascomunicaciones que en Espa-ña se traduce en la apariciónde las cadenas regionales yen la concesión de licencia a

tres nuevas televisiones pri-vadas que emprenden susemisiones en 1990: Antena 3,Telecinco y Canal Plus, estaúltima en la modalidad depago. La apertura del merca-do televisivo decidida por elGobierno de Felipe Gonzálezsupuso un claro descenso enla audiencia para TVE y unaverdadera revolución en elmercado publicitario.

● 1990

Se concede unasegunda licenciade móvilTelefónica ya nunca másvolvería a estar sola. Susmarcas Moviline y Movistarempezaron a tener que com-petir con Airtel, concesiona-ria de la segunda licencia detelefonía móvil.

La llegada al mercado dela compañía participada porla empresa estadounidensede telecomunicaciones Air-touch, la británica British Te-lecom y varias empresas yentidades financieras espa-ñolas supuso el inicio de unaguerra de tarifas que aúnprotagoniza el sector ahoraque se disputan el negociomuchas más operadoras.

● 1994

Cuando el teléfonoera solo para hablarCuando el teléfonoera solo para hablar

El fin de la exclusividad, la revolución de la telefonía móvil y lageneralización del servicio de internet transforman el sectorEl fin de la exclusividad, la revolución de la telefonía móvil y lageneralización del servicio de internet transforman el sector

Estos eran los ingresos del sectorde las telecomunicaciones en1978. En la actualidad llegan a los35.000 millones de euros, segúndatos de Ametic.

EL DATO

550 millonesde euros

Page 36: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 47Cinco Días

Telecomunicaciones

lo más aparatoso y que solo se podían uti-lizar en los automóviles. Posteriormente,en 1982, se inició la prestación del servi-cio de telefonía móvil automática en labanda de los 450 MHz. Se trataba de sis-temas pioneros que introducían, segúnrecuerdan desde la CMT, por primera vezuna característica revolucionaria para losservicios de comunicación comerciales delos años ochenta, como era la movilidad.Al ser esta una tecnología muy anticuada

y que también precisaba de grandes equi-pos, se puso en funcionamiento, en 1990,la banda de los 900 MHz, bajo la marcaMoviline. Para cuando llegó la tecnolo-gía GSM, en 1995, ya había un millón deusuarios, coincidiendo con la apertura deloperador Airtel. Se llegó a 24 millones deusuarios en cinco años y a más de 40 enel lustro siguiente. Fue ahí cuando el sec-tor demostró su capacidad para prestarun servicio que no tenía nada que envi-

CR

ON

OL

OG

ÍA

Nace la Comisióndel Mercado de lasTelecomunicacionesCreada por el Real Decreto-Ley de 7 de junio de 1996,de Liberalización de las Te-lecomunicaciones, el orga-nismo público reguladornació como supervisor delas obligaciones de los ope-

radores que estaban por lle-gar al mercado español y elfomento de la sana compe-tencia.

Sin embargo, si por algose ha caracterizado duranteestos años es por haber ac-tuado de árbitro entre losdistintos protagonistas deun sector sometido a nume-rosas normativas y constan-tes cambios legislativos.

● 1996

Liberalizaciónde la telefonía fija

Cuando el Gobierno aprobóla Ley General de Telecomu-nicaciones, en noviembre de1998, siguiendo los dictadosde la Unión Europea queobligaban a la definitiva li-beralización del sector, seconcedió una licencia de ac-

ceso indirecto a Retevisión.La empresa operaba sin redpropia y los usuarios debíananteponer el prefijo 050para, al principio, hacer solollamadas locales.

No fue hasta septiembrede 1998, con la progresivaapertura del mercado, cuan-do se produjo la liberaliza-ción completa y fue posiblehacer llamadas provinciales.

● 1998

Fusión de lasplataformasdigitalesde televisiónLa actual Digital+ es frutode la integración de las dosplataformas de televisión di-gital que competían en elmercado hace diez años: VíaDigital, propiedad de Telefó-nica, que operaba a través

de Hispasat, y Canal SatéliteDigital, propiedad dePRISA TV, que operaba através de Astra.

Las pérdidas económicasde ambas compañías hicie-ron inevitable una fusión quetuvo que superar las nume-rosas y polémicas condicio-nes propuestas desde Bruse-las e impuestas por el Go-bierno español.

● 2003

Ya poco queda del tradi-cional ring-ring queambientaba los hoga-res cuando Españadaba los primerospasos en democracia.Hoy los teléfonos exhi-ben multitud de melo-días y casi cualquiermúsica o canción sepuede encontrar parapersonalizar el sonidode nuestro móvil; sinembargo, el que últi-mamente se ha hechomás habitual es el quehacen las pequeñas te-clas de los móviles alescribir, con mayor omenor destreza y co-rrección ortográfica,mensajes de texto.

En realidad, la tele-fonía lleva muchosaños ofreciendo, y me-jorando, este serviciode mensajes, que em-pezó con los famosos

buscas, unos aparatitoscon una pequeña pan-talla que quienes que-rían ser localizadoscon urgencia lucían enel cinturón o en el bol-sillo de la camisa Estosartilugios, también co-nocidos como beeper,permitían la emisiónde mensajes textualeso avisos a terminalesportátiles en tiemporeal, o casi real, de ma-nera unidireccional ycon una cobertura zo-nal o nacional. Pero suuso cayó en picado amedida que aumentóel auge de la telefoníamóvil, y lo hizo notanto para ser sustitui-dos por lla-

madas como por losSMS. Precisamente eléxito de los mensajescortos, concebidos ini-cialmente como unservicio auxiliar, fueuna de las mayoressorpresas para los pri-meros operadores mó-viles e interesantefuente de ingresos,sobre todo al ser adop-tados entre el públicomás joven.

Ahora, cuando el usode los SMS se había ge-neralizado entre losmás variados perfilesde usuarios, ha llegadootro invento que pare-ce dejar sin sentido alos mensajes de texto.Se trata de las aplica-ciones de mensajeríainstantánea, tipo

WhatsApp o Line,que, además, son

gratuitas.

La tecla le comeel terreno a la voz

HISTORIAS DE ÉXITO

diar al que desarrollaban otros países eu-ropeos. De hecho, España, pese a sus ca-racterísticas orográficas, alcanzó prontocobertura casi total.

La introducción de la tecnologíaUMTS tuvo un periodo de maduraciónmás prolongado. En plena burbuja tec-nológica, se concedieron licencias a pre-cios muy elevados que tuvieron sus con-secuencias en las cuentas de resultadosde las compañías. Por entonces, la pe-netración de la telefonía móvil era del90%. Las instituciones europeas teníanclaro que había que poner fin a los mo-nopolios, por eso el Gobierno decidió pri-vatizar Telefónica en 1997, además de pro-piciar el nacimiento del segundo opera-dor, Retevisión. Con la liberalización dela telefonía en diciembre de 1998 empe-zaron a operar empresas como Uni2, Jazz-tel o Comunitel y los llamados cablerosregionales, tipo Madritel o Euskaltel.

Es precisamente la asociación con elcable lo que ha permitido el despegue delo que hoy en día es una de las áreas másimportantes del sector: internet. La ne-cesidad de facilitar el acceso a las por en-tonces denominadas autopistas de la in-formación comenzó a ganar peso en lasestrategias de las compañías, que pronto

vieron su potencial paragenerar ingresos al tiem-po que amenazaban aservicios tradicionalescomo la Voz sobre IP. En1997 había un millón deusuarios, que se convir-tieron en 13 millones en2005. Sin embargo, elporcentaje de hogares co-nectados a internet por en-tonces era de solo el 36%, fren-te al promedio de la UE, que era del53%. Hoy esa brecha se va suavizando,pero aún estamos lejos de las cuotas delos países nórdicos, por ejemplo.

THINKSTOCK

Se ha pasadodel monopolioa una dura competencia

Había otro gran sectorque cuando nacióeste periódico era unmonopolio y hoy unnegocio que se dispu-tan numerosos opera-

dores. No fue hasta1989 cuando se per-mitió el acceso almercado de la televi-sión a otras cadenas,y se hizo con la con-

cesión de tres licen-cias. Con ellas nacióel zapping, el salto deuna a otra para evitaranuncios. Significótambién el primer ci-miento para que sur-gieran después lasemisiones de pago,primero por satélite yposteriormente por

cable, un negocio enel que convivieron alprincipio dos plata-formas televisivas:Canal+ Satélite (deSogecable) y Vía Digi-tal (de Telefónica),hasta su fusión en2003 para operarbajo el nombre de Di-gital Plus.

Una nueva palabra:‘zapping’

Page 37: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201348 Cinco Días

TIC

PC de mesa, portátiles, ‘tablets’ y‘smartphones’ conviven en los hogares

TEXTO MARÍA MATOS ELICES

iete de cada diez hogares tiene algún or-denador. Eso es lo que dice un informedel Instituto Nacional de Estadística(INE). Sin embargo, hoy en día, al hablarde equipos informáticos ya no nos po-demos reducir solo a los tradicionales or-denadores personales de sobremesa o alos portátiles, pues abarcan una gama tanamplia que va desde teléfonos móviles atabletas o GPS.

De hecho, el estudio sobre Equipa-mientos y uso de las tecnologías de in-formación y comunicación en los hoga-res en 2012, realizado por Online Busi-ness School, observa que el 6,2% de loshogares ya tienen tabletas. Una cifra aún

muy pequeña en comparacióncon los clásicos dispositivos

(PC y portátiles), pero quecrecerá en el futuro.

La primera compu-tadora personal sur-gió en 1976, aunquesu uso comenzó a ge-neralizarse a partirde la década de losochenta. Sin em-bargo, en Espa-

ña, en 1990, losdatos del INE

m u e s t r a nque solo

el 10% delas fami-

lias contabacon ordenado-

res en sus casas.

Desde que IBM lanzara sus primerosmodelos, hasta las tabletas y los portáti-les actuales, ha tenido lugar una “de-mocratización de la tecnología, que aúncontinúa”, en palabras del analista inde-pendiente Jaime García Cantero.

Ignacio Garicano, director de pre-venta de tecnología de Fujitsu, lo com-para con “el cambio de la sartén de hie-rro a la Thermomix”. En la primera dé-cada se hablaba “del ‘ordenador’ com-

partido por varias personas en las ofi-cinas, que realizaban con él el mismotrabajo, y posteriormente, de ‘mi PC’, unordenador personal para cada emplea-do con el que hacían sus tareas a tra-vés de una o dos aplicaciones”, explicaGaricano.

La creación de internet fue el deto-nante de la gran evolución de los sis-temas informáticos, que ha hecho queen la actualidad cada persona cuentecon varios dispositivos personales. Deun lento crecimiento en la década de losnoventa (menos de un 5% anual), en2007 la penetración de los ordenadoresen los hogares ya se situaba en una tasadel 55% y cinco años después, en 2012,en el 73,9%, según el INE.

Las preferencias de unos dispositivosu otros también han ido variando. En

CL

AV

ES

El 23% de losespañoles yaposee una tabletaLas tabletas surgieron pen-sando en el mercado del con-sumo individual y parece queno se equivocaron. El informeMobile Marketing, realizadopor IAB Spain en colaboracióncon The Cocktail Analysis y el

Ayuntamiento de Madrid, des-veló que el 23% de los espa-ñoles ya tiene tablet, aunquesigue siendo una cifra baja enrelación con la penetración delos smartphones, que se sitúaen el 59%.

En cualquier caso, la evolu-ción de estos dispositivoscrece a pasos agigantados, yaque en 2011, tan solo el 8% delos españoles poseía una.

● FUTURO PRÓXIMO ● TECNOLOGÍA VERDE ● DISPOSITIVOS SANITARIOS

S

Mitabletaacabaconelordenadorcompartido

2003, el informe del INE concluía queel 41,4% de las computadoras persona-les eran de sobremesa y solo el 6,5%, por-tátiles. Sin embargo, en 2007, la cifra delos primeros ascendió a un 48% y la delos segundos, a un 18,5%, que en 2012 yaalcanzó el 69,8%.

Junto con el tipo de procesador, tam-bién ha variado el fabricante. En Espa-ña, en los ochenta, IBM, Sperry (que sefusionó con Burroughs y dio lugar aUnisys), Bull y NCR eran los principalesproductores. Actualmente, la presencia

de la mayoría de estas empresas es mí-nima. Hewlett-Packard (HP) lidera el mer-cado español, con una venta de 361.137ordenadores entre octubre y diciembre,a pesar de haber sufrido un descenso del26,3%, algo menor que la bajada globaldel sector en nuestro país (27,3%), segúnIDC. En total se vendieron 3,5 millones.

Acer, Assus, Toshiba y Apple com-pletan el ranking del top 5 de PC en Es-paña, aunque la gran ganadora de 2012ha sido la empresa china Lenovo, queha incrementado sus ventas un 51,7%con respecto al mismo periodo del ejer-cicio pasado, situándose así en el pues-to número seis.

El sector en España está resintiéndo-se más que en el resto del mundo con lacrisis. A nivel global, la caída registradaen el último trimestre de 2012 ha sido del6,4%, de acuerdo con los datos recopila-dos por IDC y Gartner. Los resultados alanalizar 2012 al completo tampoco sonpositivos, ya que la venta mundial de com-putadoras se ha reducido un 3,2% res-pecto a 2011, lo que supone la primeracaída anual desde 2001.

Según un informe del INE, el73,9% de las familias españolasposee al menos un ordenador, loque supone un incremento del20% en ocho años.

EL DATO

74% de lasfamilias con PC

Los expertos dicenque la tecnologíase está democratizando

THINKSTOCK

Ordenadorescon bajas emisionesde carbonoEn el camino hacia la soste-nibilidad, el sector informá-tico está presentado pro-puestas que van desde laelaboración de terminalesmenos potentes, pero conun consumo inferior, hasta

la creación de procesadoresmás baratos destinados apaíses emergentes”, señalaJaime García Cantero, ana-lista independiente. Aunque,como comenta el especialis-ta, parece que estos paísesvan a pasar la fase de losordenadores de mesa paraintegrarse directamente enla de las tabletas y los telé-fonos inteligentes.

El98%delosmédicosestá conectadoEspaña es un modelo a se-guir en tecnología sanitaria.En la actualidad, “el 98% delos médicos se encuentraconectado”, afirman fuentesde Siemens. Esta empresaes la responsable de dispo-sitivos innovadores como el

Biograph mMR, que permitela captación simultánea dedatos propios de las reso-nancias magnéticas y dePET (imágenes molecula-res), o Selene Mobility, unaaplicación a través de lacual el profesional puedeacceder a todo el historialsanitario de sus pacientes.Las radiografías impresas

son ya historia.

Page 38: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201350 Cinco Días

‘Telecomunicaciones

La liberalización del mercado de las telecomunicaciones ha dado entrada a distintosoperadores cuya fortaleza ha aumentado al ritmo que lo ha hecho su diversificación

TEXTO VERA CASTELLÓ

ay escasos sectores de la economía es-pañola que hayan sufrido, mejor dicho,disfrutado, una transformación tan ra-dical y sorprendente como el de las te-lecomunicaciones, y lo ha hecho gra-cias a media docena de agentes que hanpuesto todo su esfuerzo durante estosaños para conseguir nuestra equipa-ración con este mismo sector en otrospaíses de Europa.

● TELEFÓNICAPoco queda ya de aquella empresa or-gullo del país, pero casi insignificantepara el resto del mundo. Hoy, Telefó-nica es un auténtico gigante de las te-lecomunicaciones presente en 25 paí-ses, con más de 125.000 empleados eingresos anuales que superan los46.000 millones de euros. Su base declientes es de casi 314 millones, con másde 245 millones de accesos de telefo-nía móvil, casi 40 millones de líneas detelefonía fija, cerca de 20 millones deconexiones de datos e internet y 3,3 mi-llones de contratos de televisión depago.

Estas cifras hacen de ella una com-pañía absolutamente multinacional; dehecho, genera el 76% de su negociofuera de su mercado doméstico, y seconstituye como el operador de refe-rencia en el mercado de habla hispa-no-portuguesa, área a la que dio el saltoen 1990 con su entrada primero en

Chile y Argentina, hoy mercados ab-solutamente consolidados.

Y no solo ha crecido en estos núme-ros, su verdadera gran transformaciónse debe a su titularidad, ya que en laactualidad es una empresa totalmen-te privada con 1,5 millones de accio-nistas y cotiza en las Bolsas españolasy en las de Nueva York (desde 1987),Londres, Lima y Buenos Aires.

● VODAFONEAlgunos ni lo recordarán, pero para en-contrar el germen de Vodafone en Es-paña hay que remontarse a 1994. Fuecuando por primera vez en nuestro paísotra compañía, Airtel, le hacía la com-petencia a la todopoderosa Telefónica,aunque en un principio solo en tele-fonía móvil.

La multinacional británica compróel 22% de Airtel en 1999. Por entoncesla operadora ya tenía también una li-cencia móvil GSM –por la que el Esta-do le pidió un canon de 50.000 millo-nes de pesetas– y se había producidola liberalización de la telefonía fija. Pocoa poco fue adquiriendo el resto del ca-pital hasta lograr el 92% en 2001 y pro-piciar el cambio de nombre.

Después vino la guerra de tarifas, laentrada en el negocio de la telefonía fija–tras adquirir en 2007 la filial españolade la operadora sueca Tele2–, la apues-ta por los servicios de datos, por la ca-lidad y el servicio al cliente particulary de empresa, etcétera, hasta que los

siete millones de clientes que en aque-llos momentos llegó a tener Airtel sehan convertido en la actualidad en 17millones bajo la marca Vodafone Es-paña.

● RETEVISIÓNNació en 1989 como empresa pública,fruto de la escisión del ente público na-cional Radiotelevisión Española, con lamisión de proporcionar el transportede las señales de televisión y radio enEspaña. Sin embargo, con la liberali-zación del sector de la telefonía pron-to empezó a jugar otro papel bien dis-tinto.

Su primera campaña de publicidadmostraba a José Luis López Vázquez sa-liendo, por fin, de la cabina en la quele había encerrado Antonio Mercero enla película de igual nombre. Llegaba lalibertad para elegir operador de tele-fonía fija, anunciaba Retevisión, primercompetidor de Telefónica, aunquepara llamar hubiera que marcar un pre-fijo y al principio solo se permitierancomunicaciones locales. Retevisión,como transmisora de las señales deradio y televisión, fue vendida por elgrupo Auna a Abertis.

Ese mismo concepto de libertad, peroen esta ocasión con la canción Libre deNino Bravo como telón de fondo, fueel utilizado por Retevisión para pre-sentar en sociedad a Amena, la opera-dora móvil que rompía el duopolio Te-lefónica-Airtel en 1999 ofreciendo pre-

cios mucho más bajos, tarificación porsegundos y facilidades para el cambiode tarjeta a contrato. Amena cambió derazón social y de propietario en el año2002, cuando se produjo la fusión entreRetevisión y AunaCable. Con la extin-ción del grupo Auna en 2005, fue ven-dida a la multinacional francesa Fran-ce Télécom, que cambió el nombre dela marca por Orange.

● ORANGEEsta es la marca comercial, fácilmen-te reconocible por su chillón color na-ranja, con la que opera France Télécom,el grupo francés que integra al opera-dor de telefonía móvil adquirido en2005, la mencionada Amena, con losotros negocios de telecomunicacionesque ya tenía en España, mercado en elque fusionó en 2004 su filial de tele-fonía fija Uni2 –muy centrada en servi-cios a empresas– con su unidad de in-ternet Wanadoo. Desde entonces, ha pa-sado de los 10 millones de clientes a su-perar los 13 millones, en su inmensamayoría gracias a los servicios móviles,logrando en conjunto unos ingresosanuales cercanos a los 4.000 millonesen el pasado ejercicio 2011.

El pasado año, France Télécom res-cató la marca Amena para apostar porel negocio de bajo coste, mercado queintenta potenciar tras la reciente ad-quisición al grupo holandés KPN de sufilial en España, la cual operaba bajola marca Simyo.

La Comisión del Mercado delas Telecomunicaciones(CMT) fue creada en 1996,durante el proceso de libe-ralización, como reguladorindependiente de los mer-

cados nacionales. Entre lasfunciones que ha tenidoque ejercer en estos añosdestacan la supervisión delas obligaciones marcadas alos operadores de las tele-

comunicaciones, el fomen-to de la competencia en losmercados de los serviciosaudiovisuales, la resoluciónde los conflictos entre losdiferentes protagonistas delmercado y como entidadsancionadora en litigios yórgano arbitral de las con-troversias entre los diversosjugadores.

La CMT, el ‘gran hermano’de las telecomunicaciones

El sector estuvo representa-do durante décadas pordos grandes agrupaciones:Aetic y Asimelec, ambasfusionadas en 2010 enAmetic, la nueva patronal

española de la electrónica,las tecnologías de la infor-mación, las telecomunica-ciones y los contenidos di-gitales. Cuenta con 5.000empresas adscritas que

suman 350.000 empleadosy cuya actividad econó-mica supone en torno al7% del PIB español.

De hecho, según laasociación, un tercio delesfuerzo privado nacionalen investigación y desa-rrollo es llevado a cabopor las empresas de estehipersector.

5.000 empresas responsablesdel 7% del PIB

RETEVISIÓN. Se convirtió en elprimer competidor de Telefóni-ca para llamadas fijas.

H

Protagonistas

TELEFÓNICA. Multinacionalpresente en 25 países.BLOOMBERG

VODAFONE. Hoy es el segundooperador en el país tras estre-narse como Airtel.

ORANGE. Cambió el verde deAmena por el naranja corpora-tivo de France Télécom.

CMT. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones naciópara ser el árbitro del sector y velar por la correcta aplicación delas numerosas normativas.

El árbitro y los jugadores

Page 39: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201350 Cinco Días

‘Telecomunicaciones

La liberalización del mercado de las telecomunicaciones ha dado entrada a distintosoperadores cuya fortaleza ha aumentado al ritmo que lo ha hecho su diversificación

TEXTO VERA CASTELLÓ

ay escasos sectores de la economía es-pañola que hayan sufrido, mejor dicho,disfrutado, una transformación tan ra-dical y sorprendente como el de las te-lecomunicaciones, y lo ha hecho gra-cias a media docena de agentes que hanpuesto todo su esfuerzo durante estosaños para conseguir nuestra equipa-ración con este mismo sector en otrospaíses de Europa.

● TELEFÓNICAPoco queda ya de aquella empresa or-gullo del país, pero casi insignificantepara el resto del mundo. Hoy, Telefó-nica es un auténtico gigante de las te-lecomunicaciones presente en 25 paí-ses, con más de 125.000 empleados eingresos anuales que superan los46.000 millones de euros. Su base declientes es de casi 314 millones, con másde 245 millones de accesos de telefo-nía móvil, casi 40 millones de líneas detelefonía fija, cerca de 20 millones deconexiones de datos e internet y 3,3 mi-llones de contratos de televisión depago.

Estas cifras hacen de ella una com-pañía absolutamente multinacional; dehecho, genera el 76% de su negociofuera de su mercado doméstico, y seconstituye como el operador de refe-rencia en el mercado de habla hispa-no-portuguesa, área a la que dio el saltoen 1990 con su entrada primero en

Chile y Argentina, hoy mercados ab-solutamente consolidados.

Y no solo ha crecido en estos núme-ros, su verdadera gran transformaciónse debe a su titularidad, ya que en laactualidad es una empresa totalmen-te privada con 1,5 millones de accio-nistas y cotiza en las Bolsas españolasy en las de Nueva York (desde 1987),Londres, Lima y Buenos Aires.

● VODAFONEAlgunos ni lo recordarán, pero para en-contrar el germen de Vodafone en Es-paña hay que remontarse a 1994. Fuecuando por primera vez en nuestro paísotra compañía, Airtel, le hacía la com-petencia a la todopoderosa Telefónica,aunque en un principio solo en tele-fonía móvil.

La multinacional británica compróel 22% de Airtel en 1999. Por entoncesla operadora ya tenía también una li-cencia móvil GSM –por la que el Esta-do le pidió un canon de 50.000 millo-nes de pesetas– y se había producidola liberalización de la telefonía fija. Pocoa poco fue adquiriendo el resto del ca-pital hasta lograr el 92% en 2001 y pro-piciar el cambio de nombre.

Después vino la guerra de tarifas, laentrada en el negocio de la telefonía fija–tras adquirir en 2007 la filial españolade la operadora sueca Tele2–, la apues-ta por los servicios de datos, por la ca-lidad y el servicio al cliente particulary de empresa, etcétera, hasta que los

siete millones de clientes que en aque-llos momentos llegó a tener Airtel sehan convertido en la actualidad en 17millones bajo la marca Vodafone Es-paña.

● RETEVISIÓNNació en 1989 como empresa pública,fruto de la escisión del ente público na-cional Radiotelevisión Española, con lamisión de proporcionar el transportede las señales de televisión y radio enEspaña. Sin embargo, con la liberali-zación del sector de la telefonía pron-to empezó a jugar otro papel bien dis-tinto.

Su primera campaña de publicidadmostraba a José Luis López Vázquez sa-liendo, por fin, de la cabina en la quele había encerrado Antonio Mercero enla película de igual nombre. Llegaba lalibertad para elegir operador de tele-fonía fija, anunciaba Retevisión, primercompetidor de Telefónica, aunquepara llamar hubiera que marcar un pre-fijo y al principio solo se permitierancomunicaciones locales. Retevisión,como transmisora de las señales deradio y televisión, fue vendida por elgrupo Auna a Abertis.

Ese mismo concepto de libertad, peroen esta ocasión con la canción Libre deNino Bravo como telón de fondo, fueel utilizado por Retevisión para pre-sentar en sociedad a Amena, la opera-dora móvil que rompía el duopolio Te-lefónica-Airtel en 1999 ofreciendo pre-

cios mucho más bajos, tarificación porsegundos y facilidades para el cambiode tarjeta a contrato. Amena cambió derazón social y de propietario en el año2002, cuando se produjo la fusión entreRetevisión y AunaCable. Con la extin-ción del grupo Auna en 2005, fue ven-dida a la multinacional francesa Fran-ce Télécom, que cambió el nombre dela marca por Orange.

● ORANGEEsta es la marca comercial, fácilmen-te reconocible por su chillón color na-ranja, con la que opera France Télécom,el grupo francés que integra al opera-dor de telefonía móvil adquirido en2005, la mencionada Amena, con losotros negocios de telecomunicacionesque ya tenía en España, mercado en elque fusionó en 2004 su filial de tele-fonía fija Uni2 –muy centrada en servi-cios a empresas– con su unidad de in-ternet Wanadoo. Desde entonces, ha pa-sado de los 10 millones de clientes a su-perar los 13 millones, en su inmensamayoría gracias a los servicios móviles,logrando en conjunto unos ingresosanuales cercanos a los 4.000 millonesen el pasado ejercicio 2011.

El pasado año, France Télécom res-cató la marca Amena para apostar porel negocio de bajo coste, mercado queintenta potenciar tras la reciente ad-quisición al grupo holandés KPN de sufilial en España, la cual operaba bajola marca Simyo.

La Comisión del Mercado delas Telecomunicaciones(CMT) fue creada en 1996,durante el proceso de libe-ralización, como reguladorindependiente de los mer-

cados nacionales. Entre lasfunciones que ha tenidoque ejercer en estos añosdestacan la supervisión delas obligaciones marcadas alos operadores de las tele-

comunicaciones, el fomen-to de la competencia en losmercados de los serviciosaudiovisuales, la resoluciónde los conflictos entre losdiferentes protagonistas delmercado y como entidadsancionadora en litigios yórgano arbitral de las con-troversias entre los diversosjugadores.

La CMT, el ‘gran hermano’de las telecomunicaciones

El sector estuvo representa-do durante décadas pordos grandes agrupaciones:Aetic y Asimelec, ambasfusionadas en 2010 enAmetic, la nueva patronal

española de la electrónica,las tecnologías de la infor-mación, las telecomunica-ciones y los contenidos di-gitales. Cuenta con 5.000empresas adscritas que

suman 350.000 empleadosy cuya actividad econó-mica supone en torno al7% del PIB español.

De hecho, según laasociación, un tercio delesfuerzo privado nacionalen investigación y desa-rrollo es llevado a cabopor las empresas de estehipersector.

5.000 empresas responsablesdel 7% del PIB

RETEVISIÓN. Se convirtió en elprimer competidor de Telefóni-ca para llamadas fijas.

H

Protagonistas

TELEFÓNICA. Multinacionalpresente en 25 países.BLOOMBERG

VODAFONE. Hoy es el segundooperador en el país tras estre-narse como Airtel.

ORANGE. Cambió el verde deAmena por el naranja corpora-tivo de France Télécom.

CMT. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones naciópara ser el árbitro del sector y velar por la correcta aplicación delas numerosas normativas.

El árbitro y los jugadores

Page 40: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201352 Cinco Días

El reto deinvestigar más conmenos recursos

Fusiones, genéricos, biotecnología, envejecimiento, salidas a Bolsa,control del gasto, genómica, I+D... El sector vive una revolución

TEXTO ALFONSO SIMÓN

l panorama español de compañías far-macéuticas hace 35 años era muy dife-rente al actual. Proveniente de la in-dustria química ligada al textil, las em-presas nacionales básicamente ven-dían medicamentos licenciados de lasgrandes empresas o realizaban copias(no había patentes de producto) y lasmultinacionales tenían una presenciamenor. Tres décadas después, el pano-rama es bien distinto.

A finales de los setenta, España toda-vía era muy proteccionista. Las multi-nacionales extranjeras debían, por ejem-plo, licenciar los productos a las em-presas locales para poder instalarse enel país. “Operaban menos compañías in-ternacionales; las más importantes eranlas suizas y alemanas radicadas en Bar-celona, primordialmente”, rememoraEduardo Rodríguez Rovira, presidentedel grupo Indas y anterior director ge-neral de Beecham (absorbida dentro dela actual GSK). “Recuerdo las enormesdificultades que tuvimos que sortear enBeecham, que actuaba entonces como

sarrollo de los departamentos médicosdentro de las compañías y de la instau-ración de las normas GMP (good ma-nufacturing practices) en los laborato-rios, que también pasaban de copiado-

res a licenciatarios”, subraya Ace-billo. También comenzaron losprimeros ensayos clínicos de fár-macos en España, “el primeropromovido por el propio Mi-

nisterio de Sanidad”, re-cuerda. A la par, la sani-dad estaba cambiando ra-dicalmente hacia un sis-tema universal y gratuitode calidad. Llegaron laLey del Medicamento y laLey General de Sanidad,ambas con el ministro

Ernest Lluch.“Tuvimos que trans-

poner 32 directivascomunitarias en untiempo récord”, cuen-

ta Regina Revilla, directora general deFarmacia a principios de los noventa. Ac-tualmente esta experta es presidenta dela patronal de biotecnología Asebio y di-rectora de relaciones institucionales deMSD. “Al mismo tiempo se configurabala Agencia Europea del Medicamento yla industria nacional entró en un procesode reestructuración. Con las normasGMP muchos laboratorios cerraron”, ase-gura. “También separamos el registro deun fármaco de la financiación automá-tica por el sistema público, como hastaentonces ocurría, y desfinanciamos mu-chos medicamentos”.

En los noventa vendrían las patentes,“los genéricos, los códigos de buenasprácticas, la globalización, la llegada de

una división de Laboratorios FedericoBonet, para poder contar con persona-lidad jurídica propia. Tras largos años denegociaciones se exigió montar fábricaen España, lo que se hizo en Toledo”.

“Era un sector aislado, basado en laproducción local, sin investigaciónpropia, con bajos estándaresde calidad, con medicamen-tos copias y poca transpa-rencia”, asegura Jesús Ace-billo, presidente deNovartis y expresi-dente de la patro-nal Farmaindus-tria. Hasta 1992no se introdujo elderecho de paten-tes y hasta entonceslos laboratorios po-dían copiar el produc-to, porque la ley soloprotegía el procedimientopara conseguirlo, fácilmente esquivable.

Pero llegaron los ochenta y con elloslos cambios definitivos. “Fueron los añosde la modernización, de la apertura, dela llegada de las multinacionales, del de-

las multinacionales japonesas, las pri-meras fusiones, las exportaciones, lasempresas de biotecnología pioneras, yel sector se convierte en líder en in-versión en I+D”, relata Acebillo. Es laépoca dorada de la industria, con la apa-rición de enormes ingresos por losblockbusters, o medicamentos super-ventas.

“Omeprazol, fluoxetina, paroxetina,amlodipino, simvastatina, atorvastati-na, ibuprofeno, antivirales, antipsicó-ticos, antiinflamatorios, broncodilata-dores, ansiolíticos, antitumorales... Enfin, todo un arsenal terapéutico formi-dable fruto de las grandes inversionesde las multinacionales en I+D”, señalaEmilio Moraleda, presidente de Pfizerentre 1998 y 2008.

CR

ON

OL

OG

ÍA

E

“Si tuviera que desta-car tres hitos en saludpública apuntaría laerradicación de la vi-ruela en 1978, la eli-minación de la polio-

mielitis en la regióneuropea de la OMS en2002, la aprobaciónen 2006 de la prime-ra vacuna para preve-nir un cáncer tan vi-

rulento como es el decuello de útero, y elcontrol del saram-pión en España gra-cias a las altas cuotasde vacunación. Estashan permitido la pro-tección individual yde la comunidad”, in-dica Ricardo Brage,director general de

Sanofi Pasteur MSD.“Como aportacióncientífica relevanteseñalaría el PremioNobel de Medicinaotorgado en 2008 alalemán Harald zurHausen por el descu-brimiento del virusdel papiloma huma-no”, señala.

Avance en salud públicagracias a las vacunas

Salida a Bolsade AlmirallEl 20 de junio de 2007, Al-mirall se estrenaba a cotizaren el parqué a 14 euros. Eraun paso adelante para unade las principales empresasespañolas del sector farma-céutico. “Para su salida aBolsa, Almirall colocará un27% de su capital, represen-

tado por 45,3 millones deacciones, de las que 37,3 mi-llones se asignarán medianteOPV y otros 8 millones, através de una oferta públicade suscripción”, recordabaeste periódico esa jornada.Pero no era la única quebuscó financiación en el par-qué: Rovi, Faes Farma, Zel-tia, Grifols o Natraceuticaltambién lo hicieron.

● JUNIO DE 2007

Europa autorizael YondelisEl 20 de septiembre de2007 llegaba la noticia tanesperada para Zeltia y su fi-lial de biotecnología Pharma-mar. La compañía cotizadalograba, tras años de investi-gación y espera, que laEMEA, agencia europea delmedicamento, aprobara el

primer antitumoral español,registrado como medicamen-to huérfano (para tumorespoco frecuentes). El caminono fue sencillo. En 2003 laagencia lo rechazó. Un parónque se volvió a producir en laentidad equivalente estadou-nidense (FDA) en 2010. Aunasí, Yondelis ya supone másde 80 millones de euros enventas para la compañía.

● SEPTIEMBRE DE 2007

Aprobación de la Leydel MedicamentoEn 1977, con la llegada de lademocracia, se crea el primerMinisterio de Sanidad. SiendoJulián García Vargas ministrodel ramo, se aprobó el 20 dediciembre de 1990 la primeraLey del Medicamento, queentre otras cosas separaba laautorización del fármaco de la

necesidad de ser financiadopor el sistema público. En2006 llegaría una nuevanorma, la actual. Otras clavesson: la Ley General de Sani-dad de 1986 y la separaciónde fuentes de financiación(1996), por la que la Seguri-dad Social pasó a centrarseen las pensiones y a finan-ciarse mediante impuestos lasanidad universal.

● DICIEMBRE DE 1990

Page 41: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 53Cinco Días

Industriafarmacéutica

Pero el presente y futuro de estas em-presas es muy diferente. La pasada dé-cada fue la de las grandes fusiones pornecesidades de investigación y finan-cieras. La síntesis química dejó de dargrandes moléculas y los laboratorios,desde entonces, se han centrado en losmedicamentos de origen biológicos,más caros de desarrollar y enfocados anichos más pequeños de pacientes, conla vista puesta en la efectividad según elgenoma de cada enfermo, por lo que suprecio aumenta. Y la I+D deja de ser in-tramuros para pasar a ser en red y glo-bal, colaborativa con cualquier centro,start-up o universidad que pueda apor-tar pequeños avances.

“El titular que más se repite en la pren-sa en los últimos años, y es un tema que

CR

ON

OL

OG

ÍA

El lanzamientodel ViagraEl 1 de noviembre de 1998llegaba a las farmacias espa-ñolas la pastillita azul de Pfi-zer, el Viagra, contra la dis-función eréctil. Venía prece-dido de una expectaciónasombrosa por parte de losmedios de comunicación ypor enormes ventas en

EE UU. “Tuvo una coberturamediática sin precedentes enEspaña ni el mundo”, recuer-da Emilio Moraleda, presiden-te de Pfizer aquel año. Para lacompañía, este fármaco hasupuesto enormes ingresos.Solo en el tercer trimestre re-portó 388 millones de eurosen todo el mundo.

● NOVIEMBRE DE 1998

Comienzanlos recortesLa crisis de la deuda provocaque el Gobierno de Zapateroanuncié las primeras medidasde recorte de gasto públicoen mayo de 2010, que incluíaun descuento obligatorio delos precios en los fármacos.

En agosto de 2011 llegóun nuevo decreto

que pretendía ahorrar 2.400millones de euros. En abril de2012, ya con Rajoy al frentedel Ejecutivo, se vuelve aapretar las tuercas al sector,con medidas que incluye unaumento de los porcentajesde pago por medicamento delos enfermos. La patronal es-tima que el mercado se ha re-ducido cerca de un 30% enestos tres últimos años.

● MAYO DE 2010

Deudas de lasautonomíasLas regiones alcanzan endiciembre de 2011 una deudarécord por encima de los6.000 millones de euros porimpagos a los laboratorios ya las empresas de tecnologíasanitaria. El plan de pago aproveedores del entonces re-cién llegado Ejecutivo de

Rajoy soluciona el problema.Pero durante 2012 se volvióa reproducir la situación y seacumula deuda por 3.213 mi-llones en fármacos, segúnFarmaindustria, y 2.806 mi-llones en tecnología, según lapatronal Fenin. Todas las co-munidades tienen transferi-das las competencias en sa-nidad desde diciembre de2001.

● DICIEMBRE DE 2012

“La industria nacional hapasado de tener predo-minio en el sector y serel referente del mismo,a contar en los últimos10 años con un peso nosuperior al 20% del to-tal de ventas. Incluyen-do en ese porcentaje lacifra de negocio proce-dente de las licenciasde las multinacionales.

Sin esa aportación delas patentes el negocionacional no llegaría nial 10% del total”, explicaEmilio Moraleda, ex-presidente de Pfizer.

“Las empresas localeshan pasado de ser li-cenciatarias a empezara dedicar recursos a laI+D”, dice Jaime Grego,presidente de los casi

centenarios Laborato-rios Leti. “Las compa-ñías españolas nos he-mos mantenido graciasa convertirnos en espe-cialistas en ciertos seg-mentos del mercado y ala internacionalización”,añade. “En la salida alexterior hay buenosejemplos, como Grifolso Almirall”, recuerda.

Un mercado poco nacionalEXPORTACIONES

va a conti-nuar, es el del

gasto farmacéutico”,apunta Federico Plaza, profesor de IE Bu-siness School y directivo de AstraZene-ca. Un asunto que se ha agravado por lacrisis, la falta de recursos de las comu-nidades autónomas (responsables de lasanidad desde la década pasada) y unainflación sanitaria creciente por la ne-cesidad de mejoras tecnológicas y la I+D.

Desde 2009, con los primeros recor-tes, la industria farmacéutica ha sufri-do tres decretos de gasto farmacéutico,lo que ha afectado a su línea de flotación.“Hay un colapso y una necesidad de re-definir el Sistema Nacional de Salud. Elsector está en profunda crisis”, conclu-ye Acebillo.

THINKSTOCK

Page 42: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201354 Cinco Días

Ciencia einnovación

Los últimos años de crisis han minado la inversión pública y privadaen investigación, lo que amenaza a un sistema mejorable pero efectivo

CR

ON

OL

OG

ÍA

La primeraregulación de laI+D en EspañaNo fue hasta la segundamitad de la década de losochenta cuando los gober-nantes decidieron abordaruna cuestión pendiente du-rante décadas, tras una tran-sición con otras prioridades y

una dictadura con un ende-ble sistema investigador.1986 no solo fue el año de laentrada de España en la UE,sino de la primera Ley de laCiencia, que fijó las bases delos siguientes planes nacio-nales de I+D y el primerFondo Nacional que articula-ría la financiación de estosproyectos y la formación delpersonal investigador.

● LEY DE LA CIENCIA DE 1986

El gran saltoadelante de la I+Dy la innovaciónCon el objetivo de acoplar elsistema a los estándares dela Unión Europea, el Ministe-rio de Ciencia e Innovación, elprimero dedicado en exclusi-va a este campo, pone enmarcha entre 2004 y 2005 el

Programa Ingenio. Entre esosaños y 2008 se produce unsignificativo aumento el gastoejecutado en I+D tanto públi-co como privado, llegando a15.000 y 8.000 millones, res-pectivamente, en 2008. En2000, las cantidades eran in-feriores a la mitad. Desde eseaño y hasta 2009, el personaldedicado a investigacióncrece en 100.000 personas.

● PROGRAMA INGENIO 2010

Fin de la leyde 1986 y caídade la inversiónUna de las últimas legislacio-nes aprobadas por el Gobier-no socialista de Zapatero fuela de la Ciencia, la Tecnologíay la Innovación, que sustituyóa la de 1986 y que adaptabala normativa a un escenario

que poco tenía que ver con elde entonces. Esta renovaciónse produce en plena crisiseconómica, y el gasto públicoy privado comienza a caer deforma destacada entre 2010y 2011, tras dos años de es-tancamiento. Una situaciónque, según los expertos, nopodrá prolongarse en el tiem-po si no se quiere acabar conel sistema.

● NUEVA NORMATIVA DE 2011

Una I+D joven queaún necesita crecer

TEXTO JAVIER G. ROPERO

a apuesta por la I+Dse ha presentado enlos últimos añoscomo una de las cla-ves para un renovadomodelo económicoespañol, centrado en

las últimas décadas en un sectores que,pese a crear riqueza de forma rápida, nocreaban un valor añadido a largo plazo.Para ello, hay que analizar la madurez dela I+D española y su capacidad para serun motor económico.

“El sistema de innovación español esjoven, estamos en la adolescencia”, afir-ma Juan Mulet, director general de laFundación Cotec, que cada año realiza uninforme sobre la situación de la tecno-logía y la innovación en España. Esto sedebe a que hasta el año 1986 España notuvo una norma que estructurara el sis-tema, la llamada Ley de la Ciencia.

Ese es el año clave para la investiga-ción en España, desde el cual empieza adespegar el gasto ejecutado, aunque tí-midamente, en este ámbito gracias a lafijación de partidas para este efecto desdelos Presupuestos Generales del Estado yel Fondo Nacional, como desde el priva-do. Pero no se establece de forma espe-cífica a qué ámbitos se destinan: “La leyfija la estructura y los fondos del siste-ma, pero no dirige la política científicay tecnológica. Se ha fomentado la exis-tencia de buenos científicos, ya que sonellos los que proponen los proyectos”, ex-plica Mulet, creando así un modelo ba-sado en la evaluación del personal in-vestigador.

El salto se produce a partir del año2000, y se consolida desde 2004 y hasta2008. Un rápido crecimiento que, parasorpresa de muchos, como reconoceMulet, fue bien soportado por el sistema:“En esta época se demostró que hemosconseguido un sistema que funciona re-lativamente bien, que no tiene los piesde barro”.

Pese a marchar, también tiene pro-blemas. Uno es el tamaño, aún reducido,y otro, los desequilibrios que presenta.Entre los más claros, que dos tercios delos investigadores españoles pertenecenal sector público, mientras que la pro-porción en Francia o Alemania es la in-versa. El dinero público tiene más pesoen la I+D española, casi un 50%, que enla media de los 27 países de la Unión Eu-ropea, un 38,1%.

Los sectores en los que se gasta másen I+D son la farmacia, la industria delmotor e informática. La construcción,principal motor económico duranteaños, apenas acaparó en 2010 el 2,9% delgasto por sectores. De ahí la importan-cia de un modelo económico basado enel conocimiento: “Hay que buscar nichosen sectores que puedan generar valor yque aprovechen la tecnología para me-

jorar la calidad de los productos”, y en-contrar así la diferenciación que permi-ta su exportación. Sectores como el vi-nícola, el agroalimentario o la zapateríason algunos ejemplos.

Pero, a raíz de la crisis, la inversióntanto pública como privada sigue una ten-dencia a la baja que puede hacer que unsistema que aún necesita crecer, y que seha demostrado válido, pueda derrum-barse. La I+D puede jugar un papel cru-cial en el nuevo modelo económico es-pañol. Pero el sistema no soportará mu-chos más años de recortes.

THINKSTOCK

L

En2012seprodujoelgranrecorte:2.200millonesmenosvíapresu-puestos.En2013semantienenlosnivelesde2012,peroconmáscré-ditosymenossubvenciones.

EL DATO

Un 25% menos defondos destinados

Page 43: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201356 Cinco Días

Farmaciae innovación

Nuevas multinacionales surgidas de fusiones y sagas de empresariosnacionales protagonizan la vida del sector en las últimas tres décadas

TEXTO ALFONSO SIMÓN

asi nada es como era hace 35 años enel sector farmacéutico. Las fusiones decompañías han cambiado el panoramade las empresas protagonistas y de susdirectivos. Solo algunas familias, la ma-yoría de la industria catalana, siguen alfrente de unos reforzados laboratorios.

● ANTIBIÓTICOSTodo el mundo en el sector recuerda elcaso de Antibióticos, “la que pudo ser lagran multinacional española”, comentaun directivo de una farmacéutica local.Creada como joint venture de los labo-ratorios Abelló, Ybys, Zeltia, Leti, Uqui-fa e Instituto Llorente, y dirigida por Fe-derico Mayor Domingo, logró liderar elsector español.

Juan Abelló, principal accionista, yMario Conde, también procedente de losLaboratorios Abelló, vendieron en 1987la compañía a la italiana Montedison por58.200 millones de pesetas (350 millo-nes de euros). Recursos que luego utili-zaron para entrar en el capital de Ba-nesto. Aunque sigue activa, Antibióticosha dejado de ser un referente.

● GRANDES FUSIONESEl sector ha vivido, sobre todo, grandesfusiones a nivel internacional, por lo quelos nombres comerciales de muchos la-boratorios han desaparecido. Pfizersurge de varias fusiones con Warner-Lambert, Pharmacia o Wyeth, y ha es-tado dirigida entre otros en España por

Emilio Moraleda. Novartis queda confi-gurada tras la unión de Ciba-Geigy conSandoz, y su cara visible en los últimosaños ha sido Jesús Acebillo (quien tam-bién fue presidente de Farmaindustria).Asimismo, una sucesión de compras llevaa SKF a unirse con la histórica Beecham(de la que fue presidente Eduardo Ro-dríguez Rovira) y la nueva sociedad re-sultante se fusiona con Glaxo (que tuvoa Carlos Galdón como un dirigente im-portante) para formar la actual GSK. Sa-nofi nace de las sucesivas integraciones,primero de Sanofi y Synthélabo, y des-pués de la franco-alemana Aventis (pro-veniente de Hoechts y Rhône Poulenc).MSD absorbió Schering Plough, Mercka Serono y Bristol Mayers a Squibb (conManuel Cobo a la cabeza). Además, enlos últimos años han entrado en el mer-cado las grandes farmas japonesas, po-co conocidas en España, como Takeda,Sankyo-Daichi, Otsuka, Eisai o Yama-nouchi.

● LAS NACIONALESEn las compañías nacionales ha habidoimportantes sagas en los últimos 35 añosque aún controlan grandes laboratorios.Entre los protagonistas se puede señalara Josep Esteve (de Esteve), Joan Uriach(Uriach), Rafael Juste (Juste), Carlos Fe-rrer Salat y Rafael Foguet (de Ferrer) oJorge Gallardo (de Almirall). Esta últi-ma compañía protagonizó en 1997 lagran fusión española con Prodesfarma(de la familia Vila Casas). A ellos hay quesumar a Víctor Grifols, que ha llevado a

su empresa de hemoderivados a ser uncompetidor global. A ellos se les ha su-mado Eduardo Fernández Valderrama(presidente de Faes) o los LaboratoriosRovi.

● BIOTECNOLOGÍADesde la década de los ochenta han co-menzado a surgir empresas de biotec-nología que desarrollan fármacos bio-lógicos. Entre los principales nombresestán las multinacionales Amgen, Gilead,Celgene y Genzyme. Estas compañíasaportan en gran medida los avances ennuevos fármacos, por lo que mantienenalianzas con las grandes farmas o inclusoson absorbidas, como el caso de Genzy-me por Sanofi. En España, un grupo quí-mico como Zeltia ha apostado por la bio-tecnología con filiales como Pharmamar,que desarrolló el primer antitumoral es-pañol, el Yondelis. Su presidente es JoséMaría Fernández Sousa-Faro, un histó-rico del sector. La exministra de CienciaCristina Garmendia también había fun-dado antes de llegar al cargo el grupo Ge-netrix. Y agrupadas en la patronal Ase-bio han ido surgiendo pequeños actoresque ganan relevancia, como AB-Biotics,BTI, Neuron Bio o Proteómika.

● FARMAINDUSTRIALa patronal farmacéutica representa du-rante este siglo XXI tanto a empresas na-cionales como extranjeras, que durantemuchos años caminaron por separadoy que ahora cada dos años se alternanen la presidencia. Por este cargo han pa-sado Antonio Esteve (de laboratorios Es-teve), Foguet, Juste, Gallardo, Acebillo,Moraleda o Jordi Ramentol (consejerodelegado de Ferrer). Desde el pasado añolidera Farmaindustria Elvira Sanz, pre-sidenta de Pfizer y primera mujer en ocu-par esta responsabilidad.

● GENÉRICOSDesde que se aprobaron los genéricoshace 13 años, algunas empresas españo-las se han especializado en su fabricación,por ejemplo la navarra Cinfa (líder delmercado español farmacéutico total enunidades vendidas), Normon, Kern,Pensa (del grupo Esteve) o Alter. Perotambién incluye a los principales acto-res internacionales: Teva (de Israel), San-doz (Novartis), la alemana Stada, Mylan(de EE UU) o Apotex (Canadá).

Federica Montseny, durantela II República, fue laprimera ministra de Sa-nidad, un departamen-to desaparecido durantela dictadura. En 1977 serecuperó con Enrique

Sánchez de León (UCD)en el cargo. Desde Án-geles Amador, el puestolo han ocupado variasmujeres: Celia Villalo-bos, Ana Pastor, ElenaSalgado, Trinidad Jimé-

nez, Leire Pajín y AnaMato. Solo Bernat Soriay José Manuel RomayBeccaría rompieron lacostumbre. Anterior-mente lo fueron AlbertoOliart, Ernest Lluch (elprimer socialista en al-canzarlo), Julián GarcíaVargas o José AntonioGriñán.

Ministros (y ministras)de Sanidad

En estos años, algunosprotagonistas españoleshan sido reconocidospor sus investigaciones.Por ejemplo, el cardió-logo Valentín Fuster(impulsor del Centro

Nacional de Investiga-ciones Cardiovascula-res), los oncólogos Jo-sep Baselga, MarianoBarbacid (primer direc-tor del Centro Nacionalde Investigaciones On-

cológicas) y JoanMassagué, los bioquími-cos Alberto Sols, GinésMorata, Santiago Griso-lía y Salvador Moncada,el cirujano Enrique Mo-reno, por sus avancesen técnicas de trasplan-tes, o José María Ordo-vás, por sus estudios ennutrigenómica.

Los principales líderesde la investigación

C

Protagonistas

JUAN ABELLÓ. Empresario y exdirectivode Laboratorios Abelló.

ELVIRA SANZ. Presidenta de Pfizery de Farmaindustria.

JORGE GALLARDO. Presidente deAlmirall.

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ. Presi-dente del grupo Zeltia. PABLO MONGE

VÍCTOR GRIFOLS. Tercera genera-ción al frente de la cotizada Grifols.

Las caras

JESÚS ACEBILLO. Presidente en Españadel grupo suizo Novartis.

Page 44: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201358 Cinco Días

Bienvenidaslas escapadasde última hora

Las TIC aceleran la transformación del turismo español, que seadapta a los nuevos viajeros, mucho más activos e informados

TEXTO PALOMA G. MORENO

a vida termina por poner a cada uno ensu sitio. Este dicho muy bien podría apli-carse al turismo español, actualmentesituado entre los principales destinos deélite del mundo. Ha llovido mucho desdeque comenzaran a venir a España los tu-ristas extranjeros solo en busca de latumbona y los españoles viajaran ex-clusivamente al pueblo o Benidorm o,necesariamente, por negocios. Actual-mente, España recibe cerca de 58 mi-llones de extranjeros al año, cuenta con1,8 millones de plazas hoteleras y sus in-gresos por turismo superan los 57.000millones de euros, un auténtico manápara la economía española.

La seguridad, el servicio sanitario, lasinfraestructuras, además de la moder-nización de la oferta turística, han con-vertido a España en “el balneario de laUnión Europea”, recalca Rafael GallegoNadal, presidente de la ConfederaciónEspañola de Agencias de Viajes (CEAV).Una proeza que no se ha conseguido porarte de magia, sino gracias a una pro-funda transformación de toda la in-dustria, que se ha acelerado en la últi-ma década debido a la tecnología y sobretodo a la llegada de internet.

El cliente siempre tiene razón y lasnuevas necesidades de los turistas, ahoramucho más informados gracias a las tec-nologías de la información (TIC), hansido un acicate de esta metamorfosis.Como explica Juan Molas, presidente dela Confederación Española de Hotelesy Alojamientos Turísticos (Cehat), seg-mentos como el turismo cultural, el gas-tronómico, el deportivo, el de salud y bie-

CL

AV

ES

L

La venta de viajesen la red, unapráctica afianzadaLa implantación de internet,hace apenas 15 años, y lasredes sociales han dado unvuelco al sector turístico enEspaña y a la forma de co-mercialización de los viajes.Las agencias tradicionales

han perdido cuota frente alas digitales. Esto se de-muestra con las visitas a losportales, según Nielsen:Rumbo, con 3,1 millones deusuarios cada mes; eDreams,con 2,7 millones de usuarios,y TripAdvisor o Atrápalo, con1,7 millones. Para buscar ho-tel destacan Booking o Triva-go, donde se recogen opinio-nes de los viajeros.

● EL HURACÁN INTERNET

Las aerolíneas ‘lowcost’ democratizanlos viajesEl nacimiento de las aerolí-neas de bajo coste abrió labrecha a un nuevo segmentode viajeros, de menor poderadquisitivo, que no utilizabanlas compañías tradicionales.Esto significó un gran au-

mento del número de usua-rios. Aunque al principio sunegocio era solo online, mástarde empezaron a firmaracuerdos con las agenciaspara la venta de billetes.

Su llegada ha obligado a laadaptación de las clásicasaerolíneas. Después de Ibe-ria, la española Vueling, Rya-nair y EasyJet son las másutilizadas.

● VUELOS DE BAJO COSTE

España, el segundopaís europeo envisitas y embarquesPasó de ser una actividad deélite para llegar a casi todoslos bolsillos. En 2012, más de700.000 españoles eligieronun crucero para pasar susvacaciones, según aseguraVirginia López, directora ge-

neral de la consultora CruisesNews Media Group. Además,España se ha convertido en elsegundo país europeo en visi-tas y embarques (con elpuerto de Barcelona a la ca-beza), solo por detrás de Ita-lia. Los muelles españoleshan reportado 7,5 millones depasajeros entre enero y no-viembre de 2012, con datosdel Ministerio de Fomento.

● EL BOOM DE LOS CRUCEROS

bando con casi el40% de las agencias, y,por otro, la concentración engrandes grupos como Orizonia oGlobalia, que abarcan todas las áreasde actividad, así como su modernización.Prueba de ello es que ahora el 50% delnegocio de las agencias se hace a travésde la red.

Se da la circunstancia de que las agen-cias tradicionales ahora tienen que con-vivir con multitud de agencias de viajesonline (Rumbo, eDreams o Muchoviaje,

entre otras) o con comparadores comoTrivago o Booking, cuyo éxito está total-mente justificado, ya que “esta revoluciónpermite precios más competitivos y ma-yor rapidez, porque se puede comprardesde casa, comparar la oferta y reservara última hora, una práctica al alza”, comoasegura Mónica Martínez, portavoz de laagencia online Muchoviaje. No en vano,el último estudio de Nielsen recoge que14,3 millones de españoles acuden cada

Hasta ahora, Reino Unido, Alema-nia y Francia son los principalesemisores de turistas extranjeros aEspaña, pero existen grandesperspectivas de crecimiento depaíses emergentes como Rusia,China, Brasil e India. En 2012, soloRusia mandó a España casi 1,2millones de turistas y este año seprevé un incremento del 30%.

PAÍSES EMERGENTES

Los rusos, prendadosde España

nestar o el de negocios, “que hace añoseran una novedad”, ahora son una prio-ridad, y los establecimientos hoteleroshan tenido que adaptarse incluyendoservicios hace 35 años impensables, comoel spa, los campos de golf, las salas de reu-niones para congresos... Prueba de elloes que España está actualmente plagadade resort, y es que, como asegura Galle-go, “el Caribe lo inventamos nosotros”.

La internacionalización primero y la es-pecialización después han sido tambiénconsecuencias del nuevo escenario.Eduardo Moret, director general de laconsultora Promotourist, afirma que cadavez es más frecuente encontrar hotelespara parejas con bebés, de todo inclui-do, para gays, lesbianas, etc. Incluso hansurgido alianzas entre hoteles y marcascomo Hoteles Pacha o Vueling. Sobradecir que a día de hoy cerca de 1.300 pla-zas de cadenas españolas están presen-tes en el Caribe, Hispanoamérica, en ciu-dades europeas, China y el sudeste asiá-tico. Meliá, Barceló o Riu son algunos delos más destacados.

Igualmente, las TIC también hanpuesto patas arriba a las agencias de via-jes. Hasta la entrada en la UE, los ex-tranjeros venían a España con tourope-radores europeos. Entonces los billetesse hacían a mano en las agencias a piede calle. Ahora, como cuenta Natalia Fru-tos, directora general del departamentovacacional del grupo IAG7 Viajes, la po-sibilidad de que los turistas desde cual-quier parte del mundo pueden imprimirlos billetes electrónicos en la impresora,el smartphone o tableta y la inmediatezde la información han provocado, por unlado, la reestructuración del sector, aca-

14,3 millones de personasal mes visitan los portalesonline en busca de viajes

Page 45: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 59Cinco Días

Turismo

THINKSTOCK

CL

AV

ES

Capta más de5,4 millones deextranjeros al añoNo necesita presentación,pero cocineros de la talla deFerran Adrià o de Juan MariArzak han hecho mucho porla gastronomía española, unreclamo para 5,4 millonesde turistas

extranjeros. Franceses, ingle-ses, alemanes, italianos, nór-dicos y ahora rusos y asiáti-cos o latinoamericanos sonlos más adeptos al turismogastronómico. Los visitantesinternacionales gastan en losrestaurantes unos 7.500 mi-llones al año, según el Institu-to de Turismo de España.

● TURISMO GASTRONÓMICO

La innovación, el ejedel cambio haciaparajes sosteniblesEl concepto “destino inteli-gente” es lo más innovadoren turismo actualmente. Lamayoría de las comunidadesautónomas trabajan a mar-

chas forzadas para convertirsus localizaciones en inteli-gentes, donde la incorpora-ción de la tecnología en sucadena de valor, el respetopor el medio ambiente y la in-novación son sus principalesaliados. Barcelona está con-siderada ya un destino inteli-gente y Cantabria y Navarra(Pamplona) van en la misma

dirección.

● DESTINOS INTELIGENTES

El éxito de lasestancias cortaspero más frecuentesEl nuevo perfil del turista harevolucionado los productosturísticos. Las agencias deviajes, además de tener queadaptarse al nuevo canal deventa en la red, se han vistoobligadas a refinar la oferta

para avenirse a las nuevasnecesidades de los consumi-dores, que ahora buscan vivirexperiencias y hacen viajesmás cortos pero más fre-cuentes. Las llamadas esca-padas de salud y bienestar,de tres o cuatro días, son lasmás demandadas, junto a lasenológicas y de naturaleza, yen invierno, por supuesto, lasactividades en la nieve.

● PRODUCTOS TURÍSTICOS

nueva oferta de los destinos, que ademásson mucho más sostenibles.

A ello ha contribuido el nacimiento delos vuelos de bajo coste. “Se ha produci-do una democratización de los viajes”,apunta Cannavale. “Miles de personas via-jan en avión a ciudades europeas por pocomás de lo que cuesta un billete de auto-bús entre ciudades vecinas”. A su juicio,el turístico es uno de los sectores que másrápido ha asumido la “economía global”.

Ahora el reto es solucionar otras asig-naturas pendientes. Dinamizar el mer-cado doméstico –estancado por la crisis–,reformular los destinos de sol y playa yterminar de implantar las nuevas tec-nologías en los negocios más pequeñosson algunas de las más urgentes.

mes a estos portales para buscar viajes,ofertas o simplemente informarse. Y esque, como indica Fabio Cannavale, pre-sidente de Rumbo, uno de los portalesmás visitados, “hoy ya es difícil pensaren comprar un viaje por catálogo”.

La nueva demanda también ha trans-formado de cabo a cabo los destinos tu-rísticos. Además de su puesta a punto me-diante planes de dinamización, han te-nido que hacer una reformulación de losproductos, en busca de experiencias, aaños luz de los de antaño. Rutas del vinoy gastronómicas, viajes de aventura y na-turaleza, circuitos culturales, deportesnáuticos, de nieve, pesca en ríos y cap-tura de mejillones, así como el clásico soly playa, son solo algunos ejemplos de la

El turismo de congresosha dado un salto depértiga en España enlos últimos años. JuanCarlos González, direc-tor de la agencia de via-jes corporativos ViboBCD Travel, afirma que“lejos queda ya ese per-fil de español que ape-nas viajaba por nego-

cios respecto a sus veci-nos europeos”. De he-cho, según recoge unestudio del consorciode agencias de viajescorporativos Gebta,este segmento movióen España 3.312 millo-nes de euros el pasadoaño. Y es que una de lasclaves para sobrevivir a

la crisis, a juicio deGonzález, reside en lainternacionalización delas empresas. Este seg-mento, que sufrirá unligero estancamientoeste año, “está sirvien-do de palanca de creci-miento frente al hundi-miento de la demandavacacional”.

El tirón de los viajes de negociosINTERNACIONALIZACIÓN

Page 46: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 201360 Cinco Días

Turismo

La innovación ha sido la principal arma de la que se ha servido la industria turísticaespañola para su modernización, convirtiéndose en el balneario de Europa

TEXTO PALOMA G. MORENO

iempre ha sido clave, pero en los últi-mos años el turismo ha dado un saltode gigante para transformarse en un au-téntico motor de la economía españo-la. Y todo gracias al impulso innovadorde personas y entidades que han con-tribuido a su modernización.

● GABRIEL ESCARRER JULIÁLos que se saben su historia dicen quedesde muy joven mostró una intuicióninusual para el negocio turístico, al vi-sualizar cómo los destinos de playa es-pañoles se iban a convertir en una es-pecie de balneario para Europa. Corríanlos años sesenta y fue entonces cuandose introdujo en el negocio hotelero, crean-do múltiples destinos en Baleares, Ca-narias y otras zonas costeras. La adqui-sición de Hotasa (de la antigua Rumasa)fue el germen de lo que más tarde con-formaría el grupo Meliá, con la comprade esta cadena, en los ochenta. Un grupoque hoy cuenta con más de 350 hotelesen todo el mundo. Y esque este mallorquín

creyó en lainternacionali-zación a pies juntillas; prueba de ello esque actualmente el 80% de su negocioviene de Latinoamérica y Caribe, las ca-pitales europeas, Oriente Próximo y Asia.

● JUAN JOSÉ HIDALGO ACERASeguro que cuando el salmantino JuanJosé Hidalgo montó la agencia HalcónViajes en los años setenta no estaba ensus planes presidir un grupo turísticocomo Globalia. Una corporación queahora factura más de 3.000 millones deeuros y que el pasado diciembre ha dadootro paso de gigante comprando otro des-tacado grupo turístico, Orizonia (aúnpendiente del dictamen de las autorida-des de Competencia). Pero posiblemen-te el hito más importante de su historiafue la adquisición de la aerolínea Air Eu-

ropa, que empezó a operar en vuelos re-gulares domésticos rompiendo el mo-nopolio de Iberia en España y que hoytransporta nueve millones de pasajerosal año. Actualmente el grupo Globalia in-tegra, además del touroperador Travel-plan, la cadena hotelera BeLive (com-puesta por 22 establecimientos), laagencia de Viajes Ecuador y cuenta con1.500 oficinas de venta.

● ANTONIO CATALÁNLa vida de este navarro de 65 años estáligada a la hostelería. En los años seten-ta, solo con 29 años, abre su primer hotelen Pamplona, Ciudad de Pamplona, la pri-mera piedra de la cadena hotelera NHHoteles. Un proyecto que se convirtió enel mayor grupo de hoteles urbanos de Es-paña de la época por su tinte vanguar-dista. Pero en 1997 da un giro de 180 gra-dos desprendiéndose de su participaciónen esa cadena y embarcándose en unnuevo proyecto, AC Hotels, que en ape-nas 12 años se expande por toda Españay toma presencia en Italia y Portugal, conun total de 92 establecimientos. En 2010,Catalán firma un acuerdo con la multi-nacional americana Marriott, dandolugar a la nueva marca AC Hotelsby Marriott, que tiene como

principal objetivo la ex-pansión internacional y convertir a estamarca en referente del segmento de lascuatro estrellas en Europa y Latinoa-mérica.

● PARADORES DE TURISMODesde que en 1928 el rey Alfonso XIIIinaugurara el primer Parador de Turis-mo, en la sierra de Gredos (Madrid), elobjetivo primordial de esta red fue lapuesta en valor del patrimonio históri-co y cultural de España. No en vano,nueve de sus establecimientos están ubi-cados en ciudades declaradas Patrimo-nio de la Humanidad y más de la mitad,en entornos monumentales. En la actua-lidad esta sociedad, propiedad al 100%de Patrimonio del Estado, cuenta con 93

establecimientos, 14 de ellos instaladosen castillos, 14 en antiguos conventos omonasterios, 13 en palacios y uno en unalcázar. De las 30 plazas hoteleras de1928, la red, que ha sabido adaptarse alas nuevas tecnologías, ha pasado a dis-poner de más de 11.000, dos campos degolf, así como diversas rutas y produc-tos propios.

● GRUPO BARCELÓTres generaciones y más de 80 años deexistencia avalan la aportación del grupoBarceló al desarrollo del turismo en Es-paña. Una corporación que actualmen-te posee más de 140 hoteles en 16 países,365 agencias de viajes y más de 26.000empleados. Su germen, una pequeña em-presa de transporte fundada por SimónBarceló en la localidad mallorquina deFelanitx en 1931, es solo el comienzo deuna trayectoria que en un principio secentró en la creación de un nuevo estilode alojamiento concebido para familias:los hoteles pueblo; más tarde, en la con-figuración de los actuales resort, y a par-tir de 1981, con la compra del touropera-

dor, Turavia, en la internacionaliza-ción. Un cambio de estrategia

avalado con la apertura del pri-mer hotel español en Punta Cana

(República Dominicana, 1985) y sudesembarco en Estados Unidos, La-

tinoamérica, Alemania, Cuba, Ma-rruecos, Turquía y Roma.

● IBEROJETUnos 600.000 pasajeros muevetodos los años esta compañía, un

touroperador del grupo Orizonia, fun-dado en 1973 de la mano de la familiaFluxá, pero vendido a Carlyle y Vista Ca-pital en 2006. Desde su nacimiento, estegrupo ha sido clave para el turismo enEspaña, abriendo destinos entonces no-vedosos para los españoles como Túnezy Egipto, o en viajes de larga distancia(Tailandia y la India). Se podría decir queayudó a “democratizar el Caribe”, facili-tando el acceso de muchos españoles adestinos hasta entonces inalcanzables,como Punta Cana o la Riviera Maya. Cen-trado en el segmento vacacional, dondelas islas Baleares, las Canarias y el Me-diterráneo son sus principales mercadosen España, esta compañía acaba de inau-gurar una nueva línea de negocio queofrece un turismo más activo.

Una flota de casi 70aviones, 13 bases deoperaciones y 185rutas en 96 ciudadesde Europa, OrientePróximo y norte deÁfrica son la carta de

presentación de estaaerolínea española,que comenzó a ope-rar en el aeropuertode Barcelona en2004 con dos avionesen cuatro rutas a

precios muy compe-titivos. Fusionada en2008 con la aerolíneade Iberia, Clickair,Vueling actualmentees líder en El Prat(Barcelona) con casi100 destinos direc-tos. Potenciar el seg-mento de negocio esuno de sus objetivos.

Vueling, 100 destinosdirectos en El Prat

Con apenas 12 años, esuno de los portalesonline más visitadospara adquirir viajesde tipo vacacional,cruceros, escapadas,hoteles en la costa,

ocio, etc., además delos clásicos vuelos, loque lo distingue deotros portales. Gesta-do a partir de Media-Bit, empresa creadaantes por José Mín-

guez, su actual direc-tor general, junto aZeppelín Televisión,actualmente cuentacon más de cinco mi-llones de visitas men-suales y comercializa400.000 viajes alaño. Su desembarcoen Colombia es su úl-tima apuesta.

Muchoviaje comercializa enla red 400.000 viajes al año

ANTONIO CATALÁN. Presidente de AC Ho-tels by Marriott.

S

Protagonistas

GABRIEL ESCARRER JULIÁ. Presidente deMeliá Hotels International.

JUAN JOSÉ HIDALGO ACERA. Presidenteejecutivo de Globalia. ● IBERIA

La aerolínea debandera de España

es la primeraoperadora enLatinoamérica

y socio de BritishAirways, con la queen abril de 2010 sefusionó en IAG para

convertirse en laquinta compañíaaérea más grande

del mundo poringresos y la

segunda europeaen número depasajeros, con

unos 58 millonesanuales.

JOSEP PIQUÉ. Presidente de Vueling y delCírculo de Economía de Cataluña.

Nuevos actores

Page 47: Especial 10.000 Cinco Días

Jueves 7 de febrero de 2013 63Cinco Días

Formación

Las principales instituciones de la educación superior en España se transformaroncon la llegada de la democracia y gracias a la internacionalización

TEXTO IRENE LÓPEZ

as instituciones de enseñanza superiorespañola han vivido un importante cam-bio en las últimas décadas. Las univer-sidades privadas han experimentado unagran expansión desde el inicio de la de-mocracia, lo que obligó a los centros dela Iglesia más antiguos a no perder elritmo si querían competir con estos nue-vos entes. Por su parte, las escuelas denegocios que se fundaron hace unos 50años han conseguido posicionarse en estetiempo entre las mejores del mundo. Entodos estos casos, los procesos de inter-nacionalización y de búsqueda de la in-novación han sido claves.

● UNIVERSIDAD DE DEUSTOSe considera que es una de las univer-sidades privadas, en su caso de la Igle-sia, más antiguas de España. Fue fundadapor la Compañía de Jesús en 1886 y siem-pre ha estado muy arraigada en la cul-tura vasca (sus campus se emplazan enBilbao y San Sebastián). Su historia le hapermitido ser testigo de los importantescambios que ha experimentado la uni-versidad en España en los últimos años,aunque esta institución no ha sido unamera espectadora, puesto que en cues-tión de una década también ha vivido supropio proceso de adaptación. Deusto hahecho una firme apuesta por la investi-gación para hacer frente a la crisis eco-nómica y actualmente se encuentra de-sarrollando un plan estratégico para 2014

con el que quiere perseguir la excelen-cia académica.

● UNIVERSIDAD DE NAVARRACon 50 años de historia, esta instituciónfundada por el Opus Dei ha sido la pri-mera universidad española en colarseentre las 50 primeras de un ranking in-ternacional. Lo hizo en el que se publi-có el año pasado en el International He-rald Tribune, diario del grupo del TheNew York Times. Para elaborar esta lista,se realizaron encuestas a unos 3.000 di-rectivos y empresarios a los que se pre-guntó a qué universidades acudirían acontratar personal para sus compañías.

Entre los principales reclamos de esteente se encuentran además el Centro deInvestigación Médica Aplicada (CIMA)–que se dedica a estudiar enfermedadesde difícil curación– y su prestigiosa es-cuela de negocios, IESE.

● IESEEste centro, que se sitúa hoy en día entrelos mejores del mundo, se creó en 1958en el seno de la Universidad de Navarracon el nombre de Instituto de EstudiosSuperiores de la Empresa. Fue una de lasprimeras escuelas de negocios en ofre-cer un programa MBA de dos años enEuropa, gracias a una estrecha colabo-ración con la Harvard Business School.IESE también fue pionero en la im-plantación de un MBA bilingüe, con loque comenzó a forjar su carácter inter-nacional, uno de sus rasgos distintivos.

Poco antes de lanzar este programa, yahabía empezado a organizar cursos es-pecíficos para directivos y altos cargos.

Luis Arias Hormaechea, director deExecutive Education del campus del IESEen Madrid, destaca el profesorado comouno de los reclamos de la escuela. Laplantilla la forman docentes de todo elmundo, de los cuales el 80% se dedicade forma exclusiva a su actividad enIESE. Arias Hormaechea explica que tam-bién se les exige que dediquen tiempo ala investigación y que mantengan unacierta actividad en la empresa privada.

● ESADESurgió en 1958 como parte de la Univer-sitat Ramon Llull y se concibió como unaescuela de negocios y Derecho para lostitulados de este centro, pero poco des-pués de su fundación ofreció su primerprograma MBA. Casi 40.000 personasconforman ya su red de antiguos alum-nos. Su modo de trabajo se caracterizapor la estrecha relación que mantienecon la empresa, lo que facilita más tardela inserción en el mundo laboral de quie-nes que pasan por sus aulas. Según la di-rectora de marketing de Esade, NuriaGuilera, “es necesario mantener a losalumnos en contacto con la realidad”.

● IE BUSINESS SCHOOLEl Instituto de Empresa (IE) se creó en1973 como una escuela de negocios priva-da con vocación internacional. Hoy endía, el IE Business School es una de las

escuelas de negocios más importantes delpaís y se distingue por ser una de las quemás ha apostado por la implantación delas nuevas tecnologías. Este centro sesuele situar entre las primeras posicio-nes de los rankings internacionales, nosolo para sus MBA presenciales, sinotambién para los que se cursan ínte-gramente online.

De cara al futuro, uno de los decanosde la escuela apunta a que el reto es po-tenciar más este aspecto para adaptar-se lo mejor posible a las necesidades delos alumnos, teniendo en cuenta que mu-chos de ellos son ya nativos digitales.

● CUNEFAsociado a la Universidad Compluten-se de Madrid, el Colegio Universitario deEstudios Financieros (Cunef) fue fun-dado por iniciativa del Consejo SuperiorBancario (el equivalente a la actual Aso-ciación Española de Banca). Ofrece gra-dos en Derecho y Administración de Em-presas y cursos de posgrado especiali-zados en dirección, finanzas y en el fun-cionamiento de los mercados.

Su titularidad corresponde a la Fun-dación Española de Banca para EstudiosFinancieros (Febefe) y es precisamenteesta relación con el sector financiero loque distingue a esta escuela y a los másde 5.000 alumnos que han pasado porsus aulas a lo largo de sus más de 35 añosde historia. Entre sus docentes se en-cuentran profesionales en activo delmundo de la banca o de la Bolsa.

Compaginar estudio y trabajoes el principal atractivo delas universidades a distan-cia, por las que cada vez sedeciden más personas.Prueba de ello es que la

UNED es la institución deeducación superior españo-la con un mayor número dealumnos: ronda los 180.000matriculados cada curso,según sus estadísticas. En

las últimas décadas, el ám-bito privado también haquerido llenar ese hueco yse han creado institucionescomo la Universidad a Dis-tancia de Madrid (Udima) ola Universitat Oberta de Ca-talunya (UOC). Mientras,los centros presenciales hanaumentado también suoferta de cursos online.

La UNED, la universidadcon más alumnos

Algunas son reacias a propor-cionar una formación ente-ramente online, pero no porello han pasado por alto lasposibilidades de las nuevastecnologías. Las escuelas de

negocios de más prestigio, apesar de preferir el cara acara, han adaptado algunosde sus programas para ofre-cer parte de la educacióncon contenidos a través de

internet. Además, tambiénhan surgido nuevas institu-ciones que ofrecen másteresenteramente a distanciaque se completan con unasemana presencial, como elcaso de Isead Global, unainstitución asociada a Villa-nueva Centro Universitario,adscrito a la UniversidadComplutense de Madrid.

Las escuelas de negociostambién forman en la red

DEUSTO. Vista de la sede principalde la universidad en Bilbao desde lanueva biblioteca.

L

Protagonistas

UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Edifi-cio del centro de investigación médi-ca de esta institución.

IE BUSINESS SCHOOL. Entrada auno de los edificios del campus delIE situado en la capital española.

ESADE. Edificio de la escuela de laUniversitat Ramon Llull en SantCugat del Vallès (Barcelona).

IESE. Un profesor imparte su asig-natura en un aula en el campus delcentro en Barcelona.

Estudiar a distancia