3
ESTO ES LA EXPOSICIÓN: La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad. Romanticismo colombiano Surgió en el siglo XIX y que representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la vida. En Colombia, coincide con la gesta de la independencia (1810). Se destacan algunos temas, como: El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano. La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El Romanticismo en Colombia se manifiesta en los géneros narrativo y lírico. Sus principales representantes fueron: José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez, Julio Flórez, en especial Rafael Pombo y Jorge Isaacs. José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado: El nacimiento de José de Espronceda está marcado por un hecho histórico. Su padre era teniente coronel, y tuvieron que trasladarse a Badajoz, por el motín de Aranjuez. El parto cogió

Español

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Español

ESTO ES LA EXPOSICIÓN:

La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad.

Romanticismo colombiano

Surgió en el siglo XIX y que representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la vida. En Colombia, coincide con la gesta de la independencia (1810). Se destacan algunos temas, como:

El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos.

La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.

La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad.

El Romanticismo en Colombia se manifiesta en los géneros narrativo y lírico. Sus principales representantes fueron: José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez, Julio Flórez, en especial Rafael Pombo y Jorge Isaacs.

José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado: El nacimiento de José de Espronceda está marcado por un hecho histórico. Su padre era teniente coronel, y tuvieron que trasladarse a Badajoz, por el motín de Aranjuez. El parto cogió por sorpresa a su mujer y nació en “los Pajares de la Vega” el 25 de marzo de 1808.

De niño fue muy travieso y estuvo lleno de vitalidad. A los 15 años, tras la ejecución del general Riego, fundó la sociedad secreta de “ Los Numantinos” . Esta organización clandestina se dedicaba a las conspiraciones y rebelión contra la sociedad. sus acciones fueron descubiertas y fueron condenados a 5 años de cárcel, pero se vio limitado a unas semanas de reclusión en un convento de Guadalajara (allí compuso el poema Pelayo).

El estudiante de salamanca: El poema de Espronceda recoge varios fragmentos de la tradición literaria del romanticismo, como el donjuanismo del protagonista, la ronda espectral, la visión del propio entierro, la mujer convertida en esqueleto…

Page 2: Español

La personalidad de “don Juan” del personaje, puede estar inspirada en El burlador de Sevilla, o No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Su arrogancia también nos podría recordar a don Jorge en Santa Juana.

EL diablo mundo:

El título elegido por el autor es una forma de demostrar que el mal reina en el mundo y en el corazón del hombre. La sociedad de los hombres esta corrompida por la hipocresía, la mezquindad, la codicia, la indiferencia al dolor. Ante este desolador paisaje el poeta adopta dos actitudes: se refugia en la contemplación y nos muestra la imposibilidad de escapar al mal.

Adán encarna la inocencia y la pureza en un mundo en el que no tienen cabida los sentimientos bondadosos. Tras el contacto con la dura realidad y su encarcelamiento, se enfrenta con ilusión al amor, del que sale decepcionado porque el amor es un mal condenado como tal por los hombres. La pasión amorosa se desinfla y Adán parte en busca de libertad y de ascenso social. Más tarde aparecerá en él la vertiente trágica, con la muerte de la niña Lucía, en el que se enfrenta al destino aciago. La interpretación de los últimos cantos queda confusa al no estar terminado el poema.

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 - Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.

Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.

José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 – Madrid, 23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español. Vallisoletano, era hijo de José Zorrilla, un hombre conservador y absolutista, seguidor del «pretendiente» Don Carlos V de España; que era relator de la Real Chancillería. Su madre, Nicomedes Moral, era una mujer muy piadosa. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla para al fin establecerse cuando el niño tenía nueve años en Madrid, donde el padre trabajó con gran celo como superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas; allí participó en representaciones teatrales escolares.

Recursos estilísticos son los diversos "trucos" que utiliza el escritor para hacer más expresivo su mensaje y llamar la atención del lector. Sus características se tornan amorosas puesto que la literatura romanticista trata lo sentimientos de los autores.