Espacio Domestico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    1/13

    En lo sucesivo la nueva casa de varias plantas va a

    presentarse en fachada con el aspecto de una enorme malla

    constituida por los pilares y vigas de hormign armado,

    dejando entre s vacos totales ()

    Para qu digo yo, rellenar este espacio puesto que me ha

    sido dado vaco!

    Le Corbusier

    El Espritu "uevo en #rquitectura

    $la arquitectura () acontecimiento puramente espiritual

    de la composicin%

    () "o le ha&lo ya de las cosas que est'n en la casa, sino de

    la manera como estas cosas est'n puestas juntas, mejor

    dicho est'n arquitecturadas% Porque no hay que confundir un

    ejercito con una &atalla% El ejrcito son los o&jetos que

    constituyen la casa% a &atalla es la arquitectura de la casa

    () hay arquitectura desde el mismo instante en que acta

    una voluntad humana que persigue un o&jetivo creativo, es

    decir ordenado, componiendo los elementos de su pro&lema

    para hacer de l un organismo*Le Corbusier

    En defensa de la arquitectura

    $+n nuevo espacio ha sustituido en rancia el trmino

    $mo&ilier* por $equipement*% -eempla.ando los

    innumera&les mue&les de las casas de la poca anterior,

    armarios est'ndar son incorporados a las paredes, dispuestos

    en cada lugar del apartamento en que se efecta una funcin

    cotidiana precisa, equipados en su interior segn su e/acto

    o&jetivo (ropa &lanca, vajilla, &i&lioteca, o&jetos varios, etc%)0

    en este pa&elln no son de madera, sino de metal y provienen

    de los talleres que fa&rican los mue&les para o1cinas*

    Le Corbusier

    Pabelln $Esprit "ouveau*

    Espacio domstico y sistema de

    objetos

    Juan Herreros

    Juan Herreros (San Lorenzo del Escorial 1958. ETSAM 1985 es !ro"esor asociado de !ro#ec$osar%ui$ec$nicos en la Escuela de Ar%ui$ec$ura de Madrid # an$erior&en$e lo "ue de cons$ruccin en

    la &is&a Escuela. Ha !ublicado los libros e 2or&usier% -ascacielos # 3cnica y #rquitectura en l a

    2iudad 2ontempor'nea% 456784597. 'or& !ar$e del conseo de redaccin de la re)is$a

    #rquitectura* del C+AM* duran$e el !er,odo 199-199/. Su $rabao co&o ar%ui$ec$o 0a sido

    recoido en una recien$e &onora",a de la coleccin 2at'logos de #rquitectura 2ontempor'nea

    (22

    La con3uracin del es!acio con$e&!or4neo es un !roceso %ue se

    concre$a en los aos de la !osuerra cuando la a!licacin del

    !roreso $6cnico a la ar%ui$ec$ura de$er&ina $res &ecanis&os de

    in)ersin %ue $ras$ocan los !aradi&as en los %ue se sus$en$aba el

    es!acio &oderno. Es$as in)ersiones son7 la liberacin de los

    ele&en$os en$re s, en un !roceso de con)ersin de lo in&ueble en

    &ueble el $ras!aso de las a$ribuciones a&bien$ales %ue el

    desarrollo $6cnico 0ab,a con"erido al $ec0o $6cnico 0acia el suelo #*

    &4s recien$e&en$e* a los artefactos, mquinas o muebles que

    adquieren as estatuto de autonoma respecto a lo

    construido; por ltimo, la posibilidad de construir lugares

    articiales autnomos respecto a la denicin de sus lmites

    con el exterior con la consiguiente prdida de dependencia

    entre el interior y el medio natural(1.

    Estas tres inersiones se unican en una idea de espacio no

    caracteri!ado por su destino funcional que endra resuelto

    ya no por lo inmueble sino por lo mueble, lo cual implica la

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    2/13

    disolucin de la clasicacin tipolgica como categora

    operatia y adecuada a nuestro contexto tecnolgico,

    especialmente si nos referimos al espacio como "interior#

    desde el momento en que tal circunscripcin es pertinente al

    surgir como acontecimiento independiente topolgicamente

    respecto al contenedor $y por lo tanto respecto al exterior$%

    To&ando co&o &odelo el es!acio $erciario* 6s$e !odr,a e!licarse

    de "or&a reduc$i)a co&o a%uel %ue %ueda aloado en un con$enedor

    neu$ro de3nido !or un suelo ener6$ico e is$ro!o # un conun$o de

    !ues$os de $rabao %ue son en s, &is&os la o3cina. &e trata por

    tanto de un mecanismo de denicin espacial cuyo rasgo

    diferencial caracterstico seria esa organi!acin ms

    topolgica que distributia, basada en la disposicin

    conectia de elementos y no en la fragmentacin estable de

    actiidades% 'na aproximacin generalista a esta cuestin

    permite armar que si el espacio se unica, es lcito pensar

    que lo que identica los usos son los elementos a(adido

    )mquinas, muebles, decoracin* que se conierten en lo

    que cualica, diferencia y especica+ en alguna medida, lo

    que sustituye a lo tipolgico%

    :os encon$ra&os !ues an$e alo %ue ad&i$e # %uiz4s recla&a ser

    descri$o en un orden in)erso al $radicional* in)ir$iendo el !roceso

    !ros!ec$i)o de lo eneral a lo !ar$icular7 del luar al con$enedor* de

    6s$e a su in$erior # de a0, a los de$alles. Es$e orden !ar$ir,a de los

    ele&en$os ;lo %ue a%u, 0e&os lla&ado

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    3/13

    esa dico$o&,a $an arraiada sen la cual las $6cnicas con las %ue

    se !iensa # cons$ru#e el es!acio do&6s$ico 0o# en nada se

    bene3cian de a%uellos !rocedi&ien$os %ue con los &is&os 3nes se

    e&!lean en o$ros ca&!os &4s eien$es. >esde es$a !ers!ec$i)a*

    %ue %uiere ser !un$o de arran%ue de la !r4c$ica !ro#ec$ual* la

    ar%ui$ec$ura de los oc0en$a !uede ser )is$a co&o un ca$4looac$ualizado de soluciones en las %ue e3cacia* ra!idez # )ersa$ilidad

    0an sido lle)adas leos de los !ar4&e$ros # $6cnicas usuales en la

    ar%ui$ec$ura residencial. A0ora es "4cil $rans"erir sus loros al

    car4c$er # $i!o de ac$i)idad del es!acio !ri)ado si bien el !roble&a

    no es $an$o la !osibilidad de $al $ras)ase sino la "or&a en la %ue es$a

    $rans"erencia !uede ser a$rac$i)a # deseable. :o se $ra$a de

    !roble&as de i&aen o calidad en los de$alles* sino de o!erar con

    soluciones conocidas !ara crear sistemasar%ui$ec$nicos %ue lo

    sean $an$o cons$ruc$i)os co&o es$ruc$urales o es!aciales* !ero

    $a&bi6n %ue sean ca!aces de a$ender con acier$o a los problemas

    ms ambiguos de la adecuacin y el carcter%

    E&!lea&os a%u, el )ocablo

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    4/13

    ligadas a su ida propia que el marco espacial y

    arquitectnico. >e a0, el in$er6s de analizar cu4les son es$as

    !er$enencias # cu4les sus !osibilidades en el !ro#ec$o. Sin e&baro*

    aun%ue en a&bos casos el !un$o de !ar$ida es lo &4s in&edia$o al

    sue$o* el !ues$o de $rabao o las !er$enencias* no cabe duda de %ue

    en el es!acio do&6s$ico es$a !roi&idad anal,$ica debe i&!licaro$ras )ariables sube$i)as !ara las cuales la $er&inolo,a i&!osi$i)a

    de la &odernidad a!enas o"rece &aren. >e 0ec0o* $odo a!un$a a

    %ue asis$i&os a una su!er)aloracin de as!ec$os liados a la

    !erce!cin sensorial # a la a3r&acin indi)idual cu#o orien 0abr4

    %ue buscarlo en las nue)as lec$uras %ue sobre el !ro!io cuer!o 0a

    abier$o la cul$ura con$e&!or4nea en las l$i&as d6cadas. Por ello*

    cual%uier !ro!osicin de )i)ienda debe en es$e &o&en$o resol)er la

    $raduccin al es!acio do&6s$ico de la "or&a ac$ual de las !r4c$icas

    seuales* la 0iiene* el eercicio ",sico* la relacin con los de&4s* el

    $rabao* el $ie&!o libre o los 04bi$os culinarios.

    Lo %ue es$o i&!lica en el !ro#ec$o es an$e $odo la cons$a$acin de

    %ue en el

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    5/13

    cables, luminarias, tomas, extractores, hornos, fregaderos,

    trituradores de residuos, altavoces de alta delidad,

    antenas, tubos, refrigeradores, calentadores, cuando

    contiene tantas instalaciones que el equipamiento puede

    entenderse por s solo, sin necesidad de apoyarse en la

    casa, para qu tener una casa que lo contenga!"(Es$a !reun$a sin$e$iza con claridad la ac$i$ud con %ue los

    ar%ui$ec$os # cr,$icos de la !osuerra euro!ea !lan$earon !or

    !ri&era )ez la necesidad de una reada!$acin de los aru&en$os

    &4s recurren$es de la &odernidad a un &edio %ue 0ab,a sido

    )iolen$a&en$e $rans"or&ado !or la uerra. Los con$enidos 0eroicos

    asociados a la !roduccin indus$rial !or las )anuardias son

    sus$i$uidos !or la es$6$ica de los aos G-* %ue co&ienza a des)iar el

    in$er6s desde los !rocesos !roduc$i)os al usuario* obe$i)o # no

    orien de la !roduccin. Es$e des!laza&ien$o %uedar4 re@eado en

    la "or&a en la %ue $o&an rele)ancia las acciones ",sicas asociadas al

    uso de las cosas* de"or&aciones en las %ue se recoer,a la

    a!ariencia del es$o i&!l,ci$o a su "uncin !rinci!al. Coc0es

    aerodin4&icos* e&!uaduras con la 0uella de la &ano* &ani)elas #

    !alancas %ue esceni3can el &o)i&ien$o %ue las acciona son

    ee&!los cl4sicos a los %ue aadir $odo el e%ui!a&ien$o do&6s$ico

    %ue inclu#e el cuer!o del usuario co&o &olde # e!licacin de su

    u$ilidad. Pero $a&bi6n re!roduce* %uiz4s de "or&a inconscien$e* el&is&o a"4n an$ici!a$orio # la &is&a "e en el car4c$er !osi$i)o de la

    $6cnica %ue sus !adres &odernos* a$ra!ados an en un !osi$i)is&o

    si se %uiere cr,$ico !ero %ue $oda),a sir)e co&o &edio # l,&i$e

    o!era$i)o del !ro#ec$o.

    Ar%ui$ec$os # diseadores co&o MiIe ebb* del ru!o #rchigram*

    desarrollar,an una i&!or$an$e ac$i)idad en es$e sen$ido !ro!oniendo

    ar$e"ac$os co&o 3he 2ushicle (19GG* una &oc0ila !ara $rans!or$ar

    con uno &is&o el e%ui!a&ien$o co&!le$o necesario !ara una

    eis$encia n&ada con"or$able o el :uitaloon (19G8* un

    eoes%uele$o co&binado con una c4&ara in@able %ue !roduce3nal&en$e una casa %ue es en realidad un )es$ido.

    >esde los aos de la !osuerra 0as$a 0o#* el eercicio o la &e$4"ora

    del nomadismo (A co&o re"erencia 0a &an$enido su !er$inencia

    !ara la in$er!re$acin de las !r4c$icas del sue$o !os$indus$rial. Sin

    e&baro* los &odelos con los %ue rein$er!re$ar la condicin

    no&4dica del sue$o con$e&!or4neo 0an )i)ido una $rans"or&acin

    !area a la de los )alores %ue le de3nen o describen7 si en los

    sesen$a 6s$e es $oda),a un cruce en$re el au$&a$a de ciencia

    3ccin de #rchigram# el 0o&bre

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    6/13

    !ro!ues$as recien$es &4s slida&en$e aru&en$adas en $orno a la

    !reun$a sobre %u6 !uede ser una casa n&ada $rein$a aos

    des!u6s de la +n8home.

    La in)es$iacin de To#o $o re)elar4 a $ra)6s de la eleccin del

    !ersonae ;una &uer o)en* sol$era # con au$ono&,a econ&ica;

    $odo el des!laza&ien$o de in$ereses asociado al ca!i$alis&o $ard,oen las l$i&as d6cadas7 la co&!aracin con el 2ushiclede ebb es

    as, $o$al&en$e sin$o&4$ica de ca&bios !ro"undos en las !r4c$icas e

    ideales es!aciales.

    La c0ica n&ada no $rans!or$a ninuna !osesin* no necesi$a

    cocina* ni biblio$eca* ni uardarro!a su casa 0a sido es$allada en la

    ciudad. Su no&adis&o es a0ora urbano* eercido sobre el &edio

    &4s denso 0o# conocido* la ciudad de ToI#o. Da no !rocede la

    ac$i$ud an$iurbana de las u$o!,as &ea$6cnicas de#rchigramco&o

    carece de sen$ido cual%uier condicin 6!ica* 0eroica o de car4c$er

    edi3can$e. La c0ica n&ada no ac$a* no eerce !resin sobre el

    &edio sino %ue se dis!one a ser obe$o ella &is&a de las acciones #

    o"er$as !ro!iciadas !or el consu&is&o. Su eis$encia es una

    in&olacin a "a)or de %ue el consu&o se encarne* $o&e realidad

    ",sica co&o en las

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    7/13

    %ue bao una a!ariencia ele&en$al 0an au&en$ado sus !res$aciones

    0as$a $rans"or&arse en &inicasas o $iendas.

    El obe$o as, en$endido uni3ca en en$idades es!aciales &,ni&as lo

    &a%u,nico* lo &ueble # lo decora$i)o* de &anera %ue a $ra)6s su#o

    !ode&os es$ablecer una corres!ondencia biun,)oca %ue asocia

    es!acio do&6s$ico a "sistema de objetos#.El "sistema de objetos# resuele la organi!acin de la casa

    como un conjunto de muebles cuya conectiidad, priacidad

    u otros parmetros de tipo topolgico, nunca geomtrico,

    conforman el modo operatio asociado al espacio interior%

    -oyo /to ilustra cmo se opera en el medio priado

    trabajando exclusiamente con objetos que en s mismos

    son cada uno de ellos una minicasa como el puesto de

    trabajo es en s mismo una ocina% El sistema de objetos

    estara as constituido por el conjunto de elementos que

    coloni!an un espacio originalmente sin cualicar

    desplegando en l un programa domstico "personali!ado#%

    0 esto implica una desiacin importante en la concepcin

    de la funcin y su papel en el proyecto% 1 tras de un

    espacio interior constituido por un sistema de objetos y no

    como fragmentacin y diisin funcional de un contenedor

    dado, el programa pasa a denirse ms por el modo de ida

    del usuario que por el nmero de camas, o de dormitorios o

    de ba(os, entendiendo que modo de ida quiere decir aqu,

    ante todo, mayor identicacin del sujeto con los objetos

    que le rodean, con sus objetos de afecto. (

    En$re a%uel 0oar al$a&en$e $ecni3cado !eado al indi)iduo incluido

    en el ideario &4s !ro!osi$i$o de #rchigram# 6s$e o$ro* cons$i$uido

    !or un sis$e&a de obe$os en$re los %ue el sue$o se desen)uel)e de

    "or&a afectia y no funcional* &edia un !roceso de

    independi!acin * fragmentacin# liiandad%ue el !ro#ec$o de

    $o describe con ran !recisin. D con 6l* o$ro !aralelo derenoacin o sustitucin* i&!l,ci$o a la seduccin publicitaria

    consumista* con"or&ando a&bos el $erreno donde !ueden

    localizarse buena !ar$e de los in$ereses ac$uales de la ar%ui$ec$ura

    en relacin a la )i)ienda.

    A $ra)6s del !ro#ec$o !ara la c0ica n&ada 0e&os !odido )er co&o

    es$os in$en$os no deben en$enderse solo desde lo cons$ruc$i)o*

    asociados a con%uis$as de la ar%ui$ec$ura indus$rializada en aras de

    una &a#or calidad* econo&,a o rendi&ien$o. /ndependi!acin,

    fragmentacin y liiandad son propuestas que pertenecen al

    terreno de los cambios culturales. Son conce!$os %ue $ienen

    %ue )er con o$ra oranizacin econ&ica* la de la acu&ulacin

    @eible "ren$e al ca!i$alis&o cen$ralizado* %ue $rans"or&a nues$ra

    relacin con el &edio # la lec$ura %ue se 0ace de la o"er$a del

    &ercado. -rasladar la calidad del espacio domstico a la de

    sus objetos signica adscribir la casa a la cultura del

    consumo # !or lo $an$o a los &ecanis&os con %ue 6s$a se di"unde.

    En$re ellos &erece es!ecial consideracin la !ublicidad* !ues incidedirec$a&en$e en la $rans"or&acin del en$orno !ri)ado al si$uarse

    co&o ele&en$o de in$er&ediacin en$re el !roreso $6cnico # los

    ca&bios de &odos de )ida. La !ublicidad es as, a%uello %ue de

    "or&a &4s !recisa 0a con$ribuido a ca&biar el es$a$u$o de los

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    8/13

    obe$os* ra)ando el i&ainario del ciudadano con es$,&ulos %ue

    )an &4s all4 del an0elo de !osesin.

    Si en el orien de la cul$ura &a%uinis$a* la e3cacia* elperformance*

    era el lenuae con el %ue el diseador* !roduc$or # usuario

    iden$i3caban la calidad* 0o#* ad&i$ido el ni)el $6cnico de los

    !roduc$os o no !roble&a$izada su )ida $il co&o )alor* losco&!onen$es ac$i)ados !or las !ar$es i&!licadas son bien

    di"eren$es. uien conozca &,ni&a&en$e el desarrollo seuido !or la

    indus$ria del diseo en los l$i&os )ein$e aos* desde !or ee&!lo el

    e!isodio &an,3co !ero e!ional del Fl& de Maldonado 0as$a

    nues$ros d,as* reconocer4 "4cil&en$e co&o aquella competencia

    objetiista .a deriado en un despla!amiento .acia la

    subjetiacin y su mecnica seductora en la que aspectos

    antes marginados como la indiiduali!acin frente a la serie,

    el .umor y la irona frente al rigor y, especialmente, la

    memoria como uso retroactio del tiempo frente a su uso

    proyectio y prospectio, son sistemas de aproximacin y

    generacin proyectual asociados a la capacidad de la

    publicidad para moili!ar el deseo y la posibilidad de su

    satisfaccin .

    >e es$a "or&a* &edian$e la !ublicidad* el usuario 0a !asado a uar

    un !a!el i&!or$an$e en la in)es$iacin sobre el es!acio do&6s$ico*

    co&!robable en la "or&a en %ue su &a#or in@uencia social 0aderi)ado en un des!laza&ien$o !roresi)o de lo tcnico a lo

    mercadotcnico . Si obser)a&os el !roceso seuido !or el

    desarrollo real del &ercado asociado a la )i)ienda en los l$i&os

    aos es "4cil concluir su consus$ancialidad a la cons$i$ucin del

    sis$e&a de obe$os co&o &edio. As,* no es casual %ue los an4lisis

    sobre ca&bio do&6s$ico o$oruen en su orien $odo el !ro$aonis&o

    a la $rans"or&acin de los e%ui!a&ien$os %ue &4s "4cil&en$e

    re&i$en a ac$i)idades $6cnicas obe$i)ables. Cocinas* baos e

    ins$alaciones en eneral o"recen un ca&!o abonado !ara la

    incor!oracin de nue)os &a$eriales # $6cnicas %ue describe el$erri$orio en el %ue duran$e d6cadas se 0a cen$rado las

    in)es$iaciones sobre las relaciones en$re )ida !ri)ada # &edio

    $6cnico. Mien$ras $an$o* en con$ras$e con los as!ec$os &a%u,nicos

    do&6s$icos en con$inua e)olucin* la !r4c$ica 0a insis$ido desde la

    &odernidad en la r,ida es$a$icidad de los es!acios con con$enidos

    re!resen$a$i)os (saln* co&edor? o asociados a la !ri)acidad

    (dor&i$orio* al&acena&ien$o* circulaciones? (5

    Es slo recien$e&en$e %ue los es!acios $6cnicos 0an !erdido su

    asociacin a cri$erios &a%u,nicos # &edicinales !ara incor!orar

    nue)as !ro#ecciones del i&ainario colec$i)o de las sociedades

    consu&is$as. a publicidad acta como e.culo para la

    transferencia de conceptos y sistemas tcnicos propios de

    otras reas ;!roduccin* cul$ura* ocio;.

    Las a!or$aciones cons$ruc$i)as # es!aciales o"recidas !or &edios no

    residenciales co&o el e%ui!a&ien$o de los labora$orios* la 0os$eler,a

    # o$ros !ues$os de $rabao %ue !recisen un !lano e%ui!ado o las

    !r4c$icas asociadas a la 0iiene* el de!or$e o la salud sonac$ualizados # $rans"eridos a la )i)ienda* # con ello $a&bi6n la

    a!licacin de conce!$os eron&icos # la incor!oracin de nue)os

    &a$eriales %ue en es$os &edios se )en so&e$idos a un desarrollo

    inin$erru&!ido i&!ulsado !or la co&!e$encia # el au&en$o

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    9/13

    cons$an$e de las eiencias. Los !ro$o$i!os de la &arca ul$0au!* la

    cocina NTi&e de Coo! Hi&&elblau (199- o los a!ara$os sani$arios

    en unidades inde!endien$es en con)i)encia con o$ros

    co&!le&en$os !ara la cul$ura ",sica son ee&!los %ue proponen

    uno de los primeros paradigmas espaciales que implica la

    objetuali!acin del espacio+ la atomi!acin en elementos

    unitarios $objetos$ de aquello tradicionalmente resuelto

    como una .abitacin, igualados entre ellos en una

    dispersin que desjerarqui!a el espacio (lo carac$erizan co&o

    es!acio liso*

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    10/13

    !aisae. La seunda es de orden $6cnico7 no es $al ca&a sino un

    !ues$o desde el %ue con$rolar las ener,as # las di"eren$es

    &o)ilidades del recin$o* $rans"or&ando de 0ec0o la ca&a en un

    ran di)4n o $rono cu#o a&biuo es$a$u$o a$iende con !recisin a

    los usos de es$e &ueble en las ins$alaciones 0o$eleras. Pero* # 6s$a

    ser,a la $ercera carac$er,s$ica* es$e des!lieue $6cnico no slo noconlle)a un co&en$ario "or&al !aralelo* una es$6$ica asociada* sino

    %ue el raso &4s des$acado de su con3uracin co&o obe$o ;

    $a&ao* solidez # al$ura des&esurada; $iende con es$udiada

    delec$acin al es$ereo$i!o %ue la &e&oria # las i&4enes

    !ublici$arias 0an des$ilado de la idea de descanso re!ro!oniendo

    di&ensiones e i&4enes asociadas a las )ieas ca&as rurales # su

    c&oda 0olura* al &enos en el i&ainario del usuario de es$e

    es!acio.

    A $ra)6s de es$e ee&!lo !uede concre$arse una i&aen de la "or&a

    en la %ue la &e&oria # los as!ec$os sensoriales !ueden ar$icularse

    en el sis$e&a de obe$os sus$i$u#endo a la o!$i&izacin $6cnica # su

    !ri&ac,a ca$erica en la &odernidad # a la 0o&oeneidad*

    dis$ribu$i)a* es!acial o de usuario* co&o !aradi&a de racionalidad.

    La cons$i$ucin del sis$e&a de obe$os no se acaba en los

    i&!le&en$os o la decoracin7 cual%uier ele&en$o !uede ad%uirir $al

    es$a$u$o si rene las condiciones de la de3nicin ;inde!endencia*

    ines$abilidad* li)iandad* &aneabilidad;. Es$o indica %ue seincor!oran al sis$e&a los ele&en$os !ro!ios de la oranizacin

    es!acial %ue desbordan la a!aren$e circunscri!cin inicial del

    sis$e&a de obe$os a un conun$o de a!ara$os. Los ele&en$os

    &uebles o inde!endien$es inclu#en a0ora las $abi%uer,as o los

    !rora&as de al&acena&ien$o con lo %ue se ra$i3ca la

    corres!ondencia en$re sis$e&a de obe$os e in$erior do&6s$ico.

    2ueda abierta la posibilidad de eludir el terreno de la

    distribucin en planta de dependencias para acometer el

    espacio completo, de una e!, trabajando con sistemas de

    cualicacin que se basan en un conjunto de nculos entre

    elementos que no remiten exclusiamente a la articulacin

    espacial o a la compatibilidad constructia.

    Es$a !osibilidad sini3ca reconocer %ue en es$e &a&a con$inuo

    %ue de3ne el sis$e&a de obe$os !uede )i)irse con !au$as dis$in$as

    a las de la )isibilidad &oderna. Por eso* aun%ue no 0a# cen$ros

    er4r%uicos* an o!erando desde la @uidez* lo i&!or$an$e es enerar

    sis$e&as %ue a la )ez !uedan ser cerrados* aleados de la e!osicin

    $o$al. El sujeto contemporneo no sintoni!a con el ideal del

    panptico, quiere un terreno mutable o, mejor an, retrctil,

    capa! de ocultarle con poco esfuer!o o transformaciones

    muy sencillas.

    'luidez e in$i&idad a un $ie&!o es la de&anda %ue S$e)en Holl 0a

    lle)ado a la !r4c$ica bao el le&a

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    11/13

    "or&a de )ida de cada in%uilino7 )ein$ioc0o a!ar$a&en$os iuales

    %ue !ueden ser $odos di"eren$es sin aadir ni %ui$ar nada.

    En o$ra e!eriencia recien$e* To#o $o* al ser in)i$ado a la reedicin

    en 1989 de la e!eriencia cali"orniana de la Case S$ud# Houses

    (19519G5* no propone una casa sino un interior sin

    ubicacin especca bao el $,$ulo $Prototipo de vivienda parapersonas mayores; una propuesta de vida para la generacin de

    plata*. La eleccin del sue$o #a es sini3ca$i)a !ara nues$ro

    discurso !ero es %ue ade&4s* o!erando con la &is&a in$encin de

    su!er!oner a!er$ura # !ri)acidad %ue S. Holl* no se limita a la

    ariacin distributia sino que introduce el parmetro de la

    cualidad ltrante de las subdiisiones mediante la

    manipulacin de las ariables que se aslan y las que se

    ponen en relacin+ dejar pasar la lu! pero no er, er pero no

    or, or y participar pero no ser isto, son opciones que

    inierten el paradigma del panptico mediante elementos

    correderos, transparentes, translcidos u opacos que

    amplan las posibilidades de uso de la casa con operaciones

    tan sencillas como abrir una puerta. En a&bos casos* al

    $rans"or&arse las cosas* no slo %ueda a"ec$ada su dis$ribucin ;su

    !lan$a; sino $a&bi6n el es!acio* su !erce!cin* # los de$alles. Es$a

    e$ensin de la &u$acin &4s all4 de la si&!le cues$in oraniza$i)a

    seala las di"erencias a!un$adas res!ec$o a la @eibilidad decon$enido e&inen$e&en$e $6cnico de los !roduc$os co&erciales

    diriidos 0acia el es!acio $erciario. Fna @eibilidad no slo

    dis$ribu$i)a o de ca!acidad* sino real* es!acial* %ue a$iende a una

    di)ersidad de !rora&as co&o di)ersidad de "or&as de ins$alacin o

    de e$a!as !or las %ue se !asa.

    A $ra)6s de es$os ee&!los* !arece deducirse %ue lo decisio en la

    constitucin del espacio en la iienda del nmada sera la

    prdida de fuer!a del dibujo de la planta como algo que

    pueda ya denir nada ms all de una posible organi!acin

    temporal de ciertos aspectos distributios. Poco nos dice de la

    calidad es!acial ni de la a$raccin i&!l,ci$a* ni del ni)el cul$ural o

    econ&ico del usuario. Todo ello* lo esencial !or es!ec,3co* lo no

    $i!olico* es con3ado al $erri$orio del e%ui!a&ien$o* a lo %ue a%u,

    0e&os lla&ado

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    12/13

    . b,de&.

    5. En es$e sen$ido resul$a &4s %ue ee&!lar la obra de 2iedion* S.7

    @echani.ation 3a=es 2omand* +"ord Fni)ersi$# Press* +"ord* 198. Edicin

    consul$ada7 a mecani.acin toma el mando* 2us$a)o 2ili* arcelona* 198. En

    ella se e)idencia la circunscri!cin del in$er6s a los ca&!os ci$ados # a la

    obe$ualizacin de las &4%uinas # &uebles. Aun%ue se a!ar$a del !er,odo cen$ral

    de es$e $rabao* su )alor co&o &odelo &e$odolico no !uede ser !ues$o enduda.

    #% $Por m's que el trayecto nmada siga pistas o cam&ios

    ha&ituales, su funcin no es la del camino sedentario, que consiste en distri&uir a

    los hom&res en un espacio cerrado, asignando a cada uno su parte y regulando

    la comunicacin entre las partes% El trayecto nmada hace lo contrario,

    distri&uye a los hom&res (o los animales) en un espacio a&ierto, inde1nido, no

    comunicante%

    ()El espacio sedentario est' estriado por muros, recintos y recorridos entre

    stos recintos, mientras que el espacio nmada es liso, marcado tan slo por

    unos tra.os que se &orran y reaparecen con las idas y venidas*

    >eleuze* Pilles 2ua$$ari* '6li7 @ilmesetas% 2apitalismo y esqui.ofrenia*

    Pre$e$os* Qalencia* 199

    u6 !uede ser una casa n&ada !ara un indi)iduo consu&is$a* cu#a !ar$icular

    relacin con las cosas se es$ablece de "or&a alea$oria # banalU

    A% $En el fondo estamos ante una ontologa de las

    tecnologas como con1guradotas de realidad () las tecnologas destruyen la

    distancia entre el sujeto y el o&jeto% En la era industrial de Aenjamn cada o&jeto

    es despla.ado de su lugar natural% En la era posindustrial de Birilio desaparece el

    concepto de espacio mismo% Base Cilm 3elecomunication D AenjamnBirilioF

    (-ed)% @anovich ha seGalado las diferencias entre esta sociedad posindustrial de

    los nuevos medios y las limitaciones de la de Aenjamn cuando reHe/iona en

    torno al original y la copia% +n o&jeto de los nuevos media no es algo que pueda

    e/istir de una ve. por todas, sino que e/iste potencialmente en in1nitas

    versiones% El o&jeto de los viejos medios poda ser reproducido muchas veces, en

    copias idnticas del original, de acuerdo con la lgica de la sociedad industrial%

    os nuevos medios se caracteri.an por su varia&ilidad% #n lugar de copias

    idnticas, los objetos de los nuevos medios pueden dar lugar a

    m$ltiples versiones, y m's que llevadas a ca&o por un actor humano son con

    frecuencia completadas por un ordenador% %or eso el principio de

    variabilidad est& estrechamente unido al de la automati'aci(n (en 3he

    anguage of "e< @edia, @I3, J774, p%KL)% 3odo esto, lejos de signi1car una

    prdida de originalidad, implica la posi&ilidad de identidades mltiples, de

    identidades de encargo% a industria del mar=eting lo ha entendido &ien% #ntesse diriga a nosotros como copias que no de&an ser originales, desentonando al

    no adquirir el producto en cuestin% :e trata&a de ser igual que los dem's% Pero

    ahora se dirigen a nosotros o &ien como seres nicos en posesin del producto, o

    &ien mediante la venta de productos singulari.ados segn el gusto de cada cual%

    )ntes se venda en serie, ahora es barato vender a la carta*

    $() la arquitectura no es slo el arte de construir edi1cios sino de construir el

    espacio ha&ita&le de lo humano% M el ci&erespacio tam&in lo es% Esto permite

    a&ordar desde otro 'ngulo el pro&lema del futuro de los espacios p&licos ()

    Especialmente de los fsicos% El nudo de la cuestin es si pueden encontrarse

    nuevas formas de relacin, de comunicacin% Edmundo de lastelecomunicaciones a&re la posi&ilidad de espacios conectados% Esto sugiere, por

    una parte, una forma de contacto que no es la fsica% M que implica la cone/in e

    integracin de lo virtual y de lo real% ()El punto clave ahora, como seGala

    Nilliam O% @itchel, es la construccin de mundos en los que se trata de rede1nir

    las relaciones de los individuos con la informacin, al igual que se ha&a hecho

    antes con la produccin o despus con las m'quinas()

    a integracin de lo real con lo virtual tiene una de sus m'/imas e/presiones

    precisamente aqu, en la construccin de lugares% @arcos "ova= lo cifra en la

    construccin de Cespacios inteligentesF% ?tra iniciativa de gran inters es la

    creacin de Cespacio li&reF del arquitecto e&&eus Noods% Parte del hecho de

    que los espacios est'n diseGados utili.ando el diseGo como una forma de control

    del comportamiento humano en el presente y en el futuro% Es decir, se trata de

    un espacio fsico jerarqui'ado% :in em&argo las nuevas tecnologas de la

    comunicacin han propiciado un li&re acceso a la informacin que antes slo

    controla&an jerarquas% Por el contrario Cla heterarqua e s un sistema

    autoestructurador de orden, compuesto de individuos autoinventores y

  • 7/25/2019 Espacio Domestico

    13/13

    autosu1cientes, cuya estructura cam&ia constantemente de acuerdo con las

    cam&iantes necesidades y condicionesF% *ugar natural y digital interact$an

    en la medida en que la creaci(n de espacios libres electr(nicamente

    tiene lugar mediante su liberaci(n fsica+ e trata de liberar en las

    ciudades espacios sin funci(n identicable+ -e este modo se crea un

    lugar libre en el espacio fsico, vaciando lo ya existente, pero dentro de

    ello, en los edicios preexistentes+ #n esos enclaves se instalan equiposelectr(nicos que permiten una comunicaci(n entre enclaves situados en

    distintos lugares de la ciudad o del mundo+ *a creaci(n de espacios

    libres conlleva as la .producci(n de posibilidades/ de experiencias no

    codicadas de antemano*%

    Jos6 Luis Molinue)o7 umanismo y

    "uevas 3ecnologas* Alianza Edi$orial*

    Madrid* /--* !4s. 5G K //G//

    :o1sma; -a.n o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo

    que es falso

    El subra#ado # las ci$as des$acadas en color azul # roo 0an sido incluidas !or%uien $ranscribe el $e$o la &a#or,a de las i&4enes !ueden consul$arse en la

    re)is$a EL CB+FS :V 1 # :V 8