10

ESJRUJESE - Valle de EldaSesión del Ayunt~iento Ple no celebrada el día 29 de mayo · de 1962. ~tracto de los acuerdos toma dos: ' Aprobar el presupuesto extra ordinario para financiación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Sesión del Ayunt~iento Ple­no celebrada el día 29 d e mayo · de 1962. ~tracto de los acuerdos toma

dos: ' Aprobar el presupuesto extra­

ordinario para financiación de la instalación del alumbrado públi­co moderno en las calles P adre Manjón, General Varela, Santa Bárbara, Grupo Virgen de la Ca beza, Legionarios, Reyes Católi­cos, Avenida de Chapí, Menéndez · P elayo, José María Pemán, Hila­rión E slava, .Lo.Pe d e Vega y Den Q uijote, ·por ·un importe to tal de 73;r.162,so pesetas de las cuales 375.000 p esetas serán apor tadas por los cQntribuyentes afee· tados, v el resro se cubrirá con parte del sobrante sin apliCación del presupuesto ordinario de 196!.

Aprobar provisionalmente la Cuenta Genera! de Presupuesto Ordinario de 1961, que ·arroja un total de ingresos por valor de 16.369.325,48 pesetas, y un su pérávit liquido d e 2.884.593,02 pe setas. " Aprobar la Cuenta General del

Presupuesto extraordinario apro­bado en 19 6o para financiar las obras de. reposición de aceras en varias ca!l.Íes de la ciudad, por un total de 265. 1169,~5 pesetas, existiendo en la misma un supe­rávit de 33.298,59 pesetas.

Aprobar la Cuenta general del Presupuesto extraordinario apr<fuado en l(}6o para financiar las obras de c0nstrucción de Ar­dúvo y Oficinas, ampliación de oasureros y depenqencias, arre­glo d e claraboyas de las Escue­las N:>cionales, adqwsición de mo biliaro . par~ archivo y oficinas, adquisidón de ºseis relojes auto­mátk os de encend,ido v apagado del alrnnbrado [>úblico, adquisi­ción de tapas para nichos en el . cementerio, y de t:ma_ báscula pa- · ra el Matadero ; por í.ln total pre supuest ado de 172:995,3·5 .pesetas v con un superáivit de 40.630,94 pesetas.

Aprobar la Cuenta del Patri­monio Municipal en 3.1 diciem­bre 1q6111, oue siresenta un activo de ri.749.<Í'I5,I4 ~set.as, sin pa­sivo, ya que fos ·préstamos con­certados por el Ayuntamiento no los ~rantiza el Patrimonio Mu­nicipal. ·

·:A.proba.r la Cuenta de. Vatores · Independientes y Auxiliiií:es del Presupuesto, en 3.'I diciembre 196-r, con un cargo de ¡pesetas 6.972.9u,57, y una data de pese tas 5.944.659,43.

·Contratar directamente, des- ' 19ués de dos subastas declaradas desiertas, co~ ·don Fernando Ver

P.tgino 2

Entrena de o.ooo oesetas a ta uiuda de un~ e moteado 1DJ1nicioa1

En el d esipaoho de la Alcaldía y con asistencia de los señores interventor y depositario de fon dQs de Administración local, don Vicente ~omero y- don Carlos Jo­sé Arenas respectivamente, el al calde d e la ciudad, don Antoni.p Porta Vera, hizo entrega ·de un socorro en metálico ' consistente

Farmactas de cuucua Sábado y· domingo

Ledo. D. Jose Pérez y Pérez M . Anido, 18 Teléfo_no 428

De lunes en adelante:

Ledo. D. Ramón Rico Pérez Colón, 19 Teléfono 171,

Horario de Farm'!c!as: ,.. De 9 a 1 '30 y de 4 a 8 tarde

IUM.EROS PREMIADIS Vl~nes , 1 . . . • . • . • . . . • . 861 Slthedo. 2 .•.•.•.. ! . • . . 2r 8 Lunes, 4 . . . •. . . • • . . . . 150-Mactes, 5 . . . . . . . . . . . . . 689 Miércoles. 6 . . . . . . . . • . 440 Jueves, 7 . . • . . . . . . • . . • • 476

gara, contratista de obras y v~ ci.no de esta ciudad, la ejecución

.-de las obras en su 4;a. fase del Hogar Social del Frente de Juven tudes, con arreglo al Presupuesto redactado uor el arquitecto señor García Solera, por un importe de 49.7It7,58 pesetas.

Adquirir por concurso un ca­mión de fabricación nacional D.ié sel de 3-4 toneladas, con caja metálica, servofreno y volquete basculante, destinado al transpor t e de materiales para obras y servicios municipales. .

Encargar al arquitecto honora­ro municipal don Miguel López

en 6 .o66,6o ¡pesetas a la viuda del -peón de la brigada de vías y obras d on Antonio Fernández Martinez, recientemente fallecido. Dicha cantidad ha sido sufragada por fü Mutualiaad Nacional de Previsión de la Admiñi.stración Lo ·cal, que igualmente aportó otras

· 7.500 p esetas para gastos de s.epe lio. La beneficiaria hiz9 patente su gratitud por

1 la entrega que se

le hacía y el acto revistió un hond9 sentido !humano y senti­m ental.

J\ccidente de tráfico 9uando la anciana Francisca

. Ortuño Pudhe, de 79 años de edad, vecina d e Y ec~ 'Y domi­ciliada temiporalmente en nuestra cuClad, calle de Andalucía núme ro 17, -donde estaba pasando unos

.J!ías en compañía de su hija allí domiciliada, cruzaba la cárretera general a la altura del Parque, fue árrollada .por una motocicle­ta, que la arrastró unos metros, con el consiguiente susto. Tras­ladada rápidamente a la Casa de Socorro en un coahe, se le apreció contUsiones en la cab~~.a, sin que al ¡parecer, la cosa revis­tiera mayor importancia.

- González uD. ¡proyecto de nuevo Campo de [)eport¿s para la ciu­dad, cuya construcción está moti vada por la urgencia de levantar en los terrenos que ocupa el ac­tual un edificio digno y apropia­do para la F~ria Internacional del Calzado, y por la necesidad dé oue para el de:porte se habili-

-.. te Un · nuevo campo con la cabi­da · y demás condiciones que re­quiere una competición en la Se gunda División de la Liga Na­cional de F!Ú.tbol, a la que ha as cendido el Club Deportivo El­dense.

Comtsti1n M1m1e1pa1 ~ Prrmanente· En la sesión del pasado día 28

de mayo se tomaron los siguien t-e.s acuerdos : ·

Aprobación de diversos gastos, contratos de suministro de agua dÓmiciliaria y licencias de obras.

Aprobar cuarta certificación de las obras ejecutadas p0r Materia­les y ·Tdbos Bonna, S. A., para la ' conducción entubada del abas- . tecimiento de agua de la ciudad, ex;pedída :por el Ingeniero direc­tor, por importe de 599. 7oj,43 pe setas, 'Y su abono al contratista con cargo al presupuesto extra­ordinario- corre$p()ndiente.

Aprobar _23 certificaciones de las obras ·de saneamiento .de

. Elda, por importe de 18.670,75 pesetas.

Aprobar la rectificatj.ón del Pa drón de lb.albitantes con referen­cia ·a 3'I diciembre 1961, "f que arroja 29.003 habitantes de dere­cho y 28.865 de beche.

Aip1"9bar los Estatutos redacta-- 4os por la Asociación Adminis­

trati'1(a de contribuyentes especia­les. de laS---obras de instalación de alumbrado .público moderno en las calles Padre M.anjón, Ge­n~ral Vareta, Santa Bárbara, Gru po Virgen _ de la Cabeza, Legio- . nario, !Reyes Católicos, Avenida ·de Oha'.Pi, M enéndez Pelayo, Jo­sé María l:>emán, Hilarión Esla­va, 11..ope de Véga y Don Quijote, y nombrar concejales delegados en dícha Asociacióa a don Pedro Gras V~i:.a y don Vicen.te Martí-. nez P-0ns.

HORARIO DE MISÁS

PARROQUIA DE SANTA ANA.- A las 7, 8 '30, 10, 11 (de catequesis), .12 y 7 de la tarde .

PARROQUIA DE LA INMA-­CULADA.~ Domingos y; featlvos: 7'30, 9, 10'30 y 12'30.

Laborables : 8 madana y 8 tarde.

HOSPITAL MUNICIPAL. - ¿ las 8•30 de la maAana.

BARRIO DE LA ESTA'CION Y HUERTA NUEVA.- A las 10 de la madana . ·En la capilla instala­da en el edittclo de las Escuelas.

ESJRUJESE EL MAGIN Todo el mundo sabe que la

Ciudad del Vaticano constituye un estado indeJ)endiente, sede del Papa, que es el soberano del Pequeño territorio. La importan­cia de este Estado, el más mi­núsculo de la Tierra, es sin em bargo grandísima., porque en él tiene asiento la persona que re­presenta la suprema autoridad es piritual del mundo católico, Su Santidad· el Pana, directo sucesor de San Pedro~ Veamos, además

~ de lo . dicllo, lo que reco.rdarnos sobre el Vaticano.

r) Para em~r, ¿podrías de­cirnos oué superficie aproximada tiene este Estado?

80 hectáreas. 44 hectáreas. :107 hectál;eas. 22 hectáreas. 3124 hec­táreas.

2) Entre los diferentes grupos de guardias que componen las fuerzas del Estado Pontificio, ci­tamos una que nos hemos inven­tado nosotros: ¿.Sábe usted cuál es?

Gendarmes pontificios. Guar­dias suizos. Guardia noble pala­tina. Guardia de los Oficios. Ói.ambelanes _de capa y espada.

3 (¿De qué colores se 1 compo n e fa bam;iera del Vatícano?

Blanco y azul. Blanco, azul · y blanco. Blanco y amarillo. Verde y blanco. Todo amarillo. ·

4) La Guardia--. Suiza es la más conocida, por sus vistosos y anacrónicos un i fo r m~s . ¿Sabe cuántos miembros la componen

IZ5. 500. 8o. 32. too. 5) ¿Sabe cuál de estos ·rperi6-

dicos se edita y -es órgano oficial del Vaticano?

«'!.. 'Osservatore ·Remano>. ciil Tempo>. CEoclesiait-. «L'Osserva­tore Vaticano:t. «Civitate Die>.

I SOLUCIONES

-coa -l?ÜIO~ ::>.IOll?h.I::lSSQ, i> es '08 (Y ·om.mml? J:.. roi::re¡g (€ ·sopyo SO[ ::ip 'B!J>~D (-z: ·.~-e;¡.ryp;iq i7 (I

V AUE Df Et.DA

TRAS LA TEMPESTAD .... -Después pel trajín de --los · feste-· jos pasados-, la ciudad recobra su ritmo normal y s·e reintegra · de nue!Vo al otro .trajín, el que · nos ha de propol'cionar «el pan nues ro de cada día»- Finalizada la temporada de verano :(en lo que se refiere a zapatgs, claro está), las fábricas se auresuran a enviar sus muestrarios -para el invierno "(algunas ya lo~ tienen por esos mundos .hace s.emanas) y empie­zan a <venir los primerbs sobres llenos de «ipapel cebolla», vulg<;> -pedidos. Que sean muclios, y sa­brosos, es lo ci;ue !hay que de­sear.

circunstancia · se da . en todas las ciudades en mayor o menor,...-me dida, péro en la nuestra, se da en proporciones agobiantes. Para deambular ·. por ·estas calles cé~ tricas momentos antes o después de ceiebra~o un acto, con la con centración de gente subsiguiente, es necesario a~drse paso ma_J:e­ria.lmente, c ori un esfuerzo que resulta francamente · agobiador. Creemos que, en · parte, el ,pro­blema se produce como conse­cuencia de que este ·..:entro de nuestra ciudad htá constit:.!ido por manzanas de casas excesiva .. mente grandes, y ·que sería u~a

gran ayuda para descongestionar estos lugares en tales circunstan-

'-cias, el que se estudiase la chvi sióri de didhas ~D'zanas, abr~e;r;­do nuevas calles. Como sab.,mos que esto e.stá .previsto desde hace años en varios 'Droyectos 'ilrbanfs­tico~, aún no u~vados a la prácti­ca, sólo queda esperar que, a;.m­que sólo sea por las l';azonés que

PI::..AGA · DE LEPIDOPTiE­ROS.-Inesperados vi~itantes de Elda en fiestas, una verdade.ra plaga de lepidópteros, de los il.la mados 'lh!lgarmente «TDalomas de fa lUZ», se dejó caer s~bre nues­tra ciudad el sáibado pasado, con centl'ándose en verdaderas legio­"nes alrededor de ca:da unp de los numerosos focos del alumbrado g.úblico e introduciéndose · tam­

·bién, sin pedir permiso, en domi cilios y. vi'Viendas particulares. Miles y miles de estos bichos ·se -han aposentado por unos dí~s en los lugares _ que indicamo~,, tapi­z¡indo las fachadas contiguas a los focos ; su tamaño era bastan te mayor del que corrientemente solemos <ver en este tipo de in­sectos y, frruicamente, no e.ra nada agradable sentirse rodeado por ellos en sus torpes vuelos. Ha sido una c:urios;i incidertte en tomológica que no nc;is hemos re sistido a dejar 'anotad;;¡ en esta sección. Aunque inofensivos. -su ponemos- han constituido moti vo de preocupación y molestia· parn las amas de casa · rv preferí-

. ríanios ;verlos desaparec~r cµa'\lte .antes.

LA CIUDAD . SE QUEDA PE QUE1':TA.-En estas fiestas nos damos- cuenta del crecimiento in cesante y desmeirnrado de la po blación que a~berga nuestra ciu" dad. ,Aunque se · construye a buen ritmo y ' Elda se va exten diendp, prócurando alojainiénto p~ª· -todos, cpande llegan unas .fecha;-señaladas en las que como _es lógico, .se celebran los princi pales actos en el centro de la ciudad, la p0blación se aglomera en estos lugares en tal cantidad que_ hace prácticameÍite intransi~ bles aquellá·s cálles que· ...,-.si ·fue­ron suficien!;es. no brice mudaos' ~ ·~ahn~i:é se ' :b.ad-que~ dado notoriamente ~strecbas y pequeñas, · insuficientes para . dar ·albergue en tales ocasiones ·a un

'público siempre en progi:ésióii a; cendente; Ya " sabemos · que esta

Y AltE ~DE ."Et.DA_

apuntamos, ditji.as rdor;nas url:n nas · no se - demoren ·por mucho más tiempo. íEs indudable su uti lidad 'Y necesidad. ,·

NU!BVO RfEAL DE LA ' FE-RIA-Este año la feria ·de atrae cipnes que c<;m motiv~ de .los Moros y Cristianos se instalaba

' en el arranque de la avenida Rei ,na Victoria y ¡plaza Redonda, ha cambiado de asiento; y sus case­tas y atracciones !han sido alínea das a lo ·largo de la IGrjlll Aveni da, formando una ¡prplongada ca lle, llena a todas las 'horás . del día y parte' de las de la noche, del estruendo, derl'ocihe de luz y reclamos propaganaísticos inse parálbles de las · tómbolas,_ casetas de pim...,~-pum, bana~s de guiñol, coches eléctricos, etc. La reforma !ha sido ml.!y acertada, pues con la disposición actual se han evitada las ·estredheces y aglomeraciones que antes , eran habituales _en ia feria. La Gran Arvenida, con s~s . amplios aQ.9~ nes y sus árboles ya crec~s, ofrece un adecuado lugar -para ia· · iñ.stalaoón. Los · níños, J;i.aibituales concll5rentes, tie1:1en aquí más es pacie <Y están .más · resguardados dé posibles atropellos. Y los veci no~ de ia -Plaza Redonqa b.fili gescansadQ esté ~año; - ~iu;ique . !ha- · ~ s.ido en . detrµll~to , de 19~ <le la -Gr~ ·A<v-enida. Pere :-~uéno · ¿ s que . se·: vayan ·. tiunan~o ''y ~·:que no sean .11iemP.ti, los ~~fl'l:ti~ ~los" que a~t~n~.Iá- bat:ih{ira · d.~ . los alta-v~~·-ae ~ Fe~i~, .. ·· .,. ·

ARG<;>NAUTAS

IMPRESIONES DESDE AQUI

"Todo se na perdido, MEN.OS EL- HONÓ~'f

Con esta frase que nos sirve d~ tit:Ulo, glosaba el locutor español 10 que acaJb.aba de ocurrir en Qú le a la selección esuanola de fút bel en - su encuentrÓ contra la de

.. Brasil el oasado miércoles día 6 . Efectivamente, con la derrota

ante el equi1Jo ~arioca, íEllpaña quedaibá definitivament~ elímina da de los· Campeonatos del ·Mun do, sin haber conseguido llegar siquiera a la fase final de 'los mismos, ~eseo ·que alen.taiba en todás las esperanz:¡.s - española~. La den:ota es tanto m·ás lamentable . éuanto oue el resultado ' del en­cuentro no refleja ni mucho me nos el desarrollo ni los azares del mismo. España no ha ~rdido el · Campem'iato .. del Mundo .ante el Brasil, aunque sea este ipajs el que a fin de cuentas le .ha ce rrado el paso, sino que, realmen te, se· · rperdió eñ el partido con­tra Checoslovaquia, encuentro que se pudo y se .. debió ganar en su. día. ·

El match iEllpaña-Gheeoslova­quia fue de lo .más triste <:"J_Ue ñe mos escuchaao rpor radio. Sin me nos preciar la . valía de los checos, siempre supusimos y esper:i.mos que sería fácil tarea pai:;a los es pañoles · el vencerles en CJ:iile. Pero la realidad fue muy otra, y, más por defectes nuestros que

. por virtudes del contrario, se ·lle­

. ¡ro a un resultado adverso. A ,con tinuación, .y con una moral he-

- cha trizas; . el .partido contra ·Mé ji<;o nos nwo en suspenso hasta el. último minuto, en el ..que pu­dimos respi,¡:ar gracias al gol de, Peiró aue nos proporcionó el pri mero y último triunfo v los des · únicos. .puntos que habíamos de r,;ons~uir en estos Camioeonatos. Es¡paña !hizo contra .MéJico bas­tante mejor papel que contra Checoslovaquia, y no sólo por el resultado positivo conseguido. Se iha'b>ía. mejorado su juego, se da­ba sensacióh de equipo de cen­junto, aunque sín ra~ar, ni mu­cho ,..menos, a gran altura.

·El triunfo contra: el conjunto · atteca y el empate conseguiao por los ah.ecos contra el Brasil, a1orieron de nuevo la ouerta a

· nuestra esperanza, aquéi; porque elevó la dec¡¡ída moral de nues­tros jugadGrs, y éste, porque · ve­nía a romoer el mito del 'Virtuo sismo inv~ncible de los •barsile-ños. ·

Y . en estas circunstancias y con esta tremenda interrogante, nGs acercamos el . miércoles al ,

aparato de radio con muchas du das pero con la ·· recóndita espe­ranza qe que se aprovechara la última oportunidad. [,a primera sorpresa nos la deparó la selec­ción es¡páñola, en buena parte re novada. Suponemos que los crí­tícos deportil\10.s· se echarían las manos a la cabeza por la revo Jucionaria iransformación el~ las li.'leas del equipo: Sín embargo, bien ;pronto se vio .que esta vez se había acertado. Él equi.po es

. pañol inició un juego br-illante de ab)SO contra el Brasil, que cul­~nó con el soHtario tanto con­se,gúido en ·el primer tiempo. ·Lle gámos al ,descanso con este re­sultado de !I ·-o a · nuestro favor 'y con una tremenda alegría, frena­d:<. únicamente .por la considera ción cle lo <'!_Ue todavía podría pasar en el segu¡:ide tiempo. Y este - ¡ ay!-~ dio la razón a los má>s pesimistas, puesto . que Espa ·ña encajó los des . geles que po-; -nían fin a . sus posibilidades y es peranzas. No .obst~te, . España ha jugado . para ganar. y mereció s,@bradamente el triunfo por su iuego, por si;r velocidad, oportu­nismo v cpraje. .Si el fútbol se contabilizase en ¡puntos y no en gqles, como .sucede por ·- eiemplo ·con el_ boxeo y .otros, la victoria española hubiera · sido indiscuti­ble. Pero al .no ser así, . tenemos que resignarnos y encajar dep0¡: .ti1Vamente esta mala ·pasada que nos !ha jugado la suerte.

España ha ido mejorando su iuego en los tres encuentros ce lebrados en Chile, hasta culminar en este último partido contra Brasil, en ' el . que .nuestra selec­ción ;ha hecho un · brillante ¡pa­pel y ha ··merecido la victori.a, frente al temible Brasil, campeón del mundo mientras nei se .de­muestre lo contrario en este Campeonat9. -

Por lo menos,- nos aueda el cen suelo de haberle hablado de tú a tú, - de !haber dominado duran te casi todo el encuentrq, al co loso· sudamericano, cuyos comipo nen.tes son verdaderos malabaris­tas de la pelota. . ·

Tenía razón. el locutor esuañol.: «Tod.o se ha perdido, ~enps .el honor», porqúe .. el .partido se .. iha perdido, se ha perd.ido el Cam­peonato, ,óero el..honor . d~pox:ii<vo ha quedado muy alto, . wr .O'b.ra v ·gracia de . este . último p;.u;:tido jue-ado magníficamente · por Es­paña.

A. R. 'G. ··'

.- '-

MaeMes y L.~mparas éstilo_· Faaéi~aa,-Ccrá~~~~· Hierros forj~~os _: Rieles Kirscll para .. corti'i..~s

.· ·M,aura, 34 EL DA .;

U N · E l D ·E N S -E ta batalla de conf em ... en "(a boda de los Príncipes fV~ d. la .PRIM!!RA fldl.)

Una nota especial y digna de re-_ saltar encontramos : el abundan

<V'-" 4Ú lo PIUMBlU. P'«-) gar en q_µe se . celebre. ·Hemos querido que «Josan~o» nos·· diera sus impresiones fiel _viaje, para ·transmitirlas a 101> .. elden.ses. Y he aquí lo que nos ha dicho : ~Sabemoif que esturvo usted

ceo la boda, ex;presamente invi­tado. ¿ Qilé razón hubo para

:ello? -Hace usted una · pregunta,

·querido amigo,· a ·Ja· que· no soy . ·el llamado a ·contestar. Como es

·lógico, la ·razón -~olamente la co noce- el que hace ' la. -inyitación', no el que la Eecibe. -

-No insistimos, pues. ¿Cómo ·hizo el via?e a Atenas? · · _::De Elda ·a Madrid fue con los doct'>res Zaragoza y Graci:í,n Orts, que tuvieron la geritiieza ae pasar a recogerme, en el auto móvil del primero. Desde Ma­drid nos trasladamos a - Atenas ·utilizando uno de los aviones grie . gos especialmente ·1en servicio IPll­ra dicho objeto.

-¿Quiere !hablarnos del am­biente de la boda y de sus im­presiones &1 viaje? ·

es -lógico, nos obsequiaban a to- te número ds comparsistas que dos oon sus sonrisas y sus con integr?ban cada compars.a·; al pa movidos saludos. Desipués, uno recer, en lo que se refiere a los por uno, cúinplimentamos breve miembros de las mismas no ha mente a los Reyes y Príncipes de J:¡.abido abstenciones este afio, sino .Grééia 'Y Ilspaña. En mes.as estra que todos en- general · han contri-.tégicamente situadas en los jardi buido con su presencia al esplen nes del Palado, se nos · sirvió dor del desfile . . Además, éste se todo éÜanto nos podía apetecer, realizó dentro de la mejor disci-pues había desde caviar -hasta bo plina- y orden, lo que e·s un tan cadillos de queso, jamón, etc. to importante a favor de la Jun-

«L3.7 cer.emonia, que se celebró, ta Central en su labor organiza-segúii es sabido, en la catedral dora, que consiguió, ~demás, que católica de Atenas, fue verdade- el desfile diera comienzo a la ~ho-ramente emocionante y a su sa- ra prevista, 'sin retr.asos v sID. que !ida la augusta pareja recibió el mismo se prolongara como una vez más el !homenaje de los otros años hasta horas inconve-españoles allí congregados y de la nie~s. ;En cambio, dos e.osas · im población ·ateniense. portantes faltaron a ·1a cita d'1.

---Cuiéntenós algo sobre Ate- desfile: el sol, que «brilló» ipo~ nas Y- sobre lo que visitó y vio su ausencia, restando su lumino allL ·sidad peculiar a la fiesta~ y la

_:_Atenas es una gran capital: Comparsa de los Navari:os, que Tiene grandes. o.bras en marcha, nuevamente, por motivos internos

que ignoramo:¡ roncretamente, que _han de hacerla ·figurar .como anunció nocos -días antes de las .. uno de los mayores centros in- fiestas que no tomaría parte en dustriales de_ aquella P!U'te de Eu- ias mismas. Lamenta:r:pos grande ropa. Cuenta con i:mos dos mi.· mente esta baja en las filas de la llones de (habitantes y, teniendo cristiandad y -esperamos y desea e.o cuenta ·que no hay edificios mos que el año próximo vuelvan tan · altos como los· de Madrid Y de nuevo por sus fueros. . Barcelona, po~, ejemp\o, resulta - Después de mediodía, el tiem que su eoctens1on, que su surper- · ..po fue empeorando ipauiatinamen .ficie habitada, es quizá ma:yo.r que la de - estas capitales . españo~s. te 'Y empezaron a caer de vez en Tl·ene. como todos ustedes saben ~uando lo que primero fueron

' · ' i:n~s gotas sin malicia y -al ano magníficos monumentos históri-· checer se convirtieron en lluvia cos, que (he visitado . en compa- pertinaz. Por éste motivo, entre ñía de ilustres és,Pañoles, Y cuen ptros, la procesión de San An-ta también con numerosos cen- tón retrasó su salida, y como ade tros de diversión v -recreo, ª lll más, cuando fina1níenté se , hizo, al.tura de las mejores capitales "el desfile procesional se prolongó eurCJIPeas. demasiado, se dio lugar con ello

Quiero hacer resaltar la mag- a que -fa lluvia, esta vez ya en ' nífica organización Uevada a ea- seri~>, sorprendios.a a· la procesión bo ¡por la Junta Nacional del Via .en plena . caUe Nueva, obligando je a Grecia, que permitió que a terminarla apresuradamente. los· millares de es.pañoles que Creemos haber indicado en más alli nos .desplazamos' supieran de de una - ocasión la conveniencia antemano los lugares que habían dé que todos -estos actos no se de ócuoar en los difere.ntes actos, prolonguen excesivamente, en es-los hot~les que habían de .habitar, pecial cuand.o, como en esta oca-

-Es una lástima que ustedes no hayan encontrado un narrador más brillan(e que Yo· Aunque señti muchas- emociones, no en­·cuent:;-o las palabras 'adecuadas para expresartas fielmente. Todo fue sencillamente maravilloso. Hu bo sencillez por encima - de todas las cosas y ¡por ello . todo resultó ·doblemente bello. 'Todo fue mara viJJ.o.so por el · maj~stuoso marco que ha · nimbado tooos los actos. He visto a !hombres_ maduro~, con brill:¡.ntes uniformes y con múlti­ples condecoraciories, pues. esta­ban presentes. y representados en Atenas en estos díaS todas las Armas y_Cuenpos de nuestro Eiér éitos, todas lás Universidades-, las Giencias y las . - Artes es,pañolas, periodistas . del ri;lurido entero, y mué:hos o'breros ·es.pañoles. El cija 12 de iMavo las familias reales griega y es,Pañola nos obsequiáron a tódos los españoles en los ;:jar­dines del p.,J .,~ió R eal .de Atenas. Al salir los Reyes. las bandas de música helena v ia española del «Canarias» . lanzaron al aire fos acordes de la 1Marcb.a Re~:il, . v en tonces vi llorar a generales. · mé­dicos, catedrá.ticos ~ . obreros. s"in ou.e yo mismo pudiera evadirme de esa sensación. Cuando los 'bim nos termin¡irpn, una ola. de entu siasmo . estren:ies;ió -a ·aquella gran mul~tud ~ solamente. eS'p'.3.~ les éramos unos cinco mil. Los mi.smos Reyes d~ · Greda esta~n conmovidos al esC'uohar las acla­maciones incesantes de Iós est>añó

el gu'ión de la ceremonia, etc. sión, las condiciones atmosféricas ' ' Lo que, teniendo en cuenta el son tan inseguras. Es de verdad

número de viajeros que éramos, lamentable la desbandada . aue se

kL - -· El paso de los. Rt;_.yes -por entre .los apretados grupos d~ españoles fue · indescriotible. La Reina V1e toria Eugenia, llena de simpatía, lloraba de ernoci6n, a la vez que abrazaba a sus conocidos y .lea-

. les. Don Juan, emocionado;- salu daba. a todos y hacia gestos de -· inl~tencia, dan9o a entender cuánto _sentía . no .poder apretar la mano de .todós .. En cuánto a los novios, llenos de felicidad, como

no ei.-a cosa fácil. Asimismo. tam organizÓ con moüvo de la · lluvia .Jbién' quiero agradecer las atencio en este acto de la procesióñ, uno ne-s sin límites aue hemos reciibi de los más solemnes y vistosos do por parte de las autoridades de todos los festejos: griegas; también el pueblo ate- La lluvia continuó, a buena nien§.e tuvo para con nosotros marcha, tod:l la noahe del do-

-grandes atenciones, pues tod9s mingo y madrugada del ·lunes, im rivalizaban en · sernos útiles Y pidiendo la celebración de las ·vtt agradables. Todo .ello ha CQntt:J.- ' benas y demás actos al aire li-buido, sin duda, a que Jos ".isitan bre. , ·tes · nos -sin~os ya ligados wr ' & ' estas mismas condiciones vínculos de amistad y agradecí- - amaneció el lunes, ..... nafuralmen-miento hacia ·· aquel · formidable y te, el desfile no pudo verificarse,

·mai:avilloso país. - siendo aplazado hast:i, la _tarde - ¿Quiere contarnos alguna

-anécdota del viaje? · -¿Anécdota? Tódo el viaje ha sido una. Durante el tiemoo que he estado en Atenas no he- dornü -do- ·ni veinte horas. Me daba lás tima irme a la cama, me faltaban ojos para mirar y grabar en ·mi mente tanto gesto de amistad y tanta . maravilla . . Lo más impor tante Iba sido el esipíritu de cama radeña que ha reinado entre to dos los espapoles, y esto, tenien do . en cuenta ntjestro proverbial carácter · indi>vidualista, ya es · su

fidente y creo que con~tituye la mejor anécdota. - ·

Damos. las gracias al señor Sán - · chez Soi;ia. por .. estas impresion.es llenas de vida y colotjdo, sobre W1 Viaje qu.e a todos nos hubiera gustado hacer~ paia conocer · per -sc;malmente . las -belleia1> y las reli qüias de la Héladé antigua, cuna de la civilización ~idental, y emi>orio un día ' de ras ciencias y · las artes del inundo . conocido.

E. R.

del mismo día, en que ' tuvo lu­gar apr<>'Vechando µpa -tregua de los .elementos.

El lunes, por las caus.as apun­tadas, résultó~ así el día más des lucido. ·

El martes, último día festivo., le vimos la cara al Sol - ¡por fin,._ y er tiei;npo, dentro de su inestab.µidad;~cPermitió que--,.Ws. .;d. .denses, ávidos de. desquite, se lanzaran a las calles con· renova­do entusiasmo y ganas de jarana.

Por la ·mañana ·se efectuó la misa en honor del Santo y la ofrenda a la Virgen, todo ello en Santa Ana. !). continuación, y en tre fuego de arcabucería, se tras fadó a San Antón a la ermita -¡hasta el año que viene!- y se hizo la visita al Hospital, para llevar a los ·epfermos y ª-silados allí acogidos un presente de la fiesta.

Por la tarde ruvieron lug;ir la guerrilla y eí:nbajadas, suspendi­das el día anterior, y después de­atizarlas a los moros un año más,.. con gran satisfacción de todos, se .inició la gran batalla de confetti• y serpentina PQt el iti­nerario previsto. Son de destacar la inusitada animación v gran aglo meradón y concurreneia 'de pú"­bli~ qu._e presenció y tomó parte activa. .. o pasiva, e.n este acto; sin duda aLguna, como decimos en nuestro- titular; el más anima:. do, movido, bullicioso, abigarra­do y llamativo de los --festejos de este año. Parece aue lva cuajado 'Y ha tenjdo magnífica acoii.da en el favor popular · esta modali­dad de la . batalla de serpentinas, inaugurada hace dos o tres a~os. Ello nos hace suponer que, en adelante, Ílin.¡rtma Junta Qentrat dejará de in¡::luirla en -los progra mas '-. de festejos ; por el contra­rio, estamos seguros de que se irán p,erfilando sus detalles, · para mejorárlo si cabe y darle mayor brillantez.

A la-s diez de la noahe y con una monumental traca que finali ziaba en artísticos fuegos de piro­tecnia en la plaza de Ca.stelar, se dio fin a los festejos de 1962, que, a pesar ® la lluvia inopor tuna y de lo destemplado de la temperatura en algunos momen­tos, ha- dejado una grata inÍpr~ sión entre los eldenses v visitan tes, muchos de ellos. extranjeroo que se desiplazaron de Aficante v otros .puntos cercanos para pre senciar nuestra Fiesta. -

ER

Se YPDd'- eotnedor Eto1ém1co

Razón en esta Administración

Teléfono-504

. 1

Se -s:>ec.est1:a93 Oficiale!V' Electricistas

y aprendices

. ,, Raz6n: "Estable_cimientos Domenech.

VMLE Of ElDA

.... _________ _

~~~e l. N .E "'• ' ----------

El desfiladero de la muerte

Nacionalidad: Norteamericana. Director : Russel Rouse. Intérpretes: Jeff Ob.andler, Su

san Hayward, Jacques Bergerac. Censura del Estado: Autoriza

da para ;roa¡yores. /

Huyendo de la invasión napo­leónica, un gru¡po de familias hu mildes del país vasco-francés emi gra a California, , donde intentan vi<Vir tranquilos el resto de sus 4,ías. A pesar de los consejos del guia americano, cuya pre<;fan_s:ia· ha cautivado el corazón de una de las ~óvenes ·emigrantes, la ca­ravana cruza un desfiladero_ neno de indios, que serán vencidos tras dura iba.talla. Buena interpreta­ción, peligros sin fin_, siendo qui zá lo mas desit:acado la espect3cu­lar lucha en las montañas.

Historias de casados Nacionalidad: - Mejicana.

- Director: Julio Bracho. lntérpretes: María Félix, Pe­

dro Armendáriz, Arturo de Cór-dova. ·

Censura ·del Estado : Autoriza da para mayores.

Se nos presentan tres historias diferentes, adaptadas d,e otros tan tos cuentos de B. Traiven. En' las tre§ se trata de parejas de cas:1.­dos. En fa ¡primera, el matrimo · nio, cuaµdo llega la. época de ca­sar al hijo, se entera de lo ocu­rrido_ años antes. En la segunda, un matrimonio norteamericano te cibe una leccil~n de un indio me jicano. Y la tercera viene a ser como una nueva versión del tema

de d..a fiereci!lla domada». Intcr pretación co¡.-recta y ritmo cine­matográfico apropiado. Son fte re saltar las vistas de rpaisajes, en bello color.

El magistrado· Nacionalidad: Hispan9-italiana. Qirector: Luigi Zampa. Intérpretes ': José Suárez, Jac-

queline Sassard, Ana Mariscal. . Censfira del Estado: Autoriza

da para iµ~yores.

Para ejercer \u profesión, un juez Jlegá a cierta ciudad italiana, alojándose en casa de una fami­lia de la clase media. La necesi dad de vívir hace que · el padre' se dedique a turbios negocios. La conducta oscura de estos se res. sin escrúpulos opera reaccio nes confusas en el protagonista. En el tema_hay una verdadera acumulación de sucesos dramá­tiqls ~erpr_etación corriente.

Rocco y sus hermanos Naconalidad: Ltalo-francesa. -Director: Luohino Viscontli. Íntérpretes : Alain Delon, Re-

nato Salvatori, Annie Girardot. Cemura. del Estado : Autoriza-.·

da .para mayores. ~ - ·

Una t'ámilia de campesinos de Calabria, al morir el pact:e s/e traslada a Milán, donde reside el

' mayor de los hermanos, pens'.ln do que alli les será más fácl aibrÍrse camino. Pero uno de los hermános, influido por el ambiente de los bajos fondos en que viven. y rpor la presenca _de una mujer de la que se encapriclha, lleva a la desdicha a la familia, hasta ~e

{Continúa en SF'<TA pá>r . 1

Cine -aovA Sabado· 9 de iunio de, 196'2 ~SPECTACULAR ESTRENO /

VALLE DE ELOA

Cinema · Alcázar Sábado y doml1>go

Grandioso programa doble, con el estreno

- El magistrado José Suárez - Jaequellne Sassard

Los económicamente débiles Tony Lebranc y L. Valenztiela

(Autorizado mayores)

1 D E·A L C 1" ! M A Sábado y domingo

Colosal~inograma doble, con el est~eno ·

Boceo y s-us nrrnumos poL.Alatn Delon

El hombre-que subía demnsiajo por James ·Stewart

. (Autorizado mayiues)

S A·L A R ,E X Sábado, domingo y lu~es

Magnifico programa doble / .

suenos de mujer por Marga López , ·

- complementando el programa

_ orquldla negra (Autorizado mayoret)

' ~

TEHRI.- CINEM~ CAllTI y PUU TOROS

Sábado. domingo y lune_s Soberbio programa doble en tácnicolor

Medre lildlo y el emocionante estreno

El desfilodero de IÜ_ muerte . Jeff Lhandler y Susan liayward

(Aut_orlz:ad,o mayore1)

CINE <_:;}OY A /. Sábado, domingo. y lunes

Gran estreno en ClnemaScope

Colinas urdie .. tes por Tab Hunter y Natalie Wood .

complementando el- p°i-ogram·a

un J11~u10 para Pa1rlcla en tecnlcolor

(Autodzado máyores)

-Domingo: 5 tarde

Reposición del mejor espect6cu­

lo cémico-serlo ~ta urlno • inu.sléal

Carrusel 1962 5 bravas reses de muerte ~

CINE CAPRI (Petrel) "Sábado, domingo y lunes

Extraordinario programa doble en Ctnema~cope y tecnico!or

Hércules y la reina. de Lydia por Sy lva Koscina

Escota en Jolito --por Lana T urner

(Autorizado mayor_es) ........ - .

COLISEO ISPAÑA Sábado y domingo

Colosal programa doble, con el esueno

Hueco y sus hermi!nos por Alain 'Delon

El hombre qae sabía demasilldo por 'James Stewárt

(Autorizado máyores)

CINE LIS Sábado, dómlngo y lunes

1

Magnifico programa doble

suénos de mujer por Marga López

complementando el programa

Orquldle negru (Autorizado mayores)

HATRO CASTILAR Sábado, domingo y lunes

Estupendo programa do.ble

El larsan1e por Burt Lancastcr

c1m1rron por Glenn Ford

(Autorizado mayores)

Cl"EMA CERVA"TES -Dos estupendas superproduc­

, cienes, con ·e·I -estreno ·~

Historias de rasados" _,, · por Maria Félix

Vacaciones· sin novio por Tony Curtls y Jane Lel~h

(Autorizado mayores)

CICLISTAS Y MOTORISTAS .PenHd que ~Is los m4·a débllea . No cómetala Ímpruderclu.

U RLLE DE ELDR es una e m pres a periodfstica que da prestigio a Elda. El- eldense puede ayu­darla con· su suscripción o con su anuncio.

1Pd9in_a 5

Fin de curso en el Centro Cultural

Entr1uista con el doctor aun Luis 11,era Pérez, director-del Hoso11a1 ~Pr0Uioc1a1 u de 11 Obra 10 -de Juno

Aprovechando la oportunidad qü.! nos brinda la presencia en­tre nosotros del doctor Rivera. y aueriendo lograr una mayor divul gac_íón de sus autorizados .:on.::ep tos respecto a algunos temas de -orcen cultural, le hei::g.os rogado que DQS contestase a las sigu1en:: tes preguntas :

-Uoctor, ¿qué impresió'.l le han causado nuestro Centro Cul tural y los hombres que io -diri-g-:!n? --~gnífica. Algo que no ~s

fre:::uentc encontrar en los pue­blos Han sentado los fundam<o:~1-to~ de una ·olbra que el fun;.c. ve)·á con orgullo y satisfacció:1. Creo que están en condiciones inmejorables. Lo he podido ~om probar en el breye cambio de im presiones que !he tenido con va­rios de ustedes y, sobre todo, du­rante el coloquio. Quiero ¡¡¡pro­vechar la oportµnidad que me brinda el semanario VALLE DE ELDA para decirles a los elden­ses que ¡pueden sentirse halaga­dos ¡por esta gran obra cultural, a la q_ue deben prestar todr: la atención que merece.

-¿Por qué eluden los .conf":-

OI~<EJ (Viene de Ja QUINTA pág.}

gar al crimen, sin "que pueda evi tarlo Rocco, que ha h~o todo lo posible por traerlo al buen ~a mino. Excelente dirección e in­terpretación, con escenas verda­áeramente impresionantes. Pelícu la de duros contrastes y tesis alee donadora contra el absentismo campesino y los peligros de la . ciudad para quienes no están pre parados a vivir en ella. Desarro liada a través de una exposición cruda de vicios, con el contraste de la conducta del personaje cen

' tral.

l Sueños. da mujer Nacionalidad : Española. · Director: Alfonso Balcázar. Intérpretes: · Marga López, Jo

sé Campos, Paloma Valdés. Censura del Estado : Autoriza­

da para mayores.

Para disfrutar de sus vacacio­nes, :llega a la cOsta Brava una diseñadora de modelos de un gran temperllillento artístico; Co­noce a un joven pj.ntor y se ena

.moran ambos, pero· un acciden te automovilístic:O hace que aquél pierda la vista, entablándose en­tre ambos una . gran .luelha moral. Argumento en el que se acentúan los tinte$ dratnáticos, para - Í}l­fiuir en el p1füUco que ·gusta - de esta clase de temas. Dirección e interpretación discretas. Fotogra­fía Gorrente.

renciantes los temas de su pro­pia especialidad profesional?

-En los medios intelectuales se observa con bástante frecuen­cía cómo la e&peciallzación va creando parcelas donde el hom­bre de . ciencia queda ais;.adq ·y mon~lizado íntegramente en el campo \le la ciem:ia que cultiva. E:. indl,ldable que tjlo no eo; fa vorable a la cultura_ de los pue­blos. El hombre no pue'a.e vivir ausente de los problemas de la ~ sociedad. Todos tenemos el de­ber ~agrado de poner al 'llcance de nuestros semejantes los cono­cimientos que puedan s~gnificar una -enseñpnza. En una pal'abi;:a: la cultura debe proyectarse ~o:.. bre una panc;>rámica de prop0rcio nes ilimitadas. ~¿Puede decirnos por qué )a

juventud no !Presta la debida atención a los temas de orden cul tural? A ,

, -El problema es delicado, y ya en mi conferencia apunto una faceta de ese mundo frivoló y materialista; perQ no olvidemos que desde h~ce mucho ti~po, el mundo vwe en un ambiente de violencia e inseguridad. Esto produce una sicosis de descon­fian:z.& en la juv~ntud. No se pue de pensar en el futuro ;.on Ja somera de la muerte ¡;¡reyecta­da rnbr.e la cabeza. Es nec<:~ario y urgeDte restablecer · la con~n~ za y la fe en el futurq. C:e-ir el medio ambienta apropiado de amor entre los - semejan~es . . El Centr9 Cul,tura_l tiene en i::s<? as peclo una g1ap misión que cum plir, cenjuntamente con las .'c·­más agrupaciones de alta signifi­cación espiritual. Esta .;.rls;; de , las generaciones · e3 · purám~nti:: tnm: ;doniil, las ::ausas qu·! h pro vocaror, :pasarán. Trabajen ~in cc~ci;.nso y con amor, c:Omo lo ha cen !: ·"!.ora, de ·una forma d .sinte­resa~a. No les quepa Juda de GUe ct.J.Pdirá el ejemplo.

- ¿Puede ser el de¡port~ Li\I

de las causas del ailejainiento de la ju"enluci de los temas de la <'.Ultura?

· ~Los juegos son algo congéni­to c.n ·el hombre; rpor ::0:1siguiei;i te, .?! niño busca el juego m~­tirt!V&JJ:l:ente, es una manif ... st::icicm de cultura en su aspecto físico; n~ hay ni _puede . haber incomprti biüdlld entre el deporte, aunque se 11 .. me fütool, y la cultura pro p1~i.:1rcnt<> didha; es .mas, ere::> que se complementan. Ahora bicLl, he mos de tener en cµenta un fac­i.Or de orden fisiológico .nlly im­pmtante. El hombre necesita ex­pans¡onarse, abrir una vá.:.vuta q«~ dé ~ •i.ida a las energías co1hcni· das, pero esa manifestaci -Sn, co-~mo cualquier otra, debe enea u- ·

zarse dentro de un orden moral que la <;lignifique. Es itm-'.!gable que el deporte absorbe el noven ta por ciento de la juventud, ·pe­ro esto no quiere decir que sea precisa.mente respé>nsable del des

/

"La casa del motorista"

REPARACIONES DE MOTOCICLE_TAS de todas::marc:as

/

servicios Mecantcos y Eléclrlcos PETROLEADOS - LIMPIEZA y ENGRASE

TA L·L E R

Padre Manjón, 35 y Poeta Zorr!lla, 27

S eñor Director:

Le agradecería publicara estas cuatro líneas. Mi "deseo es

/ que

el buen aficionado al fútbol lle­gue a leerlas y sepa comprender el buen fin ' 9ue pretenden lo-grar.

Nuestro primer Club ha con seguido de nuevo, bien mereci­damente por cierto, el ascenso a la Segunda División. A veces,

·se piensa sobre ello y parece no ser realidad, ,pero lo cierto y ver dad es que estamos en Segunda.

Es hora de comprender el es­fuerzo moral y económico que rea !izan año tras año las directivas que se van sucediendo, y hemos dL ser la afición en masa la que ayudemos a estos abnegados hom bres. ¿De q~ forma? Es sen ··i­llisimo : fopmando en las filas de la Sociedad Club Deportivo El­dense.

Debemos · dejar aparte las ;poli-- tiquerías y los malos ' entendid,os

que. pueden existir entre la afr­ción 'Y todos, todos juntos, debe­mo; laborar en bien de esta So­c rdad, que lo único que busca

la continudad de nuestro pri­_mer club.

¿Han visto ustedes el pi:oyec• tu del Estadio Municipal? 1\1.ag'.;:-­uífico, ¿verdad? La Sociedad pue de convertirlo de proyecto en re~dad. Oilculen lo que supo­nen dos o tres mil socios, to­dos -ellos agrupados, socios sanos deil?Ortivamente hablando, que §e p:m mantener lbien alto el OI\gull0 • deportivo eldense. Con esta can

interés que se manifiesta .!D las ir;llneraciones jóvenes por los va­lores cult;_urales, ya que la <lfü:ión P<>r el fútbol u otro de.porte es perfectllfilmte armonizable con e: a,mor- a. la cultura. Nuestra labor debe ir encaminada a conseguir ese objetivo .

Creetnos que el doctor Rivera, .acierta en la orientación del pro­blema al que se refiere en esi;as manifestaciones, tan generosamen te ofrecidas para los lectores dc­nues·tro •Periódico. Por ello, le da mos nuestras más expresivas gra cia~.

DIOOó I&IGUEZ

tidad de socioi¡ y un nqevo Es­tadio, tendríamos asegurada para siempre nuestra permanencia . en s c,gunda D i'1isión, V de . vez en c:uando .-..,....¡oómo ·no!~ para sa­tisf cción del buen aficionado el dense, se podría intentar dar el

• salto -a Primera. Aficionados eldenses · meditad

bien las 'cosas y nega~éis a con venceros de que ésta es la única (orma de t~ner en nuestra queri­da ciu :1d fútbol de cat@goría.

La Sociedad C. D. Eldense nos espera .. Todo por Elda, ¡aúpa, Depor-t1vo!

JORUAL

N. de la R.--Publicamos gusto sos la anteriór carta, q'ue e-s un Ilamamrie-nto al esfúerzo para man tener decorosamente a nuestro Deportivo en Segunda División. Sol?re la misma, hemos de acla rar que la realización del Estadio Municipal, precisamente por su carácter de tal, será emprendida por el Ayuntamiento, según ya di jtmos el'FUno de nuestros últimos números. De todas formas, nun­cq ~erá bastante el e$fuer~o de la aficiá,n, par(I fonrw.r una potente

·Sociedad que dé al Deportivq ·po sibilidades económieas suficientes para respaldar la próxima campa­ñ;z en _Segunda División y poste­riores intentos. Por nuestra pprte, compartimos completamente la idea de ' ··'forual" y celebraríamos verla Prácticamente compartida también por la totalidad de la afición deportiva locai.

El G a b 1 ne te Ortopédico · .-HERNlBIEN., bajo pre!lcrlp­clón facultativa, resolverá su caso por dificil que sea, con su aparato automático (patentado),

.sin tirantes ni presiones moles­tas. Aparatos para elevación de· estómago etc.

PasaremC's C'onsulta en Elda, el dfa 14 de juplo, de 10 a 2, -en la cllnlca del doctor Mollna, Quelpo de Llano, 10, (c. c . s nO­mero 15874).

E'.n1.pate e:ó. el Parque, con el Sevilla AtlétiGo. Pero, bien en­i:endido, se trataba del Deportivo <Verbenero», con prueba¡ y c:ipe­

:tardos>.

Nuestro campo de fútbol está '-siendo. tom~do por un Gabo Ca­ña'Veral cualquiera. Y ai no vean: 'Los cfesteros» lo toman por cam -po de batalla y petardo va y pe­"tardo viene. El Doport1vo forma un cequipo» y ¡hala ! ; ~mm>, petardo va y petardo viene. Lo dioho, un <rCábo Cañaveral» en ;pequeño.

De las seis pruebas, sólo una ~adó a los defraudados es-pec­·tadores. Y ese es de •Elda. ¿Quién? Pues, Tuhami

Sí, señores; todo no .va a ser :,nialo. Un11 cosa es buena, ade­:más del Deportivo-Deportivo. Y -es la .Sociedad. Dos mil socios

"Os protegen. ¿Qué os parece? Eso -maroha, ¿verdad? Y ronste que 'Usted, amigo lector, aún ho se ha 'inscrito, ni· ha «enguiscado» a sus amigos. Cuando esto suceda pa ·

-sarán de tres mil. Justamente "los que hacen faha. ¡ A por -~llos!

Como los 1 jugadores que van a -venir a prueba ·son caros y los -.desplazamientos también, necesi-:trunos :?QCios, socios y socios. '.E.s ·decir, añcionados consecuentes. "De esos o_ue primero pagan y

-iodes-pués exigen.

Yo ta~bién discrepo ·de la Di­rectiva -en el caso Méndez. Son 1nfinidad de aficionados los que -Do están conformes con · la baja tje tan destacado, cuiripliaor, hon nido, consecuente, entusiasta, tác­-itico y sencillo jugador como es 'Méridez. Ad:-m ás de barato, útil "y pugador d e todos ' los puestos. ~¿Que es v eterano? Eso ·todos fo ~abemos. Pero. más inteligente y -económ~o ¿lo encontraremos? ¿O es oue lo queremos todo? A

-por 'Méndez; sú recu~ración es '.fácil.

Cordones : sigue -teaj.endo ,mo­-vios>. Ahorá es el blanco equip<? ~ndaluz el que ·se ·interesa, por· niedio de su técnico ·señor .B_rand. Y aún hav dos más de Primera que lo !llmn en su· bloc. Ahora, que oosotros lo tenemos en nues tta «agenda» .. .' y de ·aquí no se niaroha. l

Mañana noche, a . las oclio,: el "Deportivo, jugará en . .par.tido <;On 1uz artificial en el .Sánohez . Piz­juán. - _

Lo de la luz, p~ede salir a tta-

V ALI.E DE ELDA

vés de pruebas. Pero sin dar to­ta:l luz sobre lo que va .· a ser nuestro <oncei> para la prózjma

. temporada.

!Es 1osible que cuando salga a luz este comentario, ya tenga el Deportivo más «color>.. . . y un in terior, Lo del color es por la · · piel; lo del interior, por su pues to en el juego, y lo demás, que­da de «tu-ha mí», · amigo lector. Y guárdame el secreto.

· También es ¡pqsible que viaje a Sevilla un defensa central jo­ven, que se amolda al lateral.

Los ofrecimientos son muchos, - -péro las- priS'as son -pocas ; por !o

tanto, es cosa de ir eligiendo. Má xime con un -equipo en el que sirve casi todo.

Por entre los - patmérales de Elche ha estadó paseando nues-, tro :presidente, acompañado del prestigioso industrial eldense se­ñor Peñataro.

Ambos busc~ban lo mismo. Pa sear .. . y de paso cazar algo por las ' alcantarillas ilicitanas.

De los partidos amistosos· que faltan saldrán nue.stros nuevos ele mentos. Alcoyano, Gandía y otros

nos servirán de guía.

El Pizarro, . firme y disipuesto a que no le arrebaten lo que consiguió en buena lid. El Obras del Puerto de Alicante, si quie­re ocupar puestos superiores, que

· se los gane, pero a costa del Pi­zarro, ni pensarlo. La Federa­ción, que haga lo que crea jus­to. Y el iPizár:ro, firme en su puesto.

Y a todo esto, de la fusión 'Unión-Deportivo no sabemos na­da. Será cosa de ir pensándolo, y en la próxima asamblea solvea- · tarlo. Que buena falta hace ai fút bOl eldense.

Se 1:ra.spasa.

peluquería de señoras muy ~ntrica por te11er que

. ausentarme

RAZON: esta Adml~l~traclón 1.: el. 504

t ·

fs un producto

Almacén de maderas y distribuidor d~

TA.~L~~ (Tableros. dé Fibra)

.)"ua.:n }3el. t:rá.ri

~LI>A.·

García

-Uno aduona para ta próxima Feria Internacional ·del Calzudo .

~ d. ,_ PRIMB!f.4 ,,_.) ción General ha resuelto: I.0 En el recinto de la Feria Internado nal e Industrias Afines de Elda " se establecerá una Aduana que funcionará como a continuación se eJQPresa: (Siguen las instruc dones relativas a este punto, que se concretan en cinco apartados. En resumen, se dice que el Ad­ministrador de la Aduana dé Ali cante quedará faci.tltado · para de­s~gnar a un funcionario que se desJ?lace a Eldá al objeto indica­do ; los gastos serán de cuenta tlel Es-tado ; e"sta Aduana se con siderará Delegación de la de Ali cante· la vigilanda en el reciitto _ de l~ Feria se establecerá por el servicio de Aduanas, <;le acuer­do con la Comandancia de la Guardia ci:vil ; se utilizará en ella documentación de la Aduana de Alicante, pero se habilitarán los libros registros necesarios); para la entrada de las mercancías, per manencia de la Feria y reexpor­tación se tendrá en cuenta lo es taiblecido en el artículo 45 d,e las Ordenanzas de Aduanas. Esta. Oficina no empezará a funcionar hasta mediados del mes de agos to v las mercancías ·que se im­porten- definitivamente pasarán por los trámites aue señalan las normas generales de importación. Se <pc!rmitirá · sacar de la Feria, para. efectuar demo'Straciones y ensayos; máquinas u otros efec-

tos, mediante un pase de impor'-­tación temporal) - no será necesa

r iQ el pase cua~do se trate de mercancías documentadas con cuadernos !E. C . .S. 'Q!la vez clau surada ia· Feria deberá proceder se · a ·la reexportacióti de las mer cancias que no fuiyan sido im­portadas definitivamente, en él plazo máximo de 15 días).

No cab~ duda de que la Fe:­ria va perfilando con e§tos deta­lles su carácter de internaciona­lidad, que le da un nuevo rango e importancia, dando al mismo tiempo buena prueba del inte­rés que los . Organismos oficiales sienten por esta demostración monográfica que tiene asiento en nuestra ci~ad. Por nuestra par­te, nos satisface constatar este puesto relevante que la Feria de Elda se ha ganado en los me­dios oficiales ~a~ al en~siar mo y competencia desplegad°' en sus primeras ediciones nacio­nales.

/ RE

P .EATON La acera es tu.ya. La ca1-da del automóvil; crtlzala por loe pasos sé_tl.al,ados.

Hldense, 3 -Sevilla A tiético,, 3 El encuentro entre los dos re­

cién aseendidos a la 2.ª. Divi"" s1on, tenía rpara nosotros el ali­ciente de comprobar nues!I'a po"'" tencia ante el equipo sevillano y la valía de los jugadores que ha­bían de ser ~ometidos a prueba; nuevos todos ellos, seis en total. Por eso nuestra crónica no va a ser prO!Piamente un comentario al encuentro sino a las «figuras> que nos 'llegaron.

Sal:>ido •es que en la Secretaría del Club azulgrana llueven dia­riamente las ofertas de jugadores, conocedores d e la fama ·y serie­dad que caracteriza a don Luis Cremades y sus com.Ji>a~eros de directiva en el cumplimiento de sus obHgaciones ; setán «muchos los Jlamados pero pocos los ele­gidos» y entre e~tos úl~o~, con secuencia del <primer garvilliado, estián los que ilusionados vistie­ron por primera y única. vez los colores eldenses. Porque de entre todos - y conste que no lo d:<l­mos dejándonos 'llevar del crite­rio de los técnicos del equipo­sólo nos quedam9s con Tu:hami,

' al que seguramente ~e volverá a . ver mañana en Sevilla, puesto . que es un jugador bastante com' pleto en los puestos de interior y . medio. Nos vinieron dos extr~ .

mos con mucha fama y los dos se alinearon con nombres su­puestós, cuyo real no menciona­mos por discreción. A Bilbao, que comenzó 'bastante maJ para acabar d'emostrándonos algunas cosas buenas·, nos hubiera ·agra­dado darle una nueva' oportuni­dad, ya que ·a nuestro juicio ac­tuó algo ·cohibido, viniéndole ~ un poco ancha la segunda División ; Ruiz trajo fama de máJcimo go.::. ·Ieadqr, pero no ipudg dertfostrai: lo . Iribarre no es 'el defensa cen tr:tl que necesitamos, y en cuan to a Lechuga y Cherna, bien es tatfrn donde estaban. Indudable acierto de los dirigeh tes al con -cederles el billete d~ vuelta. Ma ñana habrá nuevas . ¡pruebas en Sevilla, a más 'de la de· Tuhami.

El Deportivo jugó descohesio­nado, cosa natural al l!-linear hombres que no han jugado jun

~

Sección patrocinada por gent.,eza de la firma

UNIO_N ;DE TRANSPORTES~ S. A ..

tos. Él primer tiempo anduvo a la deriva · en la segunda parte, con Bes6' y Aguado, t'ue otro, aunque parecido nada más al que consiguiera el ascenso, pero é:o­mo nada se ventilaiba . ..

En cuanto al Se.villa Atlético, di remos que nos agradó mucllo no habernos tenido que enfrentar con é l en la liguilla ; magnífico conjunto ~e ¡practica un fú~b<;>l poco corriente en la tercera Di-" visón. §

y "áunque lo que nos queda que decir es · el de~e:i ~e. t?do aficionado y de dom1mo púlblico, no queremo~ dejarlo en el tinte­ro por ser · idea en la que lte­mos pensado mucho. Hay un re­frán ,que dice que «~l hombre es el úniCo· ser que tfopíeza dos veces en la misma niedr.a» ; en segunda :qiVisión no tuvimos acier to Y' esto debe servir de 'exipe­riencia a quienes haya;n d~ re­gir Ios destinos de nues·tro pri­mer ' club : nos referimos a los servicios de la persona que haya de encargarse de la dirección téc . nica del equipo. Ni quitamos ni ponemos rey : hombres ex¡pertos hay en la actual Dir:ectiva, pero no desearíamos un entrenador al que ihav que dejar cesante an· tes de llegar a la segunda vuel­ta, gastando en doS--más_ que lo que en uno que hubiera sido me jor. -Un equirpo regular en manos de un buen entrenador, es un gran equiípo, no caibe duda ; 'ün buen conjunt0 dirigido pc)i: UÍ1

técnico mediocre es un mal eoui po. Acordémonos del caso d_el iEl che, doncle el fichaje de César hizo rasgfil.-se las vestidiir.as a no p<:>cos·; no. pretendemos tanto'. .Pe. ro ahí tenemos al --Elche hoy. , A · ~osotros nos basta coa mánte-· nernos en la categoría di!?Ila­mente aleanzada eón tocfo deco-

Les recuerda sus ·diariqs servicios por carretera entre

BARCE.ONA N6poles, '83

TeW. 266868

VALENCIA

Burriana, 32-

T eld. 277505

EL i> A

Gral. Varcla~ 1• TeWoao99

T~ • L .• V 1 S 1 O 11 M A~ R C_ O 111

Es1an1e.c1m1entos cnno Generalísimo, 17 El DA Teléfono 94~ .

TODO PARA EL CALZADO Cordones - Hebillas - Plástloos' - Ribetes · Hilos y Elbdoo•

_ No lo dude fabricante: Si !jUB compras sabe realizar a sus-. ventas dará utilidad HILATURAS TORRES

María Guerrer o, 43 E L D A TeJéfono 6 3 5

Aunune, orouisiona1men1e~ Elda llene ua -au "casa del Dino H

se íiebe a la generQsldad .de don Jooquín Vera Maestre ' . /'"

- La no'tida 'nos .llenó de satis­fae<;:ión, ¡porque la campaña lle­vada a cabo· .por VALLE DE ELDA .p.r:o-ayuda a «La Ca~a -del Niño» ·ha tenido la' res¡puesta qµe era de es¡perar; nos referí~ mos en · términos generales . a la. buena acogida que tuvo entre to dos los sectores eldenses, colalbo rando con donati~os, postulacio­nes asistencia a las · funciones del Gr~ Artístico Infantil, etc., to­do lo.- cual lb.a ¡permitido comen­zar inmediata:ment:e las obras de derribo del caserón donde este hogar infantil se lhaJ.laba instala-

ro. ~or favor, un poco de · medi­tación y deshójese bien- la marga­rita de las ofertas de entr~nado res, como la de jugadores. Y, ¡por favor . también, ·afición eldense :

- un .poco. de apoyar el hombro, que un buen equipo todos lo queremos, per9 ... :' a costa de los demás, si ·es posible. Y esto no ·es justo. ·

SUPLE~

~c·ASll

PEPE

Viste . a El da

1n1 to 1lvid11. ~ Erf Cuatro Eaqµinaa

Teléfono 534

do,' pero esta noticia ha colmad(). las ilusiones de todQs al ofrecer desinteresadamente el presti&ios~ industrial de nuestra ciudad, don Joaquín Vera Maestre, la ·casa núm. 50 de la misma calle San Roque, de su propiedad, para-

' que «La Casa del Niño» ipued_a­habifarla para sus diversas act;'­vidades hasta que se haya, ter.­minado ia construcción de la­planta baja del nuevo edificio.

La noticia merece un comenta­rio extenso; y ante tódo, nuestrO. agradecimiento al señor Verir Maestre, nero lo eludimos para­no herir su modestia. iEl lo h:il­hedho .con toda genernsida~,. sin · ningún interés ; muchas · gra:.. . das y que Dios se lo premie : las oraciones de los niños de Elda. así serán dirigidas. ·

De n:r.•m ento se habilitan la­plant:i ba)a ~ara la instalación de­la . cabina ~· !Pantalla . del che; los piso-> ~ar::: las diStintas •l~ti~ vidade~ que «La Casa del Niñ,)+ tic1:,• encomendadas y _pos~b1e- · mente se instale en · -uno .de éllo> una . e5pecie de Hogar In­f::t ~ti l, cfond,e ies .pequeños <!e las m adre5 que se ocupan en ~á0:·l­cas y ta!J ._·,ei: puedan permru...c­cer recoo:i<los durante las !1o;as: d.e trabajo. ·

«La C;:is ~ del Niño» .y el Gr•1-po Artístico Lfantil contjn•H-dn sus activ5dades para lograr QIJe" a lo's . t~a~ajos ·d ,. demolición .~~ vieio 'éd ific~o sigar la consy«Jc-

- cién ae h} ,-;p . ~nl~ baja de la !C .' '?' va ·. casa, .'cofl' _la colabo'ración de todos? los elaenses. .

. Y · ~~.es · .de ..;~ernilii.ar este tra,­bajo diremos · ·ioue la ¡postula.-

. c1on del d0mingo, dia 27 de má vo, fue un é:xito, gracias a la generosidad también : de la Jun­ta iCeritraÍ de cOmw:rsai :de . ~ ros y ··Cristian9s, que- ,,a ·'1~s 500 banderin~.s: "r.~alados prlihéro·. ,a tal fin añadiÓ- otros 500, cuyó nú mero no lha sido -aún repartid0o en su totalidad. -

VALERO >" ,_. ,,

VAUi .1 U.8A .

,-

NOTICIAS DE LA. FERL A

La Feria de · EL

' Temiinada .¡)or wite 9e la - Di :rección de la Feriª- la edición de ;J os carteles murales, folletos y de niás medios giáfico" de publici­.dad y pro¡paganda, estos dias pa­-sados comenzó la ímproba tarea --de hacerlos llegar a manos de :sus miles de destinatarios, repar­-1 idos por todo lo ancho dt:l mun .:ei< civilizado. ·

Tuvimos ocasión, antes de ini r : ____ , _ - -•=-i~ de todo · este ma-

"tl'rfal gráfico, de visitar las ofici­:nas de la Feria, en las que se en <.ontra1ba formando pequeñas mon ~aña' de papel impreso. Realmen -t:: el espectáculo era impresio­.:risnte, y- quisimos _ver en toda :aquella muititud de hojas impre­~as . un gran ejército de etnbaja- -..Jüfes extraordinarios que conte­:nían difícilmente su " i=paciencia ::por salir a los anchos campos -del mundo uara oroclamar a los :Cuatro vientos el - anuncio de la :gran el!lPos1e1on internacional de la que Elda será escenario en el -próximo septiembre.

Según nos indicaron en la Di :rección, no menos de 40.000 ejem_. plares de las distintas clases de

:im¡presos editados, estaban allí­.dispuestos para su inmediato en­-vío. De eillos, unos 215i.ooo van <destinados a España, es decir, . se -quedarán repartidos entre indus­uiales, comerci:intes, hoteles, ofi­<:inas de rturismo y de la Reme, -embajadas 'Y consulados extranje :ros 'Y oficinas públicas en IESJPa­·jia; mientras que los 15.<J09 res­-nuites, aq:avesarán nuestras fron "l:eras para · buscar la atención -_princip;!.lmente de los .comercian ~es y grandes ¡firmas comprado­:ras, así como de los posibles ex­::positores del ramo.

Entre la ;propaganda a que -:nos referimos, hemos de · hacer -ufla especialísirna mención del -magnífico folleto a .todo col0r, --que ha sido impreso por :Lit:ogra fía Ortega, S. A., ·de Valencia, y -.del que se han hecho cuatro dis "tintas versienes, en español, fran -cés, inglés y alemán.

.En la J;:ortada de la citada pu :blicación figura una esrupenda b "t:ografía en color del edificio de la Feria, orlada con las banderas -de los principales países del cen

_<Cierta económieo mundial, que les -dan un aspecto realmente vis to--so y llamatirve, y , que habla grd.-1icamente de la interna€ionaliaad .de la Feria.

En el interior del ·folleto, e :lus -:traJ'.!do interesantes comentarios y -datos sobre la Feria, hay artisti · .cas viñetas y fotografías, así ::o­.fuo un ~a de la región, en el .que destaca al propia tiempo su :aspecto turís·tico, y el plano gene :ral de las instalaciones feriales . :En la .contraportada, que se con ·vierte en cubierta al plegar el :f9lleto, se ha reproducido el car 1:el que ob._tuvQ_ el pr:~mio de artis .tas locales, obra de nue~tro que-

VAllC! ~E ElOA

rido amigo Ern~to García. Al. Buen · cartel de toreros y malí margen_ ~e lo que conientamos, sinÍo el lote de novillos envia-nos· satisface tamliién pensar que dos por don Laurentino Carras-es una g bra- de dibujante eldense, cosa, pequeños, mansos, huidi-ia . que sirve de presentadón por zos, difíciles de lídi¡rr ,,y todo

., cuanto se quiera decir. Por eso la

Los folletos y cartel_es Je propagan­da §e amontonan {!n las ofi.cings d-e la Feria, en espera de ser puestos en circulación para servir de heraldos del gran aconte9imiento ·com{!rcial,

(Foto BASILIO)

todo el mundo a e~ta publicació:• . Tanto los carteles m:urales, co­

mo los pequeños carteles destina dos a escaparates, re;producen, na turalmente, el cartel que obtuv5' · el_ primer .premio en el certamen c•·nvocado al efecto, y que ya he mos visto por distintos lu~es <lt: r.uestra ciudád.

Es éste el mayor esfuerzo pro pagandístico que se ha realizado hasta la fedha en nuestra ciudad, cQ.P el que se ha dado satisfa~­c.ión a wia verdadera necesidad de la Fe~ia Internacional del Cal

novillada resultó como decía un amigo : cuna de cal y tres tam­bién de· cal>.

Porque si es indudable que Os , car Cruz tuvo mucha voluntad en su lote, lo es tambi~ q.ue no supG sacarle _partido alguno, aun mediap.o, llegando .a escuchar un aviso en - su s'egundo novillo.

«El Cordobés>, que nos llega­ba _precedido de uná fama que indudablemente tendrá -:-,no lo dudamos- en nuestro coso no hizo nada por sedtar cátedra, y todavía tuvo el desplante -por no llamarle de otre . modo-- de reirse o pOc:o menos del público, realizando a ·su segundo no;villo una faena brevísima oue con to­da razón fue . ¡protestada, tras ha

. ber dejado al cornúpeta casi in útil de un fenomenal puyazo. En

' zado, es decir, Ja ~de airearla y darla a conocer por todos los me dios de difusióii posibles. De es­ca y.ropaganda in.tensiva caben es -perar los mejores frutos. Ya ha­::.! tiempo hablábamos,. desde .este ;emanaric de la necesidad de dar a conocer la F~ria · y . vemo:. con :.at1sfacción que no se est:in

· .mon ando _!:sfuerzos para lograr i.ál objetivo. Mal se ¡;med~ iate-­tc:resar nadie por lo que no co­noce. Hacer llegar la · 'lOticá de ia cdebración én Elda, en sep­tiemore, de una Feria de ef.ta importancia, es laborar e:a pru de·: mayor éxitó de !a misma,

' puesto que necefütriamente su aRuncio traerá a nuevos expvsio:o­res y, sobre todo, a nuevos y nu merosos .comipradores, ya que el que verdaderamente se encuentre interesado, acudirá a la cita _de Elda con un interés proks:o­n al, q)te es la clase de iatcrés que más nos conviene. No hay · que olvidar en ningún mo!l"!,eilto que .la Feria ha de ser una fo?ia .eminentemente ipr4ctica y comer­cial, de resultados tangibles y po­sitiv0s.

Universal MédicO Quirúrgica, S. A .

' ....... . /

Delr.gachín de: Elda - Le ofrece el más completo cuadro de esp.­

cialidades médicas al servició de su salud

Admiftistrador: P41!'dro Mae.+re-

Sen R_oque,, 56 . ,, E ·LO A :;.. .

cambio, a su primero, segundo· de la tarde, sin duda el mejor novillo del lote (¿cómo serían los demás!), sí supo sacarle algún partido en una faena . más torean do <para el tendido que temera­ria. El ¡público premió s:u labor y ·fe fue concedida una oreja.

En cambio vimos en' Manuel Rodrígúez etro torero más :µotis ta, m.ás voluntarioso • para agra­dar al ¡público con1 el lote que le cupo en suerte, y a fe que lo lo­gró, puesto que le cortó los dos apéndices a ' su primer enemigo, y al segundo, el que cerró ¡plaza, ·dentro de sus malas condiciones de lidia, le hizo algo más de lo que pudo, aunque breve.

En resumen, que no hemos te nido suerte tampoco en la, tra­dicional novillada de Moros y Cristianos. -

BAJ.'il>ERil..LA

Sl( alquila local - ""'en CaUe General'Varel~ ·

Razón en esta Administración

Teléfono 504

VEND·O hor~s usac;las CaLa'." lle·ro, Señora, Serie,,

Sahrioas y Chicarro.

R~ón: León XIII, 7

Pantalón

TERGAL A

MEDIDA

.. 580 pesetas· EN

YAGO-HIJO

TiDDl cutoristas DE ¡M4-TfE-RRA t . . ,

DOS ?OET ¿\S. DE ANT A~O

Mi pueblo 'ha sido cuna de v;i­

rones eminentes. Pero también ha dado a luz a seres originales y pintorescos.· Vcy ~ airear . en estas líneas a cuatro de estos fu-lanos. ·

Toribio fue un .1poeta que vi­vió durante el último tercio del siglo anterior. Usaba melenas y chalina flotante. Dice¿ los ' más viejos del lugar» qµe era el al­caloic1~ de la cursilería. Todbio estab.1 enamorado .. Y un día le escribió en estos térininos a la amada: «¡Reína mía y mi tor­ménto ! Reconozco la pasión que sientes por mí. Pero para corro­borarla, necesito ver ¡puesto .en la gatera de tu casa un pañuelo; ¡u otro tlllPiz ! » La epístola, ~a · nuestro regocijo, ha venido ro­dando hasta hcy por ·los carrfil.es orales de tres generaciones. ¡Y lo que te rondaré, morena !

Toribio, que no había salido nunca del pueblo, tuvo que g_ a Alicante. por motivo de quin­tas. Cuando regresó - ya de no-

,_._ Che, en uno de aquellos ínolvi­dables trenes-:milx:tos, al detener­se el con<VPy en la es.ración de Monóvar, Toribio . preguntó con énfasis a sus compañeros de compartimiento. , -¿Qué pueblo es ése cuya es tación está alumbrada IJ?Or un .quinqué?

Y, lo que son la"s cosas. El quinqué de ,_ Toribio ha resultado a la :Postre un símlboló. Porque la es.tación de mí pueblo, que tiene hoy bastante iml(or.tancia, todavía parece IJ?Or la pobretería de su alumbrádo, que esté regi­da IJ?Or er quinqué ·en cuestión. .

El otro poeta finisecular fue el Cojo Curiero. Tepía más míga que Tor~bio y trabajaba en la fabricación de , odres para el vi­no. !Por «afinidad electiva» era un gran devoto del morapio. So-_ lía coger -cada toña de ley5!n<la. Entre sus-._ quehaceres tan prosai cos; sobre todo si anda:ba car.ga­dito, le soP'lálban con frecuencia las Musas. Un pareado suyo ha ~sado a la· posteridad local. Di-ce así: -

«Las daqias de aquest<>s tiem­(pos

. no salen de sus apqsentos», Quería dar a .entender el Cojo

aue aqÚe!llas e:vas se eternizaban

·--.....

. . Por;.=.to~f ALFONSO

frente al espejq de su tocador. ¡ !gbal que ahora i Y- eso _que el vate vinícola vivió en unos tiem- · P<J.S muy a.nteriores a los · del cu plé . .,, Nuestra era nuclear, tan di­námica; sufre tpdavia la inercia de · las "señoras, que _siguen petri­fü::ándose en sus «aposentos».

UÑ SERENO. FILOSOFO

Se 'llamaba CaI1pio, como el to rero pedagogo de Catarroja~ Era ' sereno y lucia buena destr~ mental. Filósofo sin ·saberlo --co­mo el de Sedaine- aún ruedan por el ~ueblo frases y salidas su­yas.

- El ihom'bre más ignorante de la sociedad --di.jo una vez- es el que ignora que ignota.

De . a!¡í al «sé que no sé nada» de Sócrates, no íhay más que un

· paso. Son cliriosos estos casos de · «sia:mesismo cerebral» - lo llama remos así- entre ser.es de álit:o. vuelo intelectúal y . ·otros casi analfabetos.

A CaI1Pio le preguntaron _ .!ID día como sereno :

-«¿Guañes molr · o ¡poc?;' -«Els dos · coses: molt poc». ¡No · le hubiera mejorado la

contestación p.i el :propio Aristó-teles! , ·

RECHINA, EL DEISBA­RATADO

Hijo de famí.Jia humilde, se desgarró de ella porque no que-­ría trabajar en «bajos oficios». Y marchó a Barcelona, donde Vivió

. a salto de mata. Tenía buena ·pre sencia y usa:ba una · bar,Pá n_egra reeortada en puntá. Megalómano, petardista, píntoresco, mis paisa­nos eoh.aiban 'pestes cuapdo ha­blaban de su vida oohemia. Por contra, yo lo admiraba mucho. Siempre me . han placido' estos tipos descentrados y originales, sín casfillero ¡posible .. Al fin y al .ca.bo, uho también 'ha pasado eta pa!l de su vida en esta línea de gol. -

Sostenerse á uulso en Bárcelo­na_, sin uh mar-avedí y sin dar golpe, es como para que le !ha- " can a uno otra estatua junto a la de Colón. Pechina se trope:zó . un día en las '"Ramblas con el acaudalado monovero don Luis Martí. Pintruidole una situa01on car.bonera consiguió extraerle dos

1

Wacciáñ J !ilmillistraciíl ·

1

Oeueral Moacard6, 1 Telifoaoe 300 y · 504

S..crl~cl6n Trimestral. · ]5& S-eet*al, 501 Anual, 1.0D

' DE MOROS Y CRISTIANOS

Dando e1emo10 • • • Hace varios días, concretamen-·

te el 2 de junio, en la audición que Radio Popular, de _nuestra ciudad; dedicaba a las fiestas de Moros y Cristianos, un ca.pitáO, el de -la Com:r:>arsa de Moros Mu sulqianes, expresaba · su opíni"ón sobre ~uestiones importantes que diesen a la fiesta más seriedad en lo -relacionado con 1:1$ activi­dades de cada. c9qiparsa, y, , en­tre otras, escuchamos una que rios am-adó: Lcls nombramientos de capitanes y abanderadas para el año ~iguiel_!te d~iera:µ hacer­se de un modo oficial en el pri~ mer domí:Qgo siguiente a iá fies­ta, pues , efe e ste modo se evita-

, rían . las prisas, el hacerlo todo corriendo, con un estilo tap ca­racterístico .en nuestra dudad».

iEstamos c0n el Capitán de es­ta Comparsa, somos de la mis­ma opinión y nos congratula QUe un · acto íntimo tenido el último

· .día de la fiesta, hayan sido dC"' signados estos honmsos <;argos de abanderada y capitán ;para . el año :i;96~, que han recaído en la · se-

. ñorita Salud Soriano Vicedo y don Jaime Bellot Ama-t; respecti-

agradarí,a que· }a Junta Central,. la _ actual 0 l:¡i que haya . de ve­nir, Joma~ e:n consideración es­ta propuest:a del señor . Sp:t_iano Fuen tes ;- creo que con ello ·. se ha'bría dado un gran paso Féa; afianzarla , más de lo que está,.,.·en hacer sentir ál comparsista . su

- deber, su ~amor, su vivir · por su comparsa y no el recordarla cuan do faltan' sólo unos días oara el de - la· retreta; estoy segtllo que todas, sin eoccepción, verían eon

' agrado es.ta innovación y Iá cum .plirían y la fiesta !habría asegil­rado un eslabón más en su gran cade:p.a hacia una 'continuídad in-defiñida: - ·

Y . todavía tu<Vo una iniciativa: interesantísima: la de un donli­cílio social· donde pueda tener convivench .. el comparsis-ta, pero su comentario lo siejo para em

~ otra próxima ocasión. -v~ B.

fútbol mDDESTO .vamente. . ·Resultados del domingo 3 de ' La Corñuarsa de «!Moros Mu- ' junio de 1962: sulmanes» - 'ha sido la primera _ II . Copa Etis D, I96r-62 (se-- no en balde ha procurado ser- gunda elÚIJ.Í!latoria). lo siempre, .y conste que rio · SO!y P. D. Pirulo, I; - Bolonense moFo musülihán- lía · dado ejem C. F., o. olo a las demás de algo que de- Piove C. F. 3; Flecha C. F. O-

. ibiera cambiarse y (lUe realmente Partidos amístosos :-· da una" sensación &e seriedad y SpóFting Club,~ 3; _U. D. San amor sin límites ~ a la fiest3; nos José, 1 . .. - _

los _acoqJif os _PI «4 nxlllo ... So~IOh> fUVIPrnn SU co­mida rxtraordl~arla ~

Con motivo de nuestras pasa das fiestas de Moros y Cristiano; _. y siguiendo- su - tradicion~l c9_,§­tumbre, llena de cristiana cari­dad, la Junta Central de Com­parsas ofreció ' una gran comida_ extraordinaria a· los acogidos en «Auxilio Social», en la que no faltaron sus uasteles. También al ?:UllªS Com~rsas Obs~quiaron de distinto modo a los '9t!queños allí acogidos, oBsequios gue· éstos re cibieron con la consiguieñte sa­tisfacción.

billetesoe cien plumas, Por la n 0 che había óoera en el Liceo. Pé ,... china alquiló , un frac, sacó 'Una butaca y ... vi:µo a sentarse junto a don Luis_ Martí. Imagine el lec tor- la sororesa de éste. PeFo Pe chína era -un buen «<dialéCtico» y

- sálió- airosamente del lance. En · mí pueblo censuraban duramen­

te su ·acti~ud.

- ¡Qué tío con más rostro! --decía .. uno.

, --¡ÉiJupé que se necesita pa­r.a proceder así ! ":_forjeaba otro

~ quídam. 1Gañas de involucrar las cosas.

. A Pechina ~ le había presenta _ do la .ocasión de oír cómodamen­

te una ,ópera en el Liceo, codeán

S. CrispiniaEo, 3; R. Estre­lla, o.

NOTA DEL coMlTE DE . COMPETlCION DE IETIS:Ó

Ha quedado cerrado el plaze> de inscripción de equipos par~ la III Copa iBTISD, quedando los clubs inscritos distribuídos ene. los siguientes grupos : · .

Grupe primero: Flecha, Agui­. la, Elda c. F.

Grupo -segundo: . Spórting, Pio­ve, Plus Ultra.

Grupo tercero : Bolonense, In ter c: F., San José. .

Grupo cuarto: RiV'er Plate, Fe rroviaria~ Rayo C , F.

Grupo quinto : San Crispinia­no, Real Estrella, Calvario.

H. ,ALFONSO :

-dose con la aristocracia . catalana,. y la había aproveahado ... -Eso fue todo . . ¡Cómo debió gozar Pechi­na, gue tenía monoma.nías de grandeza!

Una vez llegó al pueblo cdn . un impermeable fantá:stico en la · maleta. Se . pirriaba por lucir-10>

J'.' ii1 ra epatar a sus paisanos. Pero­ocurrió 0u~ el pueblo atra1esa­t una. sequía pertinaz y no ·caía­ún2 gota de. agua ni desde un

,botijo. Pe.china, desde el lecho,.. preguntaba todas las mañanas. ~Madre, ¿qué tiempo hace

hoy-? ¿Todavía no llueve? · Si en vez de - un ímcpermeab!e

se tra~ una sombrilla j;i.ponesa,. se había .hiilohado.