282
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola “RECONSTRUCCION DEL CAMINO RURAL DE LOS ROSALEJOS O LOS HUERTEZUELOS EN VEREDAS, T.M. ALMODÓVAR DEL CAMPO, (C. REAL).” TRABAJO FIN DE CARRERA Alumno: José Manuel Noriega Salvador Valencia, septiembre de 2002

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola ... · CUADRO DE PRECIOS Nº 1: Precios unitarios de la mano de obra. 225 CUADRO DE PRECIOS Nº 2: Precios unitarios de los

  • Upload
    trandat

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola

“RECONSTRUCCION DEL CAMINO RURAL DE LOS

ROSALEJOS O LOS HUERTEZUELOS EN VEREDAS, T.M. ALMODÓVAR DEL CAMPO, (C. REAL).”

TRABAJO FIN DE CARRERA

Alumno: José Manuel Noriega Salvador

Valencia, septiembre de 2002

2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola

“RECONSTRUCCION DEL CAMINO RURAL DE LOS ROSALEJOS O LOS HUERTEZUELOS EN VEREDAS, T.M. ALMODÓVAR DEL CAMPO, (C. REAL).”

TRABAJO FIN DE CARRERA

Alumno: José Manuel Noriega Salvador

Valencia, septiembre de 2002

Director académico: Prof. D. Pablo González Altozano

3

INDICE

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA Y ANEJOS 3

1: CONSIDERACIONES GENERALES 4

1.1 Antecedentes 5

1.2 Objeto del proyecto 5

1.3 Justificación del proyecto 6

1.4 Descripción de la zona afectada 7

1.4.1 Situación y extensión 7 1.4.2

Climatología 7

1.4.3 Fisiografía, geología y litografía 8

1.4.4 Edafología 9

1.4.5 Hidrología 10

1.4.6 Cultivos y aprovechamiento 10

1.4.7 Características socioeconómicas de la zona 14

1.4.8 Situación y demografía 15

2: MEMORIA DESCRIPTIVA 16

2.1 Descripción de las obras proyectadas 17

2.1.1 Trazado 17

2.1.2 Características geotécnicas 17

2.1.3 Estabilizado 19

2.1.4 Elementos de geometría 22

2.1.5 Obras de fábrica 23

4

2.1.6 Maquinaria empleada 25

2.2 Resumen de las características de la red 27

2.3 Documentos que integran el proyecto 28

2.4 Presupuestos 30

3: ANEJOS 31

Anejo nº 1: Legislación 32

Anejo nº 2: Datos climáticos 38

Anejo nº 3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas 43

Anejo nº 4: Análisis del suelo natural 54

Anejo nº 5: Análisis de la tierra de préstamo 58

Anejo nº 6: Diseño constructivo 60

6.1 Estabilizado 61

6.2 Revestimiento asfáltico 63

6.3 Indice medio diario 72

6.4 Velocidad base 73

6.5 Obras de fábrica 74

6.5.1 Cálculo de las secciones 78

6.5.2 Parámetros de las obras de fábrica 81

Anejo nº 7: Diseño geométrico 85

7.1 Trazado 86

7.2 Sección transversal 87

7.3 Cuneta 89

7.4 Pendiente transversal 91

7.5 Curvas horizontales 93

7.6 Curvas verticales 95

7.7 Cálculo del espesor del firme 96

7.8 Entronques 101

Anejo nº 8: Maquinaria 102

Anejo nº 9: Listado de perfil longitudinal 119

Anejo nº 10: Listado de volúmenes en desmonte y terraplén 124

Anejo nº 11: Listado de volúmenes de tierra transportados 129

Anejo nº 12: Listado de movimiento de tierras entre tramos 134

5

Anejo nº 13: Listado de rasantes 139

Anejo nº 14 Programación de la obra 142

Anejo nº 15 Estudio básico de seguridad y salud 147

DOCUMENTO Nº 2 PLANOS 264

PLANO Nº 1: Emplazamiento

PLANO Nº 2: Situación

PLANO Nº 3: Traza

PLANO Nº 4: Perfiles transversales

PLANO Nº 5: Perfiles longitudinal

PLANO Nº 6: Obras de fábrica

PLANO Nº 7: Sección transversal

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 160

1: DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO 161

1.1 Objeto y contenido del pliego 162

1.2 Situación 162

1.3 Principales características geométricas de la obra 162

1.4 Unidades de obra a realizar 163

2: DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS

MATERIALES Y A LAS OBRAS 164

2.1 Materiales en general 165

2.2 Análisis y ensayos para la aceptación de los materiales 165

2.3 Materiales no especificados en este pliego 166

2.4 Trabajos en general 166

2.5 Equipos mecánicos 166

2.6 Análisis y ensayos para el control de calidad de las obras 167

2.7 Obras no incluidas o trabajos no especificados en el pliego 167

6

3: EXPLANACIONES 168

3.1 Trabajos previos 169

3.2 Superficies de fundación 169

3.3 Desmonte 171

3.4 Excavaciones en zonas de préstamo 174

3.5 terraplén 174

3.6 Arcenes 178

4: EXPLANACIONES MEJORADAS 180

4.1 Explanación mejorada con materiales naturales 181

5: SUB-BASES GRANULARES 184

5.1 Condiciones que han de cumplir los materiales 185

5.2 Control de calidad de los materiales 186

5.3 Ejecución de las obras 186

5.4 Limitaciones de la ejecución 187

5.5 Control de calidad de las obras 187

5.6 Medición y abono 187

6: BASES 189

6.1 Bases granulares 190

7: REVESTIMIENTOS ASFALTICOS 195

7.1 Riego de imprimación 196

7.2 Riego y adherencia 197

7.3 Tratamientos superficiales 198

8: OBRAS DE FABRICA 200

7

8.1 Objeto y contenido de este capitulo 201

8.2 Descripción de las obras 201

8.3 Obras accesorias 201

8.4 Condiciones que han de satisfacer los materiales 202

8.5 Ejecución de las obras 205

8.6 Medición y abono de las obras 210

DOCUMENTO Nº 4 MEDICIONES Y PRESUPUESTOS 215

MEDICIONES 216 Capítulo 1 Movimiento de tierras 217

Capítulo 2 Estabilizados 221

Capítulo 3 Obras de fábrica y pasos salva cunetas 222

Capítulo 4 Señalización y asfaltado 223

CUADRO DE PRECIOS Nº 1: Precios unitarios de la mano de obra. 225

CUADRO DE PRECIOS Nº 2: Precios unitarios de los materiales y la

maquinaria. 227

CUADRO DE PRECIOS Nº 3: Precios en letra de las unidades. 230

CUADRO DE PRECIOS Nº 4: Precios descompuestos de las unidades. 238

PRESUPUESTOS PARCIALES 251

Capítulo 1 Movimientos de tierras 252

Capítulo 2 Estabilizados 255

Capítulo 3 Obras de fábrica y pasos salvacunetas 256

Capítulo 4 Señalización y asfaltado 257

RESUMEN DE EJECUCIÓN MATERIAL 258

RESUMEN GENERAL POR CONTRATA 260

RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO 262

BIBLIOGRAFÍA 275

8

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS

9

I: CONSIDERACIONES GENERALES

10

Memoria

1.1.- ANTECEDENTES

La obra queda en su totalidad en el término municipal de Almodóvar del Campo (Ciudad

Real), está incluido en la Comarca de Campo de Calatrava, la cual fue catalogada como zona

desfavorecida de acuerdo con la Directiva 86/466 del Consejo de las Comunidades Europeas

(D.O.C.E., 24 de septiembre de 1.986).

Como se indica en el anejo 31, por Orden de la Consejería de Agricultura y Medio

Ambiente de 25 de enero de 1.994 (D.O.C.M., nº 12 de 16/02/94), se aprobó EL Plan de Obras y

Mejoras Territoriales de la Comarca de Campo de Calatrava (Ciudad Real).

Dentro del mencionado Plan estaba incluido en la aldea de Veredas el “Camino de

Huertezuelos”.

Actualmente con los Fondos Miner se están recuperando y acondicionando vías

pecuarias, ya que, ha surgido un nuevo usuario en estos caminos: el turismo rural. Este tipo de

usuario demanda seguridad, no siendo, por otra parte, muy buen conocedor del medio, motivo

por el cual es necesario darle la seguridad que demanda o bien, y muy útil son las medidas

disuasorias para evitar que transite el camino con el vehículo, y “obligarle” a que lo haga de

distintas formas como pueden ser: a pie, con bicicleta, a caballo, etc.

1.2.- OBJETO DEL PROYECTO

El objeto de éste proyecto es la reconstrucción de un camino que va a permitir acceder a

las distintas parcelas en general agrícolas que hay a un lado y otro, dado que anteriormente se

hacía impracticable por el mal estado del mismo, que según la información de distintos

propietarios afectados, el acceso a las distintas parcelas se hacía casi impracticable, incluso con

los animales de carga.

11

Memoria

El camino no sobrepasa los límites de las parcelas, por lo que no existe la necesidad de llevar a

cabo expropiaciones.

1.3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El camino se encuentra en un zona parcelada, dedicada sobretodo a la producción

olivarera, habiendo también alguna parcela de monte, pero para poder acceder a ellas sin

problemas, es necesario hacer un acondicionamiento del camino.

Esta obra va a estar financiada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, por

tratarse de una zona desfavorecida.

12

Memoria

1.4.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA AFECTADA

1.4.1.- Situación y extensión

La vía que nos ocupa, se sitúa próxima a la Aldea de Veredas, perteneciente al Término

Municipal de Almodóvar del Campo.

La zona queda limitada entre las coordenadas geográficas 4º 11’ 10” y 4º 31’10” de

longitud oeste y 38º 30’ 04” y 38º 40’ 04” de latitud norte.

La superficie de éste Término Municipal es de 120.660 has.

Se encuentra dicho camino a una altitud de 770m.

1.4.2.- Climatología

En cuanto al régimen de temperaturas, podemos decir que existen grandes diferencias

entre los meses de verano e invierno, siendo la temperatura del mes más frío en los últimos

nueve años de menos 6º C el día 14/2/1995 y la del mes más cálido en el mismo periodo de

tiempo de 45º C el día 4/8/1.996.

Influido también por la situación, en cuanto al régimen de pluviometría, que en los

últimos ocho años, cuando más ha llovido ha sido en el año 1.999, con una pluviometría total de

761,5mm., y cuando menos precipitación total del año en el mismo periodo de tiempo fue en el

año 1.997 con una precipitación total de 221mm.

Según la termopluviometría, como podemos observar en el anejo nº 2, el clima de la

comarca lo podemos encuadrar como:

13

Memoria

• Zona árida,

Según el índice de Lang, con un valor de: IL = 27,3

• Estepas y países secos

Según el índice de Martonne, con un valor de: IM.= 16,5

• Zonas semiáridas

Según el índice de Dantín Cereceda y Revenga, con un valor de: IDR = 3.6

1.4.3.- Fisiografía, geología y litografía Desde el punto de vista fisiográfico, el conjunto está constituido por dos unidades de

paisaje perfectamente diferenciados:

a) Una llanura central o penillanura que corresponde a la zona denominada Valle de

Alcudia.

b) Los sistemas montañosos tanto del norte como en el sur que lo enmarcan.

La época geológica de la llanura central corresponde al Precámbrico o épocas inferiores

del Cámbrico según los autores, llegando algunos incluso a incluirlos en el Silúrico, si bien en

estudios más recientes se rechaza esta última hipótesis. Los materiales que la componen son

principalmente pizarras, de naturaleza silícea, arcillosa y las llamadas de librillo por la enorme

fasciculación que presentan.

Los sistemas montañosos corresponden al Ordovícico constituido por cuarcitas. En la

Aldea de Veredas hay que destacar que la potencia de los correspondientes pie de monte es

elevada correspondiendo casi a una formación pliocuaternaria de rañas sí bien no poseen

suficiente amplitud como para adquirir el carácter de tales.

14

Memoria

1.4.4.- Edafología

Siguiendo las normas Soil Taxonomy o clasificación americana, los suelos pertenecen a

los Ordenes: Entisols, Inceptisols y Alfisols.

Los Entisols son suelos con perfil del tipo A/C en el que no se observa desarrollo de otros

horizontes. En general son muy poco profundos, formados por un único horizonte de pequeño

espesor sobre la roca madre. Suelen ser suelos muy pobres sin posibilidad de cultivo debido a su

pequeño espesor o a su pendiente en las zonas montañosas. Pobres en materia orgánica, ácidos

pues se encuentran sobre pizarras generalmente, y su utilización es como monte, dehesas más o

menos degradadas por la desaparición de las leñosas hacia campos de herbáceas y pastizal. A

nivel de grupo se clasifican como Xerorthents.

Los Inceptisols son suelos medianamente evolucionados con un perfil tipo A/(B)/C en el

que se ha desarrollado un horizonte Cámbrico (B), que presenta un moderado grado de

evolución. Se encuentran situados en la mitad meridional, al sur del río Tablillas, a veces

asociados con los entisols. Suelos medianamente profundos, se corresponden con las tierras

pardo meridionales sobre rocas metamórficas. A nivel de Grupo se incluyen dentro de los

Xerochrepts.

Los Alfisols son los suelos más evolucionados, presentando un perfil del tipo A/Bt/C, con

un horizonte de acumulación de arcilla iluviada llamado Argílico (Bt) que les caracteriza. Están

situados en el cuadrante noreste en la proximidad de Brazatortas. Suelos profundos, rojizos,

pobres en materia orgánica, ligeramente ácidos, con un Bt que dificulta la permeabilidad,

pudiendo

presentar problemas de hidromorfismo. Potencialmente son ricos en elementos minerales. Se

corresponden con los suelos rojos mediterráneos sobre materiales ácidos. A nivel de Grupo se

clasifican como haploxerales.

15

Memoria

1.4.5.- Hidrología

Próxima a la zona de la obra se sitúan dos ríos que cabe nombrar: río Ojailén y río de la

Cabra.

Dada la composición de materiales geológicos que hay en la zona, las posibilidades de

captación de aguas subterráneas son muy reducidas.

1.4.6.- Cultivos y aprovechamientos

La superficie de cultivo se distribuye de la siguiente forma: pastizal con o sin arbolado,

matorral, labor intensiva con o sin arbolado y una superficie improductiva grande debido a la

zona rocosa de la sierra.

La superficie de cultivo y aprovechamiento del Término Municipal de Almodóvar del

Campo se divide en:

Labor intensiva (barbecho blanco) 3.538 Has

Labor intensiva / encina 178 Has

Labor intensiva (al tercio) 3.415 Has

Labor intensiva (al tercio)/Encina 784 Has

Labor extensiva 449 Has

Labor extensiva/ encina 71 Has

Olivar de almazara 1355 Has

Pastizal 12.365 Has

Pastizal / encina 12.831 Has

Pastizal/ encina/ alcornoque 234 Has

Matorral 8.065 Has

Matorral / encina 46 Has

Matorral / alcornoque 57 Has

Pastizal/ matorral 237 Has

16

Memoria

Pastizal/ matorral/ encina 3.798 Has

Pino negral 1.808 Has

Eucalipto rostrata 31 Has

Terreno improductivo 4.527 Has

Labor intensiva.- La alternativa clásica es la de año y vez, dedicándose al cultivo de

cereales y una pequeña parte a la almorta, girasol y habas. Siendo el cultivo más predominante el

de la cebada.

Labor intensiva con arbolado.- Igual al anterior, reseñándose únicamente que el arbolado

está formado por encinas.

Labor intensiva (al tercio).- Ocupa la tierra mejor de las explotaciones ganaderas. En la

alternativa la hoja de cereal, la cebada ocupa el 90% y tan sólo un 10% el trigo. En exploraciones

ganaderas con ganado bovino, se destina un 20% de la superficie a la siembra de veza-avena,

para su posterior henificación, y el 80% restante se siembra cebada, aprovechándose tanto el

grano, como la paja y rastrojera para la alimentación del ganado. La producción ganadera bovina

estimada a través de la carga ganadera en este tipo de fincas es aproximadamente de una cabeza

de ganado mayor por cada siete hectáreas.

Labor intensiva (al tercio) con arbolado.- Ocupa esta clase de superficie 784 hectáreas. La

localización, características, variedades y producciones de los cultivos corresponden como la

descrita en el apartado anterior, únicamente se diferencia en el arbolado que esta formado por

encinas que varía de 5-25 pies/Ha.

Labor extensiva sin arbolado.- Con una superficie de 449 hectáreas. Que representa el

0.84% del total, se encuentra ubicada esta mancha próxima a la carretera local de Cabezarrubia a

la estación. Se incluye en este apartado los terrenos con aprovechamiento de pasto y labor en

régimen extensivo, labrándose al cuarto, quinto o al sexto año, se cultiva cebada (80%) y trigo

(20%). Con producciones de 10-12 Qm/Ha respectivamente.

17

Memoria

Labor extensiva con arbolado.- Ocupa una superficie de 71 hectáreas. Las características

en cuanto a cultivos y producciones son semejantes a las estimadas en el apartado anterior,

únicamente la presencia del arbolado formado por encinas en una proporción de 10 pies/Ha.

Olivar.- Ocupa una superficie de 1.355 Has. Que representa el 2,52% de la superficie

total de la zona. Se encuentra localizado fundamentalmente en las laderas norte y sur de la sierra

de la Solana de Alcudia. Las plantaciones están integradas en su mayoría por pie de 1 variedad

Cornezuelo cuya producción olivera se destina a almazara, existiendo algunos pies diseminados

de la variedad Manzanilla que se aderezan para el consumo familiar. Por su situación topográfica

cabe distinguir dos grupos, el olivar de sierra, en regular estado vegetativo, con marcos de

plantación 8x8 y 8x10 m., cuya producción media de aceituna es de 10-12 Qm/ha. El otro grupo

lo constituye el olivar de campiña, en plantación a marco real de 10x10 Qm/ha. El estado

vegetativo es bueno, pese a sufrir plagas y enfermedades tales como repilo, prays, arañuelo,

mosca, etc.

Pastizal sin arbolado.- Ocupa esta masa una superficie de 12.366 hectáreas, que

representa el 23.01% de la superficie de la zona. La explotación ganadera ovina de este

aprovechamiento, que constituye la base de la alimentación de los rebaños, se viene haciendo en

régimen extensivo, sin ningún tipo de protección para el ganado, El redileo es práctica

tradicional, y en él se encuentra el origen de las actuales comunidades pasícolas de la zona. Los

pastos están formados, en su mayoría por especies de los géneros: Dactylus y Bromus entre la

gramíneas y Medicagos. Trifolium y Esparcetas entre las leguminosas. La producción ganadera,

estimada a través de la carga ganadera, oscila de 1,5 a 2 ovejas/ha.

Pastizal con arbolado.- Con una superficie de 13.065 Has, que representa el 24,32% del

total, esta masa de naturaleza, su utilización y producción media en cuanto al pastizal, semejante

al anterior, difieren en la existencia de arbolado que permite una mayor producción invernal al

efecto protector, por lo que la carga ganadera de esta área puede ser estimada en 2 ovejas/ha. El

arbolado lo compone mayormente la encina con una densidad de 35-40 pies/ha.

Matorral sin arbolado.- Ocupa este aprovechamiento 8.065 Has, que representa el 15,01%

de la superficie total de la zona. Está presente fundamentalmente, en las zonas de solana de la

sierra que bordean el valle. Botánicamente esta compuesto por especies del genero Cistus y

18

Memoria

Lavándula. En situaciones de umbría aparecen además especies de los géneros Erica, Arbustos y

Quercus, así como Cistus de carácter menos xérico.

Matorral con arbolado,- Ocupa una superficie de 103 hectáreas, que representa el 0,8%

del total. Lo constituye una masa pura de alcornoque de 57 hectáreas, situada en la umbría de la

Sierra del Rey próxima al puerto de Niefla; el matorral está formado por las máximas especies

reseñadas en el apartado anterior, y otro de encina de 43 Has, situada en la parte occidental de la

zona, en la ladera norte del Peñón de las Castillas.

Pastizal-Matorral.- Se extiende sobre una superficie de 237 hectáreas, que representan el

0,44% de la zona. Su utilización por el ganado tiene un carácter más estacional y extensivo que

las superficies de pastizal. Constituyendo zonas de desahogo para los rebaños en las épocas más

desfavorables, siendo por tanto escaso su interés económico.

Pastizal-Matorral con arbolado.- Ocupa esta masa un total de 3.798 hectáreas, que se

distribuyen según el tipo de arbolado: encina, alcornoque y el quejigo; que se encuentra en

diversos estados de desarrollo y con densidad del orden de 40-60 pies/ha.

Superficies arboladas con especies forestales.- Todas las masas forestales se sitúan en el

tercio sur de la zona, fundamentalmente están formadas, por pino negral (Pinus pinaster) y algo

de eucalipto (Eucaliptus spp.), cuyas características y estados se describen a continuación:

- Pino Negral.- Ocupa una superficie de 1.808 hectáreas, que representa el 3,36% del total. El

crecimiento maderero de la masa oscila de 5-6m3 ha/año.

- Pino Negral en estado latizal.- Ocupa una superficie de 354 hectáreas, que representa el

0,66% de la zona.

- Pino Negral en estado de fustal.- Ocupa una superficie de 1.249 hectáreas, que representan el

2,32% de la superficie total de la zona.

- Eucalipto.- Ocupa 31 hectáreas, que representa el 0,06% del total de la zona.

19

Memoria

Improductivo.- Representa el 8,42% de la superficie de la zona, ocupando 4.527

hectáreas, se ha considerado como improductivo, no solo las superficies ocupadas por las crestas

de las sierras y núcleos urbanos, sino también la red viaria de primer, segundo y tercer orden, así

como los cursos de los ríos y arroyos.

1.4.7.- Características socioeconómicas de la zona

La densidad media de población se estima en 7,8 habitantes/Km2, concentrado

principalmente en los núcleos urbanos.

La distribución porcentual del número total de explotaciones agrarias según su

extensión:

Menores de 5 has. 52%

Entre 5 y 30 has. 33%

Entre 30 y 100 has. 7%

Mayores de 100 has. 8%

Se aprecia un mayor dominio de la pequeña y mediana explotación sobre la gran

superficie. El grado de parcelación de la tierra se puede definir con la distribución porcentual de

la superficie de la zona según las tres agrupaciones siguientes:

Parcelas menores de 1 ha. 68%

Parcelas entre 1 y 5 has. 28%

Parcelas mayores de 5 has. 4%

Respecto al régimen de tendencias de la tierra la distribución de la superficie es:

En propiedad 83%

En arrendamiento 15%

En aparcería 1%

20

Memoria

Otros regímenes 1%

Domina el régimen de propiedad siendo significativo el arrendamiento y mínimo la

aparcería y otros.

1.4.8.- Situación y demografía

La Aldea de Veredas está situada al suroeste de la provincia de Ciudad Real, se encuentra

incluida en el término municipal de Almodóvar del Campo que cuenta con una población de

7.727 habitantes de los que 28 habitantes pertenecen a esta aldea.

Dicha aldea se encuentra a 19 Km de Almodóvar del Campo.

Por lo que se refiere a la red de carreteras, la carretera nacional N-420 de Córdoba a

Tarragona atraviesa la zona de sur a norte por el centro, y las carreteras locales de Cabezarrubia

del Puerto de Brazatortas y la de Alamillo la nacional N-420 en la parte norte de la zona son las

únicas redes viarias de 1º y 3º orden. Así mismo el ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz recorre

la zona noroeste.

21

II: MEMORIA DESCRIPTIVA

22

Memoria

2.1.-DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

2.1.1 - Trazado

Nuestro trazado se corresponde con el existente camino de los hortezuelos, que se puede

ver en las trazas que se corresponden con los planos catastrales: Hoja 1 y 2 del Polígono 78,

perteneciente al T. M. De Almodóvar del Campo.

2.1.2 - Características geotécnicas

Como vemos en el anejo nº 4, el resultado de nuestros análisis de las muestras de tierra,

debidamente presentados en bolsas etiquetadas, a un determinado laboratorio geotécnico, en el

que nos hace un resumen de los datos obtenidos del análisis de suelo, en el vemos que se trata de

suelos según la clasificación H.R.B.: A-6, y que poseen la siguiente granulometría:

MUESTRA

M-1 M-2 M-3

Cantos 0 0 0

Gravas 20 20 20

Arenas 39 43 32

Limo-Arcilla 41 37 48

23

Memoria

Los resultados de los límites de Atterberg e índices de grupo son los siguientes:

MUESTRAS

M-1 M-2 M-3

LL 25.6 29.1 30.9

LP 14.0 13.8 14.4

IP 11.6 15.3 16.5

IG 2 2 5

Los materiales del grupo A-6, sufren generalmente grandes cambios de volumen entre

estado seco y húmedo. Los índices de grupo varían de 1 a 16; sus valores más altos indican el

efecto combinado de un aumento de los índices de plasticidad y una disminución de los

materiales gruesos.

Se trata pues, de suelos arcillosos, que como veíamos en el cuadro de clasificación de los

materiales para los cimientos de caminos que está descrito en el anejo nº 3 del proyecto, nuestra

muestra tiene un valor general como cimiento de “regular a malo”.

Esto repercutirá en el aumento del espesor del firme como veremos en el anejo 4.7, si

bien no es un buen material para la cimentación, las muestras no presentan una elevadísima

plasticidad, y con una compactación adecuada, se va a realizar con un índice de compactación

del 95% PN, y empleando un material de cierta calidad como base en el firme, no haría falta una

capa de sub-base que hiciera de aislante estable entre la explanada y la base.

24

Memoria

2.1.3 - Estabilizado

En el anejo nº 4, se puede observar las densidades máximas de las distintas muestras al

Proctor normal, con sus humedades óptimas son:

MUESTRA

M-1 M-2 M-3

Máxima densidad

(g/cm3) 1.86 1.82 1.78

Humedad óptima (%) 14.10 15.23 16.02

Adoptaremos una densidad media de 1.82 con un riego que proporcione una humedad de

del 15.12 %, para el plano de fundación que quedará compactado al 95 % del Proctor normal.

Para la base utilizaremos zahorras artificiales con una granulometría de 1” que

compactaremos al 100% del Proctor modificado, con un espesor de 20 cm.

No va a llevar sub-base.

Para la capa de rodadura se va a utilizar una doble capa con una emulsión bituminosa

ECR2, y con áridos de granulometría 13/7 para la primera capa y 6/3 para la segunda.

25

Memoria

En el anejo nº 5, se observa que la tierra de préstamo que hemos llevado a analizar al

laboratorio geotécnico en las mismas condiciones que la anterior muestra, nos describe que es un

tipo de suelo proveniente de zahorras artificiales, con una granulometría bien graduada que se

ajusta perfectamente para estabilización del firme a 1”, encontrándose dentro de los parámetros

del huso “D” de AASHTO.

Este tipo de material granulométrico nos proporciona bases pesadas de bastante calidad

por lo que no va a ser necesaria una sub-base, hecho que encarecería la obra de manera

considerable, no obstante este tipo de zahorras, debido a su baja plasticidad es conveniente

cubrirlo con una capa asfáltica de manera que quede sujeto entre esta y los arcenes.

Una vez compactada la base al 100 % del Proctor Modificado procederemos a aplicar la

capa de rodadura que en nuestro caso se trata de un riego asfáltico, daremos una bicapa

superficial para que tenga mayor consistencia y proporcione una mayor sujeción de la base.

Empleamos una emulsión asfáltica, ECR-2 y gravilla 13/7 y 6/3 para las capas

respectivas.

El resultado del análisis del laboratorio uno indica que se trata de una suelo A-2-4 según

la clasificación H.B.R., y aunque no presenta una curva muy continua, si que podemos encontrar

los parámetros adecuados para ser utilizado para la estabilización de nuestro camino.

Se trata de un suelo con la siguiente composición:

- Cantos: 50%

- Gravas: 9%

- Arenas: 35%

- Limo – arcilla: 6%

26

Memoria

El resultado de los Límites de Atterberg e índice de grupo son los siguientes:

- LL = 20.2

- LP = 11.9

- IP = 8.3

La densidad del Proctor Modificado:

- PM = 2.19 g/ cm3

En el apartado 7.7 del anejo nº 7, vemos que el espesor del firme adoptado será de 23 cm.

Adoptando un espesor para la base de 20 cm y 3cm de la capa de rodadura.

27

Memoria

2.1.4 - Elementos de geometría

Las dimensiones de la plataforma será de 5,50 metros, con calzada de 5 metros, lo que

deja un total de 25 centímetros de cuneta.

Con una pendiente transversal del 2% desde el punto central hacia los lados, exceptuado

el siguiente tramo, en el que se adoptará, el 3% de bombeo:

PERFIL INICIO PERFIL FINAL BOMBEO

63 64 3%

Las secciones de las cunetas son triangulares, y los taludes de las mismas serán de 1/1

cuyas medidas serán de un metro, la profundidad mínima de la cuneta será de 0.50 m. medida

entre la cota del terreno natural y el fondo de la misma.

El radio mínimo en nuestro caso, con revestimiento asfáltico, es de 49.6 m.

El peralte, que es una inclinación de la plataforma hacia el centro de la curva, dado

nuestra velocidad de proyecto y el uso fundamentalmente agrario del camino no se va a utilizar.

Los sobreanchos de las curvas será:

La primera de 0.63m, se encuentra en el PK 0+770 m

La segunda de 0.74m, se encuentra en el PK 1+880 m.

Los radios mínimos para los acuerdos de las curvas verticales, Seran:

Para los acuerdos convexo: 320 m

Para los acuerdos cóncavos: 160 m

28

Memoria

Estos radios, de los acuerdos altimétricos, no se han respetado en su totalidad, se han

ajustado en la medida de lo posible a las rasantes proyectadas, de modo que no aumente de

manera considerable el movimiento de tierras, evitando el consiguiente encarecimiento de la

obra.

El espesor del firme será de 23 cm, repartidos en:

20cm de base y 3cm de capa de rodadura, sin sub-base.

Los resultados pertenecientes a éste apartado los encontramos en el anejo nº 7.Memoria

2.1.5 - Obras de fábrica

A lo largo del camino y según los cálculo del apartado 6.5.1 del anejo nº.6, vemos que el

diámetro a colocar en la vía es de 800 mm de diámetro interior, siendo el número de caños y de

situación los siguientes:

Caño 1.- 80cm. (PK 0+111m)

Caño 2.- 80cm. (PK 0+862m)

Caño 3.- 80cm. (PK 1+987m)

Y en los puntos bajos del mismo se colocarán caños de 600 mm de diámetro interior, que

serán los siguientes:

Caño 4.- 60cm. (PK 0+026m)

Caño 5.- 60cm. (PK 1+129m)

29

Memoria

Caño 6.- 60cm. (PK 1+296m)

Caño 7.- 60cm. (PK 1+400m)

Por lo tanto, se colocarán 7 caños de fibrocemento con sus correspondientes paramentos

y embocaduras. El número de pasos salvacunetas a poner a lo largo de la vía será de 38, cuyo

diámetro interior será de 40 cm de diámetro interior, con sus paramentos e impostas, también

serán de fibrocemento.

30

Memoria

2.1.6. - Maquinaria empleada

Tractor orugas 151/170 CV

Tractor orugas 191/240 CV

Tractor orugas 241/310 CV

Retrocargo 31/70 CV

Retrocargo 71/100 CV

Excavadora oruga hidráulica 131/160 CV

Pala cargadora ruedas 101/130 CV

Pala cargadora ruedas 131/160 CV

Pala cargadora oruga 131/160 CV

Motoniveladora de 131/160 CV

Compactador vibro 101/130 CV

Compactador vibro 131/160 CV

Camión 101/130 CV

Camión 241/310 CV

Equipo móvil mach/criba

31

Memoria

Cisterna térmica 8000 1

Hormigonera fija, 250 l

Vibrador hormigón

Grupo electrógeno 131/160 cv

32

Memoria

2.2 - RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RED

Longitud: 2.166m

Plataforma: 5,50 m

Calzada: 5 m

Cunetas: 1 m

- Talud interior: 1/1

- Talud exterior: 1/1

Estructura granular de 1”

Espesor del firme: 23cm

Obras de fábrica: - 4 caños de 60cm. de diámetro interior = 24 ml.

- 3 caños de 80cm. de diámetro interior = 18 ml.

- 38 pasos salvacunetas de 40cm de diámetro interior =190 ml.

Volumen de desmonte: 10,216.60 m3

Volumen de terraplén: 7,284.07 m3

33

Memoria

2.3 - DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO

El proyecto cuenta con los siguientes documentos:

Documento nº 1: Memoria

- Consideraciones generales.

- Memoria descriptiva

- Anejos

Documento nº 3: Pliego de prescripciones técnicas

- Descripción de las obras incluidas en proyecto

- Disposiciones generales relativas a los materiales y a las obras

- Explanaciones

- Explanaciones mejoradas

- Sub-bases granulares

- Bases

- Revestimientos asfálticos

- Obras de fábrica

Documento nº 4: Mediciones y presupuestos

- Mediciones

- Precios de la mano de obra

- Precios asignados a los materiales y a la maquinaria

- Precios en letra de las unidades de obra

- Precios descompuestos de las unidades de obra

- Presupuestos parciales

- Presupuesto por ejecución material

- Presupuesto por contrata

- Resumen general de los presupuestos

34

Memoria

Documento nº 2: Planos

- Situación

- Detalle

- Traza

- Perfiles longitudinales

- Perfiles transversales

- Obras de fábrica

- Sección transversal

35

Memoria

2.4 - PRESUPUESTO

Importe en EUROS 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ......................................... 24.594,68

2 ESTABILIZADOS............................................................. 34.321,47

3 OBRAS DE FABRICA Y PASOS SALVACUNETAS ... 14.171,92

4 SEÑALIZACIÓN Y ASFALTO ....................................... 8.581,59

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 81.669,66

Gastos generales 15% s/81.669,66 ..... ........................ 12.250,45

Beneficio industrial 6% s/81.669,66 ..... ........................ 4900,18

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA 98.820,29

Honorarios 3% s/98.820,29 2.964,61

Suma 101.784,90

I.V.A. 16,00% s/101.784,90 …………………………………… 16.285,58

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 118.070.48

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO DIECIOCHO MIL SETENTA EUROS con CUARENTA Y OCHO Valencia, septiembre de 2.002 Fdo: El alumno

José Manuel Noriega Salvador

36

III: ANEJOS

37

ANEJO Nº 1: LEGISLACION

38

Anejo nº1: Legislación

D.O.C.M. 18 de febrero de 1994

Orden de 25 de enero de 1994, por la que se aprueba el Plan de Obras y Mejoras Territoriales de

la comarca de “Campo de Calatrava” (Ciudad Real)

Los agricultores y autoridades locales de la comarca de “Campo de Calatrava”, en la

provincia de Ciudad Real, han propuesto a esta Consejería, la adopción de determinadas medidas

encaminadas a elevar su nivel de desarrollo agrario, consistentes, fundamentales, en la

realización de obras de mejoras de caminos agrícolas y oras infraestructuras rurales, que tras ser

estudiadas por la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Ciudad Real, han

sido definidas en el correspondiente Plan de Obras y Mejoras Territoriales.

Las obras propuestas podrían financiarse, por el FEOGA-Orientación, a tenor de lo

establecido en el Reglamento 2.052/88 del Consejo de las Comunidades Europeas, de 24 de

junio (D.O.C.E. de 15/07/88) en el que se clasifica, a todo el territorio de Castilla-La Mancha,

como objetivo número uno de los Fondos Estructurales de la Unión Europea, y en cuanto a su

ejecución, podrían realizarse como inversiones directas de la Consejería de Agricultura y Medio

Ambiente, de acuerdo con la normativa establecida en la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario,

una vez que, el Decreto 13/1990, de 13 de febrero, (D.O.C.M. de 21/02/90), extendió dicha

normativa a todo el territorio de la Comunidad Autónoma.

Para la efectividad de lo anterior, en cumplimiento de lo establecido en la disposición

adicional tercera de la vigente Ley de Contratos del Estado y en el artículo 82 de la Ley de

Reforma y Desarrollo Agrario, la Dirección General de Comercialización Agraria somete a la

aprobación de esta Consejería, el Plan de Obras y Mejoras Territoriales de la comarca de Campo

de Calatrava (Ciudad Real).

Revisado el Plan se considera que las obras en él incluidas, que se relacionan en la parte

dispositiva de esta Orden, son adecuadas a las características generales de la zona y acordes con

los actuales criterios de programación de inversiones, así como que las mismas han sido

39

Anejo nº1: Legislación

debidamente clasificadas en los grupos que establece el artículo 61 de la citada Ley de Reforma

y Desarrollo Agrario.

En su virtud, esta Consejería ha tenido a bien disponer:

Primero.-

A efectos de planificación y programación de inversiones en materia de estructuras

agrarias, queda limitada la comarca de “Campo de Calatrava”, incluyendo los siguientes

términos municipales: Abenójar, Alcolea, Aldea del Rey, Almagro, Almodóvar del Campo,

Argamasilla de Calatrava, Caracuel, Carrión de Calatrava, Ciudad Real, Corral de Calatrava,

Fernancaballero, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Picón,

40

Anejo nº1: Legislación

Poblete, Pozuelo de Calatrava, Los Pozuelos de Calatrava, Puerto Llano, Torralba de Calatrava,

Valenzuela de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Villar del Pozo.

Segundo.-

Se aprueba el Plan de Obras y Mejoras Territoriales de la Comarca de “ Campo de

Calatrava” (Ciudad Real), redactado por la Delegación Provincial de Agricultura y Medio

Ambiente de Ciudad Real, relativo a las obras que más adelante se indican.

Tercero.-

De conformidad con lo establecido en los artículos 61 y siguientes de la Ley de Reforma

y Desarrollo Agrario de 12 de enero de 1973, y a efectos de que de acuerdo con lo indicado en el

artículo 82 de la misma Ley conste su debida inclusión en el Plan, a continuación se relacionan

las obras aprobadas con su clasificación y correspondiente financiación:

Grupo a).- Obras de interés general a subvencionar íntegramente por la administración:

Abenójar: Camino del Cordel de la Dehesa, Camino del Venero-Cordel

Alcolea: Camino Ancho, Camino de la Golondrina, Camino de Sendilla Leñadores.

Aldea del rey: Camino de Hernán Muñoz al Convento, Camino del Buitre, Camino de

Ciudad Real

Almagro: Camino del Pozo de la Rana, Camino de Daimiel, Camino de Hoya del Peral.

Almodóvar del Campo: Camino de las Viñas, Camino de Almadén, Camino de la

Cuellar.

Aldea de Navacerrada: Camino de San Quintín.

Aldea de Tirteafuera: Camino de la Viñuela.

Aldea de Valdeazogues: Camino del Pozo y del Cementerio

Aldea de Viñuela: Camino de la Estación

Aldea de San Benito: Camino de la Culebrilla.

Aldea de Fontanosas: Camino de hoya La Peña.

Aldea de Veredas: Camino del Rosalejo.

41

Aldea de Retamar: Camino de Almodóvar

Anejo nº1: Legislación

Argamasilla de Calatrava: Camino de la Cañada Real Soriana, Camino de los Parrales.

Ballesteros de Calatrava: Camino de Almagro, Camino de los Parrales.

Bolaños de Calatrava: Camino de los Calares, Camino de los Parrales.

Cabezarados: Camino de Almadén, Camino del Almendro.

Cañada de Calatrava: Camino del Fraile, Camino de Argamasilla.

Caracuel: Camino de la Lebrera.

Carrión de Calatrava: Camino de la Virgen, Camino del Turrillo.

Ciudad Real: Camino de carretera de Calzada de Alarcos, Camino de Alarcos, Camino de

la Fuente del Arzollar.

Corral de Calatrava: Camino de Negrilla, Camino del Pocico, Camino de Alcolea.

Fernancaballero: Camino de Daimiel, Camino de Carrión, Camino de la Rabera.

Granátula de Calatrava: Camino de la Vega a Cruz de las Veredas, Camino de las

Veredas, Camino de la Ermita.

Miguelturra: Camino de la Puebla, Camino de las Minas, Camino delas Colonias.

Moral de Calatrava: Camino del Molino Nuevo, Camino del Estanco.

Picón: Camino del Puerto Robado, Camino Viejo de Porzuna, Camino de Cabeza Parda.

42

Anejo nº1: Legislación

Poblete: Camino de Hinojares, Camino de Albalá.

Pozuelo de Calatrava: Camino de Valenzuela, Camino de la Virgen, Camino de la Ronda

de Laguna.

Los Pozuelos de Calatrava: Camino de la Doncella, Camino de los Arrieros

Puertollano: Camino de Majadavieja, Camino de Cacicostilla, Camino de Costanilla.

Torralba de Calatrava: Camino del Río, Camino de la Rodajuela, Camino de la Dehesa.

Villamayor de Calatrava: Camino del Medio, Camino de Casa Máximo, Camino del

Corral.

Villar del Pozo: Camino de Ciudad Real, Camino de Miguelturra, Camino de Villeta.

Cuarto.-

Los proyectos de Las obras incluidas en este Plan, deberán ser redactados antes del 31 de

diciembre de 1996.

Quinto.-

Se faculta al Director General de Comercialización Agraria a modificar la relación de

obras autorizadas en el presente Plan, Siempre que las modificaciones a introducir no

entrañen incremento de presupuesto y cuenten con informes favorable del Pleno de los

Ayuntamientos afectados.

Sexto.-

Por la Dirección General de Comercialización Agraria se Dictarán las normas pertinentes

para la mejor aplicación de cuanto se dispone en la presente Orden.

Toledo, 25 de enero de 1994

Fernando López Carrasco

43

ANEJO Nº 2: DATOS CLIMATICOS

44

Anejo nº2: Datos climáticos

Según Hans, el clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el

estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. (“Tratado de Fitotecnia

General”. Pedro Urbano Terrón. Ediciones Mundi-Prensa. 1.992. pg.143).

DATOS CLIMATICOS

Precipitación media anual 418.1 mm

Precipitación máxima en 24 horas 34.18 mm/h

Precipitación máxima anual 93.4 mm

Temperatura media máxima 22.18 ºC

Temperatura media mínima 8.6 ºC

Temperatura media anual 15.3 ºC

Media de 10 años.

Indices termopluviométricos

1. Indice de Lang

Se calcula mediante la expresión: IL= P/T

Siendo: P= precipitación media anual en mm.

T= temperatura media anual en ºC.

45

Anejo nº2: Datos climáticos

La caracterización climática correspondiente al índice de Lang puede interpretarse en el

siguiente cuadro:

IL Zonas climáticas

0≤IL <20

20≤ IL <40

40≤ IL <60

60≤ IL <100

100≤ IL <160

IL≥ 160

Desiertos

Zona árida

Zona húmeda de estepa y sabana

Zona húmeda de bosques ralos

Zona húmeda de bosques densos

Zona hiperhúmeda de prados y tundras

46

Anejo nº2: Datos climáticos

IL = 418.1/15.3 = 27.3

Corresponde a una zona árida. 2. Indice de Martonne

Se calcula mediante la expresión: IM= P/T +10

Siendo: P= precipitación media anual en mm.

T= temperatura media anual en ºC.

La caracterización climática correspondiente al índice de Martonne puede interpretarse en

el siguiente cuadro:

IM

0≤ IM <5

5≤ IM <10

10≤ IM <20

20≤ IM <30

30≤ IM <40

IM≥ 40

Zonas climáticas

Desiertos

Semidesiertos

Estepas y países secos mediterráneos

Regiones de olivos y cereales

Regiones subhúmedas de prados y bosques

Zonas húmedas a muy húmedas

IM = 418.1/15.3 + 10 = 16.5

Corresponde a estepas y países secos mediterráneos.

3. Indice de Dantín Cereceda y Revenga

47

Anejo nº2: Datos climáticos

Con objeto de destacar la importancia de la aridez de una zona climática, Dantín y Revenga

proponen otro índice termopluviométrico, que definieron por la expresión:

IDR= 100 T/P

Siendo: T= temperatura media anual en ºC

P= precipitación media anual en mm.

La caracterización climática correspondiente al índice de Dantín y Revenga se indica en

el siguiente cuadro:

IDR

IDR> 4

4 ≥ IDR >2

IDR ≤ 2

Zonas climáticas

Zonas áridas

Zonas semiáridas

Zona húmedas y subhúmedas

IDR = 100 15.3/418.1 = 3.6

Corresponde a zonas semiáridas.

48

ANEJO Nº 3: NATURALEZA DEL TERRENO, CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS

49

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

La calidad de la naturaleza del terreno influye en el coste de la construcción y en la

conservación del camino. El precio de la explanación en roca puede ser cuatro o cinco veces el

de la excavación en tierra; la necesidad de consolidar y drenar debidamente las obras de tierra

construidas con un suelo de malas características o en una zona con agua en el terreno, puede

valer varias veces el coste de las mismas en obras en una zona de buenas condiciones. Pero no

solamente en el coste del primer establecimiento de la vía pecuaria, influye la naturaleza del

terreno que atraviesa; la conservación de la vía se ve profundamente afectada por el terreno en el

que se desarrolla el trazado; corregir los grandes defectos en la vía por un mal terreno, será caro

y puede llegar a ser imposible en la práctica.

Es imprescindible conocer las características geotécnicas del terreno antes de formular el

proyecto.

Se entiende por geotecnia, el conjunto de técnicas que permiten conocer el terreno para

utilizarlo adecuadamente como elemento de construcción, bien directamente como material

(caminos, diques, etc.) o bien como soporte de una estructura determinada (cimentaciones). (Dal-

Ré, 1996).

El conocimiento de la naturaleza del terreno atravesado nos indicará si los suelos

obtenidos de la excavación pueden o no ser empleados en los terraplenes, o si conviene usar para

éstos, préstamos de suelo de mejor calidad; en este caso deberán tomarse muestras de ellos y

fijar, aproximadamente, el volumen disponible. (Escario et al, 1.976).

Para determinar las características de los suelos, es necesario tomar las correspondientes

muestras a fin de realizar los ensayos y análisis correspondientes. Las muestras son porciones de

terreno que conservan todas o sólo algunas de las propiedades que interesa conocer, y que se

extraen para su estudio en laboratorio. Las muestras inalteradas persiguen conocer las

propiedades del terreno en su estado natural. Las muestras alteradas son las habitualmente

empleadas para la determinación de las propiedades del terreno en los proyectos y obras de

viabilidad rural. Se obtienen excavando directamente en el suelo y se lleva a laboratorio en

bolsas debidamente etiquetadas para su correcta identificación posterior.

50

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

Desde el punto de vista del tamaño de las partículas que componen un suelo se han hecho

las diversas clasificaciones:

- Cantos (menor que 125 mm y mayor o igual que 6.3 mm.)

- Gravas (menor que 6,3 mm y mayor o igual que 2 mm.)

- Arenas (menor que 2 y mayor o igual que 0,06 mm.)

- Limos (menor que 0,06 y mayor o igual que 0,02 mm.)

- Arcillas (menor que 0,02 mm.)

Para clasificar los suelos por tamaño, el método comúnmente empleado es el del

tamizado.

Los tamices se denominan por números, distinguiéndose la serie “gruesa” de la serie

“fina”, comenzando la primera en el tamiz 5 ASTM y terminando en el ¼ ASTM. Entre los

tamices de la serie fina más utilizados son los números 4, 10, 40 y 200 ASTM. Los tamices que

en

cada caso se emplean se acoplan de forma que va disminuyendo sus aberturas de arriba abajo.

(Dal-Ré, 1996).

Los límites de Atterberg, son en la actualidad, una de las determinaciones que con más

profusión se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Si el análisis granulométrico

nos permite conocer la magnitud cuantitativa de la fracción fina, los límites de Atterberg nos

indican su calidad, completando así el conocimiento del suelo. (Curso de caminos, 1998).

Si tomamos un terrón de suelo arcilloso, seco, presenta un estado duro que hace difícil

desmenuzarlo manualmente. Si sobre ese terrón hacemos gotear agua, poco a poco, al principio

no se observa nada en él, pero llega un momento en que se aprecia que se hincha: se ha

alcanzado el límite de retracción (LR). Continuando la adicción de agua, lo que constituía un

terrón duro inicialmente, pasa por ser un cuerpo blando que puede desmenuzarse sin dificultad,

aunque no se pueda moldear: estamos en el estado blando, que finaliza en el momento que,

añadiéndole una gota de agua, se obtiene una masa moldeable, que se amasa fácilmente sin que

se produzcan roturas o desmenuzamiento. Cuando se ha conseguido tal situación se ha llegado al

límite plástico (LP). Si se sigue añadiendo agua gota a gota, la masa continúa moldeable,

plástica, hasta que en un punto preciso de humedad, ya no es posible amasarla pues se está en

presencia de una masa viscosa a la que si se le añade más agua, fluye. El punto de transición

51

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

entre ambos estados, es el límite líquido (LL), y la fase comprendida entre el LP y el LL, es el

estado plástico. A partir del LL, se está en presencia del estado fluido o líquido. (Dal-Ré, 1996).

Se denomina Indice Plástico a la diferencia entre los límites líquido y plástico: IP= LL-LP .

La plasticidad es una de las características que mayor importancia tiene en el estudio del

material a emplear como elemento constructivo del camino rural. La plasticidad se encuentra

íntimamente relacionada con el porcentaje de arcilla en el suelo.

En el análisis de una muestra de terreno se buscan valores adecuados, con valores

pequeños de plasticidad nos encontraríamos un déficit de cohesión mientras que con valores

elevados de la misma se pueden producir entumecimientos del terreno con la consiguiente

deformación de sus materiales.

Es interesante hacer mención a la ecuación de Coulomb que determina la resistencia al

esfuerzo de corte. Dicha ecuación pone de manifiesto las dos características a tener en cuenta en

las granulometría del terreno a emplear.

τ = c + σ tag Ø

En donde c sería el valor unitario de la cohesión que viene expresado en Kp/cm2 o T/m2.c

depende de la superficie especifica, es decir superficie por unidad de peso, esto lo encontramos

en las partículas más pequeñas, como vimos en la clasificación por tamaños, las arcillas tienen

un diámetro < 0.02 mm, por tanto el porcentaje de arcilla, que como dijimos estaba relacionado

con la plasticidad, es de gran importancia en la resistencia al esfuerzo de corte en el camino.

52

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

En el segundo sumando, σ sería el valor unitario de la fuerza normal sin la cual no se

manifiesta este. Y Ø representa el ángulo de rozamiento interno entre las partículas del terreno

que depende del volumen y forma de las mismas, por lo que prevalece el volumen específico.

A granulometrías similares, Ø se ve favorecido por formas angulosas de las mismas, es

apreciado el material de cantera proveniente de machaqueo que presente el mayor numero de

caras de fractura.

La formula de Coulomb pone de manifiesto la necesidad por una parte de una buena

estructura formada por elementos de granulometría mas o menos elevadas y por otra un elemento

de unión que haga de cementación de toda esta estructura, todo ello se ve favorecido por una

adecuada compactación que una todas las partículas aumentando por un lado la cohesión y a su

vez el rozamiento entre las partículas.

La clasificación de los suelos que nos ofrece más interés, es la del HRB (Hihway

Research Board), con ésta se deja a un lado la clasificación de Casagrande, que utiliza como

criterios de clasificación el tamaño y forma de los granos, el tipo de graduación y plasticidad, si

bien la identificación se apoya principalmente en granulometría.

Sin embargo la clasificación HRB, matiza suficientemente las clases de los suelos para

que, dentro de una prudencial tolerancia tenga un inestimable valor práctico. Los ensayos

precisos para la clasificación del suelo con este sistema, se reducen a los análisis granulométricos

(tamices nº 10, 40 y 100), con éste índice se obtiene una idea del comportamiento como material

para la construcción de caminos.

IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd

a = exceso sobre 35, de la cantidad que pasa por el tamiz nº 200, sin pasar de 75,

expresada como número entero y positivo (de 0 a 40).

53

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

b = exceso sobre 15, de la cantidad que pasa por el tamiz nº 200, sin pasar de 55,

expresada como número entero y positivo (de 0 a 40).

c = exceso del límite sobre 40, no pasando de 60, expresado como número entero y

positivo (de 0 a 20),

d = exceso del índice de plasticidad sobre 10, no pasando de 30, expresado como número

entero y positivo (de 0 a 20).

(Escario et al, 1976).

54

Tabla 1-II.- CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PARA CIMIENTOS DE CAMINOS. (Con subgrupos)

(1) El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es igual o menor que el límite líquido menos 30. El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que el límite líquido menos 30.

(2) El índice de grupo se determina por la fórmula o la figura 10-43. El índice de grupo debe ponerse en un paréntesis después del símbolo del grupo, por ejemplo, A-2-6 (3), A-4 (5), etc.

CLASIFICACION GENERAL

MATERIALES GRANULARES (Menos del 35% pasa por el tamiz nº 200)

MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS (Más del 35% pasa por el tamiz nº200)

A-1 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7 Grupo………….. Subgrupo………

A-1-a

A-1-b

A-3

A-2-4

A-2-5

A-2-6

A-2-7 A-7-5

A-7-6

Análisis granulométrico: % que pasa por el tamiz: Núm. 10………………. Núm. 40………………. Núm. 100……………….

50 máx 30 máx 15 máx

» 50 máx 25 máx

» 51 máx 10 máx

» »

35 máx

» »

35 máx

» »

35 máx

» »

35 máx

» »

36 mín

» »

36 mín

» »

36 mín

» »

36 mín

Características de la fracción que pasa por el tamiz número 40: Límite líquido………… Indice de plasticidad (1)

»

6 máx

»

N. P.

40máx

10máx

41mín

10máx

40máx

10mín

41mín

11mín

40máx

10máx

41mín

10máx

40máx

11mín

41 mín

11 mín

Indice de grupo (2)

0

0

0

4máx

8máx

12máx

16máx

20máx

Tipo de los materiales preponderantes…………...

Fragmentos de piedra,

grava y arena.

Arena fina

Grava y arena limosas o arcillosas

Suelos limosos

Suelos arcillosos

Valor general como

cimiento……………….

Excelente a bueno

Regular a malo

55

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

Haremos mención a las características de los suelos comprendidos en nuestro camino,

tanto en el terreno como el material de cantera:

♦ Subgrupos A-2-4 y A-2-5.- Incluyen varios materiales granulares conteniendo el 35% o

menos que pasa por el tamiz nº 200 y con la porción que pasa por el tamiz nº 40, con las

características de los grupos A-4 y A-5. Estos grupos incluyen materiales, como grava y arena

gruesa con contenidos de limo o índices de plasticidad que exceden de las limitaciones del grupo

A-1, y arena fina, con una proporción de limo no plástico superior a las limitaciones del grupo

A-3.

♦ Grupo A-6.- El material de este grupo es una arcilla plástica que usualmente tiene más

del 75% que pasa por el tamiz nº 200. El grupo incluye también una mezcla de suelo fino

arcilloso con hasta el 64% de arena y grava retenida en el tamiz nº 200. Los materiales de este

grupo sufren generalmente grandes cambios de volumen entre estado seco y húmedo. Los

índices de grupo varían de 1 a 16; sus valores más altos indican el efecto combinado de un

aumento de los índices de plasticidad y una disminución de los materiales gruesos.

Desde el punto de vista constructivo, las características de los diferentes suelos son las

siguientes:

a) Los suelos de los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5 y A-3 son satisfactorios, cuando

están drenados y consolidados convenientemente, como cimiento de firmes de espesor

moderado, cuando los tipos de éstos son adecuados al tráfico que deben soportar, o pueden

hacerse satisfactorios por la adición de pequeñas cantidades de ligantes naturales o artificiales.

b) Los suelos de tipo “granular arcilloso”, grupos A-2-6 y A-2-7, y los de “limo-arcilla”,

grupos A-4, A-5, A-6 y A-7, varían en calidad como cimiento desde los equivalente buenos, A-

2-4 y A-2-5, hasta los regulares y malos, que requieren una capa de material de sub-base o

aumento de espesor del firme sobre el preciso para los comprendidos en los tipos a), para

proporcionar a éste la resistencia necesaria.

El ensayo del Equivalente de arena, trata de una determinación del exceso del material

fino (que pasa por el tamiz nº 200), en un material granular. Este ensayo da una idea sólo

56

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

aproximada de la calidad del material granular que se va a emplear, ya que si tiene excesiva

cantidad de finos podrá ser inadecuado y, por ello, desechado.

El ensayo consiste en introducir una muestra del terreno en una solución tipo. Se agita el

conjunto de suelo y solución, dejándolo reposar durante veinte minutos, transcurridos los cuales,

la arena se habrá depositado abajo, en la zona media estará la arcilla, y más arriba, el líquido en

exceso.

Un EA<25 se puede interpretar como un suelo plástico bastante poco adecuado. (Dal-Ré,

1996).

En el estudio geotécnico también hemos de hacer observar el Ensayo de Proctor, en este

lo que se estudia es la compactación del suelo. Compactación es un proceso provocado por la

acción de las cargas dinámicas que obligan a las partículas del suelo a acoplarse entre sí de forma

que aumente la densidad seca. Es, por lo tanto, el resultado de acciones dinámicas exteriores al

suelo que determinan que las partículas entren en un estado de mayor contacto entre sí, por la

expulsión de aire. La compactación aumenta la capacidad resistente del suelo y disminuye su

permeabilidad.

En la ejecución de las obras de tierra, la compactación se consigue mediante la aplicación

de maquinaria especial, como los rodillos lisos, vibrantes o no, los rodillos de “pata de cabra”,

vibrantes o no, los de neumáticos, las placas o pisones de mano vibrantes, etc., cuyas

características las hacen adecuadas a los distintos tipos de suelos a compactar. El ingeniero

norteamericano Proctor desarrolló el ensayo que lleva su nombre, demostrando que en cada

suelo, se cumplen los siguientes supuestos:

- Hay una relación concreta entre la densidad seca de un suelo y su humedad para un valor

del trabajo de compactación.

- Para cada trabajo de compactación que se aplica a un suelo se puede alcanzar una

densidad seca máxima, si el contenido de agua en el suelo es el de la humedad óptima.

57

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

El ensayo de Proctor presenta dos variantes: el Proctor Normal (PN) y el Proctor

Modificado (PM). En el primero se utiliza un molde cilíndrico de 102 mm de diámetro y uwna

altura de 122.4 mm, por lo que arroja un volumen de 1.000 cm3, se rellena con la fracción de

suelo que pasa por el tamiz ¾” en tres capas sucesivas, añadiendo una determinada cantidad de

agua, y por tanto con una humedad conocida, a cada capa se le aplica una tanda de 25 golpes de

unja maza de peso 2.5 kg, a la que se deja caer desde una altura de 0.305 m., en cada golpe, de

forma que el impacto se distribuya uniformemente en cada capa. La operación se repite con

diferentes porcentajes de humedad, hasta poder determinar los puntos necesarios para dibujar la

curva de densidad/humedad. En el segundo, varían las magnitudes, pero el procedimiento es el

mismo, el molde tiene un diámetro de 152.5 mm, una altura de 127 mm, con un volumen de

2.320 cm3, la maza de peso 4.54 kg se deja caer 55 veces en cada capa desde una altura de 0.457

m. En la práctica constructiva se emplea generalmente el “índice de compactación”, que es la

relación entre la densidad seca que se ha de exigir en la obra y la conseguida en el laboratorio

por cualquiera de los ensayos Proctor normal o Proctor modificado en un suelo determinado,

Así, se dice, 95% del PM ó 98% del PN, indicando las exigencias de compactación en la obra,

referidas a las densidades secas obtenidas en laboratorio.

De igual forma, para referirse a la compactación alcanzada durante la ejecución de la

obra, se utiliza el correspondiente índice de compactación, y así, se dice que se ha alcanzado el

93% o el 96%, según se deduzca de las muestras extraídas del suelo en compactación.

Con una gran energía de compactación se aumenta la densidad seca y por ello la

resistencia del suelo a la compresión y al esfuerzo cortante se incrementa. Además la

permeabilidad disminuye al hacerlo los huecos del suelo. (Dal-Ré, 1996).

De gran importancia es el ensayo del CBR (California Bearing Ratio), es uno de los

ensayos empíricos más utilizados para conocer la capacidad portante del firme y constituye la

base de dimensionado del método que lleva su nombre y de la mayoría de los métodos empíricos

existentes en la actualidad. Este ensayo consiste en una prueba de punzonamiento del suelo

compactado al Proctor exigible en obra y determina la carga que hay que aplicar a un pistón

circular de 19,3 cm2 de sección, para introducirlo en una muestra de suelo a una velocidad de

1,27 mm/min hasta obtener una penetración de 2,54 mm y 5,08 mm. Dicha muestra se haya en

58

Anejo nº3: Naturaleza del terreno, características geotécnicas

condiciones de saturación, contenida en un cilindro de 152,5 mm de diámetro y 127 mm de

altura.

Se le llama CBR a la carga obtenida expresada en tanto por cierto de una carga

normalizada

Las cargas normalizadas que corresponden a un suelo tipo de piedra caliza saturado ,son

de 70,31 Kp/cm2 para 0,1’’ y 105,46 Kp/cm2 para 0,2’’.

El ensayo del CBR, si bien es el método más extendido en la actualidad, es un ensayo de

cierto coste, que en el caso de caminos rurales es algo esencial, por ello también se pueden

aplicar distintos procedimientos para el cálculo de espesores, entre los que podemos destacar el

Método de Peltier que calcula el valor soporte de un suelo, utilizando para ello los límites de

Atterberg y viene definido por la expresión:

F = 4.250 / IP x LL

Para que el procedimiento sea válido, el valor de F tiene que ser menor de 20. El método

establece correcciones en función de la importancia de la fracción que pasa por el tamiz nº 40,

que es precisamente la que se utiliza para determinar el LL e IP.

Si llamamos,

F40 = 4.250 / IP x LL

y llamamos c al tanto por ciento que pasa por el tamiz nº 40, el valor soporte corregido, F,

será:

Para c ≤ 25% F = 40- 2c (20-F40) / 25

Para 75% > c > 25% F = F40 (2.5-c /50)

Para c ≥ 75% F = F40

Con estas correcciones lo que se hace es penalizar el CBR en los suelos con muchos

finos, lo cual es lógico. (Curso, 1998)

59

ANEJO Nº 4: ANALISIS DEL TERRENO NATURAL

60

Anejo nº4: Análisis del terreno natural

LABORATORIO DE ANALISIS CLIENTE: José Manuel Noriega ANÁLISIS: Muestra M-1 INFORME: Procedencia de muestra: Camino de los Rosalejos PK 0+400 Fecha toma de muestra: 18-5-2000 DESCRIPCIÓN DEL SUELO: Arenas arcillosas

RESULTADO DE LOS ENSAYOS REALIZADOS ANÁLISIS GRANULOMETRICO

0102030405060708090

100

0,010,1110100

Tamices UNE

% q

ue p

asa

Tamices 76 63 50 40 25 20 12,5 10 5 2 0,4 0,08% que pasa 100 97 97 95 94 93 92 89 80 61 42

LIMITES ATTERGERG PROCTOR NORMAL ANALISIS QUIMICO

Límite Líquido (LL)………25,6 Máxima densidad, g/cm3...1,86 Sulfatos, % SO3 ...........-

Límite Plástico (LP) ...........14,0 Humedad Optima, % ..... 14,10 Carbonatos, % CO3Ca..-

Indice Plasticidad (IP) ........11,6 Materia orgánica, % .....-

EQUIVALENTE DE ARENA INDICE RESISTENTE CBR

Equivalente ........................ - CBR 90% compactación .. - CLASIFICACION

DESGASTE ANGELES CBR 95% compactación .. - H.R.B. ............... A-6

Coeficiente desgaste, % ..... - CBR 100% compactación - Indice de grupo .. 2

Granulometría tipo ............. - Hinchamiento máximo, % -

61

Anejo nº4: Análisis del terreno natural

LABORATORIO DE ANALISIS CLIENTE: José Manuel Noriega ANÁLISIS: Muestra M-2 INFORME: Procedencia de muestra: Camino de los Rosalejos PK 1+200 Fecha toma de muestra: 18-5-2000

DESCRIPCIÓN DEL SUELO: Arenas arcillosas

RESULTADO DE LOS ENSAYOS REALIZADOS

ANÁLISIS GRANULOMETRICO

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

0,010,1110 100 Tamices

% que pa

Tamices 76 63 50 40 25 20 12,5 10 5 2 0,4 0,08% que pasa 100 99 98 91 80 61 39

LIMITES ATTERGERG PROCTOR NORMAL ANALISIS QUIMICO

Límite Líquido (LL)………29,1 Máxima densidad, g/cm3...1,82 Sulfatos, % SO3 ...........-

Límite Plástico (LP) ...........13,8 Humedad Optima, % ......15,23 Carbonatos, % CO3Ca..-

Indice Plasticidad (IP) ........15,3 Materia orgánica, % .....-

EQUIVALENTE DE ARENA INDICE RESISTENTE CBR

Equivalente ........................ - CBR 90% compactación .. - CLASIFICACION

DESGASTE ANGELES CBR 95% compactación .. - H.R.B. ............... A-6

Coeficiente desgaste, % ..... - CBR 100% compactación - Indice de grupo .. 2

Granulometría tipo ............. - Hinchamiento máximo, % -

62

Anejo nº4: Análisis del terreno natural

LABORATORIO DE ANALISIS CLIENTE: José Manuel Noriega ANÁLISIS: Muestra M-3 INFORME: Procedencia de muestra: Camino de los Rosalejos PK 2+100 Fecha toma de muestra: 18-5-2000 DESCRIPCIÓN DEL SUELO: Arenas arcillosas

RESULTADO DE LOS ENSAYOS REALIZADOS ANÁLISIS GRANULOMETRICO

0102030405060708090

100

0,010,1110100

Tamices UNE%

que

pas

a

Tamices 76 63 50 40 25 20 12,5 10 5 2 0,4 0,08% que pasa 100 99 98 92 80 65 49

LIMITES ATTERGERG PROCTOR NORMAL ANALISIS QUIMICO

Límite Líquido (LL)………30,9 Máxima densidad, g/cm3...1,78 Sulfatos, % SO3 ...........-

Límite Plástico (LP) ...........14,4 Humedad Optima, % ......16,02 Carbonatos, % CO3Ca..-

Indice Plasticidad (IP) ........16,5 Materia orgánica, % .....-

EQUIVALENTE DE ARENA INDICE RESISTENTE CBR

Equivalente ........................ - CBR 90% compactación .. - CLASIFICACION

DESGASTE ANGELES CBR 95% compactación .. - H.R.B. ............... A-6

Coeficiente desgaste, % ..... - CBR 100% compactación - Indice de grupo .. 5

Granulometría tipo ............. - Hinchamiento máximo, % -

63

ANEJO Nº 5: ANÁLISIS DE LA TIERRA DE PRESTAMO

64

Anejo nº5: Análisis de la tierra de préstamo LABORATORIO DE ANALISIS CLIENTE: José Manuel Noriega ANÁLISIS: Muestra C-1 INFORME: Procedencia de muestra: Cantera “Los Adoquines” Fecha toma de muestra: 18-5-2000 DESCRIPCIÓN DEL SUELO: Gravas y arenas con finos limosos no plásticos

RESULTADO DE LOS ENSAYOS REALIZADOS ANALISIS GRANULOMETRICO

0102030405060708090

100

0,010,1110100Tamices UNE

% q

ue p

asa

Tamices 76 63 50 40 25 20 12,5 10 5 2 0,4 0,08% que pasa 100 79 60 57 48 41 19 7

LIMITES ATTERGERG PROCTOR MODIFICADO ANALISIS QUIMICO

Límite Líquido (LL)...........20,2 Máxima densidad,g/cm3...2,19 Sulfatos, % SO3 ...........-

Límite Plástico (LP) ............1,9 Humedad Optima, % ..... 10,26 Carbonatos, % CO3Ca..-

Indice Plasticidad (IP) .........8,3 Materia orgánica, % .....-

EQUIVALENTE DE ARENA INDICE RESISTENTE CBR

Equivalente, % .................... 32 CBR 90% compactación .. - CLASIFICACION

DESGASTE ANGELES CBR 95% compactación .. - H.R.B. ........... A-2-4

Coeficiente desgaste, % ..... 30 CBR 100% compactación - Indice de grupo .... 0

Granulometría tipo ............. - Hinchamiento máximo, % -

65

ANEJO Nº 6: DISEÑO CONSTRUCTIVO

66

Anejo nº6: Diseño constructivo

6.1- Estabilizado

Se entiende por suelo estable aquel que presenta una buena resistencia a la deformación y

es poco sensible a la presencia de agua.

La estabilización de los suelos pretende mejorar su estructura granular o su sensibilidad a

la humedad o bien a las dos cosas, mediante la adición al suelo natural de algo que modifique sus

propiedades negativas. Si lo que se añade es otro tipo de suelo, estaremos hablando de una

estabilización granulométrica, que se denomina, así mismo, mecánica o natural. Pero también se

puede adicionar al suelo un producto industrial, ligante, que sea capaz de modificar la estructura

granular, dotarle de la cohesión que no tiene o disminuir una plasticidad excesiva. Se trataría

entonces, de una estabilización química (cemento, cal, productos bituminosos, etc.). Como es

lógico se debe cumplir la condición de que, sea cual fuere e ligante empleado, no debe perjudicar

a las demás propiedades del suelo. La técnica de la estabilización de suelos, tiene sus propias

connotaciones tecnológicas para los caminos rurales y puede ser empleada para las diferentes

capas de la explanación o del firme.

Existen varios tipos de estabilización:

♦ Estabilización granulométrica:

a) Estabilización granulométrica a 2” y 1½”.

b) Estabilización a 1”.

c) Estabilización a ¾”.

d) Estabilización arena-arcilla.

e) Mezcla de suelos.

♦ Estabilización con cementos.

♦ Estabilización con cal.

67

♦ Estabilización grava-cemento.

Anejo nº6: Diseño constructivo

♦ Estabilización con productos bituminosos.

La estabilización granulométrica es la más usual y usada en las obras de caminos rurales.

Consiste en la mezcla de suelos naturales procedente de canteras o extracciones, del

resultado de la mezcla, se debe obtener un producto de granulometría regular y con

características adecuadas para su correcta utilización como elemento estructural del camino.

Existen unos husos que sirven de referencia a la hora de examinar la granulometría de un

material, como los de AASHO. Huso C, para 1 ½”, huso B, para 2”, huso D, para 1”, que junto

con el huso A para 1” son los más usuales.

A los tres primeros también se les conoce como los huso de Talbot. También es práctica la

formula desarrollada por el mismo Talbot para las mezclas de áridos en la preparación de

hormigones.

P = 100 ● ( d/D )n

Siendo,

P = Tanto por ciento, e peso , que pasa por el tamiz de abertura d

D = Máximo tamaño de las partículas en cada caso

n = Exponente función de los valores de D, y que varía entre 0,11 y 0,50.

En la estabilización arena-arcilla, se trata de una estabilización particular, en la que de

manera fundamental intervienen la arena, como material granular y la arcilla como suelo ligante.

Si se pretende estabilizar un suelo arcilloso, se corregirá su plasticidad y su granulometría con la

adicción de arenas bien graduadas, pero si se trata de arenas carentes de cohesión, se añadirá

suelo arcilloso.

En la mezcla de suelos, la posibilidad de encontrar suelos en estado natural que cumplan

las condiciones de granulometría y plasticidad de cualquiera de los tipos de estabilización

natural. Lo normal es que sea una mezcla binaria de suelos. Tiene un elevado coste este tipo de

estabilización por el movimiento de tierras necesario.

68

69

Anejo nº6: Diseño constructivo

El suelo estabilizado con cemento, es una mezcla de suelo natural, cemento y agua que,

convenientemente compacta, curada y endurecida, es capaz de formar capas estables en los

caminos. La proporción de cemento a emplear es variable, según la clase de suelo que se

pretenda estabilizar.

Al utilizar el término estabilización con cal, se ha de entender el empleo de los productos

de la calcinación de la caliza y no de los carbonatos cálcicos ni a las calizas trituradas, por muy

finamente pulverizadas que están. Es una mezcla íntima y homogénea de un suelo arcilloso, cal

aérea y agua que, convenientemente compactada, puede utilizarse para la construcción de capas

estabilizadas en los caminos rurales.

La estabilización grava-cemento es muy poco frecuente en los caminos rurales, solamente

en zonas de elevada riqueza (regadíos) se emplean con excelente resultado.

El tipo de estabilización con productos bituminosos, no es muy utilizada en caminos

rurales, debido al elevado coste de ejecución en comparación con el suelo-cemento, para la

misma clase de suelos.

En nuestro caso vamos a utilizar una zahorra artificial de 1” procedente de cantera, que

no será menor de 15 cm,. Si observamos en el apartado 4.3.2 de este mismo anejo la

granulometría de la muestra, se puede ajustar dentro del huso C de AASTHO.

Estas zahorras artificiales carecen de elevada plasticidad, tendiendo a la disgregación por

lo que es conveniente dotarlas de una capa de rodadura que la sujete entre esta y el guarda firme.

6.2 - Revestimientos asfálticos

El sellado bituminoso de los firmes estabilizados es el mejor medio que puede arbitrarse

para la conservación de los caminos.

70

Anejo nº6: Diseño constructivo

Como para los tratamientos asfálticos suponen una inversión suplementaria que

representa un tanto por ciento más elevado del coste del firme, el uso de betunes está

condicionado a la intensidad y tipo de tráfico que por los mismos ha de circular.

Los tratamientos bituminosos más corrientemente empleados en la protección de firmes

de caminos económicos son los siguientes:

- Tratamientos superficiales.

- Aglomerados en frío.

- “Slurrys”.

♦ Tratamientos superficiales:

El riesgo superficial consiste en la aplicación de un ligante de tipo bituminoso en capa de

espesor uniforme sobre la que seguidamente se extiende un árido de cubrición que

inmediatamente se compacta y queda firmemente adherido por su parte media e inferior al

ligante.

Las capas empleadas de ligante y árido pueden ser una, dos o tres.

Los efectos beneficiosos de los tratamientos superficiales son dos:

- Formación de una capa de rodadura rugosa, ya que el árido empleado debe ser aristado, lo

que conviene al firme en antideslizante.

- Si el riego está correctamente ejecutado se consigue una impermeabilización de la

superficie.

Debe tenerse en cuenta que al ser los espesores de los tratamientos superficiales muy

escasos, no se incrementa prácticamente nada el valor soporte del firme. El esfuerzo ante las

solicitudes del tráfico deberá ser observado íntegramente por la base del firme y no pretender que

recaiga sobre el tratamiento superficial.

71

Anejo nº6: Diseño constructivo

Por lo tanto los tratamientos superficiales encajan en la conservación, también en el

refuerzo de los firmes, pero no en su capacidad portante.

a) Materiales básicos:

1. Áridos:

Conjunto de partículas discretas de naturaleza pétrea que pueden constituir el esqueleto

de las capas firmes.

Se clasifican en:

- Artificiales.- procedentes de procesos industriales.

- Naturales.- áridos calizos, silíceos, basaltos, granitos, ofitas, etc.

Para su utilización en las capas de un firme, los áridos deben clasificarse por tamaño de

forma que se pueda componer con facilidad la granulometría deseada.

Generalmente denominaremos al tipo de árido en función de los tamaños máximos (D),

mínimos (d) que presentan los elementos de la muestra. Así tendremos por ejemplo: 25/13,

20/10, 13/7, 10/5, 6/3, 5/2 entre los denominados áridos de granulometría uniforme especial.

2. Aglomerantes, conglomerantes y/o ligantes:

Son utilizados en la estabilización de caminos o en las propias capas de rodadura, pueden

se de varios tipos:

- Cales aéreas.

- Aglomerantes hidráulicos.

72

Anejo nº6: Diseño constructivo

- Aglomerantes puzolánicos.

- Ligantes hidrocarbonados:

▪ Procedentes de derivados del carbón:

ALQUITRANES

▪ Residuos de refinería de petróleo:

BETUNES ASFÁLTICOS

BETUNES FLUIDIFICADOS

BETUNES FLUXADOS

EMULSIONES

Los betunes, son los más baratos pero tienen el inconveniente de que son los más difíciles

de manejar y exigir, aparte de calentarlos a elevadas temperaturas, una temperatura ambiente

también elevada, lo que limita su empleo prácticamente a los meses de verano.

Los alquitranes, son los ligantes que en general tienen buena adherencia con todos los

tipos de áridos, pero tienen el inconveniente de ser susceptibles a la temperatura, así como una

mayor rapidez de envejecimiento. La incorporación de otros componentes, como el vinilo,

atenúan los inconvenientes.

Las emulsiones, tienen la gran ventaja de su fácil manejabilidad, lo que le permite

emplearlos prácticamente en todo tiempo, presentan, en cambio, el inconveniente de su menor

contenido en betún, lo que hace que la película de ligante, una vez evaporado el agua y

emulgentes, sea más delgada que los betunes. Una gran ventaja de las emulsiones catiónicas es

que no suelen presentar problemas de afinidad y adherencia, cualquiera que sea la naturaleza de

los áridos empleados.

73

Anejo nº6: Diseño constructivo

Estos se obtienen por mezclas de betún asfáltico en agua. Para facilitar la mezcla, se

emplea todo tipo de sustancias que dotan a la emulsión de una determinada carga (polaridad o

carácter polar). Estas sustancias se denominan emulgentes. Así en función de la polaridad o

carga que presente la emulsión, ésta se denominará:

- Emulsión Aniónica (EA) = Carga negativa.

- Emulsión Catiónica (EC) = Carga positiva.

Para que la emulsión cumpla su objetivo final de ligante, debe producirse la separación

del agua y el betún. Esto es lo que se denomina “proceso de rotura”. En función de que la rotura

de la emulsión se produzca con mayor o menor velocidad tendremos:

- Emulsión de rotura lenta (L).

- Emulsión de rotura media (M).

- Emulsión de rotura rápida (R).

Así pues combinando la carga de la emulsión, con la velocidad de la rotura, tendremos

toda una serie de combinaciones y por tanto de denominaciones para cada tipo de emulsión.

Velocidad emulsión. Carga emulsión.

RAPIDA MEDIA LENTA

CATIONICAS ECR ECM ECL ANIONICAS EAR EAM EAL

Además a estas denominaciones, se les añade un dígito 0,1,2,3,..., en función del

contenido en betún que tenga la emulsión. Por ejemplo ECR 1 (emulsión catiónica de rotura

rápida con un 60% en betún), ECR 2 (emulsión catiónica de rotura rápida con un 65% en betún).

Recordar también que al hablar de áridos señalábamos con carga positiva los áridos

calizos y con carga negativa los silíceos. Ello indica lógicamente que los áridos tendrán buena

afinidad con emulsiones aniónicas y los silíceos con las catiónicas.

74

Anejo nº6: Diseño constructivo

b) Formas de empleo:

En los tratamientos superficiales, consiste en una capa de ligante bituminoso seguida

generalmente de la extensión y compactación de un árido de cubrición. Ello proporciona al firme

una superficie de rodadura impermeable.

Los tratamientos superficiales los podemos clasificar:

- Riesgos sin gravilla.

- Riesgos con gravilla.

En ambos lo primero que hemos de hacer son riesgos de imprimación, que se efectúan

sobre bases o capas granulares. Dicha base debe estar limpia y conviene humedecerla horas antes

de la extensión del ligante, ya que el mismo penetra en la base por capilaridad favoreciéndose

con la humedad. El ligante utilizado suele ser emulsión de rotura lenta con una dotación de 0,5

Kg/m2 a 1 Kg/m2, normalmente suele pasar 24 horas antes de extender la nueva capa. Son

comunes emulsiones tales como ECI y EAI, aunque también se emplean ECR 0,1 y 2.

En nuestro camino se va a emplear un riego con emulsión ECR 2 con una dosis de 0,5

Kg/m2

Mencionar la necesidad de dar riesgos de adherencia, estos se efectúan sobre una

superficie bituminosa impermeable con el fin de obtener una buena unión con la nueva capa

bituminosa a extender. Se extiende inmediatamente antes de la capa con emulsiones EAR-0 o

ECR-0 ó 1 con dotaciones de 0,4 a 0,5 Kg/m2.

Los riesgos con gravilla, son los propiamente dichos, pues cuando hablamos de

tratamientos superficiales, normalmente nos estamos refiriendo a riesgos con gravillas.

75

Están constituidos por la aplicación de un ligante bituminoso en película uniforme y

posteriormente extensión de una capa de gravilla sobre el mismo con tamaño uniforme de forma

Anejo nº6: Diseño constructivo

que las gravillas queden sujetas al ligante por su parte inferior, sin que este llegue a fluir a la

superficie.

Dependiendo de las capas tendremos:

- Monocapa.- Consiste en la aplicación de una sola capa de ligante, seguida de una sola

capa de árido de cubrición. La gravilla ha de estar limpia para evitar que no se adhieran al betún.

Es importante la continuidad de las tres operaciones : extensión del ligante, distribución de la

gravilla y compactación, sin que pase excesivo tiempo desde la extensión del ligante hasta el

acabado, ni siquiera en tiempo caluroso.

- Monocapa con doble engravillado.- Consiste en la aplicación de una sola capa de ligante,

seguida de la aplicación de dos capas de áridos de distintas granulometrías y discontinuas entre

sí, de forma que el más pequeño rellena los huecos dejados por el más grueso, acuñando.

- Multicapa.- Consiste en la aplicación sucesiva de varios riegos monocapa con tamaño

decreciente en los áridos de abajo a arriba. En la aplicación se han consignado las emulsiones

EAR-2 y ECR-2. En la aplicación superior el árido tendrá un tamaño medio aproximadamente la

mitad que el de la capa inferior. Así, si la capa inferior se forma con gravilla 25/13, la segunda

aplicación llevará gravilla 13/7. Después de haber terminado la capa inferior con el rodillo de

neumáticos, se dan dos pases de rodillo metálico liso para que la superficie quede en mejores

condiciones para recibir el segundo riego.

- De sellado.- Es una variante del monocapa, diferenciándose de éste en que el árido de

cubrición es una arena.

Para la capa de rodadura en nuestro camino, emplearemos una bicapa superficial en el

que la emulsión será ECR2 con una dosificación de 9 l/m2 para la primera capa y 6 l/m2 para la

segunda, mientras que en la gravilla, utilizaremos en la primera capa 1,1 Kg/m2 de un árido con

granulometría 13/7 y para la segunda capa 0,9 Kg/m2 de un árido con granulometría 6/3.

76

Lo que dará un total de 15 l/m2 de emulsión ECR 2 y 2 Kg/m2 de un áridos 13/7 y 6/3.

Anejo nº6: Diseño constructivo

a) Ejecución de los tratamientos:

Las operaciones a realizar son tres:

- La aplicación del ligante.

- Extensión del árido.

- Compactación del árido.

Su correcta fractura será determinante para conseguir una buena obra, para la cual

deberán observarse fielmente una serie de normas que a continuación se detallan.

La aplicación del ligante, éste debe pulverizarse correctamente para lo cual, la viscosidad

del mismo será la adecuada al tipo de tanque regador que dispongamos. Estos pueden ser:

El recurso de calentar ligante para obtener la viscosidad precisa, es el más usual, pero no

hay que olvidar el lógico límite impuesto por el tipo de ligante. Así, una emulsión bituminosa no

debe sobrepasar los 80/85 ºC en ningún caso.

Deberá vigilarse y comprobarse periódicamente la altura de la rampa sobre la superficie a

regar, con el fin de conseguir que la superposición del haz proyectado por el pulverizador sea

uniforme a lo largo de toda la rampa, logrando así homogeneizar la dotación del ligante.

La extensión del árido, se realizará inmediatamente detrás de la aplicación del ligante,

debe cuidarse que la distancia entre tanque regador y repartidor de árido se mantenga dentro de

los límites marcados por tipo de ligante y temperatura ambiente.

77

El empleo de emulsiones permite mucha mayor tolerancia que el de betunes de

penetración, pues la adicción de aquellas de pequeñas proporciones fluidificantes, amplia el

intervalo de tiempo en el que se conserva la viscosidad del ligante residual, necesaria para

conseguir una buena adherencia con el árido.

Anejo nº6: Diseño constructivo

La dotación del árido deberá ser la adecuada a la granulometría utilizada. Usualmente, se

emplean las gravilladoras de canaletas acopladas a la parte trasera de la caja de un camión

basculante. El árido cae por gravedad, regulándose la dotación mediante la apertura de las

trampillas y la velocidad de desplazamiento del camión.

Existen tipos más perfeccionados, en los cuales se logra independizar la dotación, de la

velocidad de desplazamiento del camión. Esto se consigue con la ayuda de un rodillo

distribuidor, que es accionado mediante una rueda que apoya sobre el pavimento. Así, al acelerar

el camión, dicha rueda hace girar más deprisa el rodillo, lo que provoca la salida de mayor

volumen de gravilla, y a la inversa.

En lo referente a la compactación del árido, más que compactación debe hablarse de

colocación de las gravillas. En efecto, no existe espesor de capa que justifique la palabra

compactación. Esta operación debe realizarse inmediatamente detrás de la aplicación del árido, y

será tanto más crítica, cuanto mayor peligro exista de perder la viscosidad necesaria del ligante,

para conseguir la adherencia del árido. La velocidad del compactador, será la mínima necesaria

para no producir el arranque de las gravillas.

Tres son los tipos de compactadores empleados:

- Tándem estáticos de rodillos metálicos lisos.

- De neumáticos, trabajando a una presión de 7 bares.

- Mixtos, combinando un rodillo metálico con un tren trasero de neumáticos,

aunque este tipo de compactador es vibrante, como es lógico, debe trabajar sin

hacer uso del vibro.

78

Los primeros tipos, pueden y deben combinarse, empleando el tándem metálico en

cabeza, de manera que con un par de pasadas nivele y encaje los áridos uno al lado de los otros,

facilitando de esta manera la posterior labor del compactador de neumáticos, ya que al ser la

rueda deformable, puede encontrar mayores dificultades para lograr este encaje.

Anejo nº6: Diseño constructivo

Al ser el mixto una combinación de ambos tipos, pueden trabajar en solitario.

6.3 – Indice Medio diario

La Intensidad Media Diaria, es el tráfico total del año dividido .entre los por 365 días del

año.

Existen diversidad de métodos para la obtención del IMD:

Analógico: Que obtiene el dato por semejanza con otro camino de características

similares.

Analítico: Realiza un inventario de todas las los factores que afectarán al tráfico,

valorándolos cuantitativamente.

Empírico: obteniendo el IMD a partir de fórmulas propuestas por diversos autores.

Para caminos rurales se puede hacer la siguiente clasificación:

CLASE I.M.D.: Nº DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES DE TARA

SUPERIOR A 1,5 TONELADAS A (FORESTALES) 0-15 B (AGRICOLAS) 15-45

C (Núcleos Urbanos) 45-150 D (Núcleos Urbanos) 150-450

79

Se puede utilizar optar por utilizar simplemente el sentido común y una observación de la

zona y concluir diciendo que en nuestro proyecto el IMD para vehículos con tara superior a 1,5

Tm será del tipo B, entre 15-45.

Anejo nº6: Diseño constructivo

Utilizando la fórmula propuesta por el profesor Heras En su ”Manual de ingeniería de

regadíos” obtenemos el mismo resultado:

IMD = Q x S x E1/2 x K

500

en donde,

Q = Producción anual bruta en la zona (Tm/Ha)

S = Superficie total servida (Ha)

E = Número de explotaciones diferentes servidas.

K = Coeficiente, con los siguientes valores:

K = 1 Camino terminal.

K = 1,3 Camino que enlaza a dos entre sí.

K = 1,5 Camino que enlaza con un núcleo de población.

IMD = 18 x 340 x 11/2 x 1,5 = 18,36

500

6.4 - Cálculo de la velocidad base del proyecto

La velocidad de proyecto viene recogida por la Norma 3.1. de la Instrucción de

Carreteras:

TERRENO I.M.D.

80

< 500 500-2000 > 2000 Llano 70 km/h 100 km/h 120-100 km/h Ondulado 60 km/h 80 km/h 100-80 km/h Accidentado 50 km/h 60 km/h 80-60 km/h Muy accidentado 30 km/h 40 km/h 60-40 km/h

Anejo nº6: Diseño constructivo

Teniendo en cuenta que nuestro camino lo podríamos englobar entre un terreno

accidentado y muy accidentado, sacando la media de estos y siendo el tráfico medio diario

menor de 500 vehículos la velocidad base de proyecto sería de 40 km/h, adoptando la misma

para todo el recorrido del camino.

6.5 - Obras de fábrica

El proyecto de una red de caminos, debe incluir las obras de fábrica precisas, es decir,

aquellas construcciones de hormigón, ladrillo u otros materiales cerámicos, mampostería,

materiales metálicos, etc., que forman parte de las vías proyectadas y son necesarias para:

a) Cruzar corrientes de agua, conducciones u otros servicios: Obras de paso.

b) Asegurar el saneamiento de los caminos: Obras de drenaje.

c) Defender la estabilidad de los taludes y proteger, tanto a éstos como a las cunetas de los

efectos de la erosión: Obras de defensa.

Cuando se proyectan los caminos de servicio en el ámbito rural, se deben incluir también

las obras de acceso a las parcelas colindantes.

Como norma general, en las pequeñas obras de fábrica se adoptarán los modelos

incluidos en las obras tipificadas, o las que comprende la norma 4.1 de la Instrucción de

carreteras del MOPU. En particular, para las obras de fabrica de hormigón, que son las más

frecuentes, se tendrá presente la vigente “Instrucción para el Proyecto y ejecución de obras de

hormigón en masa y armado”.

81

Al proyectar pequeñas obras de fábrica, es preferible el uso de elementos prefabricados,

dadas las ventajas que tienen sobre los construidos “in situ” y entre ellas:

- Su rápida puesta en obra.

- Un mejor control de calidad en la ejecución.

Anejo nº6: Diseño constructivo

- Dimensiones estandarizadas

- Un mayor ahorro en gran número de casos.

Todas las obras de fábrica transversales al camino se proyectarán con una dimensión

máxima tal, que una vez construido el terraplén con los taludes corrientes, la plataforma no se

estreche en ellas.

Para las obras de desagüe, se adopta la clasificación de obras menores, y dentro de éstas

los caños: son tubos de sección circular para desaguar pequeños caudales de agua.

Si se tratase de cauces o arroyos pequeños, las obras podrán ser caños sencillos o

múltiples.

Estas pequeñas obras de desagüe se dimensionarán, teniendo en cuenta los caudales

previsibles, según las características pluviométricas del lugar. Se evitará que el agua circule a

presión, se detenga a la entrada o se embalse, cuidando de no rebasar las embocaduras a la

entrada y salida del agua, que son imprescindibles para salvar la explanación de erosiones.

Si la sección calculada resultase inferior a 60cm. de diámetro, deberá adoptarse éste como

mínimo para evitar posibles atascos por los acarreos que pueden disminuir su sección e incluso,

llegar a taponarla.

♦ Obras de desagüe tipificadas: Las pequeñas obras de desagüe en hormigón, tipificadas

por el IRYDA o en la Norma 4.1 de la Instrucción de Carreteras, que constituyen la colección

oficial del MOPU pueden ser utilizadas en los Proyectos de caminos rurales.

82

♦ Elementos prefabricados: Para los caños se suelen utilizar tubos prefabricados de

hormigón, pero los restantes modelos tipificados por otras estructuras de ejecución más rápida,

sobre todo los de luces superiores a 1 m.

Anejo nº6: Diseño constructivo

♦ Cálculo de las secciones: Las secciones necesarias de las obras de desagüe se calcularán

para que sean capaces de evacuar, en régimen de conducción libre, el caudal máximo afluente

que corresponda a

un determinado período de recurrencia, es decir, el período en que se espera se presente una sola

vez dicho caudal máximo. Este período de recurrencia se fija en diez años. Para calcular el

caudal máximo a evacuar por la obra de fábrica se podrán utilizar la “Instrucción de Carreteras

5.2-IC. Drenaje Superficial”, aprobada por Orden Ministerial del MOPU, de 4 de mayo de 1.990;

siempre que se proyecten obras sobre cursos de agua incluidos en la “Clasificación decimal” se

utilizará dicha Instrucción. Sin embargo, en el caso más general de pequeñas obras de paso en

los caminos rurales, parece excesivo emplear dicha Instrucción. Dado que las cunetas de

recepción desaguan cruzando el trazado de los caminos no superan, en general, las 2.000

hectáreas, es de gran utilidad la conocida fórmula de Bürkli-Ziegler, que para el caudal máximo

establece:

Qmax = 3.9 x S x I1 x K x (J/S)¼

Siendo:

Qmax = Caudal máximo, en litros por segundo.

S = Superficie de la cuenca de recepción en hectáreas.

K = Coeficiente de escorrentía superficial.

I1 = Intensidad de la lluvia máxima en una hora, en mm/h.

83

J = Pendiente media de la cuenca, expresada en %.

Anejo nº6: Diseño constructivo Para fijar el coeficiente de escorrentía superficial, a falta de otros datos, pueden usarse los

siguientes:

Textura del suelo Topografía y vegetación Arenosos Francos Arcillosos

Bloques: Llano Ondulado Accidentado

0.10 0.25 0.30

0.30 0.35 0.50

0.40 0.50 0.60

Pastos: Llano Ondulado Accidentado

0.10 0.16 0.22

0.30 0.36 0.42

0.40 0.55 0.60

Zonas de cultivo: Llano Ondulado Accidentado

0.30 0.40 0.52

0.50 0.60 0.72

0.60 0.70 0.82

El período de retorno a considerar es normalmente de diez años. Para obtener el dato I1

puede utilizarse la Monografía número 21 de ICONA, titulada “Precipitaciones máximas en

España, estimaciones basadas en métodos estadísticos”, de la que son autores, don Francisco

Elías Castillo y don Luis Ruiz Beltrán.

En dicha monografía figuran las isoyetas correspondientes a las máximas precipitaciones

probables, en una hora, para un período de retorno de diez años, de donde se puede obtener el

dato requerido para el lugar de emplazamiento de la obra. Además también figuran, referidos a

los distintos observatorios estudiados incluidos en la Monografía, las precipitaciones máximas

84

probables en 24 horas en diez años. Si la zona donde se proyecta puede obtenerse con suficiente

aproximación con la siguiente fórmula:

I 1(10) = 0.4 x I 24(10)

Anejo nº6: Diseño constructivo

6.5.1 -. Calculo de las secciones

Qmax = 3.9 x S x I1 x K x (J/S)¼

· Para fijar el coeficiente de escorrentía superficial, a falta de otros datos, pueden

usarse los que aparecen en el cuadro siguiente:

Textura del suelo

Topografía y

vegetación Arenoso Franco Arcilloso

Llano 0,10 0,30 0,40

Bosques Ondulado 0,25 0,35 0,50 Accidentado 0,30 0,50 0,60 Llano 0,10 0,30 0,40

Pastos Ondulado 0,16 0,36 0,55 Accidentado 0,22 0,42 0,60 Llano 0,30 0,50 0,60

Cultivos Ondulado 0,40 0,60 0,70 Accidentado 0,52 0,72 0,82

Para calcular J, la pendiente media de la cuenca, expresada en %:

85

1.- Cuenca 1ª: 913 + 908 / 2 = 910 m 910 - 760 = 150m 760 m

500m

Tgα = 150 / 500 = 0.3 = 30%

Anejo nº6: Diseño constructivo 1.- Cuenca 2ª:

913 + 904 / 2 = 908 m 908 - 790 = 118 m 790 m

325 m.

Tgα = 118 / 325 = 0.363 = 36.30% 1.- Cuenca 3ª: 914 + 895 / 2 = 904 m 904 - 770 = 134 m 770 m

1.750 m Tgα = 134 / 1.750 = 0.0765= 7.65% La superficie de la cuenca se puede averiguar por distintos métodos, en este caso se ha

utilizado un planímetro para su medición.

1.- Cuenca 1ª: S = 22 has. 2.- Cuenca 2ª: S = 37.6has. 3.- Cuenca 3ª: S = 36 has.

86

Teniendo en cuenta la precipitación máxima caída en 24 horas y puesto que nos interesa

la precipitación máxima caída en una hora, lo podemos obtener con suficiente aproximación

mediante la siguiente fórmula:

I1 = 0.4 x I24 (10) I1 = 0.4 x 34.18 = 13.672 mm/h. El coeficiente de escorrentía puede estar entorno a un 0.47 por tratarse de una zona de

bosque ondulado y de una zona de cultivo.

Anejo nº6: Diseño constructivo Por lo tanto obtendremos mediante la fórmula del caudal máximo de cada cuenca y por

tanto el diámetro de los siguientes caños a poner. Todo esto se hace con el fin de abaratar el

coste del camino, pero no por esto disminuir la vida y seguridad del mismo, el agua circulará a

través de las cunetas y se situarán los caños en los puntos inferiores del camino para evacuar el

agua circulante.

Cuenca 1ª:

Qmax = 3.9 x 22 x 13.672 x 0.47 x (30/22) ¼ = 597.8 1/sg.

Cuenca 2ª:

Qmax = 3.9 x 37.6 x 13.672 x 0.47 x (36.30/37.6) ¼ = 937.3 1/sg.

Cuenca 3ª:

Qmax = 3.9 x 36 x 13.672 x 0.47 x (7.65/36) ¼ = 614.6 1/sg.

Utilizaremos caños de fibrocemento:

Cuenca Diámetro del caño (mm)

1ª 800 2ª 900 3ª 800

87

Con el fin de unificar criterios, para recoger el agua de las tres cuencas vamos a poner

caños de 80 cm de diámetro interior y en los puntos bajos del trazado colocaremos caños de

60cm, de diámetro interior, con sus correspondientes paramentos y embocaduras, colocaremos

un total de cuatro. Los pasos salvacunetas que se podrán acceder a cada una de las parcelas serán

también de fibrocemento y con un diámetro interior de 40 cm, se colocaran tantos como accesos

a parcelas, un total de 38 pasos.

Anejo nº6: Diseño constructivo

6.5.2 - Parámetros de las obras de fábrica

Los parámetros así como los croquis de las obras de fábrica se han obtenido de las

“Tarifas de trabajo de TRAGSA”:

88

Anejo nº6: Diseño constructivo

89

Anejo nº6: Diseño constructivo

90

nejo nº6: Diseño constructivo

91

ANEJO Nº 7: DISEÑO GEOMÉTRICO

92

Anejo nº7: Diseño geométrico

7.1 - Trazado

Un camino rural es aquella vía de comunicación de baja intensidad de tráfico, que dan

servicio a zonas agrícolas o forestales. (Escario et al, 1976)

Analizando la definición de camino rural, se puede ver las dos facetas que comporta y

que le van a condicionar en todos sus aspectos constructivos económicos:

VIA DE COMUNICACIÓN

MEDIO DE PRODUCCIÓN

El camino como vía de comunicación que es, debe de cumplir las mismas funciones que

otras vías de comunicación de mayor entidad, y como tal, su diseño debe de cumplir los mismos

objetivos de seguridad y funcionalidad.

El camino como medio de producción debe permitir una adecuada explotación del suelo,

considerándose como óptimamente dimensionado, cuando cumple el objetivo anterior con un

coste mínimo. Como cualquier otro tipo de producción su coste debe ser el menor posible y

asegurar una buena explotación y obtención de los productos finales.

Es difícil determinar, o mejor dicho, medir la rentabilidad de una red vial cuando su

ejecución se realiza por motivos sociales. Sí es, en cambio, medible dicha rentabilidad cuando la

construcción se realiza con fines económicos. No obstante, podemos aventurar que teniendo en

cuenta el bajo coste de los firmes estabilizados que hacen rentable en la mayoría de los casos,

una red vial con fines exclusivamente económicos, es presumible la rentabilidad de la red en

todos los casos en que se persiguen fines sociales o socioeconómicos. ( Losa, 1.977. ).

En nuestro caso, nuestro camino respeta las antiguas trazas del camino existente en su

tiempo, con lo que evitamos la ocupación de terrenos privado con sus consiguientes gastos y

molestias.

93

Anejo nº7: Diseño geométrico

Esto último puede ser un factor importante a tener en cuenta a la hora de la ejecución, son

muchas las obras que sufren retrasos, algunas incluso modificaciones, por la oposición de algún

propietario al trazado del camino por su parcela.

7.2- Sección transversal.

La sección transversal de un camino viene condicionada por el tráfico, la velocidad de

circulación y las características geotécnicas del terreno.

En ella podemos distinguir en su parte superficial:

La plataforma que está formada por la calzada y los arcenes, la calzada a su vez la forman

los carriles. A ambos lados de la plataforma se encuentran las cunetas. (figura 1-II)

Si atendemos a las distintas capas de la sección:

En la parte superior tenemos el firme que puede estar formado por una capa de rodadura

(revestimiento asfáltico), base y sub-base, todo ello se apoyaría sobre la explanada o explanación

mejorada que puede ser también una capa anticontaminante. (figura 1-II)

94

Anejo nº7: Diseño geométrico

FIGURA 1-II. Sección transversal de un camino rural. CUNETA PLATAFORMA CUNETA

ARCEN CALZADA ARCEN

CARRIL CARRIL

PROFUNDIDAD DE LA CUNETA BOMBEO BOMBEO TALUD INTERIOR

La plataforma presentará un bombeo para la evacuación de las aguas. Los carriles no

podrán ser más de dos, y las dimensiones de la calzada dependerán de la velocidad de proyecto,

intensidad del trafico , anchura de los vehículos, oscilaran de 5 a 6 metros para caminos

principales y de 4 a 5 metros para secundarios.

En caso de tener que proyectar un solo carril de doble sentido de circulación por motivos

económicos, de impacto ambiental, etc, es conveniente diseñar apartaderos con una separación

Anejo nº7: Diseño geométrico

CAPA DE RODADURA

BASE

SUB-BASE

FIRME

EXPLANACIÓN MEJORADA

95

máxima de 400 metros y dependiendo de las características del camino, tanto de seguridad como

de circulación.

Dichos apartaderos tendrán unas dimensiones que oscilan entre los 22 a 35 metros,

incluyendo un tramo recto y dos tramos de transición.

En nuestro caso vamos a proyectar una plataforma de 5,50 m con la calzada de 5 m, de

dos carriles, sin apartaderos

Los arcenes estarán enrasados a nivel de la calzada, y tienen una importancia no solo para

el estacionamiento de los vehículos, también como elemento de protección del firme por lo que

conviene prestar atención a su compactación a la hora de ejecutar el proyecto.

Las dimensiones de los mismos oscilan entre los 0.75 y 1.50 metros, siendo lo habitual

1.00 metro.

El camino se ha proyectado con arcenes mínimos de 0.25 m para compagina una anchura

de calzada amplia con la anchura original del camino, sin invadir las propiedades adyacentes.

En cualquier otra vía es imprescindible el mantenimiento de la misma con el menor coste

posible, para ello tenemos que prestar una especial atención a los elementos de la obra que nos

ayudan a alargar su vida útil, sin duda el agua es en uno de los mayores enemigos en la

degradación de los caminos, y su evacuación tiene que ser muy tenida en cuenta a la hora de

proyectar el camino rural:

7.3 - Las cunetas

Las cunetas tienen como función principal la evacuación del agua de lluvia lo antes

posible, esto las convierte en un elemento esencial en la conservación del camino. ya que el agua

es uno de los principales factores en la degradación de los caminos.

Además pueden realizar otras funciones como reunir aguas infiltradas en el firme o de

terrenos adyacentes, almacenar nieve, limitar el nivel freático, etc.

Anejo nº7: Diseño geométrico

96

El diseño de las cunetas debe evitar en lo posible su erosión producida por el agua, para

ello es primordial un adecuado diseño de las cunetas, la realización de las mismas se hará sin

interrupciones en los tramos de transición entre desmonte y terraplén. Evacuando las aguas en

los puntos idóneos y vertiendo a cauce naturales, o obras realizadas a tal efecto.

Es importante tener en cuenta la pendiente adecuada a la hora de proyectar las cunetas,

por la influencia directa que tiene el agua sobre el desgaste de las mismas, no debemos utilizar

pendientes muy suaves, en ese caso se producirían depósitos y tampoco debe ser muy elevada ya

que en tal caso se producirían erosiones debido a la alta velocidad del agua y dependiendo del

tipo de material existente en la cuneta. Si la pendiente es muy alta se recomienda reducir ésta

hasta valores admisibles con la construcción de saltos o revestir la cuneta de hormigón. Otra

solución, por lo menos la más económica es sacar el agua de la cuneta lo antes posible con el fin

de limitar el caudal que por ellas circula y de este modo disminuir también la velocidad y por

consiguiente la erosión y los arrastres.

Esta longitud debe limitarse mediante la construcción de obras de fábrica que saquen el

agua de la cuneta, éstos se colocarán cada 250-300 metros aproximadamente y por supuesto en

los puntos bajos.

En la elección de la pendiente de un talud, bien sea en desmonte o en terraplén,

intervienen diversos factores entre los que podemos citar:

♦ Seguridad.

♦ Estabilidad.

♦ Coste de construcción.

♦ Volumen de tráfico.

Anejo nº7: Diseño geométrico

97

Se recomiendan los siguientes valores:

TIPO DE TERRENO TALUD DESMONTE TALUD TERRAPLEN

TIERRA 1/1 1/1 TRANSITO 2/3 1/1 ROCA 1/5 1/1

En nuestra vía a las cunetas le prestamos especial atención a su compactación que será

del 100 % del PM. Con unos taludes de 1/1 tanto en desmonte como en terraplén

7.4 - Pendiente transversal (Bombeo)

En el bombeo, la sección transversal de los caminos debe presentar un punto alto en su

eje y pendiente hacia ambos lados. Es el llamado bombeo. Su finalidad es conducir el agua de

lluvia desde el firme hacia las cunetas, lo más rápidamente posible para que la capa de rodadura

y capas subyacentes no se deterioren por el agua que penetra en él.

El bombeo depende de muchos factores, entre otros podemos citar los siguientes:

• Pluviometría de la zona.

• Rugosidad del firme.

• Tipo de tráfico.

98

Anejo nº7: Diseño geométrico

Pero depende fundamentalmente de la pendiente longitudinal del camino. Pues lo que se

intenta es que el agua se aleje del firme y discurra hacia las cunetas lo más perpendicularmente

posible al eje del camino, cuando el camino tiene poca pendiente es fácil de conseguir, sin

embargo cuando la pendiente longitudinal del camino es grande el recorrido de agua tiende a ser

longitudinal formando los regueros erosivos del firme de los caminos.

Como norma general podemos tomar como pendiente transversal la mitad de la pendiente

longitudinal, tomando como mínimo 1.5 % y como máximo 3 %.

Tomando como pendiente la media ponderada de las rasantes, Anejo nº 13:

Rasante Long. (m) Pent. (%) total1 34 6,68 227,122 77 1,18 90,863 83 1,92 159,364 228 7,50 1710,005 40 8,60 344,006 70 7,46 522,207 43 3,47 149,218 207 2,97 614,799 80 4,63 370,4010 52 3,21 166,9211 41 1,22 50,0212 48 0,44 21,1213 25 7,04 176,0014 73 6,63 483,9915 33 1,73 57,0916 77 8,26 636,0217 73 2,78 202,9418 51 0,49 24,9919 93 0,10 9,3020 27 11,22 302,9421 83 0,23 19,0922 111 5,23 580,5323 124 2,08 257,9224 130 7,63 991,9025 84 1,33 111,7226 78 1,40 109,2027 70 2,59 181,3028 31 6,00 186,00

Pte media = 4,04

99

Anejo nº7: Diseño geométrico

Para nuestro camino hemos cogido una pendiente de bombeo del 2.00 %,excepto en la

rasante nº 20, en el que la pendiente es muy pronunciada y sería conveniente elevar el bombeo

hasta el 3 %. No siendo un tramo largo, 27 m, no encarecería la obra.

7.5 - Curvas horizontales

Las curvas horizontales deben proyectarse de manera que no haya peligro de

deslizamiento transversal, ni de vuelco, asegurar una visibilidad suficiente, para la comodidad y

la seguridad de circulación.

Los dos parámetros que definen la curva son el radio y el peralte

Radio mínimo:

Es función de la velocidad base, del peralte máximo admisible, que para los caminos

rurales es del 10% y coeficiente de rozamiento transversal f que depende de la velocidad del

vehículo, naturaleza y estado firme y del tipo de neumáticos.

Rmin= 0.031 V2

Rmin = 0.0031 (40 Km/h)2 = 49,6 m

Peraltes:

Es una inclinación de la plataforma hacia el centro de la curva que tiene la función de

contrarrestar la fuerza centrifuga. En los caminos rurales, este debe ser mínimo, pues encarece la

obra y hace que los vehículos de marcha lenta, como los tractores, remolques, etc, con velocidad

menor que la velocidad base, tiendan a circular por la parte baja de la curva, lo que es peligroso

para la circulación.

Como valor máximo para la pendiente del peralte tomaremos el 10%.

100

Anejo nº7: Diseño geométrico

La sobre elevación en el borde sería:

h= a tag α

Siendo:

a= anchura de la calzada (m)

α= el ángulo que determina el peralte.

Con el fin de realizar un menor movimiento de tierras, se puede elevar el borde exterior

h/2 y reducir la cota en el borde interior h/2, consiguiendo el mismo desnivel.

La longitud L del acuerdo altimétrico, vendrá expresado por:

L = h/2 i

Siendo:

h = a tgα= sobre elevación.

i = pendiente adoptada para superar la sobre elevación.

Se suele tomar para i, un valor del 2% (0.02).

En nuestro caso las dos curvas que se pueden ver en los planos de las trazas, son muy suaves,

la velocidad de proyecto que hemos cogido es bastante baja, 40 Km/h, y teniendo en cuenta el

encarecimiento que conllevaría y la falta de seguridad que puede provocar en los vehículos

agrícolas que circulen a baja velocidad, se opta por prescindir de los peraltes.

101

Anejo nº7: Diseño geométrico

Sobreanchos

En los caminos rurales de mayor velocidad base y de alto I.M.D., o que se prevea la

circulación de vehículos agrícolas, camiones, remolques, etc es aconsejable ejecutar un

ensanchamiento de las calzadas, dado que las ruedas traseras de los vehículos de tracción

mecánica hacen un recorrido curvo de radio menor que las delanteras.

En una calzada de dos sentidos de circulación, el vehículo que circula por la parte

exterior de la curva necesita una banda de menor anchura que el que lo hace por la parte interior,

dependerá de la curva que se describa en cada caso. Por ello, el sobreancho se proyectará en la

parte interior de la curva.

Vendrá expresado por:

S= l2 / 2 R

Siendo:

1 = longitud del vehículo (m).

R = radio de la curva (m).

⇒ 1ª Curva: S = (102 / 2 )x 60 = 0,83 m.

⇒ 2ª Curva: S = (102 / 2 )x 68 = 0,74 m.

7.6 – Curvas verticales

En los cambio de rasante del perfil longitudinal hay que proyectar unas curvas verticales

con el fin de suavizar las aristas producidas y evitar el efecto despegue en los vértices cóncavos o

choque en los convexos.

102

Anejo nº7: Diseño geométrico

Para calcular los radios de las curvas, emplearemos las siguientes formulas:

Rcx > 0,2 x V2, para acuerdos convexos

Rcv = 0,1 x V2, para acuerdos cóncavos

Donde,

V = Velocidad base del proyecto, en Km/h

Rcx = Radio de la curva del acuerdo convexo, en metros.

Rcv = Radio de la curva del acuerdo cóncavo, en metros.

Luego tendremos, que para curvas de acuerdos convexos:

Rcx > 0,2 x (40)2 = 320 m de radio

Y para curvas de acuerdo cóncavo:

Rcv = 0,1 x (40)2 = 160 m de radio

7.7 – Cálculo del espesor del firme

La mayor parte de los métodos usados hoy en día para el cálculo del espesor se basan en

el uso del CBR, que calcula el espesor a partir de las características de la capa subyacente, en

este caso el terreno para la explanación.

Se puede obtener en laboratorio, o bien utilizar alguno de los métodos para calcularlo que

existen para ello, como el de Peltier, ya citado en la memoria.

Peltier introduce el valor F, capacidad portante del suelo.

F40 = 4250 / (IP x LL)

103

Anejo nº7: Diseño geométrico Como en nuestro caso, para las tres muestras de suelo, “c”, porcentaje que pasa por el

tamiz Nº 40 según clasificación ASTM, se encuentra entre 25% y 75%, el valor F se corregirá

con la formula:

F = F40 (2.5 x (c / 50))

Tomando los datos de los análisis del anejo 4.6 obtenemos:

M-1:

F40= 4250 / (11.60 x 25.60) = 14.31

F = 14.31 (2.5 x (61 / 50) = 18.32

En nuestro camino se va a compactar la explanación al 95 % del Proctor normal,

el CBR calculado de esta manera lo es para un Proctor al cien por cien del Proctor

normal, luego introducimos un factor multiplicador de 0.6 penalizando el CBR y ganado

en seguridad.

El CBR obtenido quedaría:

CBR = 18.32 x 0.60 =10.99

M-2:

F40= 4250 / (15.30 x 29.10) = 9.55

F = 9.55 (2.5 x (61 / 50) = 12.22

El CBR obtenido quedaría:

CBR = 12.22 x 0.60 = 7.33

104

Anejo nº7: Diseño geométrico M-3:

F40= 4250 / (16.50 x 30.90) = 8.34

F = 8,34 (2,5 x (65 / 50) = 10.00

El CBR obtenido quedaría:

CBR = 10.00 x 0,60 = 6,00

Lo que nos da una media del CBR para las tres muestras de 8,11.

Metiéndonos en el Gráfico por abscisas y seleccionando la recta “B” , “gráfico 7.7 a”,

obtenemos un espesor de 22.00 cm de firme.

Este espesor está referido a un suelo tipo estabilizado a 1”, al que se le aplicaría un

coeficiente de calidad de 1.00, pero para nuestras capa de rodadura y base de zahorra artificial se

aplicarían unos coeficientes de calidad de 1.70 y 0.90 respectivamente, las zahorras artificiales

bien graduadas se comportan como Estabilizaciones granulométricas a 2”, ver tabla:

105

Anejo nº7: Diseño geométrico

Tipo de Material Coeficiente de calidad

Capa de rodadura asfáltica en frío 1.70

Grava- cemento 1.50

Macadam 1.20

Estabilización granulométrica a 1” 1.00

Suelo-cemento 1.00

Suelo-betún 1.00

Estabilización granulométrica a 2” 0.90

Estabilización granulométrica a 1 ½” 0.90

Estabilización granulométrica a ¾” 0.80

Zahorras naturales 0.80

Arena –Arcilla 0.70

Suelos A-6 y A-7 estabilizados con cal 0.70

Como el espesor de la capa de rodadura que queremos adoptar es de 3 cm, y si llamamos

X al espesor de la base, tenemos que:

3cm x 1,70 + X cm x 0,90 = 22 cm

X= 18,78 cm, aproximadamente 20 cm.

luego el espesor del firme que adoptaremos será de 23 cm, 20 cm de base y 3cm de capa

de rodadura.

106

Anejo nº7: Diseño geométrico

Gráfico 7.7.a

107

Anejo nº7: Diseño geométrico

7.8 - Entronques

Se llama entronque a la unión de dos caminos ya sea con la misma dirección o concurran

en ángulo, que no debe de bajar de 45º y hay que procurar que se acerque en lo posible a los 90º.

En nuestro caso el camino comenzaría en la aldea de veredas continuando el camino una

distancia de 30m y por el otro extremo en la continuación del mismo camino adentrándonos 30m

sin variar la dirección.

108

ANEJO Nº 8: MAQUINARIA

109

Anejo nº 8: Maquinaria

8.1.- Hojas Topadoras

Constan de una hoja, ligeramente cóncava, equipada con una cuchilla o borde cortante

reemplazable. Una montada sobre un bastidor en forma de C, llamado chasis en C.

Pueden ser usadas en combinación con tractores orugas o con tractores de ruedas

especiales. El nombre común de la combinación del tractor pesado con la hoja trepadora es

“BULLDOZER”. La hoja también se llama “Hoja Empujadora”.

Se distinguen las hojas tipo estándar y las hojas tipo universal. Las primeras pueden ser

usadas sólo en posición perpendicular a la dirección de avance, sirven para el movimiento de

tierra de un lado a otro. Las de tipo universal van montadas sobre un chasis en C, de forma tal

que permite usar la hoja ya sea en posición perpendicular hacia la derecha o hacia la izquierda.

La hoja es de forma recta con su cara ligeramente curvada. En su parte inferior va

montada la cuchilla con el borde cortante. A menudo la cuchilla está provista de un borde

cortante a ambos lados. Esta se puede invertir cuando el borde cortante de un lado se ha gastado.

Mediante los ajustes se puede controlar la altura de la hoja y la profundidad de trabajo de

ella, su inclinación horizontal, su posición vertical y su declinación, para lograr un buen trabajo.

♦ Se usa principalmente para mover tierra de un lado a otro. Además, es usada para

eliminar monte bajo, para tumbar árboles y para sacar troncos. También puede ser empleada para

nivelar el terreno, en éste caso, se ajusta la hoja ligeramente hacia atrás. Con la hoja inclinada

horizontalmente hacia la derecha o hacia la izquierda, puede ser usada para mover la tierra

lateralmente, por ejemplo, para rellenar zanjas y para limpiar bordes del campo. Si se inclina la

hoja con sus partes hacia abajo se puede usar para la construcción y limpieza de canales y zanjas.

Para mantener el borde cortante bien afilado, se debe cambiar de vez en cuando la posición

vertical de la hoja.

La hoja topadora consta de las siguientes partes:

110

Anejo nº8: Maquinaria

1) Bastidor o barra portaherramientas en forma de C.

2) Conexión del chasis en C a los bastidores de los carriles del tractor, mediante dos uniones

de soporte.

3) Cilindros hidráulicos para el control de la altura del chasis en C, y de la hoja empujadora

u otros elementos.

4) Hoja empujadora o tapadora.

5) Conexión central de la hoja empujadora al chasis en C. Esta conexión permite inclinar la

hoja hacia la derecha o hacia la izquierda. Además, permite su inclinación hacia delante o

hacia atrás.

6) Barras laterales de conexión que mantienen la hoja en su posición horizontal.

7) Conexiones sobre el chasis en C. Permiten conectar las barras laterales de modo que

la hoja empujadora puede ser usada en posición perpendicular, o en posición hacia delante o

hacia atrás.

8) Barras de inclinación vertical. Estas barras van entre la hoja y las barras laterales. Sirven

para mantener la hoja inclinada hacia delante o hacia atrás. Además, permiten declinar la

hoja para bajar una de sus partes.

8.2.- Máquinas para el desmonte.

La hoja tapadora puede ser usada también para la limpieza de montes y vegetaciones

bajas. Pero no es un implemento especializado y, por consiguiente, su trabajo no es siempre

satisfactorio en trabajos de desmonte.

111

Anejo nº8: Maquinaria

Para estos trabajos, las máquinas deben incluir, por ejemplo, hoja limpiadora, la cortadora

de raíces, la cortadora de tallos, la cortadora rotativa, la motosierra, la empujadora de árboles y la

destroncadora.

Para la limpieza de monte alto, se emplean preferentemente la empujadora de árboles en

combinación con la destroncadora. Así pues, se puede derribar los árboles y extraerlos de raíz.

De esta manera, no quedan troncos como en el caso de corte de árboles con sierras. Los troncos

son obstáculos difíciles de eliminar.

8.2.1.- Hojas limpiadoras.

La hoja limpiadora sirve para cortar vegetaciones, arbustos y pequeños árboles al ras del

suelo, así como para cortar y derribar árboles más grandes. Sin embargo, en el soso donde

prevalecen árboles más grandes, se prefiere usar la empujadora de árboles.

La hoja limpiadora consta de la siguientes partes:

1) La hoja misma, que es similar a la de la hoja topadora.

2) El chasis en C para la conexión de la hoja al tractor. En un lugar del chasis en C,

se usan también dos brazos pesados, uno a cada lado del tractor. El brazo izquierdo es más largo

que el brazo derecho, porque la hoja limpiadora trabaja en una posición inclinada hacia la

derecha.

3) La hoja está provista de una cuchilla con un borde cortante afilado, que sirve para

cortar la vegetación al ras del suelo.

4) Al lado izquierdo, la hoja tienen una punta pinchadora o ariete en forma de cuña,

para dividir troncos grandes, primero en secciones. Luego se cortan las secciones con la cuchilla.

El sistema radicular queda en el suelo.

112

Anejo nº8: Maquinaria

5) En su parte superior, la hoja está provista de una barra empujadora para derribar

los árboles mientras que la cuchilla los corta por debajo. Además, esta barra empuja la

vegetación hacia delante, manteniendo el material ligeramente doblado para facilitar el corte.

Por su posición inclinada hacia la derecha, la hoja mueve el material cortado lateralmente

hacia el lado derecho del tractor donde forma una hilera.

8.2.2.- Cortadoras de raíces.

Se distinguen las siguientes cortadoras de raíces:

(1) Hoja cortadora.

(2) Cortadora subsoladora de raíces.

(3) Arado de raíces.

La hoja cortadora se usa en posición perpendicular al avance. Está conectada al tractor

mediante un chasis en C, o por medio de dos brazos empujadores de igual longitud. En su parte

inferior va montada una cuchilla que corta las raíces. Mientras tanto, la hoja lleva el material

cortado. En su parte superior, la hoja está provista de una barra empujadora para mantener la

vegetación doblada hacia delante, mientras la cuchilla corta las raíces por debajo de la superficie

del suelo.

La cortadora Subsoladora de raíces consta de cuchillas en forma de V. Con estas

cuchillas, se cortan las raíces a una profundidad de hasta 70 cm.

El arado de raíces consta de una cuchilla grande, ligeramente en forma de V, con un

ancho de hasta 3 m. Por medio de dos brazos pesados está conectada al tractor. La profundidad

de trabajo es de hasta 90 cm. El arado de raíces se usa en particular para limpiar ranchos y

pastizales naturales. Se cortan las raíces de los arbustos sin dañar las raíces del pasto. Mientras

113

Anejo nº8: Maquinaria

tanto, se afloja la tierra a gran profundidad, lo que mejora la capacidad de retención del agua,

dando más resistencia a la erosión.

8.2.3.- Cortadoras de tallos.

La cortadora de tallos consiste en lo siguiente:

(1) Rodillo pesado.

(2) Seis o más cuchillas.

En caso necesario, se puede llenar el rodillo con agua para aumentar su peso. Estos

rodillos se emplean para aplastar la vegetación en su etapa inicial de desarrollo. Las cuchillas la

cortan y la empujan parcialmente en la capa superficial de la tierra. Luego, se puede incorporar la

masa en el suelo por medio de una rastra de discos pesada. La cortadora de tallos se emplea

también en plantaciones para incorporar en el suelo malas hierbas y cultivos de abono en verde.

8.2.4.- Cortadoras rotativas.

Para cortar y desmenuzar arbustos y cualquier otra vegetación ligera, se puede también

usar una cortadora rotativa. Esta consta de lo siguiente:

(3) Un rotor con dos cuchillas pesadas. Gira a más de 1000rpm.

(4) La conexión de la cuchilla al rotor mediante un perno. Cuando la cuchilla

encuentra un obstáculo, puede doblarse.

(5) Tapa protectora de la cortadora.

(6) Mando por medio de la toma de fuerza.

114

Anejo nº8: Maquinaria

(7) Rueda trasera y su pivote. Sirve para mantener una profundidad uniforme de

trabajo.

La máquina corta la vegetación en pedazos. Para la incorporación del material cortado, se

usa una rastra de discos pesada.

8.2.5.- Empujadoras de árboles.

La empujadora de árboles consta de lo siguiente:

(1) Una armadura alargada, montada sobre el chasis en C del tractor.

(2) Una parte superior dentada para evitar el deslizamiento durante la operación.

(3) Una destroncadora para sacar el sistema radicular luego que el árbol ha sido

derribado.

Este implemento se usa especialmente para eliminar monte alto, en casos donde se

encuentran gran número de árboles para derribar, y en particular en trabajos de rejuvenecimiento

de plantaciones, por ejemplo, de árboles de caucho y palmeras de aceite.

Con la armadura alargada, el tractor empuja a gran altura. Así, produce un gran momento

de fuerzas sobre el árbol. De esta manera se pueden derribar árboles con un diámetro de 60 cm. ó

más, con una capacidad de un árbol cada minuto.

Luego de la caída del árbol, el operador hace bajar el chasis en C. Con la destroncadora

levanta, empuja y saca el sistema radicular del árbol.

8.2.6.- Destroncadoras.

Se distinguen dos tipos de destroncadoras:

115

Anejo nº8: Maquinaria

(1) Destroncadoras frontales.

(2) Destroncadoras traseras.

Estos implementos sirven para sacar el sistema radicular de árboles tumbados y los

tocones de árboles cortados con sierras. Los tocones representan obstáculos difíciles de eliminar.

Por eso, la práctica de cortar los árboles y después sacar sus tocones es una operación

inadecuada, a pesar de ser aplicada muchas veces.

8.3.- Rastrillos.

Después del desmonte se usan rastrillos para juntar el material cortado para su posterior

eliminación mediante la quema controlada.

Son implementos para limpiar el campo y dejar el material en hileras y pilas. Luego, se

inicia la fase de preparación del terreno para el futuro. Los rastrillos van montados en la parte

delantera del tractor mediante dos brazos o por medio de un chasis en C. Con dos cilindros

hidráulicos o por medio de un sistema de control de cables, el operador puede levantar y bajar el

rastrillo.

Consta de un armazón pesado equipado con 8 hasta 10 dientes fuertes. Los dientes tienen

una cierta curvatura, según el tipo de trabajo para el cual el rastrillo ha sido diseñado.

Se emplean los rastrillos para juntar, amontonar y apilar tocones, troncos, árboles

desmontados, arbustos y otro tipo de vegetación cortada, así como de rocas, matorrales y piedras.

Algunas veces se usan los rastrillos también para extraer vegetaciones livianas del suelo.

En este caso, se pasa con los dientes a través de la capa superior del suelo. Así, se desarraiga la

vegetación y se junta a la vez. Cuando el suelo está seco y es apto para la operación, gran parte

del suelo pasará a través de los dientes.

116

Anejo nº8: Maquinaria

Sin embargo, bajo condiciones húmedas se junta mucha tierra en hileras, lo que dificulta

la quema del material. En este caso, es más eficiente cortar la vegetación con otro tipo de

implemento y juntarla después de su secado con el rastrillo.

Tipo de rastrillos:

(1) De rocas.

(2) De raíces.- Juntan material cortado, como arbustos, árboles y tocones.

(3) Cargadores.- Rastrillan desechos y levantan material para ser cargado en remolque

o puesto en grandes pilas.

(4) De arbustos. (5) De caña.- Se utiliza para caña de azúcar.

8.4.- Escarificadoras.

Consta de una barra portadientes y un número de dientes fuertes.

Son usadas para realizar una gran variedad de labores como son:

♦ Romper y destrozar caminos de tierra, para facilitar su posterior renivelación por medio

de motoniveladoras y hojas empujadoras y/o topadoras.

♦ Romper caminos de asfalto, para su posterior renovación.

♦ Aflojar terrenos, para facilitar la nivelación o la renovación de la tierra.

♦ Romper capas duras, impermeables.

♦ Aflojar el subsuelo.

117

Anejo nº8: Maquinaria

♦ Cortar las raíces de los árboles grandes, para facilitar su posterior tumbado con una

topadora o empuja de árboles.

Se distinguen escarificadoras de tiro, escarificadoras montadas en la parte trasera de los

tractores y escarificadoras montadas en la hoja empujadora. Además, existen escarificadoras

montadas en motoniveladoras y escarificadoras en la parte trasera del cucharón de máquinas de

movimiento de tierras.

El uso de dientes escarificadores detrás de la hoja topadora son de gran ayuda en trabajos

de movimiento de tierras, particularmente cuando se trata de terrenos duros. Aumentan la

capacidad de trabajo al aprovechar los viajes de retorno en vacío.

8.5.- Malacates.

Usados en trabajos de desmonte y movimiento de tierras, estos se dividen en malacates

tipo estándar y controles de cables. En principio, son de una construcción similar. Ambos son

equipados con un tambor para enrollar un cable y así jalar una carga.

La diferencia principal se encuentra en su uso. Los malacates son empleados para enrollar

lentamente un cable relativamente grueso, y así ejercer una gran fuerza de tiro. Los controles de

cables se usan para enrollar un cable más ligero a una velocidad relativamente grande.

Son empleados para controlar la posición y, por consiguiente, la altura del chasis en C del

tractor. Así, se ajusta la profundidad del trabajo de implementos montados sobre el chasis.

También se usan los controles de cables para accionar las diferentes partes de traíllas y la

profundidad de trabajo de otras máquinas de tiro, como la escarificadora. En realidad, es un

control remoto. En muchos casos, los controles de cables han sido reemplazados por sistemas

hidráulicos.

118

Anejo nº8: Maquinaria

8.5.1.- Malacates o Güinches.

Se emplean para mover y derribar grandes árboles, para la extracción de tocones, para

jalar el tractor se encuentra detenido, y en todos los casos donde se requiere una gran fuerza a

una velocidad pequeña.

Este va montado normalmente en la parte trasera del tractor, aunque también se puede

colocar en la parte delantera.

8.5.2.- Control de cables.

Funcionan mediante embrague y un freno del tambor.

8.5.3.- Anclaje del tractor.

En el uso del malacate montado sobre el tractor se debe anclar el tractor de modo que se

pueda detener al jalar el cable. Por esto, se emplea un sistema de anclaje.

8.5.4.- Polipastos.

En la aplicación de malacates y controles de cables se usan a menudo sistemas de poleas

para guiar el cable alrededor de esquinas u obstáculos, o para aumentar la fuerza de tiro. En

sistema de poleas, se distinguen las siguientes combinaciones:

(1) Dos poleas simples.

(2) Una polea simple y una polea doble.

(3) Dos poleas dobles.

119

Anejo nº8: Maquinaria

(4) Una polea doble y una polea triple.

(5) Dos poleas triples.

Por medio de estos sistemas de poleas, se multiplican las fuerzas de tiro

proporcionalmente al número de cables del sistema.

8.6.- Niveladoras.

Se emplean principalmente para la nivelación de terrenos. Aunque también puede

realizar:

♦ Alisar terrenos de bajo riesgo en climas áridos. Al mantener la superficie plana, se facilita

una adecuada distribución y una penetración uniforme del agua.

♦ Nivelar terrenos en climas húmedos para eliminar vados donde el agua se acumula.

♦ Emparejar terrenos para facilitar una penetración máxima del agua de riego y de lluvia, y

así evitar erosiones.

♦ Llenado y emparejamiento de canales y surcos que se encuentran fuera de uso.

♦ Construcción de zanjas y lomas para conducir o retener agua.

♦ Construcción de canales.

♦ Construcción de cortes y taludes.

♦ Construcción de terrazas.

♦ Construcción y rehabilitación de caminos de tierra.

120

Anejo nº8: Maquinaria

8.6.1.- Principio del trabajo de nivelación.

La niveladora es una máquina de tierras, toma la tierra de la parte más alta del terreno y la

deposita en surcos, vados y partes más bajas.

8.6.2.- Alisadoras.

Estas máquinas se emplean principalmente para aplanar terrenos de bajo riesgo.

8.6.3.- Hoja niveladora de montaje del tractor.

8.6.4.- Motoniveladoras.

Son de autopropulsión, y la tracción se obtiene de un tren trasero, equipado con dos pares

de ruedas tándem. La inclinación de las ruedas es necesaria para contrarrestar las fuerzas

laterales al trabajar con la hoja inclinada. Además, una posición inclinada facilita dar vueltas con

estas máquinas largas.

8.7.- Máquinas para transporte de tierras.

Se emplean para el transporte de tierras del área de corte hacia el área de relleno o descarga. Son

equipados para la autodescarga, y en la mayoría de los casos, también para la carga automática

del material. Los volquetes se deben cargar con palas mecánicas.

Se distinguen:

♦ Cucharones de arrastre de ruedas y de montaje al tractor.

♦ Traíllas de tiro, en combinación con un tractor de ruedas o autopropulsión.

121

Anejo nº8: Maquinaria

♦ Volquetes de autodescarga, en combinación con un tractor de ruedas, o de

autopropulsión.

Los cucharones son adecuados para el transporte de tierras a corta y a distancia media.

Las traíllas y volquetes se usan para transportes sobre distancias más largas.

8.7.1.- Cucharones.

Son empleados para la remoción de tierras sobre cortas distancias, para excavar silos tipo

trinchera, para cubrir sillaje con tierra, y para otros tipos de trabajos relativamente ligeros, no

frecuentes. También se usan para trabajos medio de nivelación, se usan los cucharones sobre

ruedas.

En todos los casos se usan cucharones, en combinación con tractores de ruedas tipo

estándar.

8.7.2.- Traíllas.

Son grandes cucharones sobre ruedas con capacidad hasta 35 m3. Son adecuadas para el

transporte de tierras a grandes distancias.

La mototraílla puede alcanzar velocidades de hasta 40 km/h.., es decir, se puede

transportar el material a alta velocidad.

8.7.3.- Volquetes.

Con estas máquinas se transporta la tierra a grandes distancias, logrando velocidades de

transporte de hasta 40km/h. Estos volquetes tienen una capacidad de carga que varía entre 10 y

30m3., que representan cargas de 12 hasta 35 toneladas. Se cargan los volquetes mediante palas

122

mecánicas o retroexcavadoras. Es importante que la capacidad de estas máquinas cargadoras esté

bien sincronizada con la capacidad total del transporte de los volquetes, para evitar largos

tiempos de espera.

8.8.- Máquinas cargadoras.

Son máquinas que toman la tierra u otros materiales, lo levantan y descargan, ya sea en

un depósito, camión, volquete o en una pila. Algunas de estas maquinas pueden excavar la tierra.

Según su construcción se distinguen las siguientes máquinas:

(1) Palas mecánicas.

(2) Cargadoras frontales.

(3) Retroexcavadoras.

(4) Montacargas.

(5) Cargadoras – transportadoras de troncos.

Las palas mecánicas tienen distintos tipos de cucharones:

(a) Mandíbula:

- Cable para bajar y subir mandíbula.

- Cable de control para cerrar y abrir las bocas de la mandíbula.

Al soltar el cable de control, las bocas se abren. Luego, el operador hace bajar tanto

principal como el cable de control. La mandíbula baja hacia el material. Después, el operador

123

Anejo nº8: Maquinaria

jala el cable de control para cerrar las bocas. Así, la mandíbula queda cargada y puede ser

levantada.

(b) Cucharón para excavar tierra arcillosa, con una pala retroexcavadora hidráulica.

(c) Cucharón para limpiar barro de canales.

(d) Cucharón universal para palas retroexcavadoras hidráulicas.

(e) Cucharón tipo de arrastre para palas dragalinas.

Las cargadoras–transportadoras de tronco, sirven para extracción y transporte de árboles.

8.9.- Rodillos de compactación.

Después que las traíllas y volquetes han descargado y esparcido la tierra, ésta última

queda en una capa suelta que debe ser compactado hasta aproximadamente el 95% de su

densidad original natural. Esta compactación es necesaria para lograr la suficiente estabilidad y

capacidad de soporte de la tierra.

La compactación pone nuevamente las partículas en contacto, por lo que se restablece la

fricción interna y la cohesión. La dificultad principal en esta operación se encuentra en evitar que

se entrampille aire y agua en la masa.

Los rodillos de compactación tiene un peso de 6 toneladas, por medio de una carga de

agua en el rodillo, y mediante pesos adicionales se puede aumentar el peso hasta 15 toneladas.

La fuerza de compactación de estos rodillos es de 45 hasta 80 kg/cm2, la velocidad de

avance tiene mucha influencia sobre el resultado de la compactación. Al avanzar lentamente, el

rodillo tiene más tiempo para dejar de trabajar su peso y, por consiguiente, la compactación será

mayor. Para lograr debidamente la compactación, es necesario compactar capas delgadas de

tierra. Además, se pasa varias veces. En el caso de caminos de tierra, por ejemplo, puede ser

necesario pasar de 10 a 12 veces. El resultado depende también del tipo de rodillo que se usa

bajo ciertas condiciones.

124

Anejo nº8: Maquinaria

Se emplea los siguientes tipos de rodillos:

(1) Rodillo de compactación con patas de cabra.-

Se usa en tierra arcillosa. Las patas comprimen en primer lugar la capa interior. Al usar

estos rodillos en la tierra arenosa, las patas no funcionan bien porque la tierra se desplaza

lateralmente.

(2) Rodillo de compactación con puntas cónicas.-

Se utiliza en tierras de estructura intermedia hasta arenosa. Comprimen el material

vertical y lateralmente.

(3) Rodillo de compactación tipo malla.-

Son también adecuados para la compactación de tierras ligeras y arenosas.

(4) Rodillo neumático de compactación, de autopropulsión.-

Se utiliza para la compactación de la parte superior de caminos de tierra. La máquina está

provista de una instalación de aspersión de agua para mantener las llantas limpias y para la

compactación de la parte superior.

Las traíllas que traen la tierra también la compacta. Por consiguiente es importante que

los operadores dirijan sus máquinas sobre tierras sueltas.

Al hacer eso las traíllas pueden compactar la tierra hasta aproximadamente el 95% de su

densidad natural. Unas 8 pasadas con el rodillo de compactación pueden aumentar la densidad

hasta el 95%. La tierra tendrá una densidad del 100% cuando no contenga ni agua ni aire. Al

aumentar la densidad gradualmente también aumenta la resistencia a una mayor compactación.

125

ANEJO Nº 9: LISTADO DE PERFILES LONGITUDINALES

126

Anejo 9: Listado de perfiles longitudinales

DISTANCIA (m) TIPO TERRENO (%) NUMERO PERFIL PARCIAL ORIGEN

COTA TERRENO TIERRA TRANSITO ROCA

1 0.00 0.00 99.15 100

2 8.00 8.00 98.11 100

3 26.00 34.00 96.88 100

4 20.00 54.00 96.81 100

5 14.00 68.00 96.29 100

6 18.00 86.00 96.37 100

7 14.00 100.00 96.23 100

8 11.00 111.00 95.97 100

9 12.00 123.00 95.30 100

10 20.00 143.00 96.09 100

11 30.00 173.00 96.51 100

12 21.00 194.00 97.56 100

13 35.00 229.00 100.86 100

14 11.00 240.00 101.88 100

15 37.00 277.00 105.95 100

16 38.00 315.00 109.55 100

17 35.00 350.00 112.01 100

18 15.00 165.00 112.91 100

19 27.00 392.00 114.59 100

20 30.00 422.00 116.25 100

21 40.00 462.00 119.09 100

22 26.00 488.00 120.52 100

23 27.00 515.00 122.25 100

24 17.00 532.00 123.31 100

25 16.00 548.00 124.38 100

127

Anejo 9: Listado de perfiles longitudinales

DISTANCIA (m) TIPO TERRENO (%) NUMERO

PERFIL PARCIAL ORIGEN COTA

TERRENO TIERRA TRANSITO ROCA

26 27.00 575.00 124.80 100

27 48.00 623.00 123.26 100

28 54.00 677.00 123.14 100

29 23.00 700.00 121.66 100

30 33.00 733.00 120.83 50 50

31 33.00 766.00 119.55 50 50

32 16.00 782.00 118.65 50 50

33 29.00 811.00 117.42 50 50

34 36.00 847.00 115.92 50 50

35 15.00 862.00 114.95 50 50

36 37.00 899.00 115.20 50 50

37 15.00 914.00 116.62 50 50

38 41.00 955.00 117.12 50 50

39 48.00 1003.00 117.41 50 50

40 25.00 1028.00 115.15 50 50

41 39.00 1067.00 111.67 50 50

42 34.00 1101.00 110.31 50 50

43 28.00 1129.00 109.36 100

44 5.00 1134.00 109.74 100

45 6.00 1140.00 109.64 100

46 12.00 1152.00 108.65 100

47 10.00 1162.00 106.29 100

48 6.00 1168.00 105.70 100

49 15.00 1183.00 103.97 50 50

128

Anejo 9: Listado de perfiles longitudinales

DISTANCIA (m) TIPO TERRENO (%) NUMERO PERFIL PARCIAL ORIGEN

COTA TERRENO TIERRA TRANSITO ROCA

50 13.00 1196.00 103.52 50 50

51 15.00 1211.00 103.38 50 50

52 30.00 1241.00 102.53 50 50

53 20 1261.00 102.15 50 50

54 8.00 1269.00 101.37 50 50

55 15.00 1284.00 101.35 100

56 5.00 1289.00 100.67 100

57 11.00 1300.00 100.75 100

58 35.00 1335.00 100.65 100

59 18.00 1353.00 101.59 100

60 19.00 1372.00 109.94 100

61 31.00 1403.00 100.59 100

62 12.00 1415.00 100.43 100

63 13.00 1428.00 101.19 100

64 27.00 1455.00 104.42 100

65 23.00 1478.00 104.58 100

66 37.00 1515.00 104.71 100

67 23.00 1538.00 104.03 100

68 37.00 1575.00 101.77 100

69 19.00 1594.00 99.50 100

70 55.00 1649.00 98.23 100

71 57.00 1706.00 97.69 100

72 51.00 1757.00 96.07 100

73 16.00 1773.00 95.90 100

74 58.00 1831.00 91.47 100

75 30.00 1861.00 88.98 100

129

Anejo 9: Listado de perfiles longitudinales

DISTANCIA (m) TIPO TERRENO (%) NUMERO PERFIL PARCIAL ORIGEN

COTA TERRENO TIERRA TRANSITO ROCA

76 19.00 1880.00 87.53 100

77 23.00 1903.00 85.18 100

78 22.00 1925.00 84.65 100

79 31.00 1956.00 83.81 100

80 31.00 1987.00 84.61 100

81 51.00 2038.00 85.67 100

82 27.00 2065.00 86.20 100

83 28.00 2093.00 85.55 100

84 14.00 2107.00 85.13 100

85 16.00 2123.00 83.79 100

86 12.00 2135.00 83.89 100

87 9.00 2144.00 83.65 100

88 11.00 2155.00 82.76 100

89 11.00 2166.00 82.03 100

130

ANEJO Nº 10: LISTADO DE VOLÚMENES EN DESMONTE Y TERRAPLEN

131

Anejo 10: Listado de volúmenes en desmonte y terraplén

DISTANCIA (m) COTAS (m) SUPERFICIES (m2) VOLUMEN (m3) NUMERO

PERFIL PARCIAL ORIGEN TERR RASAN DESMO TERRA DESMO TERRA

1 0.00 0.00 99.15 99.15 0.53 1.00 0.00 0.00

2 8.00 8.00 98.11 98.62 0.00 4.32 1.02 20.18

3 26.00 34.00 96.88 96.88 1.30 1.02 13.62 66.4

4 20.00 54.00 96.81 96.64 1.15 0.16 23.63 10.92

5 14.00 68.00 96.29 96.48 0.57 2.65 11.34 19.01

6 18.00 86.00 96.37 96.27 1.33 1.54 16.39 36.98

7 14.00 100.00 96.23 96.10 0.31 0.17 9.83 10.32

8 11.00 111.00 95.97 95.97 1.02 1.70 6.11 9.10

9 12.00 123.00 95.30 96.20 0.10 6.13 5.44 45.72

10 20.00 143.00 96.09 96.58 0.72 2.22 5.13 80.47

11 30.00 173.00 96.51 97.16 0.00 5.48 2.57 107.25

12 21.00 194.00 97.56 97.56 0.92 0.77 3.61 59.57

13 35.00 229.00 100.86 100.18 3.33 0.01 64.55 3.85

14 11.00 240.00 101.86 101.01 7.53 0.00 59.67 0.00

15 37.00 277.00 105.95 103.78 21.81 0.00 542.69 0.00

16 38.00 315.00 109.55 106.63 31.09 0.00 1005.10 0.00

17 35.00 350.00 112.01 109.25 27.44 0.00 1024.40 0.00

18 15.00 365.00 112.91 110.38 24.01 0.00 385.94 0.00

19 27.00 392.00 114.59 212.40 26.00 0.00 651.69 0.00

20 30.00 422.00 116.25 114.65 22.35 0.00 699.17 0.00

21 40.00 462.00 119.09 118.09 15.13 0.00 749.69 0.00

22 26.00 468.00 120.52 120.03 7.46 0.00 293.66 0.00

23 27.00 515.00 122.25 122.04 5.57 0.00 175.92 0.00

24 17.00 532.00 123.31 123.31 2.77 0.00 69.24 3.40

25 16.00 548.00 124.38 123.86 3.02 0.00 42.82 1.32

132

Anejo 10: Listado de volúmenes en desmonte y terraplén

DISTANCIA (m) COTAS (m) SUPERFICIES (m2) VOLUMEN (m3) NUMERO PERFIL PARCIAL ORIGEN TERR RASAN DESMO TERRA DESMO TERRA

26 27.00 575.00 124.80 124.80 0.12 0.85 34.13 3.22

27 48.000 623.00 123.26 123.37 1.06 1.76 23.10 57.30

28 54.00 677.00 123.14 121.77 15.24 0.00 406.77 14.19

29 23.00 700.00 121.66 121.09 6.09 1.31 235.30 5.10

30 33.00 733.00 120.83 120.11 7.79 0.00 220.62 13.19

31 33.00 766.00 119.55 119.13 5.51 0.00 219.46 0.00

32 16.00 782.00 118.65 118.65 1.76 1.55 52.62 6.90

33 29.00 811.00 117.42 117.31 2.58 0.41 62.14 27.66

34 36.00 847.00 115.92 115.64 3.61 4.55 109.93 87.85

35 15.00 862.00 114.95 114.95 2.22 3.32 42.23 57.57

36 37.00 899.00 115.20 116.14 0.00 11.00 28.48 252.27

37 15.00 914.00 116.62 116.62 0.75 0.99 3.30 87.57

38 41.00 955.00 117.12 117.12 0.75 1.08 30.75 42.48

39 18.00 1003.00 117.41 116.91 3.42 0.00 84.70 10.64

40 25.00 1028.00 115.15 115.15 2.94 0.45 76.01 2.13

41 39.00 1067.00 111.67 112.56 0.15 9.06 43.82 168.84

42 34.00 1101.00 110.31 110.31 3.64 7.27 54.18 267.31

43 28.00 1129.00 109.36 109.83 0.72 13.64 57.63 289.43

44 5.00 1134.00 109.74 109.74 1.03 7.28 4.18 52.10

45 6.00 1140.00 109.64 109.24 7.62 8.68 25.46 47.38

46 12.00 1152.00 108.65 108.25 1.47 1.95 54.40 63.68

47 10.00 1162.00 106.29 107.43 0.02 16.59 3.56 88.84

48 6.00 1168.00 105.70 106.93 0.00 16.94 0.00 100.55

49 15.00 1183.00 103.97 105.69 0.00 16.24 0.00 248.84

50 13.00 1196.00 103.52 104.62 0.17 17.55 0.08 218.56

51 15.00 1211.00 103.38 103.38 1.03 12.56 6.53 223.27

133

Anejo 10: Listado de volúmenes en desmonte y terraplén

DISTANCIA (m) COTAS (m) SUPERFICIES (m2) VOLUMEN (m3) NUMERO

PERFIL PARCIAL ORIGEN TERR RASAN DESMO TERRA DESMO TERRA

52 30.00 1241.00 202.53 202.55 0.97 3.57 30.01 241.83

53 20.00 1261.00 102.15 101.99 9.93 2.95 102.21 63.43

54 8.00 1269.00 101.37 101.77 0.11 7.81 33.15 38.02

55 15.00 1284.00 101.35 101.35 6.20 10.26 40.83 128.94

56 5.00 1289.00 100.67 101.33 1.24 12.88 17.78 57.00

57 11.00 1300.00 100.75 101.27 1.69 37.72 16.03 278.22

58 35.00 1335.00 100.60 101.10 0.00 9.80 22.12 824.14

59 18.00 1353.00 101.59 101.12 3.09 3.00 18.51 105.91

60 19.00 1372.00 100.94 101.14 3.01 5.23 55.53 75.86

61 31.00 14.300 100.50 101.17 1.12 3.73 63.25 183.33

62 12.00 1415.00 100.43 101.18 22.66 3.53 141.71 60.09

63 13.00 1428.00 101.19 101.19 9.44 0.44 208.30 25.52

64 27.00 1455.00 104.42 104.22 2.25 8.32 157.56 118.14

65 23.00 1478.00 104.58 104.17 3.46 2.34 63.96 120.98

66 37.00 1515.00 104.71 104.08 4.63 2.35 149.70 86.83

67 23.00 1538.00 104.03 104.03 0.53 3.14 56.96 60.71

68 37.00 1575.00 101.77 102.10 0.17 4.12 11.56 132.80

69 19.00 1594.00 99.50 101.10 0.00 13.53 0.45 166.47

70 55.00 1649.00 98.23 98.23 0.53 1.00 3.30 388.37

71 57.00 1706.00 97.69 97.04 4.68 0.00 129.36 9.35

72 51.00 1757.00 96.07 95.98 3.19 0.06 199.24 0.18

73 16.00 1773.00 95.90 95.65 1.47 1.34 33.11 7.05

74 58.00 1831.00 91.47 91.22 3.95 0.12 150.52 35.55

75 30.00 1861.00 88.98 88.93 1.83 0.77 83.98 10.60

134

76 19.00 1880.00 87.53 87.49 0.15 4.89 15.52 54.43

77 23.00 1903.00 85.18 85.73 0.73 3.35 8.54 94.24 Anejo 10: Listado de volúmenes en desmonte y terraplén

DISTANCIA (m) COTAS (m) SUPERFICIES (m2) VOLUMEN (m3) NUMERO

PERFIL PARCIAL ORIGEN TERR RASAN DESMO TERRA DESMO TERRA

78 22.00 1925.00 84.65 85.44 0.01 6.56 5.26 107.18

79 31.00 1956.00 83.81 85.02 0.00 12.85 0.04 300.72

80 31.00 1987.00 84.61 84.61 3.42 2.87 36.73 227.46

81 51.00 2038.00 85.67 85.32 4.26 0.20 189.43 72.02

82 27.00 2065.00 86.20 85.70 4.21 0.25 114.25 5.95

83 28.00 2093.00 85.55 84.98 6.48 0.48 149.63 10.22

84 14.00 2107.00 85.13 84.61 3.74 2.80 70.12 21.18

85 16.00 2123.00 83.79 84.20 1.77 6.37 41.69 70.00

86 12.00 2135.00 83.89 83.89 0.53 5.79 13.75 72.90

87 9.00 2144.00 83.65 83.35 2.29 4.13 12.15 44.05

88 1.00 2155.00 82.76 82.76 0.90 3.25 17.30 40.34

89 11.00 2166.00 82.03 82.03 1.38 3.28 12.50 35.95 TOTALES:

2166.00 2166.00 10216.60 7284.07

135

ANEJO Nº 11: LISTADO DE VOLÚMENES DE TIERRA TRANSPORTADOS

136

Anejo nº11: Listado de volúmenes de tierra trasportados

VOLUMEN (m3) VOLUMEN TRANSPORTADO A NUMERO

TRAMO DESM TERRA PRESTAMO CABALLERO 20 m 100 m 200 m 300 m 500 m 700 m

1 1.02 20.18 1.02

2 13.62 66.04 13.62

3 23.63 10.92 23.63

4 11.34 19.01 11.34

5 16.39 36.98 16.39

6 9.83 10.32 9.83

7 6.11 9.10 6.11

8 5.44 45.72 5.44

9 5.13 80.47 5.13

10 2.57 107.25 2.57

11 3.61 59.57 3.61

12 64.55 3.85 4.53 34.02 26.00

13 59.67 0.00 59.67

14 542.69 0.00 279.82 201.87 49.08 11.92

15 1005.10 0.00 936.64 66.46

16 1024.40 0.00 1024.39

17 385.94 0.00 385.93

18 651.69 0.00 614.88 36.81

19 699.17 0.00 511.04 188.13

20 749.69 0.00 560.22 189.47

21 293.66 0.00 293.66

22 175.92 0.00 175.92

23 69.24 3.40 4.02 3.03 62.19

24 42.82 1.32 1.55 41.27

25 34.13 3.22 3.79 30.34

26 23.10 57.30 23.10

137

Anejo nº11: Listado de volúmenes de tierra trasportados

VOLUMEN (m3) VOLUMEN TRANSPORTADO A NUMERO

TRAMO DESM TERRA PRESTAMO CABALLERO 20 m 100 m 200 m 300 m 500 m 700 m

27 406.77 14.19 16.69 390.08

28 235.30 5.10 6.00 25.49 27.79 176.02

29 220.62 13.19 15.52 205.10

30 219.46 0.00 63.21 99.72 56.53

31 52.62 6.90 8.12 44.50

32 62.14 27.66 32.53 12.65 16.96

33 109.93 87.85 103.35 6.58

34 42.23 57.57 42.23

35 28.48 252.27 28.48

36 3.30 87.57 3.30

37 30.75 42.48 30.75

38 84.70 10.64 12.51 72.19

39 76.01 2.13 2.52 73.49

40 43.82 168.84 43.82

41 54.18 267.31 54.18

42 57.63 289.43 57.63

43 4.18 52.10 4.18

44 25.46 47.38 25.46

45 54.40 63.38 54.40

46 3.56 88.84 3.56

47 0.00 100.55

48 0.00 248.84 116.82

49 0.08 218.56 257.04 0.08

50 6.53 223.27 193.94 6.53

51 30.01 241.83 196.56 30.01

138

Anejo nº11: Listado de volúmenes de tierra trasportados

VOLUMEN (m3) VOLUMEN TRANSPORTADO A NUMERO

TRAMO DESM TERRA PRESTAMO CABALLERO 20 m 100 m 200 m 300 m 500 m 700 m

52 102.21 63.43 102.21

53 33.15 38.02 33.15

54 40.83 128.94 40.83

55 17.78 57.02 17.78

56 16.03 278.22 32.07 16.03

57 22.12 824.14 947.46 22.12

58 18.51 105.91 106.09 18.51

59 55.53 75.86 55.53

60 63.25 183.33 63.25

61 141.71 60.09 80.82 60.89

62 208.30 25.52 108.39 58.07 41.84

63 157.56 118.14 138.98 18.57

64 63.93 120.98 63.96

65 149.70 86.83 102.16 47.54

66 56.96 60.71 56.96

67 11.56 132.80 34.92 11.56

68 0.45 166.47 77.02 0.45

69 3.30 388.37 229.75 3.30

70 129.36 9.35 11.00 118.36

71 199.24 0.18 0.22 199.02

72 33.11 7.05 8.30 24.81

73 150.52 35.55 41.83 108.69

74 83.96 10.60 83.96

139

75 15.52 50.43 15.52

76 8.54 94.24 8.54

Anejo nº11: Listado de volúmenes de tierra trasportados

VOLUMEN (m3) VOLUMEN TRANSPORTADO A NUMERO

TRAMO DESM TERRA PRESTAMO CABALLERO 20 m 100 m 200 m 300 m 500 m 700 m

77 5.26 107.18 5.26

78 0.04 300.72 90.94 0.04

79 36.73 227.46 230.87 36.73

80 189.43 72.01 84.71 104.72

81 114.25 5.95 7.00 107.25

82 149.63 10.22 12.02 137.61

83 70.12 21.58 70.12

84 41.69 71.00 41.69

85 13.75 72.90 27.28 13.75

86 12.15 44.05 39.67 12.15

87 17.30 40.34 30.15 17.30

88 12.50 35.95 29.78 12.50 TOTALES

10216,60 7284,07 2640.36 4312.92 2136.16 1619.97 405.39 129.91 27.79 1584.46

140

ANEJO Nº 12: LISTADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS ENTRE TRAMOS

141

Anejo nº12: Listado de movimiento de tierras entre tramos

VOLUMEN (m3) TRAMOS A LOS QUE TRANSPORTA/ DE LOS QUE RECIBE NUMERO TRAMO DESMO TERRA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 1.02 20.18 3 14

2 13.62 66.04 12 14

3 23.63 10.92 1

4 11.34 19.01 12

5 16.39 36.98 1

6 9.83 10.32 12

7 6.11 9.10 12

8 5.44 45.72 13

9 5.13 80.47 13 14

10 2.57 107.25 14

11 3.61 59.57 15

12 64.55 3.85 4 5 6 7 2

13 59.67 0.00 8 9

14 542.69 0.00 10 9 1 2

15 1005.10 0.00 11

16 1024.40 0.00

17 385.94 0.00

18 651.69 0.00 40

19 699.17 0.00 41

20 749.69 0.00 42 43 44

21 293.66 0.00 45 46 47 42

22 175.92 0.00 48

23 69.24 3.40 26 50

24 42.82 1.32 26

142

Anejo nº12: Listado de movimiento de tierras entre tramos

VOLUMEN (m3) TRAMOS A LOS QUE TRANSPORTA/ DE LOS QUE RECIBE NUMERO TRAMO DESMO TERRA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

25 34.14 3.22 51

26 23.10 57.30 24 23

27 406.77 14.19 54 56

28 235.30 5.10 34 59 60 42

29 220.62 13.19 35

30 219.46 0.00 35 36 40

31 52.62 6.90 40

32 62.14 27.66 37 40

33 109.93 87.85 37

34 42.23 57.57 28

35 28.48 252.27 29 30

36 3.30 87.57 30

37 30.75 42.48 33 32

38 84.70 10.64 41

39 76.01 2.13 46

40 43.82 168.84 32 31 30 18

41 54.18 267.31 38 19

42 57.63 289.43 28 21 20

43 4.18 52.10 20

44 25.46 47.38 20

45 54.40 63.68 21

46 3.56 88.84 39 21

47 0.00 100.55 21

48 0.00 248.84 22

49 0.08 218.56

143

Anejo nº12: Listado de movimiento de tierras entre tramos

VOLUMEN (m3) TRAMOS A LOS QUE TRANSPORTA/ DE LOS QUE RECIBE NUMERO TRAMO DESMO TERRA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

50 63.53 223.27 23

51 30.01 241.83 52 25

52 202.21 63.43 51

53 33.15 38.02 61

54 40.83 128.94 27

55 17.78 57.02 61

56 16.03 278.22 27

57 22.12 824.14

58 18.51 105.91

59 55.53 75.86 28

60 63.25 183.33 61 28

61 147.71 60.09 53 55 60

62 208.30 25.52 84 64 66 67

63 157.56 118.14 67

64 63.96 120.98 62

65 149.70 86.83 67

66 56.96 60.71 62

67 11.56 132.80 65 63 62

68 0.45 166.47 70

69 3.30 388.37 71 72

70 129.36 9.35 68

71 199.24 0.18 69

72 33.11 7.05 69

73 150.52 35.55 75 76 77

74 83.98 10.60 76

144

Anejo nº12: Listado de movimiento de tierras entre tramos

VOLUMEN (m3) TRAMOS A LOS QUE TRANSPORTA/ DE LOS QUE RECIBE NUMERO TRAMO DESMO TERRA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

75 15.52 50.43 73

76 8.54 94.24 74 73

77 5.26 107.18 73 80

78 0.04 300.72 80 81 82

79 36.73 227.46

80 189.43 72.01 77 78

81 114.25 5.95 78

82 149.63 10.22 78

83 70.12 21.58 85

84 41.69 71.00 62

85 13.75 72.90 83

86 12.15 44.05

87 17.30 40.34

88 12.50 35.95 TOTALES:

10216,60 7284,07

145

ANEJO Nº 13: LISTADO DE RASANTES

146

Anejo nº13: Listado de rasantes NUMERO PERFIL DISTANCIA RASANTE VOLUMEN (m3)

RASANTE COMIENZO FINAL ORIGEN LONGITUD DESNIVEL PTE (%) DESMO TERRA

1 1 3 34.00 34.00 -2.27 -6.68 14.6 86.2

2 3 8 111.00 77.00 -0.91 -1.18 67.3 86.3

3 8 12 194.00 83.00 1.59 1.92 16.8 293.0

4 12 20 422.00 228.00 17.09 7.50 4433.2 3.9

5 20 21 462.00 40.00 3.44 8.60 749.7 0.0

6 21 24 532.00 70.00 5.22 7.46 538.8 3.4

7 24 26 575.00 43.00 1.49 3.47 77.0 4.5

8 26 32 782.00 207.00 -6.15 -2.97 1157.9 96.7

9 32 35 862.00 80.00 -3.70 -4.63 214.3 173.1

10 35 37 914.00 52.00 1.67 3.21 31.8 339.8

11 37 38 955.00 41.00 0.50 1.22 30.8 42.5

12 38 39 1003.00 48.00 -0.21 -0.44 84.7 10.7

13 39 40 1028.00 25.00 -1.76 -7.04 76.0 2.1

14 40 42 1101.00 73.00 -4.84 -6.63 98.0 436.2

15 42 44 1134.00 33.00 -0.57 -1.73 61.8 341.5

16 44 51 1211.00 77.00 -6.36 -8.26 90.0 991.1

17 51 55 1284.00 73.00 -2.03 -2.78 206.2 472.2

18 55 58 1335.00 51.00 -0.25 -0.49 55.9 1159.4

19 58 63 1428.00 93.00 0.09 0.10 487.3 450.7

20 63 64 1455.00 27.00 3.03 11.22 157.6 118.1

21 64 67 1538.00 83.00 -0.19 -0.23 270.6 268.5

22 67 70 1649.00 111.00 -5.80 -5.23 15.3 687.6

23 70 73 1773.00 124.00 -2.58 -2.08 361.7 16.6

24 73 77 1903.00 130.00 -9.92 -7.63 258.6 190.8

25 77 80 1987.00 84.00 -1.12 -1.33 42.0 635.4

147

Anejo nº13: Listado de rasantes

NUMERO PERFIL DISTANCIA RASANTE VOLUMEN (m3)

RASANTE COMIENZO FINAL ORIGEN LONGITUD DESNIVEL PTE (%) DESMO TERRA

26 80 82 2065.00 78.00 1.09 1.40 303.7 78.0

27 82 86 2135.00 70.00 -1.81 -2.59 275.2 175.7

28 86 89 2166.00 31.00 -1.86 -6.00 42.00 120.3

148

ANEJO Nº 14: PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

149

Anejo nº 14: Programación de la obra Programación de los trabajos.

14.1 Resumen

En el presente apartado, se determina el programa de trabajo a seguir en la realización de

las obras del presente proyecto y que en resumen consiste en:

o Desbroce y limpieza

o Excavación de desmonte

o Compactación del plano de fundación

o Construcción de terraplén

o Construcción de base

o Obras de fábrica

o Pasos salvacunetas

o Asfaltado

o Señalización

150

Anejo nº 14: Programación de la obra 14.2 Diagrama de barras

Se ha elaborado un diagrama de barras en el que se pueden seguir la programación

temporal de las distintas actividades que componen la ejecución del proyecto.

Se ha tenido en cuenta el volumen de trabajo, la maquinaria necesaria para su realización,

así como las posibles pérdidas de tiempo, tales como: contratiempos meteorológicos, accidentes

retrasos en entrega de materiales, accidentes, fiestas, etc.

151

PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS DE MAQUINARIA Y TIEMPO DE EMPLEO

OPERACIÓN MAQUINARIA CANTIDAD

DE TRABAJO

Ud RENDIMIENTO

EFECTIVO (h/m3, h/ud)

TIEMPO EN

HORAS

HORAS POR DIA

TIEMPO EN

DIAS

NUMERO DE

MAQUINAS

DIAS DE TRABAJO TEORICO

DIAS DE TRABAJO REALES

DESBROZE Y LIMPIEZA Motoniveladora 11913,00 m2 0,0015 18 8 2,23 1 2 3

Tractor oruga 4903,66 m3 0,0060 29 8 4

Tractor oruga 145,23 m3 0,0130 2 8 1

EXCAVACION DE DESMONTE Retroexcavadora 1380,39 m3 0,0090 12 8 2

Pala cargadora 3776,84 m3 0,0100 38 8 5

Camión 8080,44 m3 0,0220 178 8 22 6 11 15

COMPACTACION SUP. FUNDACION Vibro compactador 11913,00 m2 0,0040 48 8 6 1 6 8

Motoniveladora 7284,07 m3 0,0030 22 8 3

CONSTRUCCION DE TERRAPLEN Vibro compactador 7284,07 m3 0,0120 87 8 11

Camión 5148,00 m3 0,0060 31 8 4 3 11 15

Motoniveladora 2274,30 m3 0,0260 59 8 7

CONSTRUCCION DE BASE Vibro compactador 2274,30 m3 0,0150 34 8 4

Camion 2274,30 m3 0,0050 11 8 1 3 7 9

OBRAS DE FABRICA Cuadrilla 42,00 ml 0,4429 19 8 2

Retroexcavadora 42,00 ml 0,2214 9 8 1 1 2 3

PASOS SALVACUNETAS Cuadrilla 190,00 ml 0,0150 3 8 1

Retroexcavadora 190,00 ml 0,1500 29 8 4 1 4 5

Cisterna térmica 11430,00 m2 0,0030 34 8 4

Camión 11430,00 m2 0,0030 34 8 4

ASFALTADO Cisterna térmica 11430,00 m2 0,0030 34 8 4

Camión 11430,00 m2 0,0030 34 8 4

Copactador 11430,00 m2 0,0030 34 8 4 3 4 5

SEÑALIZACIÓN Cuadrilla 4,00 ud 1,5000 6 8 1 1 2

152

PROGRAMA INDICATIVO DEL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS EN SUCESIÓN PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DEL CAMINO RURAL DE LOS ROSALEJOS O LOS HUERTEZUELOS EN VEREDAS, T.M. DE ALMODÓVAR DEL CAMPO, (C.REAL)

DIAS EFECTIVOS

TRABAJO EQUIPOS UNIDADES A EJECUTAR

TIEMPO EN

(DIAS) 2 4 6 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

PREPARACION Y ORGANIZACIÓN 2

DESBROZE Y LIMPIEZA Motoniveladora 11913,00 m2 3

Tractor oruga

EXCAVACION DE DESMONTE Retroexcavadora

Pala cargadora

Camión 10216,60 m3 15

COMPACTACION SUP. FUNDACION Vibro compactador 11913,60 m2 8

Motoniveladora

CONSTRUCCION DE TERRAPLEN Vibro compactador

Camión 7284,07 m3 15

Motoniveladora

CONSTRUCCION DE BASE Vibro compactador

Camion 2274,30 m3 9

OBRAS DE FABRICA Cuadrilla

Retroexcavadora 7 Ud 3

PASOS SALVACUNETAS Cuadrilla

Retroexcavadora 38 Ud 5

Camión

ASFALTADO Cisterna térmica

Copactador 11430,00 m2 5

SEÑALIZACION Cuadrilla 4 Ud 2

SEGURIDAD Y SALUD

153

ANEJO Nº 15: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

154

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

15.1 - Introducción

15.1.1 - Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud

El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4

que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo

Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un

Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 75 millones de pesetas.

PEC = PEM + Gastos Generales + Beneficio Industrial + 16 % IVA = 114.631,54 euros.

PEM = Presupuesto de Ejecución Material.

b) La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún

momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

Plazo de ejecución previsto = 50 días.

Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 8

c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día (suma de los días

de trabajo del total de los trabajadores en la obra).

Nº de trabajadores-día = 250

d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D.

1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

155

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

15.1.2 - Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud

Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio

Básico deberá precisar:

• Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra.

• La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas

técnicas necesarias.

• Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado

anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a

controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas

alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo

en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o

varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.)

• Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de

seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

1 5.1.3 - Datos del proyecto de obra.

Tipo de Obra : Reconstrucción de un camino rural

Situación : T.M. Almodóvar del Campo, (C: Real)

Población : Veredas

Promotor : EUITA

Proyectista : Jose Manuel Noriega Salvador

Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto:

15.2 – Normas de seguridad aplicables en la obra

• Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

• Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el trabajo.

• Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.

• Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas.

156

• Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de Protección

Individual.

• Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

• Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo.

• Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de

seguridad y salud en las obras de construcción.

• Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994).

15.3 – Identificación de riesgos y prevención de los mismos

3.1. Movimientos de tierras

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales

• Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios al interior de la

excavación • Caídas de objetos sobre operarios • Caídas de materiales transportados • Choques o golpes contra objetos • Atrapamientos y aplastamientos por partes

móviles de maquinaria • Lesiones y/o cortes en manos y pies • Sobreesfuerzos • Ruido, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Contactos eléctricos directos e indirectos • Ruinas, hundimientos. • Condiciones meteorológicas adversas • Trabajos en zonas húmedas o mojadas • Problemas de circulación interna de

vehículos y maquinaria. • Desplomes, desprendimientos, hundimientos

del terreno. • Explosiones e incendios • Derivados acceso al lugar de trabajo

• Talud natural del terreno • Entibaciones • Limpieza de bolos y viseras • Apuntalamientos, apeos. • Achique de aguas. • Barandillas en borde de excavación. • Tableros o planchas en huecos horizontales. • Separación tránsito de vehículos y operarios. • No permanecer en radio de acción máquinas. • Avisadores ópticos y acústicos en

maquinaria. • Protección partes móviles maquinaria • Cabinas o pórticos de seguridad. • No acopiar materiales junto borde

excavación. • Conservación adecuada vías de circulación • No permanecer bajo frente excavación • Distancia de seguridad líneas eléctricas

• Casco de seguridad • Botas o calzado de seguridad • Botas de seguridad impermeables • Guantes de lona y piel • Guantes impermeables • Gafas de seguridad • Protectores auditivos • Cinturón de seguridad • Cinturón antivibratorio • Ropa de Trabajo • Traje de agua (impermeable).

157

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud 3.2. Asfaltado

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales • Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios a distinto nivel. • Caída de objetos sobre operarios. • Caídas de materiales transportados. • Choques o golpes contra objetos. • Atrapamientos y aplastamientos. • Atropellos, colisiones, alcances y vuelcos de

camiones. • Lesiones y/o cortes en manos y pies • Sobreesfuerzos • Ruidos, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto de hormigón • . Dermatosis por contacto de hormigón • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Inhalación de vapores. • . • Condiciones meteorológicas adversas. • Explosiones e incendios. • Derivados de medios auxiliares usados. • Derivados acceso al lugar de trabajo

• Limpieza de bolos y viseras • Tableros o planchas en huecos horizontales. • Separación tránsito de vehículos y operarios. • No permanecer en radio de acción máquinas. • Avisadores ópticos y acústicos en

maquinaria. • Protección partes móviles maquinaria • Cabinas o pórticos de seguridad. • Mantenimiento adecuado de la maquinaria. • Cabinas o pórticos de seguridad. • Iluminación natural o artificial adecuada. • Limpieza de las zonas de trabajo y de

tránsito. • Distancia de seguridad a las líneas eléctricas.

• Casco de seguridad . • Botas o calzado de seguridad . • Guantes de lona y piel. • Guantes impermeables. • Gafas de seguridad. • Protectores auditivos. • Cinturón de seguridad. • Cinturón antivibratorio. • Ropa de trabajo. • Traje de agua (impermeable).

158

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud 3.3. Obras de fábrica.

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales • Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios a distinto nivel. • Caída de objetos sobre operarios. • Caídas de materiales transportados. • Choques o golpes contra objetos. • Atrapamientos y aplastamientos. • Lesiones y/o cortes en manos y pies • Sobreesfuerzos • Ruidos, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto de cemento y cal.. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Condiciones meteorológicas adversas. • Trabajos en zonas húmedas o mojadas • Derivados de medios auxiliares usados • Derivados del acceso al lugar de trabajo. .

• Talud natural del terreno • Entibaciones • Limpieza de bolos y viseras • Apuntalamientos, apeos. • Achique de aguas. • Barandillas en borde de excavación. • Tableros o planchas en huecos horizontales. • Separación tránsito de vehículos y operarios. • No permanecer en radio de acción máquinas. • Avisadores ópticos y acústicos en

maquinaria. • Protección partes móviles maquinaria • Cabinas o pórticos de seguridad. • No acopiar materiales junto borde

excavación. • Conservación adecuada vías de circulación • No permanecer bajo frente excavación • Distancia de seguridad líneas eléctricas • Pasos o pasarelas. • Carcasas resguardos de protección de partes

móviles de máquinas. • Limpieza de las zonas de trabajo y de

tránsito. • Habilitar caminos de circulación.

• Casco de seguridad . • Botas o calzado de seguridad . • Guantes de lona y piel. • Guantes impermeables. • Gafas de seguridad. • Mascarillas con filtro mecánico • Protectores auditivos. • Cinturón de seguridad. • Botas, polainas, mandiles y guantes de

cuero para impermeabilización. • Ropa de trabajo.

15.4 - Botiquín

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar

las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada

por la empresa constructora.

15.5 – Trabajos posteriores

El apartado 3 del Articulo 6 del Real Decreto 1627/1.997 establece que en el Estudio Básico

se contemplarán también las previsiones y las informaciones para efectuar en su día, en las debidas

condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

159

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

Reparación, conservación y mantenimiento

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales • Caídas al mismo nivel en suelos • Caídas de altura por huecos horizontales • Caídas por resbalones • Reacciones químicas por productos de

limpieza y líquidos de maquinaria • Contactos eléctricos por accionamiento

inadvertido y modificación o deterioro de sistemas eléctricos.

• Explosión de combustibles mal almacenados • Impacto de elementos de la maquinaria, por

desprendimientos de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos.

• Contactos eléctricos directos e indirectos • Toxicidad de productos empleados en la

reparación. • Vibraciones de origen interno y externo • Contaminación por ruido

Limpieza de bolos y viseras

• Apuntalamientos, apeos. • Achique de aguas. • Barandillas en borde de excavación. • Tableros o planchas en huecos horizontales. • Separación tránsito de vehículos y operarios. • No permanecer en radio de acción máquinas. • Avisadores ópticos y acústicos en

maquinaria. • Protección partes móviles maquinaria • Cabinas o pórticos de seguridad. • No acopiar materiales junto borde

excavación. • Conservación adecuada vías de circulación • No permanecer bajo frente excavación • Limpieza de bolos y viseras

• Casco de seguridad . • Botas o calzado de seguridad . • Guantes de lona y piel. • Guantes impermeables. • Gafas de seguridad. • Mascarillas con filtro mecánico • Protectores auditivos. • Cinturón de seguridad. • Botas, polainas, mandiles y guantes de

cuero para impermeabilización. • Ropa de trabajo.

160

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

15.6 – Obligaciones del promotor

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de

Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una

empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor

de las responsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo

de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto

1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

15.7 – Coordinador en la materia de seguridad y salud

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra

podrá recaer en la misma persona.

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá

desarrollar las siguientes funciones:

• Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad.

• Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante

apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se

recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución

de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto

1627/1.997.

• Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las

modificaciones introducidas en el mismo.

• Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley

de Prevención de Riesgos Laborales.

• Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de

trabajo.

161

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

• Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la

obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación

del Coordinador.

15.8 – Plan de seguridad y salud en el trabajo

En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la

obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y

complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema

de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas

de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no

podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el

Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser

modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de

los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra,

pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la

designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección

Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con

responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los

representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las

sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la

Dirección Facultativa.

15.9 – Obligaciones de contratistas y subcontratistas

El contratista y subcontratistas estarán obligados a:

162

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley

de Prevención de Riesgos laborales y en particular:

• El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.

• La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus

condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o

circulación.

• La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.

• El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las

instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de

corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

• La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de

materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.

• El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

• La recogida de materiales peligrosos utilizados.

• La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos

trabajos o fases de trabajo.

• La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

• Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las

obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24

de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas

establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre

todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.

5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de

seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo

relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos

autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se

deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan.

163

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán

de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

15.10 – Obligaciones de los trabajadores autónomos

Los trabajadores autónomos están obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

• El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

• El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

• La recogida de materiales peligrosos utilizados.

• La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos

trabajos o fases de trabajo.

• La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

• Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto

1627/1.997.

3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades

empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,

participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera

establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados

1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997.

164

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real

Decreto 773/1.997.

7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de

seguridad y salud.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

15.11 – Libro de incidencias

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad

y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el

Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro,

la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las

personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los

representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas

competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a

remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a

los representantes de los trabajadores.

15.12 – Paralización de los trabajos

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de

las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento

en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente

para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la

totalidad de la obra.

165

Anejo nº 15: Estudio básico de seguridad y salud

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad

Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a

los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los

trabajadores.

15.13 - Derechos de los trabajadores

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una

información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se

refiere a su seguridad y salud en la obra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de

su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los

trabajadores en el centro de trabajo.

15.14 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse en

las obras

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997,

por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de

construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las

circunstancias o cualquier riesgo.

En Valencia,septiembre de 2002

El alumno,

Fdo: José Manuel Noriega Salvador

166

DOCUMENTO Nº 3:

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

167

Pliego de condiciones particulares

1 : DESCRIPCION DE LAS OBRAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO

168

Pliego de condiciones particulares

1.1 - OBJETO Y CONTENIDO DEL PLIEGO En este pliego se establecen las prescripciones técnicas particulares que además, de

las cláusulas administrativas y económicas que regulen el correspondiente contrato, habrán

de regir para la ejecución de las obras de "Camino del Rosalejo" o también llamado "Camino

de los Huertezuelos".

Todo lo que expresamente no estuviera incluido en el Pliego, se regulará por las

normas contenidas en la vigente Ley de Contratos del Estado, en el Reglamento General de

Contratación, en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales y en el Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales para las obras de carreteras y puentes del M.O.P.U.(P.G.

3/75).

1.2 - SITUACIÓN

En las obras incluidas en Proyecto están situadas en Veredas, término municipal de

Almodóvar del Campo, provincia de Ciudad Real.

1.3 -PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS

OBRAS

Los ejes de los caminos seguirán las trazas definidas por las alineaciones y las

curvas que figuran en planos. Las rasantes se ajustarán a los perfiles longitudinales.

El ancho total de cada camino, las dimensiones del firme y de los arcenes, así como

de la explanación mejorada, etc., serán en las que figuran en los planos.

Las curvas tendrán el radio, peralte y sobreancho que se determinan en el proyecto.

Los taludes de las explanaciones y de los desmontes tendrán la inclinación indicada

169

Pliego de condiciones particulares

en las secciones transversales.

Las obras de fábrica se ajustarán a las características que figuran en los planos.

1.4 - UNIDADES DE OBRA A REALIZAR

Las unidades de obras a realizar se encuentran indicadas en el "Resumen de

mediciones del Proyecto".

170

Pliego de condiciones particulares

2 : DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y A LAS OBRAS

171

Pliego de condiciones particulares

2.1 - MATERIALES EN GENERAL

Todos los materiales que hayan de emplearse en la ejecución de las obras deberán

reunir las características indicadas en este Pliego y en los cuadros de precios, y merecer la

conformidad del Director de Obra, aún cuando su procedencia este fijada en el Proyecto.

El Director de Obra tiene la facultad de rechazar en cualquier momento, aquellos

materiales que considere no responden a las condiciones del Pliego o que sean inadecuados

para el buen resultado de los trabajos.

Los materiales rechazados deberán eliminarse de la obra dentro del plazo que señale

su Director.

El contratista notificará, con suficiente antelación al Director de Obra la

procedencia de los materiales aportando las muestras y datos necesarios para determinar la

posibilidad de su aceptación.

La aceptación de una procedencia o cantera, no anula el derecho del Director de

Obra a rechazar aquellos materiales, que, a su juicio, no respondan a las condiciones del

Pliego, aún en el caso de que tales materiales estuvieran ya puestos en obra.

2.2 - ANALISIS Y ENSAYOS PARA LA ACEPTACION DE LOS

MATERIALES

En relación por cuanto se prescribe en este Pliego acerca de las características de

los materiales, el Contratista está obligado a presenciar o admitir, en todo momento, aquellos

ensayos o análisis que el Director de Obra juzgue necesarios realizar para comprobar la

calidad, resistencia y restante característica de los materiales empleados o que hayan de

emplearse.

La elección de los laboratorios y el enjuiciamiento e interpretación de dichos

análisis serán de la exclusiva competencia del Director de Obra.

172

Pliego de condiciones particulares

2.3.- MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO

Los materiales que hayan de emplearse en las obras y no se hayan especificado en

este Pliego, no podrán ser utilizados sin haber sido reconocidos previamente por el Director

de Obra, quien podrá admitirlos o rechazarlos, según reúnan o no las condiciones que, a su

juicio, sean exigibles y sin que el Contratista tenga derecho a reclamación alguna.

2.4 - TRABAJOS EN GENERAL

Como norma general, el Contratista deberá realizar todos los trabajos adoptando la

mejor técnica constructiva que se requiera para su ejecución y cumpliendo, para cada una de

las distintas

unidades, las disposiciones que se prescriben en este Pliego. Asimismo adoptará las

precauciones precisas durante la construcción.

Las obras rechazadas deberán ser demolidas y reconstruidas dentro del plazo que se

fije. A la vista de los resultados obtenidos rechazará aquellos materiales que considere no

responden a las condiciones del presente Pliego.

Los gastos que se originen por la toma y transporte de muestra y por los ensayos y

análisis de éstas, que sean ordenados por el Director de Obra, se abonarán de acuerdo con la

cláusula 38 del Pliego de Cláusulas Administrativas para la contratación de obras del Estado,

en las obras para la Administración y de conformidad con lo que establezca el contrato en las

obras particulares.

2.5.- EQUIPOS MECÁNICOS

La empresa constructora deberá disponer de los medios mecánicos precisos, con

personal idóneo, para la ejecución de los trabajos incluidos en el Proyecto.

La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar, en todo momento, en

173

Pliego de condiciones particulares

perfectas condiciones de funcionamiento, y quedarán adscritos a las obras durante

el curso de ejecución de las unidades en que deban utilizarse, no pudiendo retirarlas sin el

consentimiento del Director.

2.6.-ANÁLISIS Y ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS

OBRAS

El Contratista está obligado, en cualquier momento, a someter las obras ejecutadas

o en ejecución, a los análisis y ensayos en que clase y número el Director juzgue necesario

para el control de la obra o para comprobar su calidad, resistencia y restantes características.

El enjuiciamiento de resultados de los análisis y ensayos será de la exclusiva

competencia del Director, que rechazará aquellas obras que considere no responden en su

ejecución a las normas del presente Pliego.

Los gastos que se origina por la toma y transportes de muestras y por los análisis y

ensayos de éstas, serán abonados de acuerdo con la Cláusula 38 del Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado.

2.7.-OBRAS NO INCLUIDAS 0 TRABAJOS NO ESPECIFICADOS EN EL

PLIEGO Aquellas unidades de obra que no estuviesen incluidas o aquellos trabajos que no

apareciesen especificados en el Pliego, se ejecutarán de acuerdo con lo sancionado por la

experiencia como reglas de buena construcción o ejecución, debiendo seguir el Contratista,

escrupulosamente, las normas especiales que, para cada caso, señale el Director de Obra,

según su inapelable juicio.

174

Pliego de condiciones particulares

3 : EXPLANACIONES

175

Pliego de condiciones particulares

3.1.-TRABAJOS PREVIOS

3.l.l.- Desbroce y despeje del área ocupada en el camino

Se consideran incluidos en ésta ocupación los trabajos de abatir, extraer y retirar del

área de ocupación del camino todo obstáculo a la obra tales como árboles, tocones,

matorrales o cualquier otro material que afecte a la traza del camino a construir.

3.1.2.- Ejecución de las obras

Deberán eliminarse las raíces con diámetros superiores a diez centímetros bajo la

superficie del terreno natural hasta cincuenta centímetros de profundidad, como mínimo,

contados a partir de la rasante de la explanación.

Una vez extraídos los tocones, raíces o cualquier otro material que haya sido

preciso eliminar, se taparán las oquedades resultantes con tierra que se compactará hasta que

la superficie se ajuste a la del resto del terreno.

3.1.3.- Medición y abono

Se medirá y abonará la obra ejecutada de acuerdo con las normas anteriormente

descritas y con las que figuran en el cuadro de precios y demás documentos del proyecto.

3.2.- SUPERFICIES DE FUNDACIÓN

3.2.1.- Ejecución de las obras

En caminos de nueva construcción deberá desmontarse el terreno hasta una

profundidad que asegure, no sólo la eliminación de la capa de tierra vegetal, sino también

aquellas otras que no soporten las cargas unitarias que ha de transferirles el camino.

176

Pliego de condiciones particulares

Asimismo, se eliminarán todos los materiales sueltos o removidos, los descompuestos o

alterados por la acción de los agentes atmosféricos y, en general, todos los capaces de

obstaculizar una buena unión entre el cuerpo del camino y el terreno natural.

Todos estos materiales se alejarán del área de ocupación a la distancia que

determine el Director.

La superficie de fundación se compactará siempre y si fuera necesario se

escarificará y humidificará previamente.

3.2.2.- Control de calidad

El grado de compactación en la fundación será:

a) En los tramos en que sobre la superficie de fundación se construya un

terraplén de menos de 30 cm. De altura, o si en ella se apoya directamente el firme, deberá

alcanzarse el 95% Proctor normal.

b) En los tramos en que sea superior a 30 cm. Deberá alcanzarse el 100%

Proctor normal.

La ejecución de la obra se controlará mediante la realización de ensayos, cuya

frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que las cifras que se dan son

mínimas.

Por cada 3.000 a 5.000 m2:

-Un ensayo de humedad.

-Un ensayo granulométrico.

-Una determinación de límites de Atterberg o dos equivalentes en

arena.

-Un ensayo de densidad "in situ".

177

Pliego de condiciones particulares

Por cada 10.000 m2 :

-Un ensayo de compactación.

3.2.3.- Medición y abono

Se medirán y abonarán los metros cuadrados realmente ejecutados de superficie de

fundación totalmente terminados.

3.3.- DESMONTE

Los desmontes o excavaciones se clasificarán atendiendo a la naturaleza del

terreno, dentro de alguna de las tres clases siguientes:

a) Excavación en roca.- Es la realización en aquellos materiales tan

cementados que necesiten ser excavados mediante uso de explosivos.

b) Excavación en terrenos de tránsito.- Es la realización en rocas o tierras muy

compactas y, en general ' en todos aquellos materiales que necesiten el uso de maquinaria

potente para una labor previa de escarificación.

c) Excavación en terrenos de consistencia normal.- Comprende la excavación

de aquellos materiales cuya consistencia permita la acción directa de las máquinas

normales de excavación: Bulldozers, traíllas, excavadoras, etc.

La determinación de las clases a las que corresponden las excavaciones, de acuerdo

con la anterior clasificación compete al Director de Obra.

3.3.l. Ejecución de las obras

Cuando la naturaleza, consistencia y humedad del terreno hagan presumir la

178

Pliego de condiciones particulares

posibilidad de desmoronamientos, corrimientos o hundimientos, se deberá a su tiempo

apuntalar o entibar las excavaciones.

La inclinación de los taludes en las excavaciones será la que se fija en el Proyecto,

siendo la Contrata responsable de los posibles daños a personas o cosas por

desprendimientos y estará la inclinación de los taludes en las excavaciones será la que se

fija en el Proyecto, siendo la C obligada a retirar el material derribado y a reparar las obras.

La Contrata deberá proceder, por todos los medios posibles, a defender las

excavaciones de la penetración de aguas superficiales o freáticas, mediante los oportunos

desagües o agotamiento.

En el uso de explosivos para las excavaciones en roca, regirán las disposiciones

vigentes que regulan la materia o que se dicten por el Director de Obra.

El personal que intervenga en la manipulación y empleo de los explosivos deberá

tener reconocida práctica y pericia en estos menesteres y reunirá las condiciones adecuadas

en relación con la responsabilidad que corresponde a estas operaciones.

El Contratista suministrará y colocará señales necesarias para advertir al público del

trabajo con explosivos, cuidando no poner en peligro vidas o propiedades, siendo

responsable de los daños que se deriven del empleo de los mismos.

3.3.l.l.- Excavaciones en desmonte

Una vez terminados los trabajos previos e inspeccionados y admitidos éstos por el

Director de Obra, los trabajos de excavación se realizarán ajustándose a las alineaciones

pendientes, dimensiones y demás datos que figuran en el proyecto.

Las tierras procedentes de las excavaciones que, a juicio del Director de Obra, no se

consideren adecuadas para la construcción de terraplenes o para otro empleo, deberán

alejarse del área de ocupación del camino, depositándolas en zonas de caballero que el

179

Pliego de condiciones particulares

contratista procurará por su cuenta y que escogerá de modo que no dañe las propiedades

públicas o privadas.

En los tramos de excavación en roca, si en el proyecto no está prevista la

construcción de una explanación mejorada, se excavarán, como mínimo quince centímetros

más que los fijados como cota de la explanación, rellenándose este exceso de excavación

con material idóneo que se compactará y perfilará de acuerdo con las normas sobre

terraplenes indicadas más adelante.

3.3.1.2.- Excavación en zanja

El Contratista deberá notificar, con suficiente antelación, al Director de Obra el

comienzo de la excavación a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre

el terreno natural.

Las zanjas se ejecutarán con las dimensiones indicadas en el Proyecto; no obstante

el Director de Obra podrá modificar tales dimensiones si las condiciones del terreno así lo

exigen.

Siempre que la profundidad de la zanja, la disposición de ésta, o la naturaleza de las

tierras así lo exigieran, el Contratista quedará obligado a efectuar las excavaciones en zanja

con entibación, aunque en el Proyecto no se hubiera previsto ésta.

Cuando aparezca agua en las zanjas se utilizarán los medios e instalaciones

auxiliares necesarias para agotarla.

3.3.1.3.- Medición y abono

Se abonarán los metros cúbicos de terreno natural realmente excavados, medidos

por diferencia entre los perfiles tomados antes de iniciar los trabajos y los perfiles finales.

180

Pliego de condiciones particulares

Los agotamientos se abonarán en la forma y con los precios que figuren en el

presupuesto.

3.4.- EXCAVACIONES EN ZONAS DE PRESTAMO

El contratista comunicará al Director de Obra, con suficiente antelación, la apertura

de las canteras de préstamo, con objeto de que se puedan medir sus dimensiones sobre el

terreno natural y realizar los debidos ensayos antes de dar su aprobación.

Las zonas de préstamo de materiales para la construcción de terraplenes, deberán

ser previamente desprovistas de la cubierta vegetal y de la capa de suelo que contenga una

proporción de materia orgánica superior a uno por ciento en peso de suelo seco y de todos

aquellos elementos perjudiciales que se quieran evitar en la explanación del camino.

Si durante la explotación de la cantera aparecieran materiales no idóneos, serán

rechazados.

Los desmontes se realizarán de forma que los taludes queden con la inclinación

conveniente a fin de impedir corrimientos de tierra, cuya responsabilidad será de la

Contrata.

Una vez terminada su explotación, las canteras de préstamo deberán quedar en

buenas condiciones de aspecto, drenaje, circulación y seguridad.

3.5.-TERRAPLÉN

Los materiales a emplear en la construcción de terraplenes procederán de los

desmontes de la propia obra o de las zonas de préstamos adecuadas, señaladas o aprobadas

por la Dirección de Obra.

Las tierras procedentes de desmontes o excavación de las cunetas, solamente

181

Pliego de condiciones particulares

podrán emplearse para la construcción de terraplenes si son aprobadas por la Dirección

facultativa.

Los terraplenes se construirán en estratos con el espesor fijado, de acuerdo con la

maquinaria a emplear, que a su vez será la adecuada al tipo de material.

3.5.1.- Condiciones, que han de cumplir los materiales

El contenido en materia orgánica no deberá exceder del uno por ciento en peso de

suelo seco.

No deberán contener elementos pétreos cuyo tamaño exceda de quince centímetros.

La densidad será máxima en el ensayo de compactación normal será. como

mínimo, de uno con sesenta y cinco (1,65 g/cm3). Solamente podrán emplearse tierras de

densidad inferior cuando lo autorice previamente el Director de Obra.

El límite líquido debe ser menor de treinta y cinco. Cuando el Director de la Obra lo

autorice previamente podrán emplearse tierras con 35<LL ≤ 65 con tal que IP ≥ 0,6 LL-9.

El agua a emplear para la compactación deberá estar exenta de materia orgánica y

sustancias nocivas.

3.5.2.- Control de calidad de los materiales

Las características de las tierras se comprobarán antes de su utilización en obra,

mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación para

cada una de las procedencias elegidas.

Por cada 2.000 m3 o fracción de materiales a emplear:

182

Pliego de condiciones particulares

-Una determinación de materia orgánica.

-Un ensayo granulométrico.

-Un ensayo de compactación normal.

-Un ensayo de Límites de Atterberg (en el caso de ser tierras coherentes).

-Dos ensayos de equivalente en arena (sí las tierras no son cohesivas).

3.5.3.- Ejecución de las obras

Según las características de los materiales a emplear en la construcción del

terraplén, se establecen las siguientes prescripciones a tener en cuenta:

a) Materiales cohesivos.

Una vez extendida cada tongada se procederá, en caso necesario, al riego

homogéneo de la tierra hasta alcanzar un grado de humedad constante en todos sus puntos,

que deberá ser el óptimo obtenido mediante el ensayo de compactación.

Para conseguir la humidificación homogénea, se emplearán equipos móviles de

riego con esparcidor de agua a presión regulable y equipos idóneos para la mezcla y

homogeneización de los materiales.

No se ejecutará la compactación cuando los materiales, por efecto de la lluvia o por

cualquier otro motivo, tenga una humedad superior a la óptima.

La compactación de cada tongada se efectuará empleando los medios necesarios

para alcanzar, la densidad seca establecida en cada caso.

b) Materiales no cohesivos.

Las tongadas no se extenderán en espesor uniforme, suficientemente reducido para

que con los equipos disponibles se obtenga el grado de compactación exigido.

183

Pliego de condiciones particulares

Una vez extendida cada tongada, se procederá al riego homogéneo de los

materiales, hasta alcanzar en todos sus puntos la humedad adecuada.

Después de la humidificación se compactará cada tongada con los medios

necesarios para alcanzar como mínimo, la densidad relativa establecida en cada caso.

Los terraplenes se compactarán con equipos adecuados (rodillos lisos,

compactadores

de ruedas neumáticas, compactadores vibratorios, etc.), regulando el número de pases hasta

alcanzar la densidad exigida.

3.5.4.- Control de calidad de las obras.

Las diferentes capas del terraplén se compactarán al noventa y cinco por ciento del

Proctor normal, excepto los últimos treinta centímetros de la explanación, sobre los que se

apoyará el firme, que serán compactados hasta alcanzar una densidad equivalente del cien

por cien del Proctor normal.

La ejecución de las obras se controlará mediante la realización de los ensayos, cuya

frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que estas cifras son mínimas y

se refieren a cada una de las procedencias elegidas.

Por cada 1.000 m3 o fracción de tierra empleada:

-Un ensayo de contenido de humedad.

-Un ensayo granulométrico.

-Un ensayo de Límites de Atterberg.

Por cada 2.000 m3 o fracción de tierra empleada:

-Un ensayo de densidad "in situ".

184

Pliego de condiciones particulares

3.5.5.- Medición y abono

Se abonarán los metros cúbicos de terraplén totalmente terminado, medidos sobre

perfiles transversales.

El precio señalado para esta unidad en el Cuadro de precios, incluye: el riego a

humedad óptima, mezcla, extendido y compactación de tierras de cualquier naturaleza,

para la construcción de terraplenes, por capas de espesor fijado, hasta alcanzar el grado de

compactación establecido, el coste en origen del agua necesaria, la carga y el transporte de

la misma a cualquier distancia y el perfilado de rasantes.

3.6.- ARCENES

3.6.1.- Condiciones que han de reunir los materiales

Se empleará el terreno existente a lo largo de la traza o en caso de no ser adecuado,

el material a utilizar como sub-base, por lo que las condiciones serán las mismas que las

fijadas a los terraplenes o en su caso, a la sub-base (Capítulo 5).

3.6.2.- Control de calidad de los materiales

Será el mismo que se ha fijado para los terraplenes, o en su caso, para la sub-base.

3.6.3.- Ejecución de las obras

Los arcenes se compactarán por procedimientos mecánicos hasta conseguir una

densidad equivalente al cien por cien del Proctor normal.

185

Pliego de condiciones particulares

3.6.4.- Medición y abono

Se medirán y abonarán los metros cúbicos de arcén totalmente terminados sobre los

perfiles transversales.

186

Pliego de condiciones particulares

4: EXPLANACIONES MEJORADAS

187

Pliego de condiciones particulares

4.1.- EXPLANAClON MEJORADA CON MATERIALES NATURALES

4.l.1. -Condiciones que han de satisfacer los materiales

Los materiales para la construcción de la explanación mejorada serán suelos

naturales o seleccionados.

Carecerán de elementos de diámetro superior a la mitad del espesor del estrato y la

fracción que pase por el tamiz número 2000 A.S.T.M. será inferior al 25%.

Además habrán de cumplir las condiciones siguientes:

-Límite C.B.R. > 8.

-Límite líquido < 30.

-Indice Plástico < 10.

-Equivalente en arena > 25.

4.1.2.- Control de calidad de los materiales

Las características de los materiales se comprobarán antes de su utilización,

mediante la ejecución de cada una de las procedencias elegidas.

Por cada 1.000 m3 o fracción de material a emplear, como mínimo:

-Un ensayo granulométrico.

-Un ensayo de Límites de Atterberg o dos ensayos de equivalente de arena

-Un ensayo de compactación (Proctor modificado).

4.1.3.- Ejecución de las obras.

Una vez terminada la explanación del camino, inspeccionada y admitida ésta por el

Director de Obra. se procederá a la construcción de la explanación mejorada.

188

Pliego de condiciones particulares

En las zonas en que aparezcan suelos plásticos, de baja resistencia a las cargas y

escasa estabilidad frente a las variaciones de humedad, se mezclará el suelo del estrato

superior de la explanación con arena o terrenos arenosos, con o sin algo de grava fina.

Los materiales mezclados intima y homogéneamente, se extenderán en tongadas de

espesor uniforme y suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se

obtengan el grado de compactación exigido, que, como mínimo, deberá alcanzar la

densidad seca máxima del ensayo Proctor normal.

La compactación se efectuará longitudinalmente una vez regado el material a la

humedad óptima, comenzando por los bordes exteriores, continuando hacia el centro y

solapando en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio del elemento compactador.

Durante las operaciones de compactación se darán frecuentes pases de

motoniveladora, a fin de que la superficie de la explanación mejorada quede con la misma

pendiente transversal que habrá de tener el firme.

Las explanaciones mejoradas se ejecutarán cuando la temperatura ambiente sea

superior a +2 grados centígrados, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura

descienda por debajo de dicho límite. Durante la construcción de la explanación mejorada

se prohibirá el tráfico.

4.1.4.- Control de las obras

La ejecución de las obras controlará mediante la realización de ensayos cuya

frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que las cifras son mínimas.

Por cada 500 m3. o fracción de tierra empleada:

-Un ensayo de contenido de humedad.

-Un ensayo granulométrico.

-Un ensayo de Límites de Atterberg o dos ensayos de equivalente de arena.

-Un ensayo de compactación modificado.

189

Pliego de condiciones particulares

Por cada 1.000 m2. o fracción de estrato compactado:

-Un ensayo de densidad “in situ”.

Por cada 2.000 ml. o fracción de explanación mejorada terminada:

-Una determinación del índice de C.B.R.

4.1.5.- Medición y abono

Se medirán y abonarán los metros cúbicos de explanación mejorada

realmente construida de acuerdo con las operaciones descritas anteriormente.

190

Pliego de condiciones particulares

5: SUB-BASES GRANULARES

191

Pliego de condiciones particulares

5.1.- CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

En cuanto se ejecute con gravas naturales, deberán cumplirse las siguientes:

-Solamente se emplearán gravas naturales de las que se encuentran en los lechos de

los ríos o en otros depósitos sedimentarios.

-Pueden emplearse directamente o previa clasificación.

-Las gravas naturales a emplear deberán estar exentas de materia orgánica, marga u

otras sustancias extrañas.

En las que sea necesario emplear material seleccionado:

-El material procederá de machaqueo y trituración de piedra de cantera o de grava

natural; en este último caso el material retenido en el tamiz nº4 A.S.T.M. deberá tener,

como mínimo, un 50% de elementos machacados que presenten tres o más caras de

fractura.

5.1.1.- Granulometría

La curva granulométrica no presentará inflexiones acusadas y estará comprendida

dentro del siguiente huso: Tipo B.

El tamaño máximo del material no rebasará la mitad del espesor de la tongada

compactada.

5.1.2.- Capacidad portante

El índice C.B.R. post-saturación será superior a 20 y su hinchamiento menor del

0.5%.

192

Pliego de condiciones particulares

5.1.3.- Plasticidad

El pasante por el tamiz nº40 A.S.T.M. cumplirá las siguientes características:

-LL<25

-IP≤6

-EA≥25

5.2.- CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES

Las características de los materiales se comprobarán antes de su puesta en obra

mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación,

refiriéndose a cada una de las procedencias elegidas.

Por cada 1.000 m3 o fracción de material a emplear, como mínimo:

-Un análisis granulométrico.

-Una determinación de los Límites de Atterberg.

-Un ensayo de equivalente de arena.

5.3.- EJECUClON DE LAS OBRAS

Cuando sea necesario, los materiales podrán mezclarse en la cantera de producción

o ser transportados a pie de obra por separados y mezclados en la proporción

correspondiente, en el momento de construir la sub-base.

En cualquier caso los materiales se transportarán a pie de obra. Depositándolos en

montones sobre la superficie de explanación y con una separación entre si proporcionada al

volumen de cada montón y al volumen del material a extender por metro de camino.

193

Pliego de condiciones particulares

Las fases de puesta en obra de los materiales son las siguientes:

a) Transporte a pie de obra del material ya preparado en cantera o de los

diferentes materiales a emplear en la mezcla.

b) Iniciación del primer extendido, con pases sucesivos de motoniveladora,

alternados con pases de cisterna, para humedecer el material de una manera uniforme a la

humedad óptima obtenida en el ensayo de compactación.

c) Realización de la mezcla con pases de motoniveladora formando cordones a

uno y otro lado del camino, sucesivamente.

Esta operación habrá de realizarse más cuidadosamente, cuando el material

haya sido transportado al camino en elementos separados.

Durante las operaciones de mezcla se regará el material hasta alcanzar el grado de

humedad óptimo y se mantendrá con riegos sucesivos.

d) Una vez terminada la operación anterior, se procederá al extendido y en caso

necesario, a la homogeneización del material con máquinas mezcladoras adecuadas.

e) Los materiales se compactarán por tongadas de espesor uniforme, lo

suficientemente reducidas para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su

espesor el grado de compactación exigido.

La compactación se efectuará longitudinalmente comenzando por los bordes,

continuando hacia el centro y solapando en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio

del elemento compactador.

Durante esta fase se deberán corregir con la motoniveladora las posibles

irregularidades del perfil, teniendo cuidado de que antes de terminar la compactación, la

motoniveladora cese en su intervención, con el fin de conservar la superficie la misma

densidad alcanzada en la parte más profunda.

194

Pliego de condiciones particulares

Las operaciones de compactación se harán hasta conseguir la densidad indicada en

el Proyecto.

El agua a emplear en la compactación no contendrá materia orgánica.

No se extenderá ninguna nueva tongada en tanto no se haya realizado,

encontrándose conformes, las comprobaciones de nivelación y grado de compactación de

la precedente.

5.4.- LIMITACIONES DE LA EJECUClON

Si se emplean compactadores vibratorios, deberá evitarse un exceso de vibración

que ocasione la segregación de los materiales.

Los trabajos se suspenderán cuando la temperatura sea inferior a 2ºC.

5.5.- CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS

La ejecución de las obras se controlará mediante la realización de ensayos cuya

frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que las cifras que se dan son

mínimas.

Por cada 500 m3 o fracción de material empleado:

-Una determinación de contenido de humedad.

Por cada 1.500 m2 o fracción de estrato terminado:

-Un ensayo de densidad "in situ".

5.6.- MEDICION Y ABONO

Se medirán y abonarán los metros cúbicos de sub-base realmente construidos, de

acuerdo con las operaciones anteriormente descritas.

195

Pliego de condiciones particulares

6: BASES

196

Pliego de condiciones particulares

6.1.- BASES GRANULARES

6.1.1.- Condiciones que han de cumplir los materiales

Deberán construirse con:

a) Bases de gravas naturales.

Las gravas naturales a emplear en la construcción de bases estarán exentas

de materia orgánica, arcilla, marga u otras materias extrañas.

b) Bases de material seleccionado.

El material granular debe proceder de machaqueo y trituración de piedra de

cantera o de grava natural; en este último caso, el material retenido en el tamiz nº 4

A.S.T.M. contendrá, como mínimo, un 75% de elementos machacados con tres o más caras

de fractura.

El Director de Obra, decidirá en cada momento, cual de las dos formas ha de

utilizarse.

6.1.1.1.- Granulometría.

La curva granulométrica no presentará inflexiones y estará comprendida dentro del

huso tipo A, B, C, D.

La fracción en peso del material que pasa por el tamiz nº 200 A.S.T.M., será menor

que los 2/3 de la fracción que pasa por el tamiz nº 40 A.S.T.M.

6.1.1.2.- Calidad.

El coeficiente de calidad del material pétreo, medido en el ensayo de Los

197

Pliego de condiciones particulares

Angeles, será inferior a 40.

6.1.1.3.-Capacidad portante.

El material pasante por el tamiz nº 40 A.S.T.M. cumplirá las siguientes

condiciones:

a) Si la base va a recibir un posterior tratamiento bituminoso.

-LL < 25

-IP < 6

-EA>30

b) Si no va a recibir un posterior tratamiento bituminoso.

-LL < 3 5

-EA ≥ 30

8 ≤ IP < 10 en regiones secas.

6 ≤ IP < 9 en regiones húmedas.

6.1.1.5.-Peso específico.

Será superior a 2.6 gr/cm3.

6.1.1.6.-Densidad.

La densidad seca máxima obtenida en el ensayo de compactación modificado debe

ser superior a 2.1 gr/cm3.

6.1.2.-Control de calidad de los materiales

Las características de los materiales se comprobarán antes de su puesta en obra,

mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación:

198

Pliego de condiciones particulares

Por cada 500 m3 o fracción de material a emplear como mínimo:

-Un análisis granulométrico.

-Una determinación de Límites de Atterberg.

Por cada 1.00 m3 se hará un ensayo de compactación modificado.

6.1.3.-Ejecución de las obras

Los áridos podrán mezclarse en la cantera de producción o transportarse a pie de

obra por separado o ser mezclados, en la proporción correspondiente, en el momento de

construir la base.

En cualquier caso, los materiales se transportarán a pie de obra, depositándolos en

montones sobre la explanación y con una separación entre si proporcionada al volumen de

cada montón y al volumen de material a extender por metro de camino.

Las fases de puesta en obra de los materiales para la base son las siguientes:

a) Transporte a pie de obra del material ya preparado en cantera o de los

diferentes materiales a emplear en la mezcla.

b) Iniciación del primer extendido con motoniveladora: al mismo tiempo se

regará el material hasta alcanzar la humedad óptima de compactación.

c) Realización de la mezcla con motoniveladora o máquinas mezcladoras.

Durante las operaciones de mezcla habrá de mantenerse la humedad óptima de

compactación.

La operación de mezcla se realizará más cuidadosamente cuando los áridos hayan

sido transportados al camino por separado.

d) Una vez terminada la operación anterior, se procederá al extendido y en caso

necesario, a la homogeneización del material con máquinas mezcladoras adecuadas.

199

Pliego de condiciones particulares

e) El espesor de cada tongada a compactar tendrá la dimensión precisa para

que, con los medios disponibles, se obtenga en todo él el grado de compactación exigido.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes y

solapando, en cada recorrido, un ancho no inferior a un tercio del elemento compactador.

Durante esta fase se deberán corregir, con motoniveladora, las posibles

irregularidades del perfil.

Las operaciones de compactación se continuarán hasta alcanzar el grado de

compactación exigido en el Proyecto.

Si se emplean rodillos vibratorios deberá evitarse que en un exceso de vibración

ocasione la segregación de los materiales.

La superficie de la base deberá terminarse con el bombeo y cotas previstas en el

Proyecto y quedará perfectamente perfilada, sin ondulaciones ni irregularidades.

Se tolerarán vibraciones de un 10%, tanto en más como en menos, respecto a los

espesores establecidos en el Proyecto.

No se extenderá ninguna nueva tongada en tanto no se haya realizado,

encontrándolas conforme, las comprobaciones de nivelación y grados de compactación de

la precedente.

6.1.4.-Limitaciones a la ejecución

Queda prohibida la puesta en obra de los materiales cuando la temperatura sea

inferior a +2ºC.

200

Pliego de condiciones particulares

6.1.5.-Control de calidad de las obras.

La ejecución de las obras se controlará mediante la realización de ensayos, cuya

frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que las cifras que se dan son

mínimas:

Por cada 250m3 o fracción de material empleado:

-Una determinación de humedad.

Por cada 1.000m2 o fracción de tongada compactada:

-Un ensayo de densidad "in situ".

6.1.6.-Medición y abono

Se medirán y abonarán los metros cúbicos de base realmente construida, de acuerdo

con las operaciones anteriormente descritas.

201

Pliego de condiciones particulares

7: REVESTIMIENTOS ASFALTICOS

202

Pliego de condiciones particulares

7.1.-RIEGO DE IMPRIMAClON

7.l.1.-Condiciones que ha de reunir el ligante bituminoso

De acuerdo con la naturaleza del firme y condiciones climatológicas, se elige el

ligante bituminoso, (para lo que se ha tenido en cuenta las limitaciones legales vigentes) y

que deberá cumplir las condiciones exigidas den el P.G. 3/75.

7.1.2.-Dosificación

Será la indicada en el "Cuadro de precios" del Proyecto, aunque el Director de Obra

podrá modificar tal dosificación a la vista de las pruebas, debiendo la dotación del ligante

quedar definida por la cantidad que el firme es capaz de absorber en veinte cuatro horas.

un exceso de ligante, éste no haya sido absorbido transcurridas 24 horas después de

su Sólo será necesario emplear árido si la capa recién tratada ha de abrirse al tráfico o

cuando, por haberse empleado extensión. En este caso, el árido a emplear será arena

natural, o procedente de machaqueo, exenta de polvo, arcilla y materia orgánica, no

debiendo contener, en el momento de su extensión, más de un 2% de agua libre.

La totalidad del material debe pasar por el tamiz (5 U.N.E.), Nº 4 A.S.T.M.

7.1.3.-Ejecución de las obras

El equipo necesario para la aplicación del ligante será el descrito en el P.G. 3/75 y

la ejecución de la obra deberá efectuarse de acuerdo con dicho Pliego.

7.1.4.- Limitaciones en la ejecución

Se tendrá en cuenta las limitaciones que para la ejecución de la obra figura en el

203

Pliego de condiciones particulares

artículo 530.6 del P.G. 3/75.

7.1.5.-Medición y abono

Para el abono del ligante se medirán y abonarán los metros cuadrados de firme

realmente tratados.

Cuando se necesite utilizar árido, se abonarán por toneladas realmente empleadas

en obra, medidas antes de su aplicación, incluyéndose la extensión.

7.2.-RIEGO DE ADHERENCIA

7.2.1.-Condiciones que ha de reunir el ligante bituminoso

De acuerdo con la naturaleza del firme y condiciones climatológicas, se elige el

ligante bituminoso. ECR-2 (para lo que se han tenido en cuenta las limitaciones legales

vigentes), y que deberá cumplir las condiciones exigidas en el P.G. 3/75.

7.2.2.-Dosificación del ligante

Será la indicada en el «Cuadro de precios» del Proyecto. No obstante, el Director

de Obra podrá modificar tal dosificación a la vista de los ensayos realizados.

7.2.3.-Ejecución de las obras

El equipo necesario para la aplicación del ligante será el descrito en el P.G. 3/75 y

la ejecución de la obra deberá efectuarse de acuerdo con dicho Pliego.

204

Pliego de condiciones particulares

7.2.4.-Limitaciones en la ejecución

Se tendrán en cuenta las limitaciones que para la ejecución de la obra figuran en el

artículo 531.6 del P.G. 3/75.

7.2.5.-Medición y abono

Se medirán y abonarán los metros cuadrados de firme realmente tratados.

7.3.-TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

7.3.1.-Condiciones que deben reunir los materiales

7.3.1.1.-Ligante.

De acuerdo con la naturaleza del firme y condiciones climatológicas se elige el

ligante bituminoso.ECR-2. (para lo que se ha tenido en cuenta las limitaciones legales

vigentes), y que deberán cumplir las condiciones exigidas en el P.G. 3/75.

7.3.1.2.-Aridos.

Tanto para la granulometría de los áridos como para las condiciones generales,

calidad, forma, coeficiente de pulimento acelerado, etc., se estarán a lo establecido en el

P.G. 3/75 (532.1 y 532.2).

7.3.2.-Dosificación

La dosificación del ligante bituminoso y de los áridos será la indicada en el

"Cuadro de precios.

205

Pliego de condiciones particulares

7.3.3.-Ejecución de las obras

El equipo necesario para la aplicación del ligante y para la extensión del árido será

el descrito en el P.G. 3/75 y la ejecución de la obra deberá efectuarse de acuerdo con dicho

Pliego.

Será necesaria la prueba de laboratorio para comprobar la dosificación del árido y

del betún residual, antes de la medición y abono.

7.3.4.-Limitaciones en la ejecución

Se tendrá en cuenta las limitaciones que para la ejecución de la obra figuran en el

artículo 532.6 del P.G. 3/75.

7.3.5.-Medición y abono

Se medirán y abonarán los metros cuadrados de tratamiento realmente ejecutados.

206

Pliego de condiciones particulares

8: OBRAS DE FABRICA

207

Pliego de condiciones particulares

8.1.-OBJETO Y CONTENIDO DE ESTE CAPITULO

Son objeto de las normas y condiciones facultativas que se dan en este capítulo, las

obras de fábrica incluidas en el presupuesto, abarcando todos los oficios y materiales que

en ella se emplean.

8.2.-DESCRIPCION DE LAS OBRAS

Las obras de fábrica tendrán la forma, dimensiones y características constructivas

fijadas en los planos, estados de mediciones y cuadro de precios, resolviéndose por el

Director de Obra cualquier discrepancia que pudiera existir.

Por la propia naturaleza de las cimentaciones, se entenderá que el tipo, cotas y

dimensiones que se indican para las mismas en el Proyecto, sólo un primer dato

aproximado, el cual puede confirmarse o variar total o parcialmente, teniendo el

Contratista derecho a percibir el importe de la obra realmente ejecutada.

8.3.-OBRAS ACCESORIAS

Se consideran obras accesorias aquellas de importancia secundaria o las que por su

naturaleza no puedan ser inicialmente previstas en todos sus detalles.

Las obras accesorias se construirán con arreglo a las instrucciones que establezca

por escrito el Director de Obra, según se vaya conociendo su necesidad durante la

construcción y quedarán sujetas a las mismas condiciones que rigen para las análogas que

figuran en el Proyecto.

208

Pliego de condiciones particulares

8.4.-CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES

8.4.1.-Generalidades

Los materiales empleados en las obras de fábrica deberán reunir las características

que para los materiales en general, se establecen en el Capítulo II de este Pliego, siendo

asimismo de aplicación para ellos lo dispuesto en dicho Capítulo sobre los análisis y

ensayos que, para su aceptación juzgue necesario el Director de Obra que se lleven a cabo.

8.4.2.-Materiales filtrantes

Los materiales filtrantes serán granulares, estarán constituidos por arena, grava y

cantos rodados; deberán estar exentos de polvo, arcilla y materia orgánica, para lo cual se

lavarán si es preciso.

La granulometría será regular y continúa, con un tamaño inferior a 75 mm., no

debiendo contener más de un 5% de pasante por el tamiz nº200 (A.S.T.M.).

El equivalente de arena será superior a 30.

La granulometría de los materiales filtrantes, cumplirá, además, las siguientes

condiciones: siendo "Dn" el tamaño superior al de n% en peso de los materiales filtrantes y

"dn" el tamaño superior al de n% en peso del terreno a drenar.

D15 D50

< 5 < 25

d85 d50

Dl5

< 5 D85 > 1.2 x S.

dl5

209

Pliego de condiciones particulares

siendo S la dimensión de la abertura de la tubería.

El coeficiente de uniformidad., será:

D60

Cu = < 20

D10

Las características de los materiales filtrantes se comprobarán, antes de su

utilización, mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a

continuación, refiriéndose a cada una de las procedencias elegidas.

Por cada 250 m3 o fracción de material a emplear, como mínimo:

-Un análisis granulométrico.

-Un ensayo de equivalente de arena.

8.4.3.-Agua y áridos para morteros y hormigones

Reunirán las condiciones que se especifican, respectivamente, en los artículos 6º y

7º de la vigente "Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa

o armado", EH-82.

8.4.4.-Cemento

Cumplirá las especificaciones de la vigente «Instrucción para el proyecto y la

ejecución de obras de hormigón en masa o armado».

En estas obras se empleará cemento tipo Pórtland.

El cemento se recibirá en obra en los mismos envases cerrados en que fue expedido

de fábrica y se almacenará en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de la

humedad del suelo y de las paredes.

210

Pliego de condiciones particulares

8.4.5.-Madera.

La madera para encofrados, andamios, apeos y demás medios auxiliares, podrá ser

de cualquier clase siempre que haya sido cortada en época apropiada, esté bien seca, sin

olor a humedad, no presente nudos y dé un ruido claro al golpe de maza, ofreciendo por su

escuadra la resistencia necesaria que en cada caso corresponda.

8.4.6.-Armaduras para hormigones,

Las armaduras para hormigón armado cumplirán las condiciones establecidas en la

vigente «Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o

armado».

En lo referente a doblado, solapes, empalmes, colocación, etc., se estará igualmente

a lo prescrito en la citada instrucción.

8.4.7.-Hormigones

Se emplearán los tipos de hormigones definidos en el cuadro de precios por su

resistencia característica. En todo caso cumplirán las condiciones establecidas en la

vigente Instrucción.

8.4.8.-Vigas prefabricadas pretensadas

Las vigas serán necesariamente fabricadas en taller o fábrica debidamente

acondicionada, ejecutadas con arreglo a la vigente Instrucción EP. 77.

211

Pliego de condiciones particulares

8.4.9.-Otros materiales

Otros materiales que formen parte de las obras de fábrica, para los que no se

detallan condiciones, serán de primera calidad, reunirán las condiciones exigidas para

dichos materiales en el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de

carreteras y puentes

P.G. 3/75 de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales del M.O.P.U.

y, antes de colocarse en obra, deberán ser aceptados por el Director de la misma.

8.5.-EJECUClON DE LAS OBRAS

8.5.1.-Generalidades

Todas las obras de fábrica que hayan de ejecutarse deberán cumplir las

Prescripciones Generales que se establecen en el Capítulo II de éste Pliego, siendo

asimismo de aplicación para ellas lo dispuesto en dicho Capítulo sobre los análisis y

ensayos para el control de su calidad juzgue necesario el Director de Obra que se lleven a

cabo.

8.5.2.-Excavaciones. y desmontes

Los productos de las excavaciones que no se emplean en rellenos o terraplenes se

colocarán en caballeros en el lugar y forma que se fije por el Director de Obra, no

pudiendo exceder de 1.000m. la distancia de transporte, estando esta operación incluida en

el precio de la unidad de excavación.

Las excavaciones se efectuarán según las alineaciones y rasantes que resulten del

replanteo y de las órdenes escritas del Director de Obra.

212

Pliego de condiciones particulares

Todo exceso de excavación no autorizado expresamente deberá rellenarse con

terraplén o fábrica según lo considere el Director de Obra, no siendo de abono ni el exceso

de excavación ni el relleno. Se profundizará la excavación hasta alcanzar un estrato capaz

para las cargas máximas existentes.

Cuando las obras de fábrica se hallen en contacto con la excavación, ésta se

realizará con el mayor cuidado a fin de evitar excesos de obra. Durante la ejecución, y

siempre que lo estime necesario el Director de Obra, se limpiarán las excavaciones a fin de

que pueda ser reconocido el terreno. No se efectuará el relleno de las excavaciones

mientras no lo ordene el Director de Obra.

Se realizarán las entibaciones necesarias para garantizar la seguridad del personal.

8.5.3.-Terraplenes y rellenos

Se construirán por tongadas de 200cm. de espesor máximo. El Contratista no

ejecutará obra alguna sobre los mismos hasta que éstos hayan sido bien consolidados.

La densidad alcanzada no será inferior al 100% de la densidad del Proctor Normal.

8.5.4.-Fábricas de hormigón

No se ejecutará el hormigonado en ninguna estructura mientras no lo autorice el

Director de Obra o facultativo en quien delegue.

a) Ejecución.

El hormigón se fabricará en hormigoneras "in situ" o en planta y cumplirá

las Prescripciones establecidas en la vigente Instrucción.

213

Pliego de condiciones particulares

La puesta en obra del hormigón se realizará de forma que no pierda consistencia ni

homogeneidad, ni se disgreguen los elementos componentes, quedando prohibido arrojarlo

con pala a gran distancia, el distribuirlo con rastrillo o el hacerlo avanzar mayor recorrido

de 1m. dentro de los encofrados.

El hormigón en masa se extenderá por capas de espesor menor de 25cm. para la

consistencia plástica y de l5cm. para la consistencia seca, capas que se apisonarán

cuidadosamente para reducir las coqueras y llegar en los hormigones de consistencia seca a

que refluya el agua a la superficie. El apisonado se cuidará particularmente junto a los

parámetros y rincones del encofrado.

En los elementos armados, el hormigón se tratará adecuada y eficazmente, para que

las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se

reúna gran cantidad de acero, procurando se mantengan los cubrimientos señalados para

dichas armaduras.

Las juntas de construcción se dispondrán de acuerdo con lo establecido en la citada

Instrucción, procurando que su número sea el menor posible. Siempre

que se interrumpa el trabajo, cualquiera que sea el plazo de interrupción se cubrirá

la junta con sacos húmedos para protegerla de los agentes atmosféricos. Antes de reanudar

el trabajo se tomarán las medidas necesarias para conseguir la buena unión entre el

hormigón fresco y el ya endurecido. En consecuencia, se limpiará convenientemente la

superficie del hormigón, dejando la piedra al aire y quitando la capa superficial hasta que

quede suficientemente limpia. Una vez ejecutada la limpieza, se colocará una capa de

mortero de cemento o del mismo hormigón a emplear quitando los áridos gruesos.

Esta capa no excederá de 2cm. de espesor y, al colocarla, la superficie de la junta

estará húmeda, pero no encharcada.

Las juntas de dilatación se realizarán ajustándose a los planos correspondientes del

Director de Obra.

Cuando se haya dispuesto el tratamiento de los hormigones por vibración, se

214

Pliego de condiciones particulares

emplearán vibradores de modo que, sin que se inicien disgregaciones locales, el efecto se

extienda a toda la masa. Si se emplean vibradores de superficie, se aplicarán corriéndolos

lentamente, de modo que la superficie quede totalmente húmeda. En este caso el hormigón

se extenderá en tongadas de espesor tal, que el efecto de la vibración alcance toda la masa.

Si se emplean vibradores de aguja, se sumergirán profundamente en la masa hasta llegar a

la capa subyacente, evitándose, en su caso, el contacto de las agujas con las armaduras; la

vibración se proseguirá hasta que la superficie se presente brillante. El vibrador debe

introducirse verticalmente en la masa de hormigón fresco y retirarse también

verticalmente, sin que pueda ser movido en sentido horizontal mientras esté sumergido. Se

procurará a revibrar el hormigón junto a los encofrados, a fin de evitar la formación de

coqueras.

Las superficies que hayan de quedar vistas deberán estar exentas de huecos y

rugosidades, evitándose que en ellas aparezcan a la vista los áridos gruesos; deberán

quedar lisas, con formas

perfectas y buen aspecto, sin necesidad de enlucidos, que en ningún caso podrán ser

aplicados sin previa autorización del Director de Obra. Las operaciones que sea necesario

efectuar para limpiar o enlucir las superficies por acusarse en ellas irregularidades de los

encofrados o por presentar aspecto defectuoso, lo serán por cuenta del Contratista. En

tiempo caluroso durante el curado de los hormigones, se protegerán las fábricas, en los tres

primeros días, de los rayos directos del sol con arpillera mojada y, como mínimo durante

los siete primeros días después del hormigonado, se mantendrán toda las superficies vistas

continuamente húmedas mediante riego. La temperatura del agua empleada en el riego no

será inferior en más de 20º a la del hormigón para evitar la producción de grietas por

enfriamiento brusco.

El hormigonado no debe realizarse en tiempo de heladas.

La ejecución de las obras de hormigón se controlará según se establece en la

vigente Instrucción y de acuerdo con el nivel que la importancia de la obra requiera.

b) Encofrados.

215

Pliego de condiciones particulares

Los encofrados empleados en la fábrica de hormigón deberán ser adecuados

para el fin propuesto. En general tendrán la rigidez necesaria para soportar sin deformación

apreciable los empujes a que vayan a ser sometidos.

En todo caso cumplirán lo dispuesto en la vigente Instrucción.

c) Desencofrados.

Se efectuarán de acuerdo con lo que se preceptúa en la vigente Instrucción.

8.5.5.-Otras fábricas

La ejecución de otras fábricas, así como de aquellas unidades de obra y operaciones

no consignadas en este Pliego, se llevará a cabo por el Contratista, de acuerdo con las

reglas de buena práctica constructiva, con lo detallado en planos y presupuesto, con lo

indicado por el Director de Obra y con lo establecido al respecto en el Pliego de

Prescripciones Técnicas

Generales, P.G. 3/75 de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales.

8.5.6.-Defectos

Los defectos, deformaciones, grietas, roturas, etc., no admisibles a juicio del

Director de Obra', que presenten las obras de fábrica, será motivo suficiente para ordenar

su demolición, con la consiguiente reconstrucción, todo ello según inapelable juicio del

Director de Obra.

216

Pliego de condiciones particulares

8.6.-MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS 8.6.1 .-Normas generales

El Contratista tendrá derecho al abono de la obra que realmente ejecute, con arreglo

a los precios contratados.

Las mediciones de las obras y de los materiales se efectuarán de acuerdo con las

unidades establecidas en el Cuadro de precios.

Los trabajos se abonarán tomando como base las dimensiones fijadas en el

Proyecto, aunque las medidas de control arrojen cifras superiores. Por lo tanto, no serán de

abono los excesos de obra que, por su conveniencia o errores ejecute el Contratista. Sólo

en caso de que el Director de Obra hubiese encargado por escrito mayores dimensiones de

las que figuren en el Proyecto, se tendrá en cuenta en la valoración.

8.6.2.-Excavaciones

Las excavaciones se abonarán por el volumen realmente excavado, expresado en

metros cúbicos, medido por diferencia entre los perfiles del terreno tomados antes de

iniciar los trabajos y los perfiles finales.

8.6.3.-Terraplenes -y rellenos

Los terraplenes y rellenos se abonarán por su volumen al precio por metro cúbico

que fije el presupuesto. El volumen de esta unidad se medirá después de ejecutada y

consolidada.

217

Pliego de condiciones particulares

8.6.4.-Hormigones

Se abonarán los metros cúbicos de las distintas fábricas de hormigón realmente

ejecutados, deducidos a los planos del Proyecto o medidos con arreglo a las modificaciones

introducidas por el Director de Obra en el replanteo o durante

la ejecución de los trabajos, que constará en planos de detalle y en ordenes escritas.

Para la cubicación de los cimientos se tendrá en cuenta la que resulte de las

mediciones hechas antes del relleno.

8.6.5.-Armaduras

Las armaduras se abonarán por su precio que fije el presupuesto. Antes de

hormigonar cada elemento se medirá detalladamente las barras colocadas, haciéndose una

medición por duplicado que firmarán conjuntamente el Director de Obra y la Contrata.

Sólo se abonarán las armaduras realmente colocadas en obra, entendiéndose incluido el

precio unitario la parte proporcional de despuntes, sobrantes, etc. Se medirá la longitud de

las piezas de cada diámetro colocado en obra y se multiplicará por el peso teórico unitario.

No se aumentará porcentualmente dicha medición real porque los incrementos en

previsión y empalmes y solapes, de acuerdo con el párrafo Anterior, ya han sido valorados.

8.6.6.-Vigas prefabricadas pretensadas

Las vigas pretensadas prefabricadas se abonarán por su longitud medida

directamente al precio que fije el presupuesto. Estarán incluidas en dicho precio unitario

todas las operaciones, medios auxiliares y elementos de anclaje.

Estarán igualmente incluidos en el precio, el coste del transporte y lanzamiento de

las vigas, así como la preparación de accesos, plataforma de trabajo, etc.

218

Pliego de condiciones particulares

8.6.7.-Otras fábricas

Se abonarán las unidades según el valor que en el Cuadro de Precios figure para la

respectiva fábrica, que sean realmente ejecutadas, deducidas de los planos del Proyecto o

medidas con arreglo a las modificaciones que figuren ordenadas por escrito, durante la

ejecución de los trabajos, por al facultativo Director de Obra.

8.6.8.-Obras especiales: señales, barreras, hitos, etc.

Las obras especiales serán abonadas por unidades, a los precios que para las

mismas figuran en el "Cuadro de Precios", siempre y cuando, cumpliendo con los

requisitos indicados en el presente Pliego y en el mencionado Cuadro, sean recibidas

satisfactoriamente por el Director de Obra.

Valencia, septiembre de 2.002 Fdo: El alumno

José Manuel Noriega Salvador

219

DOCUMENTO Nº4: MEDICIONES Y PRESUPUESTOS

220

Mediciones y presupuestos

MEDICIONES

221

Mediciones y presupuestos

222

Mediciones y presupuestos

223

Mediciones y presupuestos

224

Mediciones y presupuestos

225

Mediciones y presupuestos

226

Mediciones y presupuestos

227

Mediciones y presupuestos

228

Mediciones y presupuestos

Valencia, septiembre de 2.002 Fdo: El alumno

José Manuel Noriega Salvador

229

Mediciones y presupuestos

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

PRECIOS UNITARIOS DE LA MANO DE OBRA

230

Mediciones y presupuestos

231

Mediciones y presupuestos

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 PRECIOS UNITARIOS ASIGNADOS A LOS MATERIALES Y A LA

MAQUINARIA

232

Mediciones y presupuestos

233

Mediciones y presupuestos

234

Mediciones y presupuestos

CUADRO DE PRECIOS Nº 3

PRECIOS EN LETRA DE LAS UNIDADES DE OBRA

235

Mediciones y presupuestos

236

Mediciones y presupuestos

237

Mediciones y presupuestos

238

Mediciones y presupuestos

239

Mediciones y presupuestos

240

Mediciones y presupuestos

241

Mediciones y presupuestos

Valencia, septiembre de 2.002 Fdo: El alumno

José Manuel Noriega Salvador

242

Mediciones y presupuestos

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 PRECIOS DESCOMPUESTOS DE LAS UNIDADES DE OBRA

243

Mediciones y presupuestos

244

Mediciones y presupuestos

245

Mediciones y presupuestos

246

Mediciones y presupuestos

247

Mediciones y presupuestos

248

Mediciones y presupuestos

249

Mediciones y presupuestos

250

Mediciones y presupuestos

251

Mediciones y presupuestos

252

Mediciones y presupuestos

253

Mediciones y presupuestos

254

Mediciones y presupuestos

255

Mediciones y presupuestos

PRESUPUESTOS PARCIALES

256

Mediciones y presupuestos

257

Mediciones y presupuestos

258

Mediciones y presupuestos

259

Mediciones y presupuestos

260

Mediciones y presupuestos

261

Mediciones y presupuestos

262

Mediciones y presupuestos

PRESUPUESTOS DE EJECUCIÓN MATERIAL

263

Mediciones y presupuestos

PRESUPUESTOS DE EJECUCIÓN MATERIAL Capítulo Resumen Importe EUROS 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ......................................... 24.594,68

2 ESTABILIZADOS............................................................. 34.321,47

3 OBRAS DE FABRICA Y PASOS SALVACUNETAS ... 14.171,92

4 SEÑALIZACIÓN Y ASFALTO ....................................... 8.581,59

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL

81.669,66

Asciende el presupuesto de ejecución material, a la expresada cantidad de OCHETA Y UN MIL SEISCIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con SESENTA Y SEIS CENTIMOS Valencia, septiembre de 2.002 Fdo: El alumno José Manuel Noriega Salvador

264

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA

265

Mediciones y presupuestos

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA

Capítulo Resumen Importe EUROS 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ......................................... 24.594,68

2 ESTABILIZADOS............................................................. 34.321,47

3 OBRAS DE FABRICA Y PASOS SALVACUNETAS ... 14.171,92

4 SEÑALIZACIÓN Y ASFALTO ....................................... 8.581,59

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 81.669,66

Gastos generales 15% s/81.669,66 ..... ........................ 12.250,45

Beneficio industrial 6% s/81.669,66 ..... ........................ 4900,18

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION CONTRATA 98.820,29

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata, a la expresada cantidad de NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS VEINTE EUROS con VEINTINUEVE CENTIMOS Valencia, septiembre de 2.002 Fdo: El alumno

José Manuel Noriega Salvador

266

Mediciones y presupuestos

RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO

267

Mediciones y presupuestos

RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTOS Capítulo Resumen Importe EUROS 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ......................................... 24.594,68

2 ESTABILIZADOS............................................................. 34.321,47

3 OBRAS DE FABRICA Y PASOS SALVACUNETAS ... 14.171,92

4 SEÑALIZACIÓN Y ASFALTO ....................................... 8.581,59

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 81.669,66

Gastos generales 15% s/81.669,66 ..... ........................ 12.250,45

Beneficio industrial 6% s/81.669,66 ..... ........................ 4900,18

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION CONTRATA 98.820,29

Honorarios 3% s/98.820,29 2.964,61 Suma 101.784,90 I.V.A. 16,00% s/101.784,90 …………………………………… 16.285,58 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 118.070.48

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO DIECIOCHO MIL SETENTA EUROS con CUARENTA Y OCHO Valencia, septiembre de 2.002 Fdo: El alumno

José Manuel Noriega Salvador

268

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

BIBLIOGRAFIA

-"Anuario de estadística agraria". 1.997.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

-"Caminos rurales". 1.983.

Series de Ingeniería rural y desarrollo agrario. IRYDA

-"Compactación de terrenos". 1.997.

Terraplenes y pedraplenes.

Editores técnicos asociados, S.A. Barcelona.

-"Curso de construcción y mejora de caminos rurales". 1.998.

Colegio oficial de Ingenieros Técnicos Forestales.

-Dal-Ré, R. 1.996.

"Caminos rurales. Proyecto y construcción"

Coedición Mapa-Mundiprensa.

-"Desmonte y movimiento de tierras". 1.982

Área mecánica agrícola.

Ed. Trillas (México).

-Domínguez García-Tejero, F. 1.977.

"Topografía Abreviada"

Ed. Mundi Prensa.

-Elena Roselló, R. 1.977.

“Clasificación Biogeoclimática de España Peninsular y Balear".

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

-Escario y Nuñez del Pino, J:L: 1.976 "Caminos"

282

Volumen I

Ed. Dossat, S.A.

-Escarío y Nuilez del Pino, J:L: 1.976

"Caminos"

Volumen II

Ed. Dossat, S.A.

-Losa, J. 1.979.

"Caminos económicos"

Ed. Mundi Prensa.

-"Mapa de cultivos y aprovechamientos". 1.977

Ministerio de Agricultura.

-Urbano Terrón, P. 1.992. "Tratado de Fitotécnia General"

Ed. Mundi Prensa.