172
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA ELÉCTRICA Construcción y Puesta en Servicio de la Subestación Electrica de Corsa 230 kV en Ciudad Sahagun, Estado de Hidalgo. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO: INGENIERO ELECTRICISTA Presenta Galván Rodas Oscar Lenny Estrada Amador Marco Antonio Asesores de tesis Oscar Luis Puente Navarrete Enrique García Guadarrama México, D.F. SEPTIEMBRE, 2015

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

MECÁNICA Y ELÉCTRICA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Construcción y Puesta en Servicio de la Subestación Electrica de Corsa 230 kV en

Ciudad Sahagun, Estado de Hidalgo.

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO:

INGENIERO ELECTRICISTA

Presenta

Galván Rodas Oscar Lenny

Estrada Amador Marco Antonio

Asesores de tesis

Oscar Luis Puente Navarrete

Enrique García Guadarrama

México, D.F. SEPTIEMBRE, 2015

Page 2: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto
Page 3: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN. 1

JUSTIFICACIÓN. 4

OBJETIVO GENERAL. 5

CAPITULO I. GENERALIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO Y DE 6

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

1.1 Historia y Caracterización del Sector Eléctrico y de 7

la Comisión Federal de Electricidad.

1.1.1 Caracterización de la Comisión Federal de 14

Electricidad (CFE).

1.2 Implicaciones y oportunidades del Sector Eléctrico Nacional 16

(Reforma Energética).

1.2.1 Planeación y operación. 18

1.2.2 Generación. 19

1.2.3 Transmisión y distribución. 22

1.2.4 Comercialización. 24

1.3 Oportunidades y Beneficios asociados a la Reforma. 26

1.3.1 Productores de energía. 27

1.3.2 Consumidores de energía. 28

1.3.3 Entidades financieras y Fondos de inversión. 28

1.3.4 Gobierno. 29

1.4 Subestación Eléctrica. 29

1.4.1 Definición de subestación eléctrica. 29

1.4.2 Objetivos de una subestación eléctrica. 31

1.4.3 Tensiones de una subestación eléctrica, según lo 32

reportado por la Comisión Federal de Electricidad.

Page 4: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

CAPITULO II. CONCEPTOS TÉCNICOS Y ANÁLISIS DE DISTURBIOS. 33

2.1 Planteamiento del problema y el porqué de la subestación. 34

2.1.1 Características principales de una Subestación de 35

Corsa Maniobras y Líneas de Transmisión Estructurales Corsa.

2.2 Tensiones normalizadas del sistema. 40

2.2.1 Diferentes niveles de tensión en las redes eléctricas. 40

2.3 Sistema Eléctrico Nacional (SEN). 42

2.3.1 Consideraciones básicas para el programa de expansión del 43

Sistema Eléctrico Nacional.

2.4 Clasificaciones de Subestaciones. 44

2.4.1 Simbología para diagramas, planos y equipos eléctricos. 63

2.5 Elementos de la Subestación Eléctrica Corsa Maniobras. 66

2.5.1 Beneficios de una Subestación Eléctrica. 87

CAPITULO III. DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA 88

EN SERVICIO DE LA SUBESTACIÓN.

3.1 Antecedentes para la propuesta de proyecto de obra de una 89

Subestación Eléctrica de Corsa.

3.2 Características principales del proyecto de obra de una 90

Subestación Eléctrica de Corsa.

3.2.1 Alcances del proyecto de obra y ubicación geográfica. 90

3.3 Partes del proyecto de obra de una Subestación de Corsa. 91

3.3.1 Ingeniería. 91

3.3.2 Obra civil. 91

3.3.3 Obra electromecánica. 94

3.3.4 Pruebas. 97

3.3.5 Conceptos no previstos en el catálogo de conceptos. 97

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

CAPITULO IV. APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD 99

DE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DENTRO DE LAS

SUBESTACIONES.

4.1 Generalidades. 100

4.2 Equipo. 104

4.3 Cuarto de baterías. 108

4.4 Limpieza o lavado de aislamiento de equipo desenergizado. 108

4.5 Lavado de aislamiento de equipo energizado. 109

4.6 Transformador de potencia. 109

4.7 Trincheras, Ductos y Tuberias. 110

4.8 Trabajos con personal ajeno a CFE. 110

CAPITULO V. PROYECTO EJECUTIVO DE LA SUBESTACIÓN 114

ELÉCTRICA CORSA.

5.1 Cronograma de actividades del proyecto civil. 115

5.2 Cronograma de actividades del proyecto electromecánico. 117

5.3 Cronograma de actividades de pruebas y puesta en servicio. 119

5.4 Equipo de prueba y accesorios necesarios. 120

VI. ESTUDIO COSTO - BENEFICIO DE LA OPERACIÓN DE 131

LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA CORSA.

6.1 Generalidades del Programa de Obras e Inversión del 133

Sector Eléctrico (POISE).

6.1.1 Escenarios macroeconómicos. 134

6.1.2 Ciclo de planificación anual. 134

6.2 Criterios de decisión para verificar la conveniencia del

Proyecto de Obra de una Subestación de Corsa. 135

6.2.1 Valor Presente Neto (VPN). 135

6.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR). 137

6.2.3 Tasa de Rendimiento Inmediata (TRI). 138

6.2.4 Costo Anual Equivalente (CAE). 139

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

6.3 Obras prioritarias en la Red Troncal. 140

6.3.1 Análisis de la Zona Tulancingo ante el incremento 141

de demanda debido a solicitudes en Alta Tensión.

6.3.2 Resultados. 142

CONCLUSIONES. 143

INDICE DE FIGURAS. 146

INDICE DE DIAGRAMAS. 147

INDICE DE TABLAS. 148

GLOSARIO. 149

ACRÓNIMOS. 156

BIBLIOGRAFIA. 159

ANEXOS. 162

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

1

INTRODUCCIÓN

Al hablar de Subestaciones Eléctricas se puede definir como el conjunto de

dispositivos eléctricos, que forman una parte de un sistema eléctrico de potencia,

donde su principal función es “Transformar tensiones y derivar circuitos de

potencia” y estas pueden ser: de corriente alterna (C.A.) y de corriente directa

(C.D.).

Al mismo tiempo las Subestaciones se pueden denominar de acuerdo con el tipo

de función que desarrollan, siendo en tres grupos: 1) Subestaciones de Variadoras

de Tensión, dentro de ella se estudian la subestación elevadora y la subestación

reductora; 2) Subestaciones de Maniobra, las cuales son las encargadas de

conectar dos o más circuitos y realizar sus maniobras por lo tanto, en este tipo de

subestaciones no se transforma la tensión y 3) Subestaciones Mixtas.

Para la localización de una subestación eléctrica depende o se deriva de un

estudio de planeación, a partir del cual se localiza, con la mayor aproximación, al

centro de carga de la región que se necesita alimentar; muchos factores influyen

para la correcta selección del tipo de subestación para una aplicación dada. El tipo

de subestación depende de factores tales como el nivel de voltaje, capacidad de

carga, consideraciones ambientales, limitaciones de espacio en el terreno y

necesidades de derecho de vía de la línea de transmisión. La capacidad de un

subestación se fija considerando la demanda actual de la zona en kVA, más el

incremento en el crecimiento, obtenido por la extrapolación, previendo el espacio

necesario para las futuras ampliaciones.

En este tema se enfocara más a un Proyecto de obra de una Subestación

Eléctrica para GERDAU CORSA, ubicada en el Estado de Hidalgo, la cual también

se empezara por definir que la Subestación Eléctrica de Maniobra es la

subestación que interconectan varios sistemas y de la cual se distribuyen energía

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

2

eléctrica a otras subestaciones o a otros sistemas, por esto lo más importante es

la flexibilidad de la subestación, la seguridad y la confiabilidad depende de la

importancia que ejerza la subestación en el sistema de potencia.

Los requerimientos de crecimiento, expansión y modernización del sistema

eléctrico que corresponden operar a la Comisión Federal de Electricidad, en el

área central del país, han exigido a este organismo, incluya un gran número de

proyectos y obras localizadas en el estado de Hidalgo, tendientes a ampliar y

mejorar la infraestructura eléctrica del estado. Lo anterior cobra una relevancia,

sobre todo, si se considera que la prestación del servicio público de energía

eléctrica es uno de los instrumentos más importantes con que cuenta nuestro país

para alcanzar los objetivos de desarrollo económico programados; por tal motivo la

Comisión Federal de Electricidad se vio en la necesidad de celebrar un contrato de

obra pública a precios unitarios y tiempo determinado, consiste en la

“Construcción de la obra Civil y electromecánica de la Subestación Eléctrica

Corsa, 2 alimentadores en 230 kV, ubicada en el Estado de Hidalgo” y que a

continuación se explica brevemente en que consiste cada uno de los capítulos

contenidos en esta tesis.

En el primer capítulo se proyectan aspectos que abarcan un panorama general a

lo particular, desde su historia y caracterización, así como su implicación y

oportunidades en el Sector Eléctrico Nacional (Reforma Energética), las

oportunidades y beneficios asociados a dicha reforma y por último se da a conocer

que es una subestación, sus objetivos y tensiones que se manejan en esta.

En el segundo capítulo se dan conceptos técnicos y análisis de disturbios de las

subestaciones eléctricas, así como el planteamiento del problema, el porqué de la

subestación, las tensiones normalizadas del sistema y el Sistema Eléctrico

Nacional (SEN).

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

3

En el tercer capítulo se da una descripción de la construcción y puesta en servicio

de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales

y partes del proyecto de obra de una subestación de corsa.

En el cuarto capítulo se da a conocer la normatividad en seguridad en trabajos en

subestaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene, sección 113 del capítulo

100.

En el quinto capítulo se presenta el proyecto ejecutivo de la Subestación Eléctrica

Corsa, en donde se especifican al inicio de las pruebas para cada uno de los

equipos las normas y/o métodos de prueba sí como valores.

En el sexto capítulo hacemos referencia al costo – beneficio de la operación de la

Subestación Eléctrica Corsa, los lineamientos para dicho estudio, generalidades

del programa de obras e inversión del sector eléctrico (POISE) y las obras

prioritarias en la red troncal.

Finalmente la presente tesis expresara las conclusiones acerca de los casos de

estudio, la metodología empleada en el análisis así como las recomendaciones

derivadas del proyecto de investigación.

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

4

JUSTIFICACIÓN

Los requerimientos de crecimiento, expansión y modernización del sistema

eléctrico que corresponden operar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en

el área central del país, han exigido que este organismo, incluya un gran número

de proyectos y obras localizadas en el estado de Hidalgo, tendientes a ampliar y

mejorar la infraestructura eléctrica del estado.

Lo anterior cobra una relevancia, sobre todo, si se considera que la prestación del

Servicio Público de Energía Eléctrica es uno de los instrumentos más importantes

con que cuenta nuestro país para alcanzar los objetivos de desarrollo económico

programados.

Debido a que se identificaron “OBRAS” derivadas de solicitudes de servicio

público de energía eléctrica y que implican portaciones de conformidad con los

artículos 1, 5 y demás aplicables del Reglamento de la Ley del Servicio Público de

Energía Eléctrica, en Materia de aportaciones; la Comisión Federal de

Electricidad, en nombre y representación del Servicio de Administración y

Enajenación de Bienes, el 26 de Enero de 2010 celebraron un convenio de

colaboración cuyo objeto fue, diagnosticar, proyectar, presupuestar, planear,

administrar, construir y finiquitar “OBRAS” , por tal motivo la Comisión Federal de

Electricidad, se vio en la necesidad de celebrar un contrato de obra pública a

precios unitarios y tiempo determinado, consistente en la “Construcción de la obra

Civil y Electromecánica de la S.E. Corsa, 2 alimentadores en 230 kV, ubicada en

el Estado de Hidalgo”, la cual se aborda en este proyecto de tesis.

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

5

OBJETIVO GENERAL

Es el suministro de energía eléctrica de forma eficiente y oportuna a la nueva

planta de GERDAU CORSA; para la producción de perfiles estructurales de acero

en Ciudad Sahagún, Hidalgo; teniendo un total de 156 MW de demanda solicitada,

la cual será a través de dos líneas de transmisión, que interconectaran a la

Subestación Eléctrica Corsa Maniobras con las Subestaciones Eléctricas

Teotihuacán y Km 110, solucionando de esta manera la demanda de energía

eléctrica a corto y mediano plazo que requiere la empresa Estructurales CORSA

para su desarrollo industrial.

Objetivos Específicos:

1.- Identificar el equipamiento de las instalaciones eléctricas, así como las normas

mexicanas y los lineamientos que requiere la Comisión Federal de Electricidad

para su aprobación y construcción, con la finalidad de que sea puesta en

operación e integrada en el Sistema Eléctrico Nacional.

2.- Implementar la normatividad y lineamientos de seguridad, que deben de

cumplirse en el proyecto de obra de una subestación eléctrica, ya que para la

Comisión Federal de Electricidad la seguridad de todos los trabajadores es lo más

importante.

3.- Establecer los requerimientos generales que se deben satisfacer en la

construcción de la Subestación Eléctrica de Potencia tipo Switcheo de la Comisión

Federal de Electricidad, para el suministro de energía en alta tensión para

Estructurales CORSA.

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

6

CAPITULO I. GENERALIDADES DEL SECTOR

ELÉCTRICO, Y DE LA COMISIÓN FEDERAL DE

ELECTRICIDAD.

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

7

CAPITULO I. GENERALIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO, Y DE

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

En este primer capítulo se proyectaran aspectos que abarcaran un panorama

general a lo particular del sector eléctrico.

1.1 Historia y Caracterización del Sector Eléctrico y de la Comisión Federal

de Electricidad.

La generación de energía eléctrica inició en México a fines del siglo XIX. La

primera planta generadora que se instaló en el país (1879) estuvo en León

Guanajuato y era utilizada por la fábrica textil “La Americana”. Casi

inmediatamente se extendió esta forma de generar electricidad dentro de la

producción minera y marginalmente para la iluminación residencial y pública. En

1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendió

sus redes de distribución hacia mercados urbanos y comerciales donde la

población era de mayor capacidad económica.

No obstante, durante el régimen de Porfirio Díaz se otorgó al sector eléctrico el

carácter de servicio público, colocándose las primeras 40 lámparas “de arco” en la

Plaza Constitución, cien más en la Alameda Central y comenzó la iluminación de

la entonces calle de Reforma y de algunas otras vías de la Ciudad de México.

Algunas compañías internacionales con gran capacidad vinieron a crear filiales

como The Mexican Light and Power Company, de origen canadiense, en el centro

del país; el consorcio The American and Foreing Power Company, con tres

sistemas interconectados en el norte de México y la Compañía Eléctrica de

Chapala, en el occidente.

A inicios del siglo XX México contaba con una capacidad de 31 MW, propiedad de

empresas privadas. Para 1910 eran 50 MW, de los cuales 80% los generaba The

Mexican Light and Power Company, con el primer gran proyecto hidroeléctrico: la

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

8

planta Necaxa, en Puebla. Las tres compañías eléctricas tenían las concesiones e

instalaciones de la mayor parte de las pequeñas plantas que sólo funcionaban en

sus regiones. En ese período se dio el primer esfuerzo para ordenar la industria

eléctrica con la creación de la Comisión Nacional para el Fomento y Control de la

Industria de Generación y Fuerza, conocida posteriormente como Comisión

Nacional de Fuerza Motriz.

Fue el 2 de diciembre de 1933 cuando se decretó que la generación y distribución

de electricidad son actividades de utilidad pública, en 1937 México tenía 18.3

millones de habitantes, de los cuales únicamente siete millones contaban con

electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres empresas privadas.

En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy

elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos más

redituables, sin contemplar a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62%

de la población. La capacidad instalada de generación eléctrica en el país era de

629.0 MW. Para dar respuesta a esa situación que no permitía el desarrollo del

país, el Gobierno Federal creó el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de

Electricidad (CFE), que tenía por objeto “organizar y dirigir un sistema nacional

de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en

principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de

obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los

intereses generales”. (Ley promulgada en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 14 de

agosto de 1937 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto

de 1937).

La CFE comenzó a construir plantas generadoras y ampliar las redes de

transmisión y distribución, beneficiando a más mexicanos al posibilitar el bombeo

de agua de riego y la molienda, así como mayor alumbrado público y

electrificación de comunidades. Los primeros proyectos de generación de energía

eléctrica de CFE se realizaron en Teloloapan (Guerrero), Pátzcuaro (Michoacán),

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

9

Suchiate y Xía (Oaxaca), y Ures y Altar (Sonora). El primer gran proyecto

hidroeléctrico se inició en 1938 con la construcción de los canales, caminos y

carreteras de lo que después se convirtió en el Sistema Hidroeléctrico

Ixtapantongo, en el Estado de México, que posteriormente fue nombrado Sistema

Hidroeléctrico Miguel Alemán. En 1938 la CFE tenía apenas una capacidad de 64

kW, misma que, en ocho años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW. Entonces las

compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a generar energía

para que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la reventa.

Por lo que el sector eléctrico en México atravesó su primer proceso serio de

reorganización durante los años 30, bajo el mandato del Partido Revolucionario

Institucional (PRI). Se creó el Código Eléctrico Nacional y la Comisión Federal de

Electricidad (CFE), una empresa pública recién creada y financiada por el estado,

pasó a dominar toda la inversión en capacidad nueva.

Más tarde, en 1960, una reforma constitucional nacionalizó la industria eléctrica y

le otorgó formalmente al gobierno la “responsabilidad” exclusiva en la generación,

transmisión, transformación y distribución de electricidad. Durante esa década, el

gobierno también creó la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) para

suministrar electricidad a la Ciudad de México y a los estados vecinos. Durante los

años 60 y 70, México alienó la inversión privada y decidió impedir que las fuerzas

del mercado participaran en el sistema energético, además el aumento en los

pecios del petróleo durante los años 70 generó ingresos extraordinarios en un

México rico en petróleo, lo que permitió al país mantener importantes subsidios

para la generación de electricidad. A finales de los 80 y principios de los 90, el

gobierno mexicano llevó a cabo reformas de mercado en varios sectores

económicos, incluida la electricidad, en 1992 el presidente Carlos Salinas reformó

la ley de electricidad, estableciendo que la producción privada de electricidad no

era un servicio público, esta modificación, que permitió la participación privada en

la generación, fue, y todavía es, discutida por inconstitucional (en 2002, la Corte

Suprema de México dictaminó que la ley de 1992 podría ser inconstitucional). La

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

10

Comisión Reguladora de Energía (CRE) fue creada en 1993 como un organismo

autónomo encargado de regular las industrias de gas natural y electricidad, sin

embargo, sus funciones sólo está relacionadas con los productores privados de

energía (concesión de permisos, arbitraje, estudios de tarifas, etc) y no abarcan a

la CFE. Hasta la Fecha, las funciones de la CRE se han centrado principalmente

en el sector de gas y no tanto en la electricidad.

Los intentos del presidente Ernesto Zedillo a finales de los 90, en el año 2000,

seguido posteriormente por el presidente Vicente Fox Quesada de llevar adelante

una reforma integral del sector eléctrico en México habían encontrado una fuerte

resistencia política. En 1999, el presidente Zedillo envió un proyecto ambicioso al

Congreso solicitando un cambio en la Constitución para permitir una

desagregación del sector, que incluían la creación de empresas de distribución

con contratos de concesión de tres años, también se venderían las plantas

generadoras existentes, salvo las plantas nucleares e hidroeléctricas. En el 2001,

el presidente Fox firmó un decreto de reforma que hubiera permitido a los

productores independientes de energía vender directamente a clientes

industriales y también permitiría la venta de energía privada a la CFE con

contratos a largo plazo sin licitación pública. Entre otros temas, el decreto también

especificaba que la electricidad no es un servicio público de interés general sino

un servicio comercial, ambos intentos de reforma fracasaron, debido a la alegación

de que la electricidad y en forma más amplia, el sector eléctrico son estratégicos

para la soberanía nacional. Según establece la Constitución el sector eléctrico

sigue siendo propiedad federal; y es la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

quien esencialmente controla todo el sector.

Entre las distintas propuestas de reforma institucional para el sector eléctrico, las

principales son la creación de la Ley Fundamental de la CFE (Comisión Federal de

Electricidad), la modificación del funcionamiento de esta empresa y la ampliación

de las competencias de la CRE (Comisión Reguladora de Electricidad). También

es importante la promoción de la producción privada independiente de energía y la

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

11

discusión sobre la función del Pidiregas (Proyectos de Inversión Diferida en el

Registro del Gasto) en la financiación de grandes proyectos.

Por lo que el año 2000 ya se tenía una capacidad instalada de generación de

35,835 MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red

de transmisión y distribución de 614,653 kms y más de 18.6 millones de usuarios,

incorporando casi un millón cada año.

A partir del 11 octubre de 2009, CFE es la encargada de brindar el servicio

eléctrico en todo el país, la Secretaría de Energía anunció que la CFE se

encargaría del suministro eléctrico que proporcionaba la extinta LyFC. Por su

parte, la CFE aseguró que el servicio de energía eléctrica en los estados de

Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México está

plenamente garantizada.

El 25 de abril de 2012, el entonces candidato a Presidente de México de la

coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, hizo el compromiso de

concretar una reforma energética para disminuir las tarifas eléctricas en beneficio

de la población y la industria, reafirmado en su primer mensaje a la nación el 1 de

diciembre de 2012.

En el 2013 se da origen a la reforma energética en México es una reforma

constitucional cuya iniciativa fue presentada por el Presidente de la República,

Enrique Peña Nieto, el 12 de agosto de 2013. Fue aprobada por el Senado de la

República el 11 de diciembre de 2013 y por la Cámara de Diputados un día

después. El 18 de diciembre de 2013, la reforma fue declarada constitucional por

el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre

de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

En la cuestión de energía eléctrica se abre un mercado de generación de energía

eléctrica sin que el Estado pierda la rectoría en el control del sistema eléctrico

nacional y la exclusividad de transmitir y distribuir la energía como un servicio

público indispensable. Lo que se busca es que el sistema eléctrico nacional esté

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

12

impulsado conjuntamente por la CFE y particulares bajo la conducción del Estado,

con el objetivo de reducir costos y elevar la productividad y eficiencia del sistema

eléctrico, disminuyendo así las tarifas eléctricas. La propiedad de las centrales y

las redes de transmisión y distribución de la Comisión Federal de Electricidad que

son públicas se mantienen en manos de la Nación.

Se corrigen las limitaciones del modelo energético para agregar energías

renovables a gran escala mediante un mercado administrado por el Estado a

través de un operador independiente, y el establecimiento de certificados de

energías limpias. Con esto, se promueve la diversificación en la producción de la

energía con el uso de energía eólica, geotérmica, hidráulica y mini hidráulica,

biomasa y solar.

Adicionalmente, se fortalece la CFE dotándole de mayor libertad en aspectos

operativos y de organización, y se refuerzan las facultades de la Secretaría de

Energía y de la Comisión Reguladora de Energía.

Al igual se crean leyes secundarias, en donde se propuso la iniciativa de una Ley

de Industria Eléctrica que sustituyera a la anterior ley de la materia.

Se prevé modificaciones en las actividades de la industria eléctrica, pues la

generación y comercialización quedarían abiertas, bajo condiciones de

competencia y libre concurrencia para las empresas generadoras. Dichos

participantes, se les faculta poder vender su energía en el mercado eléctrico

mayorista. Mientras que la Comisión Federal de Electricidad Comisión Federal de

Electricidad, competiría con dichas empresas, en igualdad de circunstancias.

Por otra parte, la transmisión y distribución de la energía eléctrica, seguiría a cargo

de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin embargo las empresas

participantes, podrían tener acceso a ellas.

La entidad encargada de regular la participación y competencia de dichas

empresas, sería el Centro Nacional de Control y Energía, quien tendría el encargo,

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

13

de controlar el Sistema Eléctrico Nacional y el acceso abierto a las redes

eléctricas, según lo muestra la Figura 1.1. Cuadro ilustrativo de la Reforma

Energética en la Industria Eléctrica de México.

Figura 1.1 Cuadro ilustrativo de la Reforma Energética en la Industria Eléctrica de México.

Page 20: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

14

En lo referente a la comercialización de energía eléctrica, se prevé que la

Comisión Federal de Electricidad promueva el suministro básico, bajo tarifas

reguladas; sin embargo, los "grandes usuarios" podrán comprar su energía a

"suministradores de servicios calificados" o adquirirlos directamente, en el

Mercado Eléctrico Mayorista, o bien, de comercializadoras.

Las tarifas serían de dos tipos, las de "servicio básico", que serían fijadas por la

Secretaria de Hacienda y Crédito Público y las que se negocien libremente, entre

generadoras y comercializadoras.

Los llamados "usuarios calificados" y las "empresas de suministro eléctrico",

deberán adquirir "Certificados de energías limpias". Dichos certificados

acreditaran, la implementación de mejoras tecnológicas de las empresas

participantes, lo que les facilitaría, interconectarse sin demoras a las redes de

transmisión.

Por otra parte, se propone la creación de un Fondo de Servicio Universal Eléctrico,

para financiar la electrificación en las comunidades rurales y zonas urbanas

marginadas.

1.1.1 Caracterización de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La Comisión Federal de Electricidad se constituyó legalmente como empresa

paraestatal del gobierno Federal en el año de 1937 y el 27 de septiembre de 1960

se nacionalizó, quedando establecido en el sexto párrafo del artículo 27

constitucional la exclusividad de la nación para generar, conducir, transformar,

distribuir y abastecer energía eléctrica para la prestación del servicio público.

El 7 de julio de 1973 se celebró un convenio con el Sindicato Único de

Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (C.F.E. – S.U.T.E.R.M),

mediante el cual se integró el departamento de autorización y control de

presupuesto a la estructura orgánica de la contraloría general.

Page 21: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

15

Los ingresos que genera la Comisión Federal de Electricidad por la prestación del

servicio se concentran en la Tesorería de la Federación, porque así lo dispone la

política hacendaria, de tal suerte que las inversiones para infraestructura y

mantenimiento del sistema eléctrico nacional dependen del presupuesto que para

cada ejercicio fiscal le autoriza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La política hacendaria y la deficiente administración de los recursos públicos a lo

largo de la historia en México han puesto a la Comisión Federal de Electricidad en

el inminente riesgo de no poder satisfacer en el mediano plazo la demanda futura,

situación que ha requerido modificar el esquema de financiamiento de la obra

pública para la infraestructura eléctrica, pasando del esquema de administración

directa a la de proyectos de inversión financiada y a productores externos,

considerando a esto como la apertura a la inversión privada.

Como consecuencia a lo anterior, el 16 de agosto de 2002, el Ejecutivo Federal

presentó al Congreso de la Unión, la Iniciativa de Reforma Eléctrica a los artículos

27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aspecto que

se detalla en el apartado correspondiente en el marco normativo o legal.

A partir octubre de 2009, CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en

todo el país. El servicio al cliente es prioridad para la empresa, por lo que se utiliza

la tecnología para ser más eficiente, y se continúa la expansión del servicio,

aprovechando las mejores tecnologías para brindar el servicio aún en zonas

remotas y comunidades dispersas. CFE es reconocida como una de las mayores

empresas eléctricas del mundo, y aún mantiene integrados todos los procesos del

servicio eléctrico.

Teniendo como Misión y Visión lo siguiente:

Misión: Prestar el servicio público de energía eléctrica con criterios de suficiencia,

competitividad y sustentabilidad, comprometidos con la satisfacción de los

Page 22: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

16

clientes, con el desarrollo del país y con la preservación del medio ambiente.

Prestar el servicio público de energía eléctrica con criterios de suficiencia,

competitividad y sustentabilidad, comprometidos con la satisfacción de los

clientes, con el desarrollo del país y con la preservación del medio ambiente.

Visión al 2030: Ser una empresa de energía, de las mejores en el sector eléctrico

a nivel mundial, con presencia internacional, fortaleza financiera e ingresos

adicionales por servicios relacionados con su capital intelectual e infraestructura

física y comercial. Una empresa reconocida por su atención al cliente,

competitividad, transparencia, calidad en el servicio, capacidad de su personal,

vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de desarrollo sustentable.

Como desarrollo sustentable los criterios vistos por la CFE son: ahorro de energía,

energía renovable, sustentabilidad, ambiente, sociedad y transparencia.

1.2 Implicaciones y oportunidades del Sector Eléctrico Nacional (Reforma Energética).

Las reformas aprobadas tienen un impacto positivo en el conjunto de las

actividades del sistema eléctrico nacional, brindando nuevas oportunidades tanto a

inversionistas como a consumidores y transformando a la CFE en una empresa

productiva del Estado.

Las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y los artículos transitorios aprobados recientemente por el

Congreso de la Unión tienen un impacto relevante en el conjunto del Sistema

Eléctrico Nacional (SEN).

Esta Reforma fortalecerá la competitividad en la actividad de generación,

acelerará la expansión de las redes de transmisión, mejorará la calidad de

suministro en la distribución y ofrecerá al consumidor final una mayor gama de

oportunidades para satisfacer su consumo, a precios más competitivos. Asimismo,

Page 23: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

17

la Reforma impulsará el aprovechamiento de gas natural en la generación de

energía eléctrica a través de la expansión y fortalecimiento de la red de

gasoductos.

Adicionalmente, se impulsará la consecución de los objetivos de participación de

tecnologías no fósiles en la matriz energética. Este nuevo paradigma brinda la

oportunidad al sector privado de participar de una manera más activa en el sector

eléctrico, tanto desde el punto de vista de inversiones en las actividades de

generación, transmisión y distribución, como en el aprovechamiento de las

oportunidades que un marco más competitivo ofrecerá a los usuarios de energía

eléctrica.

Adicionalmente, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convertirá en una

empresa productiva del Estado.

A continuación se describen brevemente algunos de los elementos clave del

contexto actual de cada actividad del sector eléctrico, lo que la Reforma establece

para este sector y sus potenciales implicaciones, según se muestra en la Figura

1.2 Sector Eléctrico.

Figura 1.2 Sector Eléctrico.

Page 24: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

18

1.2.1 Planeación y Operación.

Actualmente corresponde a la SENER la planeación del Sistema y a la CFE la

operación del mismo, así como de llevar a cabo las actividades de generación,

transmisión y distribución de energía, dentro del servicio público.

La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento actualmente

señalan que es obligación de la Secretaría de Energía (SENER) realizar la

planeación del Sistema Eléctrico. Para esto, la CFE elabora una propuesta que

debe ser autorizada por esta Secretaría.

Cuando se requiere la construcción de nuevas instalaciones de generación, la

CFE informa las características de los proyectos a la SENER. Tomando como

base criterios comparativos de costos, externalidades medioambientales y la

confiablidad de cada tecnología, dicha Dependencia determina si la instalación

será ejecutada por la CFE o si se debe convocar a particulares (Art. 36 Bis. Ley

del Servicio Público de Energía Eléctrica).

Por su parte, el control y despacho de energía es responsabilidad también de la

CFE, a través del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), subdirección

dependiente de la Dirección de Operaciones.

Se establece la descentralización del Centro Nacional de Control de Energía,

como un operador independiente del sistema.

La reforma establece que:

Corresponde a la Nación la planeación y control del SEN (Art. 25, 27 y 28).

El CENACE será un organismo público descentralizado encargado de: el

control operativo del SEN; operar el mercado eléctrico mayorista; gestionar

el acceso abierto y no discriminatorio a la red nacional de transmisión y

redes generales de distribución así como otras facultades que se podrán

determinar en los próximos meses (Artículo Transitorio 16º).

Page 25: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

19

La CFE transferirá los recursos que el CENACE requiera para el

cumplimiento de sus facultades. Por otro lado, una vez creado el CENACE -

como organismo público descentralizado-, éste apoyará hasta por 12

meses a la CFE, para que continué operando sus redes de manera

eficiente. (Artículo Transitorio 16º.)

En línea con experiencias internacionales, se fortalecerá la independencia y

competitividad en el sistema, en especial en la capacidad de interconexión de

nuevos proyectos, así como la creación de un mercado mayorista de energía.

Lo que podía implicar:

Una separación del organismo operador del sistema de la CFE favorecerá

la transparencia y la competitividad, permitiendo mayor competencia en la

generación y acceso a la red.

En particular esta medida facilitará el conocimiento de puntos de la red con

capacidad disponible para la interconexión de nuevas centrales de

generación, lo que tendrá un potencial impacto en la dinamización del

mercado.

Además, la gestión de un mercado eléctrico mayorista a través de un

operador independiente del sistema fomenta la competitividad entre las

tecnologías más eficientes.

1.2.2 Generación.

La nueva capacidad de generación deberá incrementar en más de 55,000 MW

(65% del total) para satisfacer la demanda eléctrica de los próximos 15 años. Esto

supone un importante requerimiento de inversión, a través de una amplia matriz de

tecnologías.

El SEN contaba hasta finales de 2012 con c.61,000 MW en operación, de los

cuales c.53,000 (86%) correspondían a servicio público y productores

independientes. Los c.8,000 MW restantes correspondían a las modalidades de

Page 26: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

20

autoabastecimiento y cogeneración (Programa de Obras e Inversiones del Sector

Eléctrico 2012-2026 (POISE), CFE).

Hoy en día las principales modalidades de generación existentes son: centrales

propias de CFE, Productores Independientes y Pequeña Producción que entregan

su energía a la CFE, Autoabastecimiento, Cogeneración y exportación.

Se estima que en los próximos 15 años se requerirán más de 55,000 MW de

nueva capacidad (incluyendo 11,800 MW por retiros), lo que supone más de un

65% del total de la capacidad instalada hasta la fecha.

Los ciclos combinados serían la tecnología que más se instalaría (>28,000 MW),

seguido de centrales hidroeléctricas (>2,700 MW) y el desarrollo de cierta

capacidad renovable, en especial de la energía eólica (>2,700 MW), en servicio

público.

El marco regulatorio actual establece el objetivo de alcanzar el 35% de la

generación eléctrica a través de fuentes no fósiles para 2024, a la fecha esta

participación se encuentra en torno al 20%, siendo necesaria la instalación de

entre 10,000 – 20,000 MW no fósiles para dicho año, por encima de la planeación

actual, para cumplir la meta.

La Reforma abre la actividad de generación a los particulares. Además se

impulsará el desarrollo de energías limpias mediante obligaciones a los

participantes de la industria eléctrica y a través de una estrategia de transición

hacia tecnologías y combustibles más limpios.

La reforma establece que:

Se excluye del concepto de servicio público la generación eléctrica (Art 27).

Junto a lo anterior, la Comisión Reguladora de Energía tendrá la atribución

de regular y otorgar permisos de generación, así como las tarifas de porteo

para la transmisión y distribución (T-10º).

Page 27: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

21

La Ley establecerá a los participantes de la industria eléctrica obligaciones

de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes (T-17º). De

igual manera establece que el Ejecutivo Federal deberá llevar a cabo una

estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles

más limpios (T-18º).

Particularmente para la energía geotérmica se emitirá una ley con el

objetivo de regular el aprovechamiento de este recurso, con la finalidad de

generar energía eléctrica (T-18º).

El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, que

será encargado de recibir todos los ingresos, con excepción de los

impuestos, que corresponden al Estado Mexicano derivados de la

asignación de contratos en las áreas de exploración y extracción de

hidrocarburos, tendrá la facultad, entre otras, de invertir en energías

renovables (T-14º).

La reforma implicará un incremento de la competitividad en la generación eléctrica

y de la participación del sector privado, además de una mayor flexibilidad en los

contratos de compraventa de energía entre particulares.

Lo que podría implicar:

Una mayor participación de inversión privada en la generación eléctrica, ya

sea por la potencial apertura del mercado y/o a través de contratos

bilaterales con consumidores.

Una mayor flexibilidad en los contratos bilaterales de compraventa de

energía, frente a las actuales barreras del modelo de autoabastecimiento,

en particular de adición y sustitución de nuevos socios consumidores a

proyectos en operación.

Un desarrollo sostenido de las energías limpias a través de cuotas mínimas

o certificados verdes a las empresas generadoras, que contribuiría al

cumplimiento de la meta de generar el 35% de energía eléctrica a través de

fuentes no fósiles. En particular, implicaría un impulso a la energía

Page 28: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

22

geotérmica dando seguridad jurídica a las inversiones en la exploración y

explotación de este recurso.

La red de transmisión, bajo la planificación actual, incrementaría su expansión un

17% en los próximos 10 años.

1.2.3 Transmisión y Distribución.

México tiene un sistema interconectado de transmisión a lo largo de la República,

salvo los sistemas aislados de Baja California y Baja California Sur. Cuenta con

una red troncal (400kV - 230 kV), redes de subtransmisión (161kV - 69kV) y

distribución en media (60kV - 2.4 kV) y baja tensión (entre 240V - 220V).

Dadas las características geográficas y la ubicación de las centrales de

generación, el país presenta una densidad de líneas de transmisión de 730

km/TWh, casi cuatro veces mayor que los Estados Unidos de América (EUA), lo

que implica un mayor costo en la expansión del sistema.

A la fecha existen recursos renovables competitivos que no han sido

interconectados o desarrollados por falta de redes de transmisión. Razón por la

que están en desarrollo temporadas abiertas en varios Estados, con el fin de

interconectar más de 5,000 MW, la mayoría de capacidad eólica.

Dentro del servicio público se espera la expansión de c.17,000 km de redes de

transmisión (c.17% de incremento con respecto a la longitud actual), cifra que

debería de ser superior dadas las necesidades de interconexión y de demanda

eléctrica para los próximos años.

Por su parte, la red de distribución presenta oportunidades de mejora, ya que

actualmente existen pérdidas de más del 18%, el doble que la media de la OCDE.

Page 29: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

23

Dentro de la distribución, la red presenta pérdidas superiores al 18%, más del

doble que la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) (7%), debido a pérdidas técnicas y no técnicas.

Los particulares podrán desarrollar nuevas redes de transmisión y distribución a

través de contratos con CFE.

La reforma establece que:

Corresponde a la Nación el servicio público de transmisión y distribución de

energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán concesiones (Art 25,

27 y 28).

Los particulares podrán llevar a cabo, por cuenta de la Nación, el

financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación

de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de

transmisión y distribución (T-11º).

Se fortalecerán los programas de expansión de las redes de transmisión y

distribución, facilitando la interconexión de capacidad renovable y reduciendo las

pérdidas de energía en las redes de distribución.

Lo que podría implicar:

Dada la elevada necesidad de nuevas líneas de trasmisión, la CFE podría

llevar a cabo proyectos bajo esquemas de Asociación Público Privada, en

sus diferentes modalidades, para el desarrollo de nuevas líneas. Lo anterior

podría impulsar la expansión del sistema, como en su momento sucedió

con el sector de carreteras, mediante la modalidad de Proyectos para la

Prestación de Servicios entre otros, que permitió incrementar y modernizar

la red de carreteras de México brindando un mejor servicio a los usuarios.

De manera especial facilitaría la interconexión de proyectos de energías

renovables, a través del desarrollo de las redes por un tercero y cuya

contraprestación estuviese ligada a la energía transmitida, mejorando la

Page 30: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

24

competitividad de los proyectos al no tener que asumir éstos como

inversión inicial dicha infraestructura.

Dentro de la actividad de distribución, podrían existir esquemas de

Asociaciones Público Privadas, o análogos, tanto para la expansión de las

redes de distribución a nuevos núcleos urbanos e industriales, así como

para llevar a cabo inversiones en nuevas tecnologías que posibiliten la

reducción de las pérdidas en la red.

1.2.4 Comercialización.

Las tarifas eléctricas del sector industrial y de servicios presentan valores por

encima de la media de los países de la región. Por su parte, la mayoría de las

tarifas residencial se encuentran subsidiadas, bajo un esquema poco eficiente y

regresivo, otorgando mayor monto de subsidio (en términos absolutos) a quien

más consume.

El servicio público de energía eléctrica cuenta con más de 40 tarifas distintas para

los consumidores, en función de su tipología y ubicación geográfica, las cuales se

actualizan de acuerdo con factores de ajuste automático, determinados por la

autoridad hacendaria y con opinión e insumos de la SENER y de la CFE

principalmente.

Las tarifas asociadas a la industria y servicios presentan valores medios por

encima de los observados en otros países de la región, llegando a ser cerca del

doble que la media en los EUA e impactando significativamente en la

competitividad del sector productivo mexicano.

Por otra parte, las tarifas residenciales, a excepción de la tarifa Doméstica de Alto

Consumo (c.2% del total de usuarios residenciales) cuentan con subsidio. Este

subsidio se aplica por kWh consumido, generando distorsiones en su aplicación:

El 10% de la población con mayores ingresos (y que por lo general consumen más

energía) recibe más del doble de subsidio, per capita, que el 10% con menos

Page 31: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

25

ingresos (Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), a partir de

Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008).

El consumidor tendrá más opciones para escoger cómo y quién será su

suministrador de energía, lo que incrementará la competitividad en el sector y

dinamizará el mercado.

Lo que podría implicar:

La CFE dejará de ser la única empresa comercializadora de la energía

eléctrica, incentivando la competencia para capturar clientes finales. Una

empresa que busque satisfacer sus necesidades de consumo podrá

comparar las tarifas ofrecidas por la CFE frente a la de otros generadores

privados (La demanda mínima (kW) exigida para optar al mercado libre

podría ser una de las variables a establecerse en las leyes secundarias).

Hoy en día el proceso de vincular a un socio consumidor a un proyecto de

autoabastecimiento, cuando el permiso de generación ya ha sido concedido

puede ser tardado, reduciendo el atractivo para ambas partes e

incrementado el riesgo financiero de los proyectos. Lo establecido en la

reforma podría implicar una flexibilización en la vinculación de un

consumidor a un proyecto de generación, dinamizando el mercado.

Una revisión de la política tarifaria, podría implicar una estrategia de análisis

y distribución de los subsidios bajo un esquema diferente al actualmente

aplicado, por ejemplo dirigiendo los esfuerzos a grupos específicos

(jubilados, desempleados…) o núcleos urbanos con ingresos per cápita por

debajo de límites definidos, como se instrumenta en otros países de la

región. Esto, a su vez, reduciría parte de la carga económica a la CFE,

aprovechando estos recursos de manera más eficiente.

Siendo conveniente analizar la estructura legal óptima para las empresas

que consideren su participación en este sector, así como el efecto fiscal y

las aéreas de optimización correspondientes.

Page 32: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

26

Un consumidor puede optar por autoabastecerse, buscando obtener un

precio más competitivo de electricidad. Para ello puede optar por ser un

socio consumidor en un proyecto de autoabastecimiento remoto, o bien

adquirir un equipo (por ejemplo celdas fotovoltaicas) para

autoabastecimiento local. Ambos casos cuentan con incentivos atractivos

en el caso de ser energías renovables y cogeneración eficiente.

Cabe señalar que, como la propia Reforma indica, también se definirán las leyes

secundarias del sector eléctrico, a efecto de iniciar el proceso de implementación

de la Reforma, lo que incluirá la ejecución de las acciones de transformación de

los organismos clave del sector.

1.3 Oportunidades y Beneficios asociados a la Reforma.

En los últimos años el sector eléctrico en México ha cobrado un gran dinamismo,

situación que se potenciará con la implementación de la reforma energética en el

sector eléctrico. Se ha apoyado a los sectores público y privado (productores y

consumidores) en desarrollar estrategias y estructurar financieramente proyectos

que maximicen las oportunidades y los beneficios legales y fiscales que el sector

brinda, según lo muestra la Figura 1.3 Oportunidades y Beneficios de la Reforma.

Figura 1.3 Oportunidades y Beneficios de la Reforma.

Page 33: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

27

Algunos de los trabajos desarrollados incluyen:

Colaboración con la Secretaría de Energía y asociaciones sectoriales

en el desarrollo de estrategias para dinamizar el sector renovable.

Participación en la estructuración financiera y/o revisión del modelo

de más de 1,500 MW de capacidad generación eléctrica en México.

Apoyo en la estrategia de diversificación de un grupo industrial, para

la creación de una unidad de venta de energía.

Asesoramiento a desarrolladores asiáticas y europeos en su

estrategia de entrada al mercado mexicano.

Valoración de oportunidades de autoconsumo para una empresa del

sector químico y una entidad financiera con más de mil sucursales.

1.3.1 Productores de energía.

Se apoya tanto a empresas internacionales de energía a integrarse en el

mercado mexicano, como a empresas nacionales de otros sectores que

buscan diversificar su negocio, aprovechando las oportunidades que el nuevo

marco brinda:

Análisis de mercado y proyección de precios de la energía.

Estrategia de entrada, identificación de nichos de mercado/plan de

negocio.

Creación de nuevas unidades de negocio enfocadas al sector eléctrico.

Estructuración de proyectos de energía y revisión de los modelos

financieros.

Búsqueda de consumidores, inversionistas y/o financiamiento.

Apoyo en la negociación de contratos de compraventa de electricidad.

Diligencia comercial.

Análisis de la estructura corporativa más óptima a la estrategia de

negocio, considerando los efectos fiscales correspondientes y la

optimización de los mismos.

Implementación de la estructura corporativa.

Page 34: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

28

1.3.2 Consumidores de energía.

Se apoya a empresas tanto industriales y de servicios en la identificación,

valoración de proyectos de generación (con y sin participación de capital), tanto

para grandes consumidores como para empresas medianas cuyo gasto en

electricidad implica un porcentaje sensible en su estructura de costos.

Análisis de oportunidades de consumo eléctrico con base en el perfil de

la empresa.

Búsqueda y valoración de ofertas de generadores privados.

Plan estratégico de consumo de energías renovables y eficiencia

energética.

Apoyo en la negociación de contratos de compraventa de electricidad.

Estructuración de proyectos de energía y búsqueda de financiamiento (si

se busca invertir en la planta).

Asesorías fiscal y legal.

1.3.3 Entidades financieras y Fondos de inversión.

Se apoya al sector financiero en la identificación y valoración de oportunidades,

tanto en tecnologías convencionales como dentro del sector renovable.

Análisis de mercado y proyección de precios de la energía.

Estrategia de entrada al mercado mexicano/plan de negocio.

Búsqueda de oportunidades de compra (Greenfield & Brownfield).

Estructuración de proyectos de energía.

Estructuración de proyectos de energía y revisión de los modelos financieros (incluyendo los efectos fiscales que impactaran al proyecto).

Diligencia comercial.

Asesorías fiscal y legal.

Page 35: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

29

1.3.4 Gobierno.

Elaboración de programas estatales de impulso a las energías

renovables y la eficiencia energética.

Apoyo en la reducción de costos eléctricos en entidades públicas.

1.4 Subestación Eléctrica.

Para que la energía eléctrica llegue a los distintos centros de consumo, recorre un

largo camino que inicia en las centrales generadoras. Las subestaciones son uno

de los subsistemas que conforman el sistema eléctrico, su función es modificar los

parámetros de la energía para hacer posible su transmisión y distribución.

1.4.1 Definición de Subestación Eléctrica.

Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer

los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y

distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador.

Las subestaciones electricas intervienen en la generación, transformación,

transmisión y distribución de la energía eléctrica. Una subestación eléctrica esta

compuesta por dispositivos capaces de modificar los parámetros de la potencia

eléctrica (tensión, corriente, frecuencia, etc) y son un medio de interconexión y

despacho entre las diferentes líneas de un sistema eléctrico, como se muestra en

la Figura 1.4 Centrales generadoras, líneas de transporte, subestaciones, líneas

de distribución y centros de consumo.

Page 36: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

30

Figura 1.4 Centrales generadoras, líneas de transporte, subestaciones, líneas de ditribución

y centros de consumo.

Las subestaciones se pueden clasificar en tres grandes grupos, subestaciones de

generación, subestaciones de transformación y subestaciones de maniobra.

Subestación de Generación: Es aquella que funciona como patio de

conexiones para una central generadora, es decir, es un conjunto de

equipos con igual nivel de tensión, localizados en la misma zona, a partir de

los cuales la subestación de generación realiza la elevación del nivel de

tensión de generación a un nivel de tensión apto para transporte de energía

eléctrica en considerables distancias. La prioridad principal en una

Page 37: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

31

subestación de generación es la confiabilidad, mientras que la flexibilidad y

seguridad van de acuerdo a la importancia y ubicación de la subestación en

el sistema de potencia.

Subestación de Transformación: Es una subestación en la cual se realiza

cambio en el nivel de tensión de entrada, puede ser elevadora o reductora

según la función que cumpla.

Subestación de Maniobra: Es la subestación en la que se interconectan

varios sistemas y de la cual se distribuye energía eléctrica a otras

subestaciones o a otros sistemas, por esto lo más importante es la

flexibilidad de la subestación, la seguridad y la confiabilidad depende de la

importancia que ejerza la subestación en el sistema de potencia.

1.4.2 Objetivos de una Subestación Eléctrica.

Una subestación eléctrica debe ser confiable, económica, segura y con un diseño

tan sencillo como sea posible; éste último debe de proporcionar un alto nivel de

continuidad de servicio y contar con medios para futuras ampliaciones, flexibilidad

de operación y bajos costos inicial y final.

Debe de estar equipada con lo necesario para dar mntenimiento a las líneas,

interruptores automáticos y disyuntores, sin interrupciones en el servicio ni riesgos

para el personal y los consumidores.

Antes de diseñar una subestación, es necesario solicitar a la compañía

proveedora de energía eléctrica datos como e nivel de voltaje disponible, la

variación del nivel de voltaje, el punto de entrega del suministro y la ruta de la

línea, la corriente de corto circuito trifásico y monofásico en el punto de suministro

y las tarifas.

Page 38: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

32

1.4.3 Tensiones de una subestación eléctrica, según lo reportado por la

Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Las tensiones del sistema eléctrico nacional, según lo reportado por CFE son:

Para Transmisión: 161, 230 y 400 kV.

Para Subtransmisión: 69, 85, 115 y 138 kV.

La red de distribución está integrada por las líneas de subtransmisón con

los niveles mencionados anteriormente de 69, 85, 115 y 138 kV; así como

las de distribución en niveles de 34.5, 23,13.8, 6.6, 4.16 y 2.4 kV y baja

tensión.

Para distribución en plantas industriales: 34.5 kV, 23 kV, 13.8 kV, 4.16 kV,

440 V, 220/127 V.

Dichas tensiones van deacuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-

2012, Capitulo 9, Instalaciones destinadas al servicio publico, art. 922-1 Objetivo,

campo de aplicación. Este articulo contiene los requisitos minimos que deben

cumplir la lineas aereas de energia electrica y comunicación y sus equipos

asociados, con la finaliad de obtener la maxima seguridad a las personas,

protección al medio ambiente y uso eficiente de la energia. Art 922-2 definiciones.

Baja tensión, desde 100 V hasta 1 000 V.

Media tensión, mayor de 1 000 V hasta 34,5 kV.

Alta tensión, mayor de 34,5 kV hasta 230 kV.

Extra alta tensión, mayor de 230 kV hasta 400 kV.

Documentos que aplican: Norma Mexicana ANCE - NMX-J-098-ANCE-1999,

ANSI C 84.1 – 1995 - Electric Power Systems and Equipments - Voltage Rates (60

Hz), NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Articulo 922 Lineas Aereas.

Page 39: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

33

II. CONCEPTOS TÉCNICOS Y ANÁLISIS DE DISTURBIOS.

Page 40: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

34

II. CONCEPTOS TÉCNICOS Y ANÁLISIS DE DISTURBIOS.

En este segundo capítulo se dará a conocer una conceptualización de las

subestaciones eléctricas, así como el planteamiento del problema del trabajo a

realizar.

2.1 Planteamiento del problema y el porqué de la subestación.

La Comisión Federal de Electricidad se vio en la necesidad de celebrar un contrato

de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado, consistente en la

“Construcción de la obra Civil y Electromecánica de la S.E. Corsa, 2 alimentadores

en 230 kV, ubicada en el Estado de Hidalgo”, con el objetivo de dar suministro de

energía eléctrica de forma eficiente y oportuna a la nueva planta de GERDAU

CORSA para la producción de Perfiles Estructurales de acero en Cd. Sahagún,

Hidalgo. Siendo un total de 156 MW de demanda solicitada, la cual será a través

de dos líneas de transmisión eléctrica que interconectaran a la subestación

eléctrica Corsa Maniobras con las subestaciones eléctricas Teotihuacán y Km 110.

De esta manera, se soluciona la demanda de energía eléctrica a corto y mediano

plazo que requiere la empresa Estructurales CORSA para su desarrollo industrial.

Estableciendo en este proyecto información sobre la metodología y los

requerimientos generales que se deben satisfacer en la construcción de la

Subestación Eléctrica de Potencia tipo Switcheo de la CFE para el suministro de

energía en alta tensión para Estructurales CORSA.

El 11 de Octubre del 2009, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el

Decreto por el que se extingue el organismo descentralizado Luz y fuerza del

Centro (LyFC) y con fecha del 26 de Enero del 2010, se suscribió el convenio

entre el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes y esta Comisión

Federal de Electricidad para realizar la operación, mantenimiento y seguridad de

las instalaciones del organismo mencionado anteriormente, en el cual intervinieron

Page 41: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

35

en el ámbito de sus respectivas competencias, las Secretarias de Hacienda y

Crédito Público y la Secretaría de Energía.

Existen requerimientos de diversos solicitantes a la Gerencia de Planeación, de la

Coordinación de Distribución, para que se efectúen los trabajos, derivado de esto

se realiza el ACUERDO INTERNO especifico que celebran la Gerencia de

Distribución Centro Oriente (DDCOR) y por otra parte la Residencia Regional de

Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro (RRCE). Por

lo anterior las partes en forma conjunta, tienen por objeto la prestación de

servicios de “Elaboración de Bases del Proyecto, Especificaciones de

Construcción y Equipamiento, Ingeniería Básica y de Detalle, Licitación y Apoyo

en la Contratación de los Trabajos, Supervisión de la Construcción y Pruebas Pre-

Operativas”, que se especifican en el presente acuerdo.

2.1.1 Características principales de una Subestación de Corsa y Líneas de

Transmisión Estructurales Corsa.

La Subestación de Maniobra, es la subestación en la que se interconectan varios

sistemas y de la cual se distribuye energía eléctrica a otras subestaciones o a

otros sistemas, por esto lo más importante es la flexibilidad de la subestación, la

seguridad y la confiabilidad depende de la importancia que ejerza la subestación

en el sistema de potencia.

La Subestación Corsa, es una instalación nueva y formará parte de la

subdirección de Transmisión y constará de 2 Alimentadores en 230 kV para recibir

el circuito que enlaza a la Subestación KM 110 y Teotihuacán.

Siendo un total de 156 MW de demanda solicitada, la cual será a través de dos

líneas de transmisión eléctrica que interconectaran a la subestación eléctrica

Corsa Maniobras con las subestaciones eléctricas Teotihuacán y Km 110.

Page 42: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

36

La L.T. Estructurales CORSA, la ejecución de la obra electromecánica faltante,

pruebas y puesta en servicio para la línea de transmisión denominada, “L.T. TTH y

L.T. KMC”. Incluyo la ejecución de una línea provisional de la L.T. TTH – IRO entre

las estructuras No. 89 a No. 91, la línea provisional se realizará con postes de

madera.

Esta obra se licito de acuerdo con lo establecido en los art. 27 al 45 (de los

Procedimientos de Contratación) y en sus bases de licitación, las cuales incluyen

dentro de su alcance el montaje, conexiones y Pruebas Preoperativas para la S.E.

CORSA y la ejecución de la obra civil y obra electromecánica, pruebas y puesta en

servicio de la L.T. TTH y L.T. KMC, incluyendo obra provisional de la L.T. TTH-

IRO de entre las estructuras No.89 a No. 91 con postes de madera, todo esto con

apego a las Normas, Especificaciones Técnicas y Requisitos de Calidad para la

Obra Pública de CFE.

Alcances de la Obra: La obra consiste en los trabajos para cimentaciones

menores, mayores, y montaje de equipo primario, así como de la construcción de

la obra civil y obra electromecánica de una caseta de control, pruebas

preoperativas para el equipamiento de dos alimentadores en 230 kV para recibir la

L.T. Teotihuacán y L.T. KM 110. Como se muestra en los Diagramas 2.1

Subestación Corsa Maniobra, Planta, Diagrama 2.2 Unifilar Subestación Corsa

Maniobras y Diagrama y Diagrama 2.3 Unifilar (Nomenclatura asignada por Área

de Control Central ACC).

Ubicación Geográfica: La subestación Corsa se ubica en el kilómetro 3 de la

carretera México – Cd. Sahagún S/N, en Tepeapulco, Hidalgo, C.P. 43970 México.

Page 43: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

37

Diagrama 2.1 Subestación Corsa Maniobras, Planta.

Page 44: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

38

Diagrama 2.2 Unifilar Subestación Corsa Maniobras.

Page 45: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

39

Diagrama 2.3 Unifilar (Nomenclatura asignada por Área de Control Central ACC).

Page 46: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

40

2.2 Tensiones normalizadas del sistema.

El sistema eléctrico nacional mexicano se ha desarrollado tomando en cuenta la

magnitud y dispersión geográfica de la demanda, así como la localización de las

centrales generadoras. En algunas aéreas del país, los centros de generación y

consumo de electricidad se encuentran alejados entre sí, por lo que la

interconexión se ha realizado de manera gradual, incluyendo proyectos que se

justifican técnica y económicamente.

Por nivel de tensión eléctrica del sistema, las tensiones eléctricas normalizadas se

clasifican en:

Baja tensión, desde 100 V hasta 1 000 V.

Media tensión, mayor de 1 000 V hasta 34,5 kV.

Alta tensión, mayor de 34,5 kV hasta 230 kV.

Extra alta tensión, mayor de 230 kV hasta 400 kV.

Documentos que aplican: Norma Mexicana ANCE - NMX-J-098-ANCE-1999,

ANSI C 84.1 – 1995 - Electric Power Systems and Equipments - Voltage Rates (60

Hz), NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Articulo 922 Lineas Aereas.

2.2.1 Diferentes niveles de tensión en las redes eléctricas.

El SEN como la muestra la Figura 2.1 Red Troncal del Sistema Eléctrico Nacional

Mexicano, está constituido por redes eléctricas en diferentes niveles de tensión:

1) La red troncal se integra por líneas de transmisión y subestaciones de

potencia en muy alta tensión (400 kV y 230 kV), que transportan grandes

cantidades de energía entre regiones. Es alimentada por las centrales

generadoras y abastece al sistema de subtransmisión, así como a las

instalaciones de 400 kV y 230 kV de algunos usuarios industriales.

Page 47: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

41

2) Las redes de subtransmisión en alta tensión (entre 161 kV y 69 kV) tienen

una cobertura regional. Suministran energía a las de distribución en media

tensión y a las cargas conectadas en esos voltajes.

3) Las redes de distribución en media tensión (entre 60 kV y 2.4 kV) distribuyen

la energía dentro de zonas geográficas relativamente pequeñas y la entregan a

aquellas en baja tensión y a instalaciones conectadas en este rango de voltaje.

4) Las redes de distribución en baja tensión (240 V o 220 V) alimentan las

cargas de los usuarios de bajo consumo.

Figura 2.1 Red Troncal del Sitema Eléctrico Nacional Mexicano.

Page 48: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

42

2.3 Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es el nombre que se le da al conjunto de

servicios que hacen posible la generación y suministro de electricidad en México.

Es el encargado de que fábricas, empresas, comercios y domicilios tengan

servicio eléctrico para satisfacer necesidades laborales y cotidianas.

Uno de los antecedentes más importantes del SEN es la creación de la Comisión

Federal de Electricidad (1937) y tenía como objetivo principal la creación de un

organismo capaz de generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica. Todo esto

con el propósito de mejorar la economía, reducir costos y proveer el mejor servicio

a los mexicanos. Las condiciones de transmisión del SEN eran muy difíciles, ya

que había diferentes niveles de voltaje y dos niveles de frecuencia.

Al 31 de diciembre de 2010, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) contaba con una

capacidad efectiva de 52,947 MW para el servicio público y un total de 833,081 km

de líneas de transmisión y distribución.

Como se muestra en la Figura 2.2 Regiones del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

se organiza en nueve regiones, que son:

Figura 2.2 Regiones del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Page 49: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

43

Paralelamente, productores privados completan la oferta de energía eléctrica en el

país, al generar electricidad para sus propias necesidades o para la venta a los

organismos encargados del servicio público de energía eléctrica, de acuerdo con

las modalidades establecida en el marco legal vigente.

Evolución de la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN): La

capacidad de generación para el servicio público a diciembre de 2010 (52,947

MW) creció 2.44% respecto a 2009 (51,686 MW). Esta nueva capacidad resultó de

agregar 1,161.86 MW, y de modificar la instalada en 99.0 MW.

Expansión del Sistema Eléctrico Nacional; El programa de expansión de

capacidad incluye las centrales en proceso de construcción o licitación, y la

capacidad adicional. Esta última se refiere a la capacidad futura que se licitará en

función de su fecha programada de inicio de operación.

El programa de capacidad adicional requerida para atender la demanda de

energía eléctrica estimada para los próximos años, se realiza con base en la

evaluación técnica y económica de las diferentes configuraciones de los

proyectos, seleccionando los proyectos de generación y transmisión que logran el

menor costo total de largo plazo.

2.3.1 Consideraciones básicas para el programa de expansión del Sistema

Eléctrico Nacional.

El programa de expansión del Sistema Eléctrico Nacional se determina

seleccionando las obras de generación y transmisión que minimizan costos

actualizados de inversión, operación y energía no servida en el periodo de

planificación (programa de expansión óptimo). También se analizan

sistemáticamente diversas configuraciones de proyectos, que se evalúan técnica y

económicamente en el marco del sistema eléctrico. Para este proceso se utilizan

modelos de optimización y simulación.

Page 50: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

44

Los elementos principales que intervienen en estos estudios son los siguientes:

Demanda máxima y energía necesaria.

Autoabastecimiento y cogeneración.

Sistema de generación existente.

Capacidad por retirar.

Disponibilidad del parque de generación.

Costos de inversión en generación y transmisión.

Precio de combustibles.

El programa de expansión del Sistema Eléctrico Nacional se integra por la

planeación del servicio público y la proyección de adiciones de capacidad de

permisionarios de autoabastecimiento y cogeneración.

Por una parte, las adiciones de capacidad de permisionarios permiten, dentro del

marco regulatorio vigente, el aprovechamiento del potencial de generación de

electricidad en varios sectores y ramas industriales que por las características de

sus procesos, ofrecen posibilidades de ahorro de energía y mitigación de costos.

Por otra parte, abre la posibilidad para que diferentes tipos de usuarios

contribuyan a diversificar las fuentes de suministro de energía eléctrica.

2.4 Clasificaciones de Subestaciones.

Considerando que una subestación eléctrica es un conjunto de elementos o

dispositivos de los sistemas eléctricos de potencia donde se modifican los

parámetros de tensión y corriente, que sirve como punto de interconexión del

sistema de generación de energía eléctrica con el de transmisión y distribución,

para llevarla a los centros de consumo.

Al diseñar una subestación eléctrica se deben considerar cuatro puntos:

1. Tensiones máximas a las que trabajará

2. Nivel de aislamiento admisible del equipo por instalar

Page 51: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

45

3. Corriente máxima de servicio continúo

4. Corriente máxima de falla (corto circuito)

Atendiendo el objetivo con el cual se diseñan las subestaciones y al servicio que

prestan: por su servicio, por su construcción o por su arreglo de barras, como se

indica en la Tabla 2.1 clasificación de Subestaciones.

Por su Servicio

Subestaciones eléctricas elevadoras

Subestaciones eléctricas reductoras

Subestaciones eléctricas de switcheo

Por su Construcción

Intemperie

Interior

Blindadas

Subestaciones eléctricas encapsuladas (GIS)

Hibridas (encapsuladas para operar en intemperie)

Por el Arreglo de

Barras

Barra simple

Anillo

Barra simple con cuchilla de “by pass”

Barra principal y barra de transferencia con interruptor de transferencia y/o amarre

Barra principal y barra auxiliar con interruptor de transferencia o amarre

Doble barra principal y barra de transferencia

Interruptor y medio “I”

Interruptor y medio “U”

Doble barra y doble interruptor

Tabla 2.1 Clasificación de Subestaciones.

Por su Servicio y como se muestra en el Diagrama 2.4 Subestaciones Eléctricas

por su Servicio, se clasifican en 3 tipos que son:

a) Subestaciones eléctricas elevadoras.

Una subestación eléctrica es elevadora cuando tiene banco de

transformación que aumenta el nivel de tensión de las fuentes de

alimentación.

Page 52: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

46

Este tipo de subestaciones se usa normalmente en las plantas

generadoras, cuando se trata de elevar los voltajes de generación a valores

de voltajes de transmisión; es decir, se modifican los parámetros principales

de generación de energía eléctrica por medio de transformadores de

potencia, estos equipos elevan el voltaje y reducen la corriente para

transmitir grandes cantidades de energía eléctrica a grandes distancias; por

medio de líneas de transmisión, con el mínimo de pérdidas.

b) Subestaciones eléctricas reductoras.

Una subestación eléctrica es reductora cuando tiene banco de

transformación que disminuye el nivel de tensión de las fuentes de

alimentación.

En estas subestaciones, los niveles de voltaje de transmisión (400kV y

230kV) se reducen a niveles de voltaje de subtransmisión (115kV, 69kV y

34.5kV) y distribución (13.8kV), es decir, se reduce la tensión y se

incrementa la corriente por medio de transformadores de potencia. Las

subestaciones reductoras se conectan a líneas de transmisión,

subtransmisión o distribución para transmitir la energía eléctrica a distancias

medias o cortas y alimentar a las redes de distribución de bajos voltajes

para su comercialización.

Estas subestaciones constituyen el mayor número de subestaciones en un

sistema eléctrico.

c) Subestaciones eléctricas de switcheo o maniobras.

Una subestación es de switcheo cuando no tiene banco de transformación

que modifique el nivel de tensión de las fuentes de alimentación. Se emplea

cuando no se requiere cambiar el nivel de tensión de los circuitos y/o

fuentes de alimentación, y están destinadas a efectuar sólo operaciones de

maniobra (conexión y desconexión).

Page 53: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

47

Diagrama 2.4 Subestaciones eléctricas por su servicio.

Por su Construcción:

a) Subestaciones eléctricas tipo intemperie (Air-insulated Substations AIS).

Están diseñadas para operar expuestas a las condiciones atmosféricas

(lluvia, nieve, viento, etcétera) y ocupan grandes extensiones de terreno. En

estas instalaciones se manejan alta y extra alta tensión.

b) Subestaciones eléctricas tipo interior.

Son subestaciones construidas en el interior de edificios, no son aptas para

operar bajo condiciones atmosféricas, actualmente son más utilizadas en la

industria, incluyendo la variante de tipo encapsulada.

Page 54: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

48

c) Subestaciones eléctricas blindadas.

En este tipo de subestaciones el equipo está totalmente protegido del medio

ambiente. El espacio que ocupan es muy reducido, por lo general, se

utilizan en: hospitales, interior de fábricas, auditorios, centros comerciales,

lugares densamente poblados, sitios con alto índice de contaminación o

cualquier otro espacio donde no se cuenta con una extensión grande de

terreno para la instalación de una subestación convencional.

d) Subestaciones eléctricas encapsuladas (Gas-insulated Substations GIS).

En estas subestaciones, el equipo se encuentra totalmente protegido del

medio ambiente. El espacio que ocupa es la décima parte de una

subestación convencional, todas las partes vivas y equipos que soportan la

tensión están contenidos dentro de envolventes metálicos que forman

módulos fácilmente conectados entre sí. Estos módulos se encuentran

dentro de una atmósfera de gas seco y a presión que en la mayoría de los

casos es hexafluoruro de azufre (SF6), que tiene la característica de reducir

las distancias de aislamiento y extinción del arco eléctrico, com-

parativamente con las del aire. Por lo general, se construyen en lugares

donde no se cuenta con una extensión grande de terreno.

e) Subestaciones eléctricas tipo híbrido (Hybrid-insulated Substations HIS).

Este tipo de subestaciones modulares presentan características de las

subestaciones convencionales y de las subestaciones encapsuladas. Las

barras siguen estando aisladas en aire, pero el equipo viene integrado en

un compartimento aislado en gas. Así se puede compactar una fase de una

subestación tipo intemperie aislada en aire en un elemento sencillo y de

mucho menor tamaño; una subestación hibrida para su construcción

requiere menos de la mitad de espacio que una subestación convencional,

de manera que su construcción es muy sencilla, fácil y económica.

Page 55: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

49

Por su arreglo de barras:

a) Barra simple.

Ventajas:

No existe compromiso entre la ubicación física de las bahías de los

elementos y la funcionalidad de la subestación.

Con un interruptor fuera de servicio, el “disparo” o salida de un

elemento, ocasiona la pérdida de únicamente el elemento disparado.

Permite realizar arreglos de relieve bajo, ya que solo se requieren dos

niveles de conductor energizado para la conectividad entre equipos.

Desventajas:

El mantenimiento a un interruptor implica la pérdida del elemento

correspondiente.

Una falla en la barra principal ocasiona la pérdida de todos los

elementos de la subestación.

No permite desenergizar la barra principal sin tener que desconectar

todos los elementos de la subestación.

b) Anillo.

Ventajas:

Permite dar mantenimiento a un interruptor cualquiera sin perder los

elementos adyacentes a dicho interruptor.

Pocas maniobras para librar interruptores.

Permite realizar arreglos de relieve bajo, ya que solo se requieren dos

niveles de conductor energizado para la conectividad entre equipos.

Requerimientos mínimos de marcos estructurales.

Desventajas:

Cuando un interruptor está en mantenimiento, el disparo de un elemento

puede causar la pérdida de otros elementos.

Page 56: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

50

Existe un alto grado de compromiso entre la ubicación física de los

elementos y la funcionalidad de la subestación.

La realización de ampliaciones resulta complicada, ya que es necesario

romper el anillo.

El respaldo por falla de interruptor en interruptores adyacentes a líneas

de transmisión, no es enteramente local. Esta situación resulta

inconveniente cuando se tiene transformación o generación

compartiendo interruptor con una línea de transmisión (véase Nota).

Nota: La protección de respaldo por falla de interruptor en interruptores compartidos con líneas de

transmisión, requiere la apertura del interruptor de línea de la subestación remota por medio de un

disparo transferido directo a través de un canal de comunicación.

La disponibilidad del canal de comunicación no resulta indispensable en aquellos casos en los que

la falla sea de naturaleza eléctrica, puesto que la protección de línea en la subestación remota

puede detectar la existencia de la falla a partir de las variables eléctricas disponibles (corriente y

voltaje) en dicha subestación, y así disparar el interruptor correspondiente (zona 2 de relevadores

de distancia 21’s y/o 67N).

La disponibilidad del canal de comunicación resulta indispensable en aquellos casos en los que la

falla sea de naturaleza mecánica (por ejemplo, falla de turbina) debido a que ninguna variable

eléctrica en la subestación remota se ve afectada por esta situación, la cual también se presenta

en equipos de transformación en los casos de fallas entre espiras (falla longitudinal).

c) Barra simple con cuchilla de “by pass”.

Ventajas:

No existe compromiso entre la ubicación física de las bahías de los

elementos y la funcionalidad de la subestación.

En sistemas radiales, el uso de la cuchilla de “by pass” permite dar

mantenimiento al interruptor del elemento que se trate, sin la pérdida del

mismo.

Desventajas:

Una falla en la barra principal ocasiona la pérdida de todos los

elementos de la subestación.

Page 57: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

51

No permite desenergizar la barra principal sin tener que desconectar

todos los elementos de la subestación.

En sistemas no radiales, la ocurrencia de una falla en una línea de

transmisión que esté haciendo uso de la cuchilla de “bypass”, requiere la

operación de las protecciones de respaldo en las subestaciones remotas

de todas las líneas de transmisión que converjan a la barra de la

subestación.

Como se muestra en el Diagrama 2.5 Unifilar Barra Simple con Cuchilla

de “By pass”

Diagrama 2.5 Unifilar Barra Simple con Cuchilla de “By pass”.

Page 58: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

52

d) Arreglo de barra principal y barra de transferencia con interruptor de

transferencia y/o amarre.

Este arreglo se conforma por 1 (una) Barra Principal a la cual están

conectados todos los alimentadores y un interruptor de transferencia que

alimenta a través de su barra y su cuchilla al alimentador por sustituir.

Como se muestra en el Diagrama 2.6 Unifilar Arreglo de Barra Principal y

Barra de Transferencia con Interruptor de Transferencia y/o Amarre.

Diagrama 2.6 Unifilar Arreglo de Barra Principal y Barra de Transferencia con Interruptor de

Transferencia y/o Amarre.

Page 59: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

53

e) Arreglo de barra principal y barra auxiliar con interruptor de transferencia o

amarre.

Este arreglo se conforma por 2 (dos) Barras que pueden operar como Barra

1 y Barra 2 ó Barra de Transferencia en algunos casos.

La carga de los alimentadores regularmente se encuentra conectada a la

Barra 1 con la posibilidad de transferirla toda a Barra 2, en caso de disturbio

o mantenimiento de la Barra 1 cuando ocurre una falla en cualquiera de las

Barras se interrumpe el flujo de energía. Este arreglo se aplica en

subestaciones reductoras.

Ventajas:

Permite dar mantenimiento a los interruptores (uno a la vez) sin perder

el elemento (línea de transmisión, banco de transformación...) a que

pertenezca el interruptor a reparar.

Pocas maniobras para transferir un elemento al interruptor de

transferencia.

No existe compromiso entre la ubicación física de las bahías de los

elementos y la funcionalidad de la subestación, condición que facilita el

acomodo inicial de elementos y la realización de ampliaciones.

Con un interruptor fuera de servicio (interruptor de transferencia en uso),

el “disparo” o salida de un elemento, ocasiona la pérdida de únicamente

el elemento disparado.

Con las previsiones adecuadas, puede escalarse al arreglo de barra

principal y barra auxiliar, o bien, al arreglo de doble barra y barra de

transferencia; en ambos casos, sin reacomodo de equipos.

Desventajas:

Muchas maniobras para usar el interruptor de amarre como interruptor

de transferencia, ya que es necesario mudar todos los elementos

conectados a la barra auxiliar hacia la barra principal.

Page 60: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

54

Es necesario transferir los disparos de protecciones al interruptor de

transferencia, cuando éste se está usando.

En subestaciones con aislamiento en aire no se pueden realizar arreglos

de relieve bajo, ya que requiere tres niveles de conductor energizado

para la conectividad entre equipos y barras.

En subestaciones con aislamiento en aire, debido a la disposición física

del arreglo, es posible la ocurrencia de una falla que afecte

simultáneamente a las dos barras (cadenas de aisladores y cable

conductor con trazo en color rojo en el dibujo de corte), aunque dicho

evento es de muy baja probabilidad de ocurrencia.

Como se muestra en el Diagrama 2.7 Unifilar Arreglo de Barra Principal

y Barra Auxiliar con Interruptor de Transferencia o Amarre.

Diagrama 2.7 Unifilar Arreglo de Barra Principal y Barra Auxiliar con Interruptor de

Transferencia o Amarre.

Page 61: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

55

f) Arreglo de doble barra principal y barra de transferencia.

Este arreglo se conforma por 3 (tres) Barras: Barra 1 y Barra 2 unidas por

un interruptor de amarre y una Barra de Transferencia. Lo que permite

repartir la carga entre Barra 1 y 2, así como también transferir la carga a

una sola Barra para mantenimiento de la otra.

Además si se requiere mantenimiento para la bahía del alimentador, este se

sustituye por la bahía de transferencia.

En caso de un disturbio este arreglo permite mantener una barra

energizada y ocupar la de transferencia al mismo tiempo para un solo

alimentador.

Ventajas:

Pocas maniobras para hacer uso del interruptor de transferencia.

Permite dar mantenimiento a los interruptores (uno a la vez) sin perder

el elemento a que pertenezca el interruptor a reparar.

La falla de una de las barras ocasiona la pérdida de únicamente los

elementos conectados a la barra fallada, aún en el caso en que se esté

haciendo uso del interruptor de transferencia.

Permite desenergizar cualquiera de las barras para su limpieza o

mantenimiento, sin perder ninguno de los elementos.

No existe compromiso entre la ubicación física de las bahías de los

elementos y la funcionalidad de la subestación, condición que facilita el

acomodo inicial de elementos y la realización de ampliaciones.

Con un interruptor fuera de servicio (interruptor de transferencia en uso),

el “disparo” o salida de un elemento, ocasiona la pérdida de únicamente

el elemento disparado.

Permite que la subestación pueda ser operada como dos subestaciones

independientes de barra principal y barra de transferencia, sin limitación

en la selección de los elementos de cada barra principal.

Page 62: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

56

Desventajas:

Es necesario transferir los disparos de protecciones al interruptor de

transferencia, cuando éste se está usando.

En subestaciones con aislamiento en aire no se pueden realizar arreglos

de relieve bajo, ya que requiere tres niveles de conductor energizado

para la conectividad entre equipos y barras.

En subestaciones con aislamiento en aire, debido a la disposición física

del arreglo, es posible la ocurrencia de una falla que afecte

simultáneamente a las dos barras (cadenas de aisladores y cable

conductor con trazo en color rojo en el dibujo de corte), aunque dicho

evento es de muy baja probabilidad de ocurrencia.

Como se muestra en el Diagrama 2.8 Unifilar Arreglo de Doble Barra

Principal y Barra de Transferencia.

Diagrama 2.8 Unifilar Arreglo de Doble Barra Principal y Barra de Transferencia.

Page 63: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

57

g) Arreglo en “I” y “U” de interruptor y medio.

Este arreglo se conforma por 2 (dos) Barras enlazadas por tres

interruptores en serie que conectan a los dos alimentadores en las partes

medias, compartiendo así al interruptor central, como se muestra en los

Diagramas 2.9 Arreglo Físico en “I” de Interruptor y Medio y 2.10 Arreglo en

“U” de Interruptor y Medio.

Este arreglo ofrece máxima flexibilidad y confiabilidad operativa, ya que

permite desenergizar cualquier barra para su mantenimiento, así como

también interrumpir el flujo de energía en los alimentadores.

En caso de disturbio se abre el interruptor principal y medio, dejando en

operación las dos barras correspondientes y el otro alimentador.

Ventajas:

Permite dar mantenimiento a un interruptor cualquiera de una rama sin

perder los elementos conectados a esa rama, o bien, a más de un

interruptor simultáneamente, siempre y cuando en una rama cualquiera

no se saque de operación más de un interruptor.

Pocas maniobras para librar interruptores.

En condiciones normales, la pérdida de una barra no ocasiona la

pérdida de elementos.

En subestaciones en las que se tengan elementos convenientemente

distribuidos en las ramas, ante la pérdida de las dos barras, se pueden

mantener enlaces operativos entre elementos.

En subestaciones con aislamiento en aire, y con disposición física del

arreglo en “I”, no existe contingencia natural verosímil que afecte

simultáneamente a las dos barras.

Desventajas:

Cuando un interruptor está en mantenimiento, el disparo de un elemento

puede causar la pérdida de otros elementos.

Page 64: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

58

Existe un alto grado de compromiso entre la ubicación física de los

elementos y la funcionalidad de la subestación.

Absurdo para subestaciones con menos de 3 (tres) ramas ya que resulta

en un arreglo de anillo con interruptores en serie (arreglo de interruptor

inútil).

En subestaciones con aislamiento en aire no se pueden realizar arreglos

de relieve bajo, ya que requiere tres niveles de conductor energizado

para la conectividad entre equipos y barras.

El respaldo por falla de interruptor en interruptores adyacentes a líneas

de transmisión, no es enteramente local. Esta situación resulta

inconveniente cuando se tiene transformación o generación

compartiendo interruptor con una línea de transmisión (véase nota).

En subestaciones con aislamiento en aire, debido a la disposición física

del arreglo en “U”, es posible la ocurrencia de una falla que afecte

simultáneamente a las dos barras (cadenas de aisladores y cable

conductor con trazo en color rojo en el dibujo de corte), aunque dicho

evento es de muy baja probabilidad de ocurrencia.

Nota: La protección de respaldo por falla de interruptor en interruptores compartidos con líneas de

transmisión, requiere la apertura del interruptor de línea de la subestación remota por medio de un

disparo transferido directo a través de un canal de comunicación.

La disponibilidad del canal de comunicación no resulta indispensable en aquellos casos en los que

la falla sea de naturaleza eléctrica, puesto que la protección de línea en la subestación remota

puede detectar la existencia de la falla a partir de las variables eléctricas disponibles (corriente y

voltaje) en dicha subestación, y así disparar el interruptor correspondiente (zona 2 de relevadores

de distancia 21’s y/o 67N).

La disponibilidad del canal de comunicación resulta indispensable en aquellos casos en los que la

falla sea de naturaleza mecánica (por ejemplo, falla de turbina) debido a que ninguna variable

eléctrica en la subestación remota se ve afectada por esta situación, la cual también se presenta

en equipos de transformación en los casos de fallas entre espiras (falla longitudinal).

Page 65: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

59

Diagrama 2.9 Arreglo Físico en “I” de Interruptor y Medio.

Page 66: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

60

Diagrama 2.10 Arreglo Físico en “U” de Interruptor y Medio.

Page 67: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

61

h) Arreglo de doble barra doble interruptor.

Este arreglo se conforma por dos barras que operan como Barra 1 y Barra

2, cada una con su propio interruptor para un solo alimentador.

Esto permite que la carga se encuentre repartida en las dos barras y que al

presentarse un disturbio se mantenga una de ellas y la otra quede

disponible para mantenimiento, obteniendo con esto flexibilidad para librar o

desenergizar cualquiera de los dos interruptores de un alimentador

conservando el flujo de carga por el otro.

Como se muestra en el Diagrama 2.11 Unifilar Arreglo de Doble Barra Doble Interruptor.

Diagrama 2.11 Unifilar Arreglo de Doble Barra Doble Interruptor.

Page 68: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

62

Ventajas:

Permite dar mantenimiento a los interruptores (más de uno a la vez en

ramas diferentes) sin perder el elemento a que pertenezca el interruptor a

reparar.

Pocas maniobras para librar interruptores.

En condiciones normales, la pérdida de una barra no ocasiona la pérdida de

ningún elemento.

Cuando un interruptor está en mantenimiento, el disparo de un elemento no

causa la pérdida de otro elemento.

Permite desenergizar cualquiera de las barras para su limpieza o

mantenimiento, sin perder ninguno de los elementos.

No existe compromiso entre la ubicación física de las bahías de los

elementos y la funcionalidad de la subestación, condición que facilita el

acomodo inicial de elementos y la realización de ampliaciones.

Con un interruptor fuera de servicio, el “disparo” o salida de un elemento,

ocasiona la pérdida de únicamente el elemento disparado.

Permite que la subestación pueda ser operada como dos subestaciones

independientes de barra simple, sin limitación en la selección de los

elementos de cada barra.

En subestaciones con aislamiento en aire, y por la disposición física del

arreglo, no existe contingencia natural verosímil que afecte

simultáneamente ambas barras.

Desventajas:

En subestaciones con aislamiento en aire no se pueden realizar arreglos de

relieve bajo, ya que requiere tres niveles de conductor energizado para la

conectividad entre equipos y barras.

Como se muestra en la Tabla 2.2 Arreglos Normalizados; así como la

Aplicación de Acuerdo con su Nivel de Tensión.

Page 69: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

63

DESCRIPCIÓN DEL ARREGLO NORMALIZADO

Nivel de tensión (kV)

115 230 400

Barra simple. ●

Arreglo en anillo. ●

Barra simple con cuchilla de “bypass”. ●

Arreglo de barra principal y barra de transferencia con interruptor de transferencia y/o amarre.

Arreglo de barra principal y barra auxiliar con interruptor de transferencia o amarre.

● ●

Arreglo de doble barra principal y barra de transferencia.

● ●

Arreglo en I de interruptor y medio. ● ●

Arreglo en U de interruptor medio. ● ●

Arreglo de doble barra doble interruptor. ●

Tabla 2.2 Arreglos Normalizados, así como la Aplicación de Acuerdo con su Nivel de

Tensión.

2.4.1 Simbología para diagramas, planos y equipos eléctricos.

Es la representación de un objeto o equipo por medio de dibujos y/o gráficas. Para

la simbología de los equipos y dispositivos se emplea las disposiciones indicadas

en la Norma Mexicana de Abreviaturas y Símbolos para diagrama, planos y equipo

eléctrico (NMX-J-136-ANCE-2007), como se muestra en la Tabla 2.3 Simbología

para Diagramas, Planos y Equipos Eléctricos.

SIGNIFICADO SIMBOLO

Interruptor de potencia

Cuchilla desconectadora (de operación manual)

Page 70: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

64

Cuchilla desconectadora de

operación manual con cuchilla de conexión a tierra

Cuchilla desconectadora de operación con motor

Transformador de potencia (dos devanados)

Transformador de potencia con devanado terciario

(tres devanados)

Autotransformador de potencia

Autotransformador de potencia

con devanado terciario

Transformador de corriente tipo devanado - TC

Transformador de corriente tipo boquilla - TC

Transformador de potencial inductivo - TP

Transformador de potencial capacitivo

(Dispositivo de potencial) - DP

Apartarrayos de óxido

de zinc

Apartarrayos auto valvular

Page 71: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

65

Trampa de onda

Banco de capacitores

Reactor de potencia

Filtro de armónicas (5ª ó 7ª)

Válvula de tiristores

Reactor controlado por tiristores

(TCR Thyristor Controlled Reactor)

Capacitor conmutado por tiristores

(TSC Thyristor Switched Capacitor)

CEV Compensador Estático de Vars

(SVC Static VAr Compensator)

Barra colectora

Punto de conexión

Salida de línea de transmisión

Page 72: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

66

Entrada de alimentador

Salida de alimentador

Futuro o existente (en caso de ampliación)

Tabla 2.3 Simbología para Diagramas, Planos y Equipos Eléctricos.

NOTA: Véase Anexo 1.

2.5 Elementos de la Subestación Eléctrica Corsa Maniobras.

Los elementos principales de una subestación son:

Transformador: Es una máquina eléctrica estática que transfiere la energía

de un circuito eléctrico a otro, aprovechando el efecto de la inducción en

sus bobinas, generalmente funciona modificando los parámetros de voltaje

y corriente.

Se clasifican:

Función

o Reductores

o Elevadores

o Reguladores

Por número de bobinas

o De 1 (una) bobina

Autotransformadores

Monofásico y Trifásico

o De 2 (dos) bobinas

Monofásico

Bifásico

Trifásico

Page 73: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

67

Recordando que se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que

permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente

alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el

caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se

obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje

de pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores, por

lo que se puede definir un Transformador de Potencia al aparato eléctrico

cuya función es convertir la corriente alterna de alta tensión y débil

intensidad en otra de baja tensión y gran intensidad o viceversa.

Componentes principales de un transformador: Los transformadores

están integrados por distintos componentes que cumplen una función en

particular. Se pueden agrupar en devanados, núcleo, cambiador de

derivaciones y tanque conservador. En cuanto a los accesorios, se

clasifican en aquellos que indican las condiciones de operación y los

elementos de protección.

Devanados. Los devanados están formados por varias bobinas en

serie o paralelo, dependiendo del nivel de voltaje de operación o de

la corriente requerida. Las bobinas se fabrican con material

conductor de cobre o de aluminio y se encuentran aisladas entre sí.

En el transformador se identifican dos tipos de devanados: el

devanado que está conectado a la fuente al que se le denomina

devanado primario y el devanado que está conectado a la carga al

que se le denomina devanado secundario.

Núcleo. Está construido con láminas de acero al silicio aisladas entre

sí, que facilita la trayectoria del flujo magnético. Logrando que la

corriente requerida para inducir el flujo sea pequeña. Con esta

construcción, se logran altas eficiencias y se disminuyen las pérdidas

por las corrientes circulantes.

Page 74: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

68

Boquillas. Su función es permitir la conexión eléctrica entre los

devanados del transformador y la red eléctrica. Los tipos básicos de

construcción son: de aislamiento sólido, de tipo capacitivo, con

sistema de aislamiento papel-aceite en distintasmodalidades, papel

impregnado con aceite, papel impregnado con resina, papel

devanado con resina y con envolventes de porcelana o compuestos

poliméricos.

Tanque principal. Cumple con la función de contener el aceite

aislante y proteger las partes energizadas del transformador. Sirve

también como estructura de montaje para los accesorios y equipos

de control. La cubierta del tanque puede estar empotrada o soldada

al marco del tanque, el cual está diseñado para soportar la presión

de la expansión térmica del aceite aislante. La presión a la que

puede ser sometido el tan- que del transformador no debe exceder

de 2 atmósferas (29.4 psi) de presión absoluta para evitar

deformaciones permanentes, fisuras o roturas.

Tanque conservador. Su finalidad es absorber la expansión térmica

del aceite, que se produce al incrementar la temperatura en el tanque

principal del transformador, originada por un aumento de carga o de

la temperatura ambiente. La capacidad de este tanque debe ser

entre el 10% y el 20% de la capacidad del tanque principal.

Radiador. Estos dispositivos permiten disipar el calor generado en el

transformador. El aceite se hace circular por convección natural o por

circulación forzada del mismo. El aceite caliente ingresa en la parte

superior de los radiadores, inter- cambia el calor con el medio

ambiente y retorna nuevamente al tanque, en la conexión inferior de

los radiadores con el tanque principal.

Page 75: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

69

Ventiladores. Estos dispositivos se utilizan para generar un flujo de

aire sobre la superficie de los radiadores, incrementan- do el nivel de

disipación del calor en el interior del transformador.

Accesorios del transformador:

o Cambiador de derivaciones.

Cambiador de derivaciones con operación sin carga.

Cambiador de derivaciones con operaciónbajo carga.

o Bombas e indicadores de flujo.

o Gabinete de control.

o Transformadores de corriente.

o Relevador Buchholz.

o Válvula de sobrepresión.

o Indicador magnético de nivel de aceite.

o Indicador de temperatura del aceite.

o Indicador de temperatura del devanado.

o Indicador de la temperatura máxima de operación (hot spot).

o Indicadores y registradores de temperatura remotos.

o Sistema de preservación del aceite.

o Empaques.

o Placa de datos.

o Punto de conexión a tierra.

o Pintura.

Por su capacidad:

o Pequeña potencia, con capacidades de 500 a 7500Kva.

o Mediana potencia, con capacidades de 7.5MVA a 10MVA.

o Gran potencia, con capacidades de 10MVA y mayores.

Documentos que aplican:

Especificación Transformadores de Potencia de 10 MVA y

Mayores (CFE K0000-06) y (CFE K0000-06f).

Page 76: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

70

Transformadores y Autotransformadores de Potencia para

Subestaciones de Distribución (CFE K0000-13).

Instructivos, diagramas y planos de montaje del fabricante.

Certificados de calidad del equipo.

Interruptor de potencia: Es el dispositivo de una subestación cuya función

principal es asegurar el flujo continuo de corriente en una red eléctrica bajo

condiciones normales de operación, e interrumpirla cuando se presentan

condiciones anormales o fallas, o bien, accionado por un operador cuando

así se desea; es decir, interrumpen la continuidad de los circuitos. Se utiliza

como medio de protección de los equipos eléctricos y del personal, y se

conecta en serie con el circuito que se va a proteger.

Se clasifican:

Hexafloruro de azufre (SF6)

Gran Volumen de aceite

Pequeño volumen de aceite

En vacío

Aire comprimido

Documentos que aplican:

Especificación Interruptores de Potencia de 72.5 a 420 kV (CFE NFR-

022)

IEC 61166-1993 High-Voltage Alternating Current Circuit-Breakers –

Guide for Seismic Qualification of High Voltage Alternating Current

Circuit-Breakers.

IEC 62271-110-2005 High-Voltage Switchgear and Controlgear – part

110: Inductive Load Switching.

IEC 60265-2-1998 High-Voltage Switches. Part 2: High Voltage

Switches for Rated Voltages of 52 kV and Above

Page 77: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

71

Cuchillas de potencia: Son dispositivos que sirven para conectar y

desconectar diversas partes de una instalación eléctrica, efectuar ma-

niobras de operación o de mantenimiento y tienen la capacidad de

interrumpir en forma visible la continuidad de un circuito, mismo que debe

estar sin carga. Es decir, que se deben maniobrar en vacío, pero deben ser

capaces de soportar corrientes nominales, sobretensiones y corrientes de

corto circuito durante un tiempo específico.

Se clasifican:

Por montaje

o Horizontal

o Vertical

Por operación

o Apertura vertical

o Apertura en un extremo y tres columnas de aisladores

o Apertura horizontal central

o Apertura en el centro y dos columnas de aisladores

o Apertura doble horizontal o lateral

o Apertura en los extremo y tres columnas de aisladores

o Pantógrafo

Documentos que aplican:

Cuchillas Desconectadoras en Aire de 72,5 a 420 kV con Accionamiento

Controlado (CFE V4200-12).

Cuchillas Desconectadoras de 15 kV a 145 kV con Accionamiento

Manual (CFE V4200-25).

Cuchillas desconectadoras y de puesta a tierra: Las cuchillas

desconectadoras se utilizan para aislar cualquier aparato que requiera

mantenimiento. La cuchilla con puesta a tierra consta de un tubo de

aluminio con contactos plateados en ambos extremos y puede ser operada

Page 78: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

72

en forma mono polar o tripolar, mediante un mecanismo con motor o

manual.

Los siguientes componentes deben contar con cuchillas desconectadoras y

con puesta a tierra:

a) Cada rama de reactores controlados por tiristores.

b) Cada rama de capacitores conmutada por tiristores.

c) Cada rama de filtros.

Las cuchillas deben cumplir con lo siguiente:

a) Todas las cuchillas desconectadoras deben ser motorizadas.

b) Todas las cuchillas desconectadoras deben permitir su operación

manual.

c) Todas las cuchillas de puesta a tierra deben ser de operación

manual.

Se clasifican:

Por forma de montaje

Horizontal

Vertical

Por forma de montaje:

Apertura vertical. Cuchilla desconectadora en aire de operación en grupo,

consta de 3 aisladores tipo columna por polo, con la apertura en un

extremo, pueden ser de operación manual y motorizada, sin puesta a tierra

y con puesta a tierra y tensiones de 72.5, 123 y 145kV.

Apertura lateral central. Cuchilla desconectadora en aire de operación en

grupo, consta de 2 aisladores giratorios tipo columna por polo que giran

hacia el mismo lado para la apertura lateral.

Page 79: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

73

Doble apertura lateral. Cuchilla desconectadora en aire de operación en

grupo, la cual consta de 3 columnas de aisladores tipo columna por polo,

con la columna giratoria central, con la apertura doble lateral en los

extremos de la cuchilla. Operación motorizada, tripolar, servicio intemperie,

sin cuchilla de puesta a tierra y con cuchilla de puesta a tierra.

Pantógrafo vertical. Cuchilla desconectadora en aire de operación en grupo,

consta de 3 polos. Cada polo se compone de un aislador soporte, un

aislador giratorio, mecanismo de accionamiento pantógrafo, un gabinete de

control y un contacto fijo. El mecanismo de accionamiento está instalado

sobre el aislador soporte y transfiere el movimiento del aislador giratorio al

brazo del seccionador pantógrafo. Los contactos principales son fabricados

de cobre y plateados.

Documentos que aplican:

Cuchillas Desconectadoras en Aire de 72,5 a 420 kV con Accionamiento

Controlado (CFE V4200-12).

Cuchillas Desconectadoras de 15 kV a 145 kV con Accionamiento

Manual (CFE V4200-25).

Transformadores de corriente: Es el dispositivo diseñado para suministrar

una corriente adecuada a instrumentos de medición y protección, elevando

el voltaje para disminuir la corriente.

Bajo condiciones normales de operación, la corriente suministrada (co-

rriente secundaria) es proporcional a una corriente primaria. La función

principal de este equipo es reducir la corriente a valores normales no

peligrosos dentro de condiciones normales de operación. Donde el

devanado primario de dicho transformador está conectado en serie con el

circuito que se desea medir; en tanto que los devanados secundarios están

conectados a los circuitos de corriente de uno o varios aparatos de

Page 80: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

74

medición y protección (ejemplo: relevadores y multimedidores, los cuales

pueden ser análogos y/o digitales).

La medición sirve para cuantificar la energía recibida y la que se consume;

los aparatos de protección reciben señales de corriente que a su vez

utilizan para vigilar que los parámetros de corriente de la instalación se

mantengan en rangos previamente establecidos y que de no ser así, manda

la desconexión de los circuitos que fallan.

Se clasifican según lo muestra la Figura 2.3 Clasificación de Transformador

de corriente:

Figura 2.3 Clasificación de Transformador de Corriente.

Documentos que aplican:

Norma de referencia Transformadores de Corriente de 0.6 a 400 kV

(NRF-027-CFE).

Protocolo de pruebas del fabricante.

Transformadores de potencial: Este dispositivo está diseñado para

suministrar una tensión adecuada a instrumentos de medición y protección.

Page 81: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

75

Bajo condiciones normales de operación, la tensión suministrada (tensión

secundaria) es proporcional a una tensión primaria. La función principal de

este equipo es reducir el voltaje a valores normales no peligrosos dentro de

las condiciones normales de operación.

Donde el devanado primario de dicho transformador está conectado en

paralelo con el circuito que se desea medir; en tanto que los devanados

secundarios están conectado a los circuitos de voltaje de uno o varios

aparatos de medición y protección (ejemplo: relevadores y multimedidores,

los cuales pueden ser análogos y/o digitales).

La medición sirve para cuantificar la energía recibida y la que se consume;

los aparatos de protección reciben señales de tensión que a su vez utilizan

para vigilar que los parámetros de tensión de la instalación se mantengan

en rangos previamente establecidos y que de no ser así, manda la

desconexión de los circuitos que fallan.

Se clasifican según lo muestra la Figura 2.4 Clasificación de Transformador

de Potencial:

Figura 2.4 Clasificación de Transformador de Potencial.

Page 82: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

76

Documentos que aplican:

Norma de referencia Transformadores de Potencial Inductivos de 13.8 a

400 kV (NRF-026- CFE).

Protocolo de pruebas del fabricante.

Apartarrayos: Son aquellos dispositivos de una subestación que se

conectan en paralelo al sistema eléctrico y que por sus características

funcionan como protección de los equipos de una subestación, de

sobretensiones o descargas atmosféricas (en el sistema).

Su función principal es limitar y drenar a tierra las sobretensiones y las altas

corrientes que se producen por acción de los efectos transitorios como de

las descargas atmosféricas (rayos).

Se clasifican según la Figura 2.5 Clasificación de Apartarrayos:

Figura 2.5 Clasificación de Apartarrayos.

Page 83: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

77

Documentos que aplican:

Norma de referencia Apartarrayos para Líneas Aéreas de Transmisión de

Corriente Alterna de 161 a 400 kV (NRF-045-CFE-2007).

Apartarrayos de Óxidos Metálicos para Subestaciones (CFE NRF-003-

2000).

Buses o barras colectoras: Una barra colectora es un conductor eléctrico

flexible o rígido, ubicado en una subestación con la finalidad de servir como

conector (nodo) de dos o más circuitos eléctricos que se conectan en la

subestación.

Se entiende por montaje de Buses a la instalación de un conjunto de

conductores eléctricos, aisladores, herrajes y conectores que se utilizan

como conexión de las diferentes bahías que forman una subestación,

siendo que estas bahías las que conectan a Generadores, Líneas de

Transmisión, Transformadores, Capacitores, etc.

Se clasifican de la siguiente manera:

Bus flexible

Bus Rígido

Tableros de control y protección: El tablero es un gabinete metálico

integrado por secciones verticales ensambladas entre sí que contienen los

diferentes dispositivos eléctricos con funciones de protección, control y

medición, las cuales protegen, registran, miden y controlan las funciones

eléctricas del equipo de campo y dentro de los gabinetes. Para el montaje

de los tableros se nivelarán y ensamblarán en el sitio indicado, de acuerdo

con los planos del proyecto y del fabricante.

Sistema de control supervisorio: Se puede definir como control

supervisorio, al sistema diseñado con la finalidad de obtener la información

y control de las subestaciones de un sistema eléctrico a control remoto,

Page 84: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

78

desde una central como estación maestra, mediante la cual se hace posible

la ejecución de controles para la apertura o cierre de interruptores y/o

cuchilla, inicio o paro de secuencias automáticas, adquisición de infor-

mación analógica y digital, como señalización y monitoreo de estados que

guardan los equipos de una subestación.

También obtenemos información de alarmas y protecciones de los

diferentes dispositivos que componen la subestación, con el fin de

proporcionar un mejor servicio y prever fallas en las subestaciones

eléctricas o centrales de generación.

Todo este intercambio de información y control de maestra-remoto se logra

a través de un medio de comunicación que utiliza protocolos, siendo estos

medios los enlaces de comunicación: línea directa, red telefónica, oplat,

fibra óptica, microondas, radiofrecuencia. Para que el sistema de control

supervisorio funcione debe haber 2 elementos claves; una estación maestra

(UTM) y una estación remota (UTR, SICLE o SISCOPROMM).

Documentos que aplican:

SIMULADOR (SCADA) SICLE (CFE G0000-34).

Sistemas Integrados de Control, Protección, Medición y Mantenibilidad.

para Uso en Subestaciones de Distribución SISCOPROMM (CFE V6700-

55).

Unidad Terminal Remota para Subestaciones de Distribución UTR (CFE

G0000-74).

Protocolo de pruebas del fabricante.

Sistema de telecomunicaciones: Es el proceso de transmitir, emitir o

recepcionar información a largas distancias por medios eléctricos. La co-

municación se hace llegar a su destino, bien por cables conductores

debidamente aislados llamados líneas de transmisión, a través de la

atmosfera (aire), enlaces de radiofrecuencia o medios ópticos (fibra óptica).

Page 85: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

79

Los sistemas de comunicación son requeridos por los esquemas de

protección para realizar las funciones de teleprotección, por lo tanto se

deben considerar los siguientes esquemas:

Sistema oplat: onda portadora tipo FSK, capaz de transmitir señales de

contacto, de voz y datos. Estos sistemas se utilizan en los sistemas de

protección como medios para el envío y transmisión de permisivos y

transferidos directos.

Sistema de radiofrecuencias: este sistema debe estar conformado por

radio modem, con banda de operación UHF, de 902–928MHZ (spread

sprectrum) velocidad de comunicación hasta 115.2 kbaud, modo de

operación “full duplex”, asincrónica, continua y con interfaz RS-232 con

un alcance de enlace de 45km con línea de vista, potencia máxima de

salida 1 W, tensión de alimentación de 125VCD.

Sistema óptico: en estos sistemas se cuenta con un cable de fibra óptica

para el enlace entre dos subestaciones por medio de los equipos

ópticos, para conectar a los equipos de protección (directamente a la

fibra y/o por un canal de comunicación multiplexado según se requiera),

así mismo la información que maneja el control supervisorio.

Sistema de microondas digital – mutiflexado: estos sistemas se emplean

para enlazar sistemas de protección en subestaciones de transmisión y

subtransmisión por medio de propagación de ondas a través de la

atmósfera.

Documentos que aplican:

Equipos de Onda Portadora para Líneas de Alta Tensión (CFE U4000-

10).

G0000-65 fue Sustituida por NRF-041 el 27 de Abril del 2005

Page 86: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

80

Esquemas Normalizados de Protección para Líneas de Transmisión y

Subtransmisión (CFE NRF-041).

Servicios auxiliares de corriente directa y corriente alterna: Tableros de

servicios propios.- Son los centros de carga que suministran la corriente

alterna y corriente directa para los servicios auxiliares de las subestaciones

eléctricas.

Clasificación por su servicio:

Corriente alterna: Son aquéllos que por su diseño operan en un sistema

trifásico, de cuatro hilos, con neutro sólidamente aterrizado, con tensión

nominal de 220/127 Voltaje de corriente alterna (V.C.A.) y frecuencia de

60hz.

Su función principal es alimentar a los circuitos de corriente alterna

(alumbrado de las casetas de control y distribuidas, alumbrado exterior,

bombas de agua, aire acondicionado y los diferentes tipos de

cargadores, sistema de enfriamiento de los bancos de transformación,

extractores de aire, fuerza y calefacción).

Corriente directa: Son aquéllos que por diseño operan en un sistema de

dos hilos (positivo y negativo aislados de tierra) con tensiones nominales

de 250, 125, 48 y 12 Voltaje de corriente directa (V.C.D.). Su función

principal es alimentar a los circuitos de corriente directa (tableros de

protección, control y medición, control supervisorio y comunicaciones).

La alimentación de corriente directa se suministra a través de un banco

de baterías del tipo alcalino níquel-cadmio, tensión de 125 Voltaje de

corriente directa (V.C.D.), para un régimen de descarga de 8 horas y de

un cargador tipo rectificador de onda completa filtrado y regulado para

cargar un banco de baterías de 125 V.C.D. El régimen de descarga es

de 8 horas, tensión de alimentación de 220 Voltaje de corriente alterna

Page 87: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

81

(V.C.A.), y es trifásico. Está diseñado para suministrar tanto carga de

igualación, como carga de flotación.

Por su montaje se clasifica en dos tipos que son:

Tipo autosoportado

Tipo sobreponer

Son los equipos auxiliares y sistemas de alimentación necesarios para la

operación confiable de los equipos de las subestaciones eléctricas. La

utilización de estos servicios propios depende de la importancia y

localización de la subestación, con el fin de asegurar el funcionamiento y

confiabilidad del sistema eléctrico.

Así mismo las fuentes de alimentación de servicios propios se clasifican de

acuerdo con sus características:

a) Fuente de alimentación primaria: son aquéllas que alimentarán

permanentemente los servicios propios de una subestación.

b) Fuente de alimentación de respaldo: son las fuentes que entrarán en

operación en caso de falla en la alimentación primaria.

c) Fuente de alimentación de emergencia.

La selección de los sistemas de alimentación de servicios propios para

alimentar una subestación eléctrica pueden ser las siguientes:

Líneas de distribución: Deberá procurarse que las subestaciones cuenten

con dos líneas de distribución de sistemas diferentes como alimentación a

servicios propios.

La más confiable deberá utilizarse como alimentación primaria y la segunda

como respaldo; cuando no sea posible, deberá proveerse por lo menos, una

línea de distribución primaria para los servicios propios.

Page 88: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

82

Terciario de bancos de transformación: El uso de devanados terciarios

como alimentación de los servicios propios de subestaciones está

restringido, debido a que en caso de presentarse fallas en estos últimos,

puede causar la salida de las líneas de alta tensión que llegan o salen de

ellas. El uso de devanados terciarios como alimentación será única y

exclusivamente para sistemas de servicios.

Planta generadora diésel: Se refiere a una planta auxiliar diesel con

capacidad suficiente para alimentar aquellos equipos y circuitos de corriente

alterna que debido a la importancia que tienen dentro del funcionamiento de

la subestación, no pueden quedar desenergizados cuando se produzcan

interrupciones simultáneas en la alimentación principal y de respaldo.

Banco y cargador de baterías:

Banco de baterías: Es el dispositivo de celdas electroquímicas conectadas

en serie, que suministra la alimentación de corriente directa a los equipos

de control, señalización y operación de equipos de desconexión automática

y la alimentación de relevadores de forma continua y permanente, en caso

de pérdida de las fuentes de VCA que alimentan a los cargadores.

Se interconecta con el cargador de baterías para mantener la carga del

banco a niveles adecuados de voltaje de operación dentro del tiempo soli-

citado en diseño y queda como respaldo en caso de falla o mantenimiento

de los cargadores.

Cargador de baterías: Es un equipo electrónico con alimentación de

corriente alterna, que entrega corriente directa a una demanda continua o

intermitente y, además, suministra corriente para cargar el banco de

baterías.

Page 89: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

83

Electrolito: Es la solución acuosa en la cual la corriente circula en virtud del

movimiento de los iones, producto de la reacción química. Es una mezcla

de hidróxido de potasio, hidróxido de litio y agua desmineralizada que es

suministrada en recipientes de plástico resistente al ácido.

Cable de control y fuerza: Estos se definen como los conductores que

interconectan los gabinetes de los equipos que se localizan en la parte

exterior de la subestación, con los instrumentos y aparatos de los tableros

de control, protección y medición, y tablero de servicios propios ubicados en

la caseta de control.

Se clasifican:

Por sus características

o Sin blindaje

o Con blindaje

Por su instalación

o En ductos

o En trincheras

o En charolas

Alumbrado exterior: Se entiende como alumbrado al conjunto de

luminarias y materiales cuya distribución e instalación dentro de la

subestación es proveer un nivel mínimo de iluminación que permita la

ejecución de trabajos operativos y de seguridad.

Se clasifican:

Por su operación

o Vapor de sodio de alta presión

o Aditivos metálicos

Page 90: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

84

Por zonas

o Zonas de alta presión

o Zonas de baja presión

o Zonas de transformadores y/o reactores

o Zona perimetral

Sistema de tierras: Se define como la red o cuadrícula formada por

conductores de cobre enterrados de sección suficiente y un conjunto de

electrodos conectados entre sí, que permiten la desviación de corrientes de

falla o descargas atmosféricas, consiguiendo que no se dé una diferencia

de potencial peligrosa para los equipos eléctricos y el ser humano. Su

función principal es drenar al terreno las intensidades de corriente que se

puedan originar por corto circuito, inducción o descargas atmosféricas,

reduciendo los voltajes peligrosos, limitando las elevaciones de potencial a

tierra, permitiendo operar satisfactoriamente las protecciones, facilitando la

localización de fallas a tierra y manteniendo los niveles adecuados de

aislamiento; de acuerdo a los documentos que le aplican son: Instrucción

de trabajo NB 8320 y la Norma de referencia NRF-011-CFE. Como se

muestra en la Tabla 2.4 Pruebas del Sistema de Tierras.

PRUEBAS PARAMETROS

Medición de resistencia de

tierra con electrodos

múltiples (malla)

Resistencia en época de estiaje ≤2 ohms.

Medición de sistema de

tierra (Método del 62%)

Resistencia en época de lluvia ≤ 2 ohms.

Resistencia en época de estiaje ≤10 ohms.

Tabla 2.4 Pruebas del Sistema de Tierras.

Se clasifican:

Por diseño

Page 91: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

85

o Sistema radial

o Sistema de anillo

o Sistema de malla

Sistema contra incendio: Conjunto de subsistemas, componentes y

elementos de protección preventiva o correctiva, activa o pasiva, manual o

automática, que ayudan a detectar y/o extinguir un incendio, así como evitar

la explosión de transformadores de potencia. De acuerdo a los documentos

Especificación CFE XXA00-26, Guías CFE H1000-38 y CFE H1000-41.

Se clasifican:

Sistema fijo de aspersión de agua

Sistema contraincendio basado en inyección de nitrógeno

Sistema de prevención, control y extinción de incendio

Estructura metálica: La estructura debe ser de acero galvanizado de

acuerdo con la norma NMX-H-074 tipo especial o de aluminio.

Los bastidores con celdas integradas pueden colocarse en su cimentación a

nivel de terreno, si se instala una barda protectora alrededor de los mismos.

O bien, montados en postes o en estructuras especiales que los eleven del

piso a las alturas de seguridad reglamentarias, según la tensión de

operación.

La estructura se debe diseñar para soportar el peso de los componentes del

banco, una velocidad del viento de 150Km/h y una aceleración sísmica de

0.3g salvo que se indique otra cosa en características particulares.

La estructura se debe diseñar para las capacidades y tensiones requeridas.

El diseño de la estructura debe garantizar una distancia mínima de 3m entre

cualquier punto energizado y el piso.

Page 92: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

86

El fabricante debe proporcionar detalle de la estructura para su anclaje.

La estructura debe contemplar un espacio para agregar un 15% de

unidades monofásicas, para incrementar la capacidad del banco.

La parte inferior de la estructura debe estar provista para ponerla a tierra en

2 puntos diametralmente opuestos, con conectores para recibir cable de

sección mínima de 100mm (4/0 AWG).

Sistema de aire acondicionado: Los equipos para acondicionamiento de

temperatura en el interior de la caseta de control y tiristores, deben contar

con dos unidades tipo paquete, con capacidad al 100%, para mantener la

temperatura recomendada en dichas áreas y proporcionar presión positiva

al interior de la caseta.

El sistema debe operar en forma totalmente automática, intercambiando el

uso de las unidades cada semana o ante la falla de la unidad en operación.

Montado, tendido y conectado de buses: Se entiende por buses aéreos

al conjunto de conductores eléctricos, aisladores, herrajes y conectores que

se utilizan para conectar los diferentes equipos de las bahías que forman

una subestación. Siendo éstos: transformadores de potencia, interruptores,

cuchillas o capacitores, y pueden ser de tipo flexible, rígido o de ambos.

Se clasifican:

Bus flexible:

o Un conductor por fase

o Dos conductores en paralelo por fase

o Tres conductores por fase

Page 93: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

87

Bus rígido:

o Un conductor por fase

o Dos conductores por fase

Documentos que aplican para montado, tendido y conectado de buses:

Aisladores tipo Suspensión de Porcelana o de Vidrio Templado (NRF-018-

2004), Aisladores Soporte Tipo Columna (CFE NRF-007), Herrajes y

Conjuntos de Herrajes para LT y SE (CFE NRF-043).

2.5.1 Benéficos de una Subestación Eléctrica.

Se puede manifestar que los beneficios de una subestación son los siguientes:

Mayor seguridad en el suministro: Por lo general, la alimentación de las

subestaciones proviene de líneas de alto voltaje que por estar protegidas

hacen que la probabilidad de fallo sea menor. Por lo tanto existe una mejor

regulación de voltaje.

Uso racional de energéticos: Al reducir las caídas de tensión, el o de

conductores de grueso calibre también disminuye, de modo que es posible

tener voltajes de distribución de 440 V, 2300 V, 4160 V, etc., con los que

habrá menos pérdidas.

Economía: El costo de suministro de energía de alta tensión es más bajo

que el de baja tensión. Además, la instalación de subestaciones en los

grandes centros de consumo permite ahorrar materiales como cables y

conductos

Page 94: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

88

CAPITULO III. DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y

PUESTA EN SERVICIO DE LA SUBESTACIÓN.

Page 95: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

89

CAPITULO III. DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA

EN SERVICIO DE LA SUBESTACIÓN.

Este capítulo tiene como finalidad la propuesta de un proyecto de obra de una

Subestación Eléctrica de Corsa, donde se dará a conocer las características

principales, así como también sus alcances, ubicación geográfica y partes de la

misma Subestación de Corsa.

3.1 Antecedentes para la propuesta de proyecto de obra de una Subestación

Eléctrica de Corsa.

El 26 de Enero de 2010, EL CONTRATANTE y Comisión Federal de Electricidad

celebraron un convenio de colaboración cuyo objeto, según lo establecido en su

Clausula Primera, es “identificar las “OBRAS” derivadas de solicitudes de servicio

público de energía eléctrica presentadas ante la extinta “LFC” (Luz y Fuerza del

Centro) y que implican portaciones de conformidad con los artículos 1, 5 y demás

aplicables del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en

Materia de aportaciones, y a la “CFE” (Comisión Federal de Electricidad), en

nombre y representación del “SAE” (Servicio de Administración y Enajenación de

Bienes), diagnosticar, proyectar, presupuestar, planear, administrar, construir y

finiquitar dichas “OBRAS”.”

Así mismo, se indicó en dicho convenio que por “OBRAS” se entendería la

ejecución de una obra específica o la ampliación o modificación de las

instalaciones existentes.

En la Cláusula Segunda del citado convenio se establece un Mandato para la

realización de los actos que la “CFE” realizara en nombre y representación del

“SAE”, en términos del “CONVENIO”, el “SAE” otorga a la “CFE” las más amplias

facultades de un mandatario general para actos de administración en términos del

segundo párrafo del artículo 2554 del Código Civil Federal y sus artículos

correlativos en los códigos civiles de las entidades federativas de los Estados

Page 96: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

90

Unidos Mexicanos, con inclusión de aquellas facultades que requieran poder o

clausula especial. En la Cláusula Cuarta se estipulo que EL CONTRATANTE

entregara a la Comisión Federal de Electricidad los recursos para la realización de

las “OBRAS”.

Por tal motivo se vio la necesidad de celebrar un contrato de obra pública a

precios unitarios y tiempo determinado, consistente en la “CONSTRUCCIÓN DE

LA OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA DE LA S.E. CORSA, 2

ALIMENTADORES EN 230 KV, UBICADA EN EL ESTADO DE HIDALGO”.

Por lo que se desea llevar acabo la ejecución de la construcción de obra civil y

electromecánica de la S.E. Corsa, con una nueva propuesta de proyecto de obra

de Subestación Eléctrica de Corsa, ya que no se llevó acabo dicho proyecto en los

años antes mencionados.

3.2 Características principales del proyecto de obra de una Subestación

Eléctrica de Corsa.

Dentro del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) se

programó la obra (Subestación) que conforma el presente Proyecto y cuya

realización está a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y

Transformación de la Subdirección de Construcción de la Comisión Federal de

Electricidad.

La propuesta de proyecto de obra de una Subestación Corsa, va ser una

instalación nueva y formará parte de la subdirección de Transmisión y constará de

2 Alimentadores en 230 kV para recibir el circuito que enlaza a la Subestación KM

110 y a la Subestación Teotihuacán.

3.2.1 Alcances del proyecto de obra y ubicación geográfica.

La obra consiste en los trabajos para cimentaciones menores, mayores, y montaje

de equipo primario, así como de la construcción de la obra civil y obra

electromecánica de una caseta de control, pruebas preoperativas para el

Page 97: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

91

equipamiento de dos alimentadores en 230 kV para recibir la L.T. Corsa Manobras

entronque Teotihuacán - KM 110.

Ubicación Geográfica: La subestación Corsa se ubica en el kilómetro 3 de la

carretera México – Cd. Sahagún S/N, en Tepeapulco, Hidalgo, C.P. 43970 México.

3.3 Partes del proyecto de obra de una Subestación de Corsa.

Se darán a conocer las partes esenciales que llevara el proyecto de obra de una

Subestación de Corsa para su mejor comprensión.

3.3.1 Ingeniería.

Al mencionar la Ingeniería nos referimos a lista de cables:

Lista de Cables: Se entiende por lista de cables, al documento que integra

la información del cableado, entre los diversos los equipos instalados en la

caseta de control, caseta de emergencia y los equipos montados en

intemperie.

3.3.2 Obra civil.

Cuando se habla de obra civil nos referimos a diferentes elementos que son:

Cimentaciones (mayores y menores):

Las cimentaciones para estructuras mayores: Son aquellos elementos cuyo

propósito es dar soporte eficiente y seguro a las estructuras mayores,

incluyendo a los equipos de transformación y reactores de potencia.

Las cimentaciones para estructuras menores: Son aquellos elementos cuyo

propósito es dar soporte a los transformadores de instrumento,

apartarrayos, trampas de onda, interruptores, cuchillas, aisladores soporte y

torre de telecomunicaciones.

Page 98: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

92

Las cimentaciones de las estructuras se diseñaron de concreto reforzado,

siendo estas del tipo superficial.

Cimentaciones superficiales: Este tipo de cimentaciones fueron del tipo

zapatas aisladas.

Trincheras, Ductos y Registros:

Las trincheras: Son canalizaciones construidas a base de muros de

concreto armado y cuyo propósito en canalizar y proteger el cableado de

protección, control, comunicaciones y fuerza de una subestación. Las

trincheras cuentan con tapas removibles que permiten la revisión y

mantenimiento de dicho cableado.

Se entenderá como ductos eléctricos: Las tuberías de P.V.C. dieléctrico,

encofrado en concreto simple y que servirán para colocar los cables de

control y que unirán las trincheras con los registros eléctricos.

Registros: Se refiere a las cajas rectangulares, que tienen por objeto facilitar

la colocación, funcionamiento y/o mantenimiento del cableado de las

instalaciones eléctricas, sistemas de tierras o cambios de trayectoria de

drenajes, de acuerdo a las especificaciones de diseño aprobado para

construcción.

Drenajes:

Se entenderá por sistemas de drenaje: A todas las líneas de asbesto, pvc,

tubo de acero y/o concreto simple o reforzado, que se indiquen en los

planos del proyecto, que servirán para canalizar por gravedad, líquidos

hacia un lugar determinado, la pendiente para la tubería será la necesaria

para que los líquidos tengan una fluidez adecuada.

Casetas y Edificios (caseta de control):

Caseta de control: Es la estructura que tienen como finalidad proteger de

agentes ambientales a los equipos y tableros de una subestación eléctrica

Page 99: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

93

que requieran de instalación interior. El diseño de las casetas y edificios

debe garantizar la estabilidad e integridad estructural ante solicitaciones

mecánicas o externas.

Malla Perimetral:

La malla perimetral: Tiene como objeto proporcionar seguridad física a la

instalación.

Pisos Terminados:

Se entenderá por pisos terminados: A los materiales colocados sobre la

superficie de las plataformas de terracerías en la zona donde se localizará

el equipo de la subestación. En esta zona, previo a la colocación del piso

terminado se hará una preparación final después de nivelado el piso firme,

asegurando un adecuado drenaje superficial.

Impacto Visual (anuncio espectacular):

Se entenderá por impacto visual: A las actividades de suministro,

fabricación, y colocación de un anuncio espectacular que se instalará en las

subestaciones de la Comisión, durante las etapas de construcción y

operación.

Seguridad Física:

Como medida de seguridad: De las instalaciones de la subestación se

instalará en la parte superior del muro de la barda perimetral, soportes de

fierro galvanizado, con una red de alambre de púas a base de 2 (dos) hilos.

Cisterna:

Se considera como parte del sistema hidrosanitario que debe contar con:

a) Una cisterna para agua potable capacidad de 6000 lt y una bomba

con capacidad de ¼ hp.

Page 100: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

94

b) Un tinaco con capacidad mínima de 1100 lt.

c) Un sistema de control automático a base de electroniveles para la

cisterna y el tinaco.

d) Una red de drenaje conectada al sistema de drenaje municipal o, en

su defecto, una fosa séptica prefabricada o construida en sitio con

una capacidad mínima para 5 personas incluyendo un sistema de

separación de aguas jabonosas y pozo de absorción; y

e) Mobiliario para baño (lavabo, mingitorio y wc) y cuarto de baterías

(tarja y fuente lava ojos), incluyendo ramales de alimentación y

conexiones.

3.3.3 Obra Electromecánica.

Cuando se habla de obra electromecánica se ven diferentes elementos que son:

Montaje de Estructuras

Son los trabajos de montaje de estructuras mayores (columnas y trabes):

Que soportan los buses aéreos para su conexión con los diferentes

equipos.

Así como las estructuras menores: Que son aquellas que soportan

interruptores de potencia, cuchillas desconectadoras, transformadores de

instrumento transformadores de corriente, transformadores de potencia

inductivo y transformadores de potencia capacitivo, apartarrayos, trampas

de onda, aisladores soporte, así como buses de terciario.

Montaje de Buses:

Son los trabajos de montaje de buses: Tendido y conectado de buses, así

como los trabajos para instalar las cadenas de aisladores de suspensión y

tensión, aisladores tipo columna, herrajes, accesorios, cables conductores,

guarda, tubos conductores, que formen las canalizaciones de las distintas

áreas de voltaje, que componen la Subestación.

Page 101: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

95

Montaje de Equipo (Primario y Menor):

Los montaje de equipo: Son los trabajos de recepción, clasificación,

inspección, carga, transporte, descarga, almacenaje, manejo y montaje,

obligándose a responder a entera satisfacción, de todos los daños o

pérdidas que sufran los equipos y accesorios.

Montaje de Tableros:

Los montaje de tableros: Son los trabajos de recepción, inspección,

maniobra de carga, traslado y descarga de los tableros, así como su

almacenaje, retiro de todos los materiales sobrantes, durante el transcurso

y/o al término de la obra. Montaje, nivelación, fijación y ensamble de las

secciones de tableros, según proyecto de Comisión, fijándolos en cuatro

puntos entre secciones, así como el anclaje entre secciones y conexión a

tierra de la estructura metálica soporte y barra de tierra.

Cables (tendido y conectado de cables):

Los cables: Son los trabajos de carga, traslado, descarga, almacenaje y

maniobras, para llevar los carretes de cables de control, desde el almacén

al sitio de su instalación, tendido y flejado sobre los soportes, por capas y

en charolas, suministro y colocación de zapatas y listones de identificación,

de los cables de control, conexión a tableros y gabinetes de equipos,

suministro y conexión de gabinetes de tablillas de interconexión, hacer

prueba de continuidad, arreglo de cables (acomodamiento), etc. Lo anterior

apegándose a lo indicado en los planos y listas de cables o instructivos.

Alumbrado (alumbrado exterior):

El Alumbrado: Se refiere a las instalaciones para alumbrado exterior y el

interior de la subestación nueva. Son todos los trabajos necesarios para

instalar los equipos y materiales, que requieran estos servicios, ajustándose

a los planos de proyecto correspondiente.

Page 102: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

96

Sistema de Tierras:

El sistema de tierras: Consiste en una cuadrícula de conductores de cobre

desnudo, enterrados y conectados entre sí y a varillas copper weld, así

como a electrodos, localizados en la periferia de la cuadrícula. En algunos

puntos de la cuadrícula, las varillas copper weld, irán alojadas en registros,

que permitan hacer lecturas al sistema de tierras, los cuales serán

señalados en los planos de proyecto.

Al ocurrir un disturbio atmosférico, un buen sistema de tierras, reduce los

voltajes peligrosos, limita las elevaciones de potencial a tierra, permite

operar satisfactoriamente los relevadores, facilita la localización de fallas,

ahorra costos de equipos y mantiene niveles adecuados de aislamiento.

Servicios Propios:

Los servicios propios: Son los trabajos de carga, traslado, descarga,

almacenaje y control de piezas, al sitio de la obra. Montaje, maniobras y

movimientos, para su colocación nivelación y fijación en el sitio definitivo,

así como las uniones de secciones. Estas deben hacerse con equipos y

herramientas propias para dicha actividad y conexión a tierra de la

estructura metálica soporte y barra de tierra.

Sistema Contra Incendio:

El sistema contra incendio: Con la finalidad de la prevención y control de

incendios, en la subestaciones eléctrica nueva. Se diseño el sistema

contraincendio, y consiste en el conjunto de elementos de protección,

preventiva o correctiva, activa o pasiva, manual o automática, que ayudan a

detectar y/o extinguir un incendio, así como limitar su propagación. De

acuerdo a los documentos Especificación CFE XXA00-26, Guías CFE

H1000-38 y CFE H1000-41.

Page 103: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

97

3.3.4 Pruebas.

Se realizara el siguiente tipo de pruebas:

Pruebas Preoperativas:

Las pruebas preoperativas: Son las pruebas y verificaciones necesarias,

que se requieren efectuar, a los equipos para asegurar su montaje, correcto

estado físico y disponibilidad, para la realización de las pruebas operativas.

Los equipos, a los que se les realizarán las pruebas en la subestación,

serán interruptores, transformadores, autotransformadores, reactores,

transformadores de instrumento, apartarrayos, cuchillas de potencia, y

tableros de protección, control y medición, equipo de comunicaciones,

equipo de control supervisorio, cargadores y bancos de baterías, para su

correcto funcionamiento y energización.

Previo a la realización de las pruebas y verificaciones se debe considerar el

utilizar equipos y/o instrumentos, que cuenten certificado de calibración

vigente.

Documentos que lo aplican: Procedimiento de Pruebas de Campo Para

Equipo Primario de Subestaciones de Distribución (SOM-3531).

3.3.5 Conceptos no previstos en el catálogo de conceptos.

En este punto se manejan dos conceptos no utilizados en el catálogo que son los

siguientes:

Caseta Planta Diesel:

La caseta planta diésel: Es la estructura que tienen como finalidad proteger

de agentes ambientales a la Planta de Emergencia. Su diseño garantiza la

Page 104: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

98

estabilidad e integridad estructural ante solicitaciones mecánicas o

externas.

Montaje de Planta de Emergencia:

El montaje de planta de emergencia: Es la instalación y puesta a punto de

la Planta de Generación Eléctrica, para instalarse dentro de un cuarto

especial para la planta (Caseta Planta Diesel), con todos sus accesorios

para su correcto funcionamiento en caso de requerirse.

Page 105: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

99

CAPITULO IV. APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN

SEGURIDAD DE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DENTRO DE LAS SUBESTACIONES.

Page 106: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

100

CAPITULO IV. APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN

SEGURIDAD DE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DENTRO DE LAS SUBESTACIONES.

En este cuarto capítulo se dará a conocer lo que se debe de implementar en el

proyecto de obra de una Subestación de Corsa, ya que para la CFE la seguridad

de todos los trabajadores es lo más importante y esta sustentado en el Capítulo

100 “Reglamento de Seguridad e Higiene”, sección 113.

4.1 Generalidades.

1. Es responsabilidad de quien coordine los trabajos que se ejecuten

en una Subestación el controlar el acceso de personas ajenas, el

cual deberá especificar los trabajos a realizar, explicándoles los

riesgos que existen con las partes energizadas; además siempre

el personal ajeno debe ser supervisado por parte de personal de

CFE que conozca la instalación.

2. Es obligación respetar los avisos de seguridad, preventivos y

restrictivos que se encuentren instalados en el área de la

subestación.

3. Todo trabajador que entre a una subestación debe suponer que

todo el equipo y partes eléctricas están energizadas, hasta que no

se compruebe lo contrario.

4. Dentro de la subestación, los vehículos circularán a una velocidad

máxima de 10 km/h. En general, el equipo mecanizado debe

moverse bajo la supervisión de personal calificado,

manteniéndose cuidadosamente las distancias de seguridad.

Page 107: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

101

5. Los vehículos con carga pesada o de maniobra deberán de

abstenerse de cruzar sobre las tapas de las trincheras y ductos o

registros. Si es indispensable hacerlo, deberán acondicionarse el

paso con durmientes, viguetas o placas para evitar daños.

6. Durante la noche, el alumbrado normal deberá ser suficiente para

el trabajo y tránsito del personal.

7. Las instalaciones de las subestaciones, deben estar exento de

basura, alambres, hierba, madera de desperdicio, vidrios, hilos de

cables conductores o cualquier material que pueda ocasionar

riesgos de trabajo.

8. Los trabajadores de cualquier especialidad, al término de su turno

o jornada de trabajo, deben dejar limpia el área de trabajo. La

basura o desechos que originen, deben clasificarse y depositarse

en bolsas o contenedores de acuerdo a su naturaleza para su

disposición final.

9. Las visitas a las subestaciones, deben ser autorizadas por el

Superintendente de la Zona, previo conocimiento del objetivo.

10. Todo grupo de visitantes debe ser acompañado durante su

estancia por personal capacitado y se restringirá su acceso a las

áreas que representen peligro para los visitantes o al equipo.

11. El control de plagas, el deshierbe y limpieza en las subestaciones

debe realizarse por personal capacitado. Estos trabajadores

deberán ser supervisados por personal de CFE autorizado.

Page 108: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

102

12. Debe observarse el estado que guardan las cercas, bardas,

guarniciones, mampostería y alambrados. Si están dañadas se

deben reportar para su inmediata reparación.

13. Los trabajos que se realicen en un mismo circuito y que involucren

a dos o más subestaciones, deben contar con un coordinador

responsable de la licencia, el Operador de Sistemas, con

supervisores en ambas subestaciones o las que se involucren.

14. Cuando sea necesario hacer cambios de nomenclatura, deberá

darse a conocer con suficiente anticipación al personal

involucrado. Además se deberá proporcionar la información

gráfica correspondiente.

15. Cuando algún cable energizado aéreo se deje desconectado y

con sus terminales suspendidas, debe amarrarse con material

aislante a la altura o distancia de seguridad correspondiente.

Cuando esté desenergizado, se amarrará y aterrizará. En ambos

casos, deben colocarse los avisos o señalamientos preventivos

correspondientes.

16. Siempre que se trasladen varillas y piezas metálicas largas,

deberán trasladarse a menor altura que la del personal que la

lleva.

17. Cuando sea necesario retirar las cubiertas, protecciones o frentes

muertos de las partes vivas de tableros, debe limitarse el área de

trabajo con barreras de seguridad y avisos de peligro, debiendo

colocarse dichas cubiertas nuevamente en su lugar

inmediatamente después de dar por concluidos los trabajos.

Page 109: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

103

18. En los trabajos con riesgo de incendio, tales como de corte y

soldadura, deben tenerse a la mano extintores del tipo y

capacidad adecuados.

19. Las escaleras portátiles que se utilizan en los trabajos de las

subestaciones, deben ser de material no conductor. Deben

seguirse además las reglas de la Sección 109 inciso D de este

mismo Reglamento.

20. Para el trabajo nocturno, se dispondrá de iluminación artificial

suficiente en el lugar de trabajo, adicional al de la propia

Subestación.

21. Al término de cualquier trabajo, el área se debe dejar limpia de

basuras o desechos.

22. Cuando se requiera realizar una soldadura al sistema de tierras

para derivar una conexión, se debe tener la precaución de

conectar previamente un puente auxiliar, con el objeto de

mantener la efectividad del sistema de tierras, ante la posibilidad

de que al realizar la soldadura se desconecte el conductor.

23. Se debe mantener permanentemente extintores adecuados y

suficientes en cada área. En la sala de control se ubicarán

extintores de Bióxido de carbono u otro agente similar.

24. Se deben mantener en servicio permanente y en mantenimiento,

las lámparas y luminarias para la navegación aérea.

25. Mantener la limpieza general y realizar fumigación en base a un

programa establecido.

Page 110: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

104

4.2 Equipo.

1. Antes de iniciar cualquier trabajo, deben verificarse las

condiciones estructurales, mecánicas, eléctricas, detectando los

riesgos posibles y determinando las medidas que deban

adoptarse para evitar los accidentes.

2. En general, se conectarán al sistema de tierras, todas las partes

metálicas no energizadas, incluyendo las que forman parte del

equipo energizado, tales como apartarrayos, tanques de

transformadores, interruptores, reguladores, capacitores, equipo

de medición, seccionadores, etc., así como las estructuras,

palancas de operación manual, etc., que también estarán

conectadas al neutro común del sistema.

3. Aunque las subestaciones cuenten supuestamente con un buen

sistema de tierras, debe evitarse tocar las masas metálicas de los

aparatos bajo tensión. Cuando sea necesario abrir gabinetes de

control local y no se tenga la certeza de que están bien

aterrizados, se utilizarán guantes dieléctricos de la clase

adecuada.

4. Cuando se trabaje en un área desenergizada, se colocarán

barreras o acordonamiento y avisos a fin de prevenir contactos

con equipo energizado de las áreas adyacentes. Se debe verificar

ausencia de potencial y se instalarán equipos de puesta a tierra.

Previamente el jefe del grupo de trabajo se reunirá con el personal

para analizar los riesgos probables y sus medidas preventivas

correspondientes.

5. Para evitar errores de operación en las maniobras de apertura o

cierre de los medios de desconexión, deben consultarse

Page 111: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

105

previamente los diagramas unifilares, que se mantendrán

permanentemente actualizados, en un lugar visible. Asimismo, los

equipos estarán identificados con su nomenclatura de norma.

6. La apertura y cierre de cuchillas seccionadoras, cortacircuitos

fusible y otros dispositivos similares, se hará utilizando pértiga

aislante, guantes dieléctricos de la clase adecuada, protección

ocular, casco protector con barboquejo, ropa de trabajo y botas

dieléctricas.

7. Las palancas de acción manual, puertas de acceso, gabinetes de

equipo de control, etc., se mantendrán con candado mientras no

estén siendo operados o se estén ejecutando en ellos algún

trabajo.

8. Cuando se conecten equipos o líneas desenergizadas a un

circuito energizado, por medio de algún cable o dispositivo de

conexión, éste se conectará primero a la parte desenergizada.

Inversamente, cuando se desconecte, la parte del lado de la

fuente se desconectará primero.

9. Para efectuar trabajos en capacitores, se desconectarán y se

esperará 5 minutos, pasados los cuales se conectarán a tierra y

en cortocircuito los puentes de conexión, antes de iniciar los

trabajos.

10. Debe evitarse acercarse a los apartarrayos, excepto si están

desconectados del circuito y han sido conectados a tierra.

11. Para el lavado de equipo energizado, se hará conforme al

procedimiento de Distribución PE-D1100-001.

Page 112: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

106

12. Cuando se efectúen maniobras de llenado de aceite dieléctrico a

los transformadores, interruptores, capacitores, etc., con el objeto

de impedir el arqueo debido a la generación de cargas estáticas,

se harán conexiones a tierra tanto en el filtro como en las tuberías

metálicas, tanque y boquillas terminales.

13. Todos los equipos de medición y pruebas, de tipo portátil, que se

utilicen en la Subestación para su operación, deben ser

conectados previamente a tierra.

14. En los casos de reparaciones provisionales que alteren las

condiciones del equipo o instalaciones, deberá reportarse por

escrito y colocar avisos preventivos en el lugar, hasta que dicha

condición quede normalizada.

15. Cuando se requiera realizar trabajos en el circuito secundario de

un transformador de corriente, invariablemente se debe

cortocircuitar al secundario antes de desconectarlo, para evitar

presencia de altas tensiones inducidas en sus terminales.

16. Cuando algún equipo que contenga bifenilos policlorados

“askareles”, se le detecten fugas, deben tomarse precauciones

tanto para evitar su contacto con la piel, ropa, como para su

derrame al piso o drenaje. Para su manejo, deben seguirse los

procedimientos indicados en el “Instructivo para el Manejo de

bifenilos policlorados BPC´S” y a la Norma NOM-ECOL-133-2000

(Protección Ambiental – bifenilos policlorados BPC´S

Especificaciones de manejo).

Page 113: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

107

17. Cuando se tengan partes energizadas localizadas a alturas

menores que las mínimas de seguridad establecidas en las

Normas de Construcción correspondientes, el equipo o sección

debe delimitarse para evitar acercamientos peligrosos del

personal que labora o transita por las instalaciones.

18. Todo equipo portátil de prueba en subestaciones debe conectarse

a tierra antes de hacer cualquier otra conexión.

19. Todos los equipos instalados en áreas de inducción y que se

encuentran desconectados de las bases o líneas para fines de

pruebas o mantenimiento, deben conectarse a tierra para evitar

descargas eléctricas.

20. Siempre que se trabaje en buses desenergizados donde se

cuente con transformadores de potencial o dispositivos de

potencial, se tienen que retirar los fusibles del lado de baja tensión

para evitar un posible retorno de voltaje. Una vez que se hayan

concluido los trabajos y retiradas las tierras provisionales, se

deben reponer los fusibles.

21. En transiciones aéreo-subterráneas desenergizadas se verificará

la ausencia de potencial y se aterrizarán los elementos de la

transición, antes de iniciar cualquier trabajo.

22. Los bancos de capacitores por sus características eléctricas o

necesidades técnicas pueden estar conectados en estrella con el

neutro ¨flotante¨ (no conectado a tierra). En estas condiciones es

indispensable colocar avisos preventivos en la estructura del

banco, con suficiente visibilidad, para que las unidades no sean

tocadas ni en su tanque, ni en su estructura metálica de soporte.

Page 114: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

108

23. También existen capacitores en los “divisores de potencial”, en

interruptores de alta tensión y en la construcción de boquillas tipo

capacitivo. En estos casos deben tomarse las mismas

precauciones que en el caso de los bancos de capacitores.

4.3 Cuarto de baterías.

1. La instalación eléctrica debe ser a prueba de explosión.

2. El cuarto de baterías debe tener ventilación suficiente en forma

permanente, para evitar concentraciones de gases tóxicos y/o

explosivos.

3. Para el acceso y la permanencia en el cuarto de baterías, queda

prohibido fumar, utilizar flamas abiertas u otro tipo de fuente de

ignición.

4. Cuando se manejen ácidos o electrolitos, se usará equipo de

protección personal que incluye guantes, botas de hule, mandil y

protección facial.

5. Para diluir ácido, debe evitarse añadir agua a un ácido

concentrado. La forma segura es añadiendo el ácido al agua.

4.4 Limpieza o lavado de aislamiento de equipo desenergizado.

1. Cuando la limpieza se haga a mano, se deben aterrizar los

equipos así como también deben respetarse las distancias

mínimas de seguridad con respecto a las partes energizadas,

utilizando además los guantes apropiados para este tipo de

trabajo.

Page 115: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

109

4.5 Lavado de aislamiento de equipo energizado.

1. Cuando el lavado sea a base de presión de agua, se seguirán las

instrucciones establecidas en el procedimiento de Distribución PE-

D1100-001 y en el manual del fabricante del equipo de lavado.

4.6 Transformador de potencia.

1. Si el equipo está a presión o vacío no intente abrir ningún registro

de inspección, cubierta o dispositivo atornillado al transformador,

hasta que la presión del mismo sea cero. No se exponga al

ambiente interno.

2. Ningún trabajador debe entrar al transformador sin asegurarse,

que en su parte inferior, media y superior, contenga un mínimo de

19.5 % de oxígeno.

3. El trabajador que entre al transformador debe llevar su arnés de

seguridad con su línea de vida. Siempre debe estar acompañado

por otro trabajador que permanezca junto al acceso de inspección

para auxiliarlo cuando efectúe el trabajo.

4. Evite derramar aceite del transformador en el suelo, en su caso,

recójalo conforme a la normatividad vigente.

5. En el proceso de secado de transformadores mediante la

circulación de aceite caliente, deben tomarse las debidas

precauciones: aterrizar todos los equipos (desgasificadora, filtro,

bombas, calentadores, etc.), tuberías metálicas, tanque del

transformador y sus partes de conexión eléctrica además de

utilizar el equipo de protección adecuado.

Page 116: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

110

6. Cuando se trabaje en transformadores de potencia y se realicen

pruebas de factor de potencia, al término de las mismas se debe

aterrizar para descargar el transformador (voltaje residual).

4.7 Trincheras, Ductos y Tuberías.

1. Las trincheras y registros deben contar con todas sus tapas. Las

piezas que se encuentren rotas deben señalizarse visiblemente y

reportarse para su reparación o reposición.

2. Las tapas de trincheras y registros deben mantenerse colocadas

en su lugar. Al momento de destaparse se tomarán las

precauciones necesarias para evitar picaduras de animales. En

caso de destaparse, previamente se colocarán barreras o se

acordonarán. De ser necesario dejarlas desatendidas, se

colocaran avisos preventivos.

3. Todas las tuberías y ductos con cables a la entrada de casetas y

edificios, deben contar con barrera cortafuego de material

intumescente, para evitar la propagación del fuego.

4.8 Trabajos con personal ajeno a CFE.

1. En los trabajos de construcción de ampliaciones, el responsable

del trabajo y sus auxiliares harán un recorrido por el lugar de

trabajo, a fin de determinar las medidas de seguridad que se

adoptarán, tales como señalización de zonas de peligro,

instalación de barreras, cercas o acordonamiento, trazo,

disposición de caminos de acceso, tránsito de vehículos y

personas, etc.

2. Debe establecerse una estrecha coordinación entre los

Residentes de Construcción de Obras con las áreas de

Page 117: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

111

Distribución, Subestaciones de las Zonas, particularmente en lo

relativo a las Licencias en Vivo, Libranzas y Permisos de acuerdo

a la Sección 111 de este Reglamento.

3. Debe tenerse especial cuidado en la supervisión del personal que

no conoce de riesgos eléctricos, tales como albañiles, pintores,

carpinteros, peones, etc., a quienes se les dará orientación

suficiente sobre dichos riesgos y trabajarán siempre bajo la

supervisión de personal calificado.

4. Cuando para la realización de determinados trabajos en

Subestaciones sea necesario el uso de estructuras y andamios,

éstos se deben de conectar firmemente a tierra.

Documentos que aplican:

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección

contra incendios en los centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2010.

NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en

altura. D.O.F. 6-V-2011.

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y

manejo en los centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2008.

NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y

funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. D.O.F. 13-IV-

2011.

NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los

informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las

estadísticas. D.O.F. 24-V-1994.

NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo -

Condiciones de seguridad. D.O.F. 7-XI-2008.

Page 118: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

112

NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de

trabajo. D.O.F. 20-XII-2008.

NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e

identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. D.O.F. 25-XI-

2008.

NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los

centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 29-XII-2011.

Obligaciones del patrón: Contar con el diagrama unifilar actualizado de la

instalación eléctrica del centro de trabajo.

Obligaciones de los trabajadores: Utilizar el equipo de protección

personal proporcionado por el patrón, de conformidad con los

procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento,

resguardo y disposición final.

Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de

las instalaciones eléctricas:

Las instrucciones para bloquear equipos o colocar señalización, candados, o

cualquier otro dispositivo, a efecto de garantizar que el circuito permanezca

desenergizado cuando se realizan actividades de mantenimiento.

NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de

bióxido de carbono - Parte 1:Recipientes. D.O.F. 10-I-1996.

NOM-106-STPS-1994, Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo químico

seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.

D.O.F. 11-I-1996.

Page 119: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

113

NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal -

Calzado de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de

prueba. D.O.F. 22-XII-2009.

NOM-115-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Cascos

de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba.

D.O.F. 22-XII-2009.

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE

TRABAJO (Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de enero de

1997). “TITULO SEGUNDO, CONDICIONES DE SEGURIDAD; CAPITULO

CUARTO, DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS”.

Articulo 47.- Las instalaciones eléctricas permanentes o provisionales en los

centros de trabajo deberán diseñarse e instalarse con los dispositivos y

protecciones de seguridad, así como señalizarse de acuerdo al voltaje y

corriente de la carga instalada, atendiendo a la naturaleza de las

actividades laborales y procesos industriales, de conformidad con las

Normas correspondientes.

Artículo 48.- El servicio de operación y mantenimiento a las instalaciones

eléctricas de los centros de trabajo, solamente se realizará por personal

capacitado y autorizado por el patrón.

Artículo 49.- Los circuitos de los tableros de distribución de energía eléctrica

deberán estar señalizados e identificados de acuerdo a la Norma

correspondiente.

Page 120: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

114

CAPITULO V. PROYECTO EJECUTIVO DE LA

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA CORSA.

Page 121: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

115

CAPITULO V. PROYECTO EJECUTIVO DE LA SUBESTACIÓN

ELÉCTRICA CORSA.

En este quinto capítulo tiene como objetivo dar a conocer el Proyecto Ejecutivo

realizado en la Subestación Eléctrica Corsa, agregando las normas, métodos y

valores que se aplican para cada una de las pruebas realizadas en los diferentes

equipos de la Subestación antes mencionada.

5.1 Cronograma de Actividades del Proyecto Civil.

Como se muestra en las Tablas 5.1 y 5.2 Cronograma de Actividades (Proyecto

Civil).

Page 122: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

116

Page 123: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

117

Tabla 5.1 Cronograma de Actividades (Proyecto Civil).

Tabla 5.2 Cronograma de Actividades (Proyecto Civil).

5.2 Cronograma de Actividades del Proyecto Electromecánico.

Como se muestra en las Tablas 5.3 y 5.4 Cronograma de Actividades (Proyecto

Electromecánico).

Page 124: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

118

Tabla 5.3 Cronograma de Actividades (Proyecto Electromecánico).

Tabla 5.4 Cronograma de Actividades (Proyecto Electromecánico).

Page 125: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

119

5.3 Cronograma de actividades de pruebas y puesta en servicio.

Pruebas Preoperativas (o de puesta a punto): Son el conjunto de pruebas,

inspecciones y verificaciones que se deben efectuar a los equipos e

instalaciones para asegurar su correcto montaje, estado físico,

funcionalidad y disponibilidad para la realización de las pruebas operativas,

como se muestra en la Tabla 5.5 Cronograma de Actividades de Pruebas y

Puesta en Servicio. De acuerdo al Manual “Pruebas Preoperativas en

Subestaciones de Transmisión y Distribución (Alcances del Contratista)”;

septiembre 2005.

Las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) fueron ejecutadas por el

Contratista.

Tabla 5.5 Cronograma de Actividades de Pruebas y Puesta en Servicio.

Pruebas Operativas: Son el conjunto de pruebas complementarias,

verificaciones y validaciones, posteriores a las pruebas preoperativas (o de

puesta a punto), que se deben efectuar a los equipos e instalaciones para

energizar y poner en operación las subestaciones. Las pruebas operativas

serán ejecutadas por las Áreas Operativas.

Page 126: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

120

Puesta en Servicio: Es el conjunto de pruebas preoperativas (o puesta a

punto) y pruebas operativas que se realizan a los equipos e instalaciones,

individualmente y/o en conjunto, para energizar y poner en operación la

subestación.

Puesta en Servicio = Pruebas Preoperativas + Pruebas Operativas

5.4 Equipo de prueba y accesorios necesarios.

Para la realización de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) el

Contratista deberá contar con los equipos de prueba y accesorios que se definen

en los procedimientos de prueba para equipos y materiales.

Todos los equipos de inspección, medición y prueba que se empleen para la

ejecución de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) deberán contar con

su correspondiente certificado de calibración vigente emitido por un laboratorio

acreditado mediante carta de trazabilidad, debiendo el Contratista entregar la

siguiente evidencia documental de sus equipos: nombre del equipo utilizado,

vigencia, laboratorio que acredita, etc.

Interruptores de Potencia.

Norma y/o especificación:

Interruptores de Potencia de 72,5 kV a 420 kV- (NRF-022-CFE-2010), esta

norma de referencia es vigente desde el 11 de diciembre del 2006.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Pruebas Eléctricas.

o Resistencia de contactos.

o Sincronismo y tiempos de operación al cierre y apertura.

o Tiempo de inserción de resistencias de preinserción.

o Pruebas a boquillas (factor de potencia, medición de

capacitancias).

Page 127: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

121

o TC’s tipo boquilla (relación, polaridad, resistencia óhmica,

saturación y burden).

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Verificación del cableado interno y entre polos del interruptor.

o Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta

de control.

o Mandos eléctricos (cierre, apertura, antibombeo, disparo libre

[no a través del selector local-remoto] y operación local y

remota).

o Mecanismo de operación.

o Bloqueos, alarmas y/o disparos (por pérdida de presión, falla

del mecanismo, etc.) y señalización en tablero de control.

o Verificación de la presión y humedad residual del gas SF6.

o Contador de operaciones.

o Indicador de posiciones.

o Operación manual de emergencia.

o Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción).

o Operación de relevadores y contactos auxiliares (conexión y

operación).

o Disparidad de polos.

o Estanqueidad.

Cuchillas Seccionadoras.

Norma y/o especificación:

Cuchilla Desconectadoras en aire de 72,5 kV a 420 kV con accionamiento

controlado (CFE V4200-12), septiembre de 2012, revisa y sustituye a la

edición de mayo de 2003.

Pruebas preoperativas en Subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Page 128: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

122

Pruebas Eléctricas.

o Resistencia de contactos.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Verificación del cableado interno y entre polos de las cuchillas.

o Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta

de control.

o Mecanismo de operación cuchilla principal y de puesta a tierra.

o Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción).

o Verificación de relevadores y contactos auxiliares (conexión y

operación) y señalización en tablero de control.

o Mandos eléctricos o manuales (operación local y remota).

o Bloqueos y alarmas.

Transformadores de Corriente.

Norma y/o especificación:

Transformadores de Corriente para sistemas con tensiones nominales de

0,6 kV a 400 kV (NRF-027-CFE-2010), esta norma de referencia es vigente

desde el 17 de septiembre de 2011.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Pruebas Eléctricas.

o Resistencia de aislamiento.

o Factor de potencia.

o Relación de transformación.

o Saturación.

o Polaridad.

o Resistencia óhmica de devanados.

Page 129: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

123

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Verificación del cableado entre fases al gabinete centralizador.

o Verificación del cableado del gabinete centralizador a la

caseta de control.

o Indicadores de niveles de aceite.

o Gabinetes centralizadores para señales de corriente (sellado,

calefacción y tablillas cortocircuitables).

Transformadores de Potencial Inductivos y Capacitivos.

Norma y/o especificación:

Transformadores de Potencial Inductivos para sistemas con tensiones

nominales de 13,8 kV a 400 kV (NRF-026-CFE-2004), esta norma de

referencia es vigente desde el 19 de abril de 2005.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Pruebas Eléctricas.

o Resistencia de aislamiento.

o Factor de potencia.

o Capacitancia.

o Relación de transformación.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Verificación del cableado entre fases al gabinete centralizador

o Verificación del cableado del gabinete centralizador a la

caseta de control.

o Indicadores de niveles de aceite.

o Gabinetes centralizadores para señales de potencial (sellado,

calefacción).

Page 130: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

124

Tableros de Servicios Propios de CA y CD.

Norma y/o especificación:

Especificaciones técnicas para Tableros de Servicios Propios de C.A y C.D.

(Especificación CPTT SDLS-02/89), revisión 4 de noviembre del 2004.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Pruebas Eléctricas.

o No requiere.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Verificación del alambrado.

o Identificación de los interruptores termomagnéticos.

o Verificación de la capacidad de los interruptores

termomagnéticos de acuerdo al circuito que alimenten.

o Verificación de equipo de medición.

o Verificación de magnitud y secuencia de la tensión de

alimentación.

o Pruebas funcionales (transferencia automática).

o Revisión del equipo de detección de tierras del banco de

baterías.

Baterías y Cargadores.

Norma y/o especificación:

Baterías Abiertas para Servicio Estacionario (CFE V7100-19), julio de 2010,

revisa y sustituye a la edición de julio de 2008.

Cargador de baterías (CFE V7200-48), agosto de 2008, revisa y sustituye a

la edición de mayo de 1999.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Page 131: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

125

Pruebas Eléctricas.

o Tensión por celda y tensión total.

o Desconexión de CA para verificar alimentación a la carga.

o Operación de control automático de repartición de cargas en

bancos y cargadores (1+1) para comunicaciones.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Numeración de celdas.

o Nivel de electrolito.

o Densidad de electrolito.

o Puentes entre celdas.

o Temperatura en régimen de carga y descarga.

o Equipo de detección de tierras.

o Magnitud y nivel de ruido de la tensión de directa.

o Operación del cargador de baterías en cargas de flotación e

igualación.

o Alarmas y protección del cargador de baterías.

o Operación de inversores y UPS.

o Operación equipos modulares de fuerza.

o Cableado y conexión del banco de baterías y cargadores con

el tablero de servicios propios de CD.

Planta Diesel de Emergencia.

Norma y/o especificación:

Planta Generadora de Emergencia con motor de combustión interna (CFE

W4700-10), enero de 2011, revisa y sustituye a la edición de abril de 2006.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Pruebas Eléctricas.

o No requiere.

Page 132: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

126

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Pruebas funcionales, secuenciales y de transferencia.

o Verificación de los siguientes sistemas: alimentación y filtrado

(combustible y aire), excitación, lubricación, escape de gases,

enfriamiento.

o Verificación y pruebas a instrumentos e indicadores de

medición del grupo motor-generador.

o Verificación del tanque de día, accesorios y tuberías (válvulas,

indicadores, etc.).

o Verificación y ajuste de dispositivos de protección, control y

señalización (eléctricos y mecánicos).

Sistema Contra Incendio.

Norma y/o especificación:

Bases técnicas para la adquisición e instalación de sistema cortafuego de

sellos de apertura, septiembre de 2000.

Prevención, control y extinción de incendios en subestaciones eléctricas

(Guía CFE H1000-38), febrero 1998.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Verificación de cableado y conexiones entre los componentes

de sistema contra incendio (detectores, sensores, etc.) y otros

sistemas (equipos de control supervisorio, etc.)

o Verificación del tipo de cables empleados (antiflama y

retardante al fuego)

o Verificación de barreras y sellos cortafuego.

Page 133: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

127

o Verificación de mamparas, fosas de captación de aceite y

tanque colector de aceite (características, cantidad, ubicación,

capacidad, accesorios e instalaciones, etc.)

o Verificación de extintores móviles (características, cantidad,

ubicación, etc.)

o Verificación de características de instalación eléctrica a prueba

de explosión, sistema de extracción de aire e instalaciones

hidrosanitarias para emergencia en cuarto de baterías.

o Verificación de características, cantidad y ubicación de

lámparas de emergencia.

o Verificación de características, cantidad y ubicación de

detectores de humo, temperatura y nivel de hidrógeno.

o Verificación de características e instalación de los sistemas

activos (sistema de inyección de nitrógeno y sistema de

aspersión por agua tipo diluvio) y sus componentes.

Alumbrado.

Norma y/o especificación:

Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEMP-1994).

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y

dispositivos.

o Verificación del cableado y canalizaciones.

o Localización de luminarios.

o Prueba de operación automática.

Conductores, Aisladores, Herrajes y Conectores.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.)

de los siguientes componentes:

Page 134: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

128

o Conductores de buses principales, auxiliares y derivaciones.

o Cadenas de aisladores y aisladores soporte.

o Herrajes, conectores y separadores.

Red de Tierras.

Norma y/o especificación:

Sistema de Tierras para Plantas y Subestaciones Eléctricas (NRF-011-

CFE-2004), esta norma de referencia es vigente desde el 12 de mayo del

2005.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, etc.) de los

siguientes componentes:

o Conductor en la malla principal y en derivaciones.

o Tipos de conectores empleados.

o Ubicación y tipo de registros, incluyendo varillas de

aterrizamiento.

o Conexiones a tierra en equipos, estructuras y edificaciones.

o Medición de la resistencia eléctrica de la red completa.

Blindaje.

Norma y/o especificación:

Estructuras Metálicas mayores y menores para Subestaciones (CFE JA100-

57), agosto de 2011, revisa y sustituye a la edición de febrero de 2008.

Herrajes y Conjuntos de Herrajes para Líneas de Transmisión Aéreas con

Tensiones de 69 kV a 400 kV (CFE NRF-043-CFE-2011), esta norma de

referencia es vigente desde el 11 de septiembre del 2012.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Page 135: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

129

Verificación de características y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.)

de los siguientes componentes:

o Ubicación, tipo y características del conductor empleado y

bayonetas.

o Herrajes y conectores.

o Puntos de conexión a tierra.

o Continuidad con el sistema de blindaje de las líneas de

transmisión.

Tableros de Protección, Control y Medición.

Norma y/o especificación:

Tableros de Protección, Control y Medición para subestaciones eléctricas

(CFE V6700-62), febrero 2006, revisa y sustituye a la edición de abril 2003.

Esquemas normalizados de protecciones para líneas de transmisión y

subtransmisión (NRF-041-CFE-2013), esta norma de referencia es vigente

desde el 5 de mayo del 2014.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Incluye equipos de protección, medición, control, supervisión

(registradores de fallas y alarmas), esquemas de verificación de

sincronismo, sincronización automática y teleprotección, así como

todos sus accesorios.

o Equipos de Protección y Control.

o Equipos de Medición.

o Registradores de Fallas.

o Alarmas.

o Esquemas de Sincronismo y Sincronización Automática.

o Sistemas de Teleprotección.

o Funciones de Control y Medición a ejecutarse a través del

control Supervisorio.

Page 136: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

130

Equipos Control Supervisorio.

Norma y/o especificación:

Sistema de Información y Control Local de Estación (SICLE) (CFE G0000-

34), marzo 2010, revisa y sustituye a la edición de octubre 1999.

Pruebas preoperativas en subestaciones de Transmisión y Distribución

(Alcances del Contratista). Revisión: 0, de septiembre de 2005.

Sistema de comunicaciones.

o Onda Portadora por Línea de Alta Tensión (OPLAT) ---- N/A.

o Sistema Óptico.

o Sistema VHF, UHF y Microondas. ---- N/A.

o Central de Conmutación Telefónica.

Page 137: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

131

VI. ESTUDIO COSTO - BENEFICIO DE LA OPERACIÓN DE

LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA CORSA.

Page 138: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

132

VI. ESTUDIO COSTO - BENEFICIO DE LA OPERACIÓN DE LA

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE CORSA.

En este sexto capítulo se dará a conocer los costos que implicaran la elaboración

del proyecto de obra de la subestación de corsa, de acuerdo a las demandas

solicitadas por los clientes. Siguiendo como base los LINEAMIENTOS para la

elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y

proyectos de inversión publicados el (Lunes 30 de diciembre de 2013 DIARIO

OFICIAL (Segunda Sección)).

En el caso de la programación de adiciones de generación, refuerzos de

transmisión, transformación y compensación, el área de Programación de la CFE

está revisando en forma continua y sistemática las necesidades del SEN a fin de

tener un programa integral de infraestructura, con su adecuada ubicación en el

tiempo de acuerdo con su prioridad y con el menor costo total a largo plazo.

Análisis costo y beneficio: Evaluación de los programas y proyectos de

inversión a que se refiere el artículo 34, fracción II, de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y que considera los costos y

beneficios directos e indirectos que los programas y proyectos generan

para la sociedad.

Proyectos de inversión: Acciones que implican erogaciones de gasto de

capital destinadas a obra pública en infraestructura, así como la

construcción, adquisición y modificación de inmuebles, las adquisiciones de

bienes muebles asociadas a estos proyectos, y las rehabilitaciones que

impliquen un aumento en la capacidad o vida útil de los activos de

infraestructura e inmuebles.

Análisis de mínimo costo: Se comparan opciones con nivel de confiabilidad

equivalente en el horizonte de estudio. Cada una de ellas considera en

Page 139: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

133

Valor Presente (VP) los costos de inversión, operación y mantenimiento, y

pérdidas eléctricas. El plan más económico es aquel cuyo VP resulta

menor.

Análisis de rentabilidad: Cuantifica los beneficios de los planes con los

objetivos de garantizar que la inversión asociada tenga una rentabilidad

aceptable. Los indicadores utilizados son la relación Beneficio/Costo (B/C) y

la Tasa de Retorno (TIR).

6.1 Generalidades del Programa de Obras e Inversión del Sector Eléctrico

(POISE).

El Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) es el resultado

de estudios coordinados dentro del marco de la planificación integral del sistema

eléctrico del país. La selección de los componentes del sistema, su programación

en el tiempo y la definición de los sitios para su instalación son actividades

importantes en el proceso de decisión que conllevan implicaciones técnicas,

económicas, ambientales y sociales a nivel nacional.

Por los tiempos necesarios para la licitación y construcción de la infraestructura,

las decisiones de inversión se deben tomar con 4 a 7 años de anticipación

dependiendo del tipo de proyecto. Con base en el Artículo 36 bis de la Ley del

Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), la planificación del sistema

eléctrico se realiza aprovechando, tanto en el corto como en el largo plazo, las

mejores opciones de inversión y producción de energía que permitan satisfacer la

demanda futura de electricidad a costo global mínimo y con un nivel adecuado de

confiabilidad y calidad.

Para ello se consideran los costos de inversión, operación y energía no

suministrada, así como lo establecido en la Ley para el Aprovechamiento de

Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)

y su Reglamento, los lineamientos de política energética de la Coordinadora

Sectorial y las disposiciones nacionales en materia financiera, ambiental y social.

Page 140: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

134

La elaboración del POISE es una actividad dinámica, pues de manera continua se

le incorporan las modificaciones en montos y alcances de los proyectos que

imponen nuevas circunstancias. El ciclo de revisión integral del POISE es anual

yen él se toman como base los escenarios macroeconómicos del país y losprecios

de combustibles, elaborados cada año por la Secretaría de Energía (SENER).

El POISE considera un horizonte de 15 años, de acuerdo con el Decreto que

reformó y adicionó el Artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal, donde se establece el horizonte de 15 años para la Estrategia Nacional

de Energía.

6.1.1 Escenarios macroeconómicos.

Se consideraron tres escenarios denominados:

Planeación: Es el de referencia para el ejercicio de planeación y considera

una tasa media de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de

3.6 por ciento.

Alto: Es el escenario con mayor crecimiento del PIB con una tasa media de

4.3 por ciento.

Bajo: Corresponde a un desarrollo bajo de la economía y considera una

tasa media de crecimiento de 2.9 por ciento.

Para el escenario de planeación, se estima que el consumo de electricidad crecerá

en promedio 4.0% cada año.

En los escenarios alto y bajo, el crecimiento medio anual del consumo de energía

se estima en 4.7% y 3.2% respectivamente

6.1.2 Ciclo de planificación anual.

En cada ciclo el punto de partida es la nueva estimación del consumo de energía y

la demanda de electricidad esperada. Con esta base, en el ejercicio de

planificación se revisa la programación de centrales y redes eléctricas para hacer

Page 141: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

135

los ajustes necesarios de acuerdo al crecimiento de la demanda, la evolución de

los precios de combustibles y el desarrollo de nuevas tecnologías.

En el corto plazo no se realizan ajustes por no convenir el diferimiento de obras en

construcción.

En el mediano plazo (más de 4 años) no existe problema para reprogramar fechas

en el programa de centrales referente a proyectos que aún no se han licitado.

6.2 Criterios de decisión para verificar la conveniencia del Proyecto de Obra

de una Subestación de Corsa.

Para verificar la conveniencia del proyecto se utilizan criterios de decisión tales

como la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Presente Neto (VPN) y el Tiempo

de Recuperación de la Inversión, el análisis de dichos criterios evidencia si se

debe rechazar o aceptar el proyecto.

6.2.1 Valor Presente Neto (VPN).

El VPN es la suma de los flujos netos anuales, descontados por la tasa social.

Para el cálculo del VPN, tanto los costos como los beneficios futuros del programa

o proyecto de inversión son descontados, utilizando la tasa social para su

comparación en un punto en el tiempo o en el "presente". Si el resultado del VPN

es positivo, significa que los beneficios derivados del programa o proyecto de

inversión son mayores a sus costos. Alternativamente, si el resultado del VPN es

negativo, significa que los costos del programa o proyecto de inversión son

mayores a sus beneficios.

El VPN se calcula con la siguiente ecuación:

Page 142: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

136

Donde:

Bt: son los beneficios totales en el año.

Ct: son los costos totales en el año.

Bt - Ct: flujo neto en el año.

n: número de años del horizonte de evaluación.

r: es la tasa social de descuento.

t: año calendario, en donde el año 0 será el inicio de las erogaciones.

Existen criterios de decisión en cuanto al VPN de un proyecto como lo muestra la

Figura 6.1 Criterios de Decisión del VPN.

Figura 6.1 Criterios de Decisión del VPN.

Si el VPN >0, el proyecto es factible, luego el inversionista va a recoger el

monto de su inversión más un monto agregado.

Si el VPN = 0, el proyecto se considera indiferente, es decir el inversionista

recibirá́ solo el dinero invertido en el proyecto.

Si el VPN <0, el proyecto no es factible, se rechaza ya que no se alcanza a

recuperar el monto de la inversión requerida en el proyecto. Además el

proyecto generá grandes pérdidas al inversionista.

Page 143: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

137

Tiempo de Recuperación de la Inversión: Es el plazo de recuperación de una

inversión o número de años que transcurren desde el inicio del proyecto hasta que

la suma de los cobros actualizados se hace igual a la suma de los pagos

actualizados, en dicho momento el VPN de la inversión es igual a 0. Se obtiene

contando el número de periodos que toma igualar los flujos de caja acumulados a

la inversión inicial.

6.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR se define como la tasa de descuento que hace que el VPN de un programa

o proyecto de inversión sea igual a cero. Esto es económicamente equivalente a

encontrar el punto de equilibrio de un programa o proyecto de inversión, es decir,

el valor presente de los beneficios netos del programa o proyecto de inversión es

igual a cero y se debe comparar contra una tasa de retorno deseada.

La TIR se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

Bt: son los beneficios totales en el año.

Ct: son los costos totales en el año.

Bt - Ct: flujo neto en el año.

n: número de años del horizonte de evaluación.

TIR: Tasa Interna de Retorno.

t: año calendario, en donde el año 0 será el inicio de las erogaciones.

Es importante resaltar que no se debe utilizar la TIR por sí sola para comparar

alternativas de un programa o proyecto de inversión, ya que puede existir un

Page 144: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

138

problema de tasas internas de rendimiento múltiple. Las tasas internas de

rendimiento múltiple ocurren cuando existe la posibilidad de que más de una tasa

de descuento haga que el VPN sea igual a cero.

La forma de interpretar la TIR, es tomando como referencia la Tasa de descuento,

Tasa de Oportunidad definida para el proyecto de la siguiente manera y como se

muestra en la Figura 6.2 Criterios de Decisión de la TIR:

TIR = Tasa de Oportunidad, el proyecto es indiferente, es decir se reintegra

el monto de la inversión.

TIR >Tasa de Oportunidad, el proyecto es factible, existe una ganancia

adicional al monto de la inversión.

TIR <Tasa de Oportunidad, el proyecto no es factible se rechaza.

Figura 6.2 Criterios de Decisión de la TIR.

6.2.3 Tasa de Rendimiento Inmediata (TRI)

La TRI es un indicador de rentabilidad que permite determinar el momento óptimo

para la entrada en operación de un programa o proyecto de inversión con

beneficios crecientes en el tiempo. A pesar de que el VPN sea positivo para el

programa o proyecto de inversión, en algunos casos puede ser preferible

postergar su ejecución.

Page 145: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

139

La TRI se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

Bt+1: es el beneficio total en el año t+1.

Ct+1: es el costo total en el año t+1.

It: monto total de inversión valuado al año t (inversión acumulada hasta el periodo t).

t: año anterior al primer año de operación .

t+1: primer año de operación.

6.2.4 Costo Anual Equivalente (CAE)

El CAE es utilizado frecuentemente para evaluar alternativas del programa o

proyecto de inversión que brindan los mismos beneficios; pero que poseen

distintos costos y/o distinta vida útil. El CAE es la anualidad del valor presente de

los costos relevantes menos el valor presente del valor de rescate de un programa

o proyecto de inversión, considerando el horizonte de evaluación de cada una de

las alternativas. El CAE puede ser calculado de la siguiente manera:

VPC: Valor presente del costo total del proyecto de inversión (debe incluir la

deducción del valor de rescate del programa o proyecto de inversión).

r: indica la tasa social de descuento.

m: indica el número de años de vida útil del activo.

El VPC debe calcularse mediante la siguiente fórmula:

Page 146: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

140

Donde:

Ct: costos totales en el año.

r: es la tasa social de descuento.

t: año calendario, en donde el año 0 será el inicio de las erogaciones.

n: número de años del horizonte de evaluación.

La alternativa más conveniente será aquélla con el menor CAE. Si la vida útil de

los activos bajo las alternativas analizadas es la misma, la comparación entre

éstas se realizará únicamente a través del valor presente de los costos de las

alternativas.

6.3 Obras prioritarias en la Red Troncal.

Para el corto plazo, las obras prioritarias en la red troncal son descritas

brevemente a continuación. Todos estos proyectos tenían autorización de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Extinta Luz y Fuerza del

Centro (Ex-LyFC) ya había iniciado su construcción y ejercido monto significativo.

El Proyecto Corsa Maniobras derivo de la solicitud de la empresa Estructurales

CORSA S.A. P.I. de C.V. por la cantidad de 136 MW a la extinta Luz y Fuerza del

Centro (Ex-LyFC), y 20 MW adicionales a Comisión Federal de Electricidad (CFE),

siendo un total de 156 MW de demanda solicitada, para su planta ubicada en el

municipio de Ciudad Sahagún, en el Estado de Hidalgo.

De lo anterior y una vez realizado el estudio técnico – económico, se determinó

que la solución presentada por la Ex-LyFC es suficiente para suministrar toda la

demanda solicitada.

Page 147: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

141

6.3.1 Análisis de la Zona Tulancingo ante el incremento de demanda debido

a solicitudes en Alta Tensión.

La Subdirección de Distribución recibió diversas solicitudes de suministro en Alta

Tensión en la Zona Tulancingo, como se muestra en la Tabla 6.1 Solicitudes para

el Incremento de la Demanda en la Zona Tulancingo (Cd. Sagahun) en MW.

Tabla 6.1 Solicitudes para el Incremento de la Demanda en la

Zona Tulancingo (Cd. Sahagun) en MW.

De acuerdo a lo anterior, se analizó el comportamiento de red de la zona

considerando las demandas mencionadas, considerando las obras programadas

actualmente, a fin de determinar la factibilidad de suministro y en su caso el

requerimiento de posibles refuerzos de red, como se muestra en la Tabla 6.2

Tabla de Resultados 2013 y 6.3 Tabla de Resultados 2014.

Page 148: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

142

6.3.2 Resultados.

2 0 1 3

Tabla 6.2 Tabla de Resultados 2013.

1/ Doble circuito, flujo por un circuito.

2 0 1 4

Tabla 6.3 Tabla de Resultados 2014.

1/ Doble circuito, flujo por un circuito.

Page 149: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

143

CONCLUSIONES

Se concluye en el presente trabajo de tesis que del llevar la presentación y

seguimiento del proyecto de construcción de una Subestación Eléctrica de

potencia tipo Switcheo, en este caso para dar suministro de Energía Eléctrica a la

empresa Estructurales CORSA S.A. P.I. de C.V., la cual contemplo la construcción

de su nueva planta en la Cd. Sahagún S/N, en Tepeapulco, Hidalgo, en los casos

de estudios un número importante de variables fueron analizadas y evaluadas, en

donde la factibilidad del proyecto primeramente se requirió de estudio técnico-

económico, considerando la cantidad de 136 MW por la extinta Luz y Fuerza del

Centro (Ex – LyFC), y 20 MW adicionales a Comisión Federal de Electricidad

(CFE), siendo un total de 156 MW de demanda solicitada, llevando acabo bases

de licitación, ingeniería básica y de detalle para el inicio de la construcción de la

obra.

Donde las personas encargadas de tomar decisiones, han sido lo más capacitadas

posibles, sobre todo en el ámbito de la construcción y supervisión de la obra civil,

en obra electromecánica y pruebas preoperativas, con el riesgo de sufrir daños por

una descarga eléctrica ya que se está presente en todo momento y un accidente

en una subestación eléctrica de potencia es complicado de controlar debido a la

gran cantidad de variables que intervienen, además no es suficiente tener

conocimiento de las variables que se presentan en este trabajo de tesis, también

es necesario tomar en cuenta un sistema integral en la prevención de riesgos

laborales.

En lo que se refiere a la metodología empleada en el análisis y desarrollo de este

proyecto, en términos generales se considera adecuada, debido a que tratamos

con su sistema duro ya que intervienen hombres y máquinas, además de que nos

permitió ir desarrollando de manera plena y los resultados obtenidos fueron

satisfactorios.

Page 150: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

144

Es necesario hacer hincapié que durante la realización de este proyecto de tesis

se presentó el problema de la falta de información necesaria para llevar un análisis

más a detalle, por lo que es importante mencionar que la metodología empleada,

interviene la industria de la construcción Civil y Electromecánica, actualmente se

considera a los sistemas eléctricos como seguros y fiables, lo cual, no lo es del

todo derivado a los constantes riesgos en la operación y el mantenimiento de una

subestación eléctrica de alta tensión.

Las recomendaciones derivadas de esta investigación son: mejorar día a día los

procesos de capacitación del personal, actualizar todos y cada uno de los

manuales de procedimientos relacionados a cada área en cuestión, ya que para

cada proyecto se deben considerar factores diferentes, mantener al margen la

dosificación del equipo y herramienta necesaria que se requiere en las áreas

técnicas y de operación, llevar un archivo actualizado de las modificaciones

realizadas en campo y causas que los originaron, así como las medidas para

disminuirlos.

Concluyendo que en un futuro trabajo, debido a la complejidad del problema, hay

muchos aspectos que se pueden mejorar, algunos se derivan de las limitaciones

de formar un grupo de trabajo hasta la simple obtención de información detallada,

y de otras circunstancias que no se consideraron, y debido a la naturaleza del

problema dan cabida para darles seguimiento, pero dentro de las propias

limitaciones del modelo, es necesario mencionar que se trata de un estudio

estático, por lo cual en caso de realizar modificaciones, estas requieren de mesas

de trabajo, donde será actualizada y revisada tomando como base las

observaciones que se deriven de la experimentación de la misma, ya que algunos

aspectos no tomados en cuenta y que podrían ayudar a mejorar la ejecución del

proyecto serian: la edad de los trabajadores, situaciones de estrés o presión

laboral, nivel académico, problemas de inseguridad, entre otros. Esto marca la

pauta para que se pueda seguir mejorando el proyecto de tesis presentado.

Page 151: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

145

En algunos casos son temas complementarios que no requieren modificar el

modelo principal, y algunos otros como por ejemplo la calidad del entorno del área

de trabajo, darían nuevas líneas de investigación que modificarían esencialmente

la presente tesis.

Page 152: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

146

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1.1 Cuadro ilustrativo de la Reforma Energética en la Industria Eléctrica de

México.

Figura 1.2 Sector Eléctrico.

Figura 1.3 Oportunidades y Beneficios de la Reforma.

Figura 1.4 Centrales generadoras, líneas de transporte, subestaciones, líneas de

ditribución y centros de consumo.

Figura 2.1 Red Troncal del Sitema Eléctrico Nacional Mexicano.

Figura 2.2 Regiones del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Figura 2.3 Clasificación de Transformador de Corriente.

Figura 2.4 Clasificación de Transformador de Potencial.

Figura 2.5 Clasificación de Apartarrayos.

Figura 6.1 Criterios de Decisión del VPN.

Figura 6.2 Criterios de Decisión de la TIR.

Page 153: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

147

INDICE DE DIAGRAMAS.

Diagrama 2.1 Subestación Corsa Maniobras, Planta.

Diagrama 2.2 Unifilar Subestación Corsa Maniobras.

Diagrama 2.3 Unifilar (Nomenclatura asignada por Área de Control Central ACC).

Diagrama 2.4 Subestaciones eléctricas por su servicio.

Diagrama 2.5 Unifilar Barra Simple con Cuchilla de “By pass”.

Diagrama 2.6 Unifilar Arreglo de Barra Principal y Barra de Transferencia con

Interruptor de Transferencia y/o Amarre.

Diagrama 2.7 Unifilar Arreglo de Barra Principal y Barra Auxiliar con Interruptor de

Transferencia o Amarre.

Diagrama 2.8 Unifilar Arreglo de Doble Barra Principal y Barra de Transferencia.

Diagrama 2.9 Arreglo Físico en “I” de Interruptor y Medio.

Diagrama 2.10 Arreglo Físico en “U” de Interruptor y Medio.

Diagrama 2.11 Unifilar Arreglo de Doble Barra Doble Interruptor.

Page 154: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

148

INDICE DE TABLAS.

Tabla 2.1 Clasificación de Subestaciones.

Tabla 2.2 Arreglos Normalizados, así como la Aplicación de Acuerdo con su Nivel

de Tensión.

Tabla 2.3 Simbología para Diagramas, Planos y Equipos Eléctricos.

Tabla 2.4 Pruebas del Sistema de Tierras.

Tabla 5.1 Cronograma de Actividades (Proyecto Civil).

Tabla 5.2 Cronograma de Actividades (Proyecto Civil).

Tabla 5.3 Cronograma de Actividades (Proyecto Electromecánico).

Tabla 5.4 Cronograma de Actividades (Proyecto Electromecánico).

Tabla 5.5 Cronograma de Actividades de Pruebas y Puesta en Servicio.

Tabla 6.1 Solicitudes para el Incremento de la Demanda en la Zona Tulancingo

(Cd. Sahagun) en MW.

Tabla 6.2 Tabla de Resultados 2013.

Tabla 6.3 Tabla de Resultados 2014.

Page 155: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

149

GLOSARIO.

Planta Hidroeléctrica:

Es la que aprovecha la energía hidráulica para producir

energía eléctrica. Si se concentra grandes cantidades

de agua en un embalse, se obtiene inicialmente,

energía potencial, la que por la acción de la gravedad

adquiere energía cinética o de movimiento pasa de un

nivel superior a otro muy bajo, a través de las obras de

conducción (la energía desarrollada por el agua al caer

se le conoce como energía hidráulica), por su masa y

velocidad, el agua produce un empuje que se aplica a

las turbinas, las cuales transforman la energía hidráulica

en energía mecánica.

Lámpara de Arco: Una lámpara de arco es un tipo de lámpara que emite

luz producida por un arco eléctrico (también llamado

arco voltaico)

Arco Voltaico: Descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos

sometidos a una diferencia de potencial y colocados en

el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida,

normalmente a baja presión, o al aire libre.

Corriente Eléctrica:

Flujo de carga que atraviesa toda la estructura de un

material.

Conductor Eléctrico:

Cuerpo que al entrar en contacto con otro que está

cargado con electricidad, logra transmitirla a todos los

rincones de su superficie.

Page 156: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

150

Cogeneración: Se define como la producción simultánea de calor útil y

electricidad a partir de un mismo combustible o fuente

de energía primaria.

Centrales Hidorelectricas:

Es una instalación que permite aprovechar las masas

de agua en movimiento que circulan por los ríos para

transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas

acopladas a los alternadores.

Energía Eólica: Es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la

energía cinética generada por efecto de las corrientes

de aire, y que es convertida en otras formas útiles de

energía para las actividades humanas

Energía Limpia: Es un sistema de producción de energía con exclusión

de cualquier contaminación o la gestión mediante la que

nos deshacemos de todos los residuos peligrosos para

nuestro planeta. Las energías limpias son, entonces,

aquellas que no generan residuos.

Red Eléctrica: Es una red interconectada que tiene el propósito de

suministrar electricidad desde los proveedores hasta los

consumidores.

Generación de Eléctricidad:

Las plantas generadoras están por lo general

localizadas cerca de una fuente de agua, y alejadas de

áreas pobladas.

Transmisión de Eléctricidad:

La red de transmisión transportará la energía a grandes

distancias, hasta que llegue al consumidor final.

Page 157: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

151

Distribución de Eléctricidad:

Al llegar a la subestación, la energía llegará a una

tensión más baja. Al salir de la subestación, entra a la

instalación de distribución.

Líneas de Transmisión:

Es la parte del sistema de suministro eléctrico

constituida por los elementos necesarios para llevar

hasta los puntos de consumo y a través de grandes

distancias la energía eléctrica generada en las centrales

eléctricas.

Energía Eléctrica: La forma de energía que resulta de la existencia de una

diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite

establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando

se los pone en contacto por medio de un conductor

eléctrico.

Potencia Eléctrca: Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad

de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o

absorbida por un elemento en un tiempo determinado.

Vatio o Watt: Es la unidad de potencia del Sistema Internacional de

Unidades. Su símbolo es W.

Vatio-hora: Es una unidad de energía expresada en forma de

unidades de potencia × tiempo, con lo que se da a

entender que la cantidad de energía de la que se habla

es capaz de producir y sustentar una cierta potencia

durante un determinado tiempo.

Kilovatio-hora: Equivalente a mil vatios-hora, se usa generalmente para

la facturación del consumo eléctrico domiciliario, dado

Page 158: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

152

que es más fácil de manejar que la unidad de energía

del Sistema Internacional.

Corriente Continua: Se refiere al flujo continuo de carga electrica a través de

un conductor entre dos puntos de distinto potencial, que

no cambia de sentido con el tiempo.

Corriente Alterna: A la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido

varían cíclicamente.

Carga Eléctrica: Es una propiedad física intrínseca de algunas partículas

subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de

atracción y repulsión entre ellas por la mediación de

campos electromagnéticos.

Tensión Eléctrica o Diferencia de Potencial:

Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de

potencial eléctrico entre dos puntos.

Potencial Eléctrico: Es el trabajo que debe realizar un campo electrostático

para mover una carga positiva desde dicho punto hasta

el punto de referencia, dividido por unidad de carga de

prueba.

Transformador: Permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito

eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.

Subestación Eléctrica:

Es una instalación destinada a modificar y establecer

los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica,

para facilitar el transporte y distribución de la energía

eléctrica.

Page 159: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

153

Interruptor Eléctrico:

Es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el

curso de una corriente eléctrica. En el mundo moderno

sus tipos y aplicaciones son innumerables, van desde

un simple interruptor que apaga o enciende una

bombilla, hasta un complicado selector de transferencia

automático de múltiples capas, controlado por

computadora.

Cuchillas: Fabricadas con doble solera de cobre. La forma de su

ensamble proporciona una mayor rigidez y alineación

permanente, para asegurar una operación confiable.

Cuchillas Desconectoras o Seccionadores:

Son interruptores de una subestación o circuitos

eléctricos que protegen a una subestación de cargas

eléctricas demasiado elevadas. Son muy utilizadas en

las centrales de transformación de energía eléctrica de

cada ciudad.

Fusible: A un dispositivo, constituido por un soporte adecuado,

un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo

punto de fusión que se intercala en un punto

determinado de una instalación eléctrica para que se

funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de

corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de

carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar

la integridad de los conductores de la instalación con el

consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros

elementos.

Inducción Magnética:

Es la producción de una fuerza electromotriz a través de

un conductor cuando se expone a un campo magnético

variable.

Page 160: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

154

Dieléctrico: Al material mal conductor de electricidad, por lo que

puede ser utilizado como aislante eléctrico, y además si

es sometido a un campo eléctrico externo, puede

establecerse en él un campo eléctrico interno, a

diferencia de los materiales aislantes con los que suelen

confundirse.

Aislamiento Eléctrico:

Se produce cuando se cubre un elemento de una

instalación eléctrica con un material que no es

conductor de la electricidad, es decir, un material que

resiste el paso de la corriente a través del elemento que

alberga y lo mantiene en su desplazamiento a lo largo

del semiconductor. Dicho material se denomina aislante

eléctrico.

Pararrayos: Es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo

ionizando del aire para conducir la descarga hacia

tierra, de tal modo que no cause daños a las personas o

construcciones.

Red: Conjunto de elementos de transmisión, transformación

y compensación interconectados para el transporte

de la energía eléctrica.

Red Troncal: Red de transmisión que interconecta las regiones

del sistema, permitiendo el transporte de grandes

bloques de energía de los centros de generación a

los de consumo.

Sector Eléctrico: Conjunto de participantes, tanto públicos como

privados, que intervienen en los procesos de

Page 161: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

155

generación, transmisión y distribución de la energía

eléctrica.

Sector Público: Elementos que intervienen en los procesos de

generación, transmisión y distribución para atender

el servicio público de energía eléctrica.

Factor de Carga: La relación entre la demanda media y la demanda

Máxima registrada en un período dado. El factor de

carga se acerca a la unidad a medida que la curva de

carga es más plana.

Demanda: Potencia en MW a la cual se debe suministrar la

energía eléctrica en un instante dado (demanda

instantánea).

Demanda Máxima: El mayor valor de la demanda integrada que se

registra en un periodo determinado.

Cogeneración: Producción de electricidad conjuntamente con vapor

u otro tipo de energía térmica secundaria o ambas.

Autoabastecimiento: Suministro de los requerimientos de energía

eléctrica de un miembro o varios de una sociedad

de particulares mediante una central generadora

propia.

Desenergizar: Dejar sin energía totalmente uno o más conductores de

corriente eléctrica, para realizar reparaciones, adiciones

o extensiones de los mismos de manera segura.

Page 162: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

156

ACRÓNIMOS.

CFE: Comisión Federal de Electricidad.

LFC o LyFC: Luz y Fuerza del Centro.

CRE: Comisión Reguladora de Energía.

PIDIREGAS: Proyectos de Inversión Diferida en el registro de Gasto.

CENACE: Centro Nacional de Control y Energía.

SEN: Sistema Eléctrico Nacional.

SUTERM: Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.

SENER: Secretaría de Energía.

POISE: Programas de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico.

OCDE: Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico.

SAE: Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

LSPEE: Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

LAERFTE: Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética

EUA: Estados Unidos de América.

CIDE: Centro de Investigación y Docencia Económica.

DDCOR: Gerencia de Distribución Centro Oriente.

RRCE: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro.

ACC: Área de Control Central.

Page 163: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

157

SIN: Sistema Interconectado Ncacional.

AIS: Air-insulated Substations.

GIS: Gas-insulated Substations.

HIS: Hybrid-insulated Substations.

TC: Transformador de Corriente.

TP: Transformador de Potencial.

DP: Dispositivo de Potencial.

TCR: Thyristor Controlled Reactor (Reactor controlado por tiristores).

TSC: Thyristor Switched Capacitor (Capacitor conmutado por tiristores).

SVC: Static VAr Compensator(Compensador Estático de Vars).

CEV: Compensador Estático de Vars.

OPLAT: Onda Portadora por Líneas de Alta Tensión.

SF6: Hexafluoruro de azufre.

VARS: Los voltiamperios reactivos es la medida de la cantidad de corriente que conforma el componente reactivo.

GREENFIELD:

Aquel que se refiere a la realización de un proyecto desde cero, o aquel existente que se cambia en su totalidad. La construcción de nuevas centrales eléctricas, nuevas fábricas, nuevos aeropuertos, proyectos mineros desde cero.

BROWNFIELD:

Son aquellos en las que se aprovechan unas instalaciones ya existentes y que son modificadas, aumentadas y/o mejoradas tras su adquisición por nuevos inversores.

L.T. Líneas de transmisión.

S.E. Subestación Eléctrica.

Hz: El hercio, hertzio o hertz: 1 = Unidad de frecuencia igual a un

Page 164: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

158

ciclo por segundo y en corrientes alternas, el número de cambios de los ciclos positivo y negativo por segundo.

KHz:

Kilohertzios: 1000 Hz Definimos genéricamente como Frecuencia a una medición de una cantidad de repeticiones en un lapso de tiempo determinado, aplicable a una gran cantidad de fenómenos, desde movimientos ondulatorios.

FSK: Frequency Shift Keying, Modulación por corrimiento de frecuencia.

VCA: Voltaje de corriente alterna.

VCD: Voltaje de corriente directa.

PVC: Policloruro de vinilo (Cloruro de vinilo).

TC’S: Transformadores de corriente.

UPS: Sistema de Alimentación Ininterrumpida.

VHF: Very High Frecuency (Muy alta frecuencia)

UHF: Ultra High Frecuency (Ultra alta frecuencia)

kWh: Kilowatt hora.

MW: Megawatts.

kW: Kilowatt o Kilovatios.

Km o Kms: Kilómetros.

kV: Kilovoltio.

V: Voltio.

TWh:

El vatio-hora, simbolizado Wh, es una unidad de energía expresada en forma de unidades de potencia × tiempo, con lo que se da a entender que la cantidad de energía de la que se habla es capaz de producir y sustentar una cierta potencia durante un determinado tiempo.

Page 165: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

159

BIBLIOGRAFIA.

Capitulo II. Comisión Federal de Electricidad. (2005). Reglas de Despacho y Operación del

Sistema Eléctrico Nacional. Consultado

Norma NMX-J136-ANCE-2007 “Abreviaturas y símbolos para diagramas, planos y

equipos eléctricos”

Especificación de construcción de subestaciones eléctricas (SE-OE-I.1)

Especificación de construcción de subestaciones eléctricas (SE-OE-III.1)

Especificación de construcción de subestaciones eléctricas (SE-OE-lll.2)

Especificación de construcción de subestaciones eléctricas (SE-OE-III.3)

Especificación de construcción de subestaciones eléctricas (SE-OE-III.4)

Especificación CFE NRF-007 (Aisladores Soporte tipo Columna)

Especificación CFE NRF-003 (Apartarrayos de Óxidos Metálicos Subestaciones)

Especificación CFE V7100-19 (Baterías Abiertas para Servicio Estacionario)

Especificación CFE V7200-48 (Cargador de baterías)

Especificación CFE 04400-42 (Criterios Básicos para Subestaciones 115, 230 y

400 kV)

Especificación CFE VY500-16 (Criterios de diseño servicios propios)

Especificación CFE V4200-12 (Cuchilla Desconectadora en aire de 72.5 a 420 kV)

Especificación CFE 00200-02 (Diagramas unifilares de Subestaciones)

Especificación CFE NRF-041 (Esquemas Normalizados de Protección)

Especificación CFE NRF-022 (Interruptor de Potencia de 72.5 a 420 kV)

Especificación CFE W4700-10 (Planta Generadora de Emergencia)

Especificación CFE NRF-011 (Sistema de Tierras para Subestaciones)

Especificación CFE V6600-22 (Tableros de corriente directa)

Especificación CFE V6100-23 (Tableros de distribución de 120 VCA)

Especificación CFE V6700-62 (Tableros PCyM para Subestaciones)

Especificación CFE NRF-027 (Transformadores de Corriente de 0.6 a 400 kV)

Especificación CFE L0000-02 (Tensiones Normalizadas)

Page 166: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

160

Especificación CFE NRF-026 (Transformadores de Potencial Inductivos de 13.8 a

400 kV)

Especificación CFE K0000-07 (Transformador trifásico tipo pedestal de 300 a 500

kVA)

Especificación CFE CPTT-CS-01/2001

Especificación CFE 2H1LT-41 (Herrajes)

Especificación CFE 522002-02 (Aisladores)

Especificación CFE 52800-32 (Aisladores)

Norma NMX-H-074 tipo especial o de aluminio.

Fuentes Capitulo III.

Bases de Licitación contrato SAE-DV000-06/11

Fuentes Capitulo IV.

Reglamento de Seguridad e Higiene; Distribución; Capitulo 100; Revisón Marzo

2005; Comisión Federal de Electricidad. Pág. 60.

REFERENCIAS WEB

Fuentes Capitulo I.

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Energía_eléctrica_en_México .- Energía eléctrica en

México –Wikipedia, la encipclopedia libre.

http://cfe.gob.mx .- CFE y la electricidad en México. Última modificación

05/02/2014

http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Federal_de_Electricidad

http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_energ%C3%A9tica_(M%C3%A9xico)

http://www.pwc.com/es_MX/mx/industrias/archivo/2014-01-implicaciones-reforma-

energetica.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13992/Capitulo1.pdf

http://electrica.mx/pdf/Electrica34.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Subestaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/subestacioneselectricas/subestaciones-

electricas.pdf

Page 167: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

161

Fuentes Capitulo II.

http://elektroshagg.com/articulos/sistema-electrico-nacional-mexicano-mexico.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistema-El%C3%A9ctrico-

Nacional/3584260.html

Fuentes Capitulo VI.

http://www.cmic.org/comisiones/Sectoriales/energia/electricidad/POISE/POISE201

1_2025%20WEB.pdf

Page 168: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

162

ANEXOS

ANEXO 1

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y TRANSFORMADORES POTENCIAL

Mediciones

CORRIENTE – ØA

CORRIENTE – ØB

CORRIENTE – ØC

VOLTAJE – ØA

VOLTAJE - ØB

VOLTAJE - ØC

Frecuencia

Potencia Activa

Potencia Reactiva

MW

MVARS

Corrientes en MCAD y MM

0.2 (Medición)

Corrientes para 87L y RD

10P20 (Protección)

Corrientes para 21/21N y 50FI

10P20 (Protección)

Corrientes para 67/67N (Barra)

10P20 (Protección)

Circuito de Potenciales de Línea

Potencial para MM y MCAD

Potencial 87L, 21/21N y 50FI

Circuito de sincronización

Potencial para RD

Circuito de Potenciales de Bus

Circuito de sincronización

Potencial 67/67N, MCAD y 50FI

CONTROLES S.E. OTUMBA MANIOBRAS

Interruptor 93580 Abrir Cerrar

Interruptor 98820 Abrir Cerrar

Interruptor 93620 Abrir Cerrar

Recierre IN 93580 Habilitar Bloquear

Recierre IN 93620 Habilitar Bloquear

Recierre IN 98820 Habilitar Bloquear

Page 169: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

163

TSR DTD 93580 Habilitar Bloquear

TSR DTD 93620 Habilitar Bloquear

TSR DTL 93580 Habilitar Bloquear

TSR DTL 93620 Habilitar Bloquear

Cuchilla 93581 (Interruptor 93580) Abrir Cerrar

Cuchilla 93586 (Interruptor 93580) Abrir Cerrar

Cuchilla Línea 93589 (ACS-93580-TTH) Abrir Cerrar

Cuchilla PT 93587 (ACS-93580-TTH) Abrir Cerrar

Cuchilla 98826 (Interruptor 98820) Abrir Cerrar

Cuchilla 98823 (Interruptor 98820) Abrir Cerrar

Cuchilla 93621 (Interruptor 93620) Abrir Cerrar

Cuchilla 93626 (Interruptor 93620) Abrir Cerrar

Cuchilla Línea 93629 (ACS-93620-KMC) Abrir Cerrar

Cuchilla PT 93627 (ACS-93620-KMC) Abrir Cerrar

Cuchilla BARRA 96006 Abrir Cerrar

Page 170: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

164

INTERRUPTOR DE POTENCIA

Circuito de Cierre

Cierre Local MCAD

Cierre Verificado 25/27

Recierre

Circuito Disparo 1

Disparo 1

Disparo 1 en MCAD - ØA

Disparo 1 en MCAD - ØB

Disparo 1 en MCAD - ØC

Disparo 2

Disparo 2

Disparo 2 en MCAD - ØA

Disparo 2 en MCAD - ØB

Disparo 2 en MCAD - ØC

Supervisión Bobina 1 y 2

Supervisión de Bobina de Disparo 1 en MCAD - ØA

Supervisión de Bobina de Disparo 1 en MCAD - ØB

Supervisión de Bobina de Disparo 1 en MCAD - ØC

Supervisión de Bobina de Disparo 2 en MCAD - ØA

Supervisión de Bobina de Disparo 2 en MCAD - ØB

Supervisión de Bobina de Disparo 2 en MCAD - ØC

Estados Interruptor

Posición de interruptor (Abierto/Cerrado)

Posición de interruptor (Abierto/Cerrado) - ØA

Posición de interruptor (Abierto/Cerrado) - ØB

Posición de interruptor (Abierto/Cerrado) – ØC

Circuito del MCAD

Indicación cerrado FA

Indicación cerrado FB

Indicación cerrado FC

Indicación abierto FA

Indicación abierto FB

Indicación abierto FC

Falla VCA motores y/o calefacción

Falla VCD circuito de Cierre DB1 y/o DB2

Selector en posición local

Resorte descargado

Alarma baja presión SF6

Bloqueo por baja presión SF6

Discrepancia de polos

Recierre bloqueado

Problemas protección 87L

Page 171: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

165

Opero 87L

Problemas protección 21/21N

Opero 21/21N

Problemas protección 50FI

Apertura emergente

Opero 50FI

Opero 86FI

Opero 86RC - DTD

Opero 67L

Falta VCA señal de TP´s

Problemas MCAD

Señales a RD

Posición cerrado

Posición cerrado FA

Posición cerrado FB

Posición cerrado FC

Opero protección 50FI

Opero protección 86FI

Opero protección 86RC - DTD

Opero protección 67L

Opero protección 67/67N Barra 1

Relevador de Protección 21/21N

Opero 67L

Recierre bloqueado

DTL Bloqueo 79 (87L/21/67L (3F))

Arranques Monopolares – 79 [87L(FA)/ 87L(FB)/ 87L(FC)]

Posición de Interruptor

Recierre sobre Interruptor

Recierre fuera de servicio

Relevador de protección 50FI

Opero 50FI

Opero 86FI

Opero 86RC-DTD

Arranques Monopolares – [21L(FA)/ 21L(FB)/ 21L(FC)]

Arranques Monopolares – [87L(FA)/ 87L(FB)/ 87L(FC)]

Arranques Tripolar – 67L

Posición de Interruptor

Opero DTD y/o 50FI

Arranques Tripolar – 67/67N Barra

Bloqueo por 87FI

Disparo por 50FI a Bobina 1

Disparo por 50FI a Bobina 2

Page 172: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA · 2017. 6. 1. · de la subestación, empezando desde los antecedentes, características principales y partes del proyecto

166

CONTROL CUCHILLAS

Circuito Control de Cuchillas

Apertura

Cierre

Circuito del MCAD

Selector en posición local

Cuchilla cerrada

Cuchilla abierta

Falla de VCA

Falla de VCD