2
DOSSIER EXPERIMENTO ¿QUÉ ES EL INTERNET DE LAS COSAS? Introducción Internet de las Cosas (en inglés Internet of Things, abreviado IoT) es un concepto que da un paso más allá de la digitalización que sufrieron los papeles manuscritos hace más de 30 años y que se comenzaron a subir Internet hace más de 20 años. El concepto de Internet de las Cosas lo propuso Kevin Ashton en el MIT en 1999, donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia y sensorización. Hace años nos dimos cuenta que digitalizar los documentos traía ventajas añadidas (como por ejemplo localizarlos fácilmente, compararlos,…) y años más tarde, gracias a Internet, nos dimos cuenta de las ventajas que conllevaba que estos documentos “vivieran”, se alojaran, en la nube, en Internet. De este modo, podemos compartir la información de manera rápida y cómoda desde diferentes dispositivos y podemos además acceder a esa información desde lugares remotos, alejados de nuestro cole o trabajo en cualquier momento, sin importar si es fin de semana y el centro está físicamente cerrado o abierto. De igual modo, ya hemos llegado a un punto de inflexión en la evolución de la información y el acceso a ésta, en que nos hemos dado cuenta que contar con la información sobre los objetos que nos rodean y acceder a ella desde cualquier lugar y en cualquier momento conlleva grandes ventajas. Pensemos por ejemplo en una caja de medicamentos y en un familiar que tenemos lejos. ¿Cómo sabemos si un medicamento está caducado o a punto de caducar? ¿Cómo podemos saber si están a punto de terminarse las pastillas de la caja? ¿Cómo podemos saber las interacciones que pueden existir entre los distintos medicamentos que tomamos? ¿Cómo podemos saber dónde está la caja del medicamento si lo hemos perdido o no recordamos dónde lo hemos dejado? ¿Cómo podemos controlar que a un medicamento que no le puede dar la luz, no le haya dado la luz?… Así pues, el concepto que engloba Internet de las Cosas es conceptualmente muy simple y se refiere a la interconexión digital de cualquier objeto que nos rodea a Internet. De ese modo, no sólo podríamos interactuar con los objetos remotamente (e.g., ver la fecha de caducidad del medicamento desde nuestro móvil o todavía mejor, que el medicamento nos avise cuando vaya a caducar), sino que unos objetos podrían interactuar con otros (e.g., un medicamento podría comprobar sus interacciones con los otros medicamentos que tenemos en el mismo estante y avisarnos en caso de que exista algún problema). Este concepto tan básico a primera vista, no lo es tanto a nivel de desarrollo. Muchos expertos contemplan Internet de las Cosas como un punto de inflexión en las comunicaciones, ya que se conectan a Internet más objetos que personas. Es importante en este concepto que cada objeto esté identificado de manera única, para poder ser identificados y gestionados por otros objetos o por seres humanos. Hablamos de identificar y codificar información de localización, tiempo, estado,… de unos 100.000 billones de objetos (calculando que un ser humano está rodeado por entre 1.000 y 5.000 objetos). Según algunas empresas, como la consultora Gartner, en 2020 habrá en el mundo aproximadamente 26.000 millones de dispositivos con un sistema de adaptación hacia el Internet de las Cosas completo. Escuela Politécnica - Smart Open Lab CONTROL TEMPERATURA CONTROL LUZ SENSOR ULTRASONIDO

Escuela Politécnica - Smart Open Lab DOSSIER … · nos hemos dado cuenta que contar con la información ... diantes podrán ver circuitos y cableados, ... uso de luces LED de colores

Embed Size (px)

Citation preview

DOSSIER EXPERIMENTO

¿QUÉ ES EL INTERNET DE LAS COSAS?

IntroducciónInternet de las Cosas (en inglés Internet of Things, abreviado IoT) es un concepto que da un paso más allá de la digitalización que sufrieron los papeles manuscritos hace más de 30 años y que se comenzaron a subir Internet hace más de 20 años. El concepto de Internet de las Cosas lo propuso Kevin Ashton en el MIT en 1999, donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia y sensorización.

Hace años nos dimos cuenta que digitalizar los documentos traía ventajas añadidas (como por ejemplo localizarlos fácilmente, compararlos,…) y años más tarde, gracias a Internet, nos dimos cuenta de las ventajas que conllevaba que estos documentos “vivieran”, se alojaran, en la nube, en Internet. De este modo, podemos compartir la información de manera rápida y cómoda desde diferentes dispositivos y podemos además acceder a esa información desde lugares remotos, alejados de nuestro cole o trabajo en cualquier momento, sin importar si es fin de semana y el centro está físicamente cerrado o abierto.

De igual modo, ya hemos llegado a un punto de inflexión en la evolución de la información y el acceso a ésta, en que nos hemos dado cuenta que contar con la información sobre los objetos que nos rodean y acceder a ella desde cualquier lugar y en cualquier momento conlleva grandes ventajas. Pensemos por ejemplo en una caja de medicamentos y en un familiar que tenemos lejos. ¿Cómo sabemos si un medicamento está caducado o a punto de caducar? ¿Cómo podemos saber si están a punto de terminarse las pastillas de la caja? ¿Cómo podemos saber las interacciones que pueden existir entre los distintos medicamentos que tomamos? ¿Cómo podemos saber dónde está la caja del medicamento si lo hemos perdido o no recordamos dónde lo hemos dejado? ¿Cómo podemos controlar que a un medicamento que no le puede dar la luz, no le haya dado la luz?…

Así pues, el concepto que engloba Internet de las Cosas es conceptualmente muy simple y se refiere a la interconexión digital de cualquier objeto que nos rodea a

Internet. De ese modo, no sólo podríamos interactuar con los objetos remotamente (e.g., ver la fecha de caducidad del medicamento desde nuestro móvil o todavía mejor, que el medicamento nos avise cuando vaya a caducar), sino que unos objetos podrían interactuar con otros (e.g., un medicamento podría comprobar sus interacciones con los otros medicamentos que tenemos en el mismo estante y avisarnos en caso de que exista algún problema).

Este concepto tan básico a primera vista, no lo es tanto a nivel de desarrollo. Muchos expertos contemplan Internet de las Cosas como un punto de inflexión en las comunicaciones, ya que se conectan a Internet más objetos que personas. Es importante en este concepto que cada objeto esté identificado de manera única, para poder ser identificados y gestionados por otros objetos o por seres humanos. Hablamos de identificar y codificar información de localización, tiempo, estado,… de unos 100.000 billones de objetos (calculando que un ser humano está rodeado por entre 1.000 y 5.000 objetos). Según algunas empresas, como la consultora Gartner, en 2020 habrá en el mundo aproximadamente 26.000 millones de dispositivos con un sistema de adaptación hacia el Internet de las Cosas completo.

Escuela Politécnica - Smart Open Lab

CONTROL TEMPERATURA

CONTROL LUZ

SENSORULTRASONIDO

DOSSIER EXPERIMENTO

¿QUÉ ES EL INTERNET DE LAS COSAS?

Una parte del Internet de las Cosas, en la que los humanos nos comunicamos con objetos que han tomado una dimensión digital, ya nos rodea en menor o mayor medida y hemos y estamos viviendo avances en distintos campos que han sembrado las bases para que esto sea posible. Por ejemplo, la reciente versión del protocolo IP de Internet (protocolo IPv6) permite técnicamente esta evolución y podría identificar todos los objetos esperados de manera única, algo que no se podía hacer con su antecesor IPv4 (que todavía persiste en la mayor parte de los sistemas que nos rodean como routers, etc.). De igual modo, 100.000 billones de objetos generan una cantidad considerable de información y esa información debe ser almacenada de un modo eficiente. El procesamiento de toda esta información, los algoritmos necesarios, es algo a lo que los investigadores también estamos dedicando mucho tiempo de investigación y desarrollo. Desarrollar dispositivos IoT autónomos conlleva problemas de solución más simple y otras mucho más complejas. Requiere que por ejemplo ambos objetos “hablen el mismo idioma”, es decir, entiendan los datos que intercambian. No podrían comunicarse si por ejemplo, un objeto que envía lo que le queda de batería a otro objeto envía simplemente el valor 80. ¿Cómo sabe el objeto que recibe esa información si se trata de 80mA o si le queda 80% de batería? Es más ¿Cómo sabe si le está indicando que ha consumido 80mA o el 80% o que le quedan 80mA o el 80%?

Objetivo del tallerSe trata de experimentar con sensores y dispositivos como Arduinos y Raspberries Pi que sean capaces de intercambiar información entre sí. Esta información se obtendrá del entorno mediante el uso de sensores electrónicos que serán capaces de captar el contexto viendo por ejemplo, cómo afectan estos cambios a luces de control, sensores de temperatura (simulando una calefacción), luminosidad (simulando el encendido automático de luces), ultrasonidos (simulando un sistema de detección para que el coche no choque), etc. El taller pretende servir como demostrador práctico sobre el concepto de Internet de las Cosas. Los estu-diantes podrán ver circuitos y cableados, añadiendo elementos a los mismos, y por otro lado se introduci-rán algunos conceptos de programación muy básicos. Los asistentes notarán de manera instantánea los efectos de su propia interacción con el demostrador al acercar o alejar sus manos él, al tapar o destapar determinadas zonas, etc. El asistente contempla en la práctica como su interacción con el sistema y con el entorno tiene repercusión directa en lo que ocurre en el

sistema mediante ejemplos sencillos y muy ilustrati-vos. El demostrador se ha diseñado totalmente orien-tado a alumnos de colegios, por lo que se apoya en el uso de luces LED de colores para mostrar los cambios, etc.

Enlace explicativo de youtube (en inglés: IoT, Inter-net of Things):How It Works: Internet of Things https://www.youtube.com/watch?v=QSIPN-hOiMoE

Este proyecto se hace en colaboración con: