143
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRÍA DESARROLLO DE LECHE DE SOYA EN POLVO CON UN INGREDIENTE FUNCIONAL POR MEDIO DE LA MICROENCAPSULACIÓN DE CULTIVOS PROBIÓTICOS (LACTOBACILLUS CASEI 01) UTILIZANDO EL MÉTODO DE SECADO POR ASPERSIÓN PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO(A) QUÍMICO MAYRA MARITZA MOLINA RAMÓN [email protected] DIRECTOR: Dra. Jenny Cumandá Ruales Nájera [email protected] Quito, noviembre 2016

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRÍA

DESARROLLO DE LECHE DE SOYA EN POLVO CON UN INGREDIENTE FUNCIONAL POR MEDIO DE LA

MICROENCAPSULACIÓN DE CULTIVOS PROBIÓTICOS (LACTOBACILLUS CASEI 01) UTILIZANDO EL MÉTODO DE

SECADO POR ASPERSIÓN

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO(A) QUÍMICO

MAYRA MARITZA MOLINA RAMÓN

[email protected]

DIRECTOR: Dra. Jenny Cumandá Ruales Nájera

[email protected]

Quito, noviembre 2016

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

©Escuela Politécnica Nacional (2016)

Reservados todos los derechos de reproducción.

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

DECLARACIÓN

Yo, Mayra Molina, declaro que el trabajo aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por La ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

____________________________ Mayra Maritza Molina Ramón

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Mayra Molina, bajo mi supervisión.

______________________ Dra. Jenny Ruales

DIRECTORA DEL PROYECTO

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

AGRADECIMIENTOS

“Puede que mi mente y mi cuerpo se destruyan, pero tengo a Dios que es la roca que amo;

él es todo lo que necesito en mi vida.”

Salmos 73:26

Agradezco a Dios que su amor infinito derramó sobre mí y mi familia.

A mi padre que su esfuerzo y cariño, me dio la oportunidad de salir adelante, que su ejemplo

me enseñó a nunca desfallecer, a ser mejor persona y una gran profesional cada día, ser

primero en todo. Que los valores de responsabilidad, puntualidad deben ser característicos

en nosotros.

A mi madre que lo dio todo por nosotros, su amor, su cuidado y su ejemplo de lucha

constante, que no existen imposibles en la vida. Su enseñanza de amor a la familia y el

respeto, sobre todo el amor a Dios.

Agradezco a mis hijos Matías y José Daniel, por sus pequeños detalles de amor que han

hecho de cada día momentos inolvidables. A mi pequeño Maty que fue mi motivo para

seguir adelante, que durante todo este tiempo, él fue mi compañerito constante, que cada

momento con él es único, por enseñarme a ser una madre especial.

A mi hermano Pepe por su apoyo, los momentos compartidos, y ahora que tienes tu hogar

que todo sea bendición en tu vida hermano querido.

Agradezco a un angelito divino que me cuida desde el cielo, mi Abuelita Lilia, que nos

inculco que como mujeres podemos salir adelante que no existe imposible para nosotras y

nunca desmayar. El infinito amor a Dios y la entrega a él.

En especial agradecimiento a la Dra. Jenny Ruales y Dra. Almudena García, por su apoyo

contante, por creer en este proyecto. Me llevo mucho conocimiento y enseñanzas de su parte

no solo en lo académico sino en lo personal. Gracias por todo.

Agradezco a las Ing. Mayra, Ing. Silvia, Ing. Verónica, Quim. Paola y Dra. Barrera por

su apoyo y confianza.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

A mis profesores de la carrera en especial Ing. Albuja, Ing. Aldás, Ing. Mose, Ing.

Florinella, Ing. Parreño y Ing. Mera por guiarme académicamente, y en muchos casos por

su apoyo y comprensión.

A mis adorados amigos Lili, Nadia; Crix, Ely y Juan Pablo, por su apoyo, consejos, por los

momentos compartidos con alegría, por estar en los momentos más difíciles, la dulzura de

su amistad lleno mi corazón en muchos momentos.

Un agradecimiento especial a Lili, mija linda que más que mi amiga una hermana, tu apoyo,

tus consejos, tu ayuda en todo instante, que la vida te llene de bendiciones.

A Naty por su amistad, consejos y su ayuda constante en la realización de este proyecto.

A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más

difíciles de mi vida.

A Paola por su confianza su apoyo en este camino de la tesis, y por ello nació una linda

amistad. En las buenas y malas amiga.

A Joy y Edu, gracias porque en muchas ocasiones me brindaron su ayuda.

A mis radicales Jessy, Sarita, Magy, Crix, Ely, Lili, Naty, Normita, Maica, divinas

amigas, gracias por hacer agradable este camino en la EPN.

A mis amigos del DECAB, Grace, Lucy, Gaby, José, Darwin, Wladimir, Danilo y Maribel,

por los momentos compartidos, por cada detalle de alegría y motivación.

Agradezco a una persona especial EFAT que me entrego todo y fue mi fortaleza en los

momentos más difíciles, secando mis lágrimas y curando mis heridas, devolviéndome la luz,

por enseñarme un nuevo significado de la vida.

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

DEDICATORIA

Todo el esfuerzo de mi vida los dedico a ustedes

mis adorados hijos Matías y José

Daniel, mis amores verdaderos

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN X

INTRODUCCIÓN XII

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1

1.1 Alimentos probióticos 1

1.1.1 Antecedentes y definición de un alimento probiótico 1

1.1.2 Productos no lacteos que contienen probióticos 3

1.1.2.1 Soya 4

1.1.3 Los probióticos 7

1.1.3.1 Clasificación 9

1.1.3.2 Lactobacilum 9

1.1.3.3 Bifidobacterium 12

1.1.3.4 Beneficios en la salud 13

1.1.3.5 Beneficios en la salud de niños con TEA 15

1.2 Métodos de microencapsulación 18

1.2.1 Biopolímeros utilizados en la encapsulación 18

1.2.1.1Gomas 20

1.2.1.2Pectina 20

1.2.2 Principales métodos de microencapsulación 21

1.2.2.1 Secado por aspersión 22

1.2.2.2 Extrusión 24

1.2.2.3 Coacervación 24

1.2.2.4 Secado por enfriamiento/congelamiento 25

1.2.2.5 Emulsificación 26

1.2.3 Aplicación de microencapsulación de probióticos 27

2 PARTE EXPERIMENTAL 29

2.1 Métodos 30 2.1.1 Métodos de diluciones seriadas y siembra en caja petri 31

2.1.2 Método de siembra en caja petri 32

2.2 Determinación de los principales componentes de la leche de soya producida

a base del grano entero 32

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

ii

2.3 Evaluación de la viabilidad de los probióticos Lactobacillus casei 01

microencapsulados mediante secado por aspersión 34

2.3.1 Obtención de probióticos y determinación de cantidad

microbiana 34

2.3.2 Preparación de probióticos para el proceso de secado 34

2.3.3 Proceso de microencapsulación mediante secado por aspersión 35

2.3.4 Estabilidad del producto 36

2.4 Caracterización de la leche de soya en polvo con los probióticos

Lactobacillus casei 01 microencapsulados 37

2.5 Evaluación de la calidad sensorial de la leche de soya con probióticos

Lactobacillus casei 01 microencapsulados 37

2.6 Diseño del proceso de secado para la producción de leche de soya

en polvo con probióticos Lactobacillus casei 01 microencapsulados 38

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 40

3.1 Resultados de la determinación de los principales componentes de la

leche de soya producida a partir del grano entero 40

3.1.1 Comparación con otras leches de origen vegetal 43

3.2 Resultados de la evaluación de la viabilidad de los probióticos

Lactobacillus casei 01 microencapsulados mediante secado por aspersión 44

3.2.1 Determinación de cantidad microbiana de los probióticos

liofilizados 44

3.2.2 Proceso de activación e incubación 45

3.2.3 Proceso de microencapsulación mediante secado por aspersión 47

3.2.3.1 Análisis de supervivencia del cultivo probióticos

Lactobacillus casei 01 48

3.2.3.2 Análisis del porcentaje de humedad 50

3.2.3.3 Análisis del rendimiento 54

3.2.4 Análisis de estabilidad del producto 56

3.3 Resultados de la caracterización de la leche de soya en polvo con los

probióticos Lactobacillus casei 01 microencapsulados 60

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

iii

3.4 Resultados de la evaluación la calidad sensorial de la leche de soya con

probióticos Lactobacillus casei 01 microencapsulados 62 3.4.1 Apariencia 64

3.4.2 Color crema amarillento 65

3.4.3 Aroma a grano 67

3.4.4 Sabor a soya 69

3.4.5 Textura 70

3.4.6 Presencia de sabores extraños 72

3.5 Resultados del diseño del proceso de secado para la producción de

leche de soya en polvo con probióticos Lactobacillus casei 01

microencapsulados 74

3.5.1 Condiciones de entrada de la leche de soya líquida 75

3.5.1.1 Tanques de alimentación 76

3.5.1.2 Sistema de transporte de la leche de soya líquida 77

3.5.1.3 Tuberías de transporte 78

3.5.2 Características del aire para el secado 78

3.5.3 Propiedades requeridas del producto 78

3.5.3.1 Dimensionamiento de la cámara de secado 79

3.5.4 Estimación de costos 82

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

4.1 Conclusiones 85

4.2 Recomendaciones 86

BIBLIOGRAFÍA 87

ANEXOS 99

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1.1. Subproductos de soya utilizados como alimentos portadores

de probióticos 5

Tabla 1.2. Microorganismos usados como probióticos 12

Tabla 1.3. Descripción de biopolímeros usados en para encapsulación de

compuestos bioáctivos. 19

Tabla 1.4. Métodos de microencapsulación y materiales de recubrimiento

utilizados 21

Tabla 1.5. Principales retos de los probióticos para su industrialización

en alimentos 27

Tabla 3.1. Resultados de la composición de leche de soya y requisitos de

la norma INEN 10:2012 para leche pasteurizada 40

Tabla 3.2. Características físicas y químicas de la leche de soya natural fluida 41

Tabla 3.3. Contaje microbiológico de la leche de soya 41

Tabla 3.4. Requisitos microbiológicos para leche pasteurizada 42

Tabla 3.5. Criterios microbiológicos para la leche de soya natural 42

Tabla 3.6. Composición de leche de soya obtenida y leche de quinua 43

Tabla 3.7. Composición de leche de soya y leche de almendras 43

Tabla 3.8. Contaje de cultivo Lactobacillus casei 01 liofilizados y

activados 44

Tabla 3.9. Contaje de cultivo Lactobacillus casei 01 después del

proceso de Incubación 45

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

v

Tabla 3.10. Resumen estadístico para contaje 46

Tabla 3.11. Resultados de ensayos de secado de leche de soya con probióticos

L. casei 01 microencapsulados 48

Tabla 3.12 Análisis de varianza para contaje L. casei 01 - Suma de cuadrados

tipo III 49

Tabla 3.13. Análisis de varianza para % Humedad- Suma de cuadrados

tipo III 51

Tabla 3.14. Análisis de varianza para % Rendimiento - Suma de

cuadrados tipo III 55

Tabla 3.15. Contenido de humedad, porcentaje de proteína, cenizas y tamaño

de partícula de las muestras de leche de soya con probióticos

L. casei 01 microencapsulados. 61

Tabla 3.16. Resultados de la evaluación sensorial para muestras de los

tratamientos A1B1T2, A2 B1T2 y leche de soya sin probióticos 63

Tabla 3.17. Análisis ANOVA para apariencia por muestras 64

Tabla 3.18. Análisis ANOVA para color crema amarillento por muestras 66

Tabla 3.19. Análisis ANOVA para aroma (grano) por muestras 68

Tabla 3.20. Análisis ANOVA para sabor soya por muestras 69

Tabla 3.21. ANOVA para textura por muestras 71

Tabla 3.22. ANOVA para presencia de sabores extraños por muestras 73

Tabla 3.23. Dimensiones del tanque de almacenamiento 76

Tabla 3.24. Especificaciones de la bomba seleccionada 77

Tabla 3.25. Característica de las tuberías para el transporte de la leche de soya 78

Tabla 3.26. Característica de aire seco para el secado 78

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

vi

Tabla 3.27. Condiciones del secado y dimensiones de la cámara

de secado 79

Tabla 3.28. Costos de materia prima 82

Tabla 3.29. Costos de insumos empleados 82

Tabla 3.30 Costos de producción anuales 83

Tabla 3.31 Ingresos por ventas 83

Tabla 3.32. Precios de leches de soya en polvo 84

Tabla AVI.1. Parámetros del proyecto 122

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1.1 Esquema ilustrativo del proceso de microencapsulación mediante

secado por apersión 23

Figura 2.1. Diagrama de proceso de microencapsulación de probióticos L.

casei 01 en leche de soya 30

Figura 2.2. Metodología de diluciones seriadas 31

Figura 3.1. Valores de medias del contaje de probióticos liofilizados y activados

en el proceso de incubación 46

Figura 3.2. Supervivencia del probiótico L. casei 01 en los diferentes

tratamientos 50

Figura 3.3. Interacción de concentración – flujo en la humedad e Interacción de

concentración – flujo en la Humedad 52

Figura 3.4. Porcentaje de humedad de muestras en los diferentes tratamientos 53

Figura 3.5. Rendimientos de secado en los diferentes tratamientos 55

Figura 3.6. Viabilidad de la muestra A1B1T2 durante almacenamiento de 21

días 57

Figura 3.7 Viabilidad de la muestra A2B1T2 durante almacenamiento de 21 días 58

Figura 3.8 Tasa de mortalidad de Lactobacillus casei 01 durante almacenamiento

de 21 días, en muestras de tratamientos A1B1T2- A2B1T2 60

Figura 3.9. Gráfico de medias de la medida de apariencia para cada uno de los

niveles de muestras 65

Figura 3.10. Gráfico de medias de los valores de color amarillento para cada uno

de los niveles de muestras 67

Figura 3.11. Gráfico de medias de las medidas de aroma a grano de soya para

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

viii

cada uno de los niveles de muestras 68

Figura 3.12. Gráfico de medias de valores de sabor a soya para cada uno de los

niveles de muestras 70

Figura 3.13. Gráfico de medias de valores de sabor a soya para cada uno de los

niveles de muestras 72

Figura 3.14. Gráfico de medias de valores de presencia de sabores extraños para

cada uno de los niveles de muestras 73

Figura 3.15. Diagrama del proceso para la obtención de leche de soya en polvo con

probióticos L.casei 01 microencapsulados 75

Figura 3.16. Esquema del taque de alimentación Catálogo 76

Figura 3.17. Esquema de la bomba seleccionada 77

Figura 3.18. Diagrama PFD para la obtención de leche de soya en polvo con

probióticos L. casei 01 microencapsulados mediante secado por

aspersión 80

Figura 3.19. Diagrama PID para la obtención de leche de soya en polvo con

probióticos L. casei 01 microencapsulados mediante secado por

aspersión 81

Figura AIV.1. Variables de la cámara de secado 114

Figura AV.2. Esquema del sistema de agitación 118

Figura AV.3. Esquema de la alimentación al secador por aspersión 119

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I

Hoja técnica de Lactobacillus casei 01 100

ANEXO II

Método de determinación de tamaño de partícula LANUM-EPN 104

ANEXO III

Formato del test de evaluación sensorial 105

ANEXO IV

Ejemplo de balance de masa y energía 107

ANEXO V

Dimensionamiento de equipos 117

ANEXOS VI

Ejemplo de cálculo de costos 122

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

x

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un alimento funcional constituido por leche

de soya en polvo con microencapsulados del probiótico Lactobacillus casei 01.

Se obtuvo la leche de soya (Glycine max), mediante el proceso de extracción por

licuado y calor. Se determinó el contenido de sólidos totales, proteina, grasa total y

se realizó una caracterización microbiológica, cuyos resultados cumplieron con los

requerimientos de las Normas INEN 10:2012 y COGUANOR NTG 34031. Luego

se realizó una incubación en leche de soya a 37 ºC durante 18 h, almacenándose

el cultivo obtenido en solución salina 0,9 %. Posteriormente, se realizó el proceso

de secado por aspersión de la solución constituida por leche de soya, el probiótico

L. casei 01 y material encapsulante, a una presión de 5 kg /cm2. Para el proceso de

se estableció un diseño experimental de 23, donde se analizó el efecto de la

temperatura de entrada (T1= 80 ºC y T2 = 100 ºC), el porcentaje de material

encapsulante constituida por goma arábiga y pectina en una relación 2:1 (A1= 7,5

% y A2= 10 %) y el flujo de alimentación (B1= 6 mL / min y B2= 10 mL / min) sobre

la supervivencia de probiótico, porcentaje de humedad, y rendimiento del proceso.

Se observó una reducción de hasta 3 unidades logarítmicas de L. casei 01, una

variación del contenido de humedad entre 5,37 – 11,98 % y un rendimiento del

proceso comprendido entre 39,37 – 62,42 %.

Los mejores resultados se obtuvieron en las muestras de los tratamientos A1B1T2

(7,5 %; 6 mL/min; 100 °C) - A2 B1T2 (10 %; 6 mL/min; 100 °C), los cuales cumplieron

con una viabilidad de microorganismos mayor de 10 7 UFC/g, porcentaje de

humedad del 5 %. Se determinó el porcentaje de proteína del producto final cuyo

valor fue de 26,8 ± 0,2. El tamaño de partícula de las muestras fue de 1,5 µm de

diámetro. El porcentaje de cenizas fue menor al valor mínimo de 6,5 %,

considerado por Norma NTE INEN 298:2011.

Se realizó un análisis sensorial de los mejores tratamientos, los resultados

demostraron que la presencia de microencapsulados de probióticos no afectó a

ninguna característica sensorial del producto final.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

xi

El diseño del proceso de secado se realizó en base a una producción de 150 kg/

día. El proceso se consideró batch. El producto final de acuerdo a la estimación de

costos para un kilogramo es de 17,03 USD.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

xii

INTRODUCCIÓN

Actualmente existe una preferencia en alimentos con probióticos no lácteos, dado

que en algunas investigaciones se destaca su beneficio a la salud de sus

consumidores. Para que exista algún tipo de beneficio la cantidad mínima de

consumo es de 10 6 UFC/g, pero la supervivencia de estos microorganismos se ve

afectada por varios factores, en especial temperatura y pH, lo que hace complicado

la ingesta necesaria de estos microorganismo, siendo actualmente un reto

tecnológico mantener su funcionalidad en alimentos (Olagnero et al., 2007, pp. 27

– 29; De Vrese y Schrezenmeir, 2008, p.7).

En la industria alimenticia se conoce de productos lácteos con probióticos

adicionados del género de Lactobacillus y Bifidobacterium. Esto se debe a que

estos géneros tienen mayor supervivencia en procesos a altas temperaturas, en el

caso de la especie Lactobacillus casei o paracasei, pueden soportar temperaturas

de hasta 150 ºC en procesos de microencapsulación por secado por aspersión

(Montes, 2013, p.22).

La microencapsulación por secado por aspersión es una tecnología utilizada a gran

escala. En la industria resulta más conveniente el método secado por aspersión

que por liofilización, debido a su fácil manejo, disponibilidad de los equipos y su alta

rentabilidad. Esta tecnología en la actualidad es de mucho interés y se define como

un proceso de recubrimiento de principios activos (probióticos, minerales,

vitaminas, fitoesteroles, enzimas de ácidos grasos y antioxidantes). El objetivo de

este proceso es evitar la degradación de los compuestos bioactivos y lograr

mantener su funcionalidad, para su aplicación en alimentos o medicamentos

(Telang y Thorat, 2010, p. 1449).

Actualmente el consumo de alimentos no lácteos con probióticos tiene mayor

demanda, en especial alimentos de fácil almacenamiento y consumo. La mayoría

de productos que no son lácteos provienen de los derivados de cereales y frutas

(De Vrese y Schrezenmeir, 2008, p. 29).

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

1

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 ALIMENTOS PROBIÓTICOS

1.1.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE UN ALIMENTO PROBIÓTICO

Se conoce que a través de la historia ya se tenían alimentos con presencia de

microorganismos que se usaban terapéuticamente. Algunos productos como el

kéfir, kumis, leben, y dahi también se obtenían de la fermentación mucho antes de

conocer la existencia de los microorganismos, los cuales fueron descubiertos por

Leeuwenhoek en 1683 y Louis Pasteur en 1857, quienes aislaron las bacterias del

ácido láctico de la leche (Makinen, Berger, Bel- Rhlid y Ananta, 2012, p. 356).

En busca de mejorar la alimentación, las industrias alimenticias recurren a múltiples

investigaciones y estudios en el campo de los microorganismos para introducir

alimentos cada vez más nutritivos y saludables para el ser humano. El concepto de

alimentos sanos y nutritivos nace de la preocupación de diseñar productos

altamente sustanciosos, donde la actual tecnología trabaja en la modificación de

alimentos o a su vez en la introducción de otros ingredientes como los probióticos,

prebióticos, oligoelementos, etc. En este sentido, empresas del sector alimenticio

se han centrado en investigar los probióticos y su funcionamiento en el organismo

humano, además de diseñar productos aptos para el cuidado de la flora microbiana

de los individuos (Makinen et al., 2012, pp. 357-362).

Según la Organización Mundial de la Salud (FAO / OMS, 2001) cuando los

probióticos se consumen en cantidades apropiadas resultan positivos y muy

beneficiosos para la salud humana.

Los alimentos probióticos dependen en gran medida del sinergismo durante el

proceso de cultivo y de fermentación para obtener un producto estable y adecuado

para el consumo. Es indispensable que estos microorganismos se encuentren

viables y activos en el alimento, y en el sistema gastrointestinal para garantizar su

potencial resultado benéfico en el consumidor (Olagnero et al., 2007, pp. 22 - 26).

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

2

El organismo del ser humano está adaptado a la ingesta de microorganismos, por

lo cual hoy es posible trabajar con productos cargados de bacterias beneficiosas

para la salud (Olveira y González, 2007, pp. 27 - 31).

Se dice que hace 6 000 A.C los probióticos se han incorporado al consumo diario

mediante alimentos fermentados, y que en el siglo XX cuando se dejó de consumir

en países industrializados provocó muchos problemas gastrointestinales. Estas

bacterias han ido cambiando el panorama de la alimentación hasta que hoy se ha

considerado fundamental en la nutrición de las personas por sus grandes beneficios

(Makinen et al., 2012, p. 356).

Las ventajas de consumir alimentos con probióticos son notorias en personas con

problemas intestinales, como el estreñimiento o el síndrome de colón irritado, donde

se evidencia que la ingesta de microorganismos produce cambios notables en su

salud. Tanto las cepas de Lactobacillus como de Bifidobacterias han provocado

mejoría en pacientes con colitis ulcerosa a través del empleo de leches fermentadas

con estas cepas (Fung, Lye, Lim, Kuan y Liong, 2011, p. 140)

Para Olagnero et al. (2007) es necesario que los nutricionistas valoren los alimentos

probióticos en función de una dieta equilibrada y diversificada, que por un lado se

aprovechen los nutrientes y por otro se purifique el sistema digestivo a través de

este método. Asimismo, mencionan que se debe investigar mayormente en otras

cepas de microorganismos para establecer sus beneficios, ya que uno de las

ventajas de estos agentes es el de prevenir enfermedades (p. 30).

En cuanto al proceso para la obtención de un alimento probiótico seguido por

Ramón Vidal (2006), el investigador indica que se debe iniciar con la búsqueda de

un probiótico resistente y beneficioso para la salud humana. Para ello, los pasos a

seguir son:

Definir una huella genética de la cepa

Evaluar la resistencia al pH ácido y a las sales biliares, capacidad de

adherencia al mucus intestinal.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

3

Analizar el perfil de resistencia a antibióticos y la posible producción de

determinados metabolitos indeseados.

Optimizar la producción de una cepa probiótica.

Definir parámetros de crecimiento y conservación para cada cepa probiótica.

Definir la fase de cultivo (recolección de la biomasa)

Establecer la vida útil del probiótico como ingrediente alimentario.

Selección de la matriz alimentaria y dispersión homogénea en el seno del

alimento (p. 50).

El proceso anterior puede variar tanto en productos sólidos como líquidos, por lo

que es indispensable seleccionar una adecuada técnica de dispersión de los

probióticos en el alimento, para analizar las condiciones de almacenamiento y

comercialización mediante la estabilidad del producto y el comportamiento de los

probióticos.

1.1.2 PRODUCTOS NO LACTEOS QUE CONTIENEN PROBIÓTICOS

Cuando se habla de alimentos probióticos se los relaciona directamente con

productos lácteos, pues tradicionalmente son añadidos al yogurt, quesos y leches

saborizadas. Éstos alimentos probióticos pueden presentar inconvenientes en los

consumidores no sanos o con intolerancias por su alto contenido de lactosa y grasa,

esto hace inaccesible el consumo de probióticos mediante estos productos (Rivera

y Gallardo, 2010, p.1).

En la actualidad existe un aumento de la demanda de alimentos no lácteos con

probióticos, y otros productos que contienen probióticos que ya se encuentran en

el mercado como suplementos en forma de comprimidos, cápsulas y preparaciones

liofilizadas por ejemplo Multibionta, Enterogermina, Reuterina, UltraLevure,

Florastor (De Vrese y Schrezenmeir, 2001, pp. 6, 29).

Para la conservación de los productos no lácteos como los cereales, frutas,

verduras, legumbres y carnes se emplea como técnica, la fermentación. Se utilizan

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

4

microorganismos como levaduras, bacterias acido lácticas (BAL) y hongos que

algunos de ellos poseen características probióticas (Rivera y Gallardo, 2010, p. 4).

1.1.2.1 Soya

La soya es una leguminosa conocida por ser una fuente económica de proteínas y

calorías para el consumo humano. Está libre de colesterol, por lo que es muy

utilizado en dietas para consumidores se sufren de intolerancia a la lactosa. La

proteína de la soya contiene aminoácidos que juegan un papel importante a la salud

humana, estos aminoácidos esenciales son isoleucina, leucina, lisina, metionina,

triptófano, valina e histidina. Las desventajas de los productos de soya son el sabor

a grano vegetal y su contenido de rafinosa y estaquiosa que produce flatulencia. La

fermentación ha sido una opción tradicional para aumentar la digestibilidad de los

productos de soja y hacerlos más apetecibles. Los productos de soya previenen

enfermedades crónica tales como desordenes en la menopausia, el cáncer, la

aterosclerosis, y osteoporosis (Liu, Li, Yang, Liang y Wang, 2006, p.417).

La soya también contiene moderadas cantidades de ingredientes bioactivos tales

como isoflavonas, se ha demostrado que su consumo tiene algunos beneficios

terapéuticos que incluyen prevención del cáncer de mama y enfermedades

cardiovasculares, por lo que en los últimos años el consumo de productos a base

de soya ha aumentado notablemente. Actualmente, se evalúa la eficacia de los

productos a base de soya como un portador potencial de probióticos, algunos de

estos productos se describen en la Tabla 1.1 (Yeo, Ewe, Tham, y Liong, 2011, p.

201).

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

5

Tabla 1.1. Subproductos de soya utilizados como alimentos portadores de probióticos

Productos de Soya Probiótico Viabilidad del probiótico

Leche de soya

Lactobacillus,

Bifidobacterium,

Streptococcus thermophillus

>106 UFC/ mL después de la

fermentación

Leche de soya L. acidophilus, L. casei,

Bifidobacterium

Rango entre 107 a 108 UFC/

mL después de la

fermentación

Leche de soya L.acidophilus y L. gasseri >108 UFC/mL después de la

fermentación

Queso crema de soya L. acidophilus

>107 UFC/ g más de 20 días

de almacenamiento a 4 y 25

°C

Tofufa , un postre asiático

hecho con soya L. bulgaricus, L. fermentum

>106 UFC/ g almacenado 9

días a 4 y 25 °C

Yoghurt de soya L. acidophilus, B. lactis, L.

paracasei

>108 UFC/mL se mantuvo

consistente después de 28 días

de almacenamiento a 4 °C (Yeo et al. 2011, p. 201)

La soya contiene 40 % de proteína incluyendo péptidos y aminoácidos esencial que

pudiera soportar la proliferación de los probióticos como Lactobacillus y

Bifidobacterium (Rivera y Gallardo, 2011, p. 7; De Luna, 2007, p. 37).

Los productos a base de soya pueden actuar como un buen portador para los

probióticos debido al pH natural de la soya y el alto contenido de carbono y

nitrógeno. La presencia de sacarosa y azúcares simples en la leche de soya

favorece el crecimiento de probióticos en donde la sacarosa, la glucosa y la fructosa

son apenas detectables tras la fermentación Además, el crecimiento de probióticos

en productos a base de soya también podría atribuirse a su capacidad para

metabolizar oligosacáridos de soya tales como rafinosa y estaquiosa durante la

fermentación (Yeo et al., 2011, p. 201)

La leche de soya es un buen sustrato para las bacterias probióticas, sugieren que

podrían crecer mejor con cultivos de yogur de soya. De acuerdo a supervivencia

las bacterias que mejor se de desarrollan en la leche de soya son las especies de

Lactobacillus: L. casei, L. helveticus, L. Fermenti, L. fermentum, Lb. reuteri, y L.

acidophilus (Rivera y Gallardo, 2011, p. 7).

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

6

Una de las principales desventajas de los productos con probióticos es la calidad

sensorial y aceptabilidad. Los consumidores prefieren alimentos sin probióticos que

aquellos que los contienen. Por ejemplo el yogur de soya sin probióticos recibió

mayor aceptación que el que si posee probióticos. La estabilidad de los probióticos

durante el almacenamiento es esencial en la determinación de la vida útil de los

productos y esto sigue siendo un reto en la producción de productos de soya como

un portador de los probióticos. También se ha observado que en los productos de

soya almacenado a mayor tiempo existe una reducción general en el crecimiento

de los probióticos, esto se debe probablemente a la acumulación de ácidos

orgánicos y la reducción de suministro de carbohidratos en el caso de leche de soya

(Yeo et al., 2011, p. 201).

Productos de soya en el Ecuador

De acuerdo a las cifras del III Censo Nacional Agropecuario las principales

provincias productoras de soya son Los Ríos y el Guayas. Se registra que 54 350

hectáreas sembradas corresponden al grano de soya donde el 96% de superficie

sembrada se encuentra en la provincia de Los Ríos (Moreno y Salvador, 2015, p.1).

En Ecuador el grano de soya es utilizado principalmente en alimentos balanceados,

en una composición de 15 - 20 %, en forma de pasta de soya. El grano de soya es

transformado en un mayor porcentaje a pasta de soya esto es el 70 % del grano,

se considera que el 18 % es utilizado para aceite y el 12 % es para elaboración de

leche, carne o harinas. Pero actualmente uno de los productos de soya que está

teniendo mayor acogida es la leche de soya, los consumidores que prefieren este

producto de forma deshidratada son aquellos que necesitan dietas especiales por

salud, adultos mayores y aquellos que buscan una dieta vegetariana (Proexport

Colombia, 2004, p. 14)

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

7

1.1.3 LOS PROBIÓTICOS

Se conoce que históricamente los beneficios del consumo de probióticos fueron ya

identificados por los hebreos aproximadamente 6 000 AC, una versión del antiguo

testamento adjudica que la longevidad de Abraham era por el consumo de leche

fermentada, además en el siglo 76 A.C. el historiador romano Plinio había

recomendado el consumo de ciertos lácteos para tratar enfermedades intestinales.

Sin embargo, fue en 1907 que el concepto de probióticos nació a través Elie

Metchnikoff, quien identificó por primera vez estos microorganismos que se

encontraban en los lácteos fermentados. La postulación de Metchnikoff, nace por

sus observaciones de que el consumo de alimentos fermentados daba lugar a la

prolongación de la vida (Olveira y González, 2007 p. 26; Makinen et al., 2012, p.

356).

Los probióticos son ahora entendidos como microorganismos vivos. Según la FAO

/ OMS de acuerdo a los estudios de Metchnikoff y Tissiera, como posteriormente el

de Fuller en 1989 entiende que es un “suplemento dietético a base de

microorganismos vivos que afecta beneficiosamente al huésped mejorando su

equilibrio intestinal” (FAO / OMS, 2001, p. 3).

Olveira y González (2007) describen que los probióticos hacen referencia a la

existencia de microorganismos viables en productos, que en cantidades adecuadas

pueden alterar la microflora en algún compartimiento del huésped (por implantación

o colonización) produciendo efectos benéficos (p. 27)

Desde sus inicios los probióticos son investigados para conocer las bondades e

impactos en el organismo de los individuos que lo iniciaron y que hoy se ha dado

pasó a su industrialización. Se tienen varias definiciones de probióticos descritos

en Astiasarán, Lasheras, Ariño, y Martínez (2003):

“Suplementos para la alimentación que contienen microorganismos vivos

con efecto beneficioso para los animales ya que incrementa la flora

microbiana intestinal”.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

8

“Microoganismo viable o mezcla de cultivos de microorganismo, que

utilizados por el hombre o los animales producen una mejora de las

propiedades inherentes de la microbiota”.

“Una preparación de microorganismos que contiene células vivas o

suspendidas y sus metabolitos, que ayuda a mejorar el balance microbiano

y enzimático o estimular los mecanismos inmunes” (p.63).

El desarrollo de estos conceptos surge a partir de la preocupación de comprender

su función dentro de las formas de alimentación del ser humano, para lo cual han

desarrollado múltiples productos que logren tener nutrientes y una capacidad de

proteger la flora intestinal. Todas las definiciones se basan en los diferentes aportes

al ser humano hasta definirlo como microorganismos vivos que ayudan a mejorar

la digestión humana.

Por su parte Olagnero et al. (2007), describe que los factores extrínsecos de los

probióticos para que puedan sobrevivir deben basarse en:

El pH (derivado del proceso de fermentación)

oxígeno disuelto (especialmente para bifidobacterias)

interacciones antagónicas entre especies

composición química del medio de cultivo

concentración final de azúcares (aumento de la presión osmótica)

prácticas de inoculación (momento adecuado para el agregado del cultivo

probiótico)

temperatura y duración de la fermentación

condiciones de almacenamiento del producto (p. 26).

Las condiciones descritas son necesarias para que el probiótico pueda mantenerse

estable, y por lo cual las industrias puedan generar cultivos aptos para el consumo

humano. Se deben también considerar los factores intrínsecos, como aquellas

características que le permitan adaptarse al sistema digestivo del huésped

(Olagnero et al., 2007, p. 26).

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

9

De las Cacigas y Blanco (2002), explican sobre los factores específicos para que

un microorganismo pueda cumplir con la función de protección en el sistema

digestivo, establecida dicha funcionalidad con los postulados de Huchetson: ser

habitante normal del intestino, tener un tiempo corto de reproducción, ser capaz de

producir compuestos antimicrobiano y ser estable durante el proceso de

producción, comercialización y distribución para que pueda llegar vivo al intestino.

Los probióticos cumplen con los postulados de Huchetson, logrando estimular y

proteger el sistema digestivo por lo que son considerados como bioprotectores o

bioprofilácticos (p. 65).

1.1.3.1 Clasificación

De acuerdo con De Vrese y Schrezenmeir (2008), las bacterias se agrupan en dos

géneros: Lactobacillus y Bifidobacterium, conocidas como BAL debido a que tienen

la capacidad de convertir los hidratos de carbono en ácido láctico que constituyen

una parte importante de la microflora intestinal normal en animales y seres

humanos (p. 6).

1.1.3.2 Lactobacillus

Pertenecen a las BAL, se describen como microorganismos anaerobios, son de la

especies de bacterias catalasa-negativos, capaces de producir ácido láctico como

principal producto final de la fermentación de hidratos de carbono (Olagnero et al.,

2007, p. 27; Chenoll, Carmen y Aznar, 2006, p. 389)

Morfológicamente los Lactobacillus, se presentan como microorganismos en forma

de barra pero también pueden aparecer en forma circular, por lo que se denominan

Cocobacilos, no forman esporas y requieren de medios enriquecidos para crecer.

Considerando su composición de bases del ADN del genoma, por lo general

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

10

muestran un contenido de GC (Contenido de guanina-citosina) de entre 32 y 51%

en moles (Otieno, 2011, p.19).

Se encuentran en entornos en donde los hidratos de carbono están disponibles,

tales como alimentos (productos lácteos, carne fermentada, pastas ácidas,

verduras, frutas, bebidas), sistema respiratorio y gastrointestinal también en

conductos genitales de los seres humanos y los animales, y en las aguas residuales

y material vegetal (Otieno, 2011, p.19).

Tienen la capacidad de adherirse a la mucosa y a las paredes intestinales donde

producen sustancias bactericidas, es decir, que protegen al organismo entre ellos

bacterias patógenas.

Por ejemplo Lactobacillus casei es capaz de colonizar el epitelio intestinal, y en

consecuencia, de delimitar el área de adherencia al intestino de otros

microorganismos patógenos, es decir, que tiene una capacidad de controlar las

posibles infecciones intestinales. Otros estudios indican que los probióticos podrían

beneficiar a los recién nacidos viene de un ensayo en humanos con 2,5 x108

Lactobacillus acidophilus vivo (Reid, Jass, Sebulsky y Mc Cormick, 2003, p. 659).

De las 106 especies válidamente descritas, sólo 56 especies del género

Lactobacillus se han identificado hasta la fecha. A partir de este grupo, las especies

de Lactobacilos siendo ampliamente utilizado como probióticos.

Lactobacillus casei

Lactobacillus casei es una bacteria de ácido láctico (BAL) usado en la producción

de muchos alimentos fermentados y productos de alimentación, es decir, como

cultivos ácido productores, iniciadores para la fermentación de la leche, y utilizados

para mejorar el desarrollo del sabor en varios quesos (Nezhad, Hussain y Britz,

2015, p.743). Por otra parte, esta especie comprende cepas explotadas

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

11

comercialmente como cultivos probióticos que tiene un efecto beneficioso sobre la

fisiología intestinal y la salud humana.

Diferentes cepas del grupo Lactobacillus casei han sido ampliamente estudiadas

con respecto a sus propiedades promotoras de la salud. Varios funciones

beneficiosas para el organismo humano se han atribuido con el consumo regular

de productos alimenticios que contienen estas cepas. Lactobacillus casei es uno de

los microorganismos más comúnmente usados para aplicaciones en productos

alimenticios probióticos (Buriti y Saad, 2007, p.373).

La respuesta de adaptación del grupo Lactobacillus casei para condiciones

adversas, incluyendo el pH bajo, sales biliares, alta presión osmótica, alta y baja

temperatura y el estrés oxidativo ha sido investigado recientemente. La

comprensión y la manipulación de los mecanismos de respuesta al estrés pueden

ser interesantes tanto desde el punto de vista científico como tecnológico. Por lo

tanto, el desarrollo de nuevas estrategias para promover la adaptación en estrés

para los BAL podría mejorar la supervivencia en estados de tensión y mejorar las

propiedades funcionales y las propiedades tecnológicas de los alimentos

fermentados (Reale, Renzo, Zotta, Preziuso, Boscaino, Ianniello, Storti, Tremonte

y Coppola., 2016, p. 622).

Un ejemplo claro del beneficio de estos microrganismos del genero L. casei es, L.

casei ATCC 393 es una cepa muy estudiada con numerosos potencial probiótico y

características que promueven la salud, tales como la eliminación del colesterol, la

actividad contra la proliferación de células cancerosas y la reducción del riesgo de

osteoporosis. L. casei ATCC 393 se ha utilizado con éxito para la producción de

varios productos lácteos como la leche fermentada, queso y el yogurt (Dimitrellou,

Kandylis, Petrović, Dimitrijević, Lević, Nedović, Kourkoutas, 2016, p. 169).

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

12

1.1.3.3 Bifidobacterium

Son microorganismos que constituyen una parte importante de la microflora

intestinal normal en los seres humanos, a lo largo de la vida, se las puede ubicar

en el intestino humano y se desarrollan a partir del nacimiento. El número de

Bifidobacterium en el colon de los adultos es de 1010 a 1011 UFC/gramo, pero este

número disminuye con la edad. Sin embargo, las que predominan en el colon son

las Eubacterium, Clostridium y Bacteroides. Estas producen las enzimas B para

mejorar la intolerancia a la lactosa o impedir la producción de bacterias como E.

Coli y Shigelia.

El aumento de la concentración de las Bifidobacterium en la microflora intestinal

incrementa la concentración de ácidos orgánicos (láctico y acético), esto permite la

estimulación del peristaltismo del intestino con lo que contribuye a la regularización

del tránsito intestinal lento (Olagnero et al., 2007, p. 27).

La clasificación establecida permite identificar las características de los probióticos

más conocidos y conocer sus ventajas frente al consumo humano. De estas, las

más conocidas son los L. acidophilus, L. casei y B. spp, sin embargo, otras bacterias

y algunas levaduras pueden tener también propiedades probióticas. En la Tabla

1.2, se describen varios ejemplos de microorganismos usados como probióticos.

Tabla 1.2. Microorganismos usados como probióticos

Lactobacillia Bifidobacteria Otros

L. acidophilus-grupo B. longum (BB536)

B. longum (SP 07/3) Enterococcus faecalis b

L. acidophilus (LA-5) B. bifidum (MF 20/5) Enterococcus faecium c

L.crispatus (L. acidophilus

“Gilliland”) B. infantis Lactococcus lactis

L. johnsonnii (LA1) B. animalis (B. animalis ssp.

lactis BB- 12)

L. gasseri (PA 16/8) B. adolescentis Streptococcus thermophiles

Propionibacteria

L. casei – group B. breve E.colic (E. coli “Nissle 1917”)

L. (para) casei

(L. casei) “shirota”

(L. casei “defensis”)

Sporolactobac. Inulinus c

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

13

Tabla 1.2. Microorganismos usados como probióticos (Continuación…)

a Los nombres comerciales de cepas específicas se describe entre paréntesis b Se utiliza principalmente en preparaciones farmacéuticas c Se utiliza principalmente en la cría de animales d Re-clasificado como una cepa de S. cerevisiae (De Vrese y Schrezenmeir, 2008, p. 7)

1.1.3.4 Beneficios en la salud

El consumo de probióticos provee ventajas en la salud humana, pues de acuerdo

con Olagnero et al. (2007), las propiedades benéficas pueden resumirse en

concordancia con las investigaciones realizadas con diferentes cepas de

microorganismos, entre estos: intolerancia a la lactosa, efecto inmunomodulador,

efecto gastro-protector, regulación del tránsito intestinal, actividad antagónica

contra rotavirus, prevención de reacciones alérgicas, prevención del cáncer,

hipocolesterolémicos y efectos cardioprotectores (p.29).

Intolerancia a la lactosa

El desarrollo más destacado son los productos lácteos fermentados, a través de

microorganismos BAL, que tienen la capacidad de realizar una predigestión de los

compuestos más pesados de la leche como lactosa y caseína. La ingesta de estos

productos lácteos permite a sus consumidores una mejor digestión de la lactosa

evitando los síntomas de intolerancia a la lactosa por su mala absorción, debido a

una actividad insuficiente de la enzima β-galactosidasa en el intestino delgado. Este

efecto se fundamenta principalmente en el hecho de que productos de leche

fermentada con bacterias vivas contienen β-galactosidasa microbiana que

sobreviven al paso a través del estómago, para ser finalmente liberada en el

intestino delgado para apoyar la hidrólisis de lactosa (De Vrese y Schrezenmeir,

2008, p.12; Olagnero et al., 2007, p. 29; Fung et al., 2011, p.146).

Lactobacillia Bifidobacteria Otros

L. rhamnosus (LGG) Spore of Bacillus cereus “toyoi”

L. reuteri

L. plantarum (299 and 299v) Saccharomyces boulardii d

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

14

Además, el consumo de Streptococcus thermophilus o Lactobacillus casei defensis,

hace que durante su tránsito en el organismo también son capaces de realizar la

hidrólisis de lactosa (De Vrese y Schrezenmeir, 2008, p. 12).

Efecto gastroprotector

Se ha demostrado que algunos probióticos del género Lactobacillus actúan en

contra de la bacteria Helicobacter pylori, causante de infecciones y úlceras

estomacales, debido a la producción elevada de ácido láctico en el estómago,

actuando como mecanismos de defensa para proteger la mucosa gástrica

(Olagnero et al., 2007, p. 29).

Actividad antagónica contra rotavirus

Se usa probióticos para los tratamientos de las enfermedades diarreicas debido a

virus o infecciones bacterianas o trastornos de la microflora intestinal. Los

resultados favorables se encuentran en casos de diarreas provocadas por rotavirus

y la inducida por antibióticos o en intolerancia a la lactosa, cuyos resultados son

favorables (Fung et al., 2011, p.141; De Vrese y Schrezenmeir, 2008, pp. 14 y 15).

Prevención del Cáncer

Una dieta equilibrada basada en el consumo frecuente de productos que contengan

probióticos posibilita mejorar la calidad de vida y prevenir cáncer especialmente

carcinoma de colon, siendo durante décadas el cáncer más frecuente del tracto

intestinal en las naciones industriales occidentales. Por lo que se recomienda la

ingesta de Lactobacillus y en especial L. casei shirota como tratamiento preventivo

reduciendo el riesgo de contraer cáncer de vejiga en la población (De Vrese y

Schrezenmeir, 2008, p. 19).

A los probióticos y productos lácteos probióticos, se les atribuye propiedades

antimutagénicos. También demuestran un fortalecimiento del sistema

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

15

inmunológico. La relevancia de estos mecanismos de acción sobre el riesgo de

cáncer no es conocido por su difícil investigación en seres humanos. Son

necesarios más datos epidemiológicos y más estudios en humanos utilizando

marcadores internacionalmente reconocidos. (Fung et al., 2011, p.154; De Vrese y

Schrezenmeir, 2008, p. 20)

1.1.3.5 Beneficios en la salud de niños con TEA

El Trastorno del Espectro Autista o TEA se define como un conjunto de trastornos

del neurodesarrollo que dificultan su relación con el entorno y el lenguaje tanto en

la comprensión como expresión del mismo y que afecta a 1 de cada 250 niños, de

los cuales el 80 % son varones (Horvath y Perman, 2012, p. 251; González, 2005,

p. 36 ).

Los niños que tienen TEA presentan varios grados de severidad, es decir, pueden

poseer varias características dentro de su grupo evolutivo, pero también dependen

de las condiciones individuales. Sus síntomas pueden manifestarse entre los 6

meses y los 3 años, para lo cual se requiere una evaluación previa para determinar

que el infante tenga o no el trastorno. Para ello, es importante que los niños se

sometan a una estimulación temprana para reducir las dificultades o a su vez

intervenir en los procesos de aprendizaje de su entorno (Adams, Johansen, Powell,

Quig y Rubin, 2011, p. 1; Knivsberg, Ludvig, Nodland, y Hoien, 2014, p. 224).

En recientes investigaciones se ha determinado que existe una relación entre la

microbiota intestinal que puebla el tracto gastrointestinal que influye en el

comportamiento social y emocional del niño con autismo (Adams et al., 2011, p. 1;

Knivsberg et al., 2014, p. 224).

González (2005), explica que los niños autistas presentan un cuadro severo en

cuanto a problemas digestivos como alergias o infecciones virales, y síntomas

como: pirosis, diarrea crónica, flatulencia, sialorrea, vómitos, regurgitaciones,

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

16

pérdida de peso, irritabilidad, disentería, estreñimiento. Síntomas que inciden en su

comportamiento como la agresividad o varias molestias (p. 37).

Por lo descrito anteriormente, varios médicos y especialistas fomentan el uso de

probióticos como tratamiento de estas enfermedades severas y una dieta libre de

gluten, caseína, colorantes y persevantes. Los probióticos se convierten en el mejor

aliado nutritivo y saludable para el niño autista. Además el consumo frecuente de

probióticos permite regular su flora intestinal y combatir las infecciones intestinales

(Bravo, Pieper, Forsythe, Kunse, Dinan, Bienenstock y Cryan, 2012, p. 667)

Para Georges Mouton (2004), es indispensable el consumo de probióticos no solo

para proteger el sistema gastrointestinal sino para sanar el cerebro. Por tanto existe

una gran conexión entre el cerebro y el sistema digestivo (p. 3).

Existe lo que se considera medicina alternativa o medicina funcional se describe

sobre un equilibrio del ecosistema intestinal, para restablecer este equilibro existen

varias estrategias utilizadas, desde el enfoque de la medicina funcional, entre las

que destacan: productos fungicidas naturales, probióticos, enzimas digestivas,

factores de permeabilidad intestinal y soporte para la desintoxicación hepática

(Mouton, 2004, p. 2)

Los beneficios de los probióticos, tienen un mayor impacto en la salud de los niños

con TEA ya que sus propiedades permiten mejorar el sistema gastrointestinal y

mejorar sustancialmente la calidad de vida de estos niños. Sin embargo, dependerá

de la dieta alimenticia para tener mejores resultados, pues el consumo frecuente

de probióticos y alimentos saludables tiene la capacidad de generar las estructuras

cognitivas en niños con TEA (Mouton, 2004, p. 2; Defilippis 2012, pp. 15-16).

Dieta libre de gluten y caseína

La intervención de una dieta alimenticia para niños con autismo es una

investigación relativamente nueva. Pese a ello, en el estudio de Knivsberg et al.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

17

(2014), se ha demostrado que los efectos de una dieta saludable libre de gluten y

caseína permite mejorar la salud de los niños con autismo (p. 26).

Para la nutricionista Defilippis (2012), este tipo de dieta no representa la cura del

autismo, ya que aún falta una respuesta médica, sin embargo mejora la salud del

niño. Las recomendaciones que se deben tomar en cuenta antes de iniciar esta

dieta, es necesaria la consulta médica con un nutricionista. En el protocolo de la

dieta se sugiere además las instrucciones:

Excluir los alimentos que contengan caseína

Entre seis y ochos semanas, se puede empezar a retirar el gluten

Es beneficioso reemplazar los alimentos en forma paulatina.

La supresión brusca de la caseína y del gluten puede provocar un síndrome

de abstinencia.

Hay que aceptar que la dieta es difícil de aplicar y que los resultados no se

verán antes de seis semanas.

Mientras menor sea la edad del paciente, con mayor rapidez se verán los

resultados terapéuticos.

La dieta debe ser variada, es decir consumir durante el día mayormente frutas y

verduras de fácil digestión. También es indispensable el consumo de productos con

probióticos (pp. 15-16).

En el estudio realizado por un grupo de investigadores y nutricionistas en niños con

autismo, la introducción de una dieta libre de gluten y caseína puede modificar la

conducta de estos, donde el 86,75% presentan mejoras a nivel digestivo y el 60%

en cada uno de los síntomas como hiperactividad, interacción social y contacto

ocular (Audisio, Laguzzi, Leal, Herrera, Carranza, y Cliento, 2013, p. 39). Los

resultados encontrados revelan el valor significativo de una dieta sin gluten ya que

se han evidenciado muchas mejoras en los niños con autismo.

La leche de soya funciona como un alimento altamente nutritivo y saludable para

niños con autismo. La soya es el mayor sustituto en una dieta libre de gluten y libre

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

18

de caseína, debido a la diversidad de productos que se pueden elaborar con ella.

También es una excelente fuente de proteínas que contiene: glycina, enzimas,

vitaminas, carbohidratos y minerales (Yeo et al., 2011, p. 201). Las propiedades de

los productos de soya fueron descritas anteriormente en el 1121.

1.2 MÉTODOS DE MICROENCAPSULACIÓN

De acuerdo con Manojlovic, Nedovic, Kailasapathy y Zuidam, (2010), la técnica

microencapsulación se define como un proceso de recubrimiento de principios

activos (probióticos, minerales, vitaminas, fitoesteroles, enzimas, ácidos grasos y

antioxidantes), para evitar procesos de degradación y mantener su funcionalidad,

para su aplicación en alimentos o medicamentos. Los principales factores que

influyen en una degradación de los principios activos son provocados por procesos

con altas temperaturas, desecación y cizalla (p. 272).

Esta tecnología permite trabajar con diversos microorganismos como los

probióticos, dado que el material encapsulado se protege de factores como el calor

y la humedad, mediante barreras físicas (Manojlovic et al., 2010, p. 272).

Por su parte Villena, Morales, Gallardo y Ruiz (2009), explican que este proceso

ayuda a que los materiales sensibles resistan las condiciones de procesamiento y

almacenamiento, mejorando las propiedades sensoriales y de apariencia. En el

caso de los probióticos los protege de bacteriófagos y de aquellas condiciones

adversas, haciendo que los micoorganismos sean más resistentes y puedan

beneficiar el estado de salud a sus consumidores (p. 44).

1.2.1 BIOPOLÍMEROS UTILIZADOS EN LA ENCAPSULACIÓN

De acuerdo a la investigación reportada por García y López (2012), biopolímeros

son utilizados en diversos campos como en medicina, alimentos y en las industrias

farmacéuticas, son extraídos de diferentes orígenes, entre los cuales se ubican:

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

19

Origen vegetal: Lípidos, hidrocoloides, proteínas y polisacáridos.

Origen animal: Colágeno y gelatina.

Origen marino: Algas y quitosano.

Origen microbiano: Ácido poliláctico y polihidroxialcanoatos (p. 87).

En la Tabla 1.3 se encuentra una descripción de los polímeros usados para

microencapsulación.

Tabla 1.3. Descripción de biopolímeros usados para encapsulación de compuestos

bioactivos.

Biopolímero Descripción

Alginato

Es un biolpolímero que se deriva de algas marinas constituido por ácidos D-

manurónico y L. gulurónico. Tienen un alto contenido de geles más rígidos y de

mayor porosidad. Es utilizado para la formación de matrices en la industria de

alimentos por su seguridad y bajo costo.

Almidón

El almidón es un polisacárido que tiene un gran número de

unidades de glucosa unidas entre sí por enlaces glucosídicos. El

almidón resistente es almidón que no es digerido por las

enzimas pancreáticas (amilasas) en el intestino delgado, lo que

permite proporcionar una buena característica de entrega de

forma total y permite una mejor liberación de las células

bacterianas en el intestino grueso. Además, tiene una

funcionalidad de prebiótico y finalmente, el almidón resistente

es una superficie ideal para la adherencia de la células

probióticas a los gránulos de almidón.

Quitosano

Es un polisacárido lineal compuesto de glucosamina unidades

que pueden polimerizarse por medio de una formación de

reticulación en presencia de aniones y polianiones. Este

componente tiene no mostrado una buena eficacia para

aumentar la viabilidad celular mediante encapsulación y se usan

preferiblemente como una capa, pero no como una cápsula

Gelatina

Es un biopolímero que se deriva de la piel de cerdo, huesos y cueros de animales

bovinos. Posee una proteína que logran fusionar por debajo de la temperatura

corporal. Es utilizada en todas las industrias alimenticias y mayormente en

farmacéuticas, cosméticas.

Gomas

Entre las gomas que tienen un alto peso molecular, producen diferentes tipos de

geles que al combinarse con otros materiales pueden encontrarse: goma xantana,

arábiga y k-carregenina

Pectina La pectina al igual que los polisacáridos tiene un alto peso molecular formado de

tejidos vegetales como las frutas (Burgain, Gaiani, Linder, y Scher, 2011, p.471; García y López, 2012, p. 86)

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

20

1.2.1.1 Gomas

Las gomas es un polisacárido microbiano derivado de Pseudomonaselodea que

está constituido por una unidad de repetición de cuatro monómeros que son la

glucosa, ácido glucurónico, glucosa y ramnosa (Burgain, Gaiani, Linder, y Scher,

2011, p.471).

Goma xantana: Se lo conoce como hetero-polisacárido ya que es producido

por la bacteria xanthomonas campestris, y es utilizada como agente

estabilizador o emulsionante (García y López, 2012, p. 86)

Goma arábiga. Es un hetero-polisacárido formado por moléculas D-

galactosa, provienen del exudado de la Acacia de Senegal, tiene la

capacidad de absorber superficies lipófilicas y actúa como coloide protector

y es considerado un buen agente formador de cápsulas y películas. Es un

compuesto muy utilizado en procesos de secado por aspersión y que a

mayor cantidad incrementa la protección de la encapsulación (García y

López, 2012, pp. 90-91).

Goma carragenina: es un polímero natural que se utiliza comúnmente en la

industria alimenticia. La tecnología utilizada para el compuesto requiere una

temperatura comprendida entre 40 y 50 °C en la que las células se añaden

a la solución de polímero, y por enfriamiento de la mezcla a temperatura

ambiente, se produce la gelificación y, a continuación, las micropartículas se

estabilizan mediante la adición de iones de potasio. La encapsulación de

células probióticas en perlas g-carragenina mantiene las bacterias en un

estado viable, pero los geles producidos son frágiles y no son capaces de

soportar tensiones (Burgain et al., 2011, p.471).

1.2.1.2 Pectina

La pectina al igual que los polisacáridos tiene un alto peso molecular, es un

componente principal de la pared celular en las plantas, que tiene importancia en

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

21

el control del crecimiento celular y la defensa contra las invasiones de

microorganismos. Las pectinas se componen de un ácido α-D-galacturónico, que

son interrumpidos por un único residuo de α-L-ramnose. Una diferencia importante

entre las pectinas es su contenido en ésteres metílicos (Wher, Menzies y Blamey,

2004, p.375).

Este compuesto se ha utilizado para cubrir frutos y componentes bioactivos. En el

estudio de García y López (2012), se menciona que se microencapsula caseína

mediante este material logrando así enmascarar su sabor y protegerlo de la

humedad. Al encapsular L. casei, y hacer las perlas de pectina, se tiene mayor

supervivencia en el producto y en la simulación de digestión (p. 92).

1.2.2 PRINCIPALES MÉTODOS DE MICROENCAPSULACIÓN

Para la microencapsulación de compuestos bioáctivos existe una variedad de

métodos, para la selección del proceso de microencapsulación depende de las

propiedades (físicas y químicas) de núcleo y del material de revestimiento, además

de la aplicación de los ingredientes alimentarios. En la Tabla 1.4 se describen

diversos métodos utilizados para la preparación de los sistemas alimentarios

microencapsulados.

Tabla 1.4. Métodos de microencapsulación y materiales de recubrimiento utilizados

Técnicas de encapsulación Biopolímeros

Secado por aspersión

Maltodextrina, goma arábiga, diferentes proteínas,

caseinato de sodio, polisacárido de soya soluble, goma

de mezquite.

Inclusión molecular β-ciclodextrina

Coacervación Gelatina, polifosfato de sodio, goma arábiga.

Extrusión Maltodextrina, azúcar simple o almidón modificado.

Secado por enfriamiento/congelamiento Aceites vegetales hidrogenados o aceites vegetales de

bajo punto de fusión

(García y López, 2012, p. 86)

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

22

1.2.2.1 Secado por aspersión

El secado por aspersión se utiliza en la industria alimenticia desde finales de 1950

para proporcionar aceites de sabor, y dar protección contra la degradación a la

oxidación, además para convertir los líquidos en polvos.

Este proceso es la técnica de microencapsulación más utilizada en la industria

alimentaria y se utiliza típicamente para la preparación de aditivos alimentarios,

secos, debido a que el proceso es económico; flexible, y ofrece una gran variación

en la matriz de microencapsulación; produce partículas de buena calidad

atomizándolas en forma de gotas muy pequeñas en un medio de secado por calor

(Villena et al., 2009, p. 44; Desai y Park, 2005, p.1367).

En este método, el material para la encapsulación se homogeneiza con el material

de soporte en una proporción diferente. La mezcla es entonces alimentada a un

secador por pulverización y atomizada con una rueda de boquilla o de tipo rueca.

El agua se evapora por el aire caliente en contacto el material atomizado. Las

microcápsulas se recogen después de que caen al fondo del secador, por lo que se

resume en las siguientes etapas: a) preparación de la solución encapsuladora con

el material encapsulante y el material a encapsular; y b) atomización y

deshidratación de partículas atomizadas mediante el proceso de secado por

aspersión (Guevara y Jiménez, 2008, p. 40; Desai y Park, 2005, p.1367). El proceso

de microencapsulación mediante el método de secado por aspersión se puede

observar en la Figura 1.1.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

23

Figura 1.1 Esquema ilustrativo del proceso de microencapsulación mediante secado por

aspersión (Cuaspud, 2015, p. 22)

Los beneficios del proceso de secado por aspersión son la disponibilidad de

equipos, bajo costo de producción, existe una buena retención de compuestos

volátiles, el producto final tienen una buena estabilidad y la producción a gran

escala se da en modo continuo (Parra, 2011, p. 2679). Además es muy utilizado

para la microoencapsulación de probióticos, mantiene la viabilidad de los

microorganismos en el producto seco (Villena et al., 2009, p. 44).

En el desarrollo de probióticos microencapsulados este proceso puede cumplir con

una condición de secado óptimo, es decir mantener la actividad y viabilidad del

probiótico durante todo el período de almacenamiento, así como en el tracto

digestivo humano. Sin embargo, su capacidad de supervivencia dependerá de la

técnica de operación tales como la temperatura de secado, materiales de soporte

y otras condiciones de almacenamiento (Kingwatee, Apichartsrangkoon, Chaikham,

Worametrachanon, Techarung, y Pankasemsuk, 2015, p.849).

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

24

Las investigaciones donde se ha utilizado el método de secado por pulverización

para microencapsulación de probióticos con éxito de Lactobacillus se ha informado

de un número de diferentes cepas incluyendo L. casei, L. curvatus, L. acidophilus,

L. rhamnosus (Cai, Thaler, Liu, Wang, y Qiao, 2012, p.2769)

1.2.2.2 Extrusión

La extrusión es una técnica física, consiste en la bioencapsulación del probiótico

usando hidrocoloides (alginato y carragenina) como material encapsulador. La

técnica describe la proyección de la solución que contiene las bacterias a través de

una boquilla a alta presión, la formación de gotitas se produce de forma controlada

(a diferencia del secado por pulverización), la técnica es conocida como formación

de perlas. El uso de flujo coaxial o con campo electrostático es otra técnica común

para formar gotitas. La extrusión es un método sencillo y barato que utiliza un

funcionamiento suave que no causa ningún daño al probiótico y da una viabilidad

alta del mismo (Burgain et al., 2011, p. 474; Chávarri, Marañón y Villarán, 2012, p.

514).

La tecnología no implica disolventes nocivos y puede ser hecho bajo condiciones

aeróbicas y anaeróbicas. La desventaja más importante de este método es que es

difícil de usar en producciones a gran escalar debido a la lenta formación de las

microperlas (Burgain et al., 2011, p. 474).

1.2.2.3 Coacervación

Se define como método físico químico que logra separar los componentes mediante

las siguientes etapas (Villena et al., 2009, p. 45):

Formación de un sistema de tres fases químicas (líquida, material y

cobertura o de pared).

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

25

Deposición del material polimérico líquido

Solidificación de la cubierta.

Mediante este proceso se puede formar pequeñas gotas líquidas y se considera el

método inicial y original de la microencapsulación.

Para producir el proceso de coacervación se debe tomar en cuenta las propiedades

fisicoquímicas de los polímeros y del material que se va a recubrir. En la

coacervación, la separación de fases se produce por la adición lenta de un “no-

solvente” sobre una solución del material encapsulante, y suspendida en el material

que se va a encapsular. Se entiende por “no-solvente” aquel compuesto en el cual

el polímero es insoluble (Parra, 2011, p. 5676).

Este método permite proteger los microorganismos como también diseñar

biomateriales para su protección como las interacciones entre proteínas y

polisacáridos. La coacervación es considerada como la más eficiente, pero también

de alto costo, por la complejidad de su proceso. Por ello, es solamente utilizado en

las más grandes industrias y laboratorios farmacéuticos con la infraestructura

adecuada para el mantenimiento y control de este proceso (Villena et al., 2009, p.

45).

1.2.2.4 Secado por enfriamiento/congelamiento

Para Chávarri, Marañón y Villarán (2012), este proceso es similar al del secado por

pulverización en relación con la producción de pequeñas gotitas. La principal

diferencia en el proceso de pulverización por enfriamientos es el uso material de

soporte y las condiciones de trabajo relacionadas. En este caso, se utiliza una

matriz fundida con bajo punto de fusión para encapsular las bacterias y la mezcla

se inyecta en una corriente de aire frío que permite la solidificación del material de

soporte (p. 508).

Es un método interesante debido a que las cápsulas producidas de esta manera

son generalmente no solubles en agua. Sin embargo, debido a las condiciones

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

26

térmicas del proceso, el secado por enfriamiento se utiliza raramente para

encapsular probióticos. Se debe tomar en cuenta que el tiempo de contacto de los

probióticos con el material de soporte en estado fundido depende de la cepa

(Chávarri, Marañón y Villarán, 2012, p. 508).

Este método tiene un limitante en cuanto al manejo y condiciones especiales de

almacenamiento, que cierta parte de material de encapsulación puede quedar en

la superficie, es decir, que no logra cubrir todo el producto (Guevara y Jiménez,

2008, p. 46).

1.2.2.5 Emulsificación

Esta técnica se basa en la adición de un pequeño volumen de una suspensión que

contiene hidrocoloide con microorganismos (fase discontinua) a una solución de

gran volumen de aceite vegetal (fase continua). La suspensión formada se

homogeniza para formar emulsiones agua en aceite mediante el uso de un

emulsionante. Una vez formada la emulsión, se puede insolubilizar para formar

cápsulas de gel en la fase de aceite. La principal desventaja de este método es que

se produce una amplia gama de partículas de tamaño y forma (Burgain et al., 2011,

p. 473).

En la emulsificación se ha utilizado para encapsular L. casei NCDC-298, en una

matriz de alginato de sodio, y aceite de soya como la fase continua (Serna y Vallejo,

2013, p. 4749).

Relativamente la técnica es nueva en la industria alimentaria y fácil de escalar. El

tamaño de partícula formado por este método es más pequeño (25 µm- 2 mm) que

el tamaño producido por el método de extrusión (2 a 5 mm). Una de las desventajas

del método es la necesidad de aceite vegetal en la formulación y que va a aumentar

los costos de operación en comparación con el método de extrusión (Serna y

Vallejo, 2013, p. 4749).

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

27

1.2.3 APLICACIÓN DE MICROENCAPSULACIÓN DE PROBIÓTICOS

Se ha trabajado sobre la importancia del consumo de probiótico para la prevención

de enfermedades gastrointestinales. En este sentido, las industrias han

desarrollado en la tecnología de la microencapsulación de probióticos que aseguren

su calidad y sobrevivan a su tránsito por el sistema digestivo.

Para Pérez, Bueno, Brizuela, Tortoló, y Gastón (2013) los principales retos de los

probióticos se detallan en la Tabla 1.5.

En la microencapsulación de probióticos, es importante tomar en cuenta el material

encapsulante y la selección del método, de acuerdo a las características de la cepa,

además de considerar el alimento portador. Las características de los probióticos

permiten identificar qué tipo de método se debe utilizar. Sin embargo, requiere un

equipo especializado que sepa manejar y manipular los materiales en condiciones

adecuadas y minuciosas para asegurar su calidad (Lee y Heo, 2000, p. 872;

Chandramouli, Kailasapathy, Peiris, y Jones, 2004, p.27).

Tabla 1.5. Principales retos de los probióticos para su industrialización en alimentos

Aspectos Retos de los probióticos

Factores asociados en el

procesamiento de alimentos

El secado de productos y tratamientos expuestos al calor,

mejoran la vida de anaquel de un alimento, pero perjudica la

viabilidad de las bacterias probióticas.

La restricción de la multiplicación de células bacterianas

probióticas, una vez adicionada al alimento, provoca

deterioro del producto.

Las condiciones perjudiciales para la supervivencia de

cultivos probióticos en productos lácteos fermentados son:

acidez, pH, peróxido de hidrógeno, temperatura de

almacenamiento, presencia de otras especies y cepas,

concentración de los ácidos láctica y acética y presencia de

la concentración de proteínas de suero de leche.

Exposición a ácido gástrico

presente en el estómago

Los probióticos deben tener una buena resistencia a los

ácidos, en especial al pH de los jugos gástricos. Se han

realizado investigaciones de modificaciones genéticas para

tolerar estos ambientes de estrés.

Exposición a sales biliares

presentes en el fluido intestinal

Se refiere a la capacidad de supervivencia de los probióticos

al organismo humano.

Intolerancia al oxígeno de cepas

probióticas

El oxígeno y el potencial redox del medio ambiente cumplen

un factor importante para la viabilidad de los probióticos.

(Pérez, Bueno, Brizuela, Tortoló, y Gastón, 2013, p. 16)

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

28

Por otro lado, Pérez et al. (2013) menciona que para los probióticos encapsulados

se requiere de mecanismos de liberación del material activo, es decir, un

procedimiento adecuado para aplicarlo en el sector de alimentos. Estos son:

Disolución o fusión: se refiere a que debe tener un material que permita una

disolución apropiada cuando este haya sido ingerido. Para ello se utilizan

materiales como base grasa para que pueda fundirse y luego liberado.

Liberación física: es la capacidad de poder ser liberado mediante su

masticación o un proceso de fricción.

Difusión: es posible gracias al gradiente de concentración y las fuerzas

atractivas entre cadenas como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der

Waals, aquellas que permiten la permeabilidad del material (p. 21).

El secado por aspersión es el más utilizado por ser más económico y flexible. Se

utiliza en proceso continuo, es de fácil escalamiento y de bajo costo, pero el proceso

involucra factores como altas temperaturas, deshidratación y fuerzas de cizalla. Se

deben considerar aspectos como la facilidad de producción a nivel industrial, efecto

biológico, competencia entre cultivos lácteos y adopción de un proceso adecuado

para mantener las propiedades del probiótico (Villena et al., 2009, p. 44).

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

29

2 PARTE EXPERIMENTAL

A continuación se describe los materiales, reactivos, medios de cultivos, equipos y

métodos necesarios para la obtención de leche de soya en polvo con probióticos

L.casei microencapsulados por aspersión.

Materiales

Balones aforados 500 y 1 000 mL

Cajas Petri de material de vidrio

Frascos de esterilización de 100, 250 y 500 mL

Probetas de 500 mL

Pipetas volumétricas de 1 y 10 mL

Tubos de ensayo con tapa de 10 mL

Medio de Cultivo y Cepa Probiótica

Lactobacillus MRS (Man, Rogosa y Sharpe) agar, Difco ref. 288210

FD-DVS L.casei 01 nutrish

Reactivos

Cloruro de sodio, Pareac, grado reactivo

Extracto de Levadura, Difco

Glucosa, Casa del Químico, grado alimenticio

Goma Arábiga, Casa del Químico, grado alimenticio

Pectina, Casa del Químico, grado alimenticio

Equipos

Procesador multifuncional de leche vegetal (2 en 1), E &V HD-800-3, 1,5 L

Cabina de Flujo Laminar, IFV Industrias

Centrífuga Thermo Scientific, IECCL31R Multispeed

Contador de colonias, Darfield Quebec

Secador por atomización, Niro atomizer, modelo Minor

Esterilizador /Autoclave, Trident CE 632, 50 L

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

30

Estufa bacteriológica, THELCO modelo 6, 70 °C, ±1 °C

Estufa bacteriológica, Gravity Convection Incubator Economy modelo 4E6,

110 °C ±1 °C

Microscopio electrónico de barrido, ASPEX, versión 3.0

2.1 MÉTODOS

El proceso de obtención de leche de soya con probióticos microencapsulados por

secado por aspersión se describe en la Figura 2.1.

Grano de soya

Selección y lavado

del Grano

Remojo del grano

24 horas

Extracción Leche de

de soya

92°C por 20 min

Incubación de

Probioticos

37 °C por18 horas

Separación por

Centrifugación

6 000 g - 4 °C- 10 min

Lavado con solución

salina 0,9 %

Preparación

solución

encapsuladora

Secado por

Aspersión

P :4,84 atm

B=F :6;10 mL/min

C=Te: 80;100 °C

Agua Aflecho

Leche de Soya en polvo

con probióticos

microencapsulados por

aspersión

A=Concentración de ME : 7,5 % ;10 %%Goma Arábiga

% Pectina

(2:1)

Figura 2.1. Diagrama de proceso de microencapsulación de probióticos L. casei 01 en

leche de soya

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

31

2.1.1 MÉTODO DE DILUCIONES SERIADAS Y SIEMBRA EN CAJA PETRI

Es una técnica muy utilizada en microbiología para la determinación de

microrganismos por recuento de unidades formadoras de colonia UFC.

Para la determinación del recuento de L. casei 01 en las muestras de soya se siguió

los siguientes pasos:

Se disolvió el producto final de los ensayos de secado por aspersión, en

agua peptonada, se homogenizó la muestras y esta solución formada es

la solución inicial.

Luego en una serie de tubos de ensayo que contienen 9 mL de agua

peptonada, se coloca 1 mL de muestra de la solución madre en el tubo

1, luego se agita el tubo para homogenizar la muestra.

Posteriormente, se extrae 1 mL de la solución del tubo 1 y se coloca en

el tubo 2, y se repite el proceso, hasta que llegue a la dilución deseada

de 10 -10. La descripción del método se puede observar en la Figura 2.2.

Figura 2.2. Metodología de diluciones seriadas

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

32

2.1.2 MÉTODO DE SIEMBRAS EN CAJA PETRI

Para la siembra en caja petri se utilizó la técnica de siembra en profundidad

siguiendo los pasos descritos a continuación:

Se agregó de cada dilución 1 mL en cada caja Petri

Se agregó 20 mL aproximadamente del Agar MRS que se encuentra a 45 ±

1 °C.

Se agitó la caja petri para homogenizar la solución.

Se dejó en reposo hasta que se solidifique el agar y se llevó a una estufa a

la temperatura indicada para incubación 36 °C ± 1 °C durante 72 h.

Al término del tiempo de incubación de las 72 h, se realizó un conteo con el

criterio de que a mayor de 250 colonias, el conteo no se realizó, mientras

que si el número de colonias se encuentra dentro de 250-25 el conteo si se

realizó.

Los resultados se expresaron en UFC/g (Unidades formadoras de colonia

por gramo)

2.2 DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES

COMPONENTES DE LA LECHE DE SOYA PRODUCIDA A

BASE DEL GRANO ENTERO

La materia prima utilizada para este proyecto fue el grano de soya amarrilla (Glycine

max), se adquirió 30 kg de soya en grano en el mercado Iñaquito en la ciudad de

Quito, Ecuador.

La materia prima pasó por un proceso de selección para eliminar impurezas y

granos no conformes (en mal estado y granos no enteros). Se efectuó un proceso

de muestreo como se describe en la Norma NTE INEN 1233:95 por el método de

cuarteo de forma manual, hasta obtener una muestra representativa de 1 500

gramos.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

33

Se almacenaron los granos de soya en fundas ziploc en cantidades aproximadas

de 140 gramos cada una, cantidad máxima de procesamiento del equipo

procesador de leche de soya, para una producción 1,5 litros de leche de soya.

Para obtener la leche de soya, se lavaron 140 gramos de granos de soya y pasaron

por un proceso de escaldado a una temperatura entre 91- 92 ºC, durante 5 minutos.

Posteriormente se hidrataron los granos de soya por 24 horas para luego obtener

la leche de soya usando el equipo “procesador multifuncional de leche vegetal (2

en 1)”, que extrae la leche de soya mediante calor y licuado en un solo proceso sin

necesidad del uso de equipos separados. La suspensión resultante fue utilizada

para la formulación del alimento deshidratado con probióticos microencapsulados.

En la determinación de la composición de la leche de soya, se definieron las

principales características nutricionales:

El porcentaje de grasa total, que se determinó con el método descrito en

AOAC 989.05 (AOAC, 2007).

La calidad de proteína fue calculada con el porcentaje de nitrógeno total en

leche, mediante el método de determinación de Kjeldahl referido en AOAC

991.20 (AOAC, 2007).

La cantidad de sólidos totales se analizaron aplicando la metodología

descrito en AOAC 925.23 (AOAC, 2007).

Además, se realizó un control microbiológico por la determinación de los siguientes

microorganismos:

Se determinó el contaje total de aerobios, por el método de “Conteo en plato

convencional”, descrito en el capítulo 3: Aerobic Plate Count del

Bacteriological Analytical Manual, FDA/CFSAN BAM Cap.3 (FDA, 2001).

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

34

Se realizó el contaje de coliformes, con la metodología “Convencional en la

determinación de coliformes y E. coli”, descrito en el capítulo 4 : Enumeration

of Escherichia coli and the Coliform Bacteria del Bacteriological Analytical

Manual, FDA/CFSAN BAM Cap.4 (FDA, 2001)

Se determinó la presencia de hongos y levaduras, por el método de

“Enumeration of Yeasts and Molds in Food-Dilution Plating Technique”,

descrito en el Capítulo 18 : Yeasts, Molds and Mycotoxins del Bacteriological

Analytical Manual, FDA/CFSAN BAM Cap.18 (FDA, 2001)

2.3 EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE LOS PROBIÓTICOS LACTOBACILLUS CASEI 01 MICROENCAPSULADOS MEDIANTE SECADO POR ASPERSIÓN

2.3.1 OBTENCIÓN DE PROBIÓTICOS Y DETERMINACIÓN DE CANTIDAD MICROBIANA

Para esta investigación se obtuvieron los cultivos probióticos Lactobacillus casei 01

en presentación de liofilizados, se mantuvo en congelación a -15 °C. La hoja técnica

de micoorganismos se presenta en ANEXO I. Se realizó una determinación de la

cantidad microbiana en UFC/g, mediante la técnica las disoluciones seriadas, y

siembra en cajas petri con agar MRS como medio de cultivo, por un periodo de 72

horas (Telang y Thorat, 2010, p. 1448).

2.3.2 PREPARACIÓN DE PROBIÓTICOS PARA EL PROCESO DE SECADO

Antes de la microencapsulación mediante secado por aspersión, los probióticos

pasaron por un proceso de preparación con los siguientes tratamientos:

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

35

Proceso de Activación

Para la activación se utilizaron los probióticos liofilizados, los cuales fueron

cultivados en una solución con 12 gramos de leche en polvo (La Vaquita),

suplementada con un gramo de glucosa y un gramo de levadura. El proceso se

realizó a temperatura de 37 ºC por un tiempo de 24 horas (Antunes et al., 2013, p.

126), luego se determinó la cantidad microbiana en UFC/g, con el método de

diluciones seriadas, descrito anteriormente.

Proceso de Incubación

Se utilizaron muestras de probióticos activados y liofilizados, este proceso se

efectuó en leche de soya líquida por un tiempo de 18 horas. La muestra que

presentó mayor contaje de probióticos fue utilizada para los siguientes procesos.

Separación y Preparación en Solución Salina

El proceso de separación de las muestras de probióticos se realizó por

centrifugación a 6 000 g, a una temperatura de 4 ºC y durante 10 minutos. Se

eliminó el sobrenadante y se lavó el retenido con 20 mL de solución salina al 0,9

%, llevándolos a centrifugación a las mismas condiciones antes indicadas. Luego

se eliminó el sobrenadante y al residuo resultante se adicionó 100 mL de solución

salina al 0,9 % (Montes, 2013, p. 19; Fritzen, Prudêncio, Amboni, Pinto, Negrao, y

Murakami, 2012, p. 307; Telang y Thorat, 2010, p. 1447; Eun, Younghoon, Sejong,

Jee, Dong, Kyoung, y Sae, 2007, p. 412). Se almacenó la solución salina con

probióticos en refrigeración a 4 °C, para luego pasar al proceso de

microencapsulación.

2.3.3 PROCESO DE MICROENCAPSULACIÓN MEDIANTE SECADO POR ASPERSIÓN

Para el desarrollo de los ensayos de microencapsulación mediante secado por

aspersión, se preparó una solución encapsuladora de 500 mL, compuesta por leche

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

36

de soya, solución salina con probiótico y material de recubrimiento que fue

resultado de la combinación de goma arábiga y pectina, en una relación de 2:1,

respectivamente. Esta relación se determinó de pruebas preliminares.

La solución encapsuladora fue alimentada al secador por aspersión (spray dryer).

Para definir las condiciones de secado, se efectuaron ensayos correspondientes a

un diseño experimental factorial de 23 donde el factor A representó a la

concentración de material de recubrimiento, con dos niveles (A1= 7,5 % y A2= 10

%). El factor B del flujo de alimentación, con dos niveles (B1= 6 mL / min y B2= 10

mL / min) y el factor T fue la temperatura de entrada en el equipo de secado por

aspersión, con dos niveles (T1= 80 ºC y T2 = 100 ºC). Las muestras deshidratadas

de leche de soya con probióticos fueron: A1B1T1, A1B1T2, A2B1T1, A2B1T2, A1B2T1,

A1B2T2, A2B2T1 y A2B2T2. Se efectuaron 2 repeticiones de la experimentación.

Las condiciones de operación de secado, fueron fijadas en el panel de control del

secador por aspersión. Se mantuvo constante la presión de atomización a 4,84 atm.

Los parámetros de control fueron el rendimiento, contaje de probióticos y porcentaje

de humedad del producto.

Los datos obtenidos fueron analizados con un estudio de ANOVA utilizando el

método LSD Fisher, con un 95 % de confiabilidad, usando el programa estadístico

Statgraphics.

2.3.4 ESTABILIDAD DEL PRODUCTO

Las muestras seleccionadas fueron las que tenían un contaje de probióticos mayor

a la 107 UFC / g, humedad aproximadamente 5 %, con rendimientos altos. Estas

muestras fueron almacenadas en fundas metalizadas y conservadas a

temperaturas de 4, 20 y 40 °C correspondientes a refrigeración, ambiente y a

condiciones ambientales extremas (climas cálidos-tropicales), respectivamente. El

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

37

estudio se efectuó en un periodo de 21 días. Se realizó un conteo de probiótico

durante el almacenamiento de las muestras a los 7, 14 y 21 días, mediante la

técnica de diluciones seriadas.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA LECHE DE SOYA EN POLVO CON LOS PROBIÓTICOS LACTOBACILLUS CASEI 01 MICROENCAPSULADOS

Los productos deshidratados seleccionados fueron caracterizados en relación al

contenido de humedad con el método descrito en AOAC 927.05 (AOAC, 2007); el

porcentaje de proteína con el método establecido en AOAC 920.39 (AOAC, 2007);

también el contenido de cenizas con el método de AOAC 930.30 (AOAC, 2007).

Otro análisis realizado fue el tamaño de partícula, el cual se efectuó en el

Laboratorio de Nuevos Materiales en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la

Escuela Politécnica Nacional (LANUM), usando espectroscopia de correlación de

fotones (PCS), de acuerdo a las normas ISO 22412 y la norma ISO 13321.

Mediante la determinación de la distribución del tamaño de partícula, con la

descripción de la distribución de tamaños por dos parámetros: un tamaño de

partícula promedio y un índice de polidispersidad. El procedimiento para el uso del

equipo se describe en el ANEXO II.

2.5 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SENSORIAL DE LA LECHE DE SOYA CON PROBIÓTICOS LACTOBACILLUS

CASEI 01 MICROENCAPSULADOS

Se evaluaron las siguientes características sensoriales: apariencia, sabor, color,

aroma, textura y presencia de sabores extraños.

Para la evaluación sensorial de las muestras se utilizó leche de soya procesada sin

probióticos, como muestra control.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

38

Las muestras de los mejores tratamientos fueron hidratadas con agua, se

homogenizó las muestras mediante un proceso de licuado, se colocó una cantidad

de 30 g para obtener 250 mL de leche de soya ya reconstituida, de acuerdo a otros

productos similares encontrados en el mercado.

Se realizó un análisis descriptivo de las características organolépticas de los

productos mediante una calificación de atributos. Las muestras fueron codificadas

con 3 dígitos al azar. Se utilizó una escala continua de 10 puntos, donde los

evaluadores, 10 panelistas previamente entrenados, calificaron la calidad del

producto en el formato respectivo descrito en el ANEXO IV. Se efectuaron 2

repeticiones del análisis sensorial.

Los resultados obtenidos del análisis sensorial se evaluaron con un análisis

estadístico de varianza ANOVA, utilizando el método de Duncan, con el 95 % de

confianza, se usó el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurion XV.

2.6 DISEÑO DEL PROCESO DE SECADO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE SOYA EN POLVO CON PROBIÓTICOS LACTOBACILLUS CASEI 01 MICROENCAPSULADOS

Se diseñó el proceso de secado, para una producción de leche de soya en polvo

con probióticos microencapsulados de 150 kg diarios. Para el diseño se consideran

los datos obtenidos experimentalmente y algunos parámetros bibliográficos. Se

realizó el balance de masa, para conocer a nivel piloto las cantidades de los

componentes en la formulación de la leche de soya con probióticos

microencapsulados.

De acuerdo a las condiciones de cada proceso se dimensionaron los equipos

necesarios. Se tiene como equipo principal del proceso, el secador por aspersión

(Spray dryer), el mismo que se lo dimensionó en función de la capacidad del agua

a evaporar por hora y se consideró un flujo de aire en paralelo al flujo de

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

39

alimentación, además el ángulo de 60 º de la parte cónica del equipo. Entre los

equipos auxiliares consta el tanque de alimentación que cuenta con un sistema de

agitación, el equipo de bombeo y recolección del producto.

Finalmente, se estimaron los costos de producción para 150 kg/día de leche de

soya en polvo con probióticos microencapsulados, operando 8 horas diarias cinco

días a la semana, dentro de estos se consideró los costos de los equipos necesarios

para el proceso de secado, los costos de materias primas, costos de insumos y

costos de mano de obra. Una vez determinados los costos de producción anual y

la producción anual, se estableció el precio del kilogramo de leche de soya en polvo

con probióticos microencapsulados en la presentación comercial.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

40

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA LECHE DE SOYA PRODUCIDA A PARTIR DEL GRANO ENTERO

La leche de soya es considerada como un alimento altamente nutritivo por su

contenido de proteína, vitaminas y minerales. Es un alimento conocido en el

mercado por calidad nutricional (Chavarría, 2010, p. 6).

La leche de soya obtenida por cada proceso de extracción de 140 g de grano de

soya hidratado fue de 1,5 L. La leche de soya se presentó como una emulsión

homogénea, con un color blanquecino, y con un olor característico del grano de

soya. Su sabor fue característico a las leches comunes de origen vegetal, con una

ligera presencia a sabor a grano, pero no se registró presencia de sabores extraños.

Se determinaron los principales componentes de la leche de soya, producida con

los granos provenientes del muestreo por cuarteo, los resultados se describen en

la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Resultados de la composición de leche de soya y requisitos de la norma INEN

10:2012 para leche pasteurizada

Composición Resultados obtenidos (%)1 INEN 10:2012 (%)2

Proteína 3,05 ± 0,19 Min 3,0 %

Grasa Total 1,78 ± 0,20 Min 1,6 %

Sólidos Totales 6,05 ± 0,16 Min 8,3 % 1X ± DE: promedio ± desviación estándar, n=3 2Requsitos físicos y químicos para leche pasteurizada INEN 10:2012 (INEN, 2012, p.3)

El contenido de proteína y grasa total, como características nutricionales se

encontraron valores similares con la leche de vaca, pero después del proceso de

pasteurización, de acuerdo a la clasificación de la Norma NTE INEN 10:2012. En el

caso de los sólidos totales el valor determinado está por debajo del límite mínimo

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

41

de 8,3 %. Se debe considerar que este valor representa el contenido total de: grasa,

proteína y carbohidratos, por lo que se puede decir que la leche de soya obtenida

tiene un menor contenido de carbohidratos (Saborio, 2011, p. 70).

Las características de la leche de soya obtenida cumplieron con los requisitos

establecidos por la Norma COGUANOR NTG 34031. De acuerdo a la Norma

Técnica Guatemalteca COGUANOR NTG 34031 para leche de soya, se clasificó a

la leche de soya obtenida como Tipo I: leche de soya natural integra, sus requisitos

para cada característica nutricional se especifican en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2. Características físicas y químicas de la leche de soya natural fluida

Clasificación

Características Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4

Proteína ≥ 3 % ≥ 3 % ≥ 3 % ≥ 3 %

Grasa Total > 1,0 % a 3 % 0,5 % a 1,0 % > 1,0 % a 3 % 0,5 % a 1,0 %

Sólidos Totales (porcentaje en masa)

> 6 a < 8 > 4 < 6 > 6 a < 8 > 4 a < 6

(COGUANOR, 2005, p.5)

Se considera la Norma de Guatemala, porque está establecida para la leche de

soya, a diferencia de las Normas Nacionales INEN establecidas para leches de

origen vegetal y animal.

Los resultados del control microbiológico de la leche de soya, se especifican en la

Tabla 3.3.

Tabla 3.3. Contaje microbiológico de la leche de soya

Microorganismos Unidades Resultados

Contaje total de Aerobios UFC(a)/ mL 6 ± 1,63 × 10(c)

Coliformes NMP (b)/ mL < 3 × 100

Hongos y Levaduras UFC/ mL < 1 × 101

X!"± DE: promedio ± desviación estándar, n=3 (a)UFC: Unidades Formadoras de Colonia (b)NMP: Número más Probable (c): Cantidad estimada, desarrollo de colonias menor de rango 25-250

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

42

Los resultados del análisis microbiológico fue evaluado con los requisitos de la

Norma NTE INEN 10:2003, los cuales se detallan en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4. Requisitos microbiológicos para leche pasteurizada

Microorganismos n (a) m (b) M (c) c (d)

Recuento total de aerobios mesófilos, UFC/mL

5 3 × 104 1× 105 1

*Coliformes fecales NMP/mL 5 < 3 × 100 - 0

(INEN, 2003, p. 5)

*< 3 × 100: significa que no existe ningún tubo positivo en la técnica del NMP con tres tubos (a): Número de muestras a examinar (b): índice mínimo permisible para identificar nivel de buena calidad (c): índice máximo permisible para identificar nivel de buena calidad (d): Número de muestras permisibles con resultados entre m y M.

El recuento total de aerobios en las muestras de leche de soya es menor a los

requisitos establecidos en la norma y para el caso de coliformes no existió

presencia del microorganismo. En el análisis de hongos y levaduras no existió

desarrollo y se evaluó con la Norma Técnica Guatemalteca COGUANOR NTG

34031, cuyo requisito se describen en la Tabla 3.5. Estos resultados se deben a

que leche es extraída en un equipo especial donde el líquido llega a una

temperatura de ebullición a 92 ºC durante 20 minutos, con lo que se elimina la

presencia de microorganismos perjudiciales para la salud.

Tabla 3.5. Criterios microbiológicos para la leche de soya natural

Microorganismos n (a) m (b) M (c) c (d)

Mohos y Levaduras (UFC/mL) 5 1 × 102 1× 103 2

(COGUANOR, 2005, p. 6)

La leche de soya obtenida, basado en los resultados expuestos, se consideró un

producto apto para el consumo. Sus características nutricionales cumplen con los

valores de norma NTE INEN 10:2003 y COGUANOR NTG 34031. Es un producto

libre de patógenos perjudiciales para la salud, por lo que se considera como un

alimento nutritivo e inocuo.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

43

3.1.1 COMPARACIÓN CON OTRAS LECHES DE ORIGEN VEGETAL

La leche de soya por su origen vegetal se caracteriza por tener mayor contenido

proteico como se puede observar en la Tabla 3.6 y Tabla 3.7.

Tabla 3.6. Comparación de la composición de leche de soya de datos bibliográficos con

la obtenida experimentalmente y composición de leche de quinua

Composición Leche de soya (%)1 Leche de soya

Obtenida (%)2 Leche de quinua

(%)1

Proteína 4,5 3,05 ± 0,19 1,16 ± 0,06

Grasa total 2,4 1,78 ± 0,20 0,49 ± 0,02

Carbohidratos 1,8 - 7,13 ± 0,36

Sólidos Totales 9,2 6,05 ± 0,16 - 1Caracterización de la leche de quinua (Pereira, 2011, p.59) 2X ± DE: promedio ± desviación estándar, n=3

Tabla 3.7. Composición de leche de soya y leche de almendras

Composición Leche de soya (g/ 100 mL)1

Leche de almendras (g/100 mL)1

Proteína 2,36 ± 0,02 1,70 ± 0,20

Grasa total 3,20 ± 0,15 3,40 ± 0,18

Carbohidratos 4,78 ± 0,14 4,50 ± 0,20 1Composición aproximada de muestras de leche vegetal (Alozie y Udofia, 2015, p.120)

La leche de soya obtenida comparada con la leche de soya encontrada en

bibliografía, presentó datos en menor porcentaje, debido al tipo y variedad de grano

de soya utilizados para la extracción de la leche de soya. También se debe

considerar que el tipo de proceso utilizado es diferente al nombrado por Pereira

(2011), puesto que para la extracción de la leche de soya, se puede partir de un

subproductos de soya, sin contar que con el uso de enzimas, para tener una mayor

contenido proteico (p.24). Uno de los factores que altera el contenido proteico es la

temperatura, pero los valores de bibliografía también hablan de un cocinado a 84-

85 ºC, un valor no tan lejano al usado en la extracción de 91-92 ºC.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

44

En el caso de la leche de almendras se puede observar con los datos de la Tabla

3.7, que el contenido nutricional de la leche de soya es superior al de la leche de

almendras.

Por los datos anteriormente expuestos de leches vegetales comparadas con la

leche de soya se puedo concluir que la leche de soya tiene un mayor valor

nutricional dentro de las leches de origen vegetal. Además que la leche de soya

obtenida tenía características nutricionales similares a las encontradas en

bibliografía y que comparadas con las leches de origen vegetal, poseía un mayor

valor nutricional.

3.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE LOS PROBIÓTICOS LACTOBACILLUS CASEI 01 MICROENCAPSULADOS MEDIANTE SECADO POR ASPERSIÓN

3.2.1 DETERMINACIÓN DE CANTIDAD MICROBIANA DE LOS

PROBIÓTICOS LIOFILIZADOS

Se determinó la cantidad microbiana de los probióticos liofilizados del proceso de

activación (37 °C por 24 h) en la solución de leche, suplementada con extracto de

levadura y glucosa, los resultados se detallan en la Tabla 3.8.

Tabla 3.8. Contaje de cultivo Lactobacillus casei 01 liofilizados y activados

UFC/g1 Log(UFC/g)

Lactobacillus casei 01 liofilizados 7,5 × 1010 10,88

Lactobacillus casei 01 activados 9,70 × 1011 11,99 1X!" (n=2)

Los cultivos probióticos mostraron una diferencia en unidades logarítmicas que va

desde 7,5 × 1010 a 9,70 × 1011, pero su cantidad cumple con los valores superiores

al valor mínimo requerido de 107, para beneficios nutricionales y de salud.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

45

3.2.2 PROCESO DE ACTIVACIÓN E INCUBACIÓN

El proceso de activación de los probióticos es necesaria para que los

microorganismos lleguen vivos al destino final en el intestino y pueda poblarlo, y

cumplir con su funcionalidad en la salud del consumidor. Hay que considerar que

las microorganismos en estado liofilizado o estado suspendido, son consumidos en

medicamento, y son utilizados solo para equilibrar la microflora intestinal y no

pueden llegar a colonizar el intestino y brindar los beneficios a la salud ya descritos

anteriormente (De las Cacigas y Blanco, 2002, p. 65; Astiasarán et al., 2003, p. 63)

El proceso de Incubación con probióticos liofilizados y activados, presentaron los

recuentos de microorganismos detallado en la Tabla 3.9.

Tabla 3.9. Contaje de cultivo Lactobacillus casei 01 después del proceso de Incubación

UFC/g1 Log(UFC/g)

Lactobacillus casei 01 liofilizados 6,88 × 1011 11,84

Lactobacillus casei 01 activados 1,05 × 1012 12,01 1X!" (n=3)

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA), utilizando el paquete estadístico

Statgraphics Centurion XV. Se encontró un valor de P= 0,0021 (P<0,005) entre el

proceso de incubación y la cepa probiótica, en estado activo e inactivo (liofilizado),

presentando influencia significativa en el proceso de Incubación.

El proceso de Incubación con cepa probiótica activada presentó mayor número de

UFC, en un grado logarítmico mayor, pero este fue un valor promedio de los

ensayos realizados, como se observa en la Figura 3.1.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

46

Figura 3.1. Valores de medias del contaje de probióticos liofilizados y activados en el

proceso de incubación

Los contajes arrojaron una mayor variabilidad de desarrollo de colonias, lo que no

ocurrió con la cepa probiótica liofilizada que presentó valores constantes de

colonias, esto se puede observar en la Tabla 3.10, dado que la desviación estándar

de los datos es mayor en los probióticos activados.

Los datos obtenidos después de la incubación donde los microorganismos ya se

encuentran viables, presentaron valores superiores de hasta dos unidades

logarítmicas, que los reportados por Telang y Thorat (2010), que fué de 2,31*1010

UFC/g, que también trabajaron en el proceso de incubación con leche de soya (p.

1452.)

Tabla 3.10. Resumen estadístico para contaje

Incubación Recuento Promedio Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

Mínimo Máximo

1Liofilizados 4 11,83 0,016 0,14% 11,81 11,84

2Activados 4 12,01 0,068 0,56% 11,95 12,11

Total 8 11,92 0,106 0,89% 11,81 12,11

Para mantener un valor inicial conocido en todo el proceso se eligió la cepa

probiótica liofilizada, para el proceso de incubación con leche de soya, además los

1Liofilizados 2ActivadosIncubación

11,7

11,8

11,9

12

12,1C

on

taje

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

47

valores cumplen con una cantidad microbiana suficiente como se establece para

un desarrollo beneficioso.

Los estudios realizados del proceso de incubación de las células probióticas en

leche de soya, demuestran que la leche de soya es un buen sustrato para las

bacterias probióticas, como se describe en el estudio de Rivera y Gallardo (2007,

p.7).

3.2.3 PROCESO DE MICROENCAPSULACIÓN MEDIANTE SECADO POR

ASPERSIÓN

Se realizó la microencapsulación utilizando el método de secado por aspersión

donde se alimentó al equipo la solución encapsuladora de 500 mL, compuesta por

leche de soya, probiótico y material de recubrimiento. El equipo atomiza la solución

y deshidrata las partículas atomizadas por el contacto del aire caliente, donde el

material encapsulante envuelve el probiótico en su interior (Desai y Park, 2005,

p.1366).

Los resultados de los ensayos del diseño experimental 23, se presentan en la Tabla

3.11. Se obtuvo una buena supervivencia del cultivo probiótico después del proceso

microencapsulación por secado por aspersión, superior a 107 UFC/ gramo, valor

requerido para considerarle como un alimento funcional (Champagne, Gardner y

Roy, 2005, p. 65).

Se encontró una disminución en la supervivencia de los probióticos Lactobacillus

casei 01 de hasta de 4 factores logarítmicos. En las muestras de leche de soya en

polvo con probióticos microencapsulados el porcentaje de humedad varió entre

5,37– 11,98 %. En rendimiento del proceso de secado varió entre 39,37– 62,42 %.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

48

Tabla 3.11. Resultados de ensayos de Secado de leche de soya con probióticos L. casei 01

Microencapsulados

Log(UFC/g) % Humedad % Rendimiento

A1B1T1 (7,5; 6; 80) 8,63 ± 0,56 ab 9,47 ± 0,67 d 54,71 ± 1,88 cd

A1B1T2 (7,5; 6; 100) 7,76 ± 0,42 a 5,42 ± 0,23 a 62,41 ± 4,34 d

A2B1T1 (10; 6; 80) 8,65 ± 0,52 ab 8,50 ± 0,53 c 46,80 ± 4,12 a

A2B1T2 (10; 6; 100) 8,03 ± 0,64 a 5,37 ± 0,27 a 49,00 ± 3,15 bc

A1B2T1 (7,5; 10; 80) 9,07 ± 0,15 b 11,49 ± 0,51 e 47,61 ± 2,17 bc

A1B2T2 (7,5; 10; 100) 8,64 ± 0,51 ab 6,59 ± 0,31 b 52,50 ± 5,95 cd

A2B2T1 (10; 10; 80) 9,10 ± 0,55 b 11,98 ± 0,67 e 39,37 ± 2,51 ab

A2B2T2 (10; 10; 100) 8,53 ± 0,18 ab 6,96 ± 0,26 b 46,93 ± 4,12 abc

X!"± DE: promedio ± desviación estándar, n=3 a,b,c,d,e Letras diferentes en cada columna, indican diferencias estadísticamente significativas a p < 0,05, LSD

de Fisher

3.2.3.1 Análisis de supervivencia del cultivo probióticos Lactobacillus casei 01

Las muestras obtenidas presentaron una disminución en el contaje de los

probióticos Lactobacillus casei 01 de hasta de 4 factores logarítmicos. Se presentó

un contaje de 109 y 108 UFC/g en los procesos de secado a las condiciones de

temperatura de entrada de 80 °C, temperatura de salida de 53 °C y una presión de

aire de 5 kg/cm2. En los ensayos de secado a condiciones de temperatura de

entrada de 100 °C, temperatura de salida de 65 °C y una presión de aire de 5

kg/cm2, se obtuvo un contaje de 108 y 107 UFC/g. Todas las muestras cumplen con

la cantidad adecuada de probióticos adecuada para una influencia favorable en la

salida y ser considerado como un alimento funcional.

Los resultados obtenidos de supervivencia de los probióticos se encuentran acorde

a lo descrito por Anekella y Orsat (2013), donde se describe que la temperatura

tiene un efecto importante en la supervivencia de las bacterias probióticas en el

proceso de secado por aspersión en las muestras en polvo de jugo de frambuesa

con maltodextrina (p.18).

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

49

La membrana celular se ve afectada por las altas temperaturas por lo que causan

poros celulares, y se tiene liberaciones de contenidos celulares internos. Además,

las altas temperaturas son responsables de la desnaturalización de las proteínas y

el ADN, que afecta a las actividades metabólicas y la supervivencia. Por lo tanto, el

uso de altas temperaturas durante el proceso (100 °C de entrada, de salida 65 °C)

es responsable de las pérdidas de viabilidad observados en los ensayos (Anekella

y Orsat, 2013 p. 23; Behboudi, Soukoulis, Yonekura y Fisk, 2013, p. 1278).

El análisis estadístico de los resultados se muestra en la Tabla 3.12, donde se

puede observar que el flujo y la temperatura tienen una influencia significativa en

el contaje del probiótico L.casei 01. La concentración del material encapsulante no

tiene una influencia en la supervivencia del microorganismo.

Tabla 3.12 Análisis de varianza para contaje L. casei 01 - Suma de cuadrados tipo III

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:Concentración 0,21 1 0,21 1,09 0,31

B:Flujo 1,13 1 1,13 5,77 0,02

C:Temperatura 2,99 1 2,99 15,27 0,00

INTERACCIONES

AB 0,00 1 0,00 0,00 0,95

AC 0,02 1 0,02 0,11 0,74

BC 0,05 1 0,05 0,26 0,61

RESIDUOS 3,33 17 0,19

TOTAL (CORREGIDO)

7,76 23

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

En los diferentes tratamientos se obtuvo mayor supervivencia del probióticos en las

muestras secadas a condiciones de temperatura de entrada de 80 °C, un flujo de

10 mL/min, para las dos concentraciones del material encapsulante, utilizados en

estos ensayos. Las siguientes muestras que obtuvieron una alta supervivencia de

probióticos son los tratamientos secados a condiciones de temperatura de entrada

de 100 °C, con un flujo de 10 mL/min como se puede observar en la Figura 3.2.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

50

Figura 3.2. Supervivencia del probiótico L. casei 01 en los diferentes tratamientos

De los resultados obtenidos se puede concluir que a mayor flujo de alimentación se

tiene una mayor supervivencia, que coincide con otras investigaciones por ejemplo

la de Behboudi et al. (2013), explican este efecto mediante la reducción de la

temperatura de la superficie de las gotas, cambiando la cinética de transferencia de

calor y masa en la interface solido-aire (p. 1278). Por tanto, la elevación de la tasa

de flujo de alimentación permite una mayor supervivencia de los probióticos en un

proceso de secado por aspersión.

3.2.3.2 Análisis del porcentaje de Humedad

Uno de los factores importantes en un producto deshidratado es la humedad que

tiene una relación directa con el tiempo de vida útil del producto, puesto que a

menor humedad el producto no se ve alterado por daño enzimático durante su

almacenaje. También constituye un factor importante al momento de su

reconstitución (Behboudi et al., 2013, p. 1278).

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Lo

g(U

FC

/g)

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

51

Se obtuvieron resultados de 5 - 7 % de humedad en muestras secadas a las

condiciones de temperatura de entrada a 100 °C. También se determinó una

humedad de 8 – 12 % en muestras secadas a temperaturas de entrada de 80 °C.

Los datos obtenidos de humedad se encuentran acorde a los descritos en por

Telang y Thorat, (2010), quienes trabajaron con leche de soya, donde describen

que los resultados de humedad variaron de acuerdo al tratamiento y a la

temperatura a la cual fueron sometidos, además los valores obtenidos varían desde

1,22 – 4,53 %, donde los autores recalcan el uso de temperaturas altas que varían

de 100– 180 ºC (p. 1452), valores superiores a los manejados en esta investigación.

Pérez, Venegas, Gonzáles, Carillo y Casaña (2010), obtuvo subproductos de soya,

en donde destaca la leche de soya en polvo modificada, que presentaron una

humedad del 3 % (p. 7), este valor es menor comparado con los resultados

obtenidos en este proyecto. En el análisis estadístico, como se muestra en la Tabla

3.13, se demuestra la influencia de las condiciones de secado de temperatura y de

flujo de alimentación, en la humedad. La temperatura de entrada fue el factor más

importante en comparación con el flujo y la concentración de material de

recubrimiento.

Tabla 3.13. Análisis de varianza para % Humedad- Suma de cuadrados tipo III

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:Concentración 0,0092 1 0,0092 0,04 0,84

B:Flujo 25,56 1 25,56 111,58 0,00

C:Temperatura 109,69 1 109,69 478,79 0,00

INTERACCIONES

AB 1,33 1 1,33 5,85 0,02

AC 0,23 1 0,23 1,04 0,32

BC 2,80 1 2,80 12,26 0,00

RESIDUOS 3,89 17 0,22

TOTAL (CORREGIDO)

143,55 23

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

52

En las Interacciones de concentración - flujo y flujo - temperatura se encontró una

influencia significativa, sobre la humedad. En la Figura 3.3 se puede observar la

interacción de la concentración – flujo en la humedad, a un flujo de 6 mL/ min, y a

una concentración de 10 % de material encapsulante se tiene menor humedad.

También se observa la interacción del flujo – temperatura en la humedad, donde a

6 mL / min y a una temperatura de 100 °C, se tiene menor humedad. Los productos

de los ensayos secados a condiciones de temperaturas más altas del aire de

entrada, y de caudal de alimentación más bajos, se obtuvieron productos más

secos.

Figura 3.3. Interacción de concentración – flujo en la humedad e Interacción de

temperatura – flujo en la humedad

Flujo

5,3

7,3

9,3

11,3

13,3

%H

um

ed

ad

6 10

Temperatura80100

Concentración

6,9

7,4

7,9

8,4

8,9

9,4

9,9

%H

um

ed

ad

10% 7.50%

Flujo610

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

53

En la Norma NTE INEN 2471, los productos en polvo deben tener una humedad

máxima del 5 %. Este requisito se debe a un posible crecimiento de

microorganismos perjudiciales, debido a la actividad de agua, es decir, mientras

menor sea, se evita el desarrollo de microorganismos y daños organolépticos al

producto (Behboudi et al., 2013, p. 1278).

En la Figura 3.4 se observan los tratamientos y los valores de porcentajes de

humedad, de los cuales la mayoría se encuentran por debajo del 10 %, pero los

valores más cercanos al requisito de la Norma NTE INEN 2471, son dos productos

de los tratamientos A1B1T2 y A2B1T2, secados a condiciones de temperatura de

entrada de 100 °C, con un flujo de alimentación de 6 mL / min, y con las dos

concentraciones de material encapsulante 7,5 y 10 %.

Figura 3.4. Porcentaje de Humedad de muestras en los diferentes tratamientos

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

% H

um

edad

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

54

3.2.3.3 Análisis del Rendimiento

El rendimiento del proceso de secado, fue máximo a condiciones de secado a alta

temperaturas de entrada y caudales de alimentación bajos, como se observa en la

Figura 3.5. Las muestras del tratamiento a una concentración de 7,5 % de material

encapsulante, a condiciones de secado de flujo de alimentación de 6 mL/ min y a

temperatura de 100 °C, obtuvieron un rendimiento mayor del 60 %.

Sin embargo, los valores de rendimiento obtenidos varían entre 39,37 – 62,42 %,

debido a que la cantidad del producto seco obtenido por secado por aspersión está

influenciada por muchos parámetros de ingeniería, tales como el flujo de aire de

secado y las velocidades de aspiración; las geometría espacial del separador; la

adhesividad y la cohesión de las partículas al interactuar con la cámara de secado

(Behboudi et al., 2013, p. 1278).

Los resultados obtenidos de rendimiento concuerdan con los valores de

rendimiento determinados por Cuaspud (2015, p. 47), que se encontraron entre 34-

36 %, a temperaturas de 150 y 180 ºC, donde a mayor temperatura se encontró un

mayor rendimiento, debido a una evaporación más rápida y a su vez una mayor

generación de polvo seco.

El flujo de aire se mantuvo constante, y de ese modo los parámetros que afectan a

la pegajosidad superficial de las micro partículas tales como la higroscopía, la

temperatura de transición vítrea, la humedad y la difusividad del material de

soporte, temperatura de la gotitas obtenidas en la cámara de secado (Behboudi et

al., 2013, p. 1278), probablemente se controlaron por lo que la recuperación de

polvo obtenido en el ciclón fué alta. Se obtuvieron partículas que se pegaban en el

secador, por lo que también se debe considerar la presencia de ingredientes que

actúan como plastificantes; por ejemplo, azúcares que aumentan la pegajosidad

superficial de las partículas secas debido al incremento del gradiente de la

temperatura de transición vítrea. Por lo tanto aumenta las cantidad de gotas que

pasan al estado gomoso, pegándose en la superficie del secador y reduciendo la

tasa de recuperación. (Behboudi et al., 2013, p. 1278).

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

55

Figura 3.5. Rendimientos de secado en los diferentes tratamientos

El análisis estadístico del rendimiento del proceso de secado se detalla en la Tabla

3.14, donde se tiene que las tres variables de análisis tienen influencia significativa

en el rendimiento.

Tabla 3.14. Análisis de varianza para % Rendimiento - Suma de cuadrados tipo III

Fuente Suma de

Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:Concentración 462,79 1 462,79 31,37 0,00

B:Flujo 263,67 1 263,67 17,87 0,00

C:Temperatura 187,43 1 187,43 12,71 0,00

INTERACCIONES

AB 21,22 1 21,22 1,44 0,24

AC 3,00 1 3,00 0,20 0,65

BC 2,45 1 2,45 0,17 0,68

RESIDUOS 250,78 17 14,75

TOTAL (CORREGIDO) 1191,36 23

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

%

Re

nd

imie

nto

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

56

Se obtuvieron menos rendimientos con las muestras a mayor concentración de

material encapsulante, por la goma arábiga y la pectina que son espesantes y

aumentan la viscosidad de la solución.

Los resultados de los ensayos demuestran que la combinación de temperatura alta

de entrada del aire y caudales bajos de alimentación de aumenta el rendimiento.

Lo que se concuerda con los resultados descritos por Behboudi et al. (2013), debido

a que se obtuvo menos adherencia de partículas, y esto facilitó la transferencia de

calor y la velocidad de difusión del agua de núcleo de la gota a la superficie (p.

1278).

3.2.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL PRODUCTO

Se escogieron las muestras de los tratamientos que presentaron un contaje mayor

107 UFC/ g, una humedad cercana al 5%, este requisito en especial para cumplir

con la Norma NTE INEN 2471 y el que tenga el rendimiento más alto, de los que se

estableció las muestras obtenidas de los tratamientos A1B1T2 (7.5 %; 6 mL/min; 100

°C) - A2 B1T2 (10 %; 6 mL/min; 100 °C). Estas muestras fueron almacenadas en

bolsas metalizadas y conservadas a temperaturas de 4, 20 y 40°C, y se evaluó la

cantidad de probióticos existentes después de estas condiciones.

En las Figuras 3.6 y 3.7, se presentan los datos de cinética de los microorganismos

probióticos L. casei 01, se observa que existe una muerte microbiana acelerada en

las muestras almacenadas a temperatura de 40 °C en los dos tratamientos a los 21

días presentaron contajes con valores de 103 UFC/g, por lo que pierde sus

propiedades de alimento funcional al tener valores menores de 106 UFC/g

(Champagne, Gardner y Roy, 2005, p.65).

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

57

Figura 3.6. Viabilidad de la muestra A1B1T2 durante almacenamiento de 21 días

En las muestras del tratamiento A1B1T2 almacenadas a 20 °C, disminuyen su

viabilidad a los 21 días de almacenamiento, superando el valor requerido para

considerarse un alimento funcional. En el caso de las muestras de los tratamientos

A2B1T2 almacenadas a 20 °C, presentaron valores de reducción de 0,69 log (UFC/g)

a los 21 días, todavía tiene una viabilidad aceptable para alimento funcional. Los

datos obtenidos concuerdan con lo descrito por Yeo et al. (2011), donde la

reducción del crecimiento fue más frecuente durante el almacenamiento a 25 ºC,

donde Bifidobacterium se redujeron en aproximadamente 2 unidades logarítmica

después de 10 días de almacenamiento (p. 201).

En el caso de las muestras almacenadas a 4 °C, en los dos tratamientos presentan

un incremento en el contaje de UFC/g. El crecimiento se da dentro de los 14 días

luego mantuvieron una estabilidad hasta los 21 días. Los datos obtenidos

concuerdan con Corcoran (2004), (citado en Fritzen et al., 2012), describe que en

estudios previos las células en crecimiento en fase exponencial se adaptan más

fácilmente que los que se encuentran en fase estacionaria. Por lo tanto los cultivos

probióticos experimentan un crecimiento activo y el agotamiento de carbono

2,5000

3,5000

4,5000

5,5000

6,5000

7,5000

8,5000

9,5000

0 7 14 21

Lo

g (

UF

C/g

)

Días

20°C

4°C

40°C

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

58

durante la misma fase del ciclo de crecimiento haciéndolas más resistentes

posteriormente (p. 309).

Figura 3.7 Viabilidad de la muestra A2B1T2 durante almacenamiento de 21 días

Durante el almacenamiento, los recuentos de colonias disminuyen en función del

tiempo y los valores se ajustan a una ecuación exponencial:

#($) =!#% ×!&'*+!×$ [3.1]

Donde:

N: es el recuento de bacterias viables (UFC /gr de la muestra),

N1: es el recuento de bacterias al principio del almacenamiento (después de

secado), y

t: es el tiempo de almacenamiento en días.

A partir de esta ecuación se extrae la tasa de mortalidad, Rm (1/día) que representa

la pendiente en las gráficas. Este valor expresa la velocidad a la que la viabilidad

de bacterias decae durante el almacenamiento (Chávez y Ledeboer, 2007, p.1196).

2,5000

3,5000

4,5000

5,5000

6,5000

7,5000

8,5000

9,5000

0 7 14 21

Log

(U

FC

/g)

Días

20°C

4°C

40°C

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

59

Rm se calculó a través de un período de 21 días de almacenamiento a 25 °C, 4 °C

y 40 °C y se muestra para cada tratamiento en la Figura 3.8. Para los tratamientos

almacenados a 40 °C se encontraron valores altos de Rm, por esta razón las

muestras almacenadas a esta temperatura disminuyó de manera acelerada su

viabilidad, y para 7 días su viabilidad fue menor al valor 106 UFC/g, para

considerarlo como alimento funcional.

En las muestras almacenadas a 20 °C, presentaron valores de entre 0,06 - 0,03 (1/

día); pero a pesar de estos valores, su viabilidad se mantuvieron en el periodo de

21 días. Con estos valores se calculó el tiempo de vida útil y en caso de las

muestras del tratamiento de A1B1T2, fue de 27, 32 días y de 2,91 meses para las

muestras de los tratamientos A2B1T2.

Los resultados más favorables fueron con las muestras almacenadas a 4°C, donde

su Rm se encontraron dentro de los valores de 0,01 - 0,02 (1/ día); con estos valores

se calculó el tiempo de vida útil de acuerdo al valor mínimo de probióticos para ser

un alimento funcional, cuyo resultado fue de 4,54 meses para las muestras del

tratamiento de A1B1T2 y de 3, 46 meses para las muestras de los tratamientos

A2B1T2.

El valor de Rm expresa la capacidad de los transportadores (carrier) para preservar

la estructura celular y para mantener las bacterias en un estado latente, sin

actividad metabólica, es útil para predecir el potencial y las limitaciones de un

soporte para protección a largo plazo, o para estimar la carga inicial requerida de

probióticos viables (Chávez y Ledeboer,2007, p.1196).

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

60

Figura 3.8 Tasa de mortalidad de Lactobacillus casei 01 durante almacenamiento de 21

días, en muestras de tratamientos A1B1T2- A2B1T2

En otro estudio Gardiner (2000) (citado en Anekella y Orsat, 2013), encontró

resultados similares, los autores reportaron, que los probióticos después del secado

por aspersión, se adaptaron al aumento de calor y como respuesta aumentaron su

supervivencia, donde los polvos obtenidos mantuvieron constantes sus valores de

UFC/g, durante el almacenamiento a 4 °C por 2 meses (p. 20).

3.3 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA LECHE DE SOYA EN POLVO CON LOS PROBIÓTICOS LACTOBACILLUS CASEI 01 MICROENCAPSULADOS

Se analizó el contenido de humedad, proteína, grasa y cenizas en los productos de

los tratamientos A1B1T2 (7.5 %; 6 mL/min; 100 °C) - A2 B1T2 (10 %; 6 mL/min; 100

°C), cuyos valores se pueden observar en la Tabla 3.15. Se encontró que el

porcentaje de humedad fue de 5,34 ± 0,25 en las muestras de los tratamientos

A2B1T2 (10; 6; 100), y de 5,44 ± 0,16 en el caso de las muestras de los tratamientos

A1B1T2 (7,5; 6; 100), los valores fueron similares debido a que las muestras fueron

0,0604

0,03040,0121

0,0256

0,2018

0,2808

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

A1B1T2 A2B1T2

Ve

loc

ida

d d

e M

ort

ali

da

d R

m (

1/d

ía)

Temperatura 20 °C Temperatura 4 °C Temperatura 40 °C

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

61

secados a la misma temperatura de 100 °C. Como se determinó anteriormente la

temperatura es un factor importante sobre la humedad.

Se obtuvieron valores para proteína de 26,7 ± 0,28 en las muestras de los

tratamientos A2B1T2 (10; 6; 100), y de 26,8 ± 0,24 en el caso de las muestras de los

tratamientos A1B1T2 (7,5; 6; 100).

Tabla 3.15. Contenido de humedad, porcentaje de proteína, cenizas y tamaño de partícula

de las muestras de leche de soya con probióticos L. casei 01 Microencapsulados.

% Humedad % Proteína (g / 100 g)

% Cenizas Tamaño de Partícula

(µm)

A1B1T2 (7,5; 6; 100) 5,44 ± 0,16 26,8 ± 0,24 5,67 ± 0,12 1,525 ± 0,07

A2B1T2 (10; 6; 100) 5,34 ± 0,25 26,7 ± 0,28 5,52 ± 0,18 1,576 ± 0,01

X!,± DE: promedio ± desviación estándar, n=3

El porcentaje de proteína está de acuerdo a la Norma NTE INEN 298:2011 para

leche en polvo y crema en polvo. Requisitos: el valor se encuentra bajo el valor

mínimo de 34 %, éste valor se considera para leche de vaca.

En la investigación realizada por Pérez et al. (2010), se realizada con leche de soya,

se reportan valores similares del porcentaje de proteína obtenido en leche en polvo

para leche entera donde el valor reportado es de 26,3 % (p. 7.). El porcentaje de

ceniza encontrado en las muestras de los tratamientos A2B1T2 (10; 6; 100) fue de

5,52 ± 0,18 % y de 5,67 ± 0,12 % para el caso de las muestras de los tratamientos

A1B1T2 (7,5; 6; 100).

En la Norma NTE INEN 298:2011 para leche en polvo y crema en polvo. Requisitos,

Los valores especificados como requisitos se describen para leche entera máximo

6,5 %, leche semidescremada máximo 7,0 %, leche descremada máximo 8,0 %,

todos estos casos son para leche en polvo de vaca. Los valores encontrados en las

muestras de los dos tratamientos no superan ninguno de límites indicados por

norma.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

62

El tamaño de las partículas en las muestras de los tratamientos A2B1T2 (10; 6; 100)

fue de 1,576 ± 0,016 micras y de 1,525 ± 0,074 micras en el caso de las muestras

de los tratamientos A1B1T2 (7,5; 6; 100). Los resultados obtenidos no son los

esperados al tratarse de un secado por aspersión, donde se esperaba pueda variar

de 10 a 100 micras, de acuerdo a Fang y Bhandari (2010) (citado en Fritzen et al.,

2012, p. 309)

Sin embargo, un polvo de tamaño de partícula demasiado pequeño, puede indicar

la presencia de partículas huecas que no tienen núcleo de materiales incorporados

y la eficiencia de la microencapsulación es muy baja. Por lo tanto, debe haber un

diámetro de partícula óptimo, no solo para tener una buena protección al

Lactobacillus, y lograr una máxima estabilidad del almacenamiento, sino que

también para tener una buena distribución de microcápsulas en los productos

(Zhao, Sun, Torley, Wang y Niu, 2007, p. 1351).

De acuerdo al informe de Robitaille et al. (1999) (citado en Zhao et al., 2007), el

estándar más pequeño de microcápsula fue designado entre 1,5 – 350 micras,

según el tamaño del Lactobacillus acidophillus (desde 0,6 - 0,9 µm × 1,5 µm). Los

resultados obtenidos en este proyecto cumplen con el diámetro mínimo de

encapsulación, el cual puede ofrecer una protección al Lactobacillus casei 01 (p.

1351).

3.4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN LA CALIDAD

SENSORIAL DE LA LECHE DE SOYA CON PROBIÓTICOS

LACTOBACILLUS CASEI 01 MICROENCAPSULADOS

Las muestras seleccionadas fueron de los tratamientos A1B1T2 (7,5 %; 6 mL/min;

100 °C) - A2 B1T2 (10 %; 6 mL/min; 100 °C), y la muestra control fue leche de soya

secada a las condiciones de temperatura de entrada de 100 °C a un flujo de 6

mL/min, con material encapsulante de 7,5 %, sin probióticos. La evaluación se

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

63

efectuó con la finalidad de determinar posibles cambios en la calidad de la leche de

soya deshidratada tras ser adicionados probióticos.

Las muestras ya hidratadas y homogenizadas se presentaron a los panelistas con

una codificación numérica para su identificación. Cada panelista recibió un vaso

con 30 mL aproximadamente de cada muestra.

Los resultados obtenidos fueron de un panel de 10 personas semi entrenadas, que

evaluaron atributos de apariencia, sabor, color, aroma, textura y presencia de

sabores extraños. Las muestras se denominaron de la siguiente forma A1: leche

de soya con probióticos secadas a las condiciones de los tratamientos A1B1T2 (7,5

%; 6 mL/min; 100 °C), A2: leche de soya con probióticos secadas a las condiciones

de los tratamientos A2 B1T2 (10 %; 6 mL/min; 100 °C) y A3: leche de soya sin

probióticos secado a las condiciones de (7,5 %; 6 mL/min; 100 °C). Los resultados

obtenidos se observan en la Tabla 3.16.

Tabla 3.16. Resultados de la evaluación sensorial para muestras de los tratamientos

A1B1T2, A2 B1T2 y leche de soya sin probióticos.

X!,± DE: promedio ± desviación estándar, n=3 a Letras diferentes en cada columna, indican diferencias estadísticamente significativas a p < 0,05, LSD de

Fisher

Se realizó un análisis de cada propiedad y el efecto que tienen los probióticos microencapsulados.

Muestras Apariencia Color Crema

Amarillento

Aroma a grano

Sabor a grano de

soya

Textura (presencia

de grumos)

Presencia de sabores extraños

A1 8,28 ± 0,32a 1,59 ± 0,14a 2,68 ± 0,11a 5,42 ± 0,37a 1,57 ± 0,06a 1,57 ± 0,13a

A2 8,08 ± 0,41a 1,68 ± 0,18a 2,66 ± 0,17a 5,66 ± 0,11a 1,48 ± 0,05a 1,7 ± 0,20a

A3 8,10 ± 0,38a 1,61 ± 0,12a 2,84 ± 0,25a 5,76 ± 0,19a 1,43 ± 0,10a 1,56 ± 0,18a

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

64

3.4.1 APARIENCIA

La propiedad evaluada fue la homogeneidad de las muestras, donde los panelistas

debían calificar con 0 si la muestra era heterogénea y con 10 si se encontraba

uniforme. Los resultados de apariencia de los productos de leche de soya con y sin

probióticos, se encontraron dentro del rango de 7,4 a 8,9 valores que indican que

el producto reconstituido se encontraba homogéneo y no presentó grumos.

Se realizó un análisis de ANOVA, los resultados se observan en la Tabla 3.17. Se

demuestra que no existe ninguna diferencia significativa entre la medida de

apariencia entre cada muestra, con un nivel de confianza del 95 %.

Tabla 3.17. Análisis ANOVA para apariencia por muestras

Los resultados demuestran que los panelistas no perciben ninguna modificación del

producto en relación a la apariencia por la presencia de probióticos.

Los resultados obtenidos son similares a los encontrados en la investigación de

Reina (2014), donde se analizó la presencia de grumos en helados con probióticos

L. acidophillus LA-5 con inulina, donde los panelistas no percibieron la presencia

de las capsulas (p.96).

En la Figura 3.9, se puede observar la gráfica de las medias de los valores de la

apariencia para cada uno de las muestras presentadas en el análisis sensorial.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,0717556 2 0,0358778 0,26 0,7829

Intra grupos 0,844133 6 0,140689

Total (Corr.) 0,915889 8

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

65

Figura 3.9. Gráfico de medias de la medida de apariencia para cada uno de los niveles de

muestras

Los resultados reportaron que en la muestra A1 se tiene mayor homogeneidad con

un valor de 8,27. Pero no hay diferencias estadísticamente significativas en los tres

tratamientos puesto que las como las medias se recubren entre sí, los tres

tratamientos son estadísticamente iguales.

3.4.2 COLOR CREMA AMARILLENTO

El color es considerado como la esencia central de un producto (Reina, 2014, p.93),

demuestra la calidad del mismo, por lo que en los consumidores influye de manera

decisiva el momento de comprarlo

La calificación de las muestras en el color fueron en la escala desde 0 el más débil

y 10 el color más intenso. Los resultados de este factor en el análisis sensorial de

la leche de soya con y sin probióticos se encontraron entre los rangos de 0,2 -2,5.

Valores que demuestran que el color crema amarillento no es intenso.

MuestrasA1 A2 A3

7

7,4

7,8

8,2

8,6

9

9,4

Ap

ari

en

cia

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

66

Se realizó un análisis de ANOVA para evaluar si la presencia de probióticos, alteran

de alguna manera la percepción del color en los productos. Los resultados se

pueden observar en la Tabla 3.18. Puesto que el valor-P es mayor a 0,05 no existió

una diferencia significativa estadística entre el color amarillento de las muestras con

un nivel de confianza del 95 %.

Tabla 3.18 Análisis ANOVA para color crema amarillento por muestras

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,01 2 0,00 0,34 0,72

Intra grupos 0,13 6 0,02

Total (Corr.) 0,14 8

Lo que demuestra que no se halló ninguna influencia de los probióticos en el color

amarillento de las muestras de leche de soya. Estos datos son similares a los

encontrados por Reina (2014), donde los panelistas no encontraron ninguna

diferencia en color por la presencia de microorganismos probióticos (p.93).

En la investigación de Correia (2013), donde se realiza una evaluación sensorial de

bebidas simbióticas de vegetales deshidratadas, con probióticos L. acidophillus con

inulina, los panelistas reportaron no percibir ningún tipo de cambio de color por la

presencia de los probióticos (p. 21).

En la Figura 3.10, se observa los valores de las medias de color amarillento para

cada uno de los niveles de muestras.

Los resultados reportaron que en la muestra A2 se tiene mayor valor de media en

intensidad de color amarillento con un valor de 1,68. Pero como las medias se

superponen entre sí, los tres tratamientos se consideran estadísticamente iguales.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

67

Figura 3.10. Gráfico de medias de los valores de color amarillento para cada uno de los

niveles de muestras

3.4.3 AROMA A GRANO

En productos derivados de la soya, el aroma a grano o leguminosa es muy

característico, lo que puede verse afectado por el almacenamiento, si se llega

enranciar el producto. El aroma a grano para el consumidor puede ser en algunos

casos un poco molesto, y en otros pasar desapercibido.

Los resultados del análisis sensorial tuvieron valores entre 1,7 – 4,2. Lo que

demostró que si se percibió el olor de leguminosa del grano de soya en la leche de

soya. Los resultados se encuentran dentro de la escala de 0 (débil) y 10 (Intenso).

Se realizó un análisis ANOVA para evaluar si la presencia de probióticos alteraba

el olor característico de la leche de soya, los resultados se muestran en la Tabla

3.19.

A1 A2 A3Muestras

1,4

1,5

1,6

1,7

1,8

1,9

Co

lor

cre

ma a

mari

llen

to

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

68

Tabla 3.19. Análisis ANOVA para aroma (grano) por muestras

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,05 2 0,02 0,82 0,48

Intra grupos 0,20 6 0,03

Total (Corr.) 0,26 8

Los resultados demuestran que la presencia de probióticos microencapsulados no

provocó ninguna alteración en el aroma, con un nivel del 95 % de confianza.

Correia (2013), realizó una evaluación sensorial de bebidas simbióticas de

vegetales deshidratadas, con probióticos L. acidophillus con inulina como

prebiótico, los panelistas no identificaron cambio en el aroma de las bebidas frutales

(p. 21).

En la Figura 3.11., se presentan los valores de las medias de las medidas de aroma

a grano, para cada uno de los niveles de muestras.

Figura 3.11. Gráfico de medias de las medidas de aroma a grano de soya para cada uno de

los niveles de muestras

La muestra A3 tiene mayor intensidad de aroma de grano de soya con un valor de

2,84, pero no llega a ser estadísticamente significativo.

A1 A2 A3Muestras

2,4

2,6

2,8

3

3,2

Aro

ma(g

ran

o)

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

69

3.4.4 SABOR A SOYA

La leche de soya puede presentar un sabor característico a frijol, la intensidad del

sabor depende esencialmente del procesamiento del grano de soya. Para algunos

consumidores el sabor a grano es un poco desagradable si es muy fuerte.

Experimentalmente se realizó una separación de la cáscara del grano lo que el

sabor a frijol disminuyó con este proceso.

Las muestras fueron evaluadas dentro del rango de 0 (débil) y 10 (intenso). Los

resultados del análisis sensorial estuvieron dentro del rango de 4,7- 6,9 estos

valores se encuentran en un rango medio, lo que indica que si se percibe un sabor

a frijol, pero no existió un comentario que indique desagrado por la intensidad del

sabor.

Se realizó un análisis ANOVA, para determinar la influencia de los probióticos

microencapsulados en el sabor de la leche de soya. Los resultados se pueden

observar en la Tabla 3.20.

Tabla 3.20. Análisis ANOVA para sabor soya por muestras

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,18 2 0,09 1,54 0,28

Intra grupos 0,36 6 0,06

Total (Corr.) 0,54 8

Puesto que el valor-P de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una

diferencia estadísticamente significativa entre la media de Sabor Soya entre un

nivel de muestras y otro, con un nivel del 95 % de confianza. Por lo que los

panelistas no percibieron ninguna diferencia en sabor entre la muestras de leche

de soya con probióticos que la que no tenía probióticos.

En la investigación de Correia (2013), donde se realiza una evaluación sensorial de

bebidas simbióticas de vegetales en polvo, se reportó que los panelistas no

percibieron algún tipo de cambio de color por la presencia de los probióticos (p. 21).

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

70

En la Figura 3.12 se observan los valores de las medias correspondientes a sabor

a grano, para cada uno de los niveles de muestras.

Figura 3.12. Gráfico de medias de valores de sabor a soya para cada uno de los niveles de

muestras

Los resultados de las medias indican que en la muestra A3 se tiene mayor una

percepción del panelista de una mayor intensidad en el sabor a frijol con un valor

de 5,76. Pero como las medias se traslapan entre sí, los tres tratamientos son

estadísticamente iguales.

3.4.5 TEXTURA

Algunos alimentos deshidratados pueden presentar inconvenientes al momento de

su reconstitución, debido a que los procesos a los que son sometidos para su

elaboración ocasionan la pérdida de su solubilidad.

La dispersión en agua es más fácil cuando las partículas que la componen son más

grandes y contienen mayor humedad. En análisis de textura se fundamentó en la

presencia de partículas después de la reconstitución de la leche de soya en polvo

(Fritzen et al., 2012, p. 309; Zhao et al., 2007, p. 1351).

A1 A2 A3Muestras

5,1

5,3

5,5

5,7

5,9

6,1

Sab

or

So

ya

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

71

Las muertas de leche de soya fueron evaluadas dentro de la escala de 0 (Ausencia

de partículas) y 10 (Presencia de partículas). Los resultados obtenidos del análisis

sensorial se encontraron en un rango de 0,8 - 2,6. Estos valores representaron que

en las muestras reconstituidas no se encontraron aglomeraciones después de la

reconstitución.

Se realizó un análisis ANOVA, para determinar la influencia de los probióticos

microencapsulados en textura de la leche de soya después de la reconstitución.

Los resultados se pueden observar en la Tabla 3.21.

Tabla 3.21 . ANOVA para textura por muestras

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,02 2 0,01 2,68 0,15

Intra grupos 0,03 6 0,00

Total (Corr.) 0,05 8

Los resultados obtenidos demuestran que los panelistas no encontraron una

alteración en la textura de la leche de soya ya reconstituida. Los datos obtenidos

de la evaluación sensorial fueron similares a los encontrados por Reina (2014),

donde los panelistas no encontraron ninguna diferencia estadísticamente

significativa en la textura de los helados con L. acidophillus e inulina, que se haya

alterado por la presencia de microorganismos probióticos y por prebiótico (p. 94).

En la Figura 3.13., se observa los valores de las medias del valor de textura para

cada uno de los niveles de muestras.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

72

Figura 3.13. Gráfico de medias de valores de sabor a soya para cada uno de los niveles de

muestras

Los resultados de las medias indican que los panelistas percibieron que existió

mayor presencia de partículas en la muestra A1 con un valor de 1,57. Pero como

las medias se traslapan entre sí, los tres tratamientos son estadísticamente iguales.

3.4.6 PRESENCIA DE SABORES EXTRAÑOS Los alimentos deshidratados por el proceso al que son sometidos suelen cambiar

sus propiedades organolépticas, por esta razón se evaluó con los panelistas la

existencia de algún sabor diferente al de la matriz en este caso leche de soya o

algún sabor de que indique que se deterioró la muestra.

Las muestras de leche de soya fueron evaluadas dentro de la escala del atributo

de 0 (Ninguno) y 0 (Intenso). Los resultados del análisis sensorial de las muestras

se presentaron en un rango de 0,6 – 2,1 valores bajos en la escala, lo que indica

que no se percibió sabores extraños en la reconstitución de las muestras, dado que

no se reportaron comentarios de algún sabor extraño.

A1 A2 A3Muestras

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

Textu

ra

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

73

Se realizó un análisis ANOVA, para determinar si la presencia de los probióticos

microencapsulados provocó alguna alteración en el sabor propio de la leche de

soya. Los resultados se pueden observar en la Tabla 3.22. Puesto que el valor-P

de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de presencia de sabores extraños entre las muestras,

con un nivel de confianza del 95,0 %. Los datos obtenidos fueron similares a los

encontrados en Reina (2014), donde los panelistas no encontraron ninguna

presencia de sabores extraños provocada por la presencia de los probióticos L.

acidophillus con inulina (p. 99).

Tabla 3.22. ANOVA para presencia de sabores extraños por muestras

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,00 2 0,00 0,12 0,88

Intra grupos 0,17 6 0,02

Total (Corr.) 0,18 8

En la Figura 3.14., se observan los valores de las medias relacionados con la

presencia de sabores extraños para cada una de las muestras estudiadas.

Figura 3.14. Gráfico de medias de valores de presencia de sabores extraños para cada uno

de los niveles de muestras

A1 A2 A3Muestras

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

1,8

Pre

sen

cia

de s

ab

ore

s e

xtr

os

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

74

Los resultados de las medias indican que los panelistas percibieron que existió

presencia de sabores extraños en la muestra A1 y A2 con un valor de 1,57. Pero

como las medias se traslapan entre sí, los tres tratamientos son estadísticamente

iguales. De igual manera este valor es bajo por lo que se consideró que el alimento

fue aceptado.

3.5 RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PROCESO DE SECADO

PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE SOYA EN POLVO

CON PROBIÓTICOS LACTOBACILLUS CASEI 01

MICROENCAPSULADOS

El producto deshidratado de leche de soya con probióticos L.casei 01, tendrá una

presentación de 250 g, en fundas metalizadas, su almacenamiento dependerá del

consumidor. Para tener mayor tiempo de vida útil se debería mantenerlo en

refrigeración.

La producción de leche en polvo de soya con probióticos se realiza en proceso

Batch siendo la cantidad diaria de producción de 150 kg de leche de soya en polvo.

La unidad de secado cuenta con un tanque de alimentación, un sistema de bombeo

para la alimentación de la leche de soya líquida a la cámara de secado, un sistema

de alimentación de aire caliente para el secado y contenedores de recepción del

producto final, así también se cuenta con un tanque de almacenamiento de agua

para el posterior lavado del equipo.

Una vez se ha realizado la formulación de la leche de soya líquida, que se puede

realizar en el tanque de alimentación, se bombeará la leche hacia el secador por

aspersión, al mismo que llegará el flujo de aire caliente para el secado, el flujo de

aire es en paralelo al flujo de leche atomizada, las partículas de leche en polvo

pasan al ciclón del cual se recoge el producto final, leche en polvo de soya con

probióticos microencapsulados.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

75

3.5.1 CONDICIONES DE ENTRADA DE LA LECHE DE SOYA LÍQUIDA La leche de soya líquida entra al proceso de secado a una temperatura ambiente,

que para fines de balances de energía se la estableció en 18 ºC, se determinó la

cantidad de leche de soya ya formulada que se alimentará al proceso de secado en

1 009,77 kg, el balance de masa se especifica en el Anexo IV, la leche de soya

líquida que ingresa al proceso cuenta con un porcentaje de sólido totales del

15,68%, determinado experimentalmente, y una densidad de 971,7 kg/m3. Con las

condiciones de entrada se hizo posible dimensionar los equipos necesarios para el

proceso de secado.

En la Figura 3.15, se encuentra el diagrama de BFD para la obtención de la leche

de soya deshidratada con probióticos microencapsulados.

SECADOAire seco

100ºC Aire húmedo

S150 Kg/día

5 % humedad-!=90%

FORMULACIÓN

109,14 kgGA=goma arábiga

PE=pectina208 kg Solución salina

3,5% sólidos (probióticos+sólidos de la leche)

L1 009,77 kg leche de soya

15,68% sólidos

TAMIZADO692,62 kg

Leche de soya6,05% sólidos

EXTRACCIÓN DE LECHE

HIDRATACIÓN(24 h)

LAVADO

SELECCIÓN DE GRANO

0,12% Impurezas

Residuos sólidos de soya

692,62 kg de agua

leche de soya

186,34 kgGrano hidratado

103,52 kgGrano seco

207,04 kgAgua

Agua sobrante

))))LAVADO

CENTRIFUGACIÓN

LAVADO

CENTRIFUGACIÓN

INCUBACIÓN

103,64 kgGrano seco de soya

Agua

0,21 kgProbióticos lofilizados

207,79 kgLeche de soya

3,5% de sólidos(probióticos+leche)

200,72 kgSolución salina

0,9%

200,72 kgSolución salina

0,9%

Solución salina0,9%

3,5% de sólidos(probióticos)

EMPAQUETAMIENTO150 kg/día

Grano seco

7,28 kg(probióticos

+sólidos de la leche)

7,28 kg(probióticos

+sólios de l leche)

Figura 3.15. Diagrama del proceso para la obtención de leche de soya en polvo con

probióticos L.casei 01 microencapsulados

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

76

3.5.1.1 Tanques de alimentación

La leche de soya líquida será almacenada en tanque de acero inoxidable 304, para

evitar la sedimentación de los sólidos, el tanque cuenta con un sistema de agitación,

como se observa en la figura 3.16 el esquema del equipo. Las características del

tanque de alimentación se muestran en la Tabla 3.23, los cálculos del

dimensionamiento se muestran en el Anexo V.

H

hl

L

W

E

DA

D

Figura 3.16. Esquema del taque de alimentación Catálogo

Tabla 3.23. Dimensiones del tanque de almacenamiento

PARÁMETRO VALOR UNIDAD

Capacidad 1 009,77 L

Altura 0,47 m

Diámetro 0,36 m

Altura libre de cabeza 0,04 m

Sistema de agitación Agitador de seis palas planas

Revoluciones 400 rpm

Diámetro del agitador (DA) 0,34 m

Distancia fondo del recipiente al centro del agitador (E) 0,11 m

Ancho de la paleta (W) 0,07 m

Altura de la paleta (L) 0,08 m

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

77

3.5.1.2 Sistema de transporte de la leche de soya liquida

Para enviar la leche de soya líquida al spray dryer es necesario una bomba, la que

se recomienda es una bomba centrifuga de flujo radial, su esquema se muestra en

la Figura 3.17. La bomba tiene que transportar la leche de soya líquida desde el

fondo del taque de almacenamiento hasta la parte superior del secador por

aspersión. El caudal de alimentación a la cámara de secado se establece por la

capacidad de evaporación de agua del equipo, la cual se estableció en 200L/h. Las

características de la bomba seleccionada en catálogo se indican en la Tabla 3.24

Figura 3.17. Esquema de la bomba seleccionada

La bomba es empleada tanto para el transporte de la leche de soya como para el

agua de lavado del equipo.

Tabla 3.24 Especificaciones de la bomba seleccionada

Q(L/min) POTENCIA

(kW) MODELO

Diámetro de

aspiración DNA

Diámetro de

impulsión DNM

E mm

C mm

100 2,2 CPm 670 1 ¼” 1” 165 367

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

78

3.5.1.3 Tuberías de transporte

El material de la tuberías necesarias para el transporte de la leche desde al tanque

de alimentación al secador por aspersión son de acero inoxidable, con las

características que se indican en la Tabla 3.25.

Tabla 3.25.Característica de las tuberías para el transporte de la leche de soya

Corriente D nominal

(in) D interno

(mm) D externo

(mm) Pared (mm)

Nº cedula

Material

Antes de la

bomba 1/2” 15,79 21,33 15,79 40 SS

Después de

la bomba 1” 30,09 33,27 30,09 40 SS

3.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL AIRE PARA EL SECADO

Para el secado de la leche en el equipo es necesario de aire de las características

que se especifican en la Tabla 3.26 el flujo de aire es paralelo al flujo de

alimentación de la leche.

Tabla 3.26.Característica de aire seco para el secado

Parámetros Valor Unidad

Flujo de aire 2,3 m3/h

Temperatura de entrada 100 ºC

Humedad inicial 6,3 kgagua/kgaireseco

3.5.3 PROPIEDADES REQUERIDAS DEL PRODUCTO

El producto sale del proceso de secado con un 5 % de humedad, cada lote es de

150 kg con un tamaño de partícula de 1,5 µm

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

79

3.5.3.1 Dimensionamiento de la cámara de secado

Una vez establecidas las propiedades de la leche de soya líquida, la cantidad del

lote a procesar por día (150 kg), las características deseadas del producto final y

además las características necesarias del aire de secado, se determinó las

dimensiones de la cámara de secado, el equipo que se adapta a las necesidades

de producción se muestra en la Tabla 3.27.

Tabla 3.27. Condiciones del secado y dimensiones de la cámara de secado

Temperatura de

entrada (ºC)

Temperatura de

salida (ºC)

Evaporación de

agua (L/h)

Consumo

eléctrico (kw)

Espacio requerido

WxHxL (m)

100 48 200 9 4x4,5x6,5

Con los dimensionamientos de los equipos se pudo realizar las gráficas de PFD y

PID, observados en las Figuras 3. 18 y Figura 3.19, respectivamente.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

80

15

TK

-20

2

B-0

2

CL-3

01

B-0

1

TC

-20

1

BT

-20

1

TK

-20

1

SL-2

01

ZR

-20

1

3

EX

-20

1

Ag

ua

H-3

01

C-3

01

Zo

na

de

cu

ltiv

o d

e p

rob

ióti

co

s

CF

-10

1

TK

-10

2

TK

-10

2

9

105

12

Go

ma

ará

big

a

Y

pe

cti

na

TK

-30

1

4Le

ch

e d

e s

oja

So

lució

n s

ali

na

7

4

Le

ch

e d

e s

oja

a T

K-1

02

11

13

14

6

De

se

ch

os l

íqu

ido

s

8

1

Imp

ure

za

s d

el

Gra

no

de

so

ja

2

Te

xto

mo

stra

do

De

scrip

ció

n

B-0

1,

B-0

2B

om

ba

s

BT

-20

1B

an

da

tra

ns

po

rta

do

ra

C-3

01

Ca

ma

ra

de

se

ca

do

CF

-10

1C

en

trif

ug

a

CL-3

01

Cic

lón

EX

-20

1E

xtr

ac

tor

H-3

01

Ho

rn

o

SL-2

01

Sil

o

TC

-20

1T

ra

ns

po

rta

do

r d

e c

an

gu

ilo

ne

s

TK

-10

1T

an

qu

e d

e m

ezc

lad

o

TK

-10

2T

an

qu

e d

e l

av

ad

o

TK

-20

1T

an

qu

e d

e h

idra

tac

ión

TK

-20

2T

an

qu

e d

e f

orm

ula

ció

n

TK

-30

1T

an

qu

e r

ec

ole

cto

r

ZR

-20

1Z

ara

nd

a

Lis

ta d

e e

qu

ipo

s

Co

rrie

nte

12

34

56

78

91

01

11

21

31

41

5

Te

mp

era

tura

ºC

1

81

81

81

81

81

81

81

81

81

81

81

81

81

00

18

Pre

sió

n

(atm

)0

,72

0,7

20

,72

0,7

20

,72

0,7

20

,72

0,7

20

,72

0,7

20

,72

0,7

25

/0

,72

Imp

ure

za

s (

kg

)0

,12

//

//

//

//

//

//

//

Gra

no

de

so

ja (

kg

)1

03

,52

10

3,5

2/

//

//

//

//

//

//

Le

ch

e d

e s

oja

(k

g)

//

/2

07

,79

20

7,7

97

,07

//

69

2,6

27

,07

69

9,6

9/

69

9.6

9/

/

Ag

ua

(k

g)

//

20

7,0

4/

/2

00

,72

//

//

//

/

Pro

bio

tic

os

(k

g)

//

//

0,2

10

,21

//

/0

,21

0,2

1/

0,2

1/

/

GA

, P

E (

kg

)/

//

//

//

//

//

10

9,1

41

09

,14

//

So

luc

ión

sa

lin

a (

kg

)/

//

//

/2

00

,72

//

20

0,7

22

00

,72

/2

00

,72

//

Le

ch

e e

n p

olv

o (

m3

)/

//

//

//

//

//

//

15

0

Air

e (

kg

/h

)/

//

//

//

//

//

//

2,3

/

Lis

ta d

e c

orr

ien

tes

PA

GIN

AS

:

ES

CU

EL

A P

OL

ITÉ

CN

ICA

NA

CIO

NA

L

FA

CU

LT

AD

DE

IN

GE

NIE

RÍA

QU

ÍMIC

A

Y A

GR

OIN

DU

ST

RIA

NO

MB

RE

DE

L P

RO

YE

CTO

:

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E L

EC

HE

DE

SO

JA

EN

PO

LV

O

ELA

BO

RA

DO

PO

R:

Ma

yra

Mo

lina

FE

CH

A:0

7 d

e ju

nio

de

20

16

Pro

ce

so

de

pro

ducció

n d

e le

che

de

so

ja e

n p

olv

o

1d

e 1

PF

D

VM

-02

VM

-03

VM

-04

VM

-01

Fig

ura

3.1

8. D

iagra

ma

PF

D p

ara

la o

bte

nci

ón

de

lech

e d

e so

ya

en p

olv

o c

on p

rob

ióti

cos

L. ca

sei

01

mic

roen

cap

sula

do

s m

edia

nte

sec

ado

po

r as

per

sió

n

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

81

Fig

ura

3.19

. Dia

gra

ma

PID

par

a la

ob

ten

ció

n d

e le

che

de

soya

en p

olv

o c

on

pro

bió

tico

s L

. ca

sei

01

mic

roen

cap

sula

do

s m

edia

nte

sec

ado

po

r

asp

ersi

ón

15

TK

-20

2

B-0

2

CL-3

01

B-0

1

BT

-20

1

TK

-20

1

SL-2

01

SL-2

01

ZR

-20

1

3

EX

-20

1

Ag

ua

H-3

01

C-3

01

Zo

na

de

cu

ltiv

o d

e p

ro

bió

tic

os

CF-1

01

TK

-10

2

TK

-10

2

9

105

12

Go

ma a

ráb

iga

Y

pe

cti

na

FIC

PIC

TIC

TK

-30

1

4Le

ch

e d

e s

oja

So

lució

n s

alin

a

7

4

Le

ch

e d

e s

oja

a T

K-1

02

11

13

14

6

De

se

ch

os l

íqu

ido

s

8

PIC

1

Imp

ure

za

s d

el

Gra

no

de

so

ja

2

TIC

VM

-02

VM

-04

VM

-01

Flu

jo e

n t

ub

erí

a

Flu

jo m

an

ua

l

Flu

jo c

on

tin

uo

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

82

3.5.4 ESTIMACIÓN DE COSTOS

Para obtener un kg de leche en polvo de soya con probióticos se realiza con base

a la producción anual, 8 horas por día 5 días a la semana. Se ha considerado el

costo de las materias primas como la soya, los probióticos, insumos como agua,

energía eléctrica y el empaque de comercialización del producto, con base a tales

consideraciones que se especifican en la Tabla 3.28, se tiene el precio del producto

final como se indica en la Tabla 3.29. En la Tabla AVI.1 se especifican los valores

de las materias primas empleadas para el proceso.

Tabla 3.28. Costos de materia prima

Materia prima Costo de la

Materia prima (USD/kg)

Cantidad de materia prima por año (kg)

Costo de materia prima por año (USD)

Grano de soya 1,50 24 873,60 37 310,40

Probiótico L casei 01 1 397,67 0,21 293,51

Goma arábiga 10,20 17 462,00 178 116,48

Pectina 24,30 8 731,00 212 168,16

TOTAL 427 888,55

La cantidad de probióticos adquirida es el doble de lo necesario para la producción

de un día, ya que se realizará un cultivo para su reproducción y de esta manera

tener a disposición en las siguientes corridas del proceso. En la Tabla 3.29, se

muestran los costos de los insumos utilizados. El empaque del producto a ser

utilizado es polietileno aluminizado y se utilizarán fundas de 1,5 kg.

Tabla 3.29. Costos de insumos empleados

Insumos Costo unitario

(USD/kg)

Cantidad de materia prima por año (kg)

Costo de materia prima por año (USD)

Empaques 1,26 24 000,00 30 240,00

Agua 0,82 44,40 36,41

Energía eléctrica 0,09 9 304,80 837,43

TOTAL 31 113,84

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

83

Para el manejo de equipo y la supervisión del proceso de secado se necesita de un

operario, al cual tendrá un turno de trabajo de 8 horas diarias, cinco días laborables

a la semana, sin turnos nocturnos, con beneficios de ley, por ello al año se tiene un

gasto de 5 951,80 USD.

Los costos de producción anuales resultan de la suma de los costos de material

primas, costos de insumos y costos por nómina laboral, los cuales se especifican

en la Tabla 3.30 que se muestra a continuación, además se considera un porcentaje

del 10% adicional por imprevistos en el proceso.

Tabla 3.30 Costos de producción anuales

Designación del rubro Valor (USD)

Materiales directos: Materia Prima e insumos empleados 459 002,39

Mano de obra directa 5 951,80

Equipos y maquinaria 32 579,09

SUB-TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 497 533,28

Imprevistos 49 753,32

TOTAL, COSTOS ANUALES DE PRODUCCION 547 287,61

El precio del producto por kilogramo se obtiene aplicando la Ecuación 3.2

./0123!40150!06!73483!90!:3;<! =>?@A?@!BC!DE?BFGGHóI

JE?BFGGHóI!KIFKL!LCGMC!CI!D?LN?!BC!@?OK [3.2]

Al precio obtenido por la ecuación se le ha adicionado el impuesto correspondiente,

en la Tabla 3.31 se detalla el costo del kilogramo de leche de soya en polvo y los

ingresos anules por ventas.

Tabla 3.31 Ingresos por ventas

Tipo de producto

Cantidad de producto

producidos por día (Kg/día)

Cantidad de producto

producido por año (Kg/día)

Precio de venta, por kg

(USD)

Ingresos anuales por ventas (USD)

Leche en polvo 150,00 36 000,00 17,03 613 080,0

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

84

Dado que la presentación del producto al mercado es en empaques de 250 g el

precio que tendría sería de 4,25 USD.

El precio de la leche de soya en polvo con probióticos microencapsulados, tendría

precio similar con otros productos parecidos encontrados en el mercado, cabe

recalcar que estos productos ninguno contiene probióticos, pero si son leches de

soya en polvo. Los precios de los diferentes productos se encontrados en mercado

nacional se pueden observar en la Tabla 3.32.

Tabla 3.32. Precios de leches de soya en polvo

Producto Marca Cantidad de producto (g)

Precio de venta (USD)

Leche de soya en polvo

En recipiente, con azúcar Oriental 400 5,23

Leche de soya en polvo

En funda metalizada, con azúcar Oriental 400 4,78

Leche de soya en polvo con calcio

En funda metalizada, sin azúcar Manna 250 3,31

Leche de soya en polvo con vitaminas y calcio

En funda metalizada, con edulcorante

Soy

Max 400 7,59

Leche de soya en polvo saborizada

En funda metalizada, con azúcar

Soy

Special 400 3,71

Los productos de leche de soya en polvo, en el mercado nacional, tienen precios

muy variados, depende del grado nutricional que tenga el producto para su valor en

el mercado, a mayor contenido de compuestos funcionales es mayor el precio. El

precio del producto de leche de soya en polvo con probióticos microencapsulados

se encuentra dentro del valor de los otros productos similares, si se tomara en

cuenta una presentación de 400 g el precio sería de 6,81 USD.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

85

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

La leche de soya obtenida es un producto apto para el consumo dado que

cumplió con los requisitos físicos químicos y microbiológicos de la Norma

INEN NTE 10:2012 para leche pasteurizada y la Norma COGUANOR NTG

34031 para leche de soya.

La carga microbiana de los probióticos liofilizados fue de 7,5 x 1010 UFC/g,

en el proceso de activación se obtuvo una carga de 1,05 x 1012 UFC/g, que

es un valor superior al valor mínimo requerido de 106 UFC/g, lo que

demuestra que la leche de soya utilizada en el proceso de incubación es un

buen sustrato para las bacterias probióticas.

En el proceso de secado por aspersión se demostró una influencia

significativa de la temperatura de entra y del flujo de alimentación en la

viabilidad de los probióticos, porcentaje de humedad y en el rendimiento del

proceso.

Los mejores tratamientos fueron A1B1T2 (7.5 %; 6 mL/min; 100 °C) - A2 B1T2

(10 %; 6 mL/min; 100 °C). Se determinó el porcentaje de humedad, viabilidad

de los probióticos, y rendimiento del proceso fue de 5,43 ± 0,23 %; 7,76 ±

0,42 log (UFC/g); 62,42 ± 4,34 %, respectivamente. En las muestras de los

tratamientos A2B1T2 (10; 6; 100), se obtuvo en porcentaje de humedad,

viabilidad y porcentaje de rendimiento del proceso fueron 5,37 ± 0,27 %; 8,03

± 0,65 log (UFC/g); 49,00 ± 3,15 %, respectivamente.

El producto final cumple con los requerimientos físicos químicos de Norma

Nacional para este tipo de producto.

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

86

La estabilidad del producto fue mejor al almacenarlo en refrigeración a 4 ºC,

donde el tiempo de vida útil como alimento funcional fue de 4,54 meses.

La presencia de microencapsulados de probióticos L. casei 01 no afecta las

propiedades sensoriales del producto final.

La microencapsulación conjunta del microorganismo probiótico y la leche de

soya favoreció la obtención de un alimento deshidratado en un solo proceso

de secado, lo que representa una ventaja industrial en su elaboración.

El costo estimado para un kilogramo de producto es de 17,03 UDS, que se

encuentra valor relativamente mayor a los valores encontrados en mercado.

4.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda analizar alternativas para los subproductos de la obtención

de la leche de soya, debido a que la pasta obtenida presenta un porcentaje

alto de residuo, se podría tener la alternativa de producción de galletas con

una combinación parcial con harinas de trigo, maíz, plátano etc.

Se recomienda realizar ensayos de digestión gástrica, en las muestras de

mejor resultado, para verificar si su viabilidad llega al intestino delgado para

que sea un producto biodisponible.

Se recomienda trabajar con otro tipo de carrier o material encapsulante.

Se recomienda trabajar como otro tipo de cepa probiótica como las del

género de Bifidobacterium.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

87

BIBLIOGRAFÍA

1. Adams, J. Johansen, L. Powell, L. Quig, D. y Rubin, R. (2011).

Gastrointestinal flora and gastrointestinal status in children with

autism- comparisons to typical children and a correlation with autism

severity. BMC Gastroenterology, 11(1), 1-13. Doi:10.1186/1471-

230X-11-22.

2. Alozie, E y Udofia, S. (2015). Nutritional and sensory properties of

almond (Prunus Amygdalu Var. Dulcis) seed milk. World Journal of

Dairy & Food Sciences, 10(2), 117-121. Doi:

10.5829/idosi.wjdfs.2015.10.2.9622

3. Anekella, K., y Orsat, V. (2013). Optimization of microencapsulation of

probiotics in raspberry juice by spray drying. LWT - Food Science and

Technology, 50(1), 17-24. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.lwt.201

2.08.003

4. Antunes, A. Liserre, A. Coelho, A. Menezes, C. Moreno, I.

Yotsuyanagi, K. y Azambuja, N. (2013). Acerola nectar with added

microencapsulated probiotic. LWT-Food Science and Technology,

54(1), 125-131. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.lwt.2013.0

4 .018 (Enero, 2014).

5. Astiasarán, I., Lasheras, B., Ariño, A., & Martínez, A. (2003). Alimentos

y Nutrición en la Práctica Sanitaria. Madrid, España: Díaz de Santos

S.A.

6. AOAC - Association of Analytical Communities International. (2007).

Official Methods of Analysis of AOAC International. (18va ed.).

Maryland, USA.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

88

7. Audisio, A. Laguzzi, J. Leal, M. Herrera, J. Carranza, C. y Cliento, C.

(2013). Mejora de los síntomas del autismo y evaluación alimentaria

nutricional luego de la realización de una dieta libre de gluten y

caseína en un grupo de niños que acuden a una fundación. Nutrición

clínica y dietética hospitalaria, 33(3), 39-47. Doi: 10.12873/333gluten

casein

8. Bravo, J. Pieper, M. Forsythe, P. Kunse, W. Dinan, T. Bienenstock, J. y

Cryan, J. (2012). Communication between gastrointestinal bacteria

and the nervous system. Current Opinion in Pharmacology, 12(6),

667-672 Doi: 10.1016/j.coph.2012.09.010.

9. Behboudi, S. Soukoulis, C. Yonekura, L. y Fisk, I. (2013). Optimization

of Spray-Drying Process Conditions for the Production of Maximally

Viable Microencapsulated L. acidophilus NCIMB 701748. Drying

Technology, 31(11), 1274 - 1283. Doi:10.1080/07373937.2013.7885

09

10. Burgain, J. Gaiani, C. Linder, M. y Scher, J. (2011). Encapsulation of

probiotic living cells: From laboratory scale to industrial applications.

Journal of Food Engineering, 104(4), 467-483. Doi:10.1016/j.jfo

odeng.2010.12.031

11.Buriti, F. y Saad, S. (2007). Bacteria of Lactobacillus casei group:

Characterization, viability as probiotic in food products and their

importance for human health. Archivos Latinoamericanos de Nutritìon,

57(4), 373-380.Recuperado de : https://www.researchgate.net/publi

cation/51400632( agosto , 2016)

12. Cai, C. Thaler, B. Liu, D. Wang, J. y Qiao, S. (2012). Optimization of spray-

drying workflow as a method for preparing concentrated cultures of

Lactobacillus fermentum. Journal Animal and Veterinary

Advances,11(15), 2769–2774.Doi: 10.3923/javaa.2012.2769.2774

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

89

13. Champagne, C. Gardner, N. y Roy, D. (2005). Challenges in the

Addition of probiotic Cultures to Foods. Critical Reviews in Food

Science and Nutrition, 45(1), 61-84. Doi: 10.1080/10408690590

900144.

14. Chandramouli, V. Kailasapathy, K. Peiris, P. y Jones, M. (2004). An

improved method of microencapsulation and its evaluation to protect

Lactobacillus spp. in simulated gastric conditions. J Microbiol

Methods, 56(1), 27–35. Doi: 10.1016/j.mimet.2003.09.002

15. Chávarri, M. Marañón, I. y Villarán, M. (2012), Encapsulation

Technology to protect probiotic bacteria. Probiotics, 1(1), 501-540.

Doi: 10.5772/50046

16. Chavarría, M. (2010). Determinación del tiempo de vida útil de la leche

de soya mediante un estudio de tiempo real. (Seminario de

graduación previo a la obtención del título de Tecnólogo en Alimentos

publicado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil,

Ecuador.

17. Chávez, B. y Ledeboer, A. (2007). Drying of probiotics: Optimization of

formulation and process to enhance storage survival. Drying

Technology: An International journal, 25(7), 1193-1201. Doi : 10.10

80/07373930701438576

18.Chenoll, E. Carmen, M. y Aznar, R. (2006). Lactobacillus tucceti sp. nov.,

a new lactic acidbacterium isolated from sausage. Systematic and

Applied Microbiology, 29(5)389–395. Doi:10.1016/j.syapm.2005.

09.006

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

90

19. COGUANOR NTG 34031 - Norma Técnica Guatemalteca 34031. (2005).

Leche de Soya Natural Fluida. Especificaciones., Guatemala.

Recuperado de: www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros

/gtm60_t.pdf (Abril, 2015)

20. Correia, E. (2013). Diseño de bebidas simbióticas vegetales en polvo.

(Proyecto previo a la obtención de Master Gestión y Seguridad

Alimentaria). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

21. Cuaspud, M. (2015). Obtención de aceite de aguacate

microencapsulado mediante secado por atomización. (Proyecto

previo a la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial). Escuela

Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

22. De las Cacigas, A. y Blanco, J. (2002). Prebióticos y probióticos, una

relación beneficiosa. Revista Cubana Alimentaria Nutritiva, 16 (1), 63-

68. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_1_02

/ali10102.pdf (Octubre, 2014)

23. De Vrese, M. y Schrezenmeir, J. (2008).Probiotics, Prebiotics and

Synbiotics. Advances in Biochemical Engineering / Biotechnology,

111(4), 1-66. Doi: 10.1007/10_2008_097.

24. De Luna, A., (2007). Composición y procesamiento de la soya para

consumo humano, Investigación y Ciencia, 37(1). Recuperado de:

http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista37/Articulo%2

05.pdf (Diciembre, 2015)

25. Defilippis, E. (2012). Alimentación para pacientes con síndrome autista.

(1era.ed.). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Caballo de Mar.

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

91

26. Desai, K. y Park, H. (2005). Recent Developments in

Microencapsulation of Food Ingredients. Drying Technology, 23(7),

1361–1394. Doi: 10.1081/DRT-200063478

27.Dimitrellou, D. Kandylis, P. Petrović, T. Dimitrijević, S. Levi, S. Nedović ,

V. y Kourkoutas, Y. (2016). Survival of spray dried microencapsulated

Lactobacillus casei ATCC 393 in simulated gastrointestinal conditions

and fermented milk. LWT - Food Science and Technology,71(1),169-

174. Doi: 10.1016/j.lwt.2016.03.007

28. Eun, A. Younghoon, K. Sejong, O. Jee, I. Dong, P. Kyoung,

H. y Sae K. (2007). Microencapsulation of Lactobacillus acidophilus

ATCC 43121 with prebiotic substrates using a hybridisation system.

International Journal of Food Science and Technology, 42(4), 411-

419. Recuperado de : http://www.biospaceexperiments.com

/index_html_files/2007%20Microencapsulation%20of%20Lactobacillu

s%20acidophilus.pdf (Enero, 2014)

29. FAO / OMS - Food and Agriculture Organization of United

Nations / Organización Mundial de la Salud (2001). Informe de la

Consulta de Expertos FAO / OMS sobre evaluación de las

propiedades saludables y nutricionales de los probióticos en los

alimentos, incluida la leche en polvo con bacterias vivas del ácido

láctico. Córdoba, Argentina. Recuperado de :

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0512s/a0512s00.pdf (Febrero, 2015)

30. FDA - Food and Drug Administration. (2001). Bacteriological Analytical

Manual (BAM). Recuperado de: http://www.fda.gov/Food/Science

Research/LaboratoryMethods/BacteriologicalAnalyticalManualBAM/d

efault.htm (Noviembre, 2014).

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

92

31. Fritzen, C. Prudêncio, E. Amboni, R. Pinto, S. Negrao, A. y Murakami,

F. (2012). Microencapsulation of bifidobacteria by spray drying in the

presence of prebiotics. Food Research International. 45(1). 306-321.

Doi: 10.1016/j.foodres.2011.09.020.

32. Fung, W.-Y. Lye, H.- S. Lim, T.- J. Kuan, Ch.- Y. y Liong, M.-T.

(2011). Roles of probiotics o Gut Health. Probiotics: Biology, Genetics

and Health Aspects, 21(1), 139- 165. Doi : 10.1007/978-3-642-20838-

6_6,

33. García, A. y López, A. (2012). Biolpolímeros utilizados en la

encapsulación. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos, 6(1), 84-

97. Recuperado de: http://www.udlap.mx/wp/tsia/files/No6-Vol-

1/TSIA-6(1)-Garcia-Ceja-et-al-2012.pdf (Marzo,2015)

34. González, L. (2005). Manifestaciones gastrointestinales en trastornos

del espectro autista. Colombia Médica, 36(2), 36-38. Recuperado de

http://www.bioline.org.br/pdf?rc05028 (Noviembre, 2014).

35. Guevara, N. y Jiménez, T. (2008). Encapsulación: técnicas y

aplicaciones en la industria alimentaria. Revista de Ingeniería de

Alimentos,2(1), 36-49.Recuperado de : http://www.udlap.mx

/WP/tsia/files/No2-Vol-1/TSIA-2(1)-Guevara-Breton-et-al-2008b.pdf

(Junio, 2015)

36. Horvath, K. y Perman, J. (2002). Autism and Gastrointestinal Symptoms.

Current Gastroenterology Reports, 4(3), 251-258. Doi: 10.1007/s118

94-002-0071-6.

37. ISO 22412 (2008). Particicle size analysis. Dynamic light scattering.

Recuperado de: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc

/catalogue_detail.htm?csnumber=40942 (Enero, 2015)

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

93

38. ISO 13321 (1996). Particicle size analysis. Photon correlation

spectroscopy. Recuperado de: http://www.iso.org/iso/catalogue

_detail.htm?csnumber=21707 (Enero, 2015)

39.Kingwatee, N. Apichartsrangkoon, A. , Chaikham,P. Worametrachanon, S.

Techarung, J. yPankasemsuk, T. (2015).Spray drying Lactobacillus

casei 01 in lychee juice varied carrier materials. LWT - Food Science

and Technology, 62(1),847-853. Doi: 10.1016/j.lwt.2014.12.007

40. Knivsberg, A., Ludvig, K., Nodland, M., & Hoien, T. (2014). Autistic

Syndromes and Diet: a follow-up study. Scandinavian journal of

Educational Research, 39 (3), 223-236. Doi:

10.1080/0031383950390304

41. Lee, K.Y. Heo, T.R. (2000). Survival of Bifidobacterium longum

immobilized in calcium alginate beads in simulated gastric juices and

bile salt solution. Appl Environ Microbiol, 66(2), 869–873. Doi:

10.1128/AEM.66.2.869-873.2000

42. Liu, D.M. Li, L. Yang, X.Q. Liang, S.Z. y Wang, J.S. (2006). Survivability

of Lactobacillus rhamnosus during the preparation of soy cheese.

Food Technol. Biotechnol. 44(3), 417–422. Recuperado de:

http://www.ftb.com.hr/images/pdfarticles/2006/July-September/44-

417.pdf (Marzo, 2016)

43. Makinen, K. Berger, B. Bel- Rhlid, B. Ananta,E. (2012). Science and

technology for the mastership of probiotic applications in food

products. Journal of Biotechnology, 162(4), 356-365. Doi:

10.1016/j.jbiotec.2012.07.006

44. Manojlovic, V. Nedovic, V. Kailasapathy, K. y Zuidam, N. (2010).

Encapsulation of probiotics for use in food products. Encapsulation

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

94

Technologies for Active Food Ingredients and Food Processing, 8(1),

269-302. Doi:10.1007/978-1-4419-1008-0.

45. McCabe W., Smith J., Harriott P. (2007). Operaciones unitarias en

Ingeniería Química: Agitación y mezcla de líquidos, (4ta ed.). Madrid,

España, McGraw-Hill.

46. Montes, L. (2013). Efecto de la Microencapsulación con Agentes

Prebióticos sobre la Viabilidad De Microorganismos Probioticos

(Lactobacillus casei ATCC 393 y Lactobacillus rhamnosus ATCC

9469). (Proyecto de investigación para optar a título de Magister en

Ciencia y Tecnología de Alimentos publicado). Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá, Colombia.

47. Moreno, B. y Salvador, S. (2015). Rendimientos y características de

soya en el Ecuador verano 2015. MAGAP, Ecuador, Quito.

Recuperado:http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroecon

omicos/rendimiento_soya.pdf (Marzo, 2016)

48. Mouton, G. (2004). La conexión intestino-cerebro en el autismo, o la

utilización de probióticos para sacar el cerebro. Medicine

Fonctionnelle. 1(1), 1-4. Recuperado de : http://www.gmouton.com

/img/fichier_17578abb53fa51e3554948f2a460c1de.pdf (Octubre,

2015)

49.Nezhad, M. Hussain, M. y Britz, M. L. (2015). Stress responses in probiotic

Lactobacillus casei. Critical Reviews in Food Science and Nutrition,

55(6),740-749. Doi: 10.1080/10408398.2012.675601

50. NTE INEN 1233:95 - Norma Técnica Ecuatoriana Instituto Ecuatoriano

de Normalización 1233:95. (1995). Granos y Cereales. Muestreo.

Quito, Ecuador. Recuperado de: https://law.resource.org/pub/ec/i

br/ec.nte.1233.1995.pdf (Abril, 2015)

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

95

51. NTE INEN 10:2012- Norma Técnica Ecuatoriana Instituto Ecuatoriano

de Normalización 10:2012. (2012). Leche pasteurizada. Requisitos.

Quito, Ecuador. Recuperado de: https://law.resource.org/pub/e

c/ibr/ec.nte.0010.2012.pdf (Abril, 2015)

52. NTE INEN 2471 - Norma Técnica Ecuatoriana Instituto Ecuatoriano de

Normalización 2471. (2010). Mezclas en polvo para preparar

refrescos o bebidas instantáneas. Requisitos. Quito, Ecuador.

Recuperado de: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2471

.2010.pdf, (Abril, 2015)

53. NTE INEN 298:2011 - Norma Técnica Ecuatoriana Instituto Ecuatoriano

de Normalización 298. (2011). Leche en polvo y Cremas en Polvo.

Requisitos. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://law.resource.org

/pub/ec/ibr/ec.nte.298.2011pdf (Abril, 2015)

54. Olagnero, G. Abad, A. Bendersky, S. Genevois, C. Granzella, L. y

Montonati, M. (2007). Alimentos funcionales: fibra, prebióticos,

probióticos y simbióticos. DIAETA, 121 (25), 20-33. Recuperado de:

http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrinormal/funcionales_fibra.pdf

(Enero, 2015)

55. Olveira, G. y González, I. (2007). Probióticos y prebióticos en la

práctica clínica. Revista Nutrición Hospitalaria, 22(2), 26-34.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-

16112007000500005&script=sci_arttext (Febrero, 2015)

56.Otieno,D. (2011). Biology of Prokaryotic Probiotics. Probiotics Biology,

Genetics and Health Aspects, 21(1), 1-28. Doi: 10.1007/978-3-642-

20838-6_1

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

96

57. Orna, J. (2012), Estandarización del diseño de secaderos por aspersión

de materiales pastosos (Tesis de grado previa a la obtención de título

de ingeniero Mecánico) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Riobamba, Ecuador.

58. Parra, R. (2011). Microencapsulación de Alimentos. Revista

Microencapsulación de Alimentos, 63(2),5669-5684.Recuperado de :

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v63n2/a20v63n01.pdf

(Febrero,2015)

59. Pereira, S. (2011). Elaboración de leche de quinua. (Proyecto previo a

la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial). Escuela Politécnica

Nacional, Quito, Ecuador.

60. Pérez, D. Venegas, O. Gonzáles, J. Carillo, C. y Casañas, C. (2010).

Propiedades Funcionales de la leche de soya modificada en

polvo.Ciencia y Tecnología de Alimentos, 20 (1), 5-8. Recuperado de

:http://www.hablemosclaro.org/Repositorio/biblioteca/b_255_Leche_

de_soya_en_helado.pdf (Abril, 2015)

61. Pérez, H. Bueno, G. Brizuela, M. Tortoló, K. y Gastón, C. (2013).

Microencapsulación: una vía de protección para microorganismos

probióticos. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 47(1),

14-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2231/2231264

09003.pdf (Abril, 2015)

62. Peters, M. Timmerhaus, K. West, R. (2003). Plant design and

economics or chemical engineers: Analysis of cost estimation, (5ta

ed.), New York, McGraw-Hill

63. Proexport Colombia (2004). Estudio de Mercado Ecuador - Alimento

para animales. Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de

Información al Exportador por Internet. Bogotá, Colombia, 1-200.

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

97

Recuperado de : http://antiguo.proexport.com.co/vbecontent/libr

ary/documents/DocNewsNo8691DocumentNo7154.PDF (Abril,2015)

64.Reale, A. Renzo, T. Zotta, T. Preziuso, M. Boscaino, F. Ianniello, R. Storti

L. Tremonte, P. y Coppola, R. (2016). Effect of respirative cultures of

Lactobacillus casei on model sourdough fermentation. LWT - Food

Science and Technology, 73(1), 622-629. Doi: 10.1016/j.lwt.2016.0

6.065

65. Reid, G. Jass,J. Sebulsky, M. y Mc Cormick, J.(2003). Potential

Uses of Probiotics in Clinical Practice. Clinical Microbiology Reviews,

16(4), 658-672. doi: 10.1128/CMR.16.4.658_672.2003

66. Reina, C. (2014). Desarrollo de microencapsulación de cultivos

probióticos Lactobacillus Acidophillus LA-5 e Inulina, para la

aplicación en helados de crema. (Proyecto previo a la obtención del

título de Ingeniero Químico). Escuela Politécnica Nacional, Quito,

Ecuador.

67. Rivera, Y. y Gallardo, Y. (2010). Non dairy probiotic

products. Food Microbiology. 27(1), 1-11. doi:10.1016/j.fm.2008

.06.008

68. Saborio, A. (2011). Factores que influencian el porcentaje de

sólidos totales de la leche. ECAG Informa, 56(1), 70-73. Recuperado

de : www.cina.ucr.ac.cr/recursos/docs/Publicaciones/articulo_ ecag_s

olidos_revista_56.pdf (Junio, 2015)

69. Serna, L. y Vallejo, V. (2013). Probiotic encapsulation.

African Journal of Microbiology Research, 70 (4), 4743-4753.

Doi:10.5897/AJMR2013.5718

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

98

70. Telang, A. y Thorat, B. (2010). Optimization of Process Parameters for

Spray Drying of Fermented Soy Milk. Drying Technology: An

International Journal, 28(12), 1445-1456. Doi: 10.1080/0737393

7.2010.482694.

71. Vidal, R. (2006). Probióticos: aspectos microbiológicos y tecnológicos.

Alimentación, Nutrición y Salud, 13(2), 48-52.Recuperado de:

http://www.uned.es/experto-biotecnologia-salud/docu/proDR.pdf

(Febrero, 2015)

72. Villena, M. Morales, M. Gallardo, V. y Ruiz, M. (2009). Técnicas de

microencapsulación: una propuesta para microencapsular

probióticos. ARS Pharmaceutica, 50(1), 43-50. Recuperado de:

http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/452.pdf (Febrero, 2015)

73. Wher, J. Menzies, N. y Blamey, F. (2004). Alkali hydroxide-induced

gelation of pectin. Food Hydrocolloids, 18(3), 375- 378. Doi:

10.1016/S0268-005X(03)00124-3

74. Yeo, S.-K. Ewe, J.-A. Tham, C. y Liong, M.-T. (2011).

Carriers of Probiotic Microorganisms. Probiotics Biology, Genetics and

Health Aspects, 21(1), 191-220. Doi: 10.1007/978-3-642-20838-6_8

75. Zhao, R. Sun, J. Torley, P. Wang, D. y Niu, S. (2007). Measurement of

particle diameter of Lactobacillus acidophilus microcapsule by spray

drying and analysis on its microstructure. World Journal Microbiology

Biotechnology, 24(8) 1349-1354. Doi: 10.1007/s11274-007-9615-0

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

99

ANEXOS

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

100

ANEXO I Hoja Técnica de Lactobacillus casei 01

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

101

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

102

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

103

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

104

ANEXO II

Método de determinación de tamaño de partícula Lanum-Epn

LABORATORIO: LABORATORIO DE NUEVOS MATERIALES

NOMBRE DEL EQUIPO: CARACTERIZADOR DE PARTÍCULAS

MARCA: BROOKHAVEN

MODELO: 90 PLUS PARTICLE SIZE ANALIZER

Para encender el equipo

1. Revisar las conexiones eléctricas.

2. Encender el equipo.

3. Iniciar el software de control "BIC Particle Sizing".

4. Preparar la muestra en solución y colocarla en la celda del equipo.

5. Introducir los parámetros requeridos para el ensayo (Parameters).

6. Presionar el botón "START" e iniciar el ensayo.

7. Esperar que el equipo realice las corridas establecidas.

8. Guardar el gráfico de distribución de tamaño obtenido (Save as).

Para apagar el equipo

1. Retirar la celda del equipo.

2. Cerrar el software de control "BIC Particle Sizing".

3. Apagar el equipo.

Para la preparación de la muestra se disolvieron 10 mg de muestra en 20 ml de

agua destilada y se sonicaron en un sonicador SONICATOR 4000 de la marca

Misonix durante 1 minuto a intensidad 20%.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

105

ANEXO III FORMATO DEL TEST DE EVALUACIÓN SENSORIAL

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

106

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

107

ANEXO IV Ejemplo de cálculo para el balance de masa y energía

BALANCE DE MASA

SECADO

L15.68 %

Sólidos totales

Aire seco Aire húmedo

S150 Kg/día

5 % humedad-!=90%

P!/0692Q206R3 =STU

V!TWY Z[[P [AIV.1]

Donde:

\=masa del polvo obtenido (extracto seco)

]^=fracción del sólido en el polvo obtenido (100 - humedad del extracto seco)

_=masa del líquido q se alimenta al equipo (extracto)

]V=fracción del solido en el líquido alimentado (extracto)

`[P =Za[!bc Y [d`a

_ Y [dZaefY Z[[P

_ =Za[!bc Y [d`a

`[ Y [dZaefY Z[[

Cantidad de leche de soya alimentada al proceso (L) = 1 009,77 kg

g!leche soya=0,9717 g/cm3 =971,7 kg/m3

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

108

h34iQ06!90!40150!90!:3;< = Z![[`djj!bc YQk

`jZdj!bc= Zd[l`!Qk

1,039 m3 leche de soya contiene 15,68% de sólidos totales.

Z![[`djjbc!40150!:3;< Y [dZaef = Zafdll!bc!:ó4293:!R3R<40:

Los sólidos totales están formados de: 1) sólidos de formulación, 3) sólidos de la

leche y 2) sólidos de pro-bióticos.

Z![[`djjbc!40150!:3;< m Zafdll!bc!:ó4293: = faZdnn!bc!<ci<

Corriente L:

· 851,44 kg agua

· 158,33 kg sólidos totales

Corriente S:

La corriente S tienen un 5% de humedad es decir (0,05)*(150 kg /día)=7,5 kg agua

· 7,5 kg agua

· 142,5 kg de leche (sólido seco)

La corriente aire húmedo que sale del proceso de secado está compuesto del aire

seco que entró en el proceso más la masa de agua que arrastra de la corriente L.

faZdnn!bc!opq!26212<4!06!_ m jda!bc!opq!06!r = fnld`n!bc!opq!06!04!<2/0!90!:<429<

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

109

FORMULACIÓN

BGA=goma arábiga

PE=pectina

ALeche de soya6,05% sólidos

CSolución salina

3,5% sólidos (pro-bióticos +sólidos leche)

L kg leche de soya 15,68% sólidos

La corriente C corresponde a 1/5 en volumen de la corriente L, esto se lo estableció

experimentalmente.

La corriente L= 1,039 m3

La corriente C =1/5*L

s =Z

aY Zd[l`Qk t !s = [du[fQk

[du[fQk YZ[[[!bc

Qk= u[f!bc

s = u[f!bc!90!:34i12ó6!:<426<

Balance general en el proceso de formulación:

v w x w s = _ [AIV.2]

Balance de agua:

[d`l`a Y v w [d`ea Y u[f = faZdnn

v =faZdnn m [d`ea Y u[f

[d`l`a

y = z{|d z|!}~

Balance de sólido:

[d[e[a Y e`udeu w x w [d[la Y u[f = Zafdll

x = Z[`dZn!bc

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

110

La corriente B está compuesta de GA (goma arábiga) y PE (pectina) en una

proporción 2:1.

�v w .� = Z[`dZn!bc

Siendo .� = �:

u� w � = l� = Z[`dZn!bc

� = ledlf!bc

Por lo que:!.� = ledlf!bc y �v = judje!bc

Balance en los procesos de extracción de la leche y tamizado. Experimentalmente

se determinó que la leche de soya producto de la extracción y tamizado representa

un 78,80% de la masa inicial.

TAMIZADOA

Leche de soya6,05% sólidos

EXTRACCIÓN DE LECHE

RResiduos sólidos de soya

Ekg de agua

kg de leche de soya

HGrano hidrtado

La corriente A representa el 78,80% de la masa que ingresa al proceso de

extracción.

v = [djff Y (� w o)

Por lo tanto los residuos representan el 21,2% de la masa inicial (186,34 kg de

residuos), además la cantidad de agua colocada para la extracción es

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

111

prácticamente la misma cantidad de leche de soya que se recoge después del

tamizado.

Por lo que E=692,62 kg

� = e`udeu!bc YQk

Z[[[!bc= [de`uQk

Balance general:

� w o = � w v [AV.3]

e`udeu w o = Zfedln w e`udeu

� = %�zd ��!}~!�&!~����!�����$���

Balance en el proceso de hidratación:

HIDRATACIÓN(24 h)

HGrano hidrtado

GGrano seco

WAgua

PAgua

sobrante

La hidratación del grano se realiza por un período de tiempo de 24 horas en

proporción grano: agua de 1:2, siendo el agua que se queda hidratado el grano el

40% del agua inicialmente colocada, esto se observó en la fase experimental.

Balance general:

� w� = . w o [AIV.4]

Siendo G=x y W=2x

. = [de Y � = [de Y u�

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

112

� w [dn Y � = o = Zfedlnbc!

Reemplazando valores en la ecuación general se tiene:

� w u� = [de Y u� w Zfedln

Zdf� = Zfedln

� = Z[ldau

Entonces � = Z[ldau!bc!90!c/<63!:013! y � = u[jd[n!bc!90!<ci<

Balance en los procesos de Selección del grano y lavado:

LAVADO

SELECCIÓN DE GRANO

0,12% Impurezas

GGrano seco

MGrano seco de soya

Agua

GGrano seco

El grano seco de soya que se adquirió de tienen el 0,12% de impurezas que se

eliminan durante la selección del grano, por lo que la cantidad de grano seco de

soya necesaria para un Batch sería el siguiente:

� m [d[[Zu Y � = � = Z[ldau

� = %��d z�!}~!�&!~����!�&��!�&!����

Balance para el lavado con solución salina:

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

113

CSolución salina3,5% sólidos (probióticos+

sólido de leche)

LAVADO

TSolución salina

0,9%

S(probióticos+

sólido de leche)

r = [d[la Y s = [d[la Y u[f!bc

r = jduf!bc!90!:ó4293:!(7/3�2óR213: w :ó4293:!90!40150)

r w � = s

� = u[[dju!bc!90!:34i12ó6!:<426<

Balance en el proceso de incubación:

INCUBACIÓN

PProbióticos liofilizados

DLeche de soya

K3,5% de sólidos

(probióticos+Sólido de leche)

Se observó en la fase experimenta que la cantidad de sólidos que entra por la

corriente S es prácticamente la misma cantidad de sólidos que se tiene en la

corriente K. La cantidad de probióticos colocada por cada 100 mL de leche líquida

de es de 1g, es decir la corriente P es el 0,1% de la corriente D.

Por lo que la corriente K está formada así:

· 3,5% sólidos= 7,28 kg

· Agua=200,72 kg

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

114

Balance general:

\ w . = � [AIV.5]

\ w [d[[Z\ = u[f

\ = u[jdj`!bc

� = �d |%!}~!�&!�����ó$����

Cálculo del flujo de aire necesario para la evaporación

Figura AIV. 1 Variables de la cámara de secado

(Orna, 2012, p. 48)

La alimentación se la estableció en 200L/h de agua evaporada tomando en cuenta

el tiempo que se demora en secar todo el fulo de alimentación al secador y la

capacidad según equipos en catálogos. La ecuación para determinar el flujo de aire

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

115

requerido para evaporar 200kg/h de agua en la alimentación se presenta en la

ecuación AIV.6.

QK = Q@@ Y(���'���)

(���'���) [AIV.6]

Donde:

QK= flujo de aire, en kg/h

Q@@=flujo de masa de sólidos secos de la alimentación (37,19kg/h)

�@ = humedad de la alimentación en base seca en la entrada (5,377kgagua/kgss)

�@p= humedad de la alimentación en base seca a la salida (0,052 kgagua/kgss)

�Kp= humedad del aire en base seca a la salida (92,4 kgagua/kgas)

�K =humedad de aire en base seca en la entrada (6,3 kgagua/kgas)

La humedad de la alimentación se la calcula con la ecuación AIV.7.

�@ = ^^'P¡¢

P¡¢ [AIV.7]

Donde:

%SA= porcentaje de sólidos (%), en la entrada de la alimentación es de 15,68%

mientras que en la salida es de 95%.

�@ =Z[[ m Zadef

Zadef= adljj

Reemplazando los valores se tienen un flujo de aire:

QK = ljdZ` Y(adljj m [d[au)

(`udn m edl)= udlbc£5

La densidad del aire a 100ºC es de 0,946 kg/m3

udlbc

590!<2/0 Y

Qk

[d`ne!bc= |d ��

+�

��&!���&!¤¥&!��~�&��!

BALANCE DE ENERGÍA

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

116

El calor requerido para la evaporación del agua está dada por la ecuación AIV8

¦ = QK Y �K Y §^! [AIV.8]

Donde:

QK=flujo del aire (2,3 kg/h)

�K= humedad del aire en base seca a la entrada (6,3 kgagua/kgas)

§^=calor latente de vaporización, en (J/kg)

Para calcular el calor latente se emplea la ecuación AIV.9.

§^ = u!a[u!aladua` m u!lfadjenun Y �K [AIV.9]

Donde:

�K= temperatura del aire en la entrada (100ºC)

§^ = u!a[u!aladua` m u!lfadjenun Y ljl� = u!jnZ!ZZZdefl!¨£bc

¦ =udlbc

5Y edl Y u!jnZ!ZZZdefl

¨

bc= l`!jZf!j[fdu`!¨£5

© = %%!��|d {ª�!«

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

117

ANEXO V DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS

Dimensionamiento del tanque de almacenamiento

Para establecer la relación L/D (altura/diámetro) se escogió el valor de acuerdo a

la agitación para sólidos uniformes, la ecuación AV.1 expresa tal relación.

V

S= Zdu [AV.1]

El volumen se determina con la ecuación AV.2

h¬ = Zd[l`Qk =­

®\¬p Y o¬ [AV.2]

Donde:

DR= diámetro de reactor, en m

HR= altura de reactor, en m

Obteniéndose las siguientes dimensiones

DR= 1,03m y HR= 1,24m

Para el dimensionamiento se consideró un espacio libre de cabeza del 10% como

sugiere Hall (2004), p. 984, por ello la altura total del tanque será:

Ht=1.1*HR=1,36m

El tanque de alimentación se situará 0,6m sobre el piso de la planta, recomendable

para su manejo y mantenimiento.

Sistema de Agitación

Para el cálculo del diámetro del agitador se emplean las Ecuaciones AV.3, AV.4,

AV.5 y AV.6, tomadas de McCabe, Smith y Harriott, (2007), p. 251.

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

118

Figura AV. 2 Esquema del sistema de agitación

(McCabe et al., 2007, p.251)

\¢ = 

k\¬ [AV.3]

Donde:

DA= diámetro del agitador, en m

DR= diámetro de reactor, en m

\¢ =Z

lY Zd[l

\¢ = [dlnQ

Para el cálculo de la distancia desde el fondo al centro del agitador:

� = 

k\¢ [AV.4]

� = [dZZQ

Cálculo del ancho de la paleta del agitador

� = 

¯\¢ [AV.5]

� = [d[efQ

Cálculo para la altura de la paleta del agitador

_ = 

®\¢ [AV.6]

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

119

_ = [d[faQ

Dimensionamiento de la bomba

Para los cálculos respectivos se consideró una eficiencia de la bomba es de un

60%.

�%

°%w ±% w

²%|

|~w�³ =

�|

°|w ±| w

²||

|~w �´%'| [AV.7]

�³ = ±| w�| m �%

°w²||

|~w �´%'|

La velocidad en el punto 2 se toma como la velocidad que recomienda McCabe et.

al., 2007, p. 190, después de la bomba es decir de 0,375 m/s. Las perdidas

localizadas se toman de 3 codos de 90º y una válvula de compuerta, es decir las

perdidas localizadas serán de 3,95m.

�³ = [deaQ wn`[ln[

µQp

`all¶eeµQk

w([dlja)p

Qp

:p

u Y `¶fQ:p

w ld`aQ = aed[`Q

�³ = ·zd �{+

Z

.1

.2

N.R.

Figura A.V 3. Esquema de la alimentación al secador por aspersión

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

120

La potencia hidráulica se determina con la ecuación AV.8

.529/ái421< = ¦ Y o¸ Y ¹ [AV.8]

El caudal se obtiene con el flujo total de leche que ingresa y el tiempo que dura la

descarga al spray dryer, el tiempo se estima en 237,19 kg/h (244L/h).

¦ =[dunn!Qk

le[[:= edjj Y Z['¯Qk£:

.529/ái421< = edjj YZ['¯Qk

:Y aed[`Q Y

`auudeeµ

Qk= ledu[!�

�����᥺��� = �zd |�!« = �d ��z}« = �d �����

Para un a eficiencia máxima de 60%

» =J?ACIGHK!MHBEFLHGK

J?ACIGK!BC!¼?A?E [AV.9]

.3R0612<!90!Q3R3/ =ledu[�

[de[= e[dll!� = [d[f!o.

Del mercado se seleccionó una bomba, las bombas de menor potencia es de 1/4

de HP.

Calculo del diámetro de las tuberías

La velocidad a la que circula el flujo se lo escogió de bibliografía (McCabe et. al.,

2007, p. 190). Las velocidades medias de un fluido viscoso antes y después de la

bomba son 0,105 y 0,375 m/s respectivamente. El caudal se define con la Ecuación

AV.10 de la que obtendremos el diámetro de la tubería.

© = ½ Y y [AV.10]

¦ =[dunn!Qk

le[[:= edjj Y Z['¯Qk£:

v =­

®Y \Rp [AV.11]

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

121

Donde:

Q=caudal, en m3/s

v= velocidad del fluido, en m/s

A= área de la tubería, en m2

Antes de la bomba:

v= 0,105 m/s

Da= diámetro de la tubería antes de la bomba, en m

edjj Y Z['¯Qk£: = [dZ[a!Q£: Y v

v = ednaa Y Z['®!Qp =¾

nY \Rp

¿� = �d �|�!+ = %d %|!��

Después de la bomba:

v= 0,375 m/s

Db= diámetro de la tubería después de la bomba, en m

edjj Y Z['¯Qk£: = [dlja!Q£: Y v

v = Zdf[j Y Z['®Qp =¾

nY \Rp

¿� = �d �%·!+ = �d ·{!��

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

122

ANEXOS VI

EJEMPLO DE CÁLCULO DE COSTOS

Para establecer el precio de producto final se debió establecer el costo total de

producción y la cantidad de producción en un año, dentro de los costos de

producción se considera los costos de materia prima e insumos, mano de obra y de

equipos. Los valores de amortizaciones y porcentajes de mantenimientos se han

tomado de Peters, (2003), pp.259-268.

Tabla AVI. 1. Parámetros del proyecto

Nombre del Parámetro Unidad Valor del

Parámetro

Aporte Patronal al IESS % de valor sueldo o

salario 12,15

Promedio de instalación de maquinaria y

equipos

%promedio del costo

de maquinaria y

equipos

30

Amortización de equipo años 5

Dividendos de equipos

El cálculo de los dividendos a pagar de los equipos, se los realizó de la siguiente

manera. Se requiere de un tanque de alimentación cuyo precio es 700,00 USD

La amortización para equipos es de 5 años.

928290693:!904!�<6Ài0!90!<42Q06R<12ó6 =Á^^d^^!¡S

¯= Zn[d[[!Ãr\ [AVI.1]

Personal en nómina

Se necesita de un operador del equipo cuyo turno de trabajo es de 8 horas, sin

turnos nocturnos, obtienen beneficios de ley como: vacaciones, décimo tercero

sueldo, décimo cuarto sueldo y aporte patronal del 12,15% al IESS.

Así, un operario gana 366,00 USD el aporte patronal es:

v73/R0!7<R/36<4 = [dZuZa Y leed[[!Ãr\ = nndnj!Ãr\ [AVI.2]

h<1<12360: =leed[[!Ãr\ w nndnj!Ãr\

u= u[adul!Ãr\!

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

123

El décimo tercer sueldo se lo calcula como una doceava parte, de lo que se estima

el empleado recibiría en un año. El décimo cuarto no lo perciben los operarios y

aprendiz de artesano. Los fondos de reserva son el 8,33% de la remuneración de

aportación, se la realiza mensualmente.

.<c3!<6i<4!370/</23 = :<4</23!Q06:i<4 w <73/R0!7<R/36<4 w 8<1<12360: w

Zl<83 w Ä3693:!90!/0:0/8< [AVI.3]

.<c3!<6i<4!r01/0R</2< = leed[[ w nndnj w u[adul w nZ[dnj w nZ[dnj

.<c3!<6i<4!370/</23 = a!`aZdf[!Ãr\

Los fondos de reserva se calcularon para el total de un año.

Costos de materia prima

En los costos de materia prima constan los valores de grano de soya, probióticos,

goma arábiga y pectina, mientras que los insumos constan el empaque (fundas

aluminizadas), agua y la energía empleada por el proceso.

De esta manera, para el grano de soya se tiene:

Se consumen 92,88kg de granos de soya, al año se tiene:

bc!90!:3;<!<4!<ñ3 = Z[lden!bc Y u[ Y Zu = un!fjlde[bc

El precio de la soya es de 1,50 USD/kg

El costo de la soya por año es:

���$��!�&!����!���!�ñ� = un!fjlde[!bc YZda[!Ãr\

bc= �ª!�%�d ��ÅÆ¿

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16844/1/CD-7423.pdf · A mis mosqueteras Magy y Normita por cuidarme y entenderme en los momentos más difíciles

124

Costos anuales de Producción

Los costos de producción abarcan tanto los costos de materiales directos como los

indirectos, mano de obra y se considera las depreciaciones de los equipos, a esto

se le adiciona un 10% por concepto de imprevistos.

���$��!�&!����¥���ó� = ���$��!�&!+�$&���!���+� w ���$��!�&!���¥+�� w

���$��!�&!+���!�&!���� w �&��&�������!�&!&¤¥���� [AVI.4]

13:R3:!90!7/39i112ó6 = nuj!fffd aa w lZ!ZZldfn w a!`aZdf[ w lu!aj`d[`

= n`j!allduf!Ãr\

s3:R3:!�3R<40:!90!./39i112ó6 = ZdZ[ Y n`j!aluf!Ãr\

Ç��$��!È�$�º&�!�&!����¥���ó� = ·�ª!|�ªd z%ÅÆ¿

Ventas

La cantidad de leche en polvo de soya con probióticos producido por día es de 150

kg. El precio por kg se lo estableció mediante la Ecuación AVII.5.

./0123!40150!06!73483!90!:3;<! =>?@A?@!BC!DE?BFGGHóI

JE?BFGGHóI!KIFKL!LCGMC!CI!D?LN?!BC!@?OK [AVI.5]

./0123!40150!06!73483!90!:3;< =anj!ufjdeZ!Ãr\

le![[[!bc= Zadu[!Ãr\£bc

Con los impuestos respectivos el costo de la leche en polvo de soya es 17,03

USD/kg.

É�~�&���!��¥�º&�!�&!²&�$�� = Zjd[lÃr\

bcY le![[[bc = z%�!���d�!ÅÆ¿