293
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA " CONSTRUCCIÓN DE UN MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL DE LÍQUIDOS " PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL VÍCTOR MANUEL BENITEZ CADENA JOSÉ MAURICIO ZALAMEA BALLADARES DIRECTOR : Ing. GERMÁN CASTRO MACANCELA Quito, Octubre del 2003

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA

" CONSTRUCCIÓN DE UN MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL

DE NIVEL DE LÍQUIDOS "

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

ELECTRÓNICA Y CONTROL

VÍCTOR MANUEL BENITEZ CADENA

JOSÉ MAURICIO ZALAMEA BALLADARES

DIRECTOR : Ing. GERMÁN CASTRO MACANCELA

Quito, Octubre del 2003

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

DECLARACIÓN

Nosotros, Víctor Manuel Benítez Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares,

declaramos bajo juramento que el trabajo aquí escrito es de nuestra autoría; que

no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y,

que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,

según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por

la normativa institucional vigente.

Víctor Manuel Benítez Cadena e Mauricio Zalamea Balladares

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Víctor Manuel Benítez

Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares, bajo mi supervisión.

Ing. Germán Castro Mácanosla

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

AGRADECIMIENTO

A nuestro profesor y amigo el Ing. Germán Castro por

su comprensión y ayuda desinteresada.

A nuestros profesores, compañeros y amigos con

quienes compartimos una parte muy importante de

nuestras vidas y a quienes nunca olvidaremos.

Los Autores

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza para seguir adelante y la

familia que tengo.

A mis padres por confiar en mi y darme siempre el apoyo

que necesito.

A mis hermanos a quienes quiero y respeto mucho.

A mi familia, abuelita, tíos, y primos por llenar mi vida de

buenos momentos y apoyarme en los momentos difíciles.

A mis amigos con quienes no solo compartí una aula sino

los buenos y malos momentos de esta etapa de mi vida.

Gracias a todos por entenderme y comprenderme y les

pido disculpas por las veces que solamente pensé en mi

y no pude pensar en nadie más.

Mauro

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos que con su amor me han

ayudado a cumplir todas mis metas.

A toda mi familia por su apoyo total.

A mis amigos que - con su alegría hicieron los

momentos difíciles mas llevaderos.

Manóte

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

RESUMEN

El presente proyecto de titulación tiene por objetivo el diseño y construcción de un

módulo didáctico de control de nivel de líquidos destinado a la implementación de

un Laboratorio de Procesos Industriales para el Departamento de Automatización

y Control Industrial. El módulo está diseñado para la realización de prácticas de

laboratorio que permitan la capacitación del estudiante en el control de procesos.

El Módulo de Control de Nivel de Líquidos permite realizar acciones de control

sobre la variable nivel en un tanque principal por medio de una válvula de control

ubicada a la salida del tanque, y de una bomba que suministra líquido desde un

tanque de almacenamiento. La válvula de control está construida de una válvula

de globo cuyo vastago está acoplado a un motor eléctrico de corriente continua

que trabaja como actuador. El control de la apertura de la válvula se lo realiza

realimentando la posición del vastago por medio de la señal de voltaje de un

potenciómetro lineal multivuelta. El potenciómetro está acoplado al vastago de la

válvula por medio de poleas.

El nivel de líquido en el tanque se determina a través de un sensor de presión

diferencial integrado para gases, el que por medio de una sonda llena de aire

registra la presión de la columna de líquido y proporciona una salida continua que

representa el nivel de líquido en el tanque.

El módulo ha sido diseñado para operar en modo manual, en el cual se tiene

control individual sobre cada parte del equipo, o automático el cual requiere el

ingreso de un setpoint de nivel deseado a fin de que se realicen las acciones de

control. El ingreso de parámetros se lo puede realizar desde un panel de operador

ubicado en la parte frontal del módulo o desde el computador por medio de una

interfaz gráfica desarrollada con el software 1NTOUCH por medio de la cual se

realiza la supervisión y adquisición de datos.

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Todas las acciones de control son realizadas por medio de un PLC el que procesa

las señales de entrada y determina las acciones a tomar para lograr las

condiciones de funcionamiento deseado.

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

PRESENTACIÓN

En el presente trabajo se presenta el análisis de diseño y construcción de un

Módulo Didáctico de Control de Nivel de Líquidos, destinado para la realización de

prácticas de laboratorio.

El primer capítulo presenta conceptos básicos en cuanto a líquidos y métodos de

medición de nivel. Además se define un sistema de control con sus componentes

principales, y se exponen conceptos generales sobre válvulas de control,

controladores lógicos programables y sistemas de adquisición de datos.

El segundo capítulo presenta una descripción del equipo y de su lógica de

funcionamiento. Se incluye un análisis de diseño y selección de las partes

constitutivas de Módulo de Control de Nivel y su funcionamiento dentro del

equipo.

En e) tercer capítulo se indica el funcionamiento del programa 1NTOUCH utilizado

para el desarrollo de la interfaz gráfica que permite realizar la supervisión y

adquisición de datos del módulo y se explica el programa desarrollado para el

presente proyecto. Al mismo tiempo se explica el software de programación del

controlador y la lógica del programa de control.

En el cuarto capítulo se indica la manera de poner e marcha el equipo y se

presentan resultados de pruebas realizadas con el fin de comprobar el correcto

funcionamiento del mismo y dejar una base para posteriores análisis.

El quinto capítulo presenta el desarrollo de una aplicación práctica del Módulo de

Control de Nivel, la lógica del programa de control y el funcionamiento de la

interfaz gráfica que permite su uso.

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Finalmente en el sexto capítulo se presentan las conclusiones a las que nos

condujo este trabajo y las recomendaciones que pueden servir para posibles

trabajos futuros.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CONTENIDO

PRELIMINARES

CARÁTULA I

DECLARACIÓN... II

CERTIFICACIÓN III

AGRADECIMIENTO IV

DEDICATORIA V

CONTENIDO VI

RESUMEN : VII

PRESENTACIÓN VIII

CAPITULO 1

CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LÍQUIDOS 1

1.1.1 INTRODUCCIÓN 1

1.1.2 PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS 1

1.1.2.1 Densidad 1

1.1.2.2 Presión 2

1.1.2.3 Flujo 4

1.1.2.4 Viscosidad 5

1.1.2.5 Cavitación „• 5

1.2 SISTEMAS DE CONTROL 5

1.2.1 SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO 6

1.2.1.1 Señal de salida 6

1.2.1.2 Señal de Referencia 6

1.2.1.3 Error 6

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

1.2.1.4 Señal de control 6

1.2.1.5 Señal analógica 7

1.2.1.6 Señal digital 7

1.2.1.7 Conversor analógico/digital 7

1.2.1.8 Conversor digital/analógico 7

1.2.1.9 Planta 7

1.2.1.10 Proceso 7

1.2.1.11 Sistema 7

1.2.1.12 Perturbación 8

1.2.1.13 Sensor 8

1.2.1.14 Sistema de Control en Lazo Cerrado 8

1.2.1.15 Sistema de Control en Lazo Abierto 8

1.2.2 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL

AUTOMÁTICO 8

1.3 MEDICIÓN DE NIVEL DE LÍQUIDOS 9

1.3.1 MEDIDORES DE NIVEL DE LÍQUIDOS .10

1.3.1.1 Instrumentos de medida directa 10

1.3.1.1.1 Medidor de nivel por sonda 10

1.3.1.1.2 Método de ¡a Columna de Vidrio 11

1.3.1.2 Instrumentos de medida por presión hidrostática 12

1.3.1.2.1 Método manométrico 12

1.3.1.2.2 Método sensor de nivel por membrana 13

1.3.1.2.3 Método por burbujeo 14

1.3.1.2.4 Método de presión diferencial 15

1.3.1.3 Instrumentos de medida por desplazamiento 16

1.3.1.3.1 Método del flotador 16

1.3.1.4 Instrumentos de medida por características eléctricas del líquido 18

1.3.1.4.1 Método resistivo o conductivo 18

1.3.1.4.2 Método capacitivo 19

1.3.1.4.3 Método de ultrasonido 20

1.3.1.4.4 Métodos sensores nucleares 23

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

1.4 VÁLVULAS DE CONTROL PARA FLUIDOS 24

1.4.1 DEFINICIÓN 24

1.4.2 TIPOS DE VÁLVULAS 25

1.4.2.1 Válvulas de Compuerta 25

1.4.2.2 Válvulas de Macho 26

1.4.2.3 Válvulas de Globo 26

1.4.2.4 Válvulas de Bola 27

1.4.2.5 Válvulas de Mariposa 28

1.4.2.6 Válvula de Diafragma 29

1.4.2.7 Válvulas de Apriete 30

1.4.2.8 Válvulas unidireccionales (check) y de desahogo (alivio) 31

1.4.3 COMPORTAMIENTO DEL FLUIDO EN UNA VÁLVULA

DE CONTROL 33

1.4.4 SERVOVÁLVULAS 34

1.4.4.1 Actuadores .34

1.4.4.1.1 Actuadores Neumáticos 35

1.4.4.1.2 Actuadores Hidráulicos 36

1.4.4.1.3 Actuadores Eléctricos 36

1.5 PLC ( CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE) 38

1.5.1 CONCEPTOS BÁSICOS 38

1.5.2 ESTRUCTURA EXTERNA 38

1.5.3 ESTRUCTURA INTERNA 39

1.5.4 CAMPOS DE APLICACIÓN 41

1.5.5 VENTAJAS E INCONVENIENTES 42

1.5.6 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN 42

1.5.6.1 Gráfico Secuencial de Funciones ( SFC ) 43

1.5.6.2 Lista de Instrucciones (IL ) 43

1.5.6.3 Diagrama de Contactos (LD ) 44

1.5.6.4 Bloques de Funciones (FB ) 45

1.6 SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS 45

1.6.1 SISTEMAS SCADA 46

1.6.1.1 Requisitos de un SCADA 46

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

1.6.1.2 Componentes de un Sistema SCADA 47

1.6.2 INTERFAZ HOMBRE MÁQUINA HMI 47

CAPITULO 2

CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO 49

2.2 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS : 50

2.3 MODOS DE OPERACIÓN 51

2.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MÓDULO 53

2.4.1 CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMARLE 54

2.4.2 SENSOR DE NIVEL 56

2.4.2.1 Cálculo délas características del sensor 57

2.4.2.2 Manejo de la señal de salida del sensor , 60

2.4.3 BOMBA 61

2.4.4 VÁLVULA DE CONTROL. 62

2.4.4.1 Válvula 62

2.4.4.2 Actuador 64

2.4.5 ESTRUCTURA DEL MÓDULO 67

2.4.6 TUBERÍAS Y TANQUES 68

2.4.7 PANEL DE OPERADOR 72

2.4.8 MANEJO DE LAS ENTRADAS ANALÓGICAS DEL PLC 75

2.5 CONEXIONES ELÉCTRICAS DEL TABLERO DE CONTROL...78

CAPITULO 3

DESARROLLO DEL SOFTWARE

3.1 INTOUCH 83

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

3.1.1 COMPONENTES PRINCIPALES 83

3.1.1.1 Intouch Application Manager 83

3.1.1.2 WindowMaker 83

3.1.1.3 Window Viewer 84

3.1.2 CARACTERÍSTICAS 84

3.1.3 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE SISTEMA 85

3.1.4 INICIANDO INTOUCH 85

3.1.4.1 Creación de una nueva aplicación 86

3.1.4.2 Edición una nueva aplicación 87

3.1.4.3 Creación de Ventanas 88

3.1.4.4 Creación de Objetos Gráficos 91

3.1.4.4.1 Draw Object Toolbar 91

3.1.4.4.2 View Toolbar .' 91

3.1.4.4.3 General Toolbar 92

3.1.4.4.4 Format Toolbar , 92

3.1.4.4.5 Arrange Toolbar 92

3.1.4.4.6 Wizards/ActiveX Toolbar 93

3.1.4.5 Tagnames ,...95

3.1.4.5.1 Memory Tagnames 96

3.1.4.5.2 I/O Tagnames 96

3.1.4.5.3 Miscellaneous Tagnames 97

3.1.4.5.4 Creación de un tagnamepara la aplicación 97

3.1.4.6 Creación de Animation Links. 98

3.2 DISEÑO DE VENTANAS PAR EL HMI DEL MÓDULO

DE CONTROL DE NIVEL 99

3.2.1 PRESENTACIÓN 99

3.2.2. PRINCIPAL 101

3.2.2.1 Botón Registro de Usuario 101

3.2.2.2 Usuario Actual, Nivel de Acceso, Fecha y Hora 104

3.2.2.3 Botón Ayudas 104

3.2.3 PROCESO 106

3.2.3.1 Botón Imprimir 106

3.2.3.2 Botón Automático 108

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

3.2.3.2.7 Mensajes de Texto 108

3.2.3.2.2 Botón Fijar Setpoint 109

3.2.3.2.3 Botón Gráficas 110

3.2.3.2.4 Botón Históricos 112

3.2.3.2.5 Botón Alarmas y Eventos 119

3.2.3.2.6Botón Datos Controlador 123

3.2.3.3 Botón Manual .". 124

3.3 COMUNICACIÓN PLC - INTOUCH 125

3.3.1 CONFIGURACIÓN DEL I/O SERVER 126

3.3.1.1 Configuración del Puerto de Comunicaciones 126

3.3.1.2 Configuración del Topic 127

3.3.2 CONFIGURACIÓN DE ÍTEMS EN INTOUCH 128

3.4 RSLOGIX 500 .....131

3.4.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ..131

3.4.2 CREACIÓN DE UN PROYECTO ...132

3.4.3 CONFIGURACIÓN DEL DRIVER RS232 DF1 133

3.4.4 CREACIÓN DE UN ARCHIVO NUEVO 135

3.5 DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL PLC 136

3.5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 137

3.5.2 SOLUCIÓN PROPUESTA 138

3.5.2.1Descripción del programa para el PLC 138

3.5.2.1.1 Subrutina SETEO MODOS DE OPERACIÓN. 138

3.5.2.1.2 Subrutina ESTADO 139

3.5.2.1.3 Subrutina MANUAL ¿!¿ 141

3.5.2.1.4 Subrutina SERVOVÁLVULA 142

3.5.2.1.5 Subrutina AUTOMÁTICO 144

3.5.2.1.6Subrutina CONTROL ....144

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CAPITULO 4

PUESTA EN MARCHA Y PRUEBAS DE

FUNCIONAMIENTO DEL MÓDULO DE CONTROL DE

NIVEL

4.1 PUESTA EN MARCHA DEL MÓDULO DE CONTROL DE

NIVEL 149

4.1.1 PROGRAMACIÓN DEL PLC 153

4.1.2. INSTALACIÓN DEL PLC 154

4.1.3 PUESTA EN MARCHA DEL MÓDULO 158

4.1.4 INICIO DE COMUNICACIÓN PLC-PC 159

4.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 160

4.2.1. PRUEBAS BOMBA 1614.2.2 PRUEBAS SENSOR!:...,,. 1024.2.3 PRUEBAS VÁLVULA DE CONTROL 166

4.2.3.1 Pruebas de Posicionamiento del vastago 166

4.2.3.2 Pruebas de caudal de salida en la válvula 167

4.2.4 PRUEBAS MODO AUTOMÁTICO 173

CAPITULO 5

DESARROLLO DE LA APLICACIÓN

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN 176

5.2 INTERFAZ GRÁFICA PARA LA APLICACIÓN.... 177

5.3 CONTROL DE LA APLICACIÓN ( SURTIDOR DE AGUA ) 180

5.3.1 PROGRAMACIÓN DEL PLC 181

5.4 PRUEBAS Y RESULTADOS 182

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES 184

6.2 RECOMENDACIONES 185

ANEXOS

ANEXO 2.1

DATOS TÉCNICOS DEL PLC

ANEXO 2.2

DATOS TÉCNICOS DEL SENSOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL SCX01DN

ANEXO 2.3

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS BOMBAS

ANEXO 2.4

DATOS TÉCNICOS DE LA VÁLVULA DE GLOBO GRANE PN 20

ANEXO 2.5

PLANOS DE LA ESTRUCTURA DEL MÓDULO DE CONTROL DE NIVEL

ANEXO 2.6

ESQUEMÁTICOS DE LA TARJETA ELECTRÓNICA DE CONTROL

ANEXO 3.1

ANEXO 3.1 a

SCRIPT DEL BOTÓN " Abrir" DE LA VENTANA AYUDAS

ANEXO 3.1 b

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

SCRIPT DEL BOTÓN " IMPRIMIR " DE LA VENTANA" PROCESO

ANEXO 3.2

PROGRAMA DEL PLC PARA EL MÓDULO DE CONTROL DE NIVEL

ANEXO 4.1

EJEMPLO DE CÁLCULO DE CAUDAL PROMEDIO DE SALIDA DE LA VÁLVULA

DE CONTROL

ANEXO 5.1 •

EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LA ASIGNACIÓN DE DATOS EN LA

SUBRUTINA LITROS

ANEXO 5.2

PROGRAMA LADDER PARA LA APLICACIÓN SURTIDOR DE AGUA

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CAPÍTULO 1

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CAPITULO 1

CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LÍQUIDOS

1.1.1 INTRODUCCIÓN

Los estados de la materia en conjunto pueden dividirse de forma conveniente en

sólidos y fluidos. Los sólidos tienden a comportarse rígidamente y a mantener su

forma mientras que un fluido es una sustancia que puede fluir. Entre los fluidos

debemos incluir tanto los líquidos, que fluyen bajo la acción de la gravedad hasta

que ocupan las regiones mas bajas posibles de los recipientes que los contienen,

y los gases que se expanden hasta llenar por completo los recipientes cualquiera

que sea su forma. •

Los líquidos se caracterizan por poseer un volumen determinado, lo que significa

que aunque cambie su forma las distancias entre sus moléculas permanecerán

fijas debido a las fuerzas de cohesión que actúan sobre ellas. Los líquidos son

muy poco compresibles y ofrecen gran resistencia a la disminución de su

volumen, por lo tanto es muy difícil cambiar las distancias intermoleculares, dicha

propiedad es de gran importancia ya que permite que los líquidos sean de gran

utilidad en varias aplicaciones industriales.

1.1.2 PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

1.1.2.1 Densidad

Es una propiedad intrínseca de los materiales, la densidad de un líquido

homogéneo es su masa dividida entre su volumen ( Ecuación 1.1 ), y puede

depender de muchos factores tales como presión y temperatura, pero se la

considera constante en grandes intervalos de cambio de dichas variables.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

masa mDensidad = — = 77 = d

volumen VEc. 1.1

Como originalmente el gramo fue elegido para que fuese igual a la masa de 1 cm3

de agua, la densidad del agua en el Sistema CGS es igual a 1 g/cm3,

correspondiente a 103 Kg/m3 en el Sistema Internacional de Medida ( SI).

La densidad específica de una substancia es un valor adimensional que

corresponde al cociente entre su valor de densidad y la densidad del agua.

1.1.2.2 Presión

La presión es un tipo de esfuerzo multidireccional y uniforme, una fuerza actuante

en una unidad de área ejercida en un punto.

fuerza FPresión = = — = P

área AEc. 1.2

La unidad de presión en el Sistema Internacional es el Newton por metro

cuadrado ( N/m2), que recibe el nombre de Pascal ( Pa )

La presión ejercida sobre un líquido en reposo debe ser producto de un fuerza

dirigida perpendicularmente a la superficie del mismo, un líquido en reposo no

puede soportar una fuerza tangencial, ya que, en este caso, unas capas de

líquido resbalan unas sobre otras, lo que le permite cambiar su forma-o-fluir.

La presión ejercida por un líquido en reposo conocida como presión hidrostática,

es una presión cuyo valor, en general, varia de un punto a otro del líquido, dicho

valor depende directamente de la distancia vertical o desnivel, entre la superficie

del líquido y la profundidad a la cual se desea determinar la presión. La presión

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

hidrostática no es afectada por la forma del recipiente, y es la misma en todos ios

puntos localizados a la misma profundidad.

En el caso de un líquido como el agua cuya densidad es constante en todo su

volumen, la presión aumenta linealmente con la profundidad, esto se puede

apreciar de una manera sencilla en la Figura 1.1, en la que se considera una

columna de líquido de altura h y área de sección recta A. La presión en la parte

inferior de la columna debe ser mayor que en la superior ya que debe soportar el

peso de la columna.

Figura. 1.1

Columna de agua dealtura h, y seccióntransversal A

De la Ecuación 1.1 tenemos que: m = d.V=d.A.h

Y su peso es : p = m.g = d.A.h.g Ec. 1.2

Si Po es la presión ejercida en la parte superior, y P en la inferior, la fuerza hacia

arriba neta ejercida por esta diferencia de presiones es :

P.A-Po.A = d.A.h.g

O bien

P = Po + d.h.gEc. 1.3

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

La Ecuación 1.3 corresponde a la presión ejercida en el interior de un líquido a

una profundidad h.

1.1.2.3 Flujo

Se define al flujo como el movimiento de un fluido, la descripción formal del flujo

de líquidos se expresa por relaciones entre presión, densidad y velocidad. El flujo

de líquidos en general se divide en flujo laminar y turbulento.

En el flujo laminar cada .pequeño volumen de líquido sigue trayectorias paralelas

sin girar, a la dirección de las llamadas líneas de flujo ( líneas paralelas a la

tubería que transporta el flujo), por lo que también se lo llama flujo lineal, mientras

que en el flujo turbulento se produce cuando la velocidad del flujo adquiere mayor

rapidez que cierta velocidad crítica por lo que se forman remolinos y corrientes en

el líquido.

En la Figura 1.2 se representa estas clases de movimientos.

'".''''••• ViípRAÜO LAMINAR" "ri ' fe ir-iC']"^~'~ •~:'r •'-$;'. UNIFORME -'••••'-^"'^ '•","•"' "—:•''•- N

FLUJO LAMINAR i. r;-. '-'-'.' I FLUJONO UNIFORME • • • •'• ->~'''. ;K: . - ' • ' . TUR8ULE

Figura 1.2 Flujos Laminar y Turbulento

Para determinar si un flujo es laminar o turbulento, se debe tomar en cuenta el

número de Reynolds, definido mediante la expresión :

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

SvD Ec.1.4

Donde:

v

D

Densidad del fluido ( kgrrf3 )

Coeficiente de viscosidad ( m.s.kg"1 )

Velocidad media ( m.s"1 )

Diámetro de la tubería ( m )

Re > 12000 Flujo Turbulento

Re < 2000 Flujo Laminar

1.1.2.4 Viscosidad

La viscosidad de un líquido es medida de la resistencia al movimiento, a causa de

la viscosidad cualquier líquido tendrá una velocidad mayor en el centro de la

tubería que lo transporta, que en las partes más alejadas de ella. La viscosidad de

los líquidos es un valor muy dependiente de la temperatura.

1.1.2.5 Cavitación

Fenómeno que consiste en la formación de burbujas de aire en la tubería que

transporta el fluido debido a cambios de dirección del flujo ( codos ,válvulas, etc.).

1.2 SISTEMAS DE CONTROL

En el control de procesos el objetivo básico es mantener una cierta magnitud

constante o controlada, a pesar de cualquier influencia externa adversa. Los

Sistemas de Control son los que en definitiva se encargan de mantener cualquier

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

variable dentro de un rango establecido, la acción de control puede realizarse en

forma manual es decir por medio de un operador humano, o en forma automática.

1.2.1 SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la ciencia y la

ingeniería, resulta esencial su uso en la mayoría de los procesos industriales

como control de presión, temperatura, humedad, nivel, etc.

En la actualidad y gracias al avance de la tecnología, se han desarrollado

sistemas de control digitales con los cuales se logra un funcionamiento óptimo de

los procesos industriales.

A continuación se definen alguna terminología básica.

1.2.1.1 Señal de salida

Es la variable que se desea controlar (posición, velocidad, presión, temperatura,

niveí, etc.). También se denomina variable controlada.

1.2.1.2 Señal de Referencia

Es el valor que se desea que alcance la señal de salida, también es conocido

como punto de ajuste o setpoint.

1.2.1.3 Error

Es la diferencia entre la señal de referencia y la señal de salida real.

1.2.1.4 Señal de control

Es la señal que produce el controlador para modificar la variable controlada de tal

forma que se disminuya o se elimine el error.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

1.2.1.5 Señal analógica

Es una señal continua en el tiempo.

1.2.1.6 Señal digital

Es una señal que solo toma valores de 1 y 0. Un computador solo envía y/o recibe

señales digitales.

1.2.1.7 Conversor analógico/digital

Es un dispositivo que convierte una señal analógica en una señal digital (1 y O ).

1.2.1.8 Conversor digital/analógico

Es un dispositivo que convierte una señal digital en una señal analógica (corriente

o voltaje).

1.2.1.9 Planta

Es el conjunto de elementos físicos que se desean controlar. Una Planta puede

ser : un motor, un horno, un sistema de disparo, un sistema de navegación, un

tanque de combustible, etc.

1.2.1.10 Proceso

Operación que conduce a un resultado determinado.

1.2.1.11 Sistema

Consiste en un conjunto de elementos que actúan coordinadamente para realizar

un objetivo determinado.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

1.2.1.12 Perturbación

Es una señal que tiende a afectar la salida del sistema, desviándola del valor

deseado.

1.2.1.13 Sensor

Es un dispositivo que convierte el valor de una magnitud física ( presión, flujo,

temperatura, etc.) en una señal eléctrica ya sea en forma analógica o digital.

También es llamado transductor. Los sensores o transductores analógicos envían,

por lo regular, señales normalizadas de O a 5 voltios, O a 10 voltios o 4 a 20 mA.

1.2.1.14 Sistema de Control en Lazo Cerrado

Es aquel en el cual continuamente se está monitoreando la señal de salida para

compararla con la señal de referencia y calcular la señal de error, la cual a su vez

es aplicada al controlador para generar la señal de control y tratar de llevar la

señal de salida al valor deseado. También es llamado control realimentado.

1.2.1.15 Sistema de Control en Lazo Abierto

En estos sistemas de control la señal de salida no es monitoreada para generar

una señal de control.

1.2.2 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO

La Figura 1.3 muestra un diagrama de bloques de un Sistema de Control

Automático en general.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

SET P01NT ERROR

VARIABLE MEDIDA

CONTROLADOR ACTUADOR

Figura 1.3 Diagrama de bloques de un Sistema de Control Automático en lazo cerrado

La señal de salida real es evaluada por medio de un sensor y es comparada con

el punto de ajuste, obteniendo así una señal de error que es la que determinara

las acciones que deben ser tomadas por el controlador sobre el actuador. El

actuador o elemento final de control ejerce un efecto directo sobre la planta con la

finalidad de llevar la salida del sistema de control lo mas cercana al valor del

punto de ajuste.

1.3 MEDICIÓN DE NIVEL DE LÍQUIDOS

Dentro de los procesos industriales la medición y el control de nivel se hace

necesaria cuando se pretende tener una producción continua, cuando se desea

mantener una presión hidrostática, cuando un proceso requiere de control y

medición de volúmenes de líquidos o, bien en el caso más simple, para evitar que

un líquido se derrame. La medición de nivel de líquidos dentro de un recipiente

parece sencilla, pero puede convertirse en un problema más o menos difícil, sobre

todo cuando el material es corrosivo o abrasivo, cuando se mantiene a altas

presiones, cuando es radioactivo o cuando se encuentra en un recipiente sellado

en el que no conviene tener partes móviles o cuando es prácticamente imposible

mantenerlas. El control de nivel entre dos puntos, uno alto y otro bajo, es una de

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

10

las aplicaciones más comunes de los instrumentos para controlar y medir el nivel,

los niveles se pueden medir y mantener mediante dispositivos mecánicos de

caída de presión, eléctricos y electrónicos. El tipo de dispositivo depende de la

clase del recipiente, del material que contenga y de la presión requerida en la

medición o el control.

1.3.1 MEDIDORES DE NIVEL DE LÍQUIDOS

Los medidores de nivel de líquidos trabajan midiendo, ya sea, directamente la

altura del líquido sobre una línea referencia!, la presión hidrostática, el

desplazamiento de un flotador producido por el propio liquido contenido en el

tanque del proceso, o aprovechando propiedades eléctricas del líquido.

Entre los métodos empleados para la medición de nivel de líquidos tenemos:

1.3.1.1 Instrumentos de medida directa

1.3.1.1.1 Medidor de nivel por sonda

Es el dispositivo más simple para medir nivel, y consiste en una varilla o regla

graduada, de una longitud adecuada la cual es introducida dentro del depósito. La

determinación se efectúa por lectura directa de la longitud mojada por el líquido,

en el momento de la lectura el líquido debe estar a presión atmosférica. Se utiliza

generalmente en tanques de gasolina. Figura 1.4 a

Una variación de este tipo de medidor consiste en una varilla graduada con un

gancho en su extremo el cuál se sumerge en el seno del líquido y se levanta

después hasta que el gancho rompe la superficie del líquido. La distancia desde

esta superficie hasta la parte superior del tanque representa indirectamente el

nivel. Se emplea en tanques de agua a presión atmosférica. Figura 1.4 b

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

11

Otro sistema parecido es el medidor de cinta graduada y plomada, que se emplea

cuando la regla graduada no tiene acceso al fondo del tanque. Figura 1.4 c.

Cintagraduada -

o -vari l la b - varilla con ganchoc- cinta y

plomada

Figura 1.4 Medidores de nivel por sonda

1.3.1.1.2 Método de la Columna de Vidrio

Este es otro sencillo método visual usado para medir el nivel de líquidos no

corrosivos que no manchan y que no son pegajosos. La Figura 1.5 muestra un

esquema de el método de la columna de vidrio para depósitos abiertos y

cerrados. En depósitos cerrados se puede mantener presiones más o menos altas

utilizando mirillas protegidas para mayor seguridad. Normalmente la mirilla es de

vidrio y mide el nivel del líquido en forma visual con fluctuaciones de 1m o menos,

cuando se utiliza para medir variaciones mayores, se puede emplear varias

secciones cortas, estas están combinadas de tal manera que el nivel del líquido

siempre es visible en una de ellas.

Por lo general existe un operador que controla el nivel del líquido dentro de los

límites escogidos según la aplicación, en algunos casos se utiliza alumbrados

especiales detrás de las mirillas y están arreglados para que se puedan ver

diferentes colores para distintos niveles del líquido. Se puede agregar sensores

fotoeléctricos a las mirillas para asegurar el control automático de nivel.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

12

_. Nivel delíquido

e

e

e

e

e

-

,

e

e

ae

e

ee e e

Recipiente abierto Mirilla blindada

Mirilla

_ Cubierta protectora" de vidrio

• Caja metálica

Figura 1.15 Método de la columna de vidrio

1.3.1.2 Instrumentos de medida por presión hidrostática

1.3.1.2.1 Método manométrzco

Consiste en un manómetro conectado a la parte inferior del tanque. El manómetro

mide la presión debida a la altura h del líquido, que existe entre el nivel del tanque

y el eje del instrumento. Figura 1.6 . Gomo las alturas son limitadas, el campo de

medida es bastante pequeño de modo que el manómetro utilizado tiene un

elemento de medida del tipo fuelle. El instrumento se lo utiliza para líquidos

limpios, debido a que si el líquido es corrosivo, coagula o tiene sólidos en

suspensión el fuelle puede destruirse o bien bloquearse, la medida esta limitada a

tanques abiertos y el nivel viene influido por las variaciones de densidad del

líquido.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

13

Figura 1.6 Método manométrico

1.3.1.2.2 Método sensor de nivel por membrana

La fuerza ejercida por la columna del líquido sobre el área de una membrana

comprime el aire interno localizado en el instrumento sensor a una presión igual a

la ejercida por la columna del líquido, lo que permite determinar el nivel del

mismo. El volumen del aire interno es demasiado grande por lo cual el sistema

está limitado a distancias no mayores a los 15 m debido a la compresibilidad del

aire.

El medidor de membrana tiene una precisión de ±1%, es delicado ya que

cualquier pequeña fuga de aire contenido en el diafragma destruiría la calibración

del instrumento, y no puede emplearse con líquidos corrosivos. En los líquidos

que contienen sólidos en suspensión es necesario conectar una tubería de purga

en la parte inferior del diafragma para obtener una limpieza periódica del

instrumento.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

14

Figura 1.7 Método de membrana

1.3.1.2.3 Método por burbujeo

Este método emplea un tubo sumergido en el líquido al cual se hace burbujear

aire mediante un rotámetro con un regulador de caudal incorporado. La presión

del aire en la tubería equivale a la presión hidrostática ejercida por la columna del

líquido, es decir, al nivel. El regulador de caudal permite mantener un caudal de

aire constante a través del líquido independientemente del nivel, si no existiera,

habría una gran diferencia en los caudales de aire necesarios desde el nivel

mínimo al máximo, con el inconveniente de un caudal de aire indebido. La presión

del aire en la tubería se mide mediante un manómetro de fuelles cuyo campo de

medida corresponde a la presión máxima ejercida por el líquido.

Tubtría 1/2Alim*ntoc!«n

Rotamftro conr«a,ulador d* caudal

Extremo biselado

Al rtctptor

o) Tanque abierto b) Tanque cerrado

Figura 1.8 Método de burbujeo

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

15

No solo puede utilizarse aire sino otros tipos de gases e incluso líquidos como

fluido de purga, el tubo debe tener una longitud adecuada para evitar que las

variaciones bruscas de nivel introduzcan en su interior una cierta columna de

líquido que retarde el paso del aire y falsee momentáneamente la lectura. El

método de burbujeo es simple y da buen resultado en particular, en el caso de

líquidos corrosivos o con sólidos en suspensión. No se recomienda su empleo

cuando el fluido de purga perjudica al líquido y para fluidos altamente viscosos en

donde las burbujas formadas por el gas de purga presentan el riesgo de no

separarse rápidamente del tubo.

1,3.1.2.4 Método depresión diferencial

Consiste en un diafragma en contacto con el líquido, el mismo que mide la presión

hidrostática en un punto en el fondo, en un tanque abierto esta presión es

proporcional a la altura del líquido y a su densidad ( Ecuación 1.3 ). El diafragma

forma parte de un transmisor de presión diferencial ya sea neumático o

electrónico ( Figura 1.9 a - b ) el cuál entrega una señal de salida normalizada en

voltaje o corriente dependiendo del tipo de transmisor, que permite determinar el

nivel del líquido. Los transmisores neumáticos generan una señal neumática

variable lineal de 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) para el campo de

medida de O al 100 % de la variable ( Figura 1.9 c), mientras que los electrónicos

generan la señal estándar de 4-20 mA d.c. o de O a 10 V de según sea el

elemento transmisor.

a- diafragma b - manómetrodiferencial

c-señalde salida

Figura 1. Método de presión diferencial

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

16

En el caso de que el tanque este cerrado y bajo presión se debe corregir la

indicación del aparato para la presión ejercida, debiendo señalar que la lectura

será muy poco precisa si la presión es grande.

al Transmisorde diafragma

b] Transmiso.rde- presióndiferencial

c] presión diferencial

Bajo prttión.

.Stllo a> vidrio

d| Diafragma e) Silicio d i fund ido

Figura 1.10 Método de presión diferencial en tanques cerrados

1.3.13 Instrumentos de medida por desplazamiento

1.3.1.3.1 Método del flotador

El Principio de Arquímedes - "Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un

fluido experimenta una fuerza de flotación proporcional a la masa del fluido

desalojado" - se usa en sensores de nivel cuyo elemento sensor es un flotador, el

mismo que se encuentra situado en el seno del líquido y conectado al exterior del

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

17

tanque a un mecanismo transductor de desplazamiento. Existen algunas formas

de acoplar o conectar el flotador.

El flotador conectado directamente ( Figura. 1.11.a ) esta unido por un cable que

desliza en un juego de poleas a un índice exterior que señala sobre una escala

graduada, su inconveniente es que sus partes móviles están expuestas al fluido,

el flotador debe mantenerse limpio y el tanque no puede estar sometido a presión.

Es el modelo más antiguo utilizado en tanques de gran capacidad como los de

gasolina.

El flotador acoplado magnéticamente ( Figura. 1.11 b ), desliza exteriormente a lo

largo de un tubo guía sellado, situado verticalmente en el interior del tanque.

Dentro del tubo, una pieza magnética sigue al flotador en su movimiento y

mediante un cable y un juego de poleas arrastra el índice de un instrumento

situado en la parte superior del tanque. (Figura. 1.11 c)

El flotador acoplado hidráulicamente ( Figura. 1.11 d ) actúa en su movimiento

sobre un fuelle de tal modo que varia la presión de un circuito hidráulico,

señalando la distancia en el receptor el nivel correspondiente. Puede emplearse

en tanques cerrados, sin embargo requiere una instalación y calibración

complicada, además posee partes móviles en el interior del tanque.

En todos estos instrumentos, el flotador puede tener formas muy variadas y estar

formado por materiales muy diversos según sea el tipo de fluido. Los instrumentos

de flotador tienen una precisión ± 0.5 %, son adecuados en la medida de niveles

en tanques abiertos y cerrados a presión o al vacío, y'son independientes del

peso especifico del líquido. Presentan el inconveniente de que los tubos guías del

flotador pueden dañarse ante olas bruscas en la superficie del líquido o ante la

caída violenta de líquido en el tanque.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

18

b-acoplamiento magnético

a - conexión directa

d - acoplamiento hidráulicoc - t ransmisor

Figura 1.11 Medidores por flotador

1.3.1.4 Instrumentos de medida por características eléctricas del líquido

1.3.1.4.1 Método resistivo o conductivo

El nivel de los líquidos conductores de carga eléctrica puede ser detectado

mediante uno o varios electrodos y un relé eléctrico o electrónico que es excitado

cuando los electrodos entran en contacto con el líquido. Cuando el líquido entra

en contacto con los electrodos el circuito de relé se cierra. Las paredes del

tanque, si es metálico, pueden usarse como uno de los electrodos. El reléelectrónico dispone en ocasiones de un temporizador de retardo que impide su

enclavamiento ante una ola del nivel del líquido o ante cualquier perturbación

momentánea.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

19

220V50 Hz

V

Electrodo

LJQUÍDOlCQNDUCTW

¿y¿-

Elíctrqdasup«rior i

El*ctrod«¡nf«r¡or

=^=\O ==\ - l i q u i d o c o n d u c t o r

b - l íquido poco conductor

Figura 1.12 Método resistivo o conductivo

El líquido debe ser lo suficientemente conductor como para excitar el circuito del

relé. La tensión de alimentación es de alterna para evitar fenómenos de oxidación

en las sondas por causa del fenómeno de la electrólisis.

El instrumento se emplea como alarma o control de nivel alto o bajo, utiliza relés

eléctricos para líquidos con buena conductividad y relés electrónicos para líquidos

con baja conductividad. El instrumento es versátil, sin partes móviles, su campo

de medida es grande con la limitación física de la longitud de los electrodos. El

líquido contenido en el tanque debe tener un. mínimo de conductividad y si su

naturaleza lo exige, la corriente debe ser baja para evitar el deterioro del producto.

1.3.1.4.2 Método capacitivo

Cuando uno o más pares de electrodos se sumergen en un líquido, las

variaciones en el dieléctrico entre los electrodos debidas a la subida o bajada de

nivel, provocan cambios de la capacidad entre ellos. Esta variación de la

capacidad es utilizada para determinar el nivel del líquido en un tanque. El

sistema es sencillo y apto para muchas clases de líquidos, sin embargo, en los

líquidos que poseen sólidos conductores que se encuentran en suspensión o en

emulsión, se producen cambios de la constante dieléctrica, lo que origina cierto

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

20

porcentaje de error en la medición, por otro lado al bajar el nivel la parte aislante

del electrodo puede quedar recubierta de líquido y la capacidad adicional que ello

representa da lugar a un error considerable.

!• "R

Figura 1.13 Método capacitivo

Los sensores de nivel que utilizan este método se caracterizan por no tener partes

móviles, son ligeros, presentan resistencia a la corrosión y son de fácil limpieza.

Tienen el inconveniente de que la temperatura puede afectar a la constante

dieléctrica.

1.3.1.4.3 Método de ultrasonido

Este tipo de sensores se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una

superficie reflectante, y la recepción del eco del mismo en un receptor.- El retardo

en la captación del eco depende del nivel del líquido. Los sensores trabajan a una

frecuencia de unos 20KHz , estas ondas atraviesan con cierto amortiguamiento o

reflexión el medio ambiente de gases y se refleja en la superficie del líquido.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

21

Para detectar el nivel de un líquido por ultrasonido se utiliza tres métodos básicos:

de cavidad de resonancia, de oscilación amortiguada y de cambio sónico. Los

sensores comparten una característica, su frecuencia de operación en el rango

ultrasónico.

En el método de cavidad de resonancia se excita la cavidad formada por las

paredes del tanque y la superficie del líquido mediante oscilaciones

electromagnéticas a frecuencias ultrasónicas o radiofrecuencias, mediante un

elemento colocado en la parte superior del tanque. Cuando el nivel del líquido

aumenta, el volumen disminuye y la frecuencia de resonancia cambia. Cuando se

conoce la frecuencia de resonancia del tanque vacío se puede determinar el nivel

del líquido aplicando un factor de escala.

Para determinación de la frecuencia de resonancia se utiliza osciladores de

frecuencia variable. Este tipo de sensores son relativamente raros y se usan

únicamente para aplicaciones muy especiales. ( Figura. 1.14a)

En el método de camino sónico el emisor de energía ultrasónica esta ubicado en

eí fondo del tanque. Se emplean un único elemento (usualmente un cristal

piezoeléctrico ), o un par de elementos uno como transmisor y otro como receptor

( Figura. 1.14b ). El pulso de energía se dirige a la superficie del líquido

midiéndose el tiempo de viaje del pulso al reflectarse en ella. Cuando se conoce

la velocidad del sonido en el líquido en el cual viaja, se puede determinar la

distancia entre el emisor y el receptor, y con ello el nivel del líquido.

Los sensores pueden estar en contacto con el líquido o'montados en el exterior

del tanque, este último tipo no es aplicable en algunas instalaciones o su uso

puede quedar limitado por las características del líquido en el cual se va a

determinar el nivel.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

22

(al

ír ^z-z-zlr-z-r-c-lR=3-ic=: _ -

üA

(b).

Figura 1.14 Método de ultrasonido

Los sensores por oscilación amortiguada son del tipo piezoeléctrico. Los

sensores piezoeléctricos emplean un cristal cerámico o de cuarzo montados en el

extremo de una sonda herméticamente sellada. El cristal accionado por un circuito

oscilador resuena a una amplitud normal cuando se encuentra inmerso en un gas,

y a una amplitud reducida cuando se encuentra inmerso en un líquido. El cambio

de amplitud se detecta y los elementos de detección proporcionan una salida

discreta.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

23

1.3.1.4.4 Métodos sensores nucleares

Este tipo de sensores contienen tres elementos principales: una fuente de

radiación, generalmente rayos gamma, uno o mas detectores de radiación, y la

electrónica asociada con el detector.

La fuente de radiación contiene un isótopo radiactivo que emite rayos gamma,

americio Am y radio Rd son usados en algunas fuentes, sin embargo son más

comúnmente usados el cobalto Co y especialmente el Cesio Cs . La fuente esta

siempre dentro de una cámara. El detector es usualmente un tubo de Geiger-

Muller ( contador de Geiger) que transforma la señal gama recibida en una señal

eléctrica de corriente continua. La electrónica es la necesaria para proporcionar

los potenciales adecuados del detector y acondicionar la salida del mismo.

Las cámaras iónicas con su. electrónica asociada se vienen usando como

detectores en los sensores de nivel continuo. Los sensores de nivel están

basados en la cantidad de radiación absorbida en el camino entré la fuente y el

receptor.

Los sistemas sensores de nivel nucleares se utilizan en la medición de niveles de

líquidos situados en contenedores que no disponen de ninguna apertura al

exterior y que precisan una medición externa, es ventajoso cuando existen

presiones elevadas en el interior del tanque que impiden el empleo de otro

métodos de medición. La precisión en la medida esta en el rango de ±0.5 % a

±2%, y puede emplearse para todo tipo de líquidos ya que no están en contacto

con el proceso. Su lectura viene influenciada por el aire y por otros gases

disueltos en el líquido. Hay que señalar que el sistema es costoso, y que se debe

tener cuidado con el aspecto de la contaminación radiactiva dependiendo del área

donde se encuentre instalado.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

24

Emisor

Receptor

Figura 1.15 Esquema de un medidor nuclear

1.4 VÁLVULAS DE CONTROL PARA FLUIDOS

1.4.1 DEFINICIÓN

Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede

iniciar, detener o regular la circulación de un fluido cualquiera mediante una pieza

movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o

conductos. Las válvulas son uno de los instrumentos de control esenciales en la

industria.

Figura 1.16 Válvulas de Control

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

25

1.4.2 TIPOS DE VÁLVULAS

Debido a las múltiples necesidades de la industria se han desarrollado varios

diseños de válvulas las mismas que se diferencian principalmente por la forma y

acción del obturador y pueden ser clasificadas en las siguientes categorías :

1.4.2.1 Válvulas de Compuerta

La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con

un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento.

Recomendada para

• Servicio con apertura o cierre total, sin estrangulación.

• Para uso poco frecuente.

• Para mínima resistencia a la circulación.

• Para mínimas cantidades de fluido atrapado en la tubería.

• Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, líquidos espesos, vapor,

líquidos no condensables y líquidos corrosivos.

Ventajas

• Alta capacidad, cierre hermético, bajo costo.

• Diseño y funcionamiento sencillos.

Desventajas

• Control deficiente de la circulación.

• Se requiere mucha fuerza para accionarla.

• Produce cavitación con baja caída de presión.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

26

1.4.2.2 Válvulas de Macho

La válvula de macho es de % de vuelta, controla la circulación por medio de un

macho cilindrico o cónico que tiene un agujero en el centro que se puede mover

de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90°.

Recomendada para

• Servicio con apertura o cierre total.

• Para accionamiento frecuente.

• Para baja caída de presión a través de la válvula.

• Para mínima resistencia a la circulación.

• Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería .

• Servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos.

Ventajas

• Alta capacidad, cierre hermético, bajo costo y funcionamiento rápido.

Desventajas

• Se requiere alta torsión o par para accionarla.

• Desgaste del asiento.

• Cavitación con baja caída de presión.

1.4.2.3 Válvulas de Globo

La válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio

de un disco o tapón que cierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele

estar paralelo con la circulación en la tubería.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

27

Recomendada para

• Estrangulación o regulación de circulación.

• Para uso accionamiento frecuente.

• Cuando es aceptable cierta resistencia en la circulación.

• Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.

Ventajas

• Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o

asiento.

• Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarla, lo cual reduce el

tiempo y desgaste en el vastago.

• Control preciso de la circulación.

Desventajas

• Gran caída de presión.

• Costo relativo elevado.

1.4.2.4 Válvulas de Bola

Las válvulas de bola son de % de vuelta en las cuales una bola taladrada gira

entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta

y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.

Recomendada para

• Servicio de conducción y corte sin estrangulación.

• Cuando se requiere apertura rápida.

• Cuando se necesita mínima resistencia a la circulación.

• Para temperaturas moderadas.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

28

Ventajas

• Bajo costo, alta capacidad, corte bidireccional.

• Circulación en línea recta, pocas fugas, poco mantenimiento.

• No requiere lubricación tamaño compacto.

• Cierre hermético.

Desventajas

• Características deficientes para estrangulación.

• Alta torsión para accionarla

• Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras.

• Propensa a la cavitación.

1.4.2.5 Válvulas de Mariposa

La válvula de mariposa es de % de vuelta y controla la circulación por medio de

un disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la

circulación.

Recomendada para

Servicio con apertura o cierre total.

Servicio con estrangulación.

Para accionamiento frecuente.

Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en las tuberías.

Para baja caída de presión a través de la válvula. '

Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos

en suspensión.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

29

Ventajas

• Ligera de peso, compacta, bajo costo.

• Requiere poco mantenimiento.

• Número mínimo de piezas móviles.

• Alta capacidad.

• Circulación en línea recta.

Desventajas

• Capacidad limitada para caída de presión.

• Alta torsión para accionarla

• Propensa a la cavitación.

1.4.2.6 Válvula de Diafragma

La válvula de diafragma es de vueltas múltiples y efectúa el cierre por medio de

un diafragma flexible sujeto al compresor. Cuando el vastago de la válvula hace

descender el compresor, el diafragma produce sellamiento y corta la circulación.

Recomendada para

• Servicio con apertura o cierre total.

• Para servicio de estrangulación.

• Para servicio con bajas presiones de operación.

• Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas,

lodos, alimentos, productos farmacéuticos.

Ventajas

Bajo costo, no tiene empaquetaduras.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

30

No hay posibilidades de fugas por el vastago.

Inmune a los problemas de obstrucción, corrosión o formación de gomas

en los productos que circulan.

Desventajas

• Diafragma susceptible al desgaste.

• Elevada torsión al cerrar con la tubería llena.

1.4.2.7 Válvulas de Apriete

La válvula de apriete es de vueltas múltiples y efectúa el cierre por medio de uno

o más elementos flexibles, como diafragmas o tubos de caucho que se pueden

apretar u oprimir entre si para cortar la circulación.

Recomendada para

• Servicio de apertura y cierre.

• Servicio de estrangulación.

• Para temperaturas moderadas.

• Cuando hay baja caída de presión a través de la válvula.

• Para servicios que requieren poco mantenimiento.

• Pastas semilíquidas, lodos y pastas de minas, líquidos con gran cantidad

de sólidos en suspensión, sistemas para conducción neumática de sólidos,

servicios de alimentos.

Ventajas

Bajo costo, poco mantenimiento.

No hay obstrucciones o bolsas internas que lo obstruyan.

No corrosiva y resistente a la abrasión.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

31

Desventajas

Aplicación limitada para vacío.

Difícil de determinar el tamaño.

1.4.2.8 Válvulas unidireccionales (check) y de desahogo (alivio)

Este tipo de válvulas son de servicio general y de accionamiento automático,

funcionan sin controles externos y dependen para su funcionamiento del sentido

de circulación o de las presiones en el sistema de tubería.

Las válvulas unidireccionales están diseñadas para impedir una inversión de la

circulación. La circulación de líquido en el sentido deseado abre la válvula, y al

invertirse la circulación se cierra. Una válvula de desahogo permite tener una

regulación automática de la presión. El uso principal de esta válvula es para

servicio con fluidos no compresibles y se abre con lentitud conforme aumenta la

presión.

r

Compuerta De macho De globo

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

32

De bola De mariposa

De diafragma De apriete

De alivioFigura 1.17 Tipos de válvulas

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

33

1.4.3 COMPORTAMIENTO DEL FLUIDO EN UNA VÁLVULA DE CONTROL

Entre las funciones de los componentes internos de una válvula tenemos:

• Producir una restricción variable dentro del cuerpo para producir cambios

en el flujo del fluido.

• Configurar el flujo con respecto a su trayectoria.

• Producir cierto grado de corte de flujo cuando está cerrada por completo.

Por lo que se tienen muchas variantes en los componentes internos de la válvula.

Una restricción variable se obtiene de dos formas generales, de acuerdo con la

clasificación del cuerpo como del vastago de movimiento lineal o rotatorio. En

ambos casos hay una relación entre el movimiento y el flujo que se llama

"característica de flujo" , la que depende de la característica propia del flujo o del

flujo con la válvula instalada.

La característica propia del flujo es la producida con una caída constante de

presión en la válvula. Las tres características de uso más comunes son: lineal,

porcentaje igual y apertura rápida.

O"if

Elevación del VastagoFigura 1.18 Características propias de flujo de válvulas

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

34

La característica de flujo con la válvula instalada es la que existe cuando varia la

caída de presión en la válvula según lo determinen el flujo.y las condiciones

relativas en el sistema.

1.4.4 SERVOVÁLVULAS

El control efectivo de los procesos industriales requiere generalmente un amplio

uso de elementos finales de control, entre ellos el más frecuentemente empleado

en la industria es la válvula de control o servoválvula. Esta tiene como función

variar el caudal del fluido, que a su vez modifica el valor de la variable medida.

Dentro del lazo de control tiene tanta importancia como el elemento primario, el

transmisor y el controlador. Se componen básicamente del cuerpo de la válvula y

del servomotor o actuador.

VÁLVULA DE CONTROL

DIAFRAGMA

HUELLE

VASTAGO

OBTURADOR

SERVOMOTOR

INDICADOR DE PQC1SÍON

TAPA

CUERPO ASIENTOBRIDA

Fig. 1.19 Válvula de control típica

1.4.4.1 Actuadores

Esencialmente el actuador de una válvula debe hacer uso de la señal de control

que recibe para convertirla a movimiento del obturador (tapón, disco, bola, etc.)

de la válvula y con ello modificar su porcentaje de apertura y capacidad.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

35

Los actuadores pueden clasificarse en los siguientes diseños básicos atendiendo

principalmente a la naturaleza de la señal de entrada y el método utilizado para

convertir dicha señal a movimiento de tipo mecánico.

1.4.4,1.1 Actuadores Neumáticos

Son los más simples y se caracterizan por poseer una gran rapidez de respuesta

y una gran potencia disponible para accionar la servoválvula, en la práctica un

90% de las válvulas utilizadas en la industria son accionadas neumáticamente.

Están compuestas por un diafragma con resorte que trabaja generalmente entre 3

y 15 psi ( 0.2 a 1 bar), al aplicar cierta presión sobre el diafragma el resorte se

comprime de tal modo que el mecanismo empieza a moverse y sigue moviéndose

hasta que llega a un equilibrio entre la fuerza ejercida por la presión del aire sobre

el diafragma y la fuerza ejercida por el resorte.

Resorte

Placa del Diafragma

Diafragma

Señal Neumática

Figura 1.20 Actuador Neumático

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

36

1.4.4.1.2 Actuadores Hidráulicos

Consisten de una bomba de accionamiento eléctrico que suministra fluido

hidráulico a la cámara del pistón que controla la válvula . La señal del instrumento

de control determina la posición del pistón y por tanto la posición del vastago de la

válvula controlando el flujo a través de la misma.

Se caracterizan por ser extremadamente rápidos, potentes y suaves, son de costo

elevado por lo que son empleados únicamente cuando las especificaciones de

servicio así lo requieren.

Motor par

Boquilla del tubo inyector-N

Conexión eléctrica

Receptor

Corredera

Presión del sistema

Armadura de realimentación

Muelle de realimentación

Presión de control

Orificio

Filtro

Cilindro Cilindro

Tanque

Figura 1.21 Actuador Hidráulico

1.4.4.1.3 Actuadores Eléctricos

Básicamente utilizan un motor eléctrico rotativo para obtener un movimiento lineal

del vastago de la válvula de control a través de un tren de engranajes. Ofrecen

una gran ventaja en instalaciones en las que no se cuenta con suministro de aire

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

37

pues requieren de una señal eléctrica para su accionamiento. Los actuadores

eléctricos permiten ejercer dos tipos de control: on - off, y proporcional.

El on - off consiste en un motor unidireccional el cual es controlado internamente

por dos interruptores finales de carrera activados por una leva. Su funcionamiento

consiste en la energización de dos bobinas que ocasionan el giro del motor.

El proporcional está conformado por dos potenciómetros uno del controlador y el

otro del motor donde el primero es el que varia constantemente con la finalidad

de variar la corriente a través de los dos devanados que ocasionarán

magnéticamente en el relé un desplazamiento sobre un eje central que será

transmitido hacia los contactos de excitación de las bobinas de giro del motor,

donde éste a su vez se encarga de variar su potenciómetro mediante brazos

hasta lograr igualar las comentes en las bobinas respecto a la ubicación de su

homólogo, logrando equilibrar de nuevo el relé.

potenciómetro

vastaginterruptor

flotador

motor

alimentación 24 VD a

ON - OFF

controlador

d ¡mentación

motor

potenciómetro

PROPORCIONAL

Figura 1.22 Actuadores Eléctricos

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

38

1.5 PLC ( CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE )

1.5.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Los PLC's (Controladores Lógicos Programables) son equipos o máquinas

electrónicas programables diseñados para controlar en tiempo real y en un

ambiente industrial procesos secuenciales o combinacionales. Estos aparatos se

basan en el empleo de un microcontrolador para el manejo de las entradas y

salidas. La memoria del PLC contendrá tanto el programa de usuario como el

sistema operativo que permite ejecutar secuencialmente las instrucciones del

programa. Además, los PLCTs pueden realizar operaciones aritméticas,

manipulaciones complejas de datos, tiene mayores capacidades de

almacenamiento y pueden comunicarse más eficientemente con el programador y

con otros controladores y computadoras en redes de área local, ahora muchos

PLC's incorporan instrucciones y módulos que permiten manejar señales

analógicas y realizar estrategias de control más sofisticadas que el simple on-off,

tales como el control PID.

Figura.1.23 Controladores Lógicos Programables

1.5.2 ESTRUCTURA EXTERNA

Todos lo PLCTs poseen una estructura modular o compacta.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

39

Compacta: en un solo bloque están todos los elementos.

Modular: cada bloque o módulo cumple una función específica (fuente de

alimentación, CPU, entradas, salidas, etc.)

1.5.3 ESTRUCTURA INTERNA

La estructura interna de un PLC esta compuesta básicamente por:

• Fuente de alimentación

Es la encargada de convertir la tensión nominal de la red a baja tensión de

corriente continua la que permite el funcionamiento de los circuitos

electrónicos que forman el PLC.

• Unidades de E/S ( Entrada y Salida de datos )

Generalmente vamos a disponer de dos tipos de E/S, digitales y

analógicas, las E/S digitales se basan en el principio de todo o nada es

decir no conducen señal alguna o poseen un nivel mínimo de tensión.

Estas E/S se manejan a nivel de bit dentro del programa de usuario. Las

E/S analógicas pueden poseer cualquier valor dentro de un rango

determinado por el fabricante. Se basan en conversores A/D y D/A

aislados de la CPU ópticamente o por etapa de potencia. Estas señales se

manejan a nivel de byte o palabra ( 8/16 bits ) dentro del programa de

usuario.

Unida Central de Procesamiento ( CPU )

Se encarga de ejecutar el programa de usuario mediante el programa del

sistema, para ello disponemos de diversas zonas de memoria, registros e

instrucciones de programa. .

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

40

Memoria

Dentro del CPU se dispone de un área de memoria la cual es empleada

para diversas funciones:

Memoria de programa de usuario: aquí se introduce el programa que

el PLC va a ejecutar.

Memoria de la tabla de datos: se suele subdividir en zonas según el

tipo de datos (marcas de memoria, temporizadores .contadores, etc).

Memoria del sistema: aquí se encuentra el programa en código

máquina que monitoriza el sistema. Este programa es ejecutado

directamente por el microprocesador que posea el PLC.

Memoria de almacenamiento: se trata de memoria externa que se

emplea para almacenar el programa de usuario.

Cada PLC divide su memoria de esta forma genérica, haciendo

subdivisiones específicas según el modelo y fabricante.

Interfaces

Todo PLC salvo casos excepcionales poseen la virtud de poder

comunicarse con otros dispositivos. Generalmente para esto utilizan una

interfaz serial del tipo RS-232 / RS-422. Mediante esta línea puede

manejarse todas las características internas del PLC, incluida la

programación del mismo, y suele emplearse para monitoreo del proceso a

distancia mediante un HMI (Interfaz Hombre Máquina ).

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

41

MEMORIA:

- Sistema operativo- Memoria de E/S- Programa de usuario- Memoria de estados internos- Salvaguarda de datos- Variables internas Microprocesador Reloj

Registros y unidades de E/SExpansión E/S

Expansión BUS

Acopladores E/S E/S serie

- SENSORES- ACTUADORES

- RS-485- RS-232

- E/S adicionales- E/S especiales

- Red indusrial

Figura. 1.24 Estructura Interna de un PLC

1.5.4 CAMPOS DE APLICACIÓN

Los PLGTs controlan la gran mayoría de procesos industriales, como:

• Control de movimientos de máquinas ( avanzar, retroceder, girar, etc.)

• Procesos de manufactura en línea como: embotellado, embalaje,

etiquetado, etc.

• En procesos donde se requiere control lógico como: ascensores,

semáforos, control de motores, subestaciones eléctricas, calderas, etc.

• • En equipos hidroneumáticos, hidráulicos y óleo hidráulicos.

• Para regulación en procesos que requieran lazos de control, cuando el PLC

está configurado en bloques funcionales PID.

En general los PLC's se usan en procesos o máquinas que tengan espacio

reducido, procesos de producción periódicamente cambiantes, .procesos

secuenciales o combinacionales, instalaciones de procesos complejos.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

42

Actualmente se usan para otras aplicaciones no industriales como la

automatización de viviendas y edificios, control de cultivos en invernaderos,

control de abonos en la tierra, entre otros.

1.5.5 VENTAJAS E INCONVENIENTES

Entre las ventajas tenemos:

• Menor tiempo de elaboración del proyecto.

• Posibilidad de añadir modificaciones sin costo añadido a otros

componentes.

• Mínimo espacio de ocupación.

• Menor costo de mano de obra.

• Mantenimiento económico.

• Posibilidad de gobernar varias máquinas con el mismo PLC.

• Menor tiempo de puesta en funcionamiento.

• Mayor fidelidad.

• Costo menor.

Y entre los inconvenientes

• Difícil localización de fallas debido a la complejidad en el diseño del

programa.

• Una falla del PLC pude detener por completo los procesos que controla.

• Costos en la capacitación local de técnicos.

1.5.6 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

La creciente complejidad en la programación de los PLC's originó la necesidad

de la estandarización de los lenguajes de programación, es así como bajo la

dirección del IEC ( International Electrical Code ) se creó el estándar IEC1131-3,

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

43

el mismo que define los siguientes lenguajes de programación gráficos y

textuales:

1.5.6.1 Gráfico Secuencial de Funciones (SFC )

El gráfico secuencia! de funciones ( SFC o Grafcet) es un lenguaje gráfico que

proporciona una representación en forma de diagrama de las secuencias del

programa. Soporta selecciones alternativas de secuencia y secuencias paralelas.

Los elementos básicos son pasos y transiciones. Los pasos consisten de partes

de programa que son inhibidas hasta que una condición especificada por las

transiciones es conocida. Como consecuencia de que las aplicaciones industriales

funcionan en forma de pasos el SFC es la forma lógica de especificar y programar

el más alto nivel de un programa para un PLC.

Figura.1.24 Diagrama de programación enSFC

1.5.6.2 Lista de Instrucciones

La lista de instrucciones ( 1L o AWL ) es un lenguaje de bajo nivel similar al

lenguaje ensamblador . Con IL solo una operación es permitida por línea (por

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

44

ejemplo almacenar el valor de un registro). Este lenguaje es adecuado para

pequeñas aplicaciones y para optimizar partes de una aplicación.

ooo

005

010

LDANDANDANDANDSLDANDORS.LDST

?slO%10%M3%10%10%MO%M2%io%1094MO

%HO%QO

,1.0

.5

.4

,5.2

.0

Bp, inicio cicloDp. presencia vehículoBit autorización reloj calendarioFe. alto rodilloFe. detrás pórticoMemo inicio ciclo

Bp, parada ciclo

o Piloto cicfoFig.1.25 Diagrama de programación en IL

1.5.6.3 Diagrama de Contactos

El Diagrama de Contactos ( Ladder Diagram LD ) es un lenguaje que utiliza un

juego estandarizado de símbolos de programación. En el estándar IEC los

símbolos han sido racionalizados. Tiene mucha similitud con la simbología

utilizada en diagramas electromecánicos.

%X2

%X3

%QO,1

ÜQ0.2

%Q0.3

%I0.2 %10,7

Figura.1.26 Diagrama de programación Ladder

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

45

1.4.6.4 Bloques de Funciones (FB )

Son bloques estándar que ejecutan funciones lógicas de tipo booleano tales como

AND, OR, NOT. Además incluyen bloques con funciones especiales como

temporizadores, contadores, etc.

00,01

10,03

Figura. 1.27 Diagrama de programación en FB

1.6 SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS

Sin duda alguna las computadoras han jugado un papel determinante en el

desarrollo de muchos campos de la ciencia, uno de ellos, el campo industrial que

no solo usa las computadoras para su desarrollo sino que las ha convertido en

parte misma de la industria.

Las computadoras se han abierto camino en el campo industrial a tal punto que

las empresas de hoy en día confían en sistemas de producción basados en

computadoras, conjugando PCs para supervisar y controlar el proceso y

pequeños autómatas encargados de tareas simples en donde es necesaria una

respuesta rápida en tiempo real.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

46

Todo esto implica el empleo de redes industriales y buses de campo que unan

todos los dispositivos entre si y permitan un total control del sistema desde un

simple terminal facilitando la labor de desarrollo y supervisión, de aquí que han

surgido los denominados sistemas de control y supervisión los que permiten tener

control sobre dispositivos ubicados en sitios lejanos al centro de control y proveer

información para satisfacer las necesidades de quien es el objetivo del desarrollo,

el ser humano.

1.6.1 SISTEMAS SCADA

Un sistema SCADA (Sistema de Control, Supervisión y Adquisición de Datos) es

un sistema de control, medición y monitoreo que consiste en una estación

maestra ( MTU ), una o mas unidades remotas para control y recolección de datos

de campo ( RTUs ) y un conjunto de paquetes de software usados para

monitorear y controlar a los elementos remotamente localizados. Un sistema

SCADA provee toda la información que se genera en el proceso productivo a los

diversos usuarios.

Un sistema SCADA es usado para controlar y monitorear una planta o equipo, el

control puede ser automático o iniciado por comandos del operador. La

adquisición de datos es iniciada por las RTUs que hacen un barrido u exploración

a alta velocidad de las entradas de campo conectadas a las mismas,

posteriormente el MTU hace un barrido de los datos de la RTUs a menor

velocidad, de esta manera el dato es procesado.

1.6.1.1 Requisitos de un SCADA

Un SCADA debe cumplir con varios objetivos para que su instalación sea

perfectamente aprovechada.

Deben ser sistemas de arquitectura abierta, capaces de crecer o adaptarse según

las necesidades cambiantes del proceso.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

47

Debe comunicarse con total facilidad al usuario, con el equipo, y con el resto de la

planta (redes locales)

Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas exigencias de hardware

y fáciles de utilizar, con interfaces amigables con el usuario.

1.6.1.2 Componentes de un Sistema SCADA

Básicamente esta constituido por los siguientes componentes

La estación maestra

La red de comunicaciones

Las unidades remotas o PLCs

La instrumentación de campo

La interfaz gráfica al operador ( HM1)

1.6.2 INTERFAZ HOMBRE MÁQUINA HMI

La interfaz principal al operador es el HMI, una pantalla gráfica implementada bajo

un determinado software que permite la representación de la planta o equipo y la

visualización de los datos de campo de una manera gráfica, otorgando así un

interfaz entre el hombre y la máquina para la interpretación del estado del

sistema.

Las características principales con la que debe contar un HMI son:

• Visualización de paneles de alarmas que permitan al operador tener un

registro de las acciones que se dan en la planta.

• Históricos de las señales de la planta que puedan ser transferidos para su

procesamiento a una hoja de cálculo.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

48

» Ejecución de programas que modifiquen la ley de control o incluso el

programa total sobre el autómata bajo ciertas condiciones.

Algunos de los programas con lo que se cuenta para el desarrollo de un HMI son

los siguientes:

• Intouch de Wonderware Factory Suite

• Lookout y Labview de National Instruments

• WinCC de Siemens

NATIONAL INSTRUMENTS"

LabVIEW

Fig 1.28 Logos de los Programas Lab View e Intouch

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CAPITULO 2

CONSTRUCCIÓN DEL

MÓDULO

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

49

CAPITULO 2

CONSTRUCCIÓN DEL MODULO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El objetivo principal del presente proyecto es el diseño y construcción de un

módulo didáctico para el control de nivel de líquidos (agua) destinado para la

realización de prácticas de laboratorio que permita la capacitación del estudiante

en control de procesos industriales.

El módulo es básicamente un circuito cerrado de agua, en el cual se suministra

líquido desde el tanque secundario hacia otro principal en donde se realiza la

medición y el control de nivel. El elemento principal del sistema es un controlador

lógico programable, el mismo que adquiere, procesa los datos, y determina las

acciones a tomar de acuerdo a las necesidades y requerimientos del usuario.

El bombeo de agua al tanque principal se lo realiza por medio de una bomba, la

misma que es alimentada directamente por la red y suministra un caudal

constante, mientras que el caudal de salida del tanque principal es controlado por

medio de una válvula de control. La medición del nivel de líquido en el tanque

principal se la hace mediante un sensor de presión diferencial para gases no

corrosivos.

El monitoreo y control del sistema se lo puede realizar ya sea, desde un panel de

operador ubicado en la parte frontal del módulo, o en forma remota desde un

computador comunicado con el PLC por medio de una ¡nterfaz gráfica.'

El esquema siguiente muestra de manera general el funcionamiento del sistema.

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

50

VÁLVULA DECONTROL

yanque Secundante;

Panel de Operador

Figura. 2.1 Esquema general de funcionamiento

2.2 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Los elementos principales que conforman el módulo son:

• Controlador Lógico Programable

• Sensor de Nivel

• Válvula de control

• Bomba

• Depósitos

Además el software necesario para:

• Programación del PLC

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

51

- Desarrollo de la Interfaz Gráfica

- Comunicación PLC/PC

2.3 MODOS DE OPERACIÓN

El módulo permite cuatro modos de operación, el modo bajo el cual funciona está

determinado por la posición de dos selectores ubicados en el panel de operador,

cada uno permite seleccionar entre MANUAL/AUTO y PANEL/PC

respectivamente. Dependiendo del modo de funcionamiento escogido el usuario

puede realizar las siguientes acciones:

Modo Manual - Panel

En el panel de operador

- Bomba: encender o apagar

- Válvula de control: variar porcentaje de apertura

- Visualización: luces indicadoras de sobrenivel, subnivel, sobrepresión,

perturbación, y funcionamiento de la válvula de control.

En el PC se puede visualizar lo siguiente

Nivel del líquido

Porcentaje de apertura de la válvula de control

Gráficas del proceso

Históricos del proceso

Alarmas y Eventos del proceso

Indicadores de sobrenivel, subnivel, sobrepresión, perturbación, y

funcionamiento de la válvula de control.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

52

Modo Manual - PC

En el panel de operador

- Visualización : luces indicadoras de sobrenivel, subnivel, sobrepresión,

perturbación, y funcionamiento de la válvula de control.

En el PC

Bomba: encender o apagar

- Válvula de control: variar porcentaje de apertura

- Visualización:

o Nivel del líquido

o Porcentaje de apertura de la válvula de control

o Históricos del proceso

o Gráficas del proceso

o Alarmas y Eventos del proceso

o Indicadores de sobrenivel, subnivel, sobrepresión, perturbación, y

funcionamiento de la válvula de control.

Modo Auto - Panel

En el panel de operador

Fijar setpoint de nivel

- Visualización : luces indicadoras de sobrenivel, subnivel, sobrepresión,

perturbación, y funcionamiento de la válvula de control.

En el PC se puede visualizar lo siguiente

Nivel del líquido

Porcentaje de apertura de la válvula de control

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

53

- Históricos del proceso

- Gráficas del proceso

- Datos del controlador

- Alarmas y Eventos del proceso

- Indicadores de sobrenivel, subnivel, sobrepresión, perturbación, y

funcionamiento de la válvula de control

Modo Auto - PC

En el panel de operador

- Visualización: luces indicadoras de sobrenivel, subnivel, sobrepresión,

perturbación, y funcionamiento de la válvula de control

En el PC

Fijar setpoint de nivel

- Visualización:

o Nivel del líquido

o Porcentaje de apertura de la servoválvula

o Históricos del proceso

o Gráficas del proceso

o Alarmas y Eventos del proceso

o Indicadores de sobrenivel, subnive!, sobrepresión, perturbación, y

funcionamiento de la válvula de control,

o Datos del controlador

2.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MÓDULO

A continuación se presenta una descripción detallada de cada uno de los

componentes principales del equipo, así como criterios para su selección y su

función dentro del sistema de control.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

54

2.4.1 CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE

El módulo de control propuesto presenta los siguientes requerimientos mínimos

en cuanto a entradas, salidas y características con las que debe contar el PLC.

• Entradas

Selector Manual/Auto ( digital)

Selector Panel/PC ( digital)

Motor de la bomba ON/OFF ( digital)

Señal de Perturbación ( digital /

Señal Sobrepresión ( digital).'

Sensor de Nivel (analógica 0-10 Vdc)

Ajuste de Setpoint desde panel de operador (analógica O - 10Vdc)

Selección del porcentaje de apertura de la válvula de control desde panel

de operador ( analógica O -10 Vdc)

Posición de la válvula de control ( analógica 0-10 Vdc)

Número total de entradas

Digitales 5

Analógicas 4

• Salidas

Luz indicadora Principal ( digital)

Motor de la bomba ON/OFF ( digital)

Luces Indicadoras Sobre y Subnivel ( digitales 2 )

Luz indicadora de Perturbación ( digital)

Luz Indicadora Sobrepresión ( digital)

Control de giro del motor actuador de la válvula de control ( digitales 2 )

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

55

Número total de salidas

Digitales 8

Otras características

Alimentación 110-115 VCA 60Hz por ser la disponible en la red local

Operación ONLINE

Para cubn'r las necesidades del proceso y por la disponibilidad del equipo y

software de programación y desarrollo se selecciona el PLC del fabricante Allen-

Bradley, Micrologix 1000 ANALOG 1761-L20AWA-5A. ( Datos Técnicos en el

Anexo 2.1 )

C,

iJfS31M?5li!B t 'va HFiOt.ES ftiift

ÉHft

Zii.1

flWALOG

Figura. 2.2 Micrologix 1000 ANALOG 1761-L20AWA-5A.

El PLC Micrologix 1000 ANALOG 1761-L20AWA-5A posee las siguientes

características :

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

56

• 12 entradas digitales

• 8 salidas digitales tipo relé

• 4 canales de entrada analógicos (2 de voltaje y 2 de corriente)

• 1 canal de salida analógica configurable de voltaje o corriente

• Alimentación 120/240 VAC

• Canal de comunicaciones RS-232

• Memoria de 1K aproximadamente 737 palabras de instrucción.

• 32 temporizadores, 16 contadores, programadores cíclicos.

• Tipo de programación: esquema de contactos ( LD )

yjy Termínales de entrada

>¿) No usados"^N¿^ Agujeros de montaje

<¿S Leds de entrada

i¿) Leds de estado

2) Canal RS-232r-7*\y Leds de salida

^°J Alimentación

2) Tierraf^~\> Termin ales de salida

Figura 2.3 PLC Micrologix 1000 Analog

2.4.2 SENSOR DE NIVEL

La medida de nivel de líquidos en un tanque puede realizarse por varios métodos

según el líquido almacenado, el tipo de tanque y la precisión deseada.

Considerando que el módulo tiene la finalidad de representar didácticamente un

proceso de control de nivel de agua, además de las dificultades que representa

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

57

manejar grandes volúmenes de agua por su peso se utiliza un tanque cilindrico de

metal permitiendo así distribuir uniformemente la presión del agua en su interior.

Las dimensiones del tanque son R= 18cm y H= 67cm, tamaño que se considera

adecuado para la representación del proceso, medición de la variable, y

facilidades en cuanto a espacio físico se refiere.

De lo varios tipos de sensores disponibles se escogió un sensor de presión

diferencial por ser ampliamente usado, bajo costo y buenas características de

respuesta.

2.4.2.1 Cálculo de las características del sensor

Para las dimensiones especificadas del tanque y considerando una presión

máxima de una columna de líquido de 60cm tenemos :

Presión del líquido

Pl = 8H 2 OxgxH

Pl = 1000 Kg/m3 x 9.8 m/s2 x 0.6 m

Pl = 5.88 KPa = 0.0588 bar = 0.85 psi ^">°'

Patm = 101.325 Kpa = 1.01325 bar = 14.6959 psi

Pabsoluta = Pl + Patm

Pabsoluta = 15.5459 psi

Patm

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

58

Por lo tanto el sensor de presión debe tener una capacidad de medida

aproximada de O -16 psi de presión absoluta o O -1 psi de presión relativa.

Uno de los principales aspectos que determina la selección del sensor de presión

diferencial es el costo. En el mercado local se encontró tipos de sensores

utilizados a nivel industrial con costos muy elevados y con rangos de presión que

no se ajustan totalmente a las necesidades del proceso, es por esto que se buscó

una solución mas económica sin dejar a un lado el aspecto técnico y de

confiabilidad del equipo, encontrándose el sensor SCX01DN, un sensor de

presión diferencial para gases no corrosivos integrado del fabricante SENSYM

ICT, que permite una entrada diferencial de 1 psi y una salida lineal de voltaje de

O a 4.5 Vdc. ( Datos técnicos del sensor en el Anexo 2.2)

Figura 2.4 Sensor de presión diferencial SXC01DN

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

59

Debido a que la presión que se necesita determinar es la ejercida por el líquido

para determinar indirectamente el nivel, se usa un tubo de vidrio introducido en el

tanque y una sonda mediante la cual se transmite la presión producida por la

columna de líquido en ei fondo del tanque hacia la entrada del sensor a través del

aire encerrado en la sonda, como se indica a continuación.

sonda

SCX01DNtubo de vidrio

Figura 2.5 Modo de acoplamiento del SCX01DN

El sensor SCX01DN tiene compensación de temperatura y calibración interna lo

que da como resultado una salida estable y confiable en el rango de 0°C a 70°C.

Consta de un elemento sensor de circuito integrado y una delgada película

cortada con láser, empacados dentro de un encapsulado de nylon el cual

presenta una buena resistencia a la corrosión y previene al sensor de

deformaciones por fuerzas externas, el encapsulado consta de dos pequeños

tubos de conexión de presión compatibles con tubos plásticos estándar.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

60

AU1MINUM PUTE/

1 _ _

/

UAOS

/

snHn//

/ /T~

=[

í

»

'/

— i

míaHOUSt/j

SIGNAL1 COH01TIOHIHOí CERAMIC LEAOS FOR

/ ELECIKICAL/

BTVSEAL r I

/SEX

/ /

"•//,

5^-/

T /7-ALUMIMJM BASE // L-i

\l

X

t ,*V

Í"

f(

H£M

^-*

¿

\ —

l

/SXSEBIES

SENSORPACIÓ 1F

yEDIA(B)

coniB

-.

SILGEL— PSOTBTIVE

COATINQ

1•,

I

\

PSESS1

Physlcal Construction(Cirtaway

*

V

\^

v.

BE»

COHNECTIOH

/

1

¿

VEDIA(A]

PORTA

DIagram)[Not Drawn to Scala)

Figura 2.6 Estructura interna del sensor SCX01DN

2.4.2.2 Manejo de la señal de salida del sensor

El sensor SCX01DN entrega un voltaje de salida entre O y 4.5 Vdc, el que es

introducido directamente al PLC. Para evitar la caída de voltaje de entrada debida

a la impedancia del canal analógico se usa un amplificador operacional como

seguidor de voltaje.

ASX01DN

5V

Vin +

Vout +

GND

2

3

4

+12 V

h\

s^~u í-12 V

(0-4,5 Vdc)

Vnnt

1:0.4

Figura 2.7 Conexión del sensor SCX01DN

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

61

2.4.3 BOMBA

La bomba es probablemente el componente más importante y menos

comprendido del sistema hidráulico. Su función consiste en transformar la energía

mecánica en energía hidráulica, impulsando el fluido hidráulico en el sistema.

Las bombas se fabrican en muchos tamaños y formas con muchos mecanismos

diferentes de bombeo y para aplicaciones muy distintas. (Anexo 2.3 )

Dentro de Módulo de Control de Nivel la bomba básicamente va a proporcionar el

caudal de entrada constante al tanque principal por lo que para su selección se

toma en cuenta lo siguiente:

• Voltaje de alimentación disponible para la bomba. ( monofásica 110 VAC)

• Potencia de descarga suficiente para elevar el líquido al tanque principal.

• Disponibilidad en el mercado y costos.

• Caudal adecuado para que el tiempo de llenado no sea excesivamente

grande.

La bomba adquirida tiene los siguientes datos de placa.

Velocidad

Caudal Máximo

H máxima

I nominal

Voltaje Nominal

Potencia máxima

Potencia

3450 rpm

40 Ipm

42 m

2.5 A

110V 60Hz

550 W

1/2HP

Tabla 2.1 Datos técnicos de la bomba

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

62

2.4.4 VÁLVULA DE CONTROL

Debido a los elevados costos de una servoválvula en el mercado local, se planteo

la solución de construir una válvula de control, en la que el cuerpo mismo de la

válvula sea adquirido en el mercado y se diseñe el actuador de la misma que

controle el porcentaje de apertura de la válvula mediante una señal de control de

la misma manera como lo hacen las servoválvulas del mercado a diferencia que

las últimas generalmente emplean una señal de control de 4 - 20mA , la misma

que es transformada a presión mediante un convertidor 1P y es la que determina

el porcentaje de apertura o cierre. A continuación se presenta el criterio de

selección de la válvula así como el diseño del actuador.

2.4.4.1 Válvula

La selección adecuada de una válvula de control implica muchos aspectos como

son : materiales, caídas de presión, temperatura de trabajo, tipo de fluido, costos,

característica de flujo, etc.

Los materiales de construcción son importantes para el cuerpo y las guarniciones

de la válvula, las piezas que hacen contacto con el flujo deben ser compatibles en

el aspecto de resistencia y corrosión, para éste caso en el que se maneja agua es

conveniente una válvula de acero que no presente problemas de corrosión.

Otro aspecto de consideración es la presión que va a soportar la válvula así como

las caídas de presión que tendrá el fluido ( perdidas por fricción ). Para éste caso

las presiones que debe soportar la válvula son pequeñas considerando que la

válvula adquirida soporta una presión máxima de 20' bar a la temperatura

ambiente y que la presión máxima que debe soportar considerando la atmosférica

no sobrepasa los 2 bar. En cuanto a las perdidas por fricción, si bien es cierto es

un aspecto que debe ser considerado en éste caso seria de menor importancia

tomando en cuenta el echo de que se está realizando un control de nivel de

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

63

líquido en el tanque y no de caudal a la salida de la válvula, lo que implica que no

se consideran las perdidas por fricción que presenta la válvula.

En cuanto a la temperatura de trabajo no representa problema debido a que el

módulo va a estar ubicado en un medio ambiente normal a una temperatura

promedio de 20 °C.

Finalmente la característica de flujo de la válvula es un aspecto de gran

importancia en su selección. La característica de flujo en las válvulas tiene como

objetivo principal indicar como varia la ganancia en la válvula para compensar los

cambios en la ganancia del proceso cuando cambian las cargas. En la actualidad

se han escrito muchos documentos en los que se indica aspectos de

consideración en la selección de la válvula, que dependen del tipo de proceso que

se va a controlar y son producto básicamente de la experimentación y la

experiencia.

Se presenta a continuación una tabla en donde se muestra un análisis dinámico

del lazo de control y se determina la característica mas adecuada para la válvula

de control.

SISTEMAS DE CONTROL DE NIVEL

CAÍDA DE PRESIÓN EN LA VÁLVULA

AP constante

AP decreciente con incremento de carga

AP a máxima carga mayor al 20% AP a mínima carga

AP decreciente con incremento de carga

AP a máxima carga menor al 20% AP a mínima carga

Incremento de AP con incrementos de carga

AP a máxima carga menor al 200% AP a mínima carga

Incremento de AP con incrementos de carga

AP a máxima carga mayor al 200% AP a mínima carga

CARACTERÍSTICA

Lineal

Lineal

Porcentaje Igual

Lineal

Apertura Rápida

Tabla 2.2 Criterios de selección de la válvula de control

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

64

Para el módulo de control de nivel se tiene una caída de presión decreciente con

incremento de carga por lo que la característica más adecuada de la válvula de

control es una característica lineal.

La válvula escogida para dicho efecto es una válvula de globo del fabricante

GRANE PN20 cuyas especificaciones se hallan en el Anexo 2.4.

Figura 2.8 Válvula de globo GRANE PN20

2.4.4.2 Actuador

Como se indicó los elevados costos de una servoválvula nos llevó a la necesidad

de adquirir una válvula y diseñar el actuador de la misma. Con la finalidad de

ajustarse a los actuadores de las válvulas del mercado se decidió que la válvula

debe recibir una señal de control, con lo que la misma debe posicionarse de tal

manera que su porcentaje de apertura varíe entre O y 100% respectivamente.

El primer problema que se presentó fue cómo determinar la ubicación del vastago

de la válvula para así determinar su porcentaje de apertura. La válvula admite dar

aproximadamente 5 vueltas entre la posición cerrada y abierta, esto permitió

acoplar mecánicamente por medio de poleas un potenciómetro de precisión lineal

multivuelta de 5 KQ ( 10 vueltas ), el que cambia su valor dependiendo de la

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

65

posición del vastago. El potenciómetro es conectado a 12 Vdc en serie con un

potenciómetro de ajuste de tal manera que el voltaje entre el terminal variable y

tierra tome valores para las diferentes posiciones del vastago de la válvula. ^

El eje de un motor de DC de 12 V está acoplado directamente al vastago de la

válvula permitiendo así el movimiento del mismo, ya sea en sentido horario o

antihorario dependiendo del sentido de giro del motor. El período en el cual el

motor va a ser alimentado, así como también el sentido de giro son fijados por dos

relés de 12Vdc cuya energización es controlada por las salida 0:0/2 y O:0/3 del

PLC por medio de una subrutina de control que toma la señal analógica de

corriente de la entrada 1:0.7 ( potenciómetro de posición del vastago ), y la

compara con el dato del porcentaje de apertura deseado.

Debido a que la entrada 1:0.7 acepta una señal analógica de corriente (O -21mA),

se implementa un circuito convertidor del voltaje obtenido en el potenciómetro de

precisión multivuelta que indica la posición del vastago. ( Figura 2.9 )

12V

Z\o de ajuste

10K <>

Potenciómetro de posicióndel vastago

5K

PLC 1:0.7IL .

12V

41

-12 V

330

-WV-J-

RL

330

12V

-12 V

330330

Figura 2.9 Circuito convertidor voltaje-corriente para el potenciómetro de posición del vastago

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

66

El valor de corriente IL en la resistencia de carga RL ( Impedancia de entrada de

el canal analógico 1:0,7) está dado por la expresión

IL =VA

330QEc. 2,1

El potenciómetro de ajuste ( 5KQ) permite calibrar la corriente de salida entre O y

21 mA para la posición totalmente cerrada y abierta del vastago respectivamente.

La disposición de los relés que controlan el sentido de giro del motor así como de

la conexión con las salidas del PLC-se indica a continuación

12Vdc

RELÉ B 1

RELEA1 \4

RELÉ B 4

MotorServovalvula

RELEAS

\É B 3

7 RELÉ B 2

RELÉ A 2

a) Conexión de los relés que controlan la posición del vastago

Íl

Bobina.RELEA

LedRojo i

NN

| |

BobinaRELÉ B |

<-<-•

1

Led Verde

O:0/2 O:0/3

b) Conexión de las bobinas de los relés a las salidas del PLC

Figura 2.10 Circuitos de conexión para control del vastago de la válvula

J

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

67

MOTOR

POTENCIÓMETRO

POLEAS

VÁLVULA

a) Vista frontal b) Vista lateral

Figura 2.11 Válvula de control ¡mplementada

2.4.5 ESTRUCTURA DEL MÓDULO

El equipo está construido sobre una estructura metálica, la que soporta los

elementos constitutivos del módulo y que consta además de un tablero en cuya

parte frontal se disponen los selectores, botones, etc. En la parte interior del

tablero se encuentra el PLC y demás circuitos electrónicos. Los planos

referenciales de la estructura se indican en el Anexo 2.5.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

68

Figura 2.12 Estructura del Módulo de Control de Nivel

2.4.6 TUBERÍAS Y TANQUES

La tubería utilizada en el módulo es tubería plástica de 1 y % pulgada

respectivamente por ser la disponible en el mercado y la más difundida en

instalaciones hidráulicas de pequeña magnitud.

Para la alimentación de agua desde el tanque secundario al principal se utiliza

tubería de 1 pulgada con la conexión que se indica en la Figura 2.13

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

69

vi

Al tanque principal

Figura 2.13 Tubería de salida del Tanque Secundario

T1 Tapón del tanque secundario que permite vaciar totalmente el

tanque para mantenimiento.

L1 Llave de pie utilizada para evitar el retorno del líquido al tanque

secundario y como filtro de posibles impurezas en el líquido.

A1 Adaptador de tanque secundario para acoplar la tubería de salida.

U1,U2 Acoples universales que permiten desacoplar la bomba para

mantenimiento o reparación.

V1,V2 Válvulas de bola de cuarto de vuelta ( 1 pulgada ) que permiten

conjuntamente con 1)1,1)2 desacoplar la bomba sin derramar líquido

existente ya sea en el tanque secundario o en la tubería posterior a

la bomba.

M1 Manómetro visualizador de presión y detector de sobrepresión

(ON/OFF).

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

70

Dentro de todo proceso de control se pueden presentar perturbaciones que

alteran el funcionamiento del sistema, las mismas que deben ser corregidas por el

controlador con el fin de mantener la variable controlada en el punto de consigna

asignado. Con el objeto de simular perturbaciones extemas y además para el

vaciado del tanque principal, el módulo tiene una válvula de desfogue ubicada en

la parte inferior del tanque principal y controlada manualmente, el diámetro de la

tubería para esta válvula manual fue seleccionada de 1/2" para poder introducir

una perturbación apreciable sin llevar al sistema a condiciones de inestabilidad.

Para el ingreso y salida de fluido en el tanque principal se utiliza igualmente

tubería de 1 pulgada. A excepción de la salida de perturbación que es tubería de

1/2 pulgada. La Figura 2.14 muestra las conexiones de tuberías en el tanque

principal.

Válvula de control

TanquePrincipal

V3

del Tanque Secundario

Figura 2.14 Tuberías de salida del Tanque Principal

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

71

A2, A3 Adaptadores de tanque para las salidas de tubería de la válvula de

control y de perturbación .

V4 Válvula de bola de cuarto de vuelta (1 pulgada ).

V3 Válvula de bola de cuarto de vuelta ( 1/£ pulgada ) que permite

simular la salida de perturbación y vaciar el tanque principal.

Los tanque utilizados para la reserva de agua ( tanque secundario ) y para el

control de nivel (tanque principal) son de forma cilindrica metálicos, y tienen las

siguientes dimensiones.

Tanque Secundario

Tanque Principal

altura = 53 cm diámetro = 38 cm

altura = 67 cm diámetro = 36 cm

Para la visualización del nivel en el tanque principal se acopla un tubo plástico

transparente a las paredes del tanque por medio de dos racores, los cuales se

utilizan para apoyar una regla graduada que permite realizar una lectura del nivel.

Figura 2.15

TANQUEPRINCIPAL

Racor 1

Tubería Plástica

Racor 2

Figura 2.15 Tanque Principal

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

72

2.4.7 PANEL DE OPERADOR

En la parte frontal del módulo tenemos el Panel de Operador (Tablero de Control)

en el que se encuentra un esquema representativo del proceso y sobre el cual

están ubicados los elementos de mando y visualización como luces indicadoras,

selectores, pulsadores, etc.

La apariencia del tablero exteriormente, y la nomenclatura adoptada para cada

uno de sus elementos es la siguiente

12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

SP

LP

S1

S2

Pt1

Pt2\A |\\1

L2

L3

L4

Vs

VoH

(Ve

Vse

S3

L5

DB$

11

T1

Interruptor Principal (ON/OFF)

Luz Indicadora Principal

Selector 2 posiciones modo de funcionamiento (Manual/Automático)

Selector 2 posiciones modo de funcionamiento (Panel/PC)

Potenciómetro de selección del Setpoint

Potenciómetro de selección de porcentaje de apertura de la

válvula de control

Luz indicadora de funcionamiento de la válvula de control

Luz indicadora de sobre nivel en el tanque s

Luz indicadora de subnivel en el tanque /

Luz indicadora de perturbación

Voltaje de salida del sensor de presión diferencial

Voltajes de salida normalizados para uso externo

( Vout +12, Vout -12, Vout +5, Gnd out)

Vser Voltaje de posición del vastago de la válvula

Interruptor de la bomba (ON/OFF)

Luz indicadora de sobrepresión

DB9 Conector para comunicación

Alimentación principal ( 110 V / 60 Hz)

Tomacorriente externo (110 V / 60 Hz)

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

73

a) Vista Frontal

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

74

19 P1 Conectar para entrada de aire al sensor de presión diferencial

20 E1 Paro Principal

21 Pf Porta fusible para la protección del motor que acciona la válvula de

control

b) Vista Superior

c)V¡sta Lateral 1 d)Vista Lateral 2

Figura 2.16 Panel de Operador

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

75

2.4.8 MANEJO DE LAS ENTRADAS ANALÓGICAS DEL PLC

Las entradas analógicas del PLC requieren valores normalizados entre O y 10,5

Vdc , o O y 21 mA para un valor decimal de la palabra digital de O a 32767. Por So

tanto las entradas analógicas utilizadas en el Módulo de Control de Nivel para

selección del setpoint y porcentaje de apertura de la válvula de control requieren

de una etapa previa de acondicionamiento.

Para el acondicionamiento de la señal del potenciómetro de selección de setpoint

se usa un potenciómetro adicional de ajuste en serie. ( Figura 2.17)

12V

Potenciómetro de ajuste20K <>

Potenciómetro deselección de SetPoint

50K

Salida de Voltaje 0-10.5 Vdc

PLC 1:0.5

Figura 2.17 Circuito de acondicionamiento de selector de setpoint

Para el acondicionamiento de la señal del potenciómetro de selección de

porcentaje de apertura se requiere una etapa de conversión de voltaje a corriente

igual a la utilizada en la sección 2.4.4.2 ( Página 65 ). El circuito se muestra en la

Figura 2.18.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

76

12V

Potenciómetro de ajuste100K

Salida de corriente de 4 a 21 mA IL

PLC 1:0.6

Potenciómetro de % deapertura

50K

12 V

-12 V

330

-A/W-H

RL

330

12V

-12 V

330330

Figura 2.18 Circuito de acondicionamiento de selector de porcentaje de apertura de la válvula de

control

Los circuitos de acondicionamiento descritos anteriormente, incluidos los del

sensor de presión diferencial ( Figura 2.7 ) y del potenciómetro de posición del

vastago ( Figura 2.9 ) están dispuestos en una tarjeta electrónica, mientras que la

de los relés que controlan la posición del vastago ( Figura 2.10 ) están dispuestos

en una segunda tarjeta. Ambas tarjetas se encuentran ubicadas en la parte

interior del Panel de Operador.

La segunda tarjeta incluye además un circuito de conexión de dos relés auxiliares

que permiten el encendido de la luz indicadora de funcionamiento de la válvula de

control L1 en el Panel de Operador, cuando la válvula se encuentra abriéndose o

cerrándose. Figura 2.19

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

77

BobinaRELÉ

AUXILIAR1

112Vdc

BobinaRELEE

AUXILIAR2

FaseLt

RELÉAUXILIAR

1

O:0/2 O:0/3

RELÉAUXILIAR

2

Neutro L1

Figura 2.19 Conexiones de los relés auxiliares para encendido de L1

Los esquemáticos de las tarjetas electrónica de acondicionamiento y control se

encuentran en el Anexo 2.6.

a) Tarjeta de acondicionamiento sensor de presión diferencial, potenciómetro de selección del

setpoint, potenciómetro de selección del porcentaje de apertura y potenciómetro de posición del

vastago de la válvula.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

78

b) Tarjeta de conexión de los relés que activan el motor de la válvula de control y la luz indicadora

de funcionamiento de la válvula de control.

Figura 2.20 Tarjetas de acondicionamiento y control

2.5 CONEXIONES ELÉCTRICAS DEL TABLERO DE CONTROL

Todas las conexiones eléctricas tanto de alimentación, entradas y salidas del PLC

se las realiza en la parte interna del Panel de Operador. Para la disposición de los

cables se usan regletas plásticas dispuestas en el contomo del panel y el

cableado se lo realiza con cable 22 AWG recomendado en las hojas de

especificaciones del PLC. Para un mejor entendimiento y fácil localización de

posibles fallas posteriores en el cableado se numeran los cables de conexión. La

representación de los circuitos de conexión y la numeración de los cables se

representa en la Figura 2'21 (a, b, c, d, e, f)

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

79

Fusible 6A Breaker 5A

Fase

\*\a

T1

a) Alimentación principal

11pD -*N r

5

I5

56

FUENTE1

^-22 — +12—23 — -12-24- 5

l<3

6 & 6-7

FUENTE2

—26 — +12-27 12—28 — 5

PLC

b) Fuentes de corriente continua y PLC

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CQO

SETPOINT

33t»m3DmOOH;oO

% APERTURA

POSICIÓN DELVASTAGO

C) Conexiones del PLC

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

81

ENTRADAS

TARJETA DEACONDICIONAMIENTO

SALIDASop

0-7

00

001 ^^ 1

Potenciómetro J>

setpoint 51 oc 1

*^nPotenciómetro | ^ 'de selección de <t o-iporcentaje de > "

apertura | 00 i"*•op

Potendómetro 1 " 'de posición del <. •?-?vastago de la >

válvula 1 00 i

/~\

_£T\j

-£ i 19 11 f~^^-> JZ J3 (J—_PI r^^cJ U- •

-P) J10^^ TC r i^ JO LJ

-e ^Jo U

-0 J11 n-r^.^J-0 M (T)

(~\

-0 J12

_Oi^CJ

-£)

41

• -Zo

*-)£-

xo

oc^0

29oc

d)Tarjeta de acondicionamiento

ENTRADAS TARJETA DE CONTROL

-22--21-

-26--25-

-39--40--25-

J7

J15

J12

J9 G

J6

SALIDAS

MOTORDEIA

VÁLVU\E

CONTROL

e) Tarjeta de control

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

15 RELÉ BOMBA

RELÉ BOMBA110V

20 f \a

f) Conexión de la bomba

82

Figura 2.21 Esquemas de conexión del Panel de Operador

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CAPITULO 3

DESARROLLO DEL

SOFTWARE

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

83

CAPÍTULOS

DESARROLLO DEL SOFTWARE

Como se indicó anteriormente el monitoreo y control del proceso se lo puede

realizar desde un computador comunicado con el PLC por medio de una interfaz

gráfica. Para dicho propósito es necesario determinar el software de desarrollo del

HM1, así como los protocolos de comunicación correspondientes.

El presente capítulo muestra una descripción del software utilizado, forma de

programación y desarrollo de los programas para esta aplicación.

3.1 INTOUCH

Para la creación de la interfaz gráfica se utiliza el paquete INTOUCH 7.1, uno de

, lo componentes de Wbncferware Facfory Su/fe™ que permite la creación de HMI

para Microsoft, Windows 95 (o superior) y Windows NT 4.0 (o superior) de

manera fácil y rápida.

3.1.1 COMPONENTES PRINCIPALES

INTOUCH está compuesto de tres programas principales:

3.1.1.1 Intouch Appiication Manager

Utilizado para organizar aplicaciones creadas bajo Window Maker y para

configurar Window Viewer como un servicio NT.

3.1.1.2 Window Maker

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

84

Es el llamado ambiente de desarrollo donde objetos orientados y gráficos son

utilizados para crear ventanas animadas generalmente con ambientes

industriales, estas ventanas pueden ser conectadas con sistemas industriales I/O

o con otras aplicaciones de Microsoft Windows.

3.1.13 WindowViewer

Usado para mostrar en tiempo real las ventanas animadas creadas en Window

Maker.

Además incluye un programa de diagnóstico Wonderware Logger.

3.1.2 CARACTERÍSTICAS

• Fácil manejo de todas las propiedades de las ventanas desarrolladas en

Window Viewer por medio del Applscatson Explorer que permite acciones como

abrir o guardar ventanas, acceso rápido a todas las propiedades vinculadas

con las mismas y más.

• 1NTOUCH puede soporta por arriba de 61405 tagnames que son las variables

locales o remotas que van a ser utilizadas en el desarrollo de las ventanas.

• Permite la creación de Scrpíts, que son programas que utilizan instrucciones

básicas de programación como AND, OR, NOT, 1F...ELSE, etc. que manejan

tagnames para determinar condiciones de funcionamiento del HMI.

• Uso del protocolo SuiteLink que maneja comandos de aplicación ( leer,

escribir, descargar ) y sus datos asociados para ser pasados entre

aplicaciones de cliente y aplicaciones de servidor.

• Facilita el trabajo en red por medio de la utilización del software Wondervsare

NetDDE.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

85

Conectividad con mas de 300 I/O Servers.

3.1.3 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE SISTEMA

Para ejecutar adecuadamente INTOUCH son recomendadas las siguientes

especificaciones de sistema

» Procesador Pentium 100 o superior

• 100 MB mínimo libres en disco duro

• 32 MB de RAM mínimo

• SVGA

• Artículo de punteo (mouse, touch screen, etc.)

• Sistema operativo: Microsoft Windows 95 ( o superior) o Windows NT 4.0 SP4

(o superior)

3.1.4 INICIANDO ENTOUCH

Una vez que el software es instalado en el computador un archivo .EXE es

agregado a la barra del menú inicio (inicio/programas/wonderware factory suite/in

touch.exe ), el mismo que permite iniciar el programa abriendo primeramente

Intouch-Application Manager como se indica en la Figura 3.1

-foVpiagfaniMte^

Mame. Pa9T :.1l Verswnll Mode •

_________ c:\ptograTi files\factorysuiteyntoucrAderro... 800 x 600 7.xfeSPCApp c:\progra-nffes\factorjisuiteyntouch\spc 800x600 7.x((faSoferRoom c:\piogra-n raesVadorysufteVntouch\boflerrm 800x600 7.xj(bFeatures c:\progra-nf3es\factoiysuite\intouch\feaUies 800x600 7.x

Whdows NT Demo A-ppícation of "Now f.

WndowsNT NewInTouchapprcationWhdows NT New InTouch appfcatíonWndowsNT Smoketst bmp Remóte tags.

DemoAppl - Demo AppScaSon of "Now famous" InTouch Reactor. Shows a batch process and product conveyorsystem. . . . • • .:.•;•, • . .. . .. . • .;•' :. . ; , ..

>-[|'

Ready

Figura 3.1 Intouch Application Manager

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

86

3.1.4.1 Creación de una nueva aplicación

La ventana de Intouch Application Manager permite realizar comandos básicos de

edición como abrir, crear, renombrar, borrar aplicaciones.

Para crear una nueva aplicación existen dos formas

• En el menú File seleccionar New

• Click en el icono de New Apliccation

A continuación la siguiente ventana de diálogo aparece

Créate New Application

*" " •-•"•—" . ._¡,,....ll,_,,..._.,.. | ••i.^^...-;~..-:-.^.~-^,i >;-rrr™- - :.I l'&gjjjgntfe yHI :-| ¿-..^Cancelar -.•.-"• | v| ' . -vAyudá •

Figura 3.2 Ventana de creación de nueva aplicación

Esta ventana de diálogo nos permitirá crear una nueva aplicación de manera fácil

y rápida. Una vez que la nueva aplicación es creada, ésta aparece con el nombre

asignado en el listado de aplicaciones en el Intouch Application Manager.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

87

3.1.4.2 Edición una nueva aplicación

Para editar una aplicación es necesario abrir Window Maker, para esto se debe

hacer doble-click en el nombre de la aplicación que deseamos editar desde

Intouch Application Manager.

El nombre de la aplicación para el presente proyecto de titulación es "MÓDULO

DE CONTROL DE NIVEL"

H* InTouch - Application Manager - ¡c:\aichivos de pmgiama\factorysui!e\intouch\modulo de co Uffl

~r ~~Í-Y'- - -

Hl ,;-¿D-D-

:Namé'v/^í v:\J-i i;-: f';- .hResófútíori•'••[ | Mo'de /v-.¥!:"j| Déscnption''ftfejApplicatJon

Demo Applcation 1 024 X 768(b D emo Application 640 X 480

ifffl D emo Application 800 X 600"j(B New InTouch applicationxtfEQ pruebas

c:\archivos de programa\factorysuite\¡ntouch\e... 800x600 7.x Windows NT New InTouch ap[

c:\archivosdeprograma\factorysuiteyntouch\... 0x0 O Unknown Proyecto de Titulec:\archivosdeprograrna\factoiysuiteyntouch\d.. 1024x768 7.x Windows NT DemoAppfcah'on

c:\aichivos de prograrnaVactoijisuite\¡ntouchSd.. -640x480 7.x Windows NT Demo Applicationc:\archivos de programa\facto(i>suite\intouch\d.. 800x600 7.x Windows 95 DemoApplicaSon

c:\archivos de programa\factori)suite\¡níouch\a.. 800 x 600 7.x Windows 95 New InTouch appc:\aichivosdeprograma\factorysuite\intouch\2- 800x600. 7.x Windows95 New InTouch apf

Figura 3.3 Intouch Application Manager con la aplicación " Control de Nivel;

Window Maker es el ambiente de desarrollo para Intouch, este programa nos

permite editar la ¡nterfaz gráfica para nuestra aplicación, al igual que todos los

programas que soporta Windows es muy amigable con el usuario, permite el

acceso a las herramientas por medio de barras ( barra de edición ,de dibujo,

general, de estado, regla, etc ) o comandos preestablecidos para un rápido

acceso. Consta además de una herramienta secundaria Application Explorer que

permite tener una vista gráfica de la aplicación y tener un fácil acceso a todos los

ítems de los que está compuesta la misma.

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

88

B--E) Sciipt*B-<&> Configuro \e Dtcfcrt rji

Ctasx fiototerxzG \l SQL Acco«» Harv»

-a SPCH C3 AppScatíoos

1 1 1 1

Application ExplorerBarra de Herramientas

in

^rU

Figura 3.4 Intouch Window Maker

3.1.4.3 Creación de Ventanas

Un HMI diseñado en base a Intouch consta básicamente de una o varias ventanas

en las cuales se van a disponer elementos ( botones, selectores, sensores,

actuadores, válvulas, tanques, tuberías, etc) con la finalidad de crear un ambiente

industrial que esté acorde al proceso real que se quiere representar.

Para crear una nueva ventana desde Window Maker existen tres formas:

• En el menú File seleccionar New Window

• Usar el comando Control + N

• Click en el icono de New Window

A continuación la siguiente ventana de diálogo aparece

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

89

Wíndow Piopeities

Ñame. "

[XSOOOOf

í-WWow t}ipe—:

Window gofor]1iH1 i| '°<

^^á "Cancel

H fP fieplace <T OyerlasT S~ Popup

v- FrameStyle-

P Single (T Dqubfe O

rDirñerKiore

F Iitfe Bar "F SgeControte

SUcaborr _

YLocahoa fl335

WixtowVíHh. [|632

WindwHeght p

Figura 3.5 Ventana de diálogo para creación de nueva ventana

En esta ventana podemos determinar las característica que deseamos para la

ventana como se indica a continuación:

Ñame

Comment

Window Color

Window Type

Título de la ventana que aparecerá en la barra de título.

Comentario asociado con la ventana ( Opcional)

Color de la ventana.

Selecciona el tipo de ventana que se desea usar

Replace Automáticamente cierra cualquier otra ventana cuando ésta

aparece.

Overtay Aparece encima de cualquier ventana activa pero permite

alternar entre ellas con solo dar click en una porción de la

ventana que se requiera.

Popup Similar a una Overiay Window con la diferencia que ésta

siempre permanece encima de las otras ventanas.

Frame Sfy/e Selecciona el tipo de borde que tendrá la ventana.

Single Borde 3D que permite tener barra de título y controles de

tamaño.

Doble Borde 3D sin barra de título ni controles de tamaño

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

90

None Ventana sin borde que no puede ser manipulada en su

tamaño.

Title Bar

Size Controls

Dimensions

Scipts

Muestra el título de la ventana.

Permite modificar el tamaño de la ventana.

Determina las coordenadas XY en píxeles de localización de

la ventana así como el tamaño de la misma.

Permite acceder al editor de Scripts para la ventana, la misma

que puede asociarse con tres tipos de scripts.

On show

While shovÁng

On hide

Ejecuta el script una vez cuando la ventana es

mostrada

Ejecuta el script permanentemente a una determinada

frecuencia mientras la ventana es mostrada.

Ejecuta el script una vez cuando la ventana se cierra

::WindowScnpl fot "ventana 1" MEE!

EHDIF||: ELSEIFJl OR |[ - | Hl ' 4 ' II

' HOT

Figura 3.6 Editor de Scripts de ventanas

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

91

3.1.4.4 Creación de Objetos Gráficos

Window Marker está provisto de numerosas herramientas que permiten editar y

ordenar los diversos gráficos que pueden ser dibujados o pegados dentro de la

ventana creada en una aplicación.

Las barras de herramientas disponibles son las siguientes:

3.1.4.4.1 Drow Object Toolbor

Contiene las herramientas de dibujo que son usadas para crear gráficos y

ingresar texto en las ventanas.

Figura 3.7 Barra de herramientas de dibujo

3.1.4.4.2 ViewTooIbor

Contiene la herramienta de medida ( regla ) que puede ser usada para alinear

gráficos en la ventana. Además tiene iconos para hacer visible o no Application

Explorer, una plantilla para la ventana y modo de visualización en pantalla

completa.

Figura 3.8 Barra de Modo de Visualización

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

92

3.1.4.4.3 General Toolbar

Contiene herramientas como crear, copiar, guardar la ventana, las mismas que

pueden ser aplicadas de manera rápida.

Figura 3.9 Barra de Uso General

3.1.4.4.4 Formal Toolbar

Contiene comandos de edición de texto ( tipo y tamaño de letra, tipo de

justificación, color de texto, etc)

•'íl V':>J'¿ .-j¿?«'y:í;"^

Figura 3.10 Barra de Formato

3.1.4.4.5 Arrange Toolbar

Contiene comandos que permiten ordenar o arreglar de una manera rápida

grupos de objetos que se encuentran en la ventana.

Figura 3.11 Barra de Arreglo

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

93

3.1.4.4.6 Wizards/ÁctiveX Toolbar

Wizards son gráficos prediseñados con propiedades particulares que pueden ser

pegados dentro de la ventana . Son fáciles de configurar y salvan una gran

cantidad de tiempo en el momento de crear una aplicación.

Para acceder a los Wizards existentes se debe dar click en el icono

correspondiente

Figura 3.12 Icono de Wizards

Dentro de la ventana de Wizards existentes tenemos una gran variedad de grupos

de selección cada uno de los cuales consta con diferentes tipos de gráficos

correspondientes a cada clase. Para colocar el wizard en la ventana se lo debe

seleccionar y presionar OK. Si un wizard va a ser de uso frecuente éste puede ser

agregado a la barra de herramientas Wizards/Active X Toolbar con solo ser

seleccionado y presionar el botón Add to toolbar.

Wizaid Seleclion

16-PenTrendAlarmD'RF

docksDocumentViewerFramesIJghbMeterePañeteParagraph Wizard"HuntímeToobSidosSPC OrarteSPCLmís WizardSQLGridSupet Button 1.1 (F'SwtchraSymbol Factoy

Trencb

-.Wizard Descñpfoft

IMn iSeVHesel D'eplay Incr/Decr Buttora Inct/Decr Valué

UpA)own BUtora

Incr/Decr Buttons Button wAJght Button w/LEDLsfVRight

Figura 3.13 Ventana para selección de Wizards

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

94

Uno de los grupos de selección de Wizards de gran ayuda para crear un HMI es

el Symbol Factory, debido a que este consta con gran variedad de dibujos de

carácter industrial (tuberías, tanques, motores, válvulas, sensores, transmisores,

etc.) y que permiten crear aplicaciones semejantes a las plantas industriales

reales, logrando así una apariencia agradable y llamativa para el operador.

Symbol Factory by Fteicnard Softw-are

DuctsElectricalElectrical 2Flexible Tubing

nafi-^fS^h •** TI ^yo;V' ' ; g»i» ::: - : -;-.:;-:5HpB?B:SiiÍpS5

^irgg/ffyvj^y^ULg;!^^ ;.

Figura 3.14 Ventana de IV/zards de Simbol Factory

Para la creación de la ¡nterfaz gráfica se debe tomar en cuenta las necesidades

del usuario en cuanto a visualización, es decir el proceso debe estar representado

de manera clara y acorde con la distribución física del equipo, además debe tener

un entorno llamativo para el usuario a fin de que éste se sienta atraído y motivado

al uso del HMI.

Tomando en cuenta dichas consideraciones y usando las herramientas de

creación de ventanas y objetos gráficos se diseña una ventana principal que se

muestra a continuación.

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

95

MODULO DIDÁCTICO DECOHTROL DEHIVEÍ.

"Registro de Usuario

Servtwatwjla

Continuar

Figura 3.15 Ventana Principal Módulo de Control de Nivel

3.1.4.5 Tagnames

Todas las variables locales y remotas que van a estar vinculadas con gráficos

creados por medio de la barra de herramienta de dibujo, propiedades de los

wizards, scripts, etc. deben ser configuradas para que ingresen a !a base de datos

de Intouch con el fin de crear una base de datos que permita visualizar la

aplicación en Window Viewer.

Todas estas variables que utiliza la aplicación reciben el nombre de tagnames.

Cada tagname debe ser asignado dentro de un tipo específico dependiendo de su

uso.

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

96

Intouch soporta los siguientes tipos de tagnames:

3.1.4.5.1 Memory Tagnames

Este tipo de tagnames son variables que existen internamente dentro de la

aplicación de Intouch, son usadas para crear constantes del sistema y variables

de cálculo que pueden ser utilizadas por otros programas. Pueden ser de cuatro

tipos dependiendo de su formato.

Memory Discreto Puede ser O ( Falso, OFF) o 1 (Verdadero, ON )

Memory Iníeger Es un número entero expresado en 32 bits ( puede estar entre

± 2147483648)

Memory Real Es un número decimal expresado en 32 bits ( puede estar

entre ± 3.4 x 10 38)

Memory Message Es una cadena de texto de 131 caracteres de longitud máxima

3.1.4.5.2 I/O Tagnames

Todos los tagnames que van a ser escritos o leídos desde PLCs, PCs y redes de

comunicación de datos a través de los protocolos DDE ( Dynamic Data

Exchanged ) o Wonderware SuitLink deben ser configurados como I/O tagnames.

Existen cuatro tipos de I/O tagnames y tienen los mismos formatos que los

Memory Tagnames, estos son:

I/O Discreto

//O Integer'

I/O Real

I/O Message

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

97

3.1.4.5.3 Miscettaneous Tagnames

Existe tipos especiales de tagnames, los mismos que son utilizados para

desarrollar cierto tipo de funciones como alarmas, históricos, etc. estos son:

Group Var

Hist Tred

TagID

Indirect Discrete

Indirect Analog

Indirect Message

Super Tags

3.1.4.5.4 Creación de un tagname para la aplicación

Para crear un tagname que va a ser utilizado dentro de la aplicación en Special

menú se selecciona Tagname Dictionary o doble click en Tagname Dictionary

desde Application Explorer, con lo que la siguiente ventana de diálogo aparece.

Tagname Dictionary

™. ,|V -- ::.:.j[i

.AGIose I i

|HnamlS]|$ !MM :i :É M^

&^j¡tyi;i:i?^jComrnent:]|AccessLevel

" r -""- "-•' '•• ¡F7 ;Log Evénts Priority: p99~ ..'

Figura 3.16 Ventana de Tagname Diccionary

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

98

En la ventana de Tagname Dictionary se selecciona New y esta ventana cambia

su aspecto permitiendo asignar un nombre al tagname, agregar un comentario

.(opcional) y seleccionar el tipo de tagname ( Type ) que se desea utilizar.

Finalmente se presiona Cióse y el nuevo tagname está ya definido.

Cada tipo de tagname tiene detalles específicos que deben ser configurados en el

momento de ser definido de acuerdo a las necesidades, sin embargo por defecto

Intouch asigna valores predeterminados a cada tipo de tagname.

3.1.4.6 Creación de Animation Links

Una vez que un objeto gráfico es creado dentro de la ventana de aplicación, éste

puede ser "animado" es decir puede cambiar su color, visibilidad , ubicación en la

ventana, orientación, ser sensible al click del mouse, etc. Para lograr estos

efectos es necesario definir Animation Links a dicho objeto. Existen dos tipos

básicos de an/maf/on links:

• Touch Links.- Un objeto vinculado con un Touch Link es aquel que permite

al operador ingresar valores al sistema por ejemplo botones, sliders,

selectores, etc

• Display ünks.- Son links que permiten crear efectos que van a ser vistos

por el operador así como cambio en el color u orientación de un objeto.

Un objeto gráfico puede estar definido con múltiples links con la finalidad de crear

cualquier efecto de animación, una manera fácil para asignar links a un objeto es

dando doble click en el mismo, así la siguiente ventana de diálogo aparece.

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

99

- "T oüclr Liriks sP-

. _, -s.-j¿A.-,JÍ»«Ü?i1-!iJ-r

[Tj •< • •,-Hon¿oníál •• |

íouch Push^utitons

[T~j "iDíscrSe Valué'

- ;L¡r¡e:GolpF'.', J.' r'

O 'ÍDKefe'íe ianri.

^pCoJpr i

[Tj StíSiálog ?;,5

[TÍ ;Sr' .[TI &-'J

rj exF&lofS;-,' :

d'>;v;.':;.pi

in ír rísITw

Figura 3.17 Ventana de selección de Animation Links

3.2 DISEÑO DE VENTANAS PARA EL HMI DEL MÓDULO DE

CONTROL DE NIVEL

Para el presente proyecto y con la finalidad de que el operador tenga un ambiente

amigable y esté posibilitado de controlar y visualizar íntegramente el proceso de

control de nivel en el momento de operar el HMI se crearon ventanas animadas, y

cuya descripción detallada se muestra a continuación.

3.2.1 PRESENTACIÓN

La primera pantalla que aparece en el momento del ingreso al HMI es la ventana

"PRESENTACIÓN" ( Figura 3.18 ) en la que se muestra un texto básico de

información acerca del proyecto de titulación.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

100

-.--¿y.:1 •••.fa'>i.>-¿;"-;;;r' j - ^ í

,._5SPÍf

POLITÉCNICADepartamento de Automatización y Control ¡ndustríaíLABORATORIO DE CONTROL DE PROCESOS

Proyecto de Titulación:

Figura 3.18 Pantalla " PRESENTACIÓN *

En esta pantalla está ubicado el botón "Continuar" al que está vinculado el link

(Touch Pushbuttons / Show Window) el que permite mostrar una segunda

ventana en el momento que es presionado.

Figura 3.19 Ventana de links para el botón "Continuar" de la ventana PRESENTACIÓN

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

101

3.2.2 PRINCIPAL

En esta ventana se muestra el título del proyecto, un esquema del proceso en el

que se puede visualizar los elementos constitutivos del módulo físico ( tanques,

tuberías, válvulas, sensor, etc), a más de los siguientes botones y textos.

3.2.2.1 Botón Registro de Usuario

Una de las opciones de gran utilidad que presenta Intouch es el uso de Securíty

(seguridad), mediante la cual se puede controlar especificas funciones que el

operador puede desarrollar ya sea en Window Viewer o Window Maker con solo

vincular un link a un tagname interno del sistema. Por ejemplo se puede controlar

el acceso a una ventana o la visibilidad de un objeto.

Securíty se basa en el concepto de que el operador es "logging on" a una

aplicación mediante el ingreso de su nombre y de su clave, lo que le permite tener

un nivel de acceso o access level ( un número real comprendido entre O y 9999 )

para ejecutar una u otra función dentro del programa.

Para poder establecer seguridad en una aplicación desde Window Maker o

Window V/ewer se debe acceder al comando Securíty en la opción Spec/a/

en la barra de tareas, con lo que el programa permite "Log off" (descargar),

"Log on" (cargar) un usuario, "Change Password" (cambiar la clave), o "Configure

Users" (configurar un nuevo usuario al sistema) ( Figura 3.20).

El aspecto seguridad es importante en el HMI por lo que el tipo de seguridad

implementada en el Módulo de Control de Nivel trabaja de la siguiente manera.

Para poder operar el sistema se debe registrar el usuario por medio del botón

"Registro de Usuario" vinculado con el link Show Window que abre la ventana

"CONTROL DE ACCESO " mostrada en la Figura 3.21

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

102

^^^^^:i&^f^^L:' - : ' • • • • ' '-1

tp-d Windows) Scripts

Configure13 Tagname Dtóionaiy^ DossReferencele TemplateMaketg| SQL Access Hanagejll SPC

É-Q Appfcafons

CTICO DE CONTROL DE m

•$>•;; Ctbss: RefeWce. SSíiá;-'fe:-

350I ;

Figura 3.20 Ruta de acceso a Security

•Configurar usuarios

tCambíar Contraseña

Registrarse :

Anular Registro

Figura 3.21 Ventana "CONTROL DE ACCESO"

Cada uno de los botones de esta ventana permite acceder a una de las cuatro

opciones del menú Security (Log off, Change Password, Configure Users, Log

on ) mediante el uso de un link y de tagnames internos del sistema. Por ejemplo al

presionar el botón "Configurar Usuarios" que está vinculado con el link

Pushbutions / Discrete Action y el tagname interno $ConfigureUsers se abre la

ventana de diálogo como si se accediera desde la ruta Special / Security /

Configuréissers ( Figura 3.22)

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

103

í| lp «J1sfe ~JÍig^p¿fensií;||l ííli

...*• s* •']•::•..;-.••;:.•

Link del botón Configurar

Configuie Uséis

Ventana de Discrete Valué para elbotón Configurar Usuarios

• Ventana ConfigureUsers

Figura 3.22 Ventanas de configuración para el botón "Configurar Usuarios"

Los usuarios creados ¡nicialmente son los siguientes:

NOMBRE

Administrador

Operador

Invitado

CLAVE

aaa

operador

invitado

NIVEL DE

ACCESO

9999

8000

5000

DESCRIPCIÓN

Puede acceder a todos los recursos

del sistema y modificarlos

Puede operar el proceso únicamente

en modo automático

Únicamente puede visualizar el

proceso

Tabla 3.1 Nombres y claves de acceso de los usuarios

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

104

3.2.2.2 Usuario Actual, Nivel de Acceso, Fecha y Hora

Durante la visualización del proceso permanentemente se muestra el nombre del

usuario actual, el nivel de acceso, la hora y fecha en curso, lo que se logra

vinculando links con tagnames internos del sistema, por ejemplo para mostrar la

fecha se debe previamente crear un texto con el siguiente contenido (#) y a éste

asignarle el link Valué Display / Stríng vinculado con el tagname interno

$DateStríng como lo indica la figura siguiente.

3!;QncdÜi

Figura 3.23 Ventanas de configuración para mostrar Fecha

3.2.2.3 Botón Ayuda

El botón ayudas está activo durante todo el proceso y permite abrir la ventana

"AYUDA" en la que se da la posibilidad al usuario de abrir los archivos .pdf de los

siguientes manuales:

• Manual de Usuario del PLC Micrologix 1000

• Guia de Usuario Intouch 7.1

• Manual de Usuario RSLogix 500

• Manual de Usuario Módulo de Control de Nivel

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

105

MANUALES PT I Manan! Irrtauch

$~® Manual ' PLCC~ i Manual RSLogix 500

^~ fí Manual de Usuario

'^VííT**:»"-* "V- f'7- '"r~ t \|

Figura 3.24 Ventana "AYUDA"

El Manual de Usuario del Módulo de Control de Nivel incluye una descripción

rápida de las herramientas y características principales del equipo, así como de el

modo adecuado de puesta en marcha y operación.

El botón que permiten abrir los manuales en la ventana "AYUDA" está vinculado

con un Action Touch Button LJnk en el cual se elabora un script On Key Down, lo

que significa que el programa del script se ejecutara una vez cuando se presiona

el botón. El scríptse muestran en el Anexo 3.1 a

Figura 3.25 Ventanas de configuración de botón de la ventana " AYUDA'

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

106

3.2.3 PROCESO

Una vez que el usuario ha sido registrado correctamente se habilita el botón

continuar con lo que se puede acceder a la ventana "PROCESO" en la cual se

muestra un esquema dinámico del proceso, es decir los objetos gráficos cambian

de apariencia en relación a las acciones reales tomadas ( nivel del tanque,

funcionamiento de la bomba, flujo de agua en las tuberías, etc.).

rV:;*iitomStíco~''"~:'1| I "Registro deUsuario'I INFORMAOCH!

Usuario actual:Nivel de Acceso OHORAFECHk

03:39:3327/02/00

Figura 3.26 Animación de la ventana "PROCESO"

Además tenemos los botones "Automático" y "Manual", los cuales se habilitan

para su uso dependiendo del nivelde acceso del usuario registrado y de los

selectores de modo de funcionamiento en el Panel de Operador. La descripción

de cada uno de los botones se indica a continuación.

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

107

3.2.3.1 Botón Imprimir

Intouch posee internamente numerosas funciones las que pueden ser asociadas a

objetos y usadas en scripts para desarrollar una multitud de tareas, una de ellas

es la función PríntWindow ( Window, Left, Top, Wídth, Height, Opfíons) la misma

que es empleada para el botón imprimir vinculándola con el script On Key Down

del link de animación Touch PushButtons/Action, y permite imprimir la ventana

"PROCESO". Anexo. 3.1 b

La función PríntWindow debe ser configurada como se indica:

Window Nombre de la ventana que se desea imprimir

Left Número en pulgadas del margen izquierdo de la impresión

Top Número en pulgadas del margen superior de la impresión

Width Número en pulgadas del ancho de la impresión ( por defecto O para

el máximo)

Height Número en pulgadas del ancho de la impresión ( por defecto O para

el máximo)

Options Usado si Widht y Height son O

1 Imprime el tamaño máximo de un múltiplo del tamaño

de la ventana original

O Imprime ajusfando el tamaño al máximo tamaño de la

hoja

. -£**** I]

l'-y^a^ij

THOTEHOtFl ±3

Figura 3.27 Ventanas de configuración para imprimir la Ventana "PROCESO"

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

108

3.2.3.2 Botón Automático

Este botón -controla la visibilidad de ciertos objetos en la ventana "PROCESO", es

decir al ser presionado permite visualizar botones y mensajes de texto los cuales

dan a conocer y posibilitan la modificación de parámetros relacionados con el

funcionamiento del sistema en este modo.

Uocfo de Funcionamiento I

SerPoinr #.## rcm]

Usuario actual: #Nivel de Acceso #HOftAFECHA

Figura 3.28 Ventana de Funcionamiento en Modo Automático

3.2.3.2.1 Mensajes de Texto

Los mensajes de texto existentes en la ventana son los siguientes:

Setpoint Muestra el valor del setpoint escogido

Nivel Muestra el valor del nivel del líquido en el tanque

Servoválvula Muestra el porcentaje de apertura de la válvula de

control

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

109

Para poder mostrar un valor numérico se debe crear el texto "#.#" y asignarle el

link Valué Display / Analog vinculado con el tagname a mostrar. La figura 3.29

indica las ventanas de dialogo para mostrar el valor del setpoint

Figura 3.29 Ventanas de configuración para mostrar Setpoint

Los botones existentes en la ventana son los siguientes:

3.2.3.2.2 Botón Fijar Setpoint

Él botón "Fijar Setpoint* abre la ventana "SET POINT en la cual se permite fijar

el setpoint de nivel y visualizarlo antes de cerrar la pantalla.

SETPOINT-#.# [cm]

Variación en:

: Scm

--ídem

Cerrar

Figura 3.30 Ventana "SET POINT"

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

110

3.2.3.2.3 Botón Gráficas

El botón "Gráficas" permite abrir la ventana "GRÁFICAS DEL PROCESO" en la

que se representan en tiempo real las variables del proceso: Nivel en el tanque,

Setpoint, Presión y Porcentaje de Apertura de la válvula de control.

NIVEL DE LIQUIDO < crr> )

• Nivel *.»COT BSetRotni í.« cm

PRESIÓN (mbar >

I Presión en ettanqua #.## mbar

SERVOVALVULA (

S 3• % de apertura real * •% ds apertura *

Modo de ftjnanamferrfo f

SetPoint

1 1 " ' "'Cerrar"

Figura 3.31 Ventana " GRÁFICAS DEL PROCESO"

Para crear un gráfico de tiempo real se debe seleccionar el icono Real-time

Trend en Drawíng Toolbar, a continuación se lo pega en la ventana de la

aplicación en donde debe ser configurado.

Real-SineTre

,B

~100

a SO

0

id

0

PI

» --. ! -. ~ * -. - ^ . -V

1. ^

1

I

H:SS • .- -HH:-HH: S3 • • • -:~ HHrH-

> a

a

Figura 3.32 Object Real-time Trend

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

111

Para abrir la ventana de configuración de un Real-tíme Trend se debe hacer doble

click en el objeto. La siguiente ventana de configuración aparece:

-:&«-Interrtt flí

ÍT H«c- OwtDíx |1 1

iv- |s [1 - 1

. [|í ]1 - 1

IR Botitmlabels"

MítotDiv/rnisLalxt J|S _ (IB

HHMMSS0sfila¡r ir}»* |T HH [F7 SS

([5 [1 - 1

MnaDrvAleplV J[Ü P - 1

IR UftLabeb IT RíWLabel.

p

^Expcewwre

:?J~

•Cofcc.WiJttr

"[•BIT

i!T'"n=3F

!'F>i*í :i' •^'"yfy JQf^updatewhenrimemo^

Figura 3.33 Ventana de configuración del Real-time Trend

Esta ventana permite configurar propiedades que va a tener la gráfica en Window

Viewer, como tiempo de muestreo, escala máxima de los ejes, divisiones de la

cuadrícula en la que es dibujada la gráfica, colores, y más.

Para configurar el tagname que va a ser graficado se debe escribir su nombre

(Pen) en el área de Expression. Un total de cuatro tagnames pueden ser

graficados en un mismo Real-time Trend.

La opción Only Update when in memory permite actualizar la gráfica únicamente

cuando la ventana es mostrada, si esta opción no es activada los datos serán

actualizados incluso cuando la ventana que contiene el Real-time Trend no esté

activa, lo que podría ocasionar un desarrollo lento del sistema en general.

Desde la ventana "GRÁFICAS DEL PROCESO" se puede imprimir la misma,

además visualizar el modo de funcionamiento y dependiendo de éste, tomar

acciones de control como variar setpoint, encender la bomba y variar porcentaje

de apertura de la válvula de control.

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

112

3.2.3.2.4 Botón Históricos

El botón "Históricos17 abre la ventana "HISTÓRICOS" que permite obtener

información gráfica acerca de acciones tomadas en el proceso. Los históricos del

proceso a diferencia de los gráficos en tiempo real proporcionan información

pasada y sus datos son actualizados únicamente por medio de scripts o botones

con links asociados para hacerlo. Un histórico puede ser asociado con

herramientas como barras de desplazamientos para acceder a fechas específicas,

opciones de zoom para mejor apreciación de los datos, etc.

Para crear un histórico se debe seleccionar el icono Historical Trend en la

Drawing Toolbar o bien utilizar uno de los Historical Trends Wizards ya existentes

y ubicados en la opción Trends del Wizards Selection.

Wizaid Selection'.$j?4^4¿ifljfá%!*;jaííi¡fíi^^

16-PenJrend ¿3Alarm Displays r;Buttons '1Docks §DocurnentViewer "íFrames ;-:'ü'ghts íMeters ::¡Panek ;'Paragraph Wizard". '•'.RuntimeToolsStdets i'SPC ChartsSPCUrrots Wizard -SQLGridSuperButtonl.1 (FSwitches _Sjrobol Factori>

•-V/izard Descriptíbn

TrendZoom/Pan Trend Pen LegendPanel

HistData --=====--

HistData Wizard Event Chart Weard

[Hist Trend with LeffRiaht Scootefs; (showtB 8nrw) and EU Scate

|t .Cancel || , ¿dritotoolbar [| fjemovefrom toolbar[|

Figura 3.34 Historical Trends Wizards

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

113

El histórico desarrollado en el presente trabajo utiliza los siguientes Historícal

Trends Wizards ya. existentes:

Hístorícal Trends w/ Scooters and scale.- Este wizard permite mostrar la pantalla

en donde se van a visualizar la gráficas de las variables del histórico, el eje V

con una escala de tiempo y el eje "y" puede cambiar sus rango dependiendo del

tipo y número de variables que estén configuradas para ser graficadas en el

histórico.

Para configurar este Wizard se debe previamente crear un tagname del tipo Hist

Trend y otro Memory Integer luego doble click en el objeto del wizard con lo que la

siguiente ventana aparece.

Histórica! Tiend ChaitWiraict

fejff'- .i'-->, .^¿¿jíV-'-'V.-'--. /.^-.^v, .,.,,.,,.,„ >.>: i . ,„•.>,,-,-.>'!V*Á«^J-J

s&Sf&ffzSfZH - - - ' • • "•••"-' - asaggg^aas^^s^sgi-g^

3%&MI 5^?^«i? í assEsr^^ tt-VK^áMa^JJ^MK- T^^mlM^gq 1 .B.I.H .. •lil.J.IIUL«i..»»TVM'.*i-!^ai f J^^J*r *ig^>'.-.i • -~ .• • •. s^«v H .y>^ .'í|| - ¿0 !r "rr¿-•• v t'pi'Mi 1® Í^VaUft^l-:!

•ÍS>ÍSSd Lé ilWfeárdJaiedfr ttis same éen^Scde"tMraraeifw»»V«L;sSa»ssn3SSr,

•<Ürrr+FZí<r=>^t-:~f: •'• • • -••• ¡•: --• • -;.- ~,-."- :?~:-i=x^¡-~ys^*¡¡^-.^m¿¿yim ;í;';i.;:SíS |S

Figura 3.35 Ventana de configuración del W/zard Histórica! Trend w/Scooters and scale

Los tagnames previamente creados deben ser ingresados en Hist Trend y Pen

Scale. Además se puede configurar el formato y escalas de los ejes x e y ( Valúes

y Times), y los tagnames que van a ser graneados en el histórico ( Pens).

Para que un tagname pueda ser graneado y almacenado por un histórico debe

previamente ser asignado para el efecto ( máximo ocho tagnames por wizard

historícal trend), para lo cual en el Tagname Dictionary se debe seleccionar el tag

(Select...) y asignarle la opción Log Data.

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

114

T agríame Diclioriaiy

. Ajaros<T

flwíofe Délété -i Saye • .- Dosa

i Typé: —'*- Menwy Real

IR Log Pata

en el Tanque

F/ Log£vénts Priorte ||399 ... |T Ret ntiveValué ITT Retenfive Patameters

:.-&gUr*s . 1

:M"o Valué: -..Jo

Figura 3.36 Ventana de asignación del tagname niye!22 para ser usado por un histórico

Una vez que se han asignado tagnames en la opción ( Pens...) del Historícal

Trend Wizard se debe habilitar el almacenamiento de datos al histórico desde la

opción Enable Historícal Looging en la ventana de Historícal Looging Propíeties

que se accede desde la opción Special/ Configure /Historícal Logging

Hislotical Logging Propeities

F? j£nabte,-Histoncal Logging

<T-'Histoncal Log Fte-

]£eep CogFTe foc (Tj„ J-Sr •» f

days

Stote Log Files nAppScatjon Directou»

t8 Log Ftes n Speahc Directory~

"H«ne"of übggmg Kode.i •

Cancef

-Ppntug Cbn^ot =5=5—=

,DefaukXo(cagetopnntoa J|50

'Haíf03?««Jivetinieto$pendprmting: ||500>•'" 1.betvveen pnrtmg.J¿SS£x*Z.^.

~SetectPnritet Fort ""-~* I

msec

2000

1 ¿jways use cdor when praitinoj

Figura 3.37 Ventana Histórica! Looging Propieties

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

115

En esta ventana se puede configurar el número de días que se desea que los

archivos de los históricos permanezcan almacenados en el computador ( Keep log

files for...) y el directorio de destino ( Store Log Files in special directory), Intouch

crea dos archivos cada día ( .LGH y .IDX ), por lo que se debe considerar el

espacio libre en el disco, si no existe suficiente espacio el almacenamiento de

históricos se detiene hasta que sea liberada memoria en el disco duro.

El formato de los archivos creados por Intouch son los siguientes:

YYMMDD.LGH y YYMMDD.IDX en donde

YY Muestra el año que el archivo fue creado (99-01 )

MM Muestra e! mes que el archivo fue creado (01-12)

DD Muestra el día que el archivo fue creado (01-31 )

Además en esta ventana se configuran las opciones de impresión cuando se

imprimen los archivos de históricos.

Trend Zoom / Pan Panel.- Este wizard muestra dos barras de botones los que

básicamente permiten configurar la escala de tiempo del Historícal Trends w/

Scooters and scale en Window Viewer para poder acceder mas rápidamente a

históricos en fechas de interés, configurar intervalos de tiempo que van a ser

mostrados en la pantalla del Historícal Trends w/ Scoofers and scale, tiene

también opciones de Zoom in y Zoom out y un botón para actualizar los históricos

hasta la fecha y hora actual.

Al igual que el wizard anterior su configuración necesita de dos tagnames, uno

del tipo Hist Trend, y el otro Memory Integer, estos tagnames corresponden a los

mismo asignados al wizard anterior.

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

116

Trend Panel Wizaid

^árttyñiütesii islMemoipIñtecier)::; ^íl&íff-L>'*Jgt%$v£'éKÍ&*?-'i>?>''h</'l >V—'* • •• ••j--~-''"f-••-• ••' ' - • • •' • • •' t -'vtf;' ' i*- "' .'•"-.á^«S%¿\^r«?3r7W^^^^^~^-r--^^^^^íí.'^-^^ :.. Vv--.-^-.-^..;í®í?í*sy*Sfe5:tó75KH -sv- . • . • • ;:;--'^r•:•--;:?;•;-:.?rrrá':-~jrv*rK:'Sí*í?r!?r;-. •-.•::.•;?..:v-^:"v.^;-'''•'-iSSiS '-'rJ'SW'-1'''"

sf fagi ^g^yi&í, • y

Figura 3.38 Ventana de configuración del VWzard Trend Zoom /Pan Panel

Trend pen Legend.- Este wizard muestra el nombre del tagname asociado con el

Historical Trends w/ Scooters and scale, así como el último valor que tuvo esté en

la última actualización de los valores de los históricos, la ventana de configuración

se muestra a continuación.

Tiend Legend Wizaid

" ••:i"

Figura 3.39 Ventana de configuración del Wizard Trend pen Legend

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

117

Los tagnames Hist Trend y Memory Integer deben ser los mismos asignados al

wizard Historícal Trends w/Scooters and scale.

Hist Data Wizards.- Intouch posee un programa interno HIST DATA PROGRAM

el que provee un acceso a los archivos de los históricos creados por Intouch, es

usado para trasladar datos de los históricos a un programa de búsqueda como

Microsoft Excel lo que ayuda a tener una base de datos de los históricos del

proceso.

El Hist Data Wizard permite salvar los datos comprendidos en los intervalos de

tiempo especificados en el wizard Trend Zoom / Pan Panel y guardarlos en un

archivo de extensión .csv , cuando este archivo es abierto en Microsoft Excel los

datos son automáticamente separados en columnas.

Microsoft Excel - Histdata

ctanl|fteife*:?J!!ta!fe^

E- •¡tSEIBB!

iülal IP 10

A1 $Date

PRUEBA ÍSL1DER6/D2/DO! 7:11:086/02/00! 7:14:236/02/00! 7:17:48; o;6^32/00; 7:21: Oi

Figura 3.40 Archivo Histdata.csv abierto en Microsoft Excel

La ventana de históricos implementada por medio de los wizards anteriormente

descritos se muestra en la Figura 3.41.

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

0.00ot-ít ^ w»--^porcentajer

•OJX OJB

¿ptemodat

pfcrnocioS

... '..._.. -'.':''*• il boipba

11:01:03 [No des cargar

SavéToRte ' • 3:.-.'

118

F/gura 3.4Í Ventana " HISTÓRICOS " vista en WindowVlewer

Existen dos botones adicionales cuyos iconos se muestran a continuación:

Base de datos i Imprimir

El botón Base de datos permite abrir en Excel el archivo .csv que contiene la base

de datos de los históricos del proceso, mientras que el botón imprimir, imprime el

área de la gráfica de la ventana de Históricos, esto se logra vinculando el botón

con un link Touch Pushbutton Action y la función interna PríntHT.

En runtime el objeto correspondiente al wizard Histórica! Trends w/ Scooters and

scale es configurable y permite determinar la hora y fecha de inicio del eje x en la

gráfica, el rango de tiempo y los tagnames a ser registrados en el histórico

(Pens..).

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

119

Para abrir la ventana de configuración basta con hacer click en el espacio del

gráfico.

Histoiical Tiend Setup

- • • - ~ -',f%wg.5BíS3x;*H:;s;»;í.*] -'-. '•'j''J 'yr- '"•V!' J" -t*"—'•• Ü 7 1 ''; ' - '^'«' —*• -"-.. :»V>SjSSj 1'? :; 5': '*'

Figura 3.42 Ventana de configuración del Historícal Trend Wizard en runtime^

3.2.3.2.5 Botón Alarmas y Eventos

Finalmente el botón "Alarmas/Eventos" permite abrir la ventana "ALARMAS Y

EVENTOS", que es un sistema de notificaciones que posee Intouch para informar

al operador del proceso y las condiciones del sistema. Las alarmas representan

advertencias de las condiciones del proceso mientras que los eventos son

mensajes de estado normal del proceso. Intouch permite la muestra, actualización

e impresión de las alarmas y eventos del sistema.

Intouch posee un wizard que permite mostrar las alarmas y eventos generados

localmente ( Standar Alarm Display ). Para crear un Standar Alarm Display se

debe hacer click en el wizard ubicado en el Wizard/Active X Toolbar . Figura 3.43

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

120

Wizaid Selection

1«ÍM«"JtMlilll ;S|

Buttom ífDocks £lDocumentViewef jíFrames •'•lights $Meters -3Panefe *Paa^aphWizaíd"Runtime Took -íSHas RSPCQatsSPCLmitt Wizard '-;'SQL Gñd í:.SuperButton1.1 f~- 1Swíches ¿I;Sjmbol FactoryText DkpteysTtends .„.[u l.i»nWiUit ±3]

~~'=^- r j"

Standard AlaimDtsplay

TTñgf T ;,

Dist Alaim DisplajJ

•'$* pliffiJK-l JI i ^Caocá <"•?] I j - -¿«¿cid íp'*tóclbat - - • j ? fiwxívft^fr'om'.'^ toóban I ^ v ;v; ¿i;; v "- * -J:"

Figura 3.43 Ventana de selección del wizard Standar Alarm Dísplay

Para configurar el wizard se debe hacer doble click en el mismo con lo que la

siguiente ventana de configuración aparece.

Alarm Configuralion

• yjKsagisw^^a^ 'jMiMBaMcg^sB ttrgeatttt ^ -vai' ^*???^? ''- ^^

: ít:«ÍEW:^»t|eÍS0i^^HIÍ^

. N»(t Page: .i ,;:|[abaio

;;l "QK I "Cancel" :! Sefectm$playFoot...

Figura 3.44 Ventana de configuración del Wizard Standar Alarm Display

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

121

Los aspectos de mayor importancia que deben ser configurados son los

siguientes:

Window Type

Alarm Summary Muestra un resumen de las alarmas

Alarm History Muestra un resumen de las alarmas y eventos

UnAck ALM Color Color del mensaje de aviso de alarma

desconocida

Ack ALMColor Color de mensaje de aviso de conocimiento de

alarma

Alarm Group Grupo de alarmas que el wizard está destinado a

mostrar

FromPriority/ToPriority Rango de prioridad de las alarmas que serán

mostradas

PreviousPage/NextPage Nombre de dos tagnames discretos que pueden

ser vinculados con botones para que en runtime

permitan desplazarse en la ventana de alarmas y

eventos

Cuando se da click en Format Alarm Message se abre una ventana ( Figura 3.45 )

que permite configurar el formato con el que e! mensaje de alarma o evento va a

ser mostrado en el wizard en runtime en el momento que éste ocurre.

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

122

Formal Alaim Message

^a2^¿^asa£^Se;s;aí .áL___rís?¡í5íi!&;

3f3SSCE3SEES3r;rggjSISEaCTSiraEEjra

llfilliiPMlF 5

Figura 3.45 Ventana de Formal Alarm Display

Esta ventana permite configurar el formato de la fecha y hora que ocurrió la

alarma o evento, mostrar el tipo, prioridad, valor, comentario, tagname, estado y

más aspectos de la alarma o evento.

Para que un tagname sea mostrado por el Standar Alarm Display Wizard se debe

previamente definir la condiciones de alarma para dicho tag en el Tagname

Dictionary, por ejemplo la figura 3.46 muestra la configuración para el tagname

sobrepres que permite registrar el estado de evento y alarma cuando exista

sobrepresión en la bomba.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

123

Tagname Dictionaiy

I':.- .'. . .^.^C^to^u^-j'^^L^W^-^.^!^^^-^^-.^

Tagniame:' | Jsobreptes ¿T ;ái/Q Ctótóéf :: -.':.

;t|I^S^?í&^^

:!i£oninént||Sobiep¡eáón

IrftalValue—^

OP On14p otf

p Input ConversioiT—-—-

£irect í~ Reverse

I. Access Ñaue,s>

-OffMIJf-Msg:

ÁBPLC.'~§¿

ítem j|b3-1/6- t -¡«¡ >

(I~ 4¿s8 Tagname as ítem Ñame

?p^ j|i_2__iÉ^

Figura 3.46 Ventana de configuración para alarma y evento del tagname sobrepres.

3.2.3.2.6 Botón Datos Controlador

El botón " Datos Controlador " permite mostrar los datos de las variables del

programa que controla la posición de la válvula en el modo automático. La

descripción detallada del programa y algoritmo de control se muestra a

continuación.

| Referencia Set Point ekI # # #

ek-1 Kp(ek- ek-1} Uk-1 Uk# # # #

Figura 3.47 Ventana " DATOS DEL CONTROLADOR"

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

124

3.2.3.3 Botón Manual

Al escoger la opción manual se habilitan los controles manuales del proceso, los

cuales son:

Pulsante de encendido y apagado del motor de la bomba

Botones de incremento y decremento de la apertura de la válvula de control

Botón Históricos ( Despliega la ventana de históricos )

Botón Gráficas ( Despliega la ventana de gráficos)

Botón Alarmas y Eventos ( Despliega la ventana de alarmas y eventos)

Además se puede ver los valores numéricos del nivel de líquido en el tanque y el

porcentaje de apertura de la válvula de control.

Usuario actual:Nivel de AccesoMOKA tFECHA 4

Figura 3.48 Ventana de Funcionamiento Manual

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

125

3.3 COMUNICACIÓN PLC-INTOUCH

Para el acceso de datos en el PLC se utiliza el Alien- Bradley Serial I/O Server o

también conocido como ABKF2 el mismo que es un programa de aplicación que

trabaja bajo Windows y actúa como un servidor de protocolo de comunicación,

ABKF2 permite el acceso al PLC desde otra aplicación de Windows.

En este caso permite enviar o recibir datos desde el programa de aplicación

Intouch hacia el PLC ( Micrologix 1000 Analog }. La comunicación interna entre

Intouch y ABKF2 se establece por medio del protocolo DDE ( Dynamic Data

Exchange), protocolo desarrollado por Microsoft para permitir a aplicaciones que

trabajan en ambiente de Windows enviar y recibir datos de una a otra.

El direccionamiento de datos por medio de ABKF2 se lo realiza mediante un

convenio que requiere la definición de tres partes denominadas application ñame,

topic ñame y access ñame.

application ñame Es el nombre del programa que trabaja bajo Windows y tendrá

acceso al PLC, en caso de que los datos sean leídos o

escritos en un PLC Alien - Bradley por medio de este servidor

e! application ñame deberá ser ABKF2.

topic ñame Es el nombre genérico que se le da a la aplicación para ser

identificada en el proceso de comunicación por ejemplo

ABPLC. En el caso de que la comunicación sea con Intouch

es el mismo nombre que lleva el Access Ñame de los I/O

tags de la aplicación.

ítem ñame Son los nombres de específicos datos dentro del topic ( PLC ),

por ejemplo un ítem puede ser un contador, un relé, un

registro, etc. dentro del PLC. Los ítems ñames dependen del

modo de direccionamiento que utilice a programación del PLC

utilzado.

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

126

3.3.1 CONUGURACION DEL I/O SERVER

Una vez que el software del ABKF2 es instalado en el computador, éste requiere

una configuración para su correcto funcionamiento. Las opciones de configuración

se encuentran en la barra de menú de la ventana del programa en la opción

Configure ( Figura 3.48 )

Figura 3.49 Ventana del programa ABKF2

3.3.1.1 Configuración del Puerto de Comunicaciones

La Figura 3.49 muestra la ventana de configuración del puerto de comunicaciones

que se utilizado para la comunicación con el PLC, su acceso se lo realiza desde la

barra de menú configure / com port settings.

Communication Poit Seltings

CsásagfSI : S$^S¡£¡S^^M&

Matk;: f~'Space

Figura 3.50 Ventana de configuración del puerto de comunicaciones

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

127

Esta ventana nos permite configurar el puerto de comunicaciones que será

utilizado, el modo de transmisión de datos, velocidad , bits de paridad , datos,

parada, modo y chequeo de errores de ser el caso.

3.3.1.2 Configuración del topic

Para la configuración del topic se debe acceder a la ventana correspondiente

desde el menú Configure/Topic Definition, en la cual se debe agregar un nuevo

topic (New).

ABKF2 Topic Definition

Figura 3.51 Ventana de configuración de nuevo topic

En esta ventana de diálogo se debe configurar y tomar en cuenta lo siguiente:

Topic Ñame Nombre asignado al topic.

Com Port Puerto de comunicaciones a utilizarse.

PLC Family Seleccionar el tipo de PLC para el topic definition.

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

128

Addressing Network

Conect Type

Es un campo dinámico que muestra un ejemplo de! tipo

de conexión que debe ser realizada de acuerdo a la

opción escogida en el campo Conect Type,

Permite determinar el tipo de direccionamiento de la conexión

entre el PLC y el computador, en este caso se utilizo la opción

direct, que permite una conexión directa vía RS232 entre el

PC y el PLC.

Polling Permite determinar los máximos números de valores discretos

y de registros que se desea sean leídos a la vez, así como

también el tiempo para que el servidor lea los datos asociados

a este topic. Para el PLC utilizado los valores máximos de

Discreto and Register Block Size son 320 y 40

respectivamente.

Finalmente se debe activar el puerto y el tópico desde Ínformation/Reporís/Active

Porte and Topics en la barra de menú inicio del programa.

33.2 CONFIGURACIÓN DE ÍTEMS EN INTOUCH

Para que un //O Tagname sea leído o escrito desde/en el PLC se debe

previamente definir un Access Ñame dentro de Intouch, e! mismo que contiene la

información del nombre de la aplicación ( Application Ñame ), y el nombre del

tópico ( Topic Ñame)

El Application Ñame corresponde al nombre de la aplicación con la que se va a

comunicar Intouch, en este caso el servidor de comunicaciones ABKF2 que a su

ves va a acceder a los datos del PLC.

El Topic Ñame corresponde al nombre genérico de la aplicación , en este caso

ABPLC. (Igual al nombre del Topic Definition establecido en ABKF2)

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

129

Para definir un /Access Afame para un I/O tagname por primera vez se debe

seleccionar dicho tag desde el Tagname Dictionary y presionar el botón /Access

Ñame Figura 3.52, a continuación se abre una ventana de diálogo que permite

añadir ( Add ), modificar ( Modify ) , o borrar ( Delete) un nuevo /Access Ñame.

Figura 3.53

<r:Main Í DetaSs <T Alarms (T DetaHs&Alatms . C-Memberi

New Restore Delete << Select >> 1 Cancel Cióse

Tagname: |bomba

Group

Jjipe 1/0 Discreto

if Readonly iJ'ReadWnte

Cpmment|[

[T LogData [T Log£vents [T Retenhve Valué

--Jniual Valué v~

F On (T Qff

; . -Access Ñamé: ...

-:lnput Lonverston

$* Direct <^ Reverse

~"

:0n Msg:

OífMsg:

ítem"

[T~ Use Tagname as ítem Ñame

Figura 3.52 Ventana del I/O Tagname bomba utilizado para encender la bomba desde Intouch

Access Ñames

Figura 3.53 Ventana /Access Ñames

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

130

En el momento que se decide añadir un nuevo Access Ñame se abre una nueva

ventana de dialogo en la cual se debe escribir un nombre genérico para el acceso

creado ( Para esta aplicación el nombre es ABPLC), el nombre de la aplicación (

ABKF2 ) y el nombre del tópico ( ABPLC). Además se debe seleccionar el

protocolo a utilizarse ( DDE). Figura 3.54

Posteriormente se debe asignar el ítem ( Figura 3.52 ), el que corresponde a una

dirección dentro del PLC con la que va a estar asociada dicho 1/0 tagname.

Para un correcto inicio de la comunicación entre Intouch y el PLC se debe primero

activar los puertos y los tópicos en ABKF2 y luego pasar al modo runtime en

Intouch.

Add Access Ñame

Access Ñame* 5

_ f

Mode Mame"~ -> J -K--- -—T"»™

- y Cancel

ApphcatiorrName

• TopicName:

Which rotocol to user

F DDE - Suiteünk

When to advíse setver-

*T* Advise al! ítems Advise onlji active ítems

Figura 3.54 Ventana para añadir un nuevo Access Ñame

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

132

Abo- documento do Office [jgj Norton AnWiui

POTO Appfcabon Dato

SS MuhmedaYl 07 „ ,.; - ¿

f^Hfr Bpaxnortos. " tr "*"V

Jg] \VHZp ^"^^ ^

*í f^í Acro6atRoacier5.Q -í •% a * •*i* M ^_ iP ~ÍT*¿- J 1

Internet EH*XM

Micnaoft Access ^

[5] MicroíoftExcef

MfcrowftPpwéiPorit

Figura 3.55. Ruta de acceso a RSLogix 500

3.4.2 CREACIÓN DE UN PROYECTO

RSLogix se basa en el manejo de proyectos, un proyecto es un juego completo de

archivos asociados con el programa. Para crear un nuevo proyecto se lo puede hacer

desde el menú File/New o dando click en el Icono de New en la Main Toolbar.

Previo a la creación de un nuevo proyecto el programa presenta una pantalla en la

cual se debe escoger el tipo de procesador y configurar el driver de comunicación

para la programación del PLC con el que se va a trabajar, el mismo que permitirá

además trabajar en el modo de operación denominado Online mediante el cual se

pueden forzar (simular) los valores de las entradas a fin de determinar la respuesta

del controlador. El procesador escogido es el Micrologix 1000 Analog, y el driver de

comunicación utilizado es el RS232 DF1 el que permite la comunicación serial con

PLCs de la familia de Alien Bradley.

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

133

Select Piocessor Type

Pjocessar Name||UNTlTLED

1747-1514 5/01 CPU - 4K Mem.1747-1511 5/01 CPU - 1K Mem.Bul.1764 Micrologix 1500 LRP Series BBul.1764 Micrologix 1500 LSP Series BBul.1764 MicroLogix 1500 LSP Series ÁBul 17£2 HicroLocris 12GG Scricc i.Bul. 1761 tíicroLoqix I G Ü D ¿naloa-

17fí1 Wi rrrnT.ng-i 1 ll fl O DTT-4.fíF/TTDR1Bul.17611747-L40Á '1747-L40B1747-L40C/F1747-L40E1747-14OL

MicroLogix 100024-115 VÁC In, 16-RLY Out24-115 VÁC In, 16-TRIAC Out24-DC SHK In/ 16-RLY Out24-DC SHK In, 16-TRÁHS SRC Out .,24-DC SRC In. 16-TR1NS SNK Out JHJ

• uornmumcduun-seuuiys • • - " , . " - "' •'Dfivpr ~ , Pron«ssor Nods-

||AB_DF1-1 _3J|"-£ ' ' jl

Ijí n ".- ,,. -Who Active.. .II Decimal f=1 - — IIOctal)

Reply Timeout

P^ (Sea)

Figura 3.56 Ventana de configuración de procesador

3.4.3 CONFIGURACIÓN DEL DRIVER RS232 DF1

La configuración e instalación det driver RS232 DF1 se la realiza desde el programa

RSLinx en el cual existen una gran cantidad de drivers de comunicación disponibles

que pueden ser utilizados de acuerdo a los requerimientos. En la ventana principal

del programa se escoge la opción Communications / Configure Drivers con lo que

aparece la ventana de la Figura 3.57, en la cual se presenta la lista para de los

drivers existentes, una vez que se a escogido uno se presiona Add New y el driver

es agregado a la lista en donde puede ya ser configurado .

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Confíame Dcivers

-/AyaJable DrjvetTypes: .";'.''. '-".";'

SoflogixSÍ Remote Devices vía Ljnx or 1756-ENET Gateway

Alten-Btadleii 1784-KTCfK] devicesPLC-5(DH+)EmulatorSLC500(DH485)Emulator1784-KT/KTXtD]/PKTX[D]/PCMK

1747-PIC/AIC+Driver1784-PCC [PCMCIA for ControlNet]S-SSD/SD2 DriverDF1 PoBíng M áster DriverDF1 Slave DriyerD eviceNet D rivers

| _"ÍS¿ctup~

í ~ Stoe

Heíete

134

Figura 3.57 Ventana de configuración de drivers en el RSLinx

En la ventana de configuración ( Figura 3.58 ) existe la opción Auto Configure usada

si no se conocen las especificaciones del protocolo con el que se está trabajando,

para hacer uso de esta opción se debe previamente escoger el puerto de

comunicaciones al que está conectado el PLC ( COM1 ), el tipo de equipo que se va

a conectar al puerto ( Micrologix), y el número de estación.

i'DevTca Nanee *S_DFt-l*•

CoraPot||cOH1 Jj;/.D«v

;B«jíRate||9600 Jj

Faoljr||None _X|

4=||SLC-CHCVHicto^»>tí/«« Jj

StabmNurfxs: K](Dtoiíaij I1*'

tachéis: ||_Bn: _ __jj

I

fT.U««Ho<im Oíate

.

Cc-fijuréD.a'íill

![.' ' H«» II

Figura 3.58 Ventana de configuración de driver RS232 DF1

Finalmente se debe iniciar el driver con la opción Start en la ventana de la figura 3.57

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

135

3.4.4 CREACIÓN DE UN ARCHIVO NUEVO

Una vez escogido el procesador y el driver de comunicación aparece la ventana de

edición del proyecto la que consta de las siguientes partes principales:

Menú Bar

Es la barra que permite acceder a las opciones principales tanto de archivos, edición

herramientas, etc.

/con Bar

Consta de iconos que permite ejecutar las opciones mas usadas dentro del proyecto

( crear nuevo proyecto, abrir proyecto, imprimir, buscar, etc.)

Online Bar

Permite establecer la conexión en línea con el PLC a más de prestar información de

la existencia o no de entradas forzadas. .

Project Tree

Es una pequeña ventana ubicada en Ja parte izquierda de Ja ventana principaJ en Ja

que se muestra un explorador muy similar al explorador de Windows en el que se

puede visualizar y acceder a las carpetas y archivos existentes en el proyecto entre

los que tenemos archivos del proyecto, archivos de programas, archivos de datos de

la memoria del PLC, etc.

Result Pane]

Muestra los resultados de errores encontrados en el proyecto cuando se ejecuta una

verificación del mismo.

Ladder View

Es una ventana en la cual se edita el programa en Jadder. Varias ventanas de

programas ladder pueden ser vistas al mismo tiempo.

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

136

Instrucción Toolbar

Despliega los símbolos de las instrucciones existentes en determinadas categorías,

solo se debe escoger la categoría y dar click en el símbolo que deseamos insertar en

el programa ladder.

; RSloqix 500 . Untilled

Menú BarJfe i&ft íffiw

OnLineBar

ProjectTree

/ Compara. |

\-ff. LAD2-MAIN_PROG

I— $ LAD3-USffi_FAULT

l~#. LA04-HSCJNT

\.-& LADS-ST1JNT

• Tolo! Runas m'Cuprént'fite-si.;

LAD7-

LAD8-

LA09-

LAD10-

LAD12-

LA013-

3000

Larlder

ResultPanel

No Errofs

Search Resifts //

Ja<END>—

211

Fof Hdp, pres* F1 |XREF|0000000|APP|REAIT

529 PM¡RSUogaSOO Uribtled :g]SOFrVAREDEFflCIBR ||

Figura 3.59 Ventana principal de programa RSLogix 500

3.5 DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL PLC

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

137

3.5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa del PLC debe hacer lo siguiente:

Primeramente determinar que opción se ha escogido en los selectores en el Panel de

Operador Manual/Automático o Local/PC

De acuerdo a la opción escogida

Manual/Panel'

Permite encender o apagar la bomba y variar el porcentaje de apertura de la

válvula de control desde el Panel de Operador.

Manual/PC

Permite encender o apagar Ja bomba y variar el porcentaje de apertura de Ja

válvula de control desde el computador por medio de la interfaz gráfica. • • • -

Automático/Panel

Permite ingresar el valor del Setpoint de nivel deseado desde el panel de operador

y de acuerdo a éste deberá abrir o cerrar la válvula, encender o apagar la bomba:

con el fin de llegar al valor deseado de nivel en el tanque.

Automático/PC

Permite ingresar el valor del Seípoint de nivel deseado desde el computador y de

acuerdo a éste deberá abrir o cerrar la válvula, encender o apagar la bomba con el

fin de llegar al valor deseado de nivel en el tanque.

Todos los modos de funcionamiento darán alerta de sobrenivel y subnivel en el

tanque, sobrepresión en la bomba, presencia de perturbación y desactivaran la

bomba de ser necesario.

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

138

3.5.2 SOLUCIÓN PROPUESTA

Tomando en cuenta que el programa del PLC debe determinar primeramente en que

modo de operación se desea trabajar, y luego realizar un número de acciones

especificas que depende del modo escogido, se desarrolla un programa principal que

se encarga primeramente de determinar el modo de operación escogido mediante

una subrutina inicial, y posteriormente dos subrutinas adicionales, cada una

correspondiente a cada modo de operación ( Manual y Automático).

Cada una de las subrutinas de los modos de operación consta a su vez de subrutinás

internas encargadas de realizar una acción especifica como por ejemplo el manejo

de la válvula de control.

A continuación se detalla el funcionamiento del programa y de las subrutinas

utilizadas.

«

3.5.2.1 Descripción del programa para el PLC

El programa principal inicia encendiendo la luz principal del Panel de Operador LP

conectada a la salida O;0/6,-a continuación ejecuta la subrutina para determinar el

modo de operación escogido que depende de la posición de los selectores en el

Panel de Operador ( Subrutina SETEO MODOS DE OPERACIÓN ) y finalmente

ejecuta únicamente una de las dos subrutinas correspondiente a cada modo de

operación ( Subrutinas MANUAL o AUTOMÁTICO )

3.5.2.1.1 Subrutina SETEO MODOS DE OPERACIÓN

Esta subrutina inicia chequeando el estado de las entrada 1:0/0 y I: 0/1 ( Selectores

Manual-Automático y Panel-PC respectivamente) del PLC, y dependiendo de su

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

139

estado activa los bits menos significativos del registro de 16 bits B3:0 como se

indica a continuación

SELECTOR

MANUAL

AUTOMÁTICO

PANEL

PC

B3:0/0

0

1

B3:0/1

0

1

Tabla 3.2 Bits de estado de los selectores del Panel de Operador

Para cada modo de operación el registro B3:0 toma un valor decimal único, el que

es utilizado para activar uno solo de los bits del registro B3:1 (16 bits ), los que son

utilizados en el programa principal para habilitar las subrutinas del modo de

operación. El valor decimal del registro B3:0 y los bits del registro B3:1 utilizados se

indican a continuación.

MANUAL-PANEL

AUTO-PANEL

MANUAL-PC

AUTO-PC

Valor Decimal B3:0

0

1

2

3

Bits B3:1

B3:1/0

B3:1/1

B3:1/2

B3:1/3

Tabla 3.3 Bits de estado del modo de operación escogido

3.5.2.1.2 Subrutina ESTADO

La subrutina ESTADO es la encargada de determinar condiciones de estado del

módulo, las que son:

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

140

Sobrenive) en el tanque

Subnivel en el tanque

Sobrepresión en la bomba

Perturbación en el tanque.

Para la determinación de sobrenivel y subnivel en el tanque sé usa el registro B3:5,

en el que se almacena el valor decimal correspondiente al valor de voltaje de la

entrada analógica 1:0.4 ( Sensor de presión diferencial). La relación entre el voltaje

de la entrada y el-valor decimal de la palabra está dado por la ecuación 3.1

10.5732767

Valordecim aldelapalabra = Ventrada (7}

Ecuación 3.1

Para el control de nivel se considera un rango de control de O a 40 cm. Al entrar a la

subrutina y usando la ecuación 3.1, los valores de voltaje que entrega el sensor en

los puntos extremos de control ( Ocm 0.66V y 40cm 2.8V ) son escalados a una

palabra decimal entre O y 32767, y almacenado en el registro B3:5. Sabiendo que la

respuesta del sensor es lineal y considerando como subnivel el valor de 5cm y

sobrenivel el valor de 40cm tenemos lo siguientes valores decimales aproximados

del registro B3:5 para las condiciones indicadas.

Altura Voltaje del sensor Valor decimal B3:5

Sobrenivel 40cm 2.8V 32766

Subnivel 5cm 0.96V 4600

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

141

Cuando el registro B3:5 toma valores mayores a 32766 se enciende la Luz

indicadora de Sobrenivel L2 ( O;0/0 ) y se activa el bit de estado 63:1/4, o si el

registro toma valores menores a 4600 se enciende la Luz indicadora de Subnivel L3 (

O:0/7 ) y se activa el bit B3:1/5.

El valor de sobrepresión en la bomba se determina por medio del estado de la

entrada I: 0/3 que está conectada a un contacto cerrado del sensor de sobrepresión,

de la misma manera que las condiciones de sobrenivel y subnivel está asociada con

el bit B3:1/6 y la salida O: 0/1 para la luz indicadora L5.

El final de carrera que detecta la presencia de perturbación está conectado a la

entrada 1:0/3 y activa el bit B3:1/7 y la salida O:0/4 de la luz indicadora L4.

3.5.2.1.3 Subrutina MANUAL

Esta subrutina inicia determinando condiciones de funcionamiento del módulo por

medio de la subrutina ESTADO.

Posteriormente realiza el encendido de la bomba desde el modo MANUAL - PANEL

por medio del interruptor de la bomba ( S3 ) en el Panel de Operador, o en el modo

MANUAL - PC por medio del ítem de comunicación B3:2/0. El encendido de la

bomba se lo realiza si no existe condiciones de sobrenivel en el tanque ( B3:1/4 ) y

sobrepresión en la bomba ( B3:1/6 )

Para la conexión del motor de la bomba se usa la salida O:0/5, la cual activa un relé

auxiliar, que es el encargado de conectar la bomba.

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

142

Finalmente ejecuta la subrutina SERVOVÁLVULA que es 1a encargada de determinar

el porcentaje de apertura de la válvula de control.

3.5.2.1.5 Subrutina SERVOVÁLVULA

Para el control de posición del vastago de la válvula se utiliza el diagrama de control

de la Figura 3.60

Potenciómetrode posicióndel vastago

Set Pointde

porsicion

t

v1PLC

•J

Posición

Figura 3.60 Diagrama de control de posición del vastago de la válvula de control

El potenciómetro de posición del vastago por medio del circuito de

acondicionamiento entrega una señal de corriente de O a 21 mA a la entada análoga

1:0.7. Este valor de comente equivale a un valor decimal entre O y 32767 ( Ecuación

3.2 ), que indica la posición del vastago y que es almacenado en el registro B3:13 ( O

totalmente cerrado y 32767 totalmente abierto )

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

143

2lmA32767

* Valordecím aldelapalabra = Ientrada(mA)

Ec3.2

Para el control de posición se determina una señal de error entre el valor del registro

B3:13 y un valor de setpoint de posición que se almacena en el registro B3:7. El valor

que toma el registro B3:7 depende del modo de operación como se indica:

o En el modo MANUAL- PANEL corresponde al valor decimal equivalente entre

O y 32767 de la entrada análoga 1:0.6 que pertenece al potenciómetro de

selección de! porcentaje de apertura en el Panel de Operador ( Pt2 ).

o En el modo MANUAL - PC corresponde a un valor decimal entre O y 32767 de

un tágname de comunicación que utiliza el ítem B3:4

o En el modo AUTOMÁTICO - PANEL y AUTOMÁTICO - PC corresponde a la

salida del algoritmo de control (Subrutina CONTROL registro B3:28 )

Una vez determinada la señal de error y si el error es positivo se activa la salida

O:0/2 ( Giro a la derecha del motor del actuador) hasta que el valor de la posición

del vastago esté dentro de un ancho de banda establecido Setpoint ± x (Figura 3.61).

Por lo contrario si el error es negativo se activa la salida O:0/3 ( Giro a la izquierda

del motor del actuador).

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

144

Setpoint + x

SetpointSetpoint - x

Setpoint (O - 32767)Posición del vastago (O - 32767)

Posición delvastago

Setpoint + x

SetpointSetpoint - x

Figura 3.61 Gráfica del ancho de banda utilizado para control de posición del vastago de la válvula de

control.

3.5.2.1.5 Subrutina AUTOMÁTICO

La subrutina AUTOMÁTICO para su funcionamiento hace uso de la subrutina ya

descrita ESTADO, posteriormente ejecuta la subrutina CONTROL que es la

encargada de ejecutar las acciones para que el nivel en el tanque sea lo mas

cercano posible al setpoint de nivel deseado, y finalmente ejecuta la subrutina

SERVOVÁLULA.

3.5.2.1.6 Subrutina CONTROL

Para el control de nivel en el tanque la subrutina consta de dos partes. Una que se

encarga del control cuando el valor de setpoint es menor al valor de nivel real en el

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

145

tanque en la que el actuador es la válvula, y la que se encarga dei control cuando el

setpoint es mayor al nivel real, en Ja que el actuador es la bomba.

Para el .control cuando el setpoint es menor al nivel real se considera el sistema de

control en lazo cerrado como lo indica en el diagrama de bloques de la Figura 3.62 a,

mientras que cuando el valor de setpoint es mayor se considera el diagrama de

bloques de la Figura 3.62 b.

PC

Potenciómetrotablero

PLC

Set Point O SERVOVALVULA Planta

Sensor

a) Diagrama de bloque cuando setpoint es menor que nivel real

Salidade

Nivel

PC

Potenciómetrotablero

PLC

"Set PointBOMBA Planta

Sensor

Salidade

Nivel

a) Diagrama de bloque cuando setpoint es mayor que nivel real

Figura 3.62 Diagramas de Bloques del Sistema de Control

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

146

El PLC es el que recibe el valor del setpoint ya sea desde el Intouch en el modo de

operación AUTO - PC , o desde eJ panel de operador en eJ modo AUTO - PANEL

por medio del potenciómetro de selección de setpoint Pt1 . El valor de setpoint es

internamente comparado con el valor real del nivel en el tanque, el que es medido

por el sensor de presión diferencial. Una vez efectuada la comparación se obtiene

una señal de error que es la que determina las acciones a tomarse por el controlador

(PLC) sobre el actuador (Válvula o Bomba) con la finalidad de disminuir o eliminar el

error existente.

El funcionamiento de la subrutina CONTROL se detalla a continuación:

La subrutina toma el valor de la entrada del sensor ( 1:0.4 ) y lo escala a un valor

decimal entre O y 32767 para los niveles de O a 40cm ( registro B3:20 ) y la resta del

valor de setpoint de nivel que igualmente corresponde a un valor decimal entre O y

32767 almacenado en el registro B3:21 y que equivale a la entrada analógica de

voltaje 1:0.5 en el modo AUTO - PANEL (selector setpoint tablero ), o al tagname de

comunicación con ítem B3:19 en el modo AUTO — PC, La resta de estos dos

registros se lo realiza para determinar una señal de error.

El cálculo del error se lo realiza con la instrucción SUB la que resta a la fuente A (

nivel) el valor de la fuente B ( setpoint) y ubica el resultado en un registro de destino

( B3:22 ). El valor del error corresponde a un número negativo o positivo lo que indica

que se debe encender la bomba o abrir la servoválvula respectivamente.

Para determinar la señal de salida a la servoválvula ( Subrutina SERVO VÁLVULA')

se usa la ecuación de una acción proporcional de un controlador PID discretizado por

métodos de integración numérica. Ecuación 3.3

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

U(k) = Kp(ek -

147

Ec3.3

U(k)

ek

Uk.-,

Salida del controlador

Error actuante

Error anterior

Salida anterior

La ecuación 3.3 permite determinar la salida al controlador ( servoválvula ) para una

señal de error actuante. Debido a que el PLC trabaja con números enteros entre

±32767 se usa un artificio matemático en el cual se divide el valor de Kp para una

constante 100. Lo que permite dar valores de Kp entre O y 100. Ecuación 3.4

Kp100

Ec3.4

La ecuación 3.4 es implementada en el PLC y la salida es almacenada en el registro

B3:28 para ser utilizada por la subrutina SERVOVÁLVULA en el modo

AUTOMÁTICO.

Cuando el valor del error es negativo se establece el encendido de la bomba hasta

que el valor de nivel en el tanque esté dentro de un ancho de banda establecido.

Figura 3.63.

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

148

Setpoint + y

SetpointSetpoint - y

Setpoint ( O - 32767)Nivel en el tanque ( O - 32767)

Bomba ON

Nivel en eltanque

Figura 3.63 Gráfica del ancho de banda utilizado para control de nivel cuando el error actuante es

negativo

El programa completo del PLC se encuentra en el Anexo 3.2.

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CAPITULO 4

PUESTA EN MARCHA Y

PRUEBAS DE

FUNCIONAMIENTO

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

149

CAPITULO 4

PUESTA EN MARCHA Y PRUEBAS DE

FUNCIONAMIENTO DEL MÓDULO DE CONTROL DE

NIVEL

4.1 PUESTA EN MARCHA DEL MODULO DE CONTROL DE NIVEL

El funcionamiento correcto del Módulo de Control de Nivel requiere tanto de una

cierta secuencia para su puesta en marcha, como del correcto funcionamiento de

cada una de sus partes. Por tal motivo, a continuación se presenta una

descripción detallada de los pasos a seguir para iniciar el funcionamiento del

módulo, además de la forma en que se realizaron pruebas cuyos resultados

permiten determinar las características de funcionamiento de cada uno de los

componentes principales y ser usados como referencias para posteriores análisis.

La figura 4.1 muestra el Módulo de Control de Nivel con sus partes constitutivas.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tanque Secundario

Tanque Principal

Tablero de Control ( Panel de Operador)

Bomba

Válvula de control

Válvula de paso V1

Válvula de paso V2

Válvula de paso V4

Válvula de perturbación V3

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

150

Figura 4.1 Módulo de Control de Nivel

La descripción del tablero de control ( Panel de Operador) se muestra en la figura

4.2 con la siguiente nomenclatura

12

3

4

.5

6

7

8

9

10

SP

LP

S1

S2

Pt1

Pt2

de c

L1

L2

L3

L4

Interruptor Principal (ON/OFF)

Luz Indicadora Principal

Selector 2 posiciones modo de funcionamiento (Manual/Automático)

Selector 2 posiciones modo de funcionamiento (Panel/PC)

Potenciómetro de selección del Setpoint

Potenciómetro de selección de porcentaje de apertura de la válvula

itrol

Luz indicadora de funcionamiento de la válvula de control

Luz indicadora de sobre nivel en el tanque

Luz indicadora de subnivel en el tanque

Luz indicadora de perturbación

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

151

a) Vista frontal

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

152

11 Vs Voltaje de salida del sensor de presión diferencial

12 Voltajes de salida normalizados para uso extemo

(Vout +12, Vout -12, Vout +5l Gnd out)

b) Vista Superior

c)Vista Lateral 1 d)Vista Lateral 2

Figura 4.2 Panel de Operador

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

153

13 Vser Voltaje de posición del vastago de la válvula

14 S3 Interruptor de la bomba (ON/OFF)

15 L5 Luz indicadora de sobrepresión

16 DB9 Conector para comunicación

17 11 Alimentación principal (110 V / 60 Hz)

18 T1 Tomacorriente externo (110 V / 60 Hz)

19 P1 Conector para entrada de aire al sensor de presión diferencial

20 E1 Paro Principal

21 Pf Porta fusible para la protección del motor que acciona la válvula de

control

4.1.1 PROGRAMACIÓN DEL PLC

Previo a la puesta en marcha del sistema se debe descargar el programa

correspondiente hacia el PLC. Para este efecto se debe seguir la secuencia que

se indica a continuación :

1. Iniciar el programa RS LOGIX 500

2. Conectar el PLC a la fuente de alimentación (110V / 60Hz)

3. Conectar el cable de comunicación desde el puerto serial del PC a la

terminal de comunicación del PLC ( Figura 4.3 )

PLC

O

PC

Figura 4.3 Diagrama de conexión del cable de comunicación

Los terminales de conexión ( DB9 en el PC y Mini Din 8 en el PLC ), y la

configuración del cable de comunicación se muestra a continuación en la Figura

4.4

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

154

9-y-

o

£$\-£0-l gj

O

•^

U-4-3-2-1

C

c

1\ ruinhh

|_|LHHJ

/

^N

rrA Y r

L. .

i_' n1

DB9

DB9

Mini Din 8

Mini Din 8

6 7 8

12

9

4

7

6

5

4

^2

1

Rl

CTS

RTS

DSR

GND

DTP.

TXD

RXD •

DCD

4-,

•rf

»_

».

24V

GND

RTS

RXD

DCD

CTS

TXD

GND

1

2

3

4

5

6

7

8

Figura 4.4 Terminales de conexión y configuración del cable de comunicación

4. Abrir el archivo ubicado en el CD adjunto al proyecto de titulación y ubicado

en el directorio

E:\MODULO DE CONTROL DE NIVEL \S \O DE

CONTROL DE NIVEL .prj

5. Descargar el programa al PLC desde la opción de la barra de menú

Comms/Dowload

4.1.2. INSTALACIÓN DEL PLC

En la parte interior del tablero existe un espacio destinado para la ubicación del

PLC el que está ubicado en medio de dos regletas de conexión. Figura 4.5

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

155

Figura 4.5 Ubicación del PLC en el tablero.

Las regletas de conexión constan con la nomenclatura correspondiente (Tabla

4.1) y que debe ser conectada a los tomillos del PLC con el diagrama de conexión

que se muestra en la Figura 4.6

LO CO O> i- ID•*• CM

CO O)TT CM

O D W

TirirúLJ

wi isr fe- ti r¿ ¡y u: w K. B. r?; &. e rts- rn1NJ' sstl I Sltl I

ai u. y. KB- as B.'

VfCu L2N

$¿ I ,y¿ 1 , 1<iv: TJT-.I -Hf: sri '>v; si? JÍR-

1SB- as- af?

aa> ro oi— co -q-

Figura 4.6 Conexiones interiores del PLC en el Tablero de Control

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

156

Número de Cable Descripción

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Alimentación principal entrada de la protección fusible FASE

Alimentación principal salida de la protección fusible FASE

Alimentación principal entrada de la protección breaker FASE

Alimentación principal salida de la protección breaker FASE

Entrada Paro Principal E1

Salida Paro Principal E1

Entada Interruptor Principal (ON/OFF) SP

Salida Interruptor Principal (ON/OFF) SP

( FASE Alimentación Principal Tablero)

NEUTRO Alimentación Principal

Salida protección PLC FASE

Salida selector MANUAL - AUTO S1

Salida selector PANEL - PC S2

Salida Interruptor de la bomba (ON/OFF) S3

Salida Final de carrera de perturbación ( contacto abierto )

Salida señal de sobrepresión ( contacto abierto)

Salida Luz indicadora de sobrenivel L2

Salida Luz indicadora de sobrepresión L5

Salida Relé Auxiliar Bomba

Salida Luz indicadora de subnivel en el tanque L3

Salida Luz indicadora de perturbación L4

Salida Luz indicadora de funcionamiento de la válvula, de

control L1

Salida Luz Indicadora Principal LP

Salida contacto Relé auxiliar de la bomba

Entrada Bomba FASE

GND fuente 1

+ 12V fuente 1

-12 V fuente 1

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

157

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

+ 5 V fuente 1

GND fuente 2

+ 12V fuente 2

-12 V fuente 2

+ 5 V fuente 2

Voltaje de salida del sensor +

Potenciómetro de selección de porcentaje de apertura de la

válvula de control Pt2 (terminal fijo )

Potenciómetro de selección de porcentaje de apertura de la

válvula de control Pt2 (terminal variable )

Potenciómetro de selección de porcentaje de apertura de la

válvula de control Pt2 (terminal fijo )

Potenciómetro de selección del Setpoint Pt1 (terminal fijo )

Potenciómetro de selección del Setpoint R1 ( terminal

variable)

Potenciómetro de selección del Setpoint Pt1 (terminal fijo )

Potenciómetro de posición del vastago (terminal fijo )

Potenciómetro de posición del vastago (terminal variable)

Potenciómetro de posición del vastago (terminal fijo )

Relé giro derecho ( - )

Relé giro izquierdo ( - )

Voltaje Setpoint ( + )

Corriente Porcentaje de apertura ( + )

Corriente Posición del vastago

Alimentación motor de la válvula de control antes de la

protección ( + )

Alimentación motor de la válvula de control ( - )

Alimentación motor de la válvula de control después de la

protección ( + )

Tabla 4.1 Descripción de ios cables de conexión en el interior del tablero

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

158

4.1.3 PUESTA EN MARCHA DEL MODULO

Con el PLC ya programado, montado y cableado correctamente en la parte

interior del tablero de control, se puede iniciar el funcionamiento del módulo pero

tomando en cuenta que el control, ya sea éste manual o automático, se lo puede

realizar únicamente desde el panel de operador ya que todavía no se ha iniciado

la comunicación con el computador ( HMI ). Posteriormente se indica el

procedimiento para realizar el inicio de comunicación con la interfaz gráfica.

Para poner en marcha el módulo éste debe primero ser alimentado con el

respectivo cable de conexión desde la red local ( 11OV / 60Hz ) hacia el conectar

11 ( 17 ) ubicado en la parte lateral del tablero de control ( Figura 4.2 ). A

continuación se debe encender el módulo por medio del interruptor principal SP

(1), inmediatamente la luz piloto LP (2) se enciende indicando el encendido

correcto del módulo.

NOTA

Se recomienda que previo al encendido del módulo se seleccione

51 Manual

52 Local

Pt2 Valor Mínimo

Pt1 Valor Mínimo

53 OFF

Esto se lo hace con el fin de evitar funcionamientos no deseados del sistema en e!

caso de que aun no se haya iniciado la comunicación con el PC.

Page 181: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

159

4.1.4 INICIO DE COMUNICACIÓN PLC-PC

Para iniciar la comunicación entre el PLC y el PC ( HMI ) se debe seguir la

siguiente secuencia:

-Prender el computador .

-Abrir el programa Intouch (Application Managef) y crear una nueva aplicación con

el nombre NIVEL y cerrar el programa, inmediatamente una carpeta con dicho

nombre se crea en el directorio

C:\Archivos de programa\FactorySuite\lnTouch

-Descargar el contenido de la carpeta MÓDULO DE CONTROL DE NIVEL

ubicada en el CD adjunto al proyecto de titulación y ubicada en el directorio

E:\MODULO DE CONTROL DE NIVEL \S a la carpeta NIVEL desde

Windows Explorer.

-Abrir la aplicación NIVEL desde Intouch Application Manager

-En Intouch Application Explorer cerrar todas las ventanas activas y abrir la

ventana PRESENTACIÓN. Para cerrar una ventana se debe hacer clicK derecho

en la ventana y seleccionar la opción Cióse, o al contrario para abrirla seleccionar

Open. Figura 4.7

" *& ssí jgtj W .& Ete esa | o- c- i SJ& | i

f*~1 WindowsC3 Aio-lo dol C,

.r±] Ayudo»

. t-"J CONTROL [It l Controlado»

• C7T.1 Gr«llo«» d™lCTJ HI«o,teo«CTJ PrM.n<<Kjio.

cst E3r* k Corrfiot S-a^o

1 Toon-o« SjyvoA»-^>- Cro« F Doloto

I~-í ¡Sil S Q U A* V/irtctcH.M Seript*.r-í iT -'l SRC Eroportlo»...r* i"~1 App4W=tfrraríi flí H

Figura 4.7 Abrir o cerrar ventanas desde Application Explorer

Page 182: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

160

-Abrir el programa del I/O Server ABKF2 configurarlo como se lo indico en el

capitulo 3 y activar el puerto y el tópico ( Informatíon/Reports/Active Ports and

Topics)

-Seleccionar la opción Runtime desde Intouch Window Viewer( Figura 4.8 )

S DE PROGRAMA\FACTORYSUITE\INTOUCH\) Windows .

A n €>100 150 200 250 300 350 100 ASO 500 550

MODULO DtüACZÍOO DECOííTROL DE.WVEÍ-

ro de Usuario

E

Figura 4.8 Opción Runtime en Window Víewer

4.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

Con la finalidad de conocer el comportamiento real de algunos elementos del

equipo y comprobar el correcto funcionamiento el los diferentes modos de

operación se realizaron las siguientes pruebas.

Page 183: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

161

4.2.1. PRUEBAS BOMBA

Uno de los datos de interés es el caudal real de entrada de la bomba el cual

determina el tiempo de llenado del tanque principal, este tiempo limita la velocidad

de respuesta de la planta a acciones del controlador. Para poder determinar el

caudal de entrada real de la bomba al tanque principal se procede a realizar

algunas pruebas de llenado del mismo a diferentes alturas.

Estas pruebas fueron realizadas en el MODO MANUAL LOCAL y MANUAL PC,

obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla 4.2.

PRUEBA MANUAL LOCAL

1

2

3

4

ALTURA ( cm )

10

20

30

40

TIEMPO DE LLENADO ( s )

19.46

38.78

57.69

77.55

PRUEBA MANUAL PC

1

2

3

4

ALTURA ( cm )

10

20

30

40

TIEMPO DE LLENADO( s }

18.40

38.92

57.66

77.89

Tabla 4.2 Pruebas Bomba

Para cada uno de estos casos se determinó un valor de caudal de entrada

considerando el área transversal del tanque constante. Tabla 4.3

Page 184: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

162

MANUAL

PANEL

1

2

3

4

ALTURA

(cm)

10

20

30

40

TIEMPO

(s )

19.46

38.78

57.69

77.55

VOLUMEN

( m 3 )

0.010179

0.020358

0.030536

0.040715

CAUDAL

( m3/s )

5.23x1 0"4

5.25x1 0"4

5.29x1 0"4

5.25x10^

CAUDAL

( gal/min )

31.38

31.5

31.76

31.50

MANUAL

PC

1

2

3

4

ALTURA

(cm)

10

20

30

40

TIEMPO

(s )

19.22

'38.92

57.66

77.89

VOLUMEN

( m 3 )

0.010179

0.020358

0.030536

0.040715

CAUDAL

( m3/s )

5.30x1 0"4

5.23x10^

5.30x1 0"4

5.23x10^

CAUDAL

( gal/min )

31.78

31.38

31.78

31.36

Área Transversal para el cálculo de volumen 0.10178784 m2

Tabla 4.3 Valores de caudal de salida de la bomba

Para los valores de caudal de las Tablas 4.3 tenemos un caudal de salida

promedio de 31.55 galones por minuto.

4.2.2 PRUEBAS SENSOR

Como se indicó previamente la salida del sensor de presión diferencial está

conectada a la entrada análoga de voltaje del PLC (1:0.4 ) , la que internamente

corresponde a una palabra de 16 bits que varia entre O - 32767 cuando el voltaje

de entrada varia O -10.5 Vdc. ( Ecuación 3.1)

Los valores de voltaje de salida del sensor así como de la palabra digital dentro

del PLC, para diferentes niveles del tanque se indican a continuación en la Tabla

4.4

Page 185: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

163

Altura ( cm )

403938373635343332313029282726252423222120191817161514131211109876543210

Valor decimal de lapalabra873786818480831581557997778576497461730071276972676666446441627461045961577756085456528151054947 '47714617445143064125398438053644347933193152301128512701253623332181

Voltaje del sensor ( V )

2.82.782.722.662.612.562.492.442.392.332.282.232.172.122.062.011.951.91.841.791.741.691.631.591.521.471.421.371.321.271.211.161.111.061

0,960.90.85

' 0.810.740.68

Tabla 4.4 Respuesta del sensor de presión diferencial

Page 186: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

164

Graneando los datos de voltajes de salida del sensor para los diferentes niveles

en el tanque tenemos.

o

RESPUESTA DEL SENSOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL

10 20 30 40

• Respuesta del sensor-Respuesta lineal

Nivel (cm)

Figura 4.9 Respuesta del Sensor

Se puede apreciar que la respuesta del sensor es lineal para los diferentes niveles

de líquido en el tanque. Debido a que la transmisión del dato del nivel del líquido

del PLC hacia el INTOUCH se lo realiza por medio de una palabra digital, es

necesario para su correcta visualización un escalamiento, el mismo que se lo

realiza en INTOUCH y cuyo procedimiento se lo muestra a continuación.

El valor decimal de la palabra digital para el nivel máximo ( 40 cm .) es 8737

mientras que para el valor mínimo (Ocm ) es 2181. Sabiendo que la respuesta del

sensor es lineal, para determinar el valor del nivel y conociendo el valor decima!

de la palabra es necesario realizar un escalamiento, Intouch permite realizar

Page 187: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

165

directamente el escalamiento de la palabra decimal a unidades de ingeniería

(centímetro), para ello el momento de definir el tagname de comunicación que

toma el valor de la palabra decimal que representa el voltaje de salida del sensor

y por lo tanto el nivel, se debe señalar el tipo de escalamiento deseado y los

puntos extremos de conversión. Figura 4.10

(T Man ( Detafe <T Álarms <T

«WBaSWW^fxftTV-r ff» * ~>- > *,» c*V ^ í.JSáu¿S^Ü ^ ^ ,

Mernbers

:Cancel 'Cióse

Tagname j[nivel

• Group ||$Sj»stein, ^

íype I/O Real

Readonly <T ReadWrite

Commentjl

[R LpgData ]T~ Log£vents JT~ , R etentwe Valué [T~ Retentive Par ameters

Inihal Valué. - O—, 3'

"Deadband c

MinEU [0 iMaxEU po

'MinRaw- [2181 " Max Raw 8737

Eng Unitsr-;.Eonversior

Access Ñame ABPLC

Linear

IquareRoot

Ítem: b3:5

|í~ - LJse.T agname as. ítem' N ame - ;;LogDeadband:||0

Figura 4.10 Tagname Dictionary con la configuración del tagname para visualizar el nivel

Los datos de las pruebas realizadas para visualizar el valor del nivel en

INTOUCH y compararlos con los datos reales de nivel en el tanque a fin de

determinar el error, se muestran en e la Tabla 4.5

A

Page 188: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

166

Nivel real(cm)

4035302520151050

Nivel INTOUCH(cm)39.9734.9630.0725.1119.8515.0310.085.110.15

Error(cm)-0.03-0.040.070.11-0.150.030.080.110.15

Tabla 4.5 Error de lectura entre el nivel real y el mostrado en INTOUCH

4.23 PRUEBAS VÁLVULA DE CONTROL

Para determinar el funcionamiento correcto de la válvula de control se realizó dos

tipos de pruebas. La primera que sirvió para determinar el posicionamiento

correcto deJ vastago en función de Ja señal de control en eí actuadon Y la

segunda para establecer el efecto que provoca la válvula en el caudal de salida

del tanque.

4.2.3.1 Pruebas de Posicionamiento del vastago

La prueba consiste en asignar diferentes porcentajes de apertura a la válvula

desde ei modo MANUAL - PC y compararlo con ei porcentaje de apertura real

v¡suafeado en íntouch. Para la visualización de! porcentaje de apertura de la

válvula de control se procede de igual manera que en la visualización del nivel a

diferencia que en este caso la variación del O al 100 % de apertura corresponde a

una variación de la palabra decimal de O a 32767. Los resultados de esta prueba

son mostrados en la Tabla 4.6

Page 189: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

167

% asignado05101520253035404550556065707580859095100

% real0.085.0110.5314.7420.7925.7430.8635.7340.2545.6250.2855.7360.4865.7970.6575.9480.4985.3690.8995.2599.99

error-0.08-0.01-0.530.26-0.79-0.74-0.86-0.73-0.25-0.62-0.28-0.73-0.48-0.79-0.65-0.94-0.49-0.36-0.89-0.25-0.01

Tabla 4.6 Valores de la prueba de poslclonamiento del vastago

Previo a al realización de la prueba es importante calibrar los potenciómetros de

la tarjeta de acondicionamiento para obtener una salida de corriente de O a 21 mA

cuando el vastago de la válvula realiza todo su recorrido ( O a 100 % de apertura )

de tal manera que el voltaje del potenciómetro origine el menor error posible en la

posición final de la válvula.

4.23.2 Pruebas de caudal de salida en la válvula

Esta prueba se la realizó con el objetivo de determinar la característica dinámica

de la válvula de control. Se la efectúo desde el modo de funcionamiento MANUAL

PC.

Page 190: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

168

La prueba consistió en llenar el tanque con diferentes volúmenes de agua y luego

determinar el tiempo de vaciado con diferentes porcentajes de apertura de la

válvula para obtener datos que permiten hacer una estimación del caudal de

salida.

Con el fin de despreciar los efectos del cambio en la apertura de la válvula se hizo

uso de la válvula auxiliar ( V4 ) ( Figura 4.11 ) ubicada a la salida del tanque

principal, la cual debe permanecer cerrada hasta que :

• El tanque sea llenado hasta un nivel determinado por medio del selector

ON/OFF de la bomba desde la interfaz gráfica.

• La válvula de control se posicione de acuerdo a la señal de control enviada

desde el INTOUCH.

Posteriormente se abre la válvula auxiliar y se mide el tiempo en el cual SB vacía

el tanque.

V4

Page 191: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

169

Figura 4.11 Ubicación válvula auxiliar V4

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

-Nivel 10cm (V= h X7ixr* = 10cm x 3.1416 x182 cm2 = 10178.784 cm3)

% de apertura20406080100

tiempo de vaciado (s )13766575251

Tabla 4.7 a Tiempos de vaciado para una altura de 10cm

-Nivel 20cm (V = 20357.568 cm3)

% de apertura20406080100

tiempo de vaciado ( s )10450363332

Tabla 4.7 b Tiempos de vaciado para una altura de 20cm

-Nivel 30cm (V = 30536.352 cm3)

7o de apertura20406080100

tiempo de vaciado (s )16779777169

Tabla 4.7 c Tiempos de vaciado para una altura de 30cm

Page 192: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

170

-Nivel 40cm(V = 40715.136 cm3)

%de apertura20406080100

tiempo de vaciado ( s )19799948986

Tabla 4.7 d Tiempos de vaciado para una aiíura de 40cm

Tabla 4.7 Resultados de los tiempos de vaciado del tanque

La característica dinámica de la válvula se la determinoode manera aproximada

de la siguiente manera:

• Se seleccionó un porcentaje de apertura de la válvula de control.

• Para la apertura seleccionada se toman los diferentes valores de volumen

de líquido en el tanque y tiempo de vaciado.

• Se calcula el valor de caudal medio para cada caso

( Q medio = Volumen / Tiempo)

• Finalmente se calcula el valor de caudal promedio para el porcentaje de

apertura seleccionado y se repite el procedimiento para los diferentes

porcentajes de apertura ( Ecuación 4.1)

medio

Qpromedio -n

Ec4.1

Un ejemplo de cálculo se presenta en el Anexo 4.1

Page 193: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

171

Los resultados de valores de caudales medios y promedios se indican en la Tabla

4.8

PORCENTAJE DE APERTURA DE 20%

ALTURA (cm)

Q 1 medio (cm /s)

10

97.87

20

148.6

30

182.85

40

206.68

Q1 promedio (cm3/s ) -159

Tabla 4.8 a Caudales de salida para un porcentaje de 20 %

PORCENTAJE DE APERTURA DE 40%

ALTURA (cm)

Q 1 medio (cm3/s)

10

203.58

20

308.45

30

386.54

40

411.26

Q7 promedio (cm3/s ) =327.46

Tabla 4.8 b Caudales de salida para un porcentaje de 40 %

PORCENTAJE DE APERTURA DE 60%

ALTURA (cm)

Q 1 medio (cm3/s)

10

2282.74

20

357.15

30 40

396.58 433.14

Q1 promedio (cm3/s) =367.40

Tabla 4.8 c Caudales de salida para un porcentaje de 60 %

Page 194: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

172

PORCENTAJE DE APERTURA DE 80%

ALTURA (cm)

Q 1 medio (cm3/s)

10

308.45

20 3

391.49 43C

0 40

).09 457.47

Q1 promedio (cm3/s ) =396.88

Tabla 4.8 d Caudales de salida para un porcentaje de 80 %

PORCENTAJE DE APERTURA DE 100%

Q

ALTURA (cm)

1 medio (cm3/s)

10

318.09

20

399.17

30

442.56

40

473.43

Q1 promedio (cm3/s) =408.31

Tabla 4.8 e Caudales de salida para un porcentaje de 100 %

Tabla 4.8 Valores de caudales medios y promedios para la estimación del caudal de salida de la

válvula de control

Graficando los cinco valores de caudales promedios para las diferentes aperturas

obtenemos la característica dinámica aproximada de la válvula. Figura 4.12.

Page 195: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

173

CARACTERÍSTICA DINÁMICA DE LA VÁLVULA DECONTROL

,„ A^Og HQU

•S ACiCi -& ^fUU

'" ocn _o oou~S _ ^nnE 7 -300•" "2 ocnE c ZOU® 3,0 i? onn~- w ^UUCO .

~° o "i n_ o 150<" -\no I UU•o— ^nre OU"O

= n -

//

V

//

//

^- —^

^=

™ u .

0 20 40 60 80 100

% de apertura

Figura 4.12 Característica dinámica de la válvula control

4.2.4 PRUEBAS MODO AUTOMÁTICO

Las pruebas de funcionamiento en modo automático fueron realizadas desde el

computador (HMI).

Las prueba consistió en poner distintos valores de setpoint mayores y menores al

nivel presente en el tanque para determinar la respuesta del controlador para

ambos casos. Además se presentan las gráficas en tiempo real obtenidas

mediante el HMI para una variación del setpoint de Ocm a 40cm y viceversa.

Para Iniciar la prueba se ubica el potenciómetro los -selectores SI y S2 en

AUTOMÁTICO y PC respectivamente. Posteriormente se aumenta el valor de

setpoint en pasos iguales hasta llegar al nivel máximo.

Page 196: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

174

Los valores de setpoint, nivel alcanzado en el tanque, y error se muestran a

continuación en la Tabla 4.9

Cambio en el setpoint ( cm )O a 1 010 a 2020 a 3030 a 40

40 a 3030 a 2020 a 1010aO

Nivel en el tanque ( cm )10.320.130.240.1

30.220.210.20.3

Error (cm)0.30.10.20.1

0.20.20.20.3

Tabla 4.9 Resultados de la prueba en modo automático

TsJlVEL DE LIQUIDO ( cm )

5O

jfl.fiTCÍJ

3O

2O

1O

. .

.:. -x^'

^xX'-"""

OO 24 segundos por división

Figura 4.13 Gráfica de la respuesta del sistema para un cambio en el de setpoint de O a 40cm

Page 197: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

175

O

so

4O

30

2O

1O

O

IVEL PE LIQUIDO ( cm )

Y

. 48 segundos por división

Figura 4.14 Gráfica de la respuesta del sistema para un cambio en el de setpoint de 40 a Ocm

Page 198: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

r

CAPITULO 5

DESARROLLO DE LA

APLICACIÓN

Page 199: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

176

CAPITULO 5

DESARROLLO DE LA APLICACIÓN

En la actualidad la industria posee cada vez procesos productivos más

automatizados, complejos y en los que coexisten una gran diversidad de

elementos: PLCs, computadores, accionamientos neumáticos o eléctricos, etc.

Esto dio lugar a la aparición de los sistemas de producción flexibles que

proporcionan respuestas rápidas al mercado fuertemente cambiante de hoy en

día. Como resultado de todas estas necesidades se originaron los llamados

sistemas de control "inteligentes" basados en conceptos de: descentralización,

autonomía, monitorización, cooperación y colaboración.

Con la finalidad de representar en parte uno de estos procesos y de obtener una

aplicación real para el módulo implementado de decidió utilizar el Módulo de

Control de Nivel para desarrollar un surtidor de volúmenes de agua controlado

(SURTIDOR DE AGUA).

Los detalles de funcionamiento del surtidor se indican a continuación.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN

La aplicación desarrollada permite suministrar un volumen de agua, el que es

obtenido del tanque de abastecimiento ( tanque principal ) y es desalojado por

medio de la válvula de control (servoválvula).

El control del suministro se la realiza desde el computador ( interfaz gráfica )

donde se permite escoger el volumen de agua que se desea despachar de una

lista de opciones, e iniciar el despacho del líquido.

Page 200: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

177

Al iniciar la aplicación o en e! caso de que e! volumen a ser despachado sea

mayor al existente ese momento en el tanque de abastecimiento se ejecuta unai

rutina de llenado del tanque, después de la cual se permite realizar nuevosi

despachos.

En el computador se muestra además la hora, fecHa, el nombre del despachador,

nivel de acceso, nivel de líquido en el tanque, el número total de litros

despachados y se permite abrir una ventana con una base de datos en la que se

detalla la hora y cantidad despachada.

5.2 INTERFAZ GRÁFICA PARA LA APLICACIÓN

La interfaz -gráfica par el SURTIDOR DE AGUA es desarrollada en Intouch y

consta de una ventana principal en la que se representa el proceso y se permite

realizar las acciones de control, una segunda ventana de selección de la cantidadi

de litros que se desea despachar y una ventana Tin|ái en ia que se muestra la base

de datos de los despachos realizados.

Las partes con la que costa la ventana principal de la ¡nterfaz gráfica para el

SURTIDOR DE AGUA son las siguientes. Figura 5 1

Textos

o "Fecha"

Muestra la fecha en curso.

o "Hora"

Muestra la fecha en curso.

o " Por despachar"

Muestra el número de litros a ser despachado

Page 201: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

o "Contador" j

Muestra el número total de litros descachados

178

o " Despachador" .

Muestra el nombre del despachador

o " Nivel de Acceso "

Muestra el nivel de acceso del despachador ( un número entre O y

9999 )

Botones

o Despachador

Permite ingresar el nombre del usuario actual

o Clave

Permite ingresar la clave de usuari para habilitar las acciones de

control.

o Despacho

Permite iniciar el despacho de la cantidad de litros escogida en a

ventana " Cantidad"

Page 202: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

179

o Cantidad

Abre la ventana CANTIDAD ( Figura 2.2 ) la que permite escoger la

cantidad de litros a ser despachados

o Reset

Deshabilita las acciones de control a espera del ingreso de un nuevoi

usuario.

o Base de Datos

Abre una ventana con una base datos , la que contiene lo siguiente

= Fecha

• Hora

• Cantidad total despachada ha;sta ese momento

• Usuario

H -H -I H-.-1 I i 1 . H v~H , I , I . H t

Figura 5.1 Ventana principal SURTIDOR DE AGUA

Page 203: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

180

$?}r i>r \ ¡

1 litro

2 litros

3 litros

A litros

Figura 5,2 Ventana CANTIDAD

5.3 CONTROL DE LA APLICACIÓN (SURTIDOR DE AGUA)

Para el control de la aplicación se utiliza PLC Mic

y las siguientes entradas / salidas son requeridas: |

•ologix 1000 Analg L20AWA5A,

Entradas

• Final de carrera de sobrepresión en la bomba (1:0/4 discreta )

• Sensor de presión diferencial (1:0.4 análoga O -10.5 V)

• Potenciómetro de posición del vastago de la válvula de control

(1:0.7 análoga O -21 mA)

Salidas

• Luz Principal (1:0/6 discreta )

• Relé del motor de la bomba (1:0/5 discreta )

• Luz indicadora de sobrepresión en a bomba (1:0/1 discreta )

Page 204: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

181

• Relé de giro derecho para el motor del jactuador de la válvula ( 1:0/2

discreta) !i

• Relé de giro izquierdo para el motor del jactuador de la válvula ( 1:0/3

discreta)

53.1 PROGRAMACIÓN DEL PLC

En la aplicación escogida se requiere sacar un volumen determinado de agua,

para lo cual se hace uso de la válvula de control,¡el sensor de nivel de líquido eni

el tanque y la consideración de que el tanque principal tiene una área transversal

constante (Radio = 18 cm Área = 1017. 88 cm2 )|en el rango de alturas de 24cmi

a 44cm, Tomando en cuenta dicha consideración para desalojar un volumen

determinado de agua la válvula debe estar abierta hasta que se cumpla la

diferencia de niveles correspondiente a ese volumen con el área constante de

1017.88 cm2.

El programa ladder desarrollado para el SURTIDOR DE AGUA consta de una

subrutina de inicio, Subrutina ARRANQUE que sé encarga de llenar el tanque de

abastecimiento ( Tanque Principal ) hasta la altura de 44cm una vez cuando se

inicia el proceso o cada vez que el volumen a jsacar de líquido sea mayor al

existente en el tanque.

Cuando el tanque se encuentra listo para el suministro del líquido dentro de la

subrutina ARRANQUE se setea un bit de estadoj el que permite continuar con el

resto del programa principal. Ya en el programa principal se ejecuta la subrutina

LITROS que corresponde a una tabla de asignación de valores decimales de nivel

a cada valor en litros que se desea desalojar (Tabla 5.1 )i

El ejemplo de cálculo se encuentra en el Anexo 5.1

Page 205: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

182

LITROS

1

2

3

4

VALOR DECIMAL DE

803

1606

2409

3212

: ANIVEL

Tabla 5.1 Valores de asignación para la subrutina LITROS

Posteriormente en el programa principal cheque sí es posible desalojar ese

volumen de líquido haciendo una resta entre el nivel actual, el valor decimal a

desalojar y comparándolo con el valor correspondiente al nivel mínimo de 24crru

Cuando el volumen no es suficiente se ejecuta nuevamente la subrutina

ARRANQUE, caso contrario se abre la válvula de control hasta que se cumpla la

diferencia de niveles que corresponde al volumen deseado. El inicio del proceso

se lo puede hacer únicamente desde el PC por medio del botón "Despachar"

Para el control de posición de la válvula de i control se utiliza la Subrutina

SERVOVÁLVULA descrita en el Capítulo 3. El programa ladder para la el

SURTIDOR DE AGUA se encuentra en el Anexo 5,2

5.4 PRUEBAS Y RESULTADOS

Para verificar el funcionamiento del SURTIDOR IDE AGUA se realizaron pruebasI

de funcionamiento en las que se despacharon deferminadas cantidades de líquido

y se las comparó con un valor reaL Las tablas de resultados y errores se

muestran a continuación.

Page 206: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

183

MUESTRA(1 litro)

Primera

Segunda

MUESTRA (2 litro)

Primera

Segunda

MUESTRA (3 litro)

Primera

Segunda

MUESTRA (4 litro)

Primera

Segunda

VALOR OBTENIDO

1.1

1.05

VALOR OBTENIDO

2.05

2.1

VALOR OBTENIDO

3.02

3.05

VALOR OBTENIDO

3.98

4.2

ERROR (I)

0.1

0.05

ERROR (I)

0.05

0.1

ERROR (I)

0.02

0.05

ERROR (I)

-0.02

0.2

Tabla 5.2 Resultados de las pruebas para SURTIDOR DE LÍQUIDOS

Page 207: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 208: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

184

CAPÍTULO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES |iji

E) Módulo de Control de Nivel construido satisface plenamente los objetivos

propuestos en el plan de proyecto. El equipo es de fácil manejo y sus elementos

constitutivos permiten tener una idea general del fuhcionamiento de los componentes

de un sistema de control !

i

Mediante 1NTOUCH se puede hacer la supervisión y adquisición de datos de¡

cualquier proceso, ya sea este una aplicación didáctica como la desarrollada o un

sofisticado proceso industria!. Es muy versátil, de fácil manejo y posee las

herramientas necesarias no solo para crear ambjientes amigables al usuario sinoi

también para una adecuada presentación y manipulación de los datos obtenidos.

La acción de control a ser usada en un proceso depende directamente del tipo de

respuesta de la planta. La repuesta del Módulo de Control de Nivel se aproxima a la

de un sistema de primer orden, por lo tanto la acción proporcional implementada

para el controlador es suficiente para obtener resultados satisfactorios con un error

en estado estable no mayor a 3mm. |i1

El sensor de presión diferencial utilizado para determinar el nivel de líquido en el

tanque presenta una característica lineal, estable y con buenos tiempos derespuesta. Esto facilita considerablemente el control de la variable ya que no es

necesario realizar una regresión lineal de los datos ni tampoco se tienen tiempos

muertos considerables.

Page 209: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

185

El control de posición desarrollado para la válvula de globo a pesar de ser solamente

un control ON/OFF presenta buenos resultados. EÍ posicionamiento de Ja válvula es

controlado en todo el recorrido del vastago y el errpr en estado estable no es mayor

ai 2% de porcentaje de apertura de la válvula.

La programación del PLC usado es sencilla y permite enfocarse en la lógica del

programa. Si bien es cierto el uso de señales analógicas incrementa las aplicaciones

de los del PLCs en sistemas que involucran acciones de control mas complejas, se

debe tener en cuenta los tiempos de conversión y toma de los datos ya que se

podrían tener lecturas incorrectas lo que implica acciones de control no deseadas.

La obtención de volúmenes de agua por medio de la aplicación desarrollada presenta

resultados aceptables. Los errores obtenidos varían directamente con el efecto del!

peso del volumen del líquido en el tanque, ya qué éste afecta al caudal de salida y

por ende al volumen desalojado mientras se cierra a válvula.

6.2 RECOMENDACIONES

i

El método de medición de nivel usado en este proyecto se recomienda para líquidosi

no corrosivos y está limitado por la longitud de la CDlumna de líquido, debido a que si

se tienen presiones demasiado altas se presenta una compresión del aire contenido

en el interior del tubo de vidrio lo que provoca errores en la lectura.

En vista de que el módulo fue construido con fines didácticos se recomienda la

realización de un plan de prácticas a ser realizadas en el laboratorio y que permitan

la capacitación del estudiante en el control de procesos.

Page 210: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Los recursos del PLC pueden ser optimizados

servoválvula comercial la que requeriría para su funcionamiento

salida analógica.

186

con la incorporación de una

únicamente de una

Como un futuro proyecto se recomienda la interconexión en red del módulo con otros

equipos ya construidos, logrando así la implementaeión de sistemas mas complejos

para que puedan ser estudiados.

Page 211: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

WONDERWARE FACTORY SUITE, Intoucjh User's Guide. Wonderwarei

Corporation . Revisión C, Julio 1999.

• WONDERWARE FACTORY SUITE, Intouch Reference's Guide.

Wonderware Corporation . Revisión C, Julio ¡1999.

ALLEN - BRADLEY, Micrologix 1000 Programmable Controllers User

Manual. Boletín 1761

ROCKWELL SOFTWARE, RSLogix 500. JULIO 2000i

CREUS Antonio, Instrumentación Industrie!. Alfaomega. México. Quinta

Edición. 1995

SOISSON Harold, Instrumentos Industriales Limusa. México. 1994.

CREUS Antonio, Instrumentos Industriales su ajuste y calibración.

Alfaomega. México. Segunda Edición. 1992

RESNICK- HOLIDAY, Física. Editorial Continental. Sexta Edición. 1973

FERSA, Manual de selección de válvulas.

GREENE, Richard, Válvulas selección, uso y mantenimiento. Me Graw Hifl.

México. 1988

PERRASO, Luís, Adquisición de datos supervisión y control PID utilizando

controladores lógicos programables.

Page 212: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

« SMITH, Carlos, Control Automático de Procesos. Limusa. México. Primera

Edición.1994. i

OGATA, Katsuhiko, Sistemas de Control eni tiempo discreto. Prentice Hall.I

Segunda Edición. México. 1995 ¡

Page 213: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXOS

Page 214: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Cont

ri•ollo

ri pí

ogra

mm

abili

Micr

oLog

ix™ 1

000

Tabe

lla v

alo

rico

nta

tti a

rel

é

Inst

rucc

ione

s pa

ra la

inst

alac

ión

Volt

"m

assim

i

240V

ca12

0Vca

125V

cc

24Vc

c

Chius

ura

7.5A

15A

Aper

tura

0.75A

1.5A

0.22A

111

1.2A

'1'

-T—

-

— •

.

2.5A 1.0A

Chtu

sura

Apertura

'

[1¡

Per t

e ap

phca

j iom

con

icni

ione

in c

e. il

vál

ete

di a

pertu

ia/c

hius

ufa

m a

mpt

íte p

et j

cont

atti

a re

lé s

i pu¿

díjl

ettm

nam

divi

dend

o 28

VA

per l

a le

nsio

na in

ce

appl

ícat

a. P

er e

sem

pio,

28

VA ¿

4BV

ce =

Ü.5

8A.

Per l

e ap

plic

azio

oi c

on te

nsio

nein

leiio

fQ a

4flV

, iva

ltMÍ d

i ape

rtura

/chi

tisut

a pe

r i c

onta

tti a

iel6

non

pos

sono

sup

érat

e 2A

. Per

app

licat

iom

con

tens

ione

¡n ce

supe

tioie

a 4

9V. i

vaí

on d

i ape

rtuta

/chi

usur

j per

i co

ntat

ti a

relé

non

pos

íono

sup

utar

a 1

A.

Spe

cifí

che

di u

scita

ana

lógi

ca

Dcic

rízio

ne

Gam

ma u

scita

lens

iune

Gam

ma

usci

ta c

orre

nia

Tip

o rii d

ati

Non

lineanlá

ñisp

osia

al g

radi

no

Gam

ma

di c

alic

ó • u

sóla

ten

sion

e

Gam

ma d

i can

co •

usc

ita c

ocie

nte

Cod

ifica

usc

ita d

a 4

a 20

mA -

1 L

SB

, da

0 a

10V

cc -

1LS

B

Err

are

cabi

aggi

o u

scila

ten

sion

e

Eiro

re c

abla

rjgio

usc

ita c

órlente

Risolu

íiüiie

usc

ila

Tcm

po d

i ¡m

post

az¡o

najis

dta_

aoal

ogic

a

Pre

cisi

oriB

ass

olul

a da

Ü°C

a 1

55°

C

Der

iva p

reci

sione g

loba

le d

a 0

"C a

t55°C

|max

.)

Err

are

glob

ale

a +

25°C

(+77

°F) (

max.

l

Cab

iagg

io d

i cam

po a

isol

amen

to ló

gico

Spaciü

ca

0,02

%

da O

a 32

.767

15 b

it

±0.

28%

0.2% nom

ínal

e 5

0V in

iunzi

onam

ento

/!s

ola

manto

500V

60

Secc

ión

de e

spañ

ol

Con

trola

dore

s pr

ogra

mab

les

Mic

roLo

gix™

100

0

(Nos

. de

cat.

1761

-L10

BWA,

-L10

BWB,

-L10

BXB,

-L1B

AWA,

-L16

BWA,

-L16

BWB,

-L16

BBB,

-L16

NW

A, -L

1BN

WB,

-L20

AWA-

5A, -

L20B

WA-

5A, -

L20B

WB-

5A,

-L32

AAA,

-L32

AWA,

-L32

BWA,

-L32

BWB,

-L32

BBB)

Des

crip

ción

gen

eral

Inst

ale

su c

ontr

olad

or u

sand

o es

tas

inst

f acc

ione

s de

inst

alac

ión.

I^s

úni

cas

herr

amie

ntas

qui

i nec

esita

son

UQ

des

torn

illad

or p

lano

o f

hilli

ps y

uo

tala

dro.

info

rmac

ión

sobr

e nú

mer

o de

catá

logo

fíl n

úmer

o de

car

álog

o pn

ra e

l con

trol

ador

con

sta

de:

Núm

ero

da b

olet

ín

.__'

Cont

eo d

u E/

S d

eba

se. 2

0

Sftfí

ril ri

f? en

tfií'l

sA

=I2

0V

CA

B=2

4VC

CK

'"24

VC

Ao

24V

CC

I E/

S a

naló

gica

s

1 Ci

rcui

tos

anal

ógic

as:

Sa

Ha

i-l

A-

120/

240

VCA

B-2

4VC

C

A-T

r¡ao

B =

24V

CC

FEr

W.f

lelé

X=R

elé/

24V

CC

rtT

Publ

ical

ionl

761.

lNO

QlB

-MU

-P-M

ay 2

002

Publ

icat

ion

17B1

-INM

1B-M

U-P

- M

ay 2

002

Page 215: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

82

Conl

rola

dore

s pr

aijia

nrab

les

Mic

roLo

aix1

" 10

00Co

nlro

lado

res

prag

ram

able

s M

icro

Logi

x1" 1

000

83

Para

más

info

rmac

ión

Publ

icac

ione

s re

lacio

nada

s

Pur

a o

bte

ne

r

Una

des

crip

ción

dei

nlla

da s

otne

cóm

o in

sola

r y

usar

el

cnnt

tota

dor p

rogr

amab

a M

krol

rjg'X

100

0.

infn

rmac

'ári

ndic

irmal

sob

re la

s lo

em

os

api o

piad

as d

ucc

i ble

rulo

y li

eira

.

Una

des

crip

ción

más

det

alla

da a

cerc

a de

cóm

u in

stal

ary

usar

el c

cnva

rtitto

r de

¡nte

ríace

ava

nzat

to A

ICt.

Una

des

crip

ción

más

det

alla

da a

cerc

a de

cóm

o in

stal

ary

usar

la in

lerf

ace

Dev

iceN

ol.

Una

des

crip

ciüi

i más

det

alla

da a

cerc

a d

e có

mo in

stal

ary

usar

la in

ieda

ce E

ther

net

Veo

esl

e d

ocum

?nto

Mic

rolo

gix

1000

Pro

gran

unab

leC

ontio

llets

Use

r Man

ual

Pau

tas

subi

e c

able

ado

y r-o

nexi

ún 3

liüi r

a de

equ

ipos

da

auto

mat

izac

ión

indusl

rial

AlC

t Adv

ance

d In

terf

ace

Con

vene

rU

ser M

anua

l

Dev

iceN

el In

terfa

ce U

ser

Man

ual

Eth

erne

t Inle

iface

Usa

r Man

ual

No.

dt

public

aci

ón

1770

-1 ÍE

S

1761

-6.4

1761

-6.5

Si ij

weix

* re

cibi

r im

man

ual p

uede

:

• de

scar

gar

una

vers

ión

clcc

rrón

ícn

grat

is d

e la

sig

uicn

re d

irec

ción

de

imen

ict:

VAVW

. ab

. c

om

/mic

rolo

gix

or

ww

w .

th

eau

bo

mat

ion

bo

ofc

s to

te .

cor

a

faze

r*

com

prar

un

man

ual i

mpr

eso.

Par

a ha

cer

esto

hag

a un

a de

las

sigu

ient

es c

osas

:~

com

uniq

úese

ctm

su

dist

ribu

idor

loca

l o re

pres

enta

nte

loca

l de

Roc

kwel

l.A

iitot

naiio

n—

Iia

g:i u

n pe

iüdo

en

la p

iíj*Í

na e

lecl

róiu

cu:

ww

w, t

hea

ub

om

atiQ

nb

oo

Jcst

ore

, com

- lla

me

al: l

,-8

Con

side

raci

ones

de

segu

ridad

l'sic

equ

ipo

es n

pro

para

el u

so e

n tu

gare

* de

Cla

se 1

, Div

isió

n 2,

(í n

ipos

A, U

, O,

o uo

pel

igro

sos

sola

men

te (

cuan

do e

l pro

duci

d o

enib

alnj

c cs

rii m

arca

do a

sí).

Pelig

ro d

e ex

plos

ión:

• L

a su

stitu

ción

de

los c

ompo

nent

es p

uede

mod

ific

ar k

adap

cnbÜ

idud

del

equ

ipo

para

la f

íluse

1, D

ivis

ión

2.

* N

o re

empl

ace

los

com

pone

ntes

ni d

esco

nect

e el

equ

ipo

a m

cno¡

>qu

u la

ulim

entn

eíón

elé

ctric

a se

hay

a de

saci

UTu

lo y

se

dete

rmin

equ

e el

luga

c no

es

pelig

roso

.

• N

o co

nect

e ni

des

cone

cte

cuan

do e

l circ

uito

est

é ac

tivad

o 'i

men

os q

ue se

det

erm

ine

que

el lu

gar n

o es

pel

igro

so.

* E

ste

prod

ucto

se* d

ebe

iusi

alar

en. u

n en

volv

ente

. Tod

os lo

s ca

bles

eonc

ctad

os a

l pro

duct

o de

ben

perm

anec

er e

n el

env

olve

nte

o se

rpr

oteg

idos

por

con

duci

os u

otr

a m

aner

a de

pro

tecc

ión.

Uüe

sol

amen

te lo

s si

guie

ntes

cab

les

de c

omun

icac

ión

en lo

s lug

ares

pel

igro

sos

del:i

Cla

se I

, Div

isió

n 2.

__

__

00

01

,33

0.7

25

.15

74

(Fu

era

de lo

s E

E.U

U/C

anad

í)

Cla

sific

aci

ón

am

bie

nta

l

Am

bien

te p

elig

roso

de la

cla

se I.

Divisió

n 2

Cab

io d

a co

mu

nic

aci

ón

1761

-CB

L-P

M02

ser

ie C

1761

-CB

L-H

M02

sen

e C

1761

-CB

L-A

MO

Qse

iieO

1 7

61 -C

BI-A

POO

ser

ie C

2707

-NC

B s

orie

B

2707

-NC

9 se

rieB

2707

-NC1

0 se

rie B

2707

-NC1

1 se

rie B

Publ

icatio

n 17

BI-1

N001

B-M

U-P

- May

200

2Pu

blica

tion

17B1

-IN00

1B-M

U-P

- May

200

2

Page 216: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

84

Conl

rola

dore

s pro

gram

adle

s M

icroL

ogix™

100

0Co

ntra

lado

res

prog

ram

able

s M

icroL

ogix™

100

0 85

Dim

ensi

ones

físi

cas

Con

t/pl

adon

176

1-

LIO

BW

A

L1BB

WA

L16N

WA

L1BA

WA

L20A

WA

-5A

L20B

WA

-5A

L32A

WA

132B

WA

132M

A

UO

BW

B

LIO

BXB

LI6B

BB

LI6B

WB

L16N

WB

120B

W6-

5A

L32B

BB

L32B

WB

Long

itud:

mm

lpulg

.)

120|

4.72

|

133(

5.24

)

200(

7.87

)

120(

4.72

)

200(

7.87

1

Pro

fund

am

míp

ulg

.)

73 1

2.87

]

40(1

.571

Altu

ra:

mm

(put

g.)

8013

.151

Espa

cio

para

el c

ontro

lado

rI .a

fij.ru

r¿ s

t|;ui

tíntc

mue

stra

los

esp

acio

s m

ínim

as r

ecom

enda

dos p

ara

elco

nlro

lado

r.

Mon

taje

hor

izon

tal d

el c

ontro

lado

r\'\

r su

deb

e m

onta

r ho

ráün

tidm

cute

dcn

iro

de u

n en

volv

ente

usa

ndo

unrie

l DIN

o e

l tor

nillo

de

mon

taje

opc

iona

l. U

se la

plá

ntul

a pa

ra in

stal

ació

n qu

epr

opor

dona

mus

al c

omie

ndo

de c

sre

docu

mtn

co p

ara

obte

ner t

iifor

rrui

ción

sob

relo

s es

paci

os y

cóm

o in

stal

ar c

orre

ctam

ente

el c

on tr

illad

or.

Teng

a cu

idad

o co

n la

s re

baba

s m

etál

icas

cua

ndo

perf

ore

aguj

eros

par

a la

inst

alac

ión

de s

u co

ntro

lado

r. Lo

s fr

agm

ento

squ

e ca

en d

entr

o de

l con

rrol

ador

pue

den

daña

rlo.

Mo

perf

ore

aguj

eros

enc

ima

de u

n co

ntro

lado

r ins

tala

do s

i no

tiene

sucu

bier

ta p

rote

ctor

a.

Uso

de u

n rie

l DIN

Para

inst

alar

su

cont

rula

dor e

n el

riel

DIN

:

1, M

onte

el r

iel D

IN. (

Ase

gúre

se d

eque

laub

icac

ión

de! c

onlro

lado

ren

el ri

el D

IN c

umpl

aco

n lo

s re

quis

itos

de e

spac

io r

ecom

enda

dos.

Con

sulte

la

plan

tilla

de

inst

alac

ión

que

seen

cuen

tra

al c

omie

ndo

de e

ste

docu

men

to.)

2, E

ngan

cha

la ra

nuia

sup

erio

r so

bro

el r

ail D

IN.

3, M

ient

ras

empu

ja e

l con

uola

dor

cont

ra e

l rai

l,en

cajo

el c

ontro

lada

r un

su

posi

ción

.

4, N

o qu

ito la

cubie

rta pr

otec

tora

Itas

lu qu

oac

abe c

on el

cable

ado

del c

ontro

lador

.

Cub

ierta

ptol

octo

ta

A. M

ayor

o ig

ual q

ue 50

.8 m

m 12

pulg

]B.

May

or o

igua

l que

50.8

mm

12 p

ulg,

).

Not

a; E

l con

trol

ador

se m

uest

ra t

u el

mon

taje

hor

izon

tal.

. -

Indio

aci

riti

A - R

iel O

BI

A B C

Dim

ensi

ón

84m

m(3

.3pi

ila.|

33m

m|1

.3pu

lj.]

I6m

m(0

.63p

ulg.

l

Para

ext

raer

el c

ontr

olad

or de

l rie

l 01>

í:

1. C

oloqu

e un

desto

rnilla

dor e

n el s

egur

o de

l riel

DIN

en la

par

te in

ferio

r del

cont

rolad

or.

2. 2

. Suje

tando

el c

ontro

lador

apli

que

pres

iónha

cia ab

ajo so

bre el

segu

ro h

asta

que B

]co

ntro

lador

se de

seng

anch

e del

riel D

IN.

Publ

ical

¡onl

761-

INO

OIB

-MU

-P-M

ay 2

002

Publ

icat

ion

1761

-IN00

1B-M

U-P

- May

200

2

Page 217: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

86

Cofiíi

oIado

rKS

prog

ram

ares

Mia

oLog

ixIM

1flOQ

Cont

rnlad

orcs

pro

gram

ables

Micr

oLot

iíx1"

1000

87

Uso

de

los

torn

illos

para

inst

alac

ión

Para

inst

alar

su

cont

rolu

dor

usa

ndo

los

torn

illos

de

inst

alac

ión:

1. S

ai|ue

la p

lant

illa d

e in

stal

ació

n de

lapa

rle fr

onta

l de

es le

doc

umen

to.

2. A

segu

re la

pla

ntilla

a la

sup

erfic

ie de

,in

stala

ción.

[Cer

cióre

se d

a qu

e su

cont

fOlad

or te

nga

los e

spac

ios to

rréel

os I

3. P

eríw

e ag

ujer

os a

trav

és d

e la

pla

ntilla

.i

Saq

ue la

pla

ntill

a par

a in

stal

ació

n.5,

Insta

la e

l con

lrola

dor.

6. N

o qui

te la

cub

ierta

pro

tect

ora

hast

a qu

eac

aba

con

ul ca

blea

do d

el c

ontro

lado

s

Mon

taje

ver

tical

del

con

trol

ador

Til c

o ni

rola

do r

tam

bién

se

pued

e m

onta

r vc

rtic

alni

cnie

den

tro

de u

n en

volv

ente

usai

uto

los

imní

Uos

de

mon

taje

o u

n rie

l D

IN.

Puní

ase

gura

r la

esu

bili

dad

del

cont

rola

dor.

rec

omen

dam

os e

l uso

tic

los

torn

illos

de

mon

tüjc

. Ir

or a

ddit

iona

lin

farr

ratt

on,

rcfe

r lo

rhc

prc

viou

s se

ctio

n.

Para

ase

gura

r el

fun

cion

amie

nto

segu

ro d

el c

onuu

lado

r, e

s im

pres

cind

ible

no

exce

der

las e

spec

ific

acio

nes

mnb

ienl

ulcs

sig

uien

tes.

Cab

lead

o de

su

cont

rola

dor

Paite

sope 1T

Uta

J

Par

te in

fe

± U T>

-•i iA

M31

WQ

igual q

ue50

.8 ro

m |Z

pulg

.].

Des

crip

ción

:[u

uitJ

Uia

lum

dufu

ncio

nam

ient

oIm

pacto

de

íunc

ionp

niiu

nta

[mau

lado

tín pa

nul)

Impa

cto d

efu

ncio

nam

ient

o (m

onta

datm

iielD

IN)

Etp

ocili

cacl

ón:

O.C

aMxC

pZxU

lWxU

l'l

acel

erac

ión

pico

da 9,

0 9

(dur

ante

11±

1 m

s) 3

vect

is on

cada

dire

cció

n, ca

da e

¡e

acel

cioció

n pic

o de

7.0

g (d

uran

te 1

1 ti

ms]

3VU

CQS

on c

tida

dire

cció

n, ca

rfa e

jo

(1)

El vo

ltaje

de a

ürtm

niació

n da

entia

da da

CC s

e dism

inuye

linee

lmen

te a

pan»

de30

°CpO

Vo26

,4V)

.

Tipo

cab

leSó

lido

Tran

zado

Tam

, de

cabl

e:(m

áxim

o Z

cabl

es po

rtom

ítlo

de te

rmin

al)

/14a

í22A

WG

.f16a

/22A

WG

Hl

dUm

errc

í del

lom

illo

del

ter

min

al e

s 5.

5 m

m (

(1,2

20 p

uljj.

}. l^

>ste

rmín

ales

de

entr

ada

y sa

lida

del c

omro

lndo

r M

icro

Log

tx l

üíllí

han

sidu

dis

eñad

os p

añi

los

sigu

ient

es t

erm

inal

es d

e ho

rqui

lla.

Clav

tC E L W X c+

x

Dim

ensi

ón6.

35 m

m (0

.260

pulo

110

,95 m

m 10

.431

pulg

.) M

áxim

o

14.63

mm

(0.57

6 pulg

.l6.3

5 lü.

250

pulg.

)3.5

6 m

m 10

,140

pulg

.l9,9

1 mm

(0.39

0 pulg

j Máx

imo

Hcc

onic

iula

inüs

el

uso

de c

uulq

uict

u de

est

os a

-mim

ales

Uc

hotm

iilia

AM

I':nú

met

o de

par

tí: 5

3120

-1, s

i cat

a us

ando

22-

16 A

\VG

, o n

úmer

o de

par

te 5

3123

-1 s

ies

tá u

sand

o 16

-14

AW

G.

Ñut

id C

uand

o el

con

tiul

ador

se

mon

ta v

erde

alm

cntc

, la

plae

a de

iden

tifie

ació

n se

debe

one

ntar

hae

ia u

rrib

a.

Publi

caiio

n 17

B1-IN

001B

-MU-

P - M

ay 20

02Pu

blica

t!onl

7B1-

INO

OI8

-MU-

P-M

ay 20

02

Page 218: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

88

Conu

olado

res

prog

ram

abas

Mici

oLog

ix™ 10

GQCo

nlro

lado

res p

rogr

amar

es M

icrot

ogix™

1000

89

Si u

sa c

able

s si

n co

nect

orcs

, ase

gúre

se q

ue lo

s ca

blea

dos

esté

nbi

en c

aptu

rado

s po

t la

pla

ca d

e pr

esió

n, li

sto

es s

umam

ente

Impo

rtan

te e

n la

s cua

tro

posi

cion

es d

e lo

s te

rmin

ales

ext

rem

osdo

nde

la p

laca

de

pres

ión

no h

ace

cont

acto

con

la p

ared

exte

rior.

Con

exió

n a

tierr

a de

su

cont

rola

dor

lirt l

os s

iste

mas

du

cont

rol

de e

stad

o só

lido,

la c

onex

ión

a tie

rra

ayud

a a

limita

r los

efec

tos

del r

uido

deb

ido

alas

inte

rfer

enci

as e

lect

rom

agné

ticas

(EM

1).

Inst

álel

aco

nexi

ón a

tier

ra d

esde

el t

orni

llo d

e tíc

rra

del c

on tr

otad

or (t

erce

r to

rnill

o de

sde

la.iz

quie

rda

en e

l ren

glón

del

ter

min

al d

e sa

lida)

has

ta e

l bus

de

tierr

a. P

ara

cabl

ear

su c

ontro

lado

r us

e el

cab

le d

e ca

libre

más

gru

eso

de la

list

a.

Cub

ierta

pro

tect

ora

[quite

¿ d

espu

és d

el ca

blea

do]

Teng

a su

mo

cuid

ado

al d

esfo

rrar

los

cabl

es. F

ragm

ento

s de

lca

ble

que

caen

en

el c

ontr

olad

or p

odría

n ca

usar

dañ

os. Q

uite

lacu

bier

ta p

rote

ctor

a t!t

sf>Ht

fdc

cabl

ear

su c

ontr

olad

os E

l no

quita

rla

cubi

erta

pro

tect

ora

pued

e pr

ovoc

ar e

lso

b rec

alen

tum

i cut

o de

l con

trol

ados

J-.

Hst

c ni

mbó

lo in

dica

un

term

inal

de

derr

a fu

ncio

nal q

ue~

prop

orci

ona

una

ruta

de

¡mpe

danc

ia b

aja

éntr

elos

circ

uito

s el

éctri

cos

y la.

con

exió

n a

tierr

a pa

ra fi

nes

que

no s

onde

seg

urid

ad, t

ales

com

o m

ejor

as d

e la

inm

unid

ad a

l mid

a

Tod

os lo

s di

spos

itivo

s co

nect

ados

a la

fuen

te d

e al

imen

taci

ónde

24

V d

el u

suar

io o

al c

anal

RS-

232

tiene

n qu

e te

ner

refe

renc

ia a

la ti

erra

del

cha

sis

o flo

tant

e. K

lno

segu

ir es

tepr

oced

imie

nto

pued

e da

r com

o re

sulta

do d

años

mat

eria

les

ole

sione

s pe

rson

ales

.

]>a

dctfi

i del

cha

sis,

la ti

erra

de

24 V

del

usu

ario

y la

tie

rra

del

,RS-

232

está

n in

tern

amen

te c

onec

tada

s. U

sted

deb

e co

nect

ar e

lto

rnill

o de

l ter

min

al d

e la

tier

ra d

el c

hasi

s a

la. ti

erra

del

cha

sisan

tes

de c

onec

tar

los d

ispo

sitiv

os.

l-.n

el c

ontr

olad

or 1

761-

L10B

WB

, -L1

0BX

B, -

UúB

WB

,-U

tíBB

B, -

LlfiN

WB

, -L2

0BW

B-5

A, -

U2B

BB

, y -Í

32B

WB

, la

alim

enta

ción

elé

ctric

a de

24

VC

C 1

N d

el u

suar

io y

la t

ierr

a de

lch

asis

est

án c

onec

tada

s in

tern

amen

te.

L'si

ed ta

mbi

én ti

ene

tjuc

prop

orci

onar

un

cam

ino

de ti

erra

ace

ptab

le p

ara

cada

disp

ositi

vo e

n su

apl

icac

ión.

Par

a ob

tene

r más

info

rmac

ión

sobr

e la

s pau

tas d

eco

nexi

ón u

der

ru a

prop

iada

s, v

ea

linfa

s jo

brt t

ablta

day

coiit

xíóii

a tie

rra d

eaa

óii i

itdnf

trial

(pu

blic

ació

n 17

70-4

.1 F

,S).

PubÜ

calio

n 17

BMN0

01B-

MU-

P - M

ay 2

002

Pubü

catio

n 17

61-IN

001B

-WU-

P - M

ay 2

002

Page 219: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

90

Con

trola

dore

s pr

ogra

mar

es M

icro

Logi

x1" 1

000

Cüi

itrol

adnr

es p

rogr

amab

as M

icro

Lagí

x™ 1

000

91

Supr

esió

n de

sob

rete

nsió

nL

os d

ispu

siil

ivus

de

cujp

i in

duct

iva

tule

s co

mo

los

arra

ncad

ores

de

mot

ores

y¡.o

lcno

ides

req

uier

en e

l us»

de

algú

n up

o de

sup

resi

ón d

e so

bret

ensi

ón p

uní

prot

eger

los

cont

acto

s de

salid

a de

l ca

nlro

ltut

ar.

lil

cam

biar

las

car

gas

indu

ctiv

as s

insu

pres

ión

de s

obre

tens

ión

pued

e re

duci

r de

Man

era

impo

rtan

te la

vid

a út

il d

e lo

sco

ntac

tos

de r

elé.

I -t

ins

iíiln

ción

de

un d

ispo

siti

vo d

e su

pres

ión

dire

ctam

ente

su

bte

la b

obin

a de

un

disp

osit

ivo

indu

ctiv

o pr

olon

gará

la

vida

útil

de

los

cont

acto

s de

inte

rrup

tore

s, 't

ambi

én r

educ

irá

los

efec

tos

de f

enóm

enos

tra

nsit

ónos

de

volt

aje

caus

ados

por

la

inte

rrup

ción

de

la c

orri

ente

u d

icho

dis

posi

tivo

ind

ucti

vo y

evi

tará

que

el r

uido

elé

ctri

co e

ntre

en

el c

able

ado

del

sist

ema.

Kl d

iagr

ama

sigu

ient

e m

uest

ra u

na s

alid

a co

n un

dis

posi

tivo

de

supr

esió

n, h

ere

com

iend

a qu

e us

ted

pnsi

eion

e e!

dis

posi

tivo

de

supr

esió

n en

el l

ugar

más

cerc

ano

del d

ispo

siti

vo d

e ca

rga.

CO

MC

Co

U

Si c

onec

ta u

na s

alid

a J'

KT

de

mic

ro-c

onso

lado

r, a

una

car

ga i

nduc

tiva

, se

reco

mie

nda

que

use

un d

iodo

1N

4004

com

o su

pres

ión

de s

obre

tens

ión,

tal

com

o

se i

ndic

a en

la

ilus

trac

ión

a co

ntin

uaci

ón.

}.<js

mét

odos

de

supr

esió

n d

e so

bret

ensi

ón a

decu

ados

par

a lo

s di

spos

itiv

os d

efíi

riífi

CA

ind

ucti

va in

cluy

en u

na s

upre

sor

de s

obre

tens

ión

de v

aris

tor,

red

RC

o.\l

len-

Bnu

lley

. fa

los

com

pone

ntes

se

debe

n cl

asif

icar

deb

idam

ente

par

a su

prim

ir e

ltc

nóm

cno

tran

sito

rio

de c

ambi

o de

l di

spos

itiv

o in

duct

ivo

cu c

uest

ión.

Vea

la t

abk

cu l

a pá

gina

92

para

obt

ener

los

sup

reso

res

reco

men

dado

s.

"Jal

cor

no s

e m

uest

ra e

n la

ilu

stra

ción

sig

uien

te, e

stos

cir

cuit

os cí

e su

pres

ión

deso

bret

ensi

ón s

e co

nect

an d

irec

tam

ente

so

bre

el d

ispo

siti

vo d

e ca

rga.

lis

to r

educ

e la

crea

ción

de

arco

s de

los

con

tact

os d

e sa

lida

. (U

n al

to f

enóm

eno

tran

sito

rio

pued

eca

usar

arc

os q

ue o

curr

en c

uan

do

se d

esac

tiva

n un

dis

posi

tivo

ind

ucti

vo.)

Supr

esión

de so

bie te

nsión

por

a dísp

osítlv

us ríe

carg

a ind

uctiv

a CA

y CC

fDi

spos

itivo

da sa

lida

{

(AA

^—'

Red

ñCD

iodo

[Tam

bién

se

pued

e us

arun

sup

raso

f de

sob

rete

nsió

n.)

Si c

onec

ta, u

na s

alid

a tr

íac

de: m

icro

-con

uro l

ador

put

a co

ntro

lar

una

carg

a in

duct

iva,

se r

ecom

iend

a qu

e us

e va

m-t

orcs

par

a su

prim

ir e

l rui

do.

Sel

ecci

one

el v

aris

tor

más

adap

tado

par

a la

apl

icac

ión.

Los

¿m

pres

ores

que

.rec

omen

dam

os p

ara

las s

alid

astr

ine

cuan

do s

e ca

mbi

an l

as o

irga

s in

duct

ivas

de

t?.0

VC

IA s

on H

arri

s M

OV

, nút

uero

d(í p

ícxa

V17

5 L

A10

A. o

un

MO

V A

llen

-Bra

dley

, núm

ero

de c

ntál

ogü

59ÍI

-K04

ó59

9-K

A04

. Vea

la h

oja

de d

atos

del

fab

rica

nte

del v

aris

tor

al s

elec

cion

ar u

n va

ris t

ur

pan

la a

plic

ació

n.

Cji

diod

o es

apr

opia

do p

ara

los

disp

osit

ivos

de

carg

a in

duct

iva

CA

. U

n di

odo

1N40

04 e

s ac

epta

ble

para

la

may

or, p

arre

de

las

apli

caci

ones

. Tam

bién

se

pu

ede

usar

un

supr

esor

de

sobr

eten

sión

. Vea

la

tabl

a en

la

pági

na 9

2 pa

ra o

bten

er lo

ssu

pres

ores

rec

omen

dad

os.

Pub

licat

ion1

76M

N00

1B-M

U-P

- M

ay 2

002

Pub

l¡cat

ion1

76l-I

ND

01B

-WU

-P-M

ayZ0

02

Page 220: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

92

Con

tiola

doie

s pr

ogra

mab

les

Micr

oLrjg

ix™ 1

000

Con

trala

dore

s pr

ogra

mar

es M

icro

Logi

x™ 1

000

93

Supr

esor

es d

e so

bret

ensi

ón re

com

enda

dos

Ucc

umcn

dam

us lo

s su

prio

res

de s

obre

lcns

ión

Allc

n-B

radl

cy in

dica

dos

en l

asi

guie

nte

para

uso

con

los

rclú

s, c

niíta

ctor

cs y

arr

anca

dore

s A

Ucn

-Bra

dlcy

.

Dren

ador

y s

urtid

orSe

pue

de c

onfi

gura

r cu

alqu

iera

de

Las

entr

adas

de

CC

Mic

roL

ogix

1Í1

00 c

omo

¿cen

ador

o s

urti

dor

segú

n ta

man

era

de c

able

ado

CC

de

CO

M" e

n el

Mic

roL

ogix

.

Dis

po

sitivo

Bolc

lin 5

09 A

rran

cado

r de

mol

arB

olet

ín 5

03 A

rran

cado

r de

mot

or

BullD

Iin 1

00 C

onta

cto!

Bul

letm

ID

O C

onta

ctor

Bulle

tin 7

09 A

rran

cado

r be

mot

or

llulle

tin 7

00

Rel

és ti

po R

.BM

Bulle

tin 7

00 R

elé,

tipo

RB

ulle

tin 7

00 R

elé,

upo

RM

Bulle

tin 7

00 R

elé,

tipo

RB

ulle

tin 7

00 R

elé.

lipoR

M

Bulle

tin 7

00 R

elé,

tipo

RB

ulle

tin 7

00

Rel

é, li

poR

M

Bulle

lin 7

00 R

ale,

tipo

RB

ulle

lin 7

00 R

elé

, tip

o R

M

Bulle

lin 7

00 R

elé,

tipo

RB

ulle

tin 7

00 H

elé,

tipo

RM

BuliB

tin 7

00

Rol

é, ti

po N

.Po

PK

Var

ios

dis

posi

tivos

elec

trom

agné

ticos

lim

itados

a35

VA

sel

lado

s

olta

je d

e b

obin

a

20

VC

A4

0V

CA

20

VC

A•1

0VC

A

20

VC

A

Bob

ina

CA

2V

CC

12 V

CC

24

VC

C24

VC

C

48 V

CC

48 V

CC

115-

125

VC

C11

5-12

5 V

CC

230-2

50

VC

C230-2

50

VC

C

ISO

Vm

áx.

CA

oC

C

ISO

Vm

áx.

CA

oC

C

No

. d

e c

atá

log

o

do

upre

sor

599-

KA

04

99-F

SM

A1

99-F

SM

A2

1401

-N10

No r

equerid

o

199-

FS

MA

9

199-

FS

MA

9

199-

FS

MA

10

199-F

SM

AI1

700-N

24

700-N

24

Modo:

•J'e

nado

r

Sur

tidor

Definic

ión:

U

entr

ada

se a

ctiv

a cu

ando

el v

olta

je d

e a

lto n

ivel s

e a

plic

a a

l term

inal de

ent

rada

(acl

ivo a

lio).

Con

ecte

la fu

en

te d

e a

limenta

ción

elé

ctric

a V

CC |-| a

l te

rmin

al C

OM

de

CC

Mic

roLogix

.

La e

ntra

da s

e a

ctiv

a cu

ando e

l vo

ltaje

de

ba

jo n

ivel s

e a

plic

a a

l term

inal

de e

ntr

ad

a(a

ctiv

o b

ajo

l. C

onec

te la

fuente

de a

limenta

ción

elé

ctric

a V

CC

(•] al te

rmin

al C

OM

de

CC

Mic

roLogix

.

Ejem

plos

de

cabl

eado

de

dren

ador

y s

urtid

or

1761

-L32

BWA

Ent

rado

s da

dre

nnda

rE

ntr

adat

da s

urt

idor

Ent

rada

* de

surt

idor

Ent

rad ix

d*

dren

ndor

Publ

icatio

n 17

B1-1

N001

B-M

U-P

- May

200

2Pu

blic

atio

n 17

61-IN

001B

-MU

-P- M

ay 2

002

Page 221: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

94

Cont

rola

dore

s pr

ogra

mab

as M

icro

Logt

x1" 1

000

Con

sola

dore

s pr

ogra

mab

les

Mic

raLo

jix™

100

0 95

Cómo

cab

lear

los

cana

les

anal

ógic

os]«

cir

cuí!

,» il

c em

nul»

anál

oga

pued

en m

onto

nar

U*

seri

al»

cíe c

urnc

mc.

,-úf

ale

y cu

nver

ti.b

s en

,l»lo

s il¡

i(.l»

l« e

n «ri

a I»

«ali

il, a

naló

gica

es

com

patib

leto

n un

.i fu

ndón

de

volta

je u

cor

rien

te.

!Dete

tl.3

.

—„.

-mco

ir.

j•

, ]_-

.. —

i

Usi

ad p

ueda

cw

irKru

rar I j

ope

raci

inde

sal

ida

de

volta

je o

com

enta

Itl c

onlr

oMot

no

prop

orci

ona

aUm

aita

eión

clí

clri

o de

teo

pur

a la

s en

lniU

san

alúg

icas

. Use

una

fue

nte

de a

limen

taci

ón e

leet

rica

que

coin

cida

con

las

espc

dfic

acio

ncs

del t

rans

mis

or.

rans

mÍ5

wdñ

2cab

lHS

Fuen

te

,-,

eléc

. -

O-

_L

Inns

rois

otde

Sca

bles

ahm

. + O

"•lá

c.

- O

- HrTra

nsmi

sor d

el ca

bles

e lita.

+ O

1 9

Trans

miso

r

—o

o—

•' .T

rans

mis

or '

-,

GND

-O':

O

*

••.

Traf

isin

í$0f

Fyén

ta

' S

efi

k>-

-<

> al y

• \ O iw

o:3M

'.';|,

9^H

:;;.¡;i]

i?i

Cw

tola

áor

:

O

IA/0 3

tt¡,

j

OlA

()

(t

Contr

rJuta- ! í

OlA

/0

3Pfl !!(l

L

— J-

*

Cómo

mini

miza

r el r

uido

eléc

trico

en

los C

ontro

lador

es a

naló

gico

sbi

s en

trad

as e

n lo

s co

ntro

ladm

e;: a

naló

gico

s ui

iHxa

n fi

lhtis

dor

ales

de

alta

frec

uenc

ia tj

iic r

educ

en su

mam

ente

los

efec

tos

del r

uido

elé

ctri

co e

n la

s señ

ales

de

entr

ada.

No

obst

ante

, deb

ido

a la

var

ieda

d de

apl

icac

ione

s y a

mbi

cuic

s en

t¡ue

se

iiist

alan

y o

pera

n lo

s co

nsol

ador

es a

naló

gico

s, n

o es

pos

ible

ase

gura

c t|u

u se

Jim

ina

todo

el r

uido

ani

bien

ial p

or l

os f

iltro

s de

enr

nda.

Se p

uede

n re

aliz

ar p

asos

csp

ccíf

icus

par

a aj

udat

a r

educ

ir lo

s ef

ecto

s de

l rui

doam

bien

tal e

n la

s se

ñale

s ana

lógi

cas:

» in

stal

e el

sist

ema

Mic

c«]<

ogi\

1000

en

un e

nvol

vent

e co

rrec

tam

ente

clas

ific

ado

(por

cj.,

NE

MA

). A

segú

rese

de

que

el s

iste

ma

Mic

ro! -

ojjix

100

0es

tá c

orre

ctam

ente

con

ecta

do a

Ücr

ra,

• «s

e el

cab

le B

eldc

n #8

761

para

cab

lear

los

cana

les

anal

ógic

os y

ase

gúre

sede

que

cl c

able

de

tierr

a y

cl b

linda

je c

slán

cor

rect

amen

te c

onec

tado

s a

tierr

a.•

enca

min

e el

cab

le U

cldc

n ap

arte

del

otr

o ca

blea

da S

e pu

ede

obte

ner

inm

unid

ad d

enud

o ad

icio

nal e

ncam

inan

do lo

s ca

bles

en

un c

ondu

cto

cone

ctad

o a

tierr

a.

Un

sist

ema

pued

e no

fun

cion

ar c

orre

ctam

ente

deb

ido

a un

cam

bio

del a

mbi

ente

t!c

oper

ativ

o de

spué

s de

un

plax

o de

tie

mpo

. Rec

omen

dam

os la

ver

ific

ació

n pe

riód

ica

tic: l

a op

erac

ión

del s

iste

ma,

esp

ecia

lmen

te c

uand

o se

inst

alan

nue

vas m

áqui

nas

uoi

rás

fuen

tes

de c

uido

cer

ca d

el s

iste

ma

Mic

toL

ogix

1(X

X).

Cone

xión

a tie

rra

del c

able

Use

cl c

able

de

com

unic

ació

n bl

inda

do(l

ield

cn #

87f.

t), K

l cab

le B

clde

n üe

nc d

osca

bles

de

seña

l (n

egro

y tr

ansp

aren

te),

unca

ble-

de

tierr

a y

un b

linda

je. T

íl ca

ble

detie

rra

y cl

blin

daje

se

debe

n co

nect

ar a

tic

ria

por u

n ex

trem

o de

l cab

le. N

a co

nect

e a

tierr

ael

cab

le d

e tie

rra

y cl

blin

daje

por

am

bos

extr

emos

del

cab

le.

Blin

daje

Cab

le n

a or

o

Cab

le d

oC

able

tran

spar

ente \a

Espe

cific

acio

nes

Esp

ocilb

acic

mas

am

bien

tale

s (a

ll M

icro

Logix

contr

olle

n)

¿escripcifin

'sm

peta

lura

da fu

nci

onam

iento

[eirp

. de

alm

ace

nam

iento

^riüdad

de

opera

ción

¡•«tif

icaci

ones (c

uand

o e

l pro

duct

o o

em

bala

jel(q

-M la

mat

ea)

Esp

ecK

tcA

ctó

n

0°C

a t

55

°C(t

32

°F a

4l3

l°F

| par

a a

l monta

je h

oriz

onla

l

0°C

a +

40*0

(t3

2°F

a 1

1 0

4°F

] pa

ra e

l monla

ja v

ertic

al1"

•40

0C

a+

85

DC

|-4

Q°F

atl8

5'1

Fl

5 a

95%

sin

con

dens

ació

n

* C

ert

iUca

ddn

C-U

L d

e c

lase

1. d

ivis

ión

2. gr

upos

A.B

.C.D

• C

ertiH

caci

ón

UL

(cla

se I.

div

isió

n 2

, gtu

pos

A.B

.C.D

1•

Cum

ple c

un

toda

s la

s d

ire

ctiv

as

de

la C

E/C

-TkK

TI v

olta

je d

a en

loda

de

CC s

e (e

duca

line

alm

enle

a p

artir

de

t^Q

'C (3

0 V

a IB

A V

).

Publ

icat

ion1

7Bl-I

N00

1B-M

U-F

-May

2002

Publ

ical

ion1

761-

INO

OlB

-MU

-P-M

ay 2

002

Page 222: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

96

Cont

rolad

ores

pro

gram

ables

M¡c

roLo

g¡xlM

10rJO

Cunt

rola

dnrc

s pr

ogra

mar

es M

icra

Logi

x'" 10

00

97

Esp

ecifi

caci

ones

gen

eral

es

Tam

año

y tip

o de

mem

oria

Vol

taje

de

la fu

ente

do a

limen

taci

ónel

éctri

ca

Uso

de la

12

0 VC

A(u

fiíititd

ti 24

0 V

CA

allin

-elé

c-2T

vcc-

Cor

r. do

ent

rada

al

mom

ento

del

atra

nque

máx

. de

laal

im. e

léc.

Alim

. elé

c. d

elde

tect

or d

a 24

VC

CIV

CC

amA

)

Car

ga c

apac

itiva

máx

. |24

VCC

dal

usua

rio]

Vib

raci

ón

Cho

que*

71

Par

dal to

millo

Des

caig

ael

ectro

stát

ica

Sus

cept

ibilid

ad[a

diad

a

Ais

lam

ient

o

6AW

A

32A

WA

10B

WA

1B

BW

A

32B

WA

3Z

AA

A16

NW

A

1BB

XB

10

BW

B 32

BV

7T1G

BB

B

16B

WB

32

BB

BTB

NW

B

B5-2

64 V

CA.

47-

63 H

z ™

..o

^urr

-

15VA

1

9V

A

"""

'""

21 V

A

25 V

A32

VA

33

VA

36

VA

22

VA

Vo a

plicab

le

3QA

dura

nte

8 m

s

Na

aplic

able

De

oper

ació

n: 5

Hz

a 2

KHz,

0.3

81 m

m (0

.015

pul

o,.}

pico

a p

ico/

2.5

g m

onta

do e

n

pane

l."' l

.hr

por

eje

fuer

a d

e o

pera

ción

: 5 H

z a

2 K

Hz,

0.7

62 m

m [0

.030

pul

g )

pico

3 p

ico/

5 g

, 1 h

r por

c¡e

De

oper

ació

n: a

cele

raci

ón d

e pi

co d

a 10

g (7

.5 g

mon

tado

en

riel D

IN)0

'[d

urac

ión

de 1

1±1

ms}

3 v

eces

par

a ca

da d

irecc

ión,

cad

a ej

eFu

era

da o

pera

ción

: ace

lera

ción

de

pico

de

20 g

[dur

ació

n da

1 U

l m

s), 3

vec

es p

ara

cada

dire

cció

n, c

ada

c¡o

3V/m

, 87

MH

z -

108

MH

z, 1

74 M

Hz

- 230

MH

z. y

47Q

MH

í- 7

30 M

Hz

__

EN

610

00-4

@ fu

ente

de

alim

enta

ción

elé

ctric

a de

2 K

V, E

/S;

1 K

V c

om

1500

VC

A

|l)

El c

ontio

lado

l men

tado

en

el lid

DIN

es

1 g

.

[2]

Vea l

a pá

gina

86 pa

ta o

bten

er la

s es

pecif

icacio

nes

del m

onta

je ve

rtica

l.

(3!

los

relé

s se

redu

cen

por 2

.5 g

adi

ciona

les

en lo

s co

nuol

ador

as d

e 32

pon

tos.

Esp

ecifi

caci

ones

gen

eral

es a

naló

gica

s

20A

WA

-5A

Tama

ño y

tipo

de

Vol

taje

de

la lu

eme

de

85-2

6*1

VCA,

«-6

3 H

zalim

enta

* el

éctri

ca

|2flB

WA

-5A

20B

WB

-5A

De

scri

pci

ón

:

Uso

de

la

120

VC

A'je

nte

du

2W

VM

.il«n

.olt-

c.

MV

C(.

A,im

. el

éc. d

el d

elec

tor

i»24

VC

CIV

CC

amA

lC

arga

cap

aciti

va m

áx.

!24

VCC

del

usu

ario

)

Cic

los

du p

oten

cia

Vib

raci

ón

Cho

que'

3'

Par d

el to

rnill

o te

rmin

al

Des

carg

a el

ectro

stát

ica

Sus

cept

ibilid

ad ra

diad

a

Tran

sito

rio rá

pido

Ais

lam

ient

o

Esp

ecifi

caci

ón:

1761

-L

20A

WA

-5A

20 V

A

27 V

A

No

aplic

able

No

aplic

able

50.0

00 m

ln

2DB

WA

-6A

30 V

A3Ü

VA

200

mA

200

nF

zoBw

n-sA

No

aplic

able

IOW

No

aplic

able

DH o

pera

ciún

: 5 H

z a

2 KH

z. 0

381

mm

[0.0

15 p

ulg.

) pic

o a

pico

/2.5

g m

onta

do e

npa

nel,1

" 1

hr p

or e

jeFu

era

de o

pera

ción

: 5

Hz a

2 K

Hz.

0.76

2 m

m 1

0.03

0 pu

lg.l

pico

a p

ico/

5 g.

1 h

r por

eje

De

oper

ació

n: ace

lera

ción

de

pic

o d

e 1

0 g

(7.5

g m

onta

do e

n riel D

INP'

(dur

ació

n de

1 1

±1 m

sl 3

vec

es p

ara

cada

dire

cció

n, c

ada

ojo

Fuer

a de

ope

raci

ón: a

cele

raci

ón d

e pi

co d

e 20

g (d

urac

ión

da 1

1±1

ms)

, 3 v

eces

par

aca

da d

irecc

ión,

cad

a ej

e

09

N-m

máx

imo

(8.0

pul

g.-li

bras

l

EN

6100

0-Z

@8K

V

EN 6

1000

-3 @

10

V/m

. 27

MH

z -

1000

MH

z ex

cept

o3V

/m,

B7 M

Hz -

108

MH

z, 1

74 M

Hz

- 230

MH

í. y

470

MH

z • 7

90 M

Hz

EN 6

1000

-4 ©

fue

nte

de a

limen

taci

ón e

léct

rica

de 2

K V

. E/S

; 1

K V

com

1500

VC

A

111

El co

ntfo

lado

r mon

tado

en

el ri

el D

IN e

s 1 g

.¡2

; Ve

a la

pág

ina

86 p

ata

obte

nerla

s es

pedl

icac

ífxw

del

mon

taje

verti

cal.

!3j

Los o

las

se re

duce

n po

r 2.5

g a

dicip

nsle

s un

los

emba

lado

ras

üe Ü

D pu

nió;

,

Es

pe

cif

ica

cio

ne

s d

a e

ntr

ad

a g

en

era

les

Des

crip

ción

Ran

go d

e vo

lraje

Vol

taje

act

ivad

o

Vol

taje

des

activ

ado

Cor

rient

e ac

tivad

a

Cor

rióm

e de

sact

iv.

'mpe

danc

ia n

om.

Cor

r. de

ent

rada

al

mom

ento

de

arra

nque

máx

.

Esp

ecifi

caci

ón

100-

1ZO

VC

A C

ontr

olle

r

73

al3

2V

CA

,47

a6

3H

z

79V

CA

min

.13

2 V

CA

mal

.

20 V

CA

5.0

mA

min

.@7

aV

CA

47

Hz

12.0

mA

nom

inal

@ 1

20 V

CA

60

Hz

16.0

mA

máx.

® 1

32 V

CA

63

Hz

2.5

mA

máx

.

12

Ko

hm

si9

50

Hz

IOK

oh

ms@

60

Hz

250

mA

máx

.111

24V

CC

C«n

trol

l»r«

14 a

30

VC

C

14 V

CC

mln.

24 V

CC

nom

inal

26.4

VCC

máx

. @ +

55°C

(+13

1"F|

30.0

VC

C m

áx. @

+30

'C(-

i86'

f)

5 V

CC

2.5

mA

mto

.@l5

VC

C8.

0 m

A n

omin

al®

24

VC

C12

.0 m

A m

áx.

® 3

0 VC

C

1.5

mA

máx

.

SK

ohm

s

No

aplic

able

Publ

icaiio

n 17

61-IN

001B

-MU-

P - M

ay 2

002

Para

redu

cir la

cor

rient

e da

enu

ada

al m

omen

to d

el a

rranq

ue a

35 m

A. a

pliq

ue un

a i a

siste

ncia

de

G.8

K of

ans,

5 W

en

serie

con

la e

nlod

a. E

l vol

taje

de

esta

do a

ctiva

do a

umen

tará

a 3

2 VC

A cu

no re

sulta

do.

Publi

catio

n 17

61-IN

D01B

-MU-

P-M

ay 2

002

Page 223: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Cont

rolad

oies

prog

rám

ate

Micr

oLog

ix1"

1000

Conl

rola

dore

s pr

ogra

mab

as M

icro

Logi

x'" 1

000

99

Esp

ecili

oaci

ones

de

la e

ntra

da A

C/Ü

C (1

761-

L16N

WA

and

176

1-L1

6NW

B)

Vol

taje

act

ivad

o

Com

ente

act

ivad

a

Vol

laja

des

activ

ado

Frec

uenc

ia

Tiem

po d

e ac

tivac

ión

Tiem

po d

ede

sact

ivac

ión

ruin

,

nom

inal

máx

.

nom

inal

máx

.

máx

.

nom

inal

rang

o

máx

.

máx

.

AC 18V

CA

24V

CA

26.4

VC

A@

550C

[131

°Fl

30V

CA

@30

eC(8

BcF

}

8.0 m

24

VC

A

12

mA

®3

0V

CA

3.0

VC

A

50/6

0 H

l

47

96

3 h

U

20 m

s

20 m

s

DC 24V

CC

26.4

VC

55°C

[I31

°F]

30

VC

30

0C

18

6fl

8.0

mA

®24V

CC

5.0

VC

C

1.5

mA

Vea

Tiem

po d

e ac

tivac

ión/

Tiem

po d

ede

sact

ivac

ión

20 m

s

20 m

s

Esp

ecifi

caci

ones

du

la e

ntra

da a

naló

gica

íeic

ripcí

ón

iang

o de

em

rada

de

volta

je

íang

o de

ent

rada

de

corr

ient

e

¡po

de d

atos

Mlic

acion

do

entra

da -2

1 a

121

mA

-lLS

B. -

10.5

o 410

.5 V

CC

-LS

li

mpc

danc

ta d

o en

trada

de c

orría

nle

teso

luci

ón d

e en

trada

'"

Sin

linea

lidad

Pre

cisión

gen

eral

de

0°C

a -t

55°C

Erro

r ge

nera

l 9 +

25°C

|+77

°F) I

mán

)

Prot

ecci

ón d

e so

brav

olla

ie d

e la

ent

rada

de

volta

je

Pro

tecc

ión

ds s

obre

inte

nsid

ad d

e la

ent

rada

de

corr

ient

e

Aisla

mie

nto

de

ent

rada

a s

alid

a

Esp

eci

ficaci

ón

•l0

.5a

tl0

.5V

CC

-1L

SB

Núm

ero e

nter

o con

sig

no d

e IB

bits

•32,

768

a (3

2.76

7

210

Kfí

16 b

its

Q.0

02%

±.0.

7% d

a la

esc

ala

com

plet

a

iO.1

76%

tO.5

25%

24 V

CC

iSO

mA

Cap

acid

ad n

omin

al d

e 30

V d

eop

erac

ión/

500

V d

e ai

slam

ient

o

Tabl

a de

vel

ocid

ades

de

actu

aliz

ació

n de

la e

ntra

da a

naló

gica

Car

acte

ríst

icas

de

l filt

ro p

rogr

amab

les

Fre

cuen

cia

deP

rimer

im

puls

oHz

)

10 50 5tf2

1

'250

Anc

ho d

e ba

nda

del f

iltro

(Fre

c. H

zde

-3

dB)

2.62 13.1

0

16.7

2

65.5

0

Tie

mpo

de

act

ualiz

aci

ón

(mse

g)'»

100.

00

20.0

0

16.6

7

4.00

Tie

mpo

de

est

able

cim

iento

(mse

g]">

400.

00

80.0

0

6B.6

7

16.0

0

Res

oluc

ión

|bits

|

18 16 16 15

bl to

ta! ú

ei tie

mpo

ae

actu

alua

cion

par

a ca

aa c

anai

es

una

cum

uuw

ciun

UHI n

unvu

ut>

avuw

níot

iwi y

cr U

VIK^

U uu

esta

blec

imie

nto.

Cua

ndo

se h

abilit

a m

as d

e un

rana

l de

entra

da a

naló

gica

, la

actw

liwci

on m

áxim

a pa

ra c

ada

carta

! es

igua

l a un

llam

po d

e es

cán

de e

scal

era

más

el t

iem

po d

e ac

tual

izació

n m

ás el

tiem

po d

e es

tabl

ecim

ient

o de

l can

al. C

uand

ose

hab

ilita

sola

men

te u

n ca

nal d

e en

trada

ana

lógi

ca, l

a ac

tual

iíací

on m

áxim

a pa

ra e

l can

al e

s ig

ual a

l tie

mpo

da

actu

aliza

ción

más

un

tiem

po d

e es

cán

de e

scal

eta

pora

toda

s las

acu

mul

acio

nes

exce

pto

la p

rimeo

des

pués

do

laop

erac

ión

ida a

mar

cha

(GTR

). El

prim

er ti

empo

de

actu

aliza

ción ¡

e in

crem

enta

por

el t

iem

po d

o es

tabl

ecim

ient

o

(2í

El e

stab

lecim

ient

o pr

edet

erm

inad

o es

60

HJ.

Esp

ecifi

caci

ones

de

salid

a ge

nera

les

Tip

o

Vol

taje

Cor

rient

e de

car

gam

áxim

a

Cor

rient

e de

car

gam

ínim

a

Com

ente

por

conl

rola

dor

Cor

rient

e po

r co

mún

Cor

rient

e de

fuga

máx

.du

rant

e d

esac

tivac

ión

Res

pues

ta d

ede

sact

ivac

ión

aac

tivac

ión

Res

pues

ta d

aac

tivac

ión

ade

sact

ivac

ión

Cor

rient

e de

cho

que

por

punt

o

Ral

iM

OS

FET

Trl

ac

Vea

ios

diag

ram

as d

e c

able

ado,

p.

121.

Vea

la ta

bla

deca

p. no

m. d

eco

ntac

tos

dere

lO.O

roA

1440

VA

8.0

A

Om

A

10 m

s máx

.

lOm

smáx

.

No ap

licab

le

1.0

Ap

orp

to.9

+5

5°C

(tl3

l°F

)1

.5A

po

rpto

.®+

30

°C(t

86

°F|

ImA

3Apa

raL1

6BB

B6A

para

l32B

BB

3Apa

raLI

6BB

B6A

para

L32B

BB

ImA

0.1

ms

1 m

s

4A

forl

Om

sm

0.5

Ap

orp

to.@

+5

5°C

(13

11

.0A

po

rpto

.@t3

0°C

|86

''"H Fl

lO.O

mA

1440

VA

No

aplic

able

2 m

A e>

1 32

VC

A4.

5 m

264

VC

A

8.8

ms<

86

0H

í1

0.6

ms®

50

n.O

ms

10

Afo

r25

ms(

"

Publ

icatio

n 17

61-1

N001

B-M

U-P

- May

200

2Pu

blic

atio

nl76

l-IN

OQ

IB-M

U-P

-May

2002

Page 224: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

100

Con

lrola

dore

s pr

ogra

mad

los

Mic

rulo

gix1

" 100

0

Tabl

a de

cap

acid

ad n

omin

al d

e co

nta

cto

s de

rel

é

Volts

máx

imos

2.10

VCA

120

VCA

125 V

CC

24 V

CC

Ampe

res

Cier

re7.

5 A 15 A

Aper

tura

0.75

A1.

5A

0.22

A''i

1.2 A

1'1

Ampe

res

cont

inuo

s

2.5

A

1.0 A

Z.O

A

Votta

mpe

res

Cier

ra18

00 V

AAp

ertu

ra

^18

0 VA

28 V

A

[1!

ícr lie

vnll j

gu

ap[

>[íe

at¡o

iu, lliu

mato

/U u

ak o

mpe

ie ral

ing

for

rel

ay c

ont a

cts

can

be

det

aim

ined

by

üiv

idiiig

2H

VA

by

the

appl

iedd

cvol

lagu

. Tu

t «xa

mpl

e.28

VA

-^48

VC

C«*

D.5

8A.

pord

cvol

tage

appl

icai

ions

lass

[han

4BV

.ihB

maf

ce/b

ieak

ratin

gslo

iit;!a

ycQ

niP

cisc

cinn

oie«

eec(

2A.

FO

Ídev

oIta

geap

plic

aiio

nsgr

catB

ftha

n^B

V.ih

emaf

ce/b

feak

ratin

gsfo

rrel

ayco

nlac

tsca

mal e

xcee

tJ 1

A.

Esp

ecif

icac

ione

s de

la s

alid

a an

alóg

ica

Dosc

rípci

ónfla

nao

de sa

lida

de vo

llaja

(lang

o do

sali

da d

e co

rrien

teTip

o do

dalo

sSi

n [id

ealid

adRe

spue

sta d

e pas

oña

ngo

de ca

rga

• sali

da d

e vol

taje

ñang

o de

carg

a • s

alida

de

corri

ente

Codif

icació

n de

4 a 2

0 m

A- 1

1SB.

0 a

10 V

CC -

USB

Cable

ado

inco

rrect

a de

la sa

lida d

e vol

taje

Cable

ado

inco

iruct

n do

la sa

lida

de co

rrien

teRe

soluc

ión de

salid

aTio

mpo

de

esta

blecim

ienlo

de la

sal

ida a

naló

gica

Prec

isión

gen

eral

de 0

°C a

t55°

Cde

riva

de pr

ecisi

ón ge

nera

l da 0

"C a

+55°

C |m

áx.|

Erro

r gen

eral

a »2

5"C

|t77'F

) |m

áx.|

Aisla

mien

to d

el ca

blead

a de

cam

po a

lógi

ca

Espe

cHic

ació

nO

alO

VCC

-lLSB

4 a

20 m

A- U

SBNu

mer

a en

tero

con s

igno

de IB

bils

0.02

%2.

5 m

s (a

95%

]lK

£2ax

>í¡

Oa5

00í¡

0 a

32.76

7Pu

ede

resis

tir lo

s cor

tocir

cuito

sPu

ede

resis

tir lo

s cor

tocir

cuito

s15

bils

3 m

seg (

máx

imo)

ti. 0

% d

a la

esca

la co

mpl

eta

tO.2

8%0.

2% Capa

cidad

nom

inal d

e 30

V da

ope

ració

n/50

0 V de

aislam

iento

Insí

fugo

es d

e In

sta

lad

o

Se§a

o em

Por

tugu

és

Con

trola

dore

s Pr

ogra

máv

eis

Míc

roLo

gix™

100

0

(Núm

eros

de

Catá

logo

176

1-L1

0BW

A, -L

10BW

B, -L

10BX

B,-L

16AW

A, -L

16BW

A, -L

1BBW

B, -L

16BB

B, -L

16NW

A -L

16ÑW

B-L

20AW

A-5A

,-L20

BWA-

5A,-L

20BW

B-5A

,-L

32AA

A, -L

32AW

A, -L

32BW

A, -

L32B

WB,

-L32

BBB)

Vis

po G

eral

Insu

de s

cu c

omro

kdor

usa

ndo

«ta

s in

stru

cñes

de

inst

alad

o. A

s ún

icas

("«

lam

enta

sne

ccss

ária

s sp

o ur

na c

have

de

fcnd

a co

mum

ou

l'hill

ips

c ur

na f

urad

eira

.

Det

alhe

s do

Núm

ero

de C

atál

ogo

O n

umen

) de

catá

logo

do

cont

rola

dcir

tcm

os

segu

imos

com

pone

ntes

:

1761

-

L 20

A W

A -

5 A

Núm

ero

do B

olet

im

• J

No

ffp

F/S

rín

un

ida

de

Sum

irla

Pnl

mrfe

-

B -

24V

ce

' .E

/S A

naló

gica

' .

Ciic

uito

s A

naló

gico

s:

Salda

s = 1

A=

12

0/2

4D

Vca

B=

24

Vcc

A =

Tiia

cH

-24

Vcc

FE

T

Publ

icat

ion

1761

-1N0

01B-

MU-

P - M

ay 2

002

Publ

ical

ion

1761

-IN00

1B-M

U-P

- M

ay 2

002

Page 225: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 2.2

DATOS TÉCNICOS DEL SENSOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL SCX01DN

1-ated APPLICATIONS%^rv* vV- Vi

The SCX series sensofs^ provides a veiy cost effactivesolution for pressure applications tíiat recuiire higha.ccuracy, over.a wide temperatura range-.Tnese internattycalibrated and temperatura compensated sejnsors werespecificalty designad to próvida an accurate and stableputput ovar a'0"C to 70?C temperatura ranga, This series isintended for use \vrth nón-corrosive. non-bnic workingfluüs such as air, dry gases and trie like.

Devices are available to msasure absoluta, differentialandgauge presur_esJroraJ- psi (SCX01) up to 150 pjjSQOSffi.The Absoluta tA) dwices'hava a'n intemal vacuumrefererxa and ah outputvoltagé proportionalto absolutapressure. The Differential(D) dévicesaliow applfcation ofpressufe to aither sida of the pressura'sensíng diaphragmand can be used for gauge or differential pressuremeasurements

The SCX devices feature an integrated circuit sensorelement and láser trimmed thick film ceramjc housed in acompact nylon case. This package provides isolation toexterral packagestresses and has corwenient mountingholes_ and pressure ports for ease of usewith standardplaste tubing for pressure connect'on.

AH SCX. devices are calibrated for span to withjn ±1% andprwide a very low zero pressure output of ±303 microvfottsmáximum. TTius, for many'applications, no trimmingnetoorks are required in the sgnal conditioning circuitry. tfthe applicatton requires extended temperatura rangeoparation beyond O'C to 70"C t.vo pins whfch provide anoutput voltaje proportionalto temperatura are availablafor use with extemal circuitry.

The output of the bridge is ratiometric to thesuppíyvoftage and operation frorn any DC supp íy voltaga up to+20V ¡s acceptable.

Beause these devices hove ver,' low noiss and excellenttemperatura compensatíoa théy are ideal for med'cal andoüner high performance appOcátions. The 100rnicrosecond response time also makes this series anaxcallent choice for computar peripherals and pneumaticcontrol applications.

Contactyour localSenSym ICTrepresentet'we.thefartopí.or go to Sensyrp ICT's Web site at wYiV.sensym-ict.com foradditionaldetails.

Medical Equipment

CJDinpuler Peripherals

Pneumatic Controls

1-P/AC

FEATURES

Prensión Tern paralu reCompensalion

Calíbrated Zero andSpsn

íaff Naise

Smalt Siza

Hi i ImpedancefarLatí PovcerApplications

EQUIVALEN!CIRCUIT

PIN I >T0.tfí ROTURE OUTPUTWPIN 2) ViPIH 3i +\'oPIN * GnilPIN S> -YoPIN SiTíMPEPATURE OUTPUT (-)

Sensor Systems

Page 226: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

SCX S e r i e s

PRESSURE SENSOR CHARACTERISTICS (ail devices)Máximum RatingS (ForAtl Devices)

Supply Voltage, VgCommon Mode PressureLead Sotdering Temperature

Envíronraentat Specíficatíons (ForAitTemperature Range

CompensatedOperatingStorage

Humidity Limits

+20Vdc50 psig

250rC (2 to 4 seconds)

O'C to +70°C-40"C to +85°C

-55°C to +125°CO to 100% RH, non-condensing

STANDARD PRESSURE RAWGES <ail devices)

pan Number 1 operating Pressure Burst Pressure* lyplcal FuU-scale span (FSS)SCXOIDNorDNC

SCX05DN or DNC

SCX15AN orANC

SQClSDNorDNC

SCX30AN orANC

SOC30DN or DNC

SCX100AN orANC

SCX100DN orDNC

SCX150AN orANC

SCXISODNorDNC

0-1 psid

0-5 psid

0-1 5 psia

0-15 psid

0-30 psia

0-30 psid

0-100 psia

0-100 psid

0-150 psia

0-1 50 psid

20 psid

20 psid

45 psia

45 psid

90 ps¡3

90 psid

1 50 psia

1 50 psid

1 50 psia

150 psid

18mV

60 mV

90 mV

90 mV

90 mV

90 mV

100 mV

100 mV

90 mV

9Q mV

* Máximum pressire abwe wtiicti causes permaientserecríslure.

SCX PRIME GRADE PERFORMANCE CHARACTERIST!CS">

characteristics operating sensitivity FuLt-scate spanPPressure (mv/psi) (mv)

(psi) iyp Min 1 iyp 1 Max

SOC01 DN

SCX05DN

SCX! SAN orDN

SCX30AN or DN

SCX100AN or DN

SCX150AM orDN

0-1

0-5

0-15

0-30

0-1 00

0-150

18.0

1 2.0

6.0

3.0

1.0

0.6

17.82

59.4

89.1

89.1

S9.0

89.0

18.0

60.0

90.0

90.0

100.0

90.0

18.18

60.6

90.9

90.9

101.0

91.0

Page 227: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

S C X S e r í e s

SPEG1F1CAT1ON-NOTES íaildevíces)Nota 1: ReTerence Candttions:

Uuless ottiaiwfce noted:Suppt/Vcdafa, Vs-l IVdc,TA-25X. Cornmcn ModeLine pressure-0 pslg;Pressure Applied to Port a.For absoluta dwicesorrt/,pressure Is applied to Port Aand me output polarity terecersed.

Note 2: FUl-scaleSpailstrealgjÉbraic difiéreme betweeittraotttput voltaje a fult-scale pressure and tieoutput á zero pressure.FUl-Sca!e Span Israticrnetrlc to inesuppf/vcttage,

Motes: preaure H/steres¡s- triemáximum outp<dt dirferenceatar/ peí rrtwlmin trieoperaBrg prsssure raige tor¡ncreasingand decrsasingpressure.Fressure Non-Unearjry - trie

. .. máximum devblian or. . measure output, at ccnstait

tempírature as'O.rrtrn"Dest stBi jnt Une" Uirougfitrree pcints (oriset pressuretiiL-scale pressiire, enerar :

lUl-scale pressure}.

Note * MKlirum error tand c«f tne ,ortsetvoltagE and tre arortaand or tre «pan, relatf/e to

Note 5: Maxirrum diíteraice inoutput a arr/ pressure •witfiin the opáaing pressuierarge snii the temp rstirewitriin tre to +7j'C atte:aj t CG temperatura

c/cles, o»c to 4-70Xb) 1 milUon pressure

tycles, O p<i to rull-scalespen.

Notes Input resístance 15 ttiereSstance bet,veai pire 2

Note 7: Output resislance S ttieredstance between pins 3and 5.

Note S Cotrrnon Mo3e voltage cftre outpot arrns (Plns 3 andS) t

Note 3: Resporse Crae Tora o psi toe spen pressure step

e, IOS to SOS rise time,

Nota itt Lcnf tara staBlif/ twer aoneyear perlod.

Note 1 1: Mitiirum lero pressireottset tor at»3lute ctoice isO

SCX PERFORMANCE CHARACTERiSTICS, all ranges"

characteristics 1 Min 1 lyp j Max 1 unit

Zero Pressure Offset" M

Combined Pressure Non-Linearityand Pressure Hysteresis'-*

Temperature Effect on Offset(0°C to 70°cr

Temperature Effect on SpanÍO°C to 70"C)W

RepeDtab¡uVa

Input Resistance"1

Qutput Resistance40

Common Mode Voltage'*

Response Timebl

LongTerm Stability of Offset & Span™

-300

-

-

-

--

-5.8

-

-

0.0

±0.1

±100

±0.2

±0.2

4.0

4.0

6.0

100

±0.1

+300

±0.5

±500

±1.0

±0.5

-

-

6.2

-

-

uV

9ÜFSS

uV

%FSS%FSSkQkQVdc

jisecmV

SCX C GRADE PERFORMANCE CHARACTERÍSTICS!!!

characteristics operating 1 senslüvíty Full-scale spanP. , Pressiira 1 (mV/DsD (m\ -••—-•••—— — _-,-i . ... .... ,..-.; -• •-«MUjpi.jE;- if jJKlní- pWfiíiW- B.. i— MW^E" ^ - • g "-~'-j ~¿"¡~ " f •—.'-""

(psi) 1 lyp Min | iyp | MaxSCX01DNC

SOCOS DNC

SOCISANCorDNC

SCX30ANC or DNC

SOCIOOANCorDNC

SCXISOANCorDNC

0-1

0-5

0-15

0-30

0-100

0-150

18.0

12.0

5,0

3.0

1,0

0.6

17.0

57.5

85.0

85.0

95.0

85.0

18.0

€0.0

90.0

90.0

100.0

90.0

19.0

6.2.5

95.0

95.0

105.0

95.0

SCX C GRADE PERFORfcfANCE CHARACTERISTICS, al! rangesro

Characteristics | Min | lyp | Max | unit

Zero Pressure Offset"11"

Combined Pressure Non-Linearityand Pressure Hysteresis'*

Temperature Effecton OffsetC00Cto70°Oltl

Temperature Effect on Span(0'Cto70TC)'fl

Repeatability15'

Input Resístante'*1

Output Reslstance05

Common Mode Voltage-1

Response Time7'

Long Term StabH¡tv-

of Offsets Span""

-1

_

__

---

5.7-6.3

-

-

0.0

±0.1

±0.2

±0.4

±0.2

4.0

4.0

6.0

100

±0.1

+1

±1.0

±1.0

±2.0 '

±0.5

-

-

6.2

-

-

mV

%FSS

mV

%FSS

%FSS

kíl

kíl

VDCU.S6C

mV

Page 228: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

S C X S e r i e s

PHYSiCAL DÍMENSÍOMS

Dimensión in inches [mm]

—UQREF.-

1.08127.4]

-1JD3B6.21

. RIVETMOUMTIMG HOIE

R.13 [R3.3 /Tí? J

.10 [Í.5IPIH 5PACK

.0

^.BSRl.6]

a&

JLr <i

^

JL1~H t*-IG1 5D.3]-

MVa.08 [3J.O] I.D.

^ PRÍSSUBE PZ'Rr B

^ .42 ntX7]

.2015.11

11V S.OS D32.Q1 l.D.

PRESSU RE PORTA

•,3619.1]

IS[2PLS

-.05 11.3]

OROERirsiG IMFORMATION

SCX

1SenSym ICT 1 |

PressuraTransducer [

•31:•>

• .

Pressure Rang? (ps¡)

- 0 - 1

- 0 - 5-0-15

- 0 - 30-0-100

-0-150

D

DD.A

D.AD.A

D.A

LSpecial Optcns

' 90 degree lead bend

Accurag Grade

ti Prime Grade Temperatura Cornpensated"!>: C Grade TamperatureCcmpensjted

AbsolutaDífferential

invensys3ZNID5ÍCX Q5Í1EO

1 4089546700FAX: 403 954 9458

SenSym ICTI804McCarthy BoulwardMHpitas. CA. 95035

CEM-fiALctwnja na ts ¡rocxrs•IT,TTH. trícr^t íJrtírr/nrrctuí•Jrnn, cmncrs.

^ IH r :tíc JÍJ±ÍK J: ' thw, smcu: FÍÍC< naw tn:r. )o ¡TC

t can OHUTW" ir< V

ce 3-,' crtw f^rr tf si«i penis. íJo"

cí orr/trfcfr/¡riiVcifrí4?i X:fz=i

. •JJDTJCI íy írpta±n

líutlívi aO)Vciiitíip3n

cían/ irt

Page 229: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 2.3

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS BOMBAS

Las bombas se clasifican según dos consideraciones básicas que son:

• Según las características de movimiento del líquido ( Clase)

• Según el tipo o aplicación especifica para las cuales fueron diseñadas las

bombas. (Tipo)

CLASE

Centrifuga

Rotatoria

Reciprocantes

TIPO

Voluta

Difusor

Turbina Regenerativa

Flujo Mixto

Flujo Axial (Impulsor) J

Engrane

Alabe

Leva y Pistón

Tornillo

Lóbulo

Bloque de vaivén

Acción Directa

Potencia

Diafragma

Rotatoria -pistón

Un solo paso y pasos

múltiples

Simple

< Dúplex

I Triplex

Page 230: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Las Bombas Centrífugas generalmente están limitadas a una altura máxima de

succión de 4.6m, pueden bombear líquidos de todo tipo, limpios, sucios,

corrosivos, con sólidos disueltos, etc, pero de densidad moderada, y pueden

bombear con presiones bajas, medias o altas, dependiendo de la necesidad y del

caudal requerido, mientras más alta sea la presión menor será el caudal

bombeado y viceversa. En bombas centrífugas podemos tener bombas de poco o

de mucho caudal dependiendo del tipo de fluido y de la presión de descarga

requerida.

Figura 2.3.1 Bomba Centrífuga

Las Bombas Rotativas tienen una capacidad de hasta 6.7m, esto nos indica que

son capaces de crear un vació mayor en su interior que las centrífugas, y están

construidas para bombear líquidos viscosos y otros que no sean abrasivos.

Pueden bombear en rangos de baja a media presión, y si se aumenta la presión la

capacidad no varia, son de capacidad o caudal fijo, solo abra que aumentar o

disminuir la potencia del motor si se quiere variar la altura 'de presión. Las bombas

rotativas son más bien de caudales pequeños a medios, resultaría muy costoso

fabricarlas para que manejen grandes masa de fluidos.

Page 231: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Figura 2.3.2 Bomba Rotatoria de Pistón

Las Bombas Reciprocantes tienen una capacidad de succión similar a las

rotativas, están construidas para manejar fluidos limpios, sus rangos de presión

varían desde bajos hasta los más altos que se pueden conseguir en bombas, su

capacidad varia muy poco con el cambio de presión de descarga, y depende

únicamente de la potencia del motor. Estas bombas son de capacidades

relativamente pequeñas y al contrario de las anteriores que tienen un flujo

uniforme de descarga estas son de descarga pulsante lo que obliga a usar otros

accesorios para evitar transmitir vibraciones hacia las líneas de descarga del

sistema.

¡V

Figura 2.3.3 Bombas Reciprocantes

Page 232: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 2.4

DATOS TÉCNICOS DE LA VÁLVULA DE GLOBO GRANE PN 20

CHAÑE

PN20B8&1&4 SERIES a

D4

H— ..... -n~~ -

3-

• Vttlve open

Brtmze Globe YalvésTh'rcááedB$2íorANSIBl2.QJ

WCTAL PfSK « SCREWED4N BQNNET

RAT/NGS

TEST1NQ

Fiwh vah/« indMdtiaily tosted E3S 5154 ísaa JMQO 12),

SPECIFICATTON

0*

and cu srz» 2 fítóned by HxttBried r<í, BCCT »&íii winto rai aíí is B nanwcoolací andad t>po, "'-.¡VV?jvo* d«tei)»d on .Irt E pago ais ateo mitebls tot uso Vi Dass }25 'utoeiteiSíGfew spaofi{¡vj wkoi lo Ss ÍS566 at ihc- foSoa«a wíngs:

te c tócm to fjtSft SP;SO ¡sea>,

Vaíu&e havlni]

MATERIALS •• -.- r;;-'¿p>

. "QiSKcrtaí''....,''] Mo. * woiia

BS ASTO

Mu.c<<;-x

No.4bronza54'*)bí03a

-¡4WH-G2 fi?-C338CO

B51400-LQ2BGC974CZ-21

H52-C83600B14 C3SOÜO

DMENStONS AND WEIGffiTS

! mm1 H» 5£

5252

teyo

' T

ks 107íT5c« j0.31

í'n |1.13 !

V2.'jjj

SPEC1F1CATTOM ADD\-nOW3 OH VAWAT1OHS

Tnds tTTCiKifid ANG; 01,20.1. aimot/Cat No. CHAT.c^tc; jí uurv^»ít:.

Lcdw-isj aw/tos Cal Ny. PJ50 •

Page 233: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 2.5

PLANOS DE LA ESTRUCTURA DEL MÓDULO DE CONTROL DE NIVEL

Page 234: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

inoJ

PANELDE

OPERADOR

I

TANQUEBAJO

SECUNDARIO

oOL

OO

LUQ

<_I:>

TANQUEALTO

PRINCIPAL

TUBERÍA

loo

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL OCTUBRE 2003

DE NIVEL DE LQÜPROYECTO

DETiTULACiON

ESC: 1: 10 <= R= INGENIERÍA EN. ELECTRÓNICA Y CONTROL No 01

Page 235: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

IDOO

1515100

100

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL OCTUBRE Z003

ESTRUCTURA DEL MODULOPROYECTO

DETITULACIÓN

ESC, I: 10 - R= INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y CONTROL NO 02

Page 236: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

9,5 A. ' 7

CM

IOLO

-e-

13,5

8,5 , 4,5

50

CZ1

4,5 5• • 1 \ ' MI—

\2,5 \2,519

5CUELA POLITÉCNICA NACIONAL OCTUBRE 2003

PANEL DE OPERADORPROYECTO

DETITULACIÓN

I ESC. !: 5 INGENIERÍA EN.ELECTRÓNÍCA Y CONTROL No 03.

Page 237: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 2.6

ESQUEMÁTICOS DE LAS TARJETAS ELECTRÓNICAS DE

ACONDICIONAMIENTO Y CONTROL

Page 238: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

-I2V

FI

1 1 J "1 6

I+SV

FI

,

QV

J. V

i

6

—PR

ESD

IFE

R

U7.

B

+\

TLO

B4

Vi e

l* ir A

ON

DFI

ÜN

1XM

V

SU

TK

)MT

-)

3

>U

ND

FI

A^E

RT

2

Y

DÍA

^\

1 U

OS

4

• l2V

h'I

SA

l.U

AC

UH

HIW

nil

Jl) '

|>un

íi

r )t«

VAJ

.Vt,

'oS

^+

\

&1',

ON

DFS

SA

LC

AC

ÜR

RIE

NT

O!

DU

LO

DE

CO

NT

RO

L D

E N

IVE

L D

E Ü

QU

IDO

S

Page 239: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MÍO

UU

) DB

CO

NTR

OL

DB

NV

BL

DB

ÜqU

DO

S

Nor

ata

lWoñ

ni)

I «m

i .nf

i_. i™

z_™.i_

... jii_

rz!!!

íi!!

!!i'!?

j!!

Page 240: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 3.1

ANEXO 3.1 a

SCRIPT DEL BOTÓN " Abrir" DE LA VENTANA AYUDAS

IF manuales==1 THEN

IF InfoAppActive (lnfoAppTit!e( "AcroRd32")) == O THEN

StartApp "C:\Archivos de programa\Adobe\Acrobat 5.0\Reader\AcroRd32.exe";.

SendKeys( "A(a)M);

SendKeys( "b");

SendKeys( "c");

SendKeys(":");

SendKeys( "\");

SendKeys( "t");

SendKeys( "e");

SendKeys( "s");

SendKeys( "t");

SendKeys('T);

SendKeys("~");

ELSE

ActivateApp lnfoAppT¡tIe('AcroRd32");

ENDIF;

ENDIF;

IF manuales==2 THEN

IF InfoAppActive (lnfoAppTitle( "AcroRd32")) == O THEN

StartApp "C:\Archivos de programa\Adobe\Acrobat 5.0\Reader\AcroRd32.exe";

Page 241: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

SendKeys( "A(a)"

SendKeys( "b");

SendKeys( "c");

SendKeys(":");

SendKeys( "\");

SendKeys( "t"); •

SendKeys( "e");

SendKeys( "s");

SendKeys( "t");

S.endKeys( "2");

SendKeys("~");

ELSE

ActivateApp lnfoAppT¡tle('AcroRd32");

ENDIF;

ENDIF;

IF manuales==3 THEN

IF InfoAppActive (lnfoAppTitle( "AcroRd32")) == O THEN

StartApp "C:\Archivos de programa\Adobe\Acrobat 5.0\Reader\AcroRd32.exe";

SendKeys( "A(a)M);

SendKeys( "b");

SendKeys( "c");

SendKeys(":");

SendKeys( "V);

SendKeys( "t");

SendKeys( "e");

SendKeys( "s");

SendKeys( "t");

Page 242: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

SendKeys( "3");

SendKeys("~");

ELSE

ActivateApp lnfoAppTitle("AcroRd32");

ENDIF;

ENDIF;

IF manuales==4 THEN

IF InfoAppActive (lnfoAppTitle( MAcroRd32")) == O THEN

StartApp "C:\Archivos de programa\Adobe\Acrobat 5.0\Reader\AcroRd32.exe";

SendKeys( "A(a)"); . . . . . .

SendKeys( "b");

SendKeys( "c"); . . . . . . .

SendKeys(":");

SendKeys( "\");

SendKeys( "t");

SendKeys( "e");

SendKeys( "s");

SendKeys( "t");

SendKeys( "4");

SendKeys("~");

ELSE

ActivateApp lnfoAppTitie("AcroRd32" )¡

ENDIF; -

ENDIF;

Page 243: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 3.1 b

SCRIPT DEL BOTÓN " IMPRIMIR " DE LA VENTANA" PROCESO"

Pr¡ntW¡ndow( "Proceso", 1,1, 0,0, 1 );

Page 244: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 3.2

PROGRAMA DEL PLC PARA EL MÓDULO DE CONTROL DE NIVEL

Page 245: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

RSLogixSOO Project Report

Programmáig for the SLC50O Famífyand M/croLogíx Controllers

Page 246: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

Processor Information

Prpcessor Tyrje: Bul.1761 MicroLogix 1000 Analog

ProcessorName: UNTITLED

Total Memory Used: 454 Instruction Words Used - 447 Data Table Words Used

Total Memory Left: 480 Instruction Words Left

Program Files: 17

Data Files: 8

Program ID: aee

Page 1 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:40

Page 247: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

Channel Configuration.

DF1 Baud: 9600DF1 Node : 1 (decimal)DH485 Baud: 19200DH485 Node : 1 (decimal)Primary Protocol: DF1DF1: DF1 Full Dúplex

Page 2 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:40

Page 248: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

Program File List

Ñame

[SYSTEM]

PRINCIPALSERVOSETEOMODOSMANUALAUTOMÁTICOCONTROL

ESTADO

Number

012345678910111213141516

Type

SYSSYSLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDER

Rungs

006

23876

281

131111I11

Debug

NoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoYes

Bytes

00

88531127100486643

2523333333

Page 3 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:40

Page 249: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

Data File List

Ñame Number Type Scope Debug Words Elemente Last

OUTPUTINPUTSTATUSBINARYTIMERCOUNTERCONTROLINTEGER

01234567

0ISBTCR

• N

GlobalGlobalGlobalGlobalGlobalGlobalGlobalGlobal

NoNoNoNoNoNoNoNo

5833321209648105

58

3332403216

105

0:41:7S:32B3:31T4:39C5:31R6:15N7:104

Page 4 Sunday, February 21, 2000 - 17:06:41

Page 250: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 2 - PRINCIPAL - programa principal -7- Total Rungs in File = 6

PROGRAMA PRINCIPALEnciende la luz principal e el tablero cuando se enciende el equipo

0000 !i

Determina el modo de operación escojido en el Panel de Operador

Foco PrincipalO:0

1761-Micro-Discrete

0001 .

0002

Determina el modo de operación escojido en el Panel de Operador

Realiza aciones tomadas en el Modo Manual

SETEO MODO DEOPERACIÓN

- JSR- : Jump To Sub'routíne

• SBRFileNumber U:4

SETEO MODO DEOPERACIÓN

JSR—: Jump To Subroutine

! SBRFileNumber U:4

0003

Manual-LocalB3:l

' o

Manual-PC'B3:l

Manual- J S R - -

• Jump To SubroutineSBR File Number U:5

Page 5 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:41

Page 251: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 2 - PRINCIPAL - programa principal --— Total Rungs in File = 6

0004

Realiza las acciones tomadas en el Modo Automático

0005

Auto-LocalB3:l

Auto-PCB3:l

AutoJSR

—^ Jump To SubroutineSBRFileNumber U:6

END

Page 6 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:41

Page 252: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 3 - SERVO - subrutina inicio Total Rungs in File = 23

I SUBRUTINA SERVOVALVULADetermina cuando deben estar encendidas las salidas I:/0/2 y 1:0/3 (giro derecho y giro izquierdo) que controlan elposicionamiento de la válvula de control de acuerdo a un valor decimal almacenado en el registro B3:7 (0%=0 decimal,100%=32767 decimal)

Habilita el bitN7:0/2 que indica el inicio de la subrutina SERVOVALVULA

! OD D -_._.. ,i f OD-lX ' "|

0000 1 - • ' Subroutine ;-

Almacena el valor decimal 700 utilizado para ancho de banda

N7:0- • ' L •

2

0001

0002

Manual-LocalB3:l

o ;

.Manual-PCB3:l

'i'

\a el valor decimal 200 utilizado para ancho de band en modo automático

Auto-LocalB3:l

mnmrn 'maem1

Auto-PCB3:l

constante 700¡ MOV-- ,

• • ¡ Move; Source 750 ;

! 750<.! Dest B3:8 ;

i ooooooiomomo<:

constante 700, MOV ;

: Move! Source 500i 500<'. Dest B3:8

0000001011101110<

Page 7 Sunday, - February 27, 2000 - 17:06:41

Page 253: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

0003

0004

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 3 - SERVO - subrutina inicio Total Rungs in File = 23

Toma el valor de % de apertura de la válvula depediendo del modo de operación y lo almacena en el registro B3:7

porcentaje deapertura de la servode cualquier modomanual

MOV :MoveSource 1:0.6

0<Dest B3:7 ;

0000000000000000<

Manual-LocalB3:l

Toma el valor de % de apertura de la válvula depediendo del modo de operación y lo almacena en el registro B3:7

porcentaje deapertura de la servode cualquier modomanualManual-Local

B3:l cprO^LJ '

Source B3:70000000000000000<;

Rate[/10000] 15347 j15347<

Offset 384 :384<!

Dest B3:7 :

OOOOOOOOOOOOOOOOc

Toma el valor de % de apertura de la válvula depediendo del modo de operación y lo almacena en el registro B3:7

0005

Manual-LocalB3:l

' O

porcentaje deapertura de la servode cualquier modomanual

, ---LES - ;- -i Less Than (A<B)

' Source A B3:70000000000000000<;

Source B O0<

porcentaje deapertura de la servode cualquier modomanual

: MOV •--• Move

Source

Dest

O0<

B3:7OOOOOOOOOOOOOOOCX

Page 8 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:41

Page 254: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 3 - SERVO - subrutina inicio Total Rungs in File = 23

Toma el valor de % de apertura de la válvula depediendo del modo de operación y lo almacena en el registro B3:7

0006

0007

porcentaje deapertura de la servode cualquier modo

Manual-PC manualB3:l ; MOV.".] [L _.. - _ _ _..; ¡y[ove

~ 2 i Source B3:4; oooooooooooooooo<i Dest B3:71 0000000000000000<

Toma el valor de % de apertura de la válvula depediendo del modo de operación y lo almacena en el registro B3:7

porcentaje deapertura de la servode cualquier modomanual

l MOV---i Move

Source B3:28

Auto-LocalB3:l

Auto-PCB3:l-i r

—t! t3

Suma el valor del ancho de banda al setpoint de porcentaje de apertura

0008

oooooooooooooooo<;Dest B3:7 :

oooooooooooooooo<;

setpoint potservo +700

i - ADD ---i Add

; Source A B3:7i 0000000000000000<•• Source B B3:8! 0000001011101110<: Dest B3:9

0000001011101110<

Page 9 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:41

Page 255: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

0009

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 3 - SERVO - subrutina inicio Total Rungs in File =23

I Resta el valor de ancho de banda al setpoint de porcentaje de apertura

setpointpotservo -700

-SUB :

SubtractSource A B3:7

0000000000000000<Source B B3:8

0000001011101110<Dest B3:10 .

1111110100010010<

! Almacena el valor de porcentaje real de apertura para ser leído por INTOUCH

0010

Almacena el valor de porcentaje real de apertura para ser leído por INTOUCH

0011

% real de aperturservovalvula

i MOV — •—] Move

i Source 1:0.7i 0<¡ Dest B3:13í OOOOOOOOOOOOOOOK

% real de aperturservovalvula

SCLScaleSource B3:13

OOOOOOOOOOOOOOOKRate[/10000] 18543

18543<Offset 19

19<Dest B3:13

OOOOOOOOOOOOOOOK

Page 10 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:42

Page 256: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

0012

0013

0014

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 3 - SERVO - subrutina inicio Total Rungs in File = 23

Almacena el valor de porcentaje real de apertura para ser leído por INTOUCH

% real de aperturservovalvula

Less Than (A<B) j-SourceA B3:13 ¡

OOOOOOOOOOOOOOOKjSourceB O '

0<

% real de aperturservovalvula

I -—MOV :

- —i MoveSource O

0<Dest B3:13

OOOOOOOOOOOOOOOK

Desabilita el bit de carry en opercion matemática para evitar eror ( PLC en modo FAULT)

OverflowTrap

S:5.- •-, U.:™ '

O

Determina si el error de posición de la válvula es positivo

porcentaje deapertura de la servode cualquier modomanual

, GRTerror positivo

N7:0Greater Than (A>B)Source A B3:70000000000000000<¡

SourceB B3:13 jOOOOOOOOOOOOOOOK!

Page 11 Sunday, February 21, 2000 - 17:06:42

Page 257: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 3 - SERVO - .subrutina inicio Total Rungs in File = 23

i Determina si el erro de posición de la válvula es negativo

0015

porcentaje deapertura de la servode cualquier modomanual

i LES |— i Less Than (A<B) j

i SourceA B3:7 j! 0000000000000000<;• SourceB B3:13 !', OOOOOOOOOOOOOOOK;

error negativoN7:0

Determina si la posición de la válvula esta detro de los limites establecidos por el ancho de banda en el setpoit de posición

' % real de aperturi servovalvula: LIM -

0016 .- -—J LimitTest: i LowLim B3:10; '•• 1111110100010010<

: ' Test . B3:13: i OOOOOOOOOOOOOOOK: : HighLim B3:9

; 0000001011101110<;; i j

limite ancho debanda

N7:0

Abre válvula hasta que el error este detro del ancho de banda establecido

0017

error positivoN7:0

limite ancho debanda

N7:0Giro izquierdo

O:0

1761-Micro-Discrete

Cierra válvula hasta que el error este dentro del ancho de banda establecido

Giro derechoO:0

i L . -2

1761 -Micro-D iscrete

0018

error negativoN7:0

limite ancho debanda

N7:0Giro derecho

0:0

1761 -Micro-Discrete

Giro izquierdoO:0

• • L3

1761 -Micro-Discrete

Page 12 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:42

Page 258: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

0019

LAD 3 '¿''SERVO - subrutina inicio —-''Total Rungs in File = 23

i Detiene el movimiento de la Válvula cuando el error esta dentro del ancho de banda establecido

limite ancho debanda

N7:0Giro derecho

. O:0

2,1761-MicrO-Discrete

Giro izquierdo0:0

. • ' 3"1761 -Micro-Discrete

Desabilita el bit de.carry en opercion matemática para evitar eror (PLC en modo FAULT)

0020

0021

0022

S Deshabilita el bit N7:0/2 que indica el inicio de la subrutina SERVO VÁLVULA

OverflowTrap

S:5

o

N7:0

Page 13 Sunday, February 21, 2000 - 17:06:42

Page 259: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

0000

0001

0002

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 4 - SETEOMODOS - seteo modo de operación Total Rungs in File = 8

¡ SUBRUTINA MODOS DE OPERACIÓN jj Esta subrutina determina el modo de operación escogido en el tablero y de acuerdo e eso setea uno de los bits ( O I 2 o 3 )

del registro B3:l

De acuerdo al estado de la entrada 1:0/0 (Manual/Automático ) activa el bit B3:0/0

. SBR

1 Subroutine

Manual/Automático1:0i

o"

Estados de TableroB3:0

O1761 -Micro-Discrete

De acuerdo al estado de la entrada 1:0/1 (Local/PC) activa el bit B3:0/l

Local/PC1:0

Estados de TableroB3:0

1 11761 -Micro-Discrete

Revisa el estado de los bits B3:0/0 y B3:0/l (B3:0) para determinar el modo de operación escogido y de acuerdo a elloactiva uno de los los bits del regisro B3:l

B3:l/0 Manual LocalB3:l/l Automtico LocalB3:l/2 Manual PCB3:l/3 Automático PC

Estados de Tablero; - . - • E Q U i

• • • • : Equal'• SourceA B3:0 ;; OOOOOOOOOOOOOOOK:! SourceB O i

Manual-LocalB3:l

Estados de TableroEQU - -

0003 : EqualSourceA B3:0

OOOOOOOOOOOOOOOKSource B 1

K

Auto-LocalB3:l

Page 14 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:42

Page 260: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 4 - SETEOMODOS - seteo modo de operación Total Rungs in File =

¡ Estados de TableroEQU -,

0004 1 Equal ¡-| : SourceA B3:0 ¡I I OOOOOOOOOOOOOOOKj

i SourceB 2 I

Estados de Tablero, EQU - - 1

0005 -- \l |SourceA B3:0 |

OOOOOOOOOOOOOOOK;SourceB 3 ;

Manual-PCB3:l

Auto-PCB3:l

0006- RET - • - -Return

0007 END

Page 15 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:43

Page 261: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 5 - MANUAL Total Rungs in File = 7

0000

0001

0002

¡ MODO DE OPERACIÓN MANUAL| Realiza las tareas del modo manual tanto desde el panel como desde el PC

Habilita el bitN7:0/0 que indica el inicio de la subratina MANUAL

- SBR -Subroutine

Subrutina Manuallocal

N7:0< L ' i

O

Determina el estado del sistema (sobrenivel, bajonivel, sobrepresión, perturbación)

ESTADO

- -• Jump To Subroutine: SBR File Number U:9

Enciende la bomba desde cualquier modo de operación manual si no existe sobrepresión ni sobrenivel

Selector On-OffMotor Tablero

1:0

1761-Micro-Discrete

on/off bomba INTOUCHB3:2

i ¡- -

o'

Manual-LocalB3:l

! o"

Manual-PCB3:l

SobrenivelB3:l

SobrepresiónB3:l

Relé motor bombaO:0

1761 -Micro-Discrete

Page 16 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:43

Page 262: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 5 - MANUAL Total Rungs in File = 7

Determina el % de apertura de la servovalvula

0003

Servovalvula.. "^'J oK.

--- • Jump To Subroutine: SBRFileNumber U:3

Deshabilita el bit N7:0/0 para indicar el fin de la subrutma MANUAL

0004

0005

0006

Subrutma Manuallocal

N7:0-•- -•--. U •

O

—- RETReturn

END

Page 17 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:43

Page 263: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

, ," MODULO DiLÁecrcd'DE CONTROL-'DE NIVEL

LAD 6 - AUTOMÁTICO Total Rungs in File = 6

MODO AUTOMÁTICORealiza las acciones en el modo automático

i Habilita el bit N7:0/3 que indica el inicio de la subrutina AUTOMÁTICO

0000N7:0

3

¡ Determina el estado del sistema (sobrenivel, bajonivel, sobrepresión, perturbación)

0001 :

i Determina la salida al actuador Servovalvula

0002

Determina el % de apertura de la servovalvula

ESTADO- JSR

-: Jump To S ubroutíne1 SBR File Number U:9

CONTROLTOpJOtx

—i Jump To Subroutinej SBR File Number U:7

0003

Servovalvularon _

— ~"Jo Ix ~ ' "

• Jump To SubroutineSBR File Number U:3

0004

N7:0U3

0005 END

Page 18 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:43

Page 264: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

: ;„- t -*-5~ "1.4

"•* r" fs1 ^ ^ 5 ^ ®LAD 7 - CONTROL Total Rungs in File =28

CONTROLDetermina la salida' al actuadpr (seryovalvula) de acuerdo a la señal de error ( referencia - setpoint) por medio de la acciónproporcional Uk=Kp( ek - elc-1) + Ük-1

! determina el valor de la referencia

0000

ReferenciaMÓYv

MoveSource I-0..4

.Dest - -•• ' VB3:20

OOOOOOOOOOÓOOOOCKi

0001

0002

Referencia . 'MUL

Multiply-SoureeA B3:20

00000'00000000000<Source B 4759

4759<i Dest B3:20! 0000000000000000<JUOO<

Referencia' , DDV - — -1- i Double Divide j

; Source 10000 i: • ioooo<;

Dest , ,--. B3':20 :0000000,000000000<;

Page 19 Sunday, February 27,.- 2000 - 17:06:43

Page 265: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

LAD 7 - CONTROL Total Rupgs in .File ' 5= 28' ' • ' ' • " '

0003

Referencia: SUB —•

-- ; SubtractSourceA . - B3:20

OOOQOO.OOOOOOOOOO<SourceB 1037

1037<Dest B3:20 •

OOOOODOOOOOOOOOO<

0004

Referencia, MUL •—

-• j Multiplyi SourceA B3:20 ;¡ 0000000000000000<:

SouroeB 10 i

IDest B3:20

OOOOOOOOOÓOOOOOO<:

Desabilita el bit de Barry en opercion matemática para evitar eror (PLC en modo FAULT)

0005

OverflowTrap

S:5- - U

O

Page 20 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:43

Page 266: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 7 - CONTROL Total Rungs in File = 28

Determina el valor del SETPOINT para cualquier modo de operación

0006

Auto-LocalB3:l

í1

SETPOINT, ------ -MOV

— i Move! Source 1:0.5

Dest B3:21 iOOOOOOOOOOOOOOOK'

Determina el valor del SETPOINT para cualquier modo de operación

i Auto-Local SET POINTi B3:l — LES —:

Source A B3:21 ;OOOOOOOOOOOOOOOK;

Source B O i

Determina el valor del SETPOINT para cualquier modo de operación

SETPOINTi ----------- MOV¡ Move

Source

Dest B3:21 '•OOOOOOOOOOOOOOOK!

0008

Auto-PCB3:l

SET POINTMOV -,

MoveSource B3-.19

0000000000000000<iDest B3:21 ;

OOOOOOOOOOOOOOOK!

; Determina ek

0009

ERRORk: --SUB -• -

• Subtract• Source A B3:20; 0000000000000000<

Source B B3:21OOOOOOOOOOOOOOOK

Dest • B3:22l l l l l l l l l l l l l l l K

Page 21 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:43

Page 267: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 7 - CONTROL Total Rungs in File =28

0010

determina ek - ek-1

ERRORk, GRT „....

Greater Than (A>B) ;SourceA B3:22 :

l l l l l l l l l imi lKJSourceB O ,

ek-ek-1; SUB

— i Subtract' Source A B3:22! 111111111111111K; SourceB B3:23; i i i n i i i i i i i i i i Ki Dest B3:26• 0000000000000000<

i Desabilita el bit de carry en opercion matemática para evitar eror (PLC en modo FAULT)

0011

ProcessorArithmeticUnderflow/OverflowFlag

S:0

"' rDetermina Kp ( ek - ek-1)

OverflowTrap

S:5.U -

O

i ERRORk; ¡ - GRT - - - -

0012 i i Greater Than (A>B)i ! SourceA B3:22i ! 111111111111111K• ! Source B O' : 0<

kp*(ek-ek-l)i MUL -1 Multiplyi SourceA 100; ioo<: SourceB B3:26' 0000000000000000<I Dest B3:29; 0000000000000000<

: Desabilita el bit de carry en opercion matemática para evitar eror (PLC en modo FAULT)

0013

OverflowTrap

S:5UO

Page 22 Sunday, February 21, 2000 - 17:06:44

Page 268: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 7 - CONTROL Total Rungs in File =28

0014

! Determina Kp ( ek - ek-1 )/100

ERROR kGRT --

-! Greater Than (A>B)! SourceA B3:22i iiimmmiiiK! Source B OI 0<

kp(ek-ek-l)/100DDV

—* Double Divide -Source 100

100<;Dest B3:30 •

0000000000000000<

0015

Desabilita el bit de cany en opercion matemática para evitar eror (PLC en modo FAULT)

ProcessprArithmeticCarryFlag

S:0

O

Determina Uk

OverflovvTrap

S:5U •-• —O

ERRORk

0016 | i Greater Than (A>B) í -! ' SourceA B3:22 •I | imi i imii i i iKjí i Source B O !

UkADD :

Add iSourceA B3:30 i

oooooooooooooooo<;Source B B3:25 ;

0000000000000000<;Dest B3:24 i

0000000000000000<|

Desabilita el bit de carry en opercion matemática para evitar eror (PLC en modo FAULT)

0017

ProcessorArithmeticCarryFlag

S:0

O

OverflowTrap

S:5'• UO

Page 23 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:44

Page 269: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 7 - CONTROL Total Rungs in File =28

j Asigna Uk cero si Uk es menor que cero

ERROR k

0018

0019

0020

Greater Than (A>B)i SourceA B3:22

ll l l l l l l imillKSource B O

0<

Uk: LES ;¡ Less Than (A<B) :! SourceA B3:24 ii 0000000000000000<i: Source B O ]

UkMOV ;

Move ;

Source O ',0<:

Dest B3:24 .0000000000000000<

Mueve la salida a un registro para ser utilizado en la subrutina SERVO

ERRORk¡ GRT -! Greater Than (A>B)i SourceA B3:22i 111111111111111Ki Source B O! o<

Asigna ek=ek-l par ser utilizado en el próximo barrido del prgrama

ERROR ki ---------- GRT --••- ...... -------

- • - ! Greater Than (A>B)¡ SourceA B3:22; i i i i i i in i i i i i iK

Source B O

0021

Asigna Uk=Uk-l para ser utilizado en el próximo barrido del programa

ERROR k, ...... GRT -

- - •• Greater Than (A>B)'. SourceA B3:22

Source B O0<

salida: -MOV - -| Move

Source B3:24 ;

oooooooooooooooo<:Dest B3:28 '

oooooooooooooooo<:

I

ERROR k-1r MOV

-' Move •j Source B3:22 :í i i imiimmiK1; Dest B3:23i 111111111111111K;

U k-1MOV -

MoveSource B3:24

0000000000000000<Dest B3:25

0000000000000000<

Page 24 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:44

Page 270: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 7 - CONTROL Total Rungs in File =28

i Ancho de bamda para control de la bomba

0022--ADDAddSourceA B3:21

0000000000000001<Source B 500

500<Dest N7:10

0<

0023

0024

0025

ReferenciaI LIMi LimitTest1 LowLim N7:llI 0<¡¡ Test B3:20¡ 0000000000000000<¡! HighLim N7:10 ]i 0<

Determina si el error es menor que cero y activa la bomba

ERRORk, - • - • LES -- - T

-' Less Than (A<B) !¡ SourceA B3:22 ¡! l l l imi l l l l l l lKJi Source B O !

- SUBSubtractSourceA B3:21

000000000000000KSource B 500

500<Dest N7:ll

0<

N7:9

O

N7:9n (•

O

Relé motor bombaO:0

- - - -' L . - - -5

1761-Micro-Discrete

salida: MOV• Move

Source

Dest

O :

0<B3:28

0000000000000000<

Page 25 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:44

Page 271: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 7 - CONTROL Total Rungs in File =28

Desactiva la bomba cuando el nivel se encuentra dentro del ancho de banda establecido o si existe sobrepresion en la bomba !

0026

0027

SobrepresionB3:l

N7:9_ i i, ¡

O

Relé motor bomba0:0

1761-Micro-Discrete

END

Page 26 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:44

Page 272: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 9 - ESTADO - ESTADO Total Rungs in File = 13

| r - --SBR -0000 r ! Subroutine

Subrutina EstadoN7:0| | . ,

1

Toma el valor del sensor de nivel y lo pone en el registro B3:5 con el que se determinan condiciones de bajonivel y| sobrenivel

0001

Dato sensor de nivelpalabra decimal

•- MOVMoveSource

Dest

1:0.40<

B3:50000000000000000<

1 Toma el valor del sensor de nivel y lo pone en el registro B3:5 con el que se determinan condiciones de bajonivel y; sobrenivel

0002

Dato sensor de nivelpalabra decimal

- --MUL ,Multiply ; •Source A B3:5 ¡

0000000000000000<Source B 4759 ;

4759<:

Dest B3:5 ;0000000000000000<

I Toma el valor del sensor de nivel y lo pone en el registro B3:5 con el que se determinan condiciones de bajonivel yI sobrenivel

Dato sensor de nivelpalabra decimal

: -DDV - -- -i Double Divide; Source 10000

10000<Dest B3:5

' 0000000000000000<

....Page 27 Sunday, February 21, 2000 - 17.-06:44

Page 273: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

0004

0005

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 9 - ESTADO - ESTADO Total Rungs in File = 13

Toma el valor del sensor de nivel y lo pone en el registro B3:5 con el que se determinan condiciones de bajonivel ysobrenivel

Dato sensor de nivelpalabra decimal

SUBSubtractSourceA B3:5

0000000000000000<SourceB 1037 .

1037<Dest B3:5

0000000000000000<

Iij Toma el valor del sensor de nivel y lo pone en el registro B3:5 con el que se determinan condiciones de bajonivel yi sobrenivel

Dato sensor de nivelpalabra decimal

i ---- MUL ---------- ........ —• • - Multiply

; SourceA B3:50000000000000000<

SourceB 10 '

Dest B3:50000000000000000<

¡ Desabilita el bit de carry en opercion matemática para evitar eror ( PLC en modo FAULT)

D006

OverflowTrap

S:5UO

?age 28 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:44

Page 274: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 9 - ESTADO - ESTADO Total Rungs in File = 13

Toma e) valor del sensor de nivel ( número decimal) y lo compara con los valores asignados de sobrenivel (5000 75cm) y i' bajonivel (1000 lOcm ) para activar los bits B3:0/2 y B3:0/3 y las salidas de las luces indicadoras 0:0/0 y 0:0/3 !respectivamente |

0008

Dato sensor de nivelpalabra decimal

I GRT0007 i— -i GreaterThan(A>B)

i i SourceA B3:5¡ i 0000000000000000<i i SourceB 32700

; 32700<

Dato sensor de nivelpalabra decimal

: LES i--1 Less Than (A<B) ¡-

j Source A B3:5 ¡! 0000000000000000<;! SourceB 4095 •i 4095<¡

SobrenivelB3:l

Luz Sobrenivel0:0

O1761 -Micro-Discrete

BajonivelB3:l

Luz BajonivelO:0

1761 -Micro-Discrete

De acuerdo al estado de la entrada 1:0/3 ( peturbacion ) activa el bit B3:l/7 y la salida O:0/4 (luz indicadora deperturbación )

0009

perturbación1:0

1761 -Micro-Discrete

PerturbaciónB3:l

Luz PerturbaciónO:0

1761 -Micro-Discrete

Page 29 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:45

Page 275: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

MODULO DIDÁCTICO DE CONTROL DE NIVEL

LAD 9 - ESTADO - ESTADO L Total Rungs in File = 13

j De acuerdo al estado de la entrada 1:0/4 ( sobrepresion ) activa el bit B3:l/6 y la salida 0:0/1 (luz indicadora de sobrecionI )

0010

0011

0012

Sobrepresion en labomba

1:0

1761 -Micro-Discrete

SobrepresionB3:l

Luz indicadora desobrepresion

O:0

11761-Micro-Discrete

Subrutina EstadoN7:0• U

1

END

Page 30 Sunday, February 27, 2000 - 17:06:45

Page 276: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 4.1

EJEMPLO DE CÁLCULO DE CAUDAL PROMEDIO DE SALIDA DE LA VÁLVULA

DE CONTROL

Apertura seleccionada 20%

1.-

Volumen a una altura de 10cm

Tiempo de vaciado

10178.784 cm3

104 segundos

Q^medio =10178.784cm3

104¿= 97.8729

cm

2.-

Volumen a una altura de 20cm

Tiempo de vaciado

20357.568 cm3

137 segundos

Qjnedio =20357.568cm3

137-y= 148.59

cm'

3.-

Volumen a una altura de 30cm

Tiempo de vaciado

30536.352 cnrr

167 segundos

n s-O, medio =30536.352cm-

1675

4.-

Volumen a una altura de 40cm

Tiempo de vaciado

40715.136 cm3

197 segundos

Page 277: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

- ,. 40715.136cm3 ^^Q,medio = = 206.67 •

1 197í

23(97.8729 +148.59 +182.85 + 206.67) — 3

Qlpromedio = $— = 158.99 —

Qlpromedio = 159cm3

Page 278: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

ANEXO 5.1

EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LA TALA DE ASIGNACIÓN DE LA SUBRUTINA

LITROS

Considerando el área transversal del tanque principal

Area = 1017. 88 cm2

Y la diferencia de alturas máxima

A altura = h máxima - h mínima

A altura = 44cm - 24cm

A altura = 20cm

Tenemos u n volumen máximo d e . . . . . . . .

V = Área x A altura

V= 1017.88 cm2x20cm

V = 20357.6 cm3

V = 20.3576 litros

Para un volumen de 1 litro (1000 cm3) se tiene una A altura de

A altura = V/Área

A altura = 1000 cm3/ 1017.88cm2

A altura = 0.98 cm

Sabiendo que los 40cm de rango de control de nivel equivalen a una palabra

decimal de 32767 se tiene que 1 litro equivale a una diferencia de niveles de

0.98cm lo que corresponde a una palabra decimal de aproximadamente 803

decimal.

Page 279: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

RSLogix500 Project Report

Programmrig forthe SLC50O Familyand MfcroLogfx ControHers

RocfcvwenAirfomation

Page 280: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Processor Information

locessor Type: Bul. 1761 MicroLogix 1000 Analog

locessor Ñame: UNTITLED

Mal Memory Used: 345 Instruction Words Used - 447 Data Table Words Used

[>tal Memory Left: 589 Instruction Words Left

ogram Files: 17

lata Files: 8

l-ogram ID: 7dc9

IPage 1 Sunday, February 27, 2000 - 18:20:5!

Page 281: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Channel Configuration

DF1 Baud: 9600DF1 Node : 1 (decimal)DH485 Baud: 19200DH485 Node : 1 (decimal)Primary Protocol: DF1DPI: DF1 Full Dúplex

Irage 2 Sunday, February 27, 2000 - 18:20:5

Page 282: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Program File List

ame

BYSTEM]

RINCIPALERVOIVEL

LRRANQUEITROS

Number

012345678910111213141516

Type

SYSSYSLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDERLADDER

Rungs

00

21187721111111111

Debug

NoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoNoYes

Bytes

00

387343105109243333333333

IPage 3 Sunday, February 27, 2000 - 18:20:5

Page 283: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

Data File List

Number Type Scope Debug Words Elementa Last

UTPUTburpousINARYffMEROUNTERONTROLRTEGER

01234567

OIsBTCRN

GlobalGlobalGlobalGlobalGlobalGlobalGlobalGlobal

NoNoNoNoNoNoNoNo

58

33321209648105

58

3332403216105

O:41:7S:32B3:31T4:39C5:31R6:15N7:104

IPage 4 Sunday, February 27, 2000 - 18:20:5'.

Page 284: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

LAB _£:.',<- /PRINCIPAL —-Total Rüngs in. File = 21

APLICACIÓN SURTIDOR DE AGUApara iniciar el programa^s'iempre llenado el tanque principal en los niveles establecidos

0:0

-3--E-17 61 -Micro-Discrete

001

1002

P003

D004

i subrutina de llenado del tanque principal en los limites establecidos

j bit de estado dei cumplido el arranque\0

¡ - 1 F - -O

I

salto de programa principal mientras no este lleno el tanque

bit de estado decumplido el arranque

B3:0

O

B3:2

' o

bit de estado decumplido el arranque

B3:0UO

0:0

1761-Micro-Discrete

r- —JSR•-i Jump To Subroutine\r U:5

Q2:0JMP

Bit de estado deinicio de despacho

B3:0L1

0005

Bit de estado deinicio de despacho

B3:0,\

Q2:lJMP .'-

0006

1:0

O1761,-Micro-Discrete

JSRJump To SubroutineSBR File Number U:4

?age 5 Sunday, February 27, 2000 - 18:20:5'

Page 285: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

LADÍ2:>-' PRINCIPAL Total Rungs in File = 21

007

JSR -- -Jurap To SubroutineSBR File Number U:6

1008 __

nivel, M0v

—j MoveI Source B3:5

OIOIOIOOOII IOIOCKDest B3:14

O I O I O I O O O I I I O I O C K

1009Q2:lLBL i

B3:l• z

1

1)010

non

Bit de estado deinicio de despacho

B3:0'. Il"

Q2:0JMP

; SUBi Subtracti Source A B3:14j 0101010001110100<! Source B B3:12! 0000000000000000<| Dest B3:15I 0000000000000000<

3012- LES

Less Than (A<B)Source A B3:15

0000000000000000<Source B 12000 i

12000<

Bit de estado deinicio de despacho

B3:0•• U .

1

bit de estado decumplido el arranque

B3:0UO

10013

lOOH

Bit de estado deinicio de despacho

B3:0i

1

B3:0BB n

2

Dato de apertura dela ser/ovalvula

MOVMoveSource

Dest

Q2:0JMP

15001500<

B3:280000000000000000<

?age 6 Sunday, February 21, 2000 - 18:20:5:

Page 286: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

'- PRINCIPAL Total Rungs in File = 21

U015

POl 6

3017

10018

0019

10020

Dato sensor de nivelpalabra decimal i

LEQ j~ -iLess Than or Eql (A<=B) [-SourceA B3J:5 j

0101010001110100<Souroe B BSrp

0000000000000000<

I

Dato de apertura dela servovalvula

- -j Equal ' -| SourceA B3:28¡ j¡ 0000000000000000!<!

SourceB Q! !

% apertura servo¡ LEQ —

~~í Less Than or Eql (A<=B) :| SourceA B3:13 iI OOOOOOOOOOIOIIIK;

SourceB 700 :700<,

Q2:0LBL '

ron.. . . . . Jotx "" ~

Jump To SubroutineSBR File Number U:4

Dato de apertura dela servovalvula

-j Move -i Source OI 0<; Dest B3:28I 0000000000000000<

B3:0- - L •

2

_ _ T Q P „ _JOIX

Jump To SubroutineSBR File Number U:3

Bit de estado deinicio de despacho

B3:0- - , . u . . - ~ -

1

B3:0- U

2

bit de estado desalto

B3:l

O

END

IPage 7 Sunday, February 21, 2000 - 18:20:5

Page 287: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

•r

pooo

D.001

I'

3002

lDO'03-

ID004 j

fe305

"O - subrutina' ini-bio •--•- Total Rungs in File = 18

N7:0

constante de 750ancho.-de banda

-—MOV —Move fSource 750

750<;

Dest B3:80000001011101110<

B3:28

dato de % deapertura

-MOVMoveSource0000000000000000<

Dest • B3:70000000000000000<

ancho de banda +r—-ADD

—H Addj Source A B3:7 'I 0000000000000000<

Source B B3:80000001011101110<.

Dest B3:90000001011101110<

ancho de banda -„ QTTP -j OUD

SubtractSource A . B3:7

0000000000000000<Source B B3:8

ooooooiomomo<Dest B3:10

iiiinoiooorooio<

% apertura servor- -MOV -

- -••'' Movei Source 1:0.7

; Dest B3:13: 0000000000101111<

l-Page 8 Sunday, February 27, ,2500 - 18:20--5

Page 288: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

§006 ;

LAD 3 - SEÍRVO - subrutina inicio Total Rungs in File = 18

% apertura servo

í % apertura servo! , LES - •

|)007 ; -•'• Less Than (A<B) '-i Source A B3:13 '; OOOOOOOOOOIOIIIK:

; \e B O •

; Scalei Source B3:13! OOOOOOOOOOIOIIIKI RatejYlOOOO] 18543| 18543<i Offset 19i 19<! Dest B3:13: OOOOOOOOOOIOIIIK

% apertura servoi - -MOV

••-• i Move| Source

I Dest

O(K

B3:13OOOOOOOOOOIOIIIK

0008

0009

dato de % deapertura

i - GRT - -,¡ Greater Than (A>B) i -'• Source A B3:7 i; oooooooooooooooo<;i Source B B3:13 ¡I OOOOOOOOOOIOIIIK;

OverflowTrap

S:5•- U

O

N7:0

6

i dato de % de¡ apertura; -LES --:

|0010 '- - - i Less Than (A<B) :i Source A B3:7 :: 0000000000000000<:

i Source B B3:13 I• ¡ OOOOOOOOOOIOIIIK'

N7:0B S

7

: % apertura servoLIM :

10011 • LimitTestLowLim B3:10

1111110100010010<Test B3:13 :

OOOOOOOOOOIOIIIK'HighLim B3:90000001 Olí 101110<

N7:0

0012N7:0

6

N7:0 0:0

1761 -Micro-Discrete

O:0L2

1761-Micro-Discrete

¡Page 9 Sunday, February 27, 2000 - 18:21:01

Page 289: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

SOKTIUUK ur, •«.UU.H. •

LAD 3 - SERVO - subrutina inicio Total Rungs in File = 18

DO i 3

D014

N7:0

N7:0

N7:0.'< L"

O:0

1761 -Micro-Discrete

10015

10016

O:0• - L

31761-Micro-Discrete

O:0- - - ' 'U" ' -- -

21761 -Micro-Discrete

0:0• U - •

31761 -Micro-Discrete

OverflowTrap

S:5U - -O

N7:0U2

0017 END

Page 10 Sunday, February 27, 2000 - 18:21:0!

Page 290: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

• Total Rungs in Fxle = 7

••-; :¿í>£iSPSl»~ -3 ''.&&!

Dato sensor de nivelpalabra decimal

MOVMoveSource

Dest

1:0.4 :6723<B3:5 .

0101010001110100<:

11002

1. 003

Dato sensor de nivelpalabra decimal

r-'~—MUL • - -MjultiplySoarceA B3:5

0101010001110100<,Source B 4759 ¡

4759<!Dest B3:5 :

oioioiooomoioo<

Dato .sens.or de nivel. palabra de&imal

-:—DDV •- - :DóubleDívideSource 10000; v f . 10000<

Dest B3:5:0101Q10001110100<:

Dato senspr de nivelpalabra decimal

B3:5^oípfoioooiiioioo<

SoioqeB 10371037<B3:5

oioioiooomoiocK

Ifage 11 Sunday, February21, 2000 - 18:21:

Page 291: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

LAD 4 - NIVEL Total Rungs in File = 7

D004

Dato sensor de nivelpalabra decimal

I MUL -1 Multiply

SourceA B3:5010101000111010CK

SourceB 10

Dest B3:5010101000111010CK

I

Desabilita el bit de carry en opercion matemática para evitar eror ( PLC en modo FAULT)

10005

OverñowTrap

S:5- -- U

O

0006 END

Page 12 Sunday, February 27, 2000 - 18:21:

Page 292: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

LAD 5 - ARRANQUE Total Rungs in File = 7

looo• - -JSRJump To SubroutineSBRFileNumber U:4

Dato sensor de niveli palabra decimalI ¡ LES -,

1)001 ! j Less Than (A<B) |-! SourceA B3:5 !¡ 0101010001110100<!

' i SourceB 20000 ¡i 20000<i

O:0

1761-Micro-Discrete

0002

Dato de apertura dela servovalvula

- MOVMoveSource

Dest

O(K

B3:28QOOOOOOOOOOOOOCKK

j Dato sensor de nivel! palabra decimal' - GRT

|0003 ¡ i GreaterThan(A>B)! í SourceA B3:5i : 0101010001110100<¡ i SourceB 20000j ! 20000<! i

O:0U - •5

1761-Micro-Discrete

10004- JSRJump To SubroutineSBR File Number ' U3

100050:0

1761-Micro-Discrete

% apertura servoLES - - - -

' Less Than (A<B) :i SourceA B3:13 iI 0000000000101lll<i

' SourceB 750 ;750<;

bit de estado decumplido el arranque

B3:0LO

0006 END

Ipage 13 Sunday, February 27, 2000 - 18:21:

Page 293: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5034/1/T2176.pdf · Cadena y José Mauricio Zalamea Balladares bajo m,i supervisión

LAD 6 - LITROS Total Rungs in File = 2

1000

litrosMUL -

t Multiply: SourceA B3:lli 0000000000000000<1 SourceB 810: 8io<] Dest B3:12

0000000000000000<

(001 END

?age 14 Sunday, February 27, 2000 - 18:21: