27
ACTUALIZADO ESCUELA ESPECIAL SOLIDARIDAD 2017 -

ESCUELA ESPECIAL SOLIDARIDAD -  · realizar Periodo de Formación Laboral, según sus condiciones y aptitudes, cuentan con la autorización de Padres y Apoderados, ... Se cuenta con

  • Upload
    buidang

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ACTUALIZADO

ESCUELA ESPECIAL SOLIDARIDAD

2017 -

I.- IDENTIFICACIÓN

1. NOMBRE : ESCUELA ESPECIAL “SOLIDARIDAD”

2. RBD : 12051-0

3. DIRECCIÓN : SOTO 1025 COMUNA DE MULCHÉN

4. NIVELES DE ATENCIÓN:

• EDUCACIÓN BÁSICA

CURSOS HORARIOS

PRIMER AÑO BÁSICO Ln a JV: 08:30 – 15:55 / Vn . 8:30 a

13:15

SEGUNDO AÑO BÁSICO Ln a JV: 08:30 – 15:55 / Vn . 8:30 a

13:15

TERCER Y CUARTO AÑO

BÁSICO

Ln a JV: 08:30 – 15:55 / Vn . 8:30 a

13:15

QUINTO Y SEXTO AÑO BÁSICO Ln a JV: 08:30 – 15:55 / Vn . 8:30 a

13:15

SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO

BÁSICO

Ln a JV: 08:30 – 15:55 / Vn . 8:30 a

13:15

TALLERES LABORALES

CURSOS HORARIOS

TALLER 1 Ln a JV: 08:30 – 15:55 / Vn . 8:30 a

13:15

TALLER 2 Ln a JV: 08:30 – 15:20 / Vn . 8:30 a

12:55

TALLER 3 Ln a JV: 08:30 – 15:20 / Vn . 8:30 a

12:55

RECREOS

1ºRECREO-DESAYUNO 10:00 a 10:15 horas. CURSOS BASICOS-

TALLER 1

2º RECREO 11:45 a 12:00 horas.

3ºRECREO-ALMUERZO 13:15 a 14:00 horas.

II.- MARCO ANALÍTICO-SITUACIONAL

DIAGNOSTICO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.

Realidad Socio –cultural de la Escuela.

A través de este proceso se pretende recopilar, analizar y presentar toda la

información necesaria, que esta Unidad Educativa posee para establecer

un Proyecto Educativo consistente, pertinente, eficaz, y funciona l a la

realidad y necesidades existentes.

La Escuela Especial “Solidaridad”, se encuentra ubicada en un sector

periférico de la ciudad de Mulchén lo que geográficamente constituye

una desventaja para los alumnos que deben acceder a ella, ya que la

mayoría proviene de otros sectores periféricos de la ciudad y un 5% de

sectores rurales. Desde el año 2003 se cuenta con transporte escolar de

acercamiento, tanto para alumnos de sector urbano como rural.

Esta comunidad escolar está inserta en un sector poblacional de

bajos recursos, las cuales presentan altos índices de vulnerabilidad

tales como:

Alcoholismo, disfunción familiar, drogadicción, delincuencia y

hacinamiento entre otros. Hoy nuestra unidad educativa atiende a

alumnos con discapacidad intelectual en los rangos leve, moderado,

severo y con patologías agregadas, tales como trastorno motor, de

lenguaje, auditivo, autismo, síndrome de Down, etc. cuyas edades

fluctúan entre los 6 y 26 años.

Cuenta con 8 salas de madera donde funcionan cinco cursos básicos,

una destinada como biblioteca y medios audiovisuales, una como

laboratorio de computación además de dos salas de material sólido

(implementadas para talleres laborales), una sala de madera ocupada

actualmente para reuniones y otros eventos, cuenta con baños para

alumnos y alumnas, oficina de dirección, oficina para Asistente Social,

oficina para psicóloga, oficina para Kinesiólogo ubicadas en sector del

antiguo comedor y adaptadas como oficinas. Una sala multiuso para

personal ( comedor), 2 baños para el personal, dos bodegas para

materiales varios, 1 sala de psicomotricidad, un comedor cocina y

bodega , 1 patio techado, un hall de entrada, pasillos de distribución y

multicancha, además, desde el año 2016 el establecimiento cuenta con

un curso taller, bajo el alero del Decreto 300, para mayores de 26 años,

orientado a la producción de hierbas medicinales y frutos

deshidratados, que funciona en la casa aledaña al establecimiento ( ex

casa de director). Se cuenta también con una pequeña casa

prefabricada, funcionando como Casa Didáctica Multifuncional,

instalada en el patio obtenida a través de un PME.

En el ámbito pedagógico la escuela a partir del año 2017, comienza

a funcionar adscrita con los cursos del nivel básico a los lineamentos

dados por, los planes y programas de Estudios vigentes para Educación

General Básica elaborados sobre la base del Decreto Supremo Nº 40/96,

y los principios rectores de la Reforma Educacional. Y los dictamenes

del Decreto N°83/2015 que Aprueba Criterios y Orientaciones de

Adecuación Curricular para estudiantes con Necesidades Educativas

especiales de Educación Parvularia y Educación Básica trabajando con

cursos combinados en los niveles 3º y 4º año básico, 5º y 6º año básico,

7º y 8º año básico. En su nivel laboral sigue funcionando bajo los

lineamientos dados por el Decreto 87 de 1990.

Cuenta con una matrícula efectiva de 73 alumnos, al 30 de Marzo

del 2017; distribuida en: 5 cursos de Nivel Básico y 3 cursos de Nivel

Laboral. Las edades cronológicas de ellos fluctúan entre los 6 y los 26

años. Los rangos de Déficit Mental, van desde RML a RMP.

El alumnado en su mayoría proviene de un nivel socio económico

bajo y de extrema pobreza, además de ser deprivados socio -

culturalmente y residir en poblaciones periféricas o con un alto índice

delictual.

Un alto porcentaje de las familias de los alumnos son disfuncionales,

con problemas de violencia intrafamiliar, hacinamiento, alcoholismo,

drogadicción, negligencia y otros.

En cuanto a recursos humanos se cuenta con: Un Director, Un Jefe

Gabinete Técnico con 14 horas asignadas para tal función, 9 Profesoras

Especialistas con 41 horas, de acuerdo a lo que señala la Ley de

Carrera Docente, Ley 20.903 de 2016, en lo relacionado a horas

Lectivas y horas No lectivas ( 70/30 ) cada una de ellas, una Asistente

Social con 30 horas, Una Psicóloga con 22 horas, un kinesiólogo con 20

horas, Ocho Asistentes de Sala (con horas desde a 22 a 44 horas según

corresponda), Una Paradocente con 35 horas y una con 10 horas, Una

monitora cuya expertíz se relaciona con hierbas medicinales y Frutos

deshidratados, con 20 horas, dos Auxiliares de Servicios Menores (con

44 horas cada uno de ellos).

Con respecto a las necesidades se necesita completar Gabinete

Técnico con aumento de horas Jefe de Gabinete Técnico, horas de

Fonoaudiólogo(a) y aumento de horas de Asistente Social.

El Consejo de Profesores funciona semanalmente, y está en

conocimiento permanente de todas las decisiones técnicas y

administrativas que se llevan a efecto y de las modificaciones que se

van realizando en ambas áreas.

Actualmente continúan operativos el Consejo Escolar, EGE, Centro

de Padres, Área de Convivencia Escolar, Seguridad escolar, Programa

de Alimentación escolar, Área de educación Extraescolar, Área

Audiovisual todos con un Plan Anual de Trabajo, y participación

permanente con miembros de los distintos estamentos de la escuela y

representantes de la comunidad.

Los alumnos de los Talleres Laborales que están en condiciones de

realizar Periodo de Formación Laboral, según sus condiciones y

aptitudes, cuentan con la autorización de Padres y Apoderados,

compromiso del empresario e información escrita al Equipo

Multiprofesional de DEPROE. El periodo de trabajo y los horarios son

establecidos en conjunto con el establecimiento y la empresa.

En cuanto a la Evaluación de los alumnos estos lineamientos se

encuentran insertos en el Reglamento de Evaluación y Promoción

escolar, del Establecimiento adscrito a los planteamientos sobre la

materia orientados para Educación Básica, de acuerdo a las normas

establecidas por los decretos 107/03 (de 1º a 4º básico), 511/97 (de 5º a 8º

básico). Y para talleres laborales los contenidos en el Decreto 87 de

1990.De igual forma , existe un encargado(a) de Convivencia Escolar,

que coordina todas las acciones de esta área y hace operativo los

lineamientos sobre la materia de las obligaciones y deberes de cada uno

de los estamentos y sus relaciones interestamentales con sus respectivos

protocolos de actuación cuando sea necesario.

III.- ANALISIS FODA

FORTALEZAS:

La escuela cuenta con un Gabinete Técnico formado por el Consejo de

Profesores, Psicóloga, Asistente Social y Kinesiólogo.

Todos los temas de carácter técnico-pedagógico y psicopedagógicos son

consultados al conjunto de profesionales docentes y asistentes de la

educación antes, con la finalidad de contribuir al logro de las metas

propuestas.

Se cuenta con un Centro de Padres y Apoderados con Personalidad

Jurídica, con estatutos y reglamentos claramente definidos. Dada esta

situación ha podido postular a Proyectos MINISTERIALES,

SENDA, en beneficio de sus hijos.

El Centro de Padres y Apoderados es consultado e informado y

participa en el Consejo Escolar donde se establecen los lineamientos

institucionales.

La escuela cuenta con un equipo de Gestión (EGE) que opera según

legislación vigente, tanto con miembros permanentes representando

diferentes estamentos de la comunidad escolar, como con miembros

ocasionales representantes de las diferentes instituciones y organismos

de la comunidad. Este equipo sesiona mensualmente y

extraordinariamente si es necesario.

Se cuenta con un Consejo Escolar, conformado el año 2005, según lo

establece la Ley Nº 19.979 que lo regula. Se reúne 2 veces por semestre.

Todo el personal del establecimiento, tanto docente como asistente de

la educación presenta un alto compromiso en implementar y desarrollar

estrategias para elevar la calidad de la educación y evitar la deserción

escolar.

Existe una constante preocupación por trabajar en red con organismos

e instituciones de apoyo a la labor educativa, que son fundamentales

para la atención integral de la comunidad escolar y su problemática.

La Escuela se ha adjudicado el SNED. ( Noveno Período consecutivo)

Experiencia en postulación y ejecución de proyectos.

Se cuenta con transporte escolar de acercamiento favoreciendo la buena

asistencia de los alumnos

Se cuenta con apoyo de proyecto de Terapias Complementarias.

Se cuenta con un alto grado de compromiso y profesionalismo para

atender a los alumnos, lo que genera confianza en los apoderados.

Se cuenta con programa de alimentación y de salud de JUNAEB.

Se cuenta con Jornada Escolar Completa.

Se cuenta con talleres de Ed. Extraescolar y participación en

olimpiadas especiales a nivel provincial y Regional.

DEBILIDADES:

El Establecimiento cuenta con solo 14 horas de Jefe de Gabinete

Técnico, lo que dificulta y sobrecarga el trabajo técnico de todo el

equipo.

Las 30 horas de Asistente Social y las 22 horas de Psicóloga, y 30 horas

de Kinesiólogo destinadas para la escuela son insuficientes dadas las

necesidades de la comunidad educativa.

No se cuenta con horas profesionales de Fonoaudiólogo para la

atención de las necesidades más urgentes de los alumnos.

No se cuenta con horas exclusivas de Coordinación de Convivencia

Escolar.

Un alto porcentaje de nuestros alumnos proviene de hogares

disfuncionales y con algún grado de conductas delictuales y de

poblaciones de extrema pobreza, lo que conlleva una baja generalizada

en las metas pedagógicas propuestas.

Falta socialización y sensibilización de logros alcanzados por el

establecimiento.

Carencia de textos adecuados para el nivel.

Poco compromiso de Padres y apoderados.

Bajas competencias parentales y nivel socio económico de los grupos

familiares.

Falta de compromiso de un porcentaje de los padres con la salud y

tratamientos médicos de sus hijos e Hijas.

Falta de perfeccionamiento en temas específicos de la especialidad a

nivel institucional

Falta de implementación adecuada para recibir alumnos con handicap

asociados de tipo motor.

Falta de stock de pañales desechables para casos de emergencia para

alumnos que lo requieran

Falta de patio techado para actividades deportivo-recreativas

Falta de interacción con el nivel central ( DAEM)

No existe articulación con Programa de Integración Escolar (PIE)

Falta de sensibilización de la comunidad para aceptar a nuestros

alumnos en formación laboral.

Falta de conocimiento de la escuela en la comunidad.

OPORTUNIDADES:

Postulación a proyectos (FAGEM- SENDA- MINISTERIALES, ETC.

)

Existencias de Redes de Apoyo que provienen de organismos públicos,

organizaciones comunitarias y de Damas voluntarias, religiosas

Ursulinas, etc.

Realizar terapias complementarias con apoyo de grupo “Armonía y

Jardín”

Acceso a espacios públicos para la práctica de deportes y recreación

(estadio, multicanchas, parque)

AMENAZAS:

Condiciones de vulnerabilidad que siempre estarán presentes en los

alumnos.( delincuencia- drogas-alcohol)

La presencia de excesivos expendidos de bebidas alcohólicas en la

comunidad.

Falta de fuentes laborales que absorban la mano de obra de los jóvenes

que egresan.

El incremento de la oferta educativa en educación especial, lo que

conlleva a la baja e inestabilidad de la matrícula.

IV.- IDEARIO EDUCATIVO

PERFIL DEL DIRECTOR

La organización se plantea como meta, lograr que el Director sea capaz de

promover las nuevas oportunidades y posibilidades que se viven hoy en la

escuela. Bajo una gestión flexible, eficaz, con una dirección carismática y

compartida; que genere un ambiente de participación, trabajo en equipo, con

docentes, Asistentes de la Educación, padres y/o apoderados y alumnos (as).

PERFIL DEL ALUMNO QUE EGRESA DE LA ESCUELA

ESPECIAL“SOLIDARIDAD”

logrado el óptimo desarrollo de sus potencialidades a través de la

Estimulación de sus fortalezas y el respeto de sus debilidades,

utilizando como herramienta las Terapias Complentarias, impartidas

en el establecimiento desde el año 2009.

Que posea la máxima independencia personal que le permitan atender

sus Necesidades básicas inmediatas.

Qué demuestre hábitos socio laborales referidos a puntualidad,

responsabilidad, honestidad, acatamiento de órdenes.

Que posea valores y actitudes de respeto, honradez tolerancia y

responsabilidad.

Que haga respetar sus derechos y respete a los demás.

Que mantenga las normas de higiene personal procurando siempre una

adecuada presentación ante los demás.

Que posea una sólida autoestima.

Que sea capaz de seguir instrucciones y ejecutar tareas acordes a sus

capacidades.

Que sea capaz de mantener una actitud positiva frente al trabajo y la

vida.

Que identifique los diversos servicios públicos de la comunidad y que

sepa hacer usos de ellos.

Que sea capaz de manejar dinero y realizar compras en los diversos

rubros que el comercio ofrece

Que, logre el manejo de materiales, herramientas y procedimientos que

les aseguren éxito en el logro de un oficio o en un puesto de trabajo.

PERFIL DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA ESCUELA

“SOLIDARIDAD”

Poseer idoneidad profesional y una actitud l comprometida con la

actividad, como : respeto hacia los niños, lealtad, benevolencia,

paciencia, perseverancia, humildad, honestidad, creatividad, ser

innovador, proactivo y dinámico.

Ser un mediador y orientador constructivo de su medio.

Que sea un permanente facilitador de los aprendizajes.

Que posea una alta capacidad de empatía y afectos hacia los

educandos.

Que posea equilibrio emocional y de carácter.

Tolerante, respetuoso y abierto al diálogo, entre pares.

Que sea consecuente con los valores que tenga.

Consciente de la importancia de trabajo en equipo para lograr metas.

Que establezca y mantenga buenas relaciones humanas.

Que sea una persona abierta al cambio con inquietud de

perfeccionamiento académico y actualización de conocimientos y

metodologías, acordes a las necesidades de la escuela.

Que sea un “Educador de presencia”.

ROL DE LA FAMILIA.

- Fortalecer y formar valores sociales y familiares.

- Colaborar con la unidad educativa.

- Organizarse en torno al Centro de Padres y Apoderados.

- Velar por la salud integral de sus hijos y comprometerse en realizar

tratamientos y administrar dosis de medicamentos.

- Responsable de informar oportuna y verazmente las situaciones de salud

de su pupilo(a) al establecimiento.

- Responsable de tramitar y obtener documentación oficial de su pupilo(a).

V.- VISIÓN Y MISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

VISION

Entregar una Educación integral a nuestros alumnos, y lograr la aceptación e

inserción social y laboral dentro de la comunidad, participando en actividades

propias de un individuo que es parte de un grupo y que tiene acceso a bienes y

servicios en condiciones de equidad e igualdad.

MISIÓN

Entregar atención integral psicopedagógica , física, emocional y conductual a

través de la incorporación de Terapias alternativas, tratamiento Kinésico,

estrategias pedagógicas creativas e innovadoras propiciando la integración

de la familia, al trabajo de la escuela, la inserción social y/o laboral, el

egreso de alumnos (as) a la escuela básica, cuando la situación lo amerite,

considerando las competencias individuales, y entregando la orientación en

todos los aspectos del tratamiento y/o rehabilitación del alumno (a).

VI.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017

(Objetivos y Metas)

a) GESTIÒN PEDAGOGICA

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATÉGICA

Fortalecer competencias docentes en

temáticas ligadas a decreto 83, bases

curriculares, Diseño universal de

aprendizaje , desde una perspectiva de

trabajo colaborativo y de co-enseñanza

que favorezca la retroalimentación de

equipos de trabajo docentes y

directivos, implementando la práctica

de acompañamiento en al aula,

utilizando pautas de observación que

retroalimenten el quehacer pedagógico,

con el fin de mejorar el proceso de

enseñanza

Capacitación 100% de docentes en

las temáticas propuestas.

Garantizar estrategias metodológicas

efectivas necesarias para que los

estudiantes se desarrollen y adquieran

las competencias que fortalezcan su

avance pedagógico y social dentro la

comunidad

escolar, teniendo como pilar central.

El 100% de los docentes

incorporan estrategias

pedagógicas y evaluativas dentro

del proceso de

enseñanza aprendizaje al interior

de la sala de clases para fortalecer

la cultura inclusiva de la escuela.

b) ÀREA DE LIDERAZGO

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATÉGICA

Fortalecer el trabajo con todos los

estamentos de la comunidad educativa;

Centro General de Padres, Madres y

Apoderados, Docentes, Asistentes de la

educación, Consejo escolar y Centro de

alumnos, con la finalidad de dar

cumplimiento al plan estratégico anual

implementando un sistema de

monitoreo periódico.

El equipo directivo lidera y realiza

a lo menos una jornada de

evaluacó³n semestral por

estamento para verificar a lo

menos el 90% del cumplimiento

del plan estratégico institucional.

Coordinar efectivamente el trabajo del

equipo de

gestión para lograr implementar

estrategias de

retroalimentar, reorientar y

reconstrucción efectiva de prácticas

pedagógicas y del marco de

la buena enseñanza

Un 90% del equipo de gestión

posee las

competencias y habilidades

necesarias para

liderar monitorear y acompañar

los procesos

Pedagógicos e institucionales

expresados en el PEI y en el PME

del establecimiento.

c) ÀREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATÉGICA

Desarrollar y ampliar los mecanismos

de participación de las familias y la

comunidad en los diferentes Ámbitos de

la escuela (reuniones de apoderados,

citaciones de especialistas, escuelas para

padres, charlas formativas, micro

centros, actos como así mismo conocer

su grado de satisfacción y participación

Aumentar en un 50% la

participación de las familias en las

diferentes actividades del colegio.

.Desarrollar e incentivar los valores

para la vida, basados en la

transversalidad.

Facilitar a los miembros de la

Comunidad Educativa instrumentos y

recursos en relación a la promoción de la

sana convivencia, prevención de la

violencia escolar y la mejora de esta

Un 70% de los padres y

apoderados del establecimiento se

involucran activamente en los

procesos de enseñanza y

aprendizaje a través delas

distintas actividades propuestas

por el equipo de gestión y

profesores, como las reuniones de

apoderados, consejos escolares,

asambleas, Escuela para padres ,

directivas de curso o talleres para

padres y apoderados.

d) ÀREA DE GESTIÒN DE RECURSOS

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATÉGICA

Garantizar la implementación de

material necesario para la realización de

los procesos educativos que se aplican

en el establecimiento, materiales tales

como; insumos de librería, material de

oficina, material didácticos,

instrumentos musicales, elementos

deportivos , y otros elementos que son

necesarios para la puesta en marcha de

las actividades programadas durante el

año.

Contar con el 90% de los

materiales o recursos que son

necesarios para la implementación

de las diversas actividades que se

ejecutan por los estudiantes del

establecimiento con la finalidad de

entregar una educación de calidad

y por ende una formación íntegra

de nuestros estudiantes

Incentivar y facilitar el uso de las Tics

al interior

de la sala de clases fortaleciendo el

proceso

educativo, a través de recursos

tecnológicos,

digitales, software y aplicaciones online.

El 100 % de las docentes integra

en su práctica pedagógica recursos

tecnológicos, didácticos, digitales

y educativos dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Implementar dentro del establecimiento

una

política de formación continua, que

fortalezca las

competencias de sus docentes y

Asistentes de la Educación de acuerdo a

las necesidades de implementación

curricular en coherencia al PEI, PME y

proyectos adjuntos y complementarios.

El equipo directivo coordina la

participación del 100 % del

personal docente y

administrativo, en programas de

formación y perfeccionamiento

pedagógico incentivando el

intercambio de experiencias

docentes.

VII.- LÍNEAS DE ACCIÓN, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS

a. ÀREA GESTIÒN PEDAGÒGICA

1. Consolidar planificaciones técnicas generales en base a la Reforma

Educacional incluyendo articulaciones anuales y semestrales de ciclos

y niveles.

2. Implementar nuevos recursos de aprendizaje de apoyo al aula.

3. Continuidad de plan de apoyo técnico al docente de aula, por la

Dirección del Establecimiento.

4. Establecer nuevas redes de apoyo para la inserción laboral y social de

los

alumnos con competencias.

5. Implementar plan de trabajo de autovalencia y de competencias

laborales con apoyo de proyectos en ejecución y medios con que

cuenta el establecimiento.

6. Continuidad de plan de apoyo técnico y fortalecimiento de estrategias

en el área emocional social, por parte del equipo multi-profesional,

para familias y alumnado.

7. Continuar fortaleciendo conductas autovalentes en todo el alumnado.

8. Desarrollar e incentivar los valores para la vida, basados en la

transversalidad.

9. Gestionar el perfeccionamiento docente y a Asistentes de la

Educación.

10. Aumentar talleres de autoperfeccionamiento, reflexión pedagógica y

trabajo interdisciplinario, tanto para docentes como Asistentes de la

Educación.

11. Procurar la permanencia y continuidad de proyecto de Escuela

Saludable.

12. Procurar la continuidad del Proyecto SENDA, para la prevención del

consumo de drogas y alcohol.

13. Fortalecer en los alumnos la toma de conciencia en torno al cuidado

del medio ambiente.

14. Establecer estrategias de manejo para la prevención del embarazo

precoz, vagancia, delincuencia y mendicidad en conjunto con

Carabineros, SNS y Tribunales de Familia.

15. Crear conciencia en la prevención de la violencia escolar, familiar y

ciudadana.

16. Continuidad de programa de formación laboral para alumnos de

cursos talleres laborales e inserción social de todo el alumnado.

17. Continuidad de proyectos SENADIS en ejecución: biblioteca y sala

de psicomotricidad.

18. Continuidad PME Ministeriales: Casa didáctica Funcional.

19. Continuidad Proyecto ENLACES: Laboratorio de Computación.

20. Fortalecer en los alumnos habilidades Sociales y adaptativas, a

través, de Terapias complementarias de tratamiento.

21. Integrar a alumnos que de acuerdo a reevaluaciones intelectuales,

deben continuar estudios en educación básica común o Dcto. N° 170

22. Seguimiento a los alumnos derivados a educación básica y a

integración educativa.

23. Realizar acciones de orientación a los apoderados con el fin de tomar

conciencia de la importancia que se involucren activamente en la

educación de sus hijos (as).

24. Desarrollar estrategias para la comprensión y análisis del concepto de

ciudadanía , derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en

el marco de una república democrática, con el propósito de formar

una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos

derechos y deberes. ( F.C.)

25. Establecer estrategias para formar en alumnos ciudadanos, con

valores y conocimientos que fomenten el desarrollo del país, con una

visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un

entorno natural y social (F.C.)

26. Implementar y desarrollar un Plan de Seguridad para alumnos (as),

profesores y personal del establecimiento, conocido por todos, con el

fin de proteger y evitar accidentes ( PISE)

27. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la

escuela. (F.C.)

28. Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés

público(F.C.)

29. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la

escuela. (F.C.)

30. Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

b.- ÁREA LIDERAZGO ESCOLAR

1. Ampliar las horas de Jefe Gabinete Técnico, Profesionales asistentes

de la educación como Fonoaudiólogo, de Asistente Social, Psicóloga

kinesiólogo y Paradoscencia para cumplir a cabalidad con las tareas

específicas de diagnóstico, asesoría, tratamiento y prevención que el

alumnado y su familia requiera.

2 . Creación de “Rincones Didácticos” destinados a curso 1º y 2º año

básico.

3. Fortalecimiento del Equipo Interdisciplinario, con el apoyo de otros

profesionales de redes institucionales afines.

4. Gestionar apoyo permanente de Carabineros y Juzgado de Familia

para disminuir conductas inadecuadas y de alto riesgo.

5. Fortalecimiento del EGE incorporando las fuerzas vivas de la

comunidad.

6. Disminución de la deserción escolar en un 5%, aplicando diferentes

estrategias con todo el equipo de trabajo.

7. Consolidación de la aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar

a toda la Comunidad Educativa.

8. Gestionar la implementación de vestimenta deportiva, según

disciplinas impartidas en el establecimiento.

9. Propender al aumento de matrícula en general

10. Continuar con el funcionamiento del Centro de Padres y Apoderados,

su colaboración, participación e integración al proceso educativo y de

inserción social y laboral de los alumnos.

11. Propender a la mantención y estimulación del compromiso de todo el

personal, desarrollando nuevas estrategias y optimizando los recursos

ya existentes.

12. Facilitar la participación del establecimiento en diferentes eventos

comunal, provincial, regional y otros.

13. Gestionar la implementación de material técnico tanto psicológico

como psicopedagógico para Gabinete Técnico.

14. Gestionar reparación y habilitación de diferentes dependencias en

desuso según necesidades acorde a la modalidad de atención.

16.- Gestionar la mantención de la capacidad de alumnos beneficiarios

del Transporte Escolar.

17. Gestionar el financiamiento para la continuidad del Proyecto de

Terapias Complementarias.

18. Definir roles y funciones de los miembros del Comité de Seguridad

Escolar y los procedimientos para el positivo y efectivo

desenvolvimiento de cada uno de los miembros del Establecimiento,

ante una emergencia y evacuación. ( PISE)

19. Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de

Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la

formación de virtudes cívicas en los estudiantes. (F.C.)

20.-Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los

estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución

Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y

ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.( F.C.)

21.-Recuperar la capacidad operativa de la escuela una vez controlada la

emergencia, por medio de la aplicación de las normas y procedimientos

de evacuación hacia las zonas de seguridad establecidas o la evacuación

fuera del establecimiento.

ÁREA DEPORTES Y RECREACIÓN:

1. Propender a la continuidad de Talleres de Educación Extraescolar:

Baby Fútbol y Basquetbol y Talleres JEC.

2. Mantención e implementación de Taller de Cuidado de Obesidad,

Sedentarismo y Alimentación Saludable, (Kinesiólogo)

3. Gestionar la implementación de Juegos de Salón con fines didácticos.

ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

1.- Desarrollar acciones que permitan una buena convivencia escolar.

2.- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una

adecuada convivencia escolar.

3.- Facilitar a los miembros de la Comunidad Educativa instrumentos y

recursos n relación a la promoción de la sana convivencia, prevención de

la violencia escolar y la mejora de esta.

4.- Lograr la ejecución y cumplimiento de la mayoría de las normas creadas

por los estamentos del establecimiento.

5.-Difundir derechos , deberes y sanciones de los alumnos.

6.- Realizar convivencias con los alumnos.

7.-Realizar charlas a Padres y Apoderados.

8.-Elaborar diagnóstico sobre la Convivencia escolar en el establecimiento.

9.- Exponer plan de Convivencia escolar.

AREA GESTIÓN DE RECURSOS

1.-Reposición de red eléctrica al todo el establecimiento educacional.

2.-Habilitación patio techado.

3.-Reposición de Baños alumnos(as)

4.- Protección ventanas frontis del Establecimiento y calle Manuel Montt.

5.- Prado de antejardín del establecimiento.

6.- Reparación techo, canaletas y bajadas de agua.

7.- Pintado interior y exterior del Establecimiento

8.-Habilitación Sala de Terapias Complementarias.

VIII.-MARCO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL

P.E.I

La Evaluación se realizará, luego de un período de dos años, con el fin de

Reflexionar acerca del cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos;

analizar aquellos que se cumplieron, los que no pudieron ejecutarse y sus

causas; y sobretodo proyectar un nuevo Proyecto Educativo Institucional,

para el período siguiente, capaz de aprender de nuestras falencias y potenciar

nuestras fortalezas, con el objetivo de construir una comunidad educativa

que ofrezca a nuestros alumnos una autentica educación de calidad y un

ambiente enriquecedor.

IX.- INSTRUMENTOS Y/O PROCEDIMIENTOS

EVALUATIVOS

Pautas de Registros

Bitácoras

Consejo de Profesores

Reuniones equipo Técnico Profesional

Consejos de Evaluación semestral

Evidencias de Actividades : fotografías, otros.

Además, se evaluará el plan de acción en todas sus áreas: Liderazgo, Gestión

Curricular, Convivencia Escolar y Clima Organizacional, Gestión de

Recursos.

X.- ORGANIGRAMA

XI.-PROYECCIÓN MATRÍCULA 2017 PROYECCIÓN : 70 alumnos

DOTACION DOCENTE Y ASISTENTES DE LA EDUCACION

Dotación Docente Directiva: Número

Funcionarios

2016

Horas

2016

Número

Funcionarios

2017

Horas

2017

DIRECTIVOS

Director 1 44 1 44

Jefe Gabinete Técnico 1 14 1 14

TOTAL DIRECTIVOS 2 58 2 58

Dotación Docente:

Profesor Especialista Deficiencia Mental 9 334 9 334

TOTAL DOT. DOC. 9 334 9 334

Dotación Asistentes de la Educación Prof.

Psicóloga 1 22 1 22

Kinesiólogo

1

20 1 20

Asistente Social 1 30 1 30

TOTAL ASIST:

PROFESIONALES

3 72 3 72

Dotación Asistentes de la Educación

Paradocentes. 35 y 10

Horas 2

45 2 45

Asistentes de Sala 8 291 8 291

Monitora 1 20 1 20

Función Auxiliar de Servicios

Auxiliar de Servicios Menores. 2 88 2 84

TOTAL ASISTENTES EDUC. 13 444 13 444

TOTAL GRAL. 26 908 26 908

XII.- PLANES DE ACCION 2017

DIMENSIÓN COMPROMISO RESPONSABLE NECESIDAD Y/O RECURSOS

Liderazgo

Consolidar y Mantener redes

de apoyo.

Dirección

Difundir oferta educativa. Escuela DAEM Hojas, Tintas. (trípticos).

Contratación profesionales

asistentes de la educación.

DEM Fonoaudiólogo. Alto porcentaje de

alumnos con problemas de lenguaje.

Horas de Encargado de Convivencia

escolar.

Aumento de horas de Asistente Social

Gestionar postulación de

proyectos.

Dirección.

Favorecer y considerar

perfeccionamiento y

capacitación docente y

asistentes de la Educación.

Dirección-DAEM. Autoperfeccionamiento-

Perfeccionamiento y Capacitación.

Necesidad por el tipo de alumnos

atendidos.

Procurar financiamiento para

talleres JEC y Terapias

Complementarias.

Dirección-DAEM. Recursos económicos.

Fortalecer trabajo con Centro

de Padres y Apoderados.

Dirección.

Profesor asesor

Docentes.

Hojas, tintas, Data.

Propender a la existencia de un

clima de convivencia saludable.

Dirección

CONVIVENCIA

Actividad de convivencia,

autocuidado.

Plan de Acción Convivencia.

Mantener cupos de furgón

sector urbano.

DAEM Alumnos en silla de ruedas y sectores

alejados del establecimiento.

Reemplazo para personal

con Licencia Médica.

DAEM Alumnos con necesidad de apoyo

permanente.

DIMENSI

ÓN

COMPROMISO RESPONSAB

LE

NECESIDAD Y/O RECURSOS

Gestión

Curricular

Aplicar pautas de

acompañamiento al aula.

Dirección

Docentes.

Pauta de acompañamiento.

Tintas, hojas.

Continuar con programas de

prevención SENDA,

Sexualidad, Escuela

Saludable.etc

Escuela. Data, hojas, Tintas, alumnos, etc.

Reformular programas talleres

laborales y continuidad de este.

Dirección.

Docentes.

Hojas, Tintas.

Mejorar prácticas pedagógicas

y de planificación.

Dirección.

Docentes.

Capacitación en planificación, hojas y

tintas.

Continuidad de Estudios de

casos y reflexiones pedagógicas

cuando lo amerite.

Dirección.

Dupla psicosocial

Docentes.

Hojas, tintas, data, reuniones.

Aplicar encuesta de satisfacción

a toda la comunidad educativa.

Escuela. Hojas, tintas, encuestas.

Fortalecer el uso de las TIC. Coordinador

Enlaces

Docentes.

Asistentes de la

Educación.

Laboratorio Computación.

Insumos.

Análisis comparativo del

rendimiento del área socio-

emocional.

Dirección.

Docentes.

Asistentes de la

Educación.

Hojas, tintas.

Participación en talleres de

autocuidado.

Escuela.

Insumos.

Continuidad de proyectos en

ejecución.

Escuela. Casa Didáctica, Enlaces, Psicomotricidad,

Biblioteca.

Continuidad y

perfeccionamiento de talleres de

Educación Extraescolar.

Dirección

DAEM.

Monitores e Implementación.

DIMENSIÓN COMPROMISO RESPONSABLE NECESIDAD Y/O RECURSOS

Convivencia

Escolar y Clima

Organizacional

Revisión del Reglamento

de Convivencia con todos

los estamentos de la

Unidad Educativa.

Dirección

Docentes.

Encargada de

Convivencia

escolar

Tintas, hojas, fotocopias.

Participación de alumnos,

padres y apoderados y

actividades artísticas y

deportivas.

Dirección.

Coordinador

EDEX.

Recursos económicos y materiales de

implementación.

Visitas domiciliarias

cuando el alumno se

encuentre inasistente o la

situación lo amerite.

Dirección.

Asistente Social.

Movilización.

DIMENSIÓN COMPROMISO RESPONSABLE NECESIDAD Y/O RECURSOS

Recursos Reposición de red eléctrica

al todo el establecimiento

educacional.

DAEM. Recursos económicos.

Implementación de

estanterías con llaves para

sala de profesores

DAEM Materiales necesarios.

Habilitación patio techado

y reparación de puerta sala.

DAEM Materiales necesarios.

Reposición de Baños

alumnos(as)

DAEM Materiales necesarios

Protección ventanas frontis

del Establecimiento y calle

Manuel Montt.

DAEM Materiales necesarios.

Prado de antejardín del

establecimiento.

DAEM Materiales necesarios.

Reparación techo,

canaletas y bajadas de

agua.

DAEM Materiales necesarios.

Pintado interior y exterior DAEM Materiales necesarios

del Establecimiento

Instalación de anexos

telefónicos sector Oficinas

profesionales

DAEM Materiales necesarios

Reparación techumbre sala

de Psicomotricidad

DAEM Materiales necesarios

Renovaciòn de

computadores, dirección,

Sala de profesores,

Secretaria

DAEM Materiales necesarios