25
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018-2019 ESCUELA ELVIRA OCHOA AVILES

ESCUELA ELVIRA OCHOA AVILES -  · de nivel socio- cultural bajo lo que la convierte en una comunidad que presenta un alto índice de vulnerabilidad. El promedio de escolaridad de

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2018-2019

ESCUELA

ELVIRA OCHOA AVILES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018-2019

“EDUCAR CON EXIGENCIA Y AFECTO”

1. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

INTEGRANTES CONSEJO ESCOLAR

Director Establecimiento: Laura Gutiérrez Flores

Representante Sostenedor: Rocío Navea Figueroa

Representante Docentes: Jacqueline Rojas Retamales

Presidente Centro de Padres: Rebeca Castro Carvajal

Presidente Centro de Alumnos Benjamín Miranda Cuevas

Representante Asistentes de la Educación: Corina Cuevas Miranda

Otros:

Encargado Convivencia Escolar: Sergio Pizarro Vega

Educadora Pre-Básica: Pamela Araya Briceño

Coordinadora Programa PIE: Rossana Araya Alfaro

Nombre del Establecimiento

ESCUELA BÁSICA “ELVIRA OCHOA AVILES”

Rol Base de Datos

750-1

Dirección

CAMINO PÚBLICO S/N

Localidad

LAGUNILLAS

Comuna

OVALLE

Provincia

LIMARI

Región

COQUIMBO

Teléfono

53 2 202269 Niveles Educativos

EDUCACION PARVULARIA-EDUCACION BASICA Matrícula

90 ESTUDIANTES

Correo Electrónico

[email protected]

Director/a

LAURA ESTER GUTIERREZ FLORES

2. PRESENTACION:

Nuestro Proyecto Educativo Institucional basa sus fundamentos en la premisa, “EDUCAR

CON EXIGENCIA Y AFECTO” y ha sido formulado a partir de lo que representa la escuela

para la comunidad, es uno de los sellos de identidad que nos motiva para lograr las metas

propuestas en un corto y mediano plazo.

Los puntos fundamentales de este desafío nacen de conocer y promover la Ley General de

Educación incorporando los deberes y derechos de los estudiantes, basado en la

institucionalidad dada por las políticas educacionales: Bases Curriculares, los Programas y

Planes de Estudio establecidos por el MINEDUC, Políticas de Convivencia Escolar, entre

otros.

De igual manera, la escuela adhiere a los objetivos planteados en el PADEM, con especial

énfasis en la gestión efectiva de condiciones que aseguren una “educación integral de

calidad”, inclusiva y sustentable para todos nuestros estudiantes; con la instalación de una

cultura preventiva ante el consumo de drogas y/o alcohol, consientes de una sexualidad

afectiva y responsable, enfatizando en el cuidado del medio ambiente y promoviendo la sana

convivencia escolar, asociados a una cultura de “buen trato” entre todos los estamentos de la

comunidad educativa y fortaleciendo el “trabajo en red” para potenciar instancias de

aprendizaje y discusiones técnicas que favorezcan el proceso de enseñanza.

Nuestra escuela propicia el desarrollo del pensamiento crítico, las habilidades razonamiento

lógico-matemático, las habilidades lingüísticas de nuestro idioma y la incorporación del idioma

Inglés desde los niveles educativos más tempranos, y el cultivo de las artes y la música, por

medio de uno de nuestros sellos institucionales “Caminando juntos al desarrollo integral a

través del folclor y la música”.

La escuela es una institución formada por personas que reflexionan críticamente sobre sus

valores en un contexto social e histórico determinado a través de una relación marcada por la

solidaridad, afectividad, el respeto y la creatividad, inserto en su sello “Reafirmando nuestro

sentido de pertinencia e identidad local” en una relación permanente se cultivará la

confraternidad con alumnos, ex alumnos y comunidad en general, para generar un sentido de

pertenencia y arraigo con nuestra comunidad escolar.

La Escuela Elvira Ochoa Avilés, como institución municipal atiende en el año 2018 a una

población estudiantil con un IVE (índice de vulnerabilidad escolar) de un 97%, por lo que

forma parte del convenio de Igualdad de Oportunidades donde un 80% son alumnos prioritarios

y un 40% presentan necesidades educativas especiales, siendo atendidos en el Programa de

Integración Escolar.

Nuestro establecimiento promueve una educación inclusiva, idea que está inserta en nuestra

misión, la cual está orientada a la valoración y aceptación de todos los alumnos y al

reconocimiento que todos estudiantes pueden aprenden desde sus diferencias y de la diversidad

social.

3. CONTEXTO

INTRODUCCIÓN

La Escuela “Elvira Ochoa Avilés” se encuentra ubicada en la localidad rural de Lagunillas

distante a unos 8 kilómetros de la ciudad de Ovalle, de dependencia municipal, su sostenedor es

la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

El establecimiento se encuentra adscrito a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP),

cuenta con Jornada Escolar Completa (JEC) y con el Programa de Integración Escolar (PIE)

que atiende a estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales.

La Escuela “Elvira Ochoa Avilés” promueve el desarrollo de una formación integral entre

todos los estudiantes, desde pre básica hasta 8° año básico, considerando sus habilidades,

intereses y potencialidades, respetando sus ritmos y estilos de aprendizajes de manera de

asegurar una educación de calidad con un enfoque inclusivo, considerando las diversas

perspectivas y experiencias de vida de nuestros alumnos como una fortaleza para nutrir el

proceso educativo.

RECURSOS HUMANOS

EQUIPO DIRECTIVO:

DIRECTOR(A) Y/O

PROFESOR (A) ENCARGADO (A)

LAURA ESTER GUTIÉRREZ FLORES

DOCENTE APOYO UNIDAD TÉCNICA

PEDAGÓGICA

JACQUELINE ROJAS RETAMALES

ENCARGADO DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

SERGIO EUSEBIO PIZARRO VEGA

COORDINADORA PROYECTO

INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE)

ROSSANA ERNESTINA ARAYA ALFARO

EQUIPO

DE

GESTIÓN

Laura Ester Gutiérrez Flores

Docente Encargada

Sergio Eusebio Pizarro Vega

Encargado Convivencia Escolar

Jacqueline Rojas Retamales

Docente Apoyo UTP

Pamela Araya Briceño

Representante Docentes

Rossana Ernestina Araya Alfaro

Coordinadora PIE

CONSEJO

ESCOLAR

Laura Gutiérrez Flores

Profesora Encargada

Rocío Navea Figueroa

Representante del Sostenedor

Sergio Pizarro Vega

Docente Encargado Convivencia

Escolar

Rebeca Castro Carvajal

Representante del Centro de

Padres y Apoderados

Benjamín Miranda Cuevas

Representante del Centro de Alumnos

Corina Cuevas Martínez

Representante de Asistentes de la

Educación

Pamela Araya Briceño

Educadora de Pre-básica

Rossana Araya Alfaro

Representante Equipo PIE

(coordinadora)

Jacqueline Rojas Retamales

Representante Docentes

PROGRAMA

INTEGRACIÓN

ESCOLAR

Rossana Araya Alfaro

Docente/Coordinadora

Verónica Layana Muñoz

Docente PIE

Yasna González López

Docente PIE

Romina Gárate Cortés

Psicóloga

Francis Irigoyen Cortés

Fonoaudióloga

DOCENTES

Pamela Araya Briceño

Pre Kinder y Kinder

Silvia Norma Olivares Estay

1° año básico

Edith Alejandra Acuña Rodríguez

2° año básico

Valentina Pizarro Viera

3° año básico

Diosa Alucema Carvajal

4° año básico

Carlos Torres Cisternas

5° año básico

Jacqueline Rojas Retamales

6° año básico

Alfredo Castillo Ramírez

7° año básico

Sergio Eusebio Pizarro Vega

8° año básico

Mario Ariel Pérez

Profesor de Inglés

ASISTENTES

DE LA

EDUCACION

María Loreto Julio Maluenda

Inspectora

María Carolina Cortés

Asistente de Párvulos

Rebeca Castro Carvajal

Encargada de Aseo y Ornato

Corina Cuevas Martínez

Encargada de Aseo y Ornato

David Cortés Avilés

Sereno

MARCO NORMATIVO, PLANES Y PROGRAMAS

Nuestra escuela, se rige por los siguientes documentos legales y planes y programas de

estudio dispuestos por el Ministerio de Educación:

Decreto 289/2011: Bases Curriculares de Educación Parvularia.

Decreto 439/2012: Bases Curriculares de Educación Básica de 1° a 6° año Básico,

para la asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia y Geografía

y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Idioma Extrajero Inglés.

Decreto 433/2013: Bases Curriculares de Educación Básica de 1° a 6° año Básico,

para las asignaturas de Educación Física y Salud, Música, Artes Visuales,

Orientación y Tecnología.

Decreto 614/369/2013: Bases Curriculares vigentes de 7° y 8° año Básico

Constitución Política de la República de Chile 1980.

Ley General de Educación Ley 20.370. 2009 (LGE)

Ley 19.410 de 1995 sobre Plan Anual de Desarrollo Educación Municipal (PADEM)

Decreto 170/ Ley 20.201 sobre apoyo a los alumnos con necesidades

educativas especiales, temporales y/o permanentes.

Ley 19.532 de 1996 crea régimen de Jornada Escolar Completa Diurna (JECD)

y dicta normas para su aplicación.

Ley 19.494 de 1997 establece normas para la aplicación de la JECD.

Reglamento de Promoción y Evaluación Escolar.

Calendario Escolar Regional 2018

Convención internacional derechos del niño y niña adolescente. Declaración

universal de los derechos humanos.

Decreto con fuerza Ley Nº 5 de 1993 sobre subvenciones a establecimientos

educacionales.

Políticas comunales: Pladeco, Ley 18.695 Ley Orgánica Constitucional de

Municipalidades.

Reglamento de Convivencia.

Decreto Nº 828 de 1995 que define la Constitución de los Centros de Padres y

Apoderados como organismo de consulta.

Decreto 894/94 el uso del uniforme Reglamento Escolar.

Ley 19.410 /95 Faculta al Director para elaborar Cuenta Pública, documento que da cuenta de los logros alcanzados y evalúa los avances de los objetivos planteados en sus Proyectos de Desarrollo Educativo.

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA

La escuela adscribe a un aprendizaje constructivo significativo cuyo modelo ha de ser centrado

en una forma de hacer, para ello se han de utilizar todos los procedimientos como medios para

desarrollar capacidades habilidades y valores; ha de ser preferentemente activo, favorecedor del

aprendizaje por descubrimiento.

El diseño curricular promueve el aprendizaje constructivo, considera que el alumno es el

principal constructor de sus propios aprendizajes a partir de sus conocimientos previos, del

conflicto cognitivo y el aprendizaje por descubrimiento. De este modo, la ayuda pedagógica ha

de ser entendida como mediación cultural.

En este contexto adaptamos nuestros ambientes de aula, los cuales deben ser contextualizados y

adaptados a la existencia real de los alumnos, facilitadores de un aprendizaje socializado y

compartido. Un ambiente motivante cuyo sentido propenderá a favorecer el impulso cognitivo

y la curiosidad de saber.

Nuestros profesores han de actuar como mediadores de aprendizajes. Ello supone seleccionar

los procesos básicos del aprendizaje de cada asignatura y subordinar la mediación a su

desarrollo, por medio de estrategias cognitivas, considerando la identificación adecuada de las

capacidades-destrezas de cada asignatura.

Los contenidos y el diseño curricular adoptados, se orientan al desarrollo de capacidades y/o

valores como objetivos, que se descomponen en destrezas, habilidades y actitudes. Se trabaja

en el aula por procedimientos, estrategias orientadas al desarrollo de destrezas por medio de

métodos.

A través de esta propuesta, la escuela Elvira Ochoa Avilés, impulsará la creación de

experiencias educativas que aseguren una formación académica y moral, propiciando los

espacios en donde se realice un ser humano crítico, sensible, solidario y creativo.

5. RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

La Escuela Básica “Elvira del Carmen Ochoa Avilés”, está ubicada en la cuarta región de

Coquimbo Provincia del Limarí Comuna de Ovalle, en la comunidad de Lagunillas; pueblo

rural distante a 8 kilómetros de la capital comunal Ovalle.

Lagunillas es una localidad de aproximadamente 1200 habitantes, en su mayoría

trabajadores agrícolas, temporeros y mineros de escasos recursos económicos y educativos,

de nivel socio- cultural bajo lo que la convierte en una comunidad que presenta un alto

índice de vulnerabilidad. El promedio de escolaridad de los padres no supera la enseñanza

Media.

La escuela fue fundada el 1ª de Julio de 1949 fecha en que se produce la fusión de dos

antiguos establecimientos educacionales, la escuela Nº 80 de Hombres y la Nº 66 de

Mujeres. Una vieja casona albergo a los alumnos en sus inicios, hasta que en el año 1968 se

construye una nueva en terrenos donados por Doña María Luisa Guerrero Ochoa. El

nombre que lleva nuestra Escuela es en honor a la primera maestra que trabajo en la

enseñanza primaria de los niños y niñas de Lagunillas; DOÑA ELVIRA DEL CARMEN

OCHOA AVILES.

Actualmente cuenta con un moderno edificio de tres pisos con ascensor, dotado de salas

amplias y con buena iluminación, sala multiuso, biblioteca, laboratorio, enfermería, aula de

recursos, inserta en el Programa Integración Escolar, sala de pre-básica, sala de profesores

y una sala para cada curso desde 1º a 8º año.

En el presente, la oferta académica consiste en la atención a estudiantes con J.E.C (Jornada

Escolar Completa), desde NT1 a 8° Año Básico, conforme al plan y programas de estudio

establecidos por el MINEDUC, atención a alumnos con NEE, a lo que sumamos Talleres de

Inglés desde NT1 a 4° básico, con el fin de fortalecer y cimentar una base más sólida a esta

asignatura que inician de acuerdo al Plan de estudio desde 5° básico. Además la escuela

cultiva la música y bailes folclóricos desde los niveles más tempranos hasta 8° año básico,

y la música instrumental desde 1° a 8° año, integrando una banda sinfónica infanto juvenil,

que cada año comparte su arte con el resto de escuelas de la comuna en giras para mostrar

sus talentos y a partir del año 2017 organizando un “Encuentro de Bandas de Inicio de

Escuelas de la Comuna” en nuestro establecimiento, llevando de esta manera el arte y la

cultura a toda la localidad.

En lo académico los resultados en las pruebas de medición SIMCE, han sido fluctuantes,

aunque en esta oportunidad los resultados Simce 2017 fueron favorables en cuarto año

básico, alcanzando 301 puntos en la prueba de Lenguaje y también logrando aumentar

puntos en los Indicadores de Desarrollo Personal y Social.

Esta situación no se repite con los cursos superiores por lo tanto nos planteamos el desafío

de revertirlo con la puesta en marcha de un Plan de Mejoramiento Educativo, desarrollando

la articulación con el Programa de Integración Escolar y fortaleciendo los lineamientos y

las acciones del Manual de Convivencia Escolar, elementos que constituyen la base para un

buen trabajo pedagógico.

Además del curriculum oficial, la escuela ha incorporado en sus prácticas educativas, el

desarrollo sistemático de programas tales como: Senda Previene, Habilidades para la Vida,

Plan Cuadrante, correspondiente a nuestras redes de apoyo interno, Mediación Escolar,

Apoyo Psicosocial-Emocional a los alumnos y su entorno familiar si fuera necesario, con

el fin de fortalecer y complementar el desarrollo integral de los alumnos. Todas estas

acciones se encuentran estrechamente vinculadas con el Plan de Mejoramiento Educativo

del establecimiento y con los otros planes exigidos por normativa, como los son los Planes

de Inclusión, Formación Ciudadana, Afectividad, Sexualidad y Género, Gestión de la

Convivencia y el Plan de Seguridad Escolar

IDEARIO

6. SELLOS EDUCATIVOS

“CAMINANDO JUNTOS AL DESARROLLO INTEGRAL A TRAVES DEL

FOLCLOR Y LA MUSICA”

Propiciar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, de habilidades de

razonamiento lógico matemático, de habilidades lingüísticas y la incorporación del idioma

Inglés en todos los niveles, a través del desarrollo de habilidades artístico-musicales.

“REAFIRMANDO NUESTRO SENTIDO DE PERTENENCIA E IDENTIDAD

LOCAL”

Se cultivará la confraternidad con alumnos, ex alumnos y comunidad en general, para generar

un sentido de pertenencia y arraigo con nuestra comunidad escolar.

7. VISIÓN

8. MISIÓN

9. PRINCIPIOS DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL

La escuela se considera como una comunidad de personas que reflexionan críticamente

sobre sus valores y su propia práctica en un contexto social y cultural, determinado a

través de una relación marcada por la solidaridad, la afectividad, el respeto, la creatividad

responsable y el razonamiento crítico. De esta manera se pretende formar a un educando

crítico, analítico, sensible capaz de emplear su conocimiento en forma progresiva, a favor

de la realización de los intereses propios y comunes, respetuoso y consciente de los

problemas que aquejan a nuestra sociedad, capaces de asumir su propia individualidad,

valorarse a sí mismos, a los seres humanos en su diversidad en un contexto de tolerancia,

evitando cualquier forma de discriminación, favoreciendo la sana convivencia, el buen

trato y la inclusión.

En otro aspecto la escuela también pretende promover una vida activa, basado en

prácticas que contribuyan al desarrollo armónico de su cuerpo, mente y espíritu a través

de actividades deportivas, recreativas, artísticas, de autocuidado, de prevención y de la

promoción de hábitos para una alimentación equilibrada.

Con esto se garantiza su integración a la sociedad en forma constructiva y el desarrollo de

su propio proyecto de vida; poniendo al servicio de ello, su fortaleza personal, sus

capacidades individuales y actuando con honestidad, tolerancia y ecuanimidad.

Visión Institucional:

“Que nuestra escuela llegue a constituirse en un centro formador de personas

integrales, capaces de interactuar eficientemente con su entorno, y, de utilizar todos los

medios y recursos a su alcance con creatividad y sentido crítico”.

Misión Institucional:

“Organizar toda la implementación curricular con la perspectiva de crear las

experiencias educativas que aseguren una sólida formación académica y moral,

propiciando los espacios donde se realice el ser humano crítico, sensible, creativo y

solidario. Institucionalmente la diversidad estará orientada a la valoración y aceptación

de todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus

diferencias y de la diversidad social”.

IDEARIO

10. DESCRIPCION DE CARGOS:

DIRECTOR (A) Y/O PROFESOR(A) ENCARGADO (A):

Función: Responsable de la organización y funcionamiento del establecimiento. Conducir

y liderar al Equipo Directivo; promover el desarrollo del Proyecto Educativo y las Áreas de

Gestión Institucional al interior del establecimiento educacional.

Competencias Fundamentales: Ser docente, con liderazgo pedagógico, proactivo, con

visión, carisma, asertividad, integridad, capacidad para formar y trabajar en equipo, saber

delegar, estar dispuesto al cambio y ser capaz de asumir riesgos de manera prudente en

función de alcanzar las metas institucionales propuestas, abierto a los cambios incentivando

la autonomía y confianza de las personas a su cargo para establecer una relación en que

prime la lealtad y confianza mutua.

Debe conducir de manera efectiva el funcionamiento general del establecimiento, que sea

proactivo y que movilice al establecimiento hacia la mejora continua, que fomente el

trabajo en equipo y que mantenga canales de comunicación fluida con los docentes,

asistentes de la educación, alumnos y apoderados.

Ser un líder que retroalimente de manera asertiva y oportuna reconociendo logros y

estableciendo compromisos cuando corresponda.

UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA:

Función: Conducir y liderar el equipo técnico pedagógico, asesor en la programación,

organización, supervisión y evaluación del proceso educativo.

Competencias Fundamentales:

Docente con liderazgo pedagógico, capacidad para forma y trabajar en equipo, asertivo,

proactivo y comprometido con el cumplimiento de los objetivos y las metas

establecimiento.

Con capacidad para gestionar procesos y resultados de aprendizaje en todos los estudiantes,

acorde a los lineamientos y criterios establecidos en el MBE, en especial los del área de

gestión curricular.

Ser capaz de organizar el curriculum en relación a los objetivos establecidos en el PEI y

asegurar la implementación y adecuación de los Planes y Programas de Estudio.

Monitorear y retroalimentar las prácticas pedagógicas entregando apoyo a los docentes.

ENCARGADO CONVIVENCIA ESCOLAR:

Función: Conducir, liderar el Equipo de Convivencia Escolar y resolver situaciones

problemáticas en forma efectiva y asertiva dentro y fuera del aula.

Competencias Fundamentales:

Docente motivador, empático, proactivo con capacidad para formar y trabajar en equipo,

con liderazgo para fortalecer a través de su gestión el PEI y el Reglamento de Convivencia

en la comunidad educativa.

Docente que lidere el proceso para que todos los estudiantes puedan desarrollar mejores

actitudes y comportamientos.

Promotor en la creación de un ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros de

la comunidad educativa, de tolerancia, de apoyo a la diversidad y a la inclusión.

COORDINADOR PIE:

Función: Liderar y conducir las acciones inherentes al Programa de Integración Escolar.

Competencias Fundamentales:

El docente debe ser motivador, empático, proactivo, con capacidad para formar y trabajar

en equipo, con liderazgo para fortalecer el PIE en la comunidad escolar, promover la

gestión de recursos y acciones que posibiliten el logro de los objetivos de aprendizaje de

todos los estudiantes, especialmente los alumnos con NEE.

DOCENTES:

Función: Liderar, gestionar el aprendizaje de todos los estudiantes conforme al marco

curricular y programas de estudio, vigentes del MINEDUC.

Competencias Fundamentales:

Ser docentes comprometidos con la educación y que faciliten el proceso de la enseñanza

aprendizaje en el logro de habilidades, capacidades y competencias de los educandos en el

ámbito cognitivo y valórico.

Poseer competencias técnicas para liderar el proceso en un clima favorable, comprometido

con la innovación, la creatividad y la disciplina académica, a su vez debe ser proactivo,

creativo, empático, asertivo, motivador y perseverante, con gran dominio de las asignaturas

que imparte, poseedor de una didáctica fecunda y creativa, con la capacidad para atender

los diversos estilos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes.

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Función: Atender las necesidades de los procesos complementarios al proceso educativo

de los estudiantes.

Competencias Fundamentales:

Responsable, puntuales, tolerantes, comprensivos, solidarios, empáticos, sensibles,

afectuosos, conciliadores, comprometidos con sus obligaciones, ser capaces de trabajar en

equipo, mantener un trato cordial con la comunidad escolar y con capacidad para alinearse

en el logro de los objetivos institucionales y de los reglamentos del establecimiento, velar

por la disciplina, presentación personal, y vocabulario de los alumnos.

ESTUDIANTES:

Función: Cumplir con sus deberes escolares cumpliendo los reglamentos establecidas por

la escuela

Competencias Fundamentales:

Comprometido con su aprendizaje, con un sentido de pertenencia e identificación con

nuestro establecimiento, su misión y visión.

Alumnos con expectativas y una proyección de futuro, que desarrollen una forma de vida

donde prevalezcan los valores del amor, respeto, honestidad, inclusión, colaboración

responsabilidad y perseverancia.

Personas que sepan mantener una buena convivencia escolar, respetando y valorando la

diversidad.

PADRES Y APODERADOS:

Función: Tutores responsables de los estudiantes ante la escuela.

Competencias Fundamentales:

Responsables, conscientes del importante rol que juegan en el desarrollo y formación de sus

hijos, por lo cual deben ser esencialmente motivadores, con normas y límites claros para

conducir adecuadamente la educación, formación y crianza de sus hijos, de tal forma que

sean los principales colaboradores de la escuela para el logro de los objetivos

institucionales, especialmente en lo referido al logro de los aprendizajes académicos y

formativos.

Que sean apoderados respetuosos, tolerantes, empáticos y que mantengan un buen trato

con los miembros de toda la comunidad educativa y atentos a las necesidades afectivas,

pedagógicas, físicas y de salud de sus hijos.

Participativos en reuniones y entrevistas a las que fuese citado, como así también en

actividades curriculares y extra curriculares del establecimiento.

Con un alto sentido de pertenencia e identificación con el establecimiento y los

lineamientos nuestro PEI, respetuoso de los Reglamentos y Manuales que se desarrollan la

escuela.

11. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (Basado en Modelo SACGE)

Nuestro establecimiento se ha planteado como desafío brindar una educación de calidad

para todos nuestros alumnos y alumnas.

Para ello todos los actores del proceso educativo ha organizado, articulando todos los

documentos institucionales internos del establecimientos y toda la

De tal forma de realizar un trabajo coherente basándonos en el modelo de calidad.

Uno de los puntos fundamentales de este desafío se basa en la institucionalidad, dada por

la Ley General de Educación, Ley Sep, las cuales nos permiten evaluar y monitorear y

contar con más y mejores herramientas (tecnologías).

12. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Sistematizar las prácticas pedagógicas de

los docentes a través del acompañamiento y

el trabajo colaborativo, para implementar

metodologías asociadas a los sellos que

permitan que los estudiantes transiten de un

nivel de aprendizaje a otro superior.

El 75% de los docentes ha utilizado en sus

prácticas, estrategias que incluyan

elementos pedagógicos asociados a los

sellos educativos, que ha permitido que los

aprendizajes de los estudiantes avancen a

niveles superiores.

AREA DE LIDERAZGO

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Potenciar mecanismos de recopilación,

sistematización y análisis continuo de datos

y resultados de los estudiantes, de los

procesos institucionales y de instrumentos

técnicos, para la toma de decisiones

educativas efectivas, que fortalezcan la

gestión pedagógica y directiva del

establecimiento.

El 80% de los resultados obtenidos en el

proceso de análisis, han sido considerados

sistemáticamente en la toma de decisiones

pedagógicas en los distintos ámbitos de

gestión del establecimiento.

AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Fortalecer la gestión de convivencia escolar

y el desarrollo valórico de los distintos

estamentos del establecimiento, a través de

acciones formativas que respondan a

nuestros sellos, para la construcción de

lazos de identidad y sentido de pertenencia

con la comunidad educativa y local.

Aumentar en 10 puntos los resultados de

los Indicadores de Desarrollo Personal y

Social, de participación, sentido de

pertenencia y vida democrática, con

respecto a los resultados obtenidos en la

evaluación anterior.

AREA DE GESTIÓN DE RECURSOS

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Afianzar el uso de recursos educativos

disponibles y la gestión del personal

calificado acorde a los lineamientos de

nuestro PEI, para fortalecer las prácticas

pedagógicas que faciliten los aprendizajes y

aseguren el bienestar de la comunidad

educativa.

Un 80% de las iniciativas propuestas

relacionadas con el uso de material

educativo y la gestión de personal han sido

gestionadas satisfactoriamente.

AREA DE RESULTADOS

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Mejorar el desarrollo de habilidades

comunicativas, de comprensión lectora y de

razonamiento lógico matemático, en las

asignaturas de Lenguaje, Inglés y

Matemática, y de los Indicadores de

Desarrollo Personal y Social de los

estudiantes de 1° a 8° año básico para que

transiten de un nivel de logro de

aprendizaje a otro superior.

Aumentar en un 25% el nivel de logro en

los resultados de aprendizaje de manera que

los estudiantes transiten a niveles

superiores.

OBJETIVO ESTRATEGICO

META ESTRATEGICA

Fortalecer el conocimiento y desarrollo de

habilidades y destrezas artístico-musicales,

por medio de la participación activa de los

alumnos de 1° a 8° año básico en los

respectivos talleres que imparte el

establecimiento.

90% de los estudiantes de 1° a 8° año

básico han participado en los talleres

folclóricos y artístico-musicales.

13. ORGANIGRAMA.

14. PLAN DE ACCIÓN (Basado en las Áreas del Modelo SACGE)

AREA DE GESTION: GESTION PEDAGOGICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

Sistematizar prácticas y procedimientos pedagógicos de los

docentes, a través del acompañamiento al aula y del trabajo

colaborativo, instancias que contribuyan a afianzar el proceso de

enseñanza aprendizaje y a la implementación de metodologías

asociadas a los sellos, que permitan que los estudiantes transiten

de un nivel de aprendizaje a otro superior.

OBJETIVOS ACCIONES META INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION

RESPONS

ABLES

Promover entre

los docentes el

aprendizaje

colaborativo, el

intercambio de

recursos

educativos y el

acompañamiento

al aula como

prácticas y

procedimientos

que contribuyan a

la conducción

efectiva de los

procesos de

enseñanza

aprendizaje,

asociándolos a

nuestros sellos

educativos.

Acompañamiento

Docente

Talleres de

Colaboración

Pedagógica

Sistema de

Planificación y

Articulación de

Clases

Seguimiento de la

Implementación

Curricular

El 75% de los

docentes ha

utilizado en

sus prácticas,

estrategias que

incluyan

elementos

pedagógicos

asociados a los

sellos

educativos, lo

que ha

permitido que

los

aprendizajes

de los

estudiantes

avancen a

niveles

superiores.

N° de docentes

que reciben

acompañamient

o al aula y que

luego de ser

retroalimentados

logran potenciar

sus prácticas.

N° de docentes

que participan

en talleres de

intercambio y

colaboración

pedagógica que

contribuyan a la

conducción

efectiva del

proceso de

enseñanza.

Número de

estudiantes que

avanzan en sus

resultados de

aprendizaje

Registro visitas de

acompañamiento

Entrevista de

retroalimentación

Presentaciones o

registros visuales

Registros de

Asistencias

Bitácoras o Actas

Carta Gantt

Director

UTP

Equipo de

Gestión

Desarrollar y

fortalecer

estrategias

efectivas de

enseñanza

aprendizaje para

lograr

aprendizajes de

calidad en todos

nuestros

estudiantes

Sistematización

de Estrategias de

Apoyo al

Aprendizaje

Progreso en

estrategias de

Investigación

El 75% de los

docentes ha

utilizado en

sus prácticas,

estrategias que

incluyan

elementos

pedagógicos

asociados a los

sellos

educativos, lo

que ha

permitido que

los

aprendizajes

de los

estudiantes

avancen a

niveles

superiores.

N° de

estrategias de

apoyo

implementadas

Número de

estudiantes que

reciben apoyo

en estrategias de

investigación

Planificaciones

Libro de Clases

Registro visual

Carpeta de trabajo

Talleres de

colaboración e

intercambio de

estrategias

UTP

Docentes

Sistematizar

prácticas para

apoyar a los

alumnos que

presentan

dificultades

sociales, afectivas,

conductuales y

también

académicas;

asimismo

desarrollar

procedimientos

para potenciar las

habilidades y

talentos de todos

los estudiantes.

Potenciando

Habilidades e

Intereses

Contribuyendo al

Progreso

Académico de los

Estudiantes (PIE)

Mecanismos de

Apoyo para

Estudiantes

Número de

mecanismos o

estrategias de

apoyo social,

afectivo,

conductual o

académico

planificadas e

implementadas

Porcentaje de

alumnos con

necesidades

educativas

especiales que

logran avances

en sus

aprendizajes

Número de

acciones

planificadas e

implementadas

para el

desarrollo de

habilidades e

intereses.

Resultados de

Evaluaciones

Informes de

análisis

Bitácoras de

trabajo de

colaborativo

Informes de

avance

Bitácoras de

talleres de

colaboración

Registros de

participación en

actividades

curriculares y

extracurriculares

para el desarrollo

de habilidades y

talentos

Director

Equipo de

Gestión

Docentes

Equipo PIE

AREA DE GESTION: LIDERAZGO

OBJETIVO ESTRATEGICO

Potenciar mecanismos de recopilación, sistematización y análisis

continuo de datos, de resultados de los estudiantes, de los

procesos institucionales y de instrumentos técnicos, que permitan

la toma de decisiones educativas efectivas, para fortalecer la

gestión pedagógica y directiva del establecimiento.

OBJETIVOS ACCIONES META INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIO

N

RESPONS

ABLES

Generar y

organizar las

instancias y

tiempos para la

autoevaluación

sistemática de

las prácticas y

de los procesos

relevantes de la

gestión

institucional y

otros

antecedentes

que sirvan

como base para

la toma de

decisiones

educativas, para

la elaboración

de un PME y

para la

definición de

estrategias de

apoyo

involucrando a

los diferentes

actores de la

comunidad

educativa.

Procesos de

Autoevaluación

Toma de

Decisiones

Educativas

Responsabilidad

Directiva

El 80% de los

resultados

obtenidos en

el proceso de

análisis, han

sido

considerados

sistemáticame

nte en la toma

de decisiones

pedagógicas

en los

distintos

ámbitos de

gestión del

establecimient

o.

Número de

talleres

planificados e

implementados

para la

autoevaluación

y elaboración

de estrategias

de

mejoramiento.

Número de

estrategias

planificadas e

implementadas

para superar

necesidades

detectadas.

Porcentaje de

estudiantes que

logra avances

en sus

resultados

académicos y

formativos.

Planificación

Carta Gantt

Actas de

Talleres de

Análisis y del

Consejo de

Profesores

Documentos

de análisis

Registro de

Firmas Acuerdos de Estrategias elaboradas

Resultados

estudiantes

Director

UTP

Equipo

Directivo

Equipo

PIE

AREA DE GESTION: CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATEGICO

Fortalecer la gestión del equipo de convivencia escolar y la

elaboración de un plan de trabajo que promueva el desarrollo

valórico de los distintos estamentos del establecimiento, a través

de acciones formativas que respondan a nuestros sellos, para la

construcción de lazos de identidad y sentido de pertenencia con

la comunidad educativa y local.

OBJETIVOS ACCIONES META INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION

RESPONS

ABLES

Fortalecer

prácticas y

procedimientos

que nos permitan

construir una

identidad positiva,

generando sentido

de pertenencia con

el establecimiento

y la comunidad

local, de

responsabilidad

con el entorno y

con la sociedad,

favoreciendo el

desarrollo

personal, social,

afectivo y físico

de todos los

estudiantes.

Potenciando el

Rol Formador

Docente

Participación

Activa de Padres

y Apoderados

Promoción de una

Vida Activa y

Saludable

Aumentar en

10 puntos los

resultados de

los Indicadores

de Desarrollo

Personal y

Social, de

participación,

sentido de

pertenencia y

vida

democrática,

con respecto a

los resultados

obtenidos en la

evaluación

anterior.

N° de

estrategias

implementadas

para potenciar el

rol formador

docente

N° de instancias

de participación

de padres,

apoderados, ex

alumnos y

miembros de las

organizaciones

sociales,

planificadas e

implementadas.

N° de actores de

los distintos

estamentos que

participan en

diferentes

encuestas de

satisfacción.

Bitácoras o actas

de talleres

Registros de

Asistencia

Registros visuales

Presentaciones

Encuestas de

satisfacción

Equipo

Directivo

Equipo de

Convivenci

a Escolar

Equipo PIE

Sistematizar

prácticas y

procedimientos

del

establecimiento

que aseguren un

ambiente

adecuado de

respeto y

valoración mutua

entre todos los

Fortalecimiento

del Equipo de

Convivencia

Escolar

Reactivar Rutinas

de Buen

Comportamiento

N° de alumnos

que son

atendidos y

beneficiados con

las acciones de

apoyo del

equipo de

convivencia

escolar

Bitácoras de

trabajo

Libro de

Convivencia

Informe de

alumnos

Registro

fotográfico

Equipo de

Convivenci

a Escolar

Equipo

directivo

miembros de la

comunidad

educativa.

Consolidar

procedimientos y

estrategias que

permitan la

construcción de

lazos de identidad

y sentido de

pertenencia con la

comunidad

educativa y local.

Consolidación de

una Identidad

Positiva a través

de la Música

Creando Lazos de

Fraternidad con la

Comunidad Local

Coordinación en

Red

Número de

presentaciones

artísticas de la

banda

instrumental

Número de

instancias de

participación en

actividades de la

Red,

planificadas e

implementadas

Número de

instancias de

participación de

la comunidad

educativa

Registro

Fotográfico y

Audiovisual

Planificaciones de

Cambio de

Actividades y

Salidas

Pedagógicas.

Equipo

Directivo

Equipo de

Convivenci

a Escolar

Equipo PIE

AREA DE GESTION: RECURSOS

OBJETIVO ESTRATEGICO

Afianzar el uso de recursos educativos disponibles y la gestión

del personal calificado con procedimientos de perfeccionamiento

que aseguren su desarrollo profesional docente, para fortalecer

las prácticas pedagógicas que aseguren mejores oportunidades de

aprendizaje para todos los estudiantes.

OBJETIVOS ACCIONES META INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION

RESPONS

ABLES

Fortalecer las

prácticas y

procedimientos

del

establecimiento

para la gestión

efectiva del

personal, con

instancias de

desarrollo

profesional que

permita la

adecuada

implementación

de los procesos

educativos en

todos los niveles.

Extensiones

horarias para

personal docente,

monitores y

asistentes de la

educación.

Evaluación y

retroalimentación

del desempeño

Un 80% de las

iniciativas

propuestas

relacionadas

con el uso de

material

educativo y la

gestión de

personal han

sido

gestionadas

satisfactoriame

nte.

N° de docentes,

monitores y

asistentes de la

educación

contratados con

roles y

funciones

definidas

Ordenes de

trabajos

Bitácoras de

trabajo

Liquidaciones de

sueldo

Director

Fortalecer las

prácticas y

procedimientos

del

establecimiento

para la gestión

efectiva de los

recursos

educativos que

potencien los

aprendizajes,

promoviendo una

cultura de uso

responsable de

éstos.

Recursos

educativos que

potencien los

aprendizajes

Porcentaje de

recursos

educativos que

potencian los

aprendizajes

gestionados y

adquiridos

Registro solicitud

de compra

Guía de entrega

Facturas de

compra

Director

EVALUACION

SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO, EVALUACION Y

PROYECCIONES DEL PEI.

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Básica Elvira Ochoa Avilés, será

evaluado anualmente al finalizar el año escolar y contará con la participación de todos los

actores del proceso educativo, el cual será liderado por el director, como responsable de los

resultados formativos y académicos del establecimiento.

Esta evaluación se realizará en base a los resultados de un proceso de monitoreo y

seguimiento de la implementación de las acciones y del cumplimiento parcial o total de los

objetivos y metas abordadas en las cuatro dimensiones de la gestión escolar, proyectadas en

nuestro PEI. Este procedimiento se llevará a afecto de manera semestral y estará a cargo del

Director y del Equipo de Gestión.

Primer Monitoreo: A finales del mes de Agosto del año 2018.

Segundo Monitoreo: A finales del mes de Diciembre del año 2018.

A partir de los resultados obtenidos y de las observaciones que se pudiesen haber

encontrado en el proceso de monitoreo y seguimiento, el Director y el Equipo de Gestión

realizará las correcciones o modificaciones necesarias que permitan conseguir el logro de

los objetivos y metas propuestas; enseguida será presentados ante el Consejo de Profesores

para su aprobación o para una nueva reformulación.

Posteriormente será el Consejo Escolar quien, luego de una evaluación, tomará

conocimiento de los objetivos, metas, acciones y plazos establecidos en el PEI para realizar

sugerencias con respecto a su aprobación o modificación.

El Centro General de Padres y Apoderados y el Centro General de Alumnos también

deberán tomar conocimiento de las modificaciones o correcciones realizadas al PEI, velar

por su implementación y comprometer su participación en las diversas áreas que les

corresponda.

Como la evaluación del Proyecto Educativo Institucional se realizará al finalizar el año

escolar todas las modificaciones o correcciones serán implementadas a partir del mes de

marzo del año siguiente.

LAGUNILLAS, Marzo 2018.