14
LA FAMILIA COMO SISTEMA Se retoma el concepto de sistema para explicar y acertar en la comprensión de lo que se entiende como familia, sin embargo retomaremos cada uno de los conceptos por separado, así: SISTEMA: Es un conjunto de partes que se relacionan entre sí y con el medio que los rodea; se relacionan entre sí, ya que los movimientos de cada una de sus partes tiene efectos en todos los elementos que lo conforman y con el exterior, a partir de los intercambios que se establecen con este, con relación a su dinámica interna, si algo en el sistema está mal, todo el resto de este no puede funcionar, al menos de manera óptima. CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA: En los sistemas todas las partes que lo conforman poseen la misma importancia para su funcionamiento, no hay piezas, órganos o personas que tengan más o menos relevancia que otras para el sistema al que pertenecen, es de anotar que el equilibrio es fundamental para que el sistema funcione bien, si una de las partes se encuentra ejerciendo funciones que n están dentro de sus capacidades, el sistema está en desequilibrio, y aunque funcione, lo puede estar haciendo mal. Es necesario que los sistemas estén en relación con otros sistemas, ya que si lo hace de manera aislada su funcionamiento y su dinámica no sería posble. PRINCIPALES CARACTERÍSTTICAS DE UN SISTEMA: Un sistema siempre está en constante transformación. Posee elementos que interactúan entre sí. Todas sus partes poseen la misma importancia dentro del sistema al que pertenecen. Interactúa con otros sistemas. Para que el sistema funcione bien, debemos estar en perfecto equilibrio.

ESCUELA DE PADRES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formas de interaccion entre padres e hijos

Citation preview

LA FAMILIA COMO SISTEMA

Se retoma el concepto de sistema para explicar y acertar en la comprensión de lo

que se entiende como familia, sin embargo retomaremos cada uno de los

conceptos por separado, así:

SISTEMA: Es un conjunto de partes que se relacionan entre sí y con el medio que

los rodea; se relacionan entre sí, ya que los movimientos de cada una de sus

partes tiene efectos en todos los elementos que lo conforman y con el exterior, a

partir de los intercambios que se establecen con este, con relación a su dinámica

interna, si algo en el sistema está mal, todo el resto de este no puede funcionar, al

menos de manera óptima.

CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA: En los sistemas todas las partes que lo

conforman poseen la misma importancia para su funcionamiento, no hay piezas,

órganos o personas que tengan más o menos relevancia que otras para el sistema

al que pertenecen, es de anotar que el equilibrio es fundamental para que el

sistema funcione bien, si una de las partes se encuentra ejerciendo funciones que

n están dentro de sus capacidades, el sistema está en desequilibrio, y aunque

funcione, lo puede estar haciendo mal. Es necesario que los sistemas estén en

relación con otros sistemas, ya que si lo hace de manera aislada su

funcionamiento y su dinámica no sería posble.

PRINCIPALES CARACTERÍSTTICAS DE UN SISTEMA:

Un sistema siempre está en constante transformación.

Posee elementos que interactúan entre sí.

Todas sus partes poseen la misma importancia dentro del sistema al que

pertenecen.

Interactúa con otros sistemas.

Para que el sistema funcione bien, debemos estar en perfecto equilibrio.

LA FAMILIA: Se tiene en cuenta que la familia está conformada por un grupo de

personas que se relacionan entre sí, que sufre constantes transformaciones, que

sus integrantes poseen funciones específicas para su funcionamiento, que

interactúa con otros sistemas (otras familias, trabajo, escuela) y para que funcione

bien debe estar en equilibrio, entonces se podría decir que es un sistema.

LA FAMILIA COMO SISTEMA: Si la familia es un sistema debe poseer un

mecanismo que facilite su funcionamiento, esta posee la capacidad para

adaptarse de muchas maneras como sistema a las diferentes circunstancias que

los cambios sociales, políticos y ambientales en general le pueden generar a su

proceso evolutivo. En este sentido la familia tiende al cambio según las propuestas

sociales que se generan en el medio que este habita.

Al igual que cualquier sistema, la familia no se puede considerar de manera

aislada, siendo así que todo sistema (y la familia no es ajena a esto), siempre está

en relación con otros sistemas. Considerando el caso particular de la familia, ésta

posee relación con otros sistemas familiares, económicos, sociales y culturales,

los cuales moldean las estructuras del sistema familiar. Según lo dicho

anteriormente, todo lo que sucede en una familia obedece a múltiples causas lo

que implica decir que, en la familia no existe un algo (causa) que genere una

reacción (efecto). Sólo se puede decir que múltiples razones (causas) pueden

producir un único fenómeno (efecto).

“(…) Tan integral es la relación entre las partes del sistema y el sistema total que

si un individuo o subsistema familiar flaquea en su funcionamiento, la totalidad del

sistema familiar se ve afectada, o a la inversa, si el sistema familiar está

funcionando adecuadamente, los síntomas de esta disfunción pueden desplazarse

hacia uno de los miembros de la familia.

La familia no es la mera suma de las partes individuales; es una totalidad,

vitalmente afectada por cada unidad del sistema.”(Orozco, 1995 p. 29)

SUBSISTEMAS EN LA FAMILIA: Dentro de la familia existen unos subsistemas

conformados a su vez por el sistema individual y configuran el funcionamiento

familiar,

El subsistema marital, conformado por la relación padre-madre.

El subsistema padres e hijos.

El subsistema hermanos.

El subsistema individuos.

Todo este engranaje le da una característica especial al sistema familiar, ya que la

forma como se estructuran los subsistemas regula la dinámica familiar. A su vez,

la dinámica familiar está estructurada a partir de la comunicación, los roles y las

normas.

DINÁMICA FAMILIAR:

COMUNICACIÓN: Se determina a partir de los intercambios de cada uno de los

subsistemas, la forma como se dan estos intercambios es particular a cada familia

y la conducta de los individuos está ligada a la forma como se da esta

comunicación, lo que se intercambia en el proceso de comunicación estructura los

lazos de los miembros y lo que se intercambia en ellos puede ser básico para

generar vínculos. Los cambios más comunes son gestos, símbolos verbales y no

verbales, palabras, expresiones gestuales.

ROLES: Cada una de las personas de la familia ocupa una posición específica, y

esta posición le asigna una función dentro del sistema familiar.

A esta posición y función determinada se le denomina rol y le da a cada miembro

su lugar dentro del sistema familiar.

NORMAS O REGLAS: La forma como se dan las normas y reglas es particular a

cada familia, establecen un código de comunicación y funciones particulares a

cada integrante del sistema familiar. Lo más importante respecto a las normas en

familia, es que como padres sostengamos una norma clara y continúa y que

puede ejemplificarse mejor, cuando se le promete un premio a los hijos, cumplirlo

tanto como, como cuando se le promete un castigo.

TIPOLOGÍAS FAMILIARES:

FAMILIAS NUTRICIAS: Se caracterizan por una estructura flexible, con límites

claros entre los miembros de la familia y demarcaciones nítidas entre los

subsistemas de la pareja, de padres y de la relación padres e hijos.

FAMILIAS CONFLICTIVAS: La estructura familiar de este grupo se caracteriza

por ser rígida, con normas poco claras y resistente al cambio. Los límites son, o

indefinidos entre los subsistemas, o bien cada miembro es un subsistema en sí

mismo, sin conexión con las otras personas del grupo. En estas familias se

pueden distinguir dos estilos de interacción: Los estilos despegados (los hijos son

utilizados como intermediarios de las malas relaciones, los desacuerdos y la falta

de comunicación de los padres) y los entretejidos (los padres señalan a sus hijos

que deben pensar, sentir y cómo lo deben hacer).

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN:

Subestimar los sentimientos de los otros miembros de la familia.

La comunicación no verbal, es decir, los gestos corporales y el lenguaje

propician el conflicto.

Ser muy ligeros en las soluciones que se le dan a los problemas, sin

calcular la dimensión de lo que se hace.

Dar respuestas prefabricadas.

Hacer preguntas cerradas, o sea sin posibilidad de que el otro a quien se le

pregunta, tenga la posibilidad de dar una respuesta.

SUGERENCIAS RÁCTICAS PARA ALCANZAR UNA BUENA COMUNICACIÓN

Piense antes de hablar. Así se evitará discusiones innecesarias.

Con el fin de demostrar interés y respeto a las personas a las que se dirige,

es conveniente que usted haga un buen uso de la mirada, es decir, mirar

atentamente al otro a los ojos, mientras usted escucha atentamente.

Tanto sus ideas como las de los demás, poseen el mismo valor, por tanto

deben ser respetadas aunque se opongan entre ellas.

Las personas con las que usted habla, merecen ser valoradas.

Haga uso del sentido del humor pero con respeto.

Evite hablar en forma negativa de las personas ausentes.

No interrumpa a quien habla.

No abuse de expresiones o muletillas, es decir, trate de no ser repetitivo en

lo que dice, varíe su lenguaje.

REQUISITOS PARA QUE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR TENGA ÉXITO

Es fundamental que la familia pase reunida suficiente tiempo, como para

que se propicie el espacio para la comunicación.

Que los padres tengan una disposición clara para aceptar a sus hijos a

pesar de sus defectos y diferentes formas de pesar.

Que haya entre los integrantes de la familia la disposición y la voluntad para

escucharse con atención entre ellos.

SOCIALIZACIÓN A NUESTROS HIJOS

Existen tres procesos a través de los cuales los padres y personas mayores de

una familia, guían, educan y orientan el proceso de socialización de los niños y

jóvenes para permitir que en el futuro actúen de manera razonable, justa y

armónica con los demás. Son estos:

EL EJEMPLO; los hijos no solamente observan sino que también imitan los

comportamientos de sus mayores. Para un niño es muy importante que exista

concordancia entre lo que decimos y lo que hacemos. Igualmente prestan mucha

atención a las costumbres y creencias que en el hogar se practican.

LA COMUNICACIÓN; Es a través de ella que los hijos conocen el mundo, las

formas de pensar, de ser y de sentir no solo de los suyos, sino también de

Todas aquellas personas con quienes tienen contacto en sus vidas.

Por este motivo es importante establecer espacios de comunicación en la familia,

con el fin de que pueda existir un diálogo abierto y una expresión de sentimientos

entre todos los integrantes del grupo familiar.

LA ENSEÑANZA Y EL AFECTO; Estos dos aspectos combinados en forma

adecuada permiten hacer exigencias sin dejar de dar ternura y cariño. No sucede

así, cuando se acude a los gritos, golpes y humillaciones, como tampoco cuando

se obra con demasiada indulgencia, sobreprotección o indiferencia.

SOCIALIZACIÓN A NUESTROS HIJOS

Existen tres procesos a través de los cuales los padres y personas mayores de

una familia, guían, educan y orientan el proceso de socialización de los niños y

jóvenes para permitir que en el futuro actúen de manera razonable, justa y

armónica con los demás. Son estos:

EL EJEMPLO; los hijos no solamente observan sino que también imitan los

comportamientos de sus mayores. Para un niño es muy importante que exista

concordancia entre lo que decimos y lo que hacemos. Igualmente prestan mucha

atención a las costumbres y creencias que en el hogar se practican.

LA COMUNICACIÓN; Es a través de ella que los hijos conocen el mundo, las

formas de pensar, de ser y de sentir no solo de los suyos, sino también de

Todas aquellas personas con quienes tienen contacto en sus vidas.

Por este motivo es importante establecer espacios de comunicación en la familia,

con el fin de que pueda existir un diálogo abierto y una expresión de sentimientos

entre todos los integrantes del grupo familiar.

LA ENSEÑANZA Y EL AFECTO; Estos dos aspectos combinados en forma

adecuada permiten hacer exigencias sin dejar de dar ternura y cariño. No sucede

así, cuando se acude a los gritos, golpes y humillaciones, como tampoco cuando

se obra con demasiada indulgencia, sobreprotección o indiferencia.

TALLER N. 1

“CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA”

OBJETIVOS

Propiciar el espacio reflexivo para con los padres construir el concepto de

familia, identificando los diferentes tipos de familia que existen en la comunidad de

la vereda Las Palmas y la forma como se estructuran los lazos, propiciando así la

reflexión personal de cada uno de los padres sobre su propia familia tomando

como referente “la familia de la infancia”.

Adquirir la identidad familiar, identificando las personas con las que vivimos

y haciendo una reflexión de la forma como lo estamos haciendo.

PROCEDIMIENTO:

1. Se realiza encuadre, poniendo de relieve las características del taller y las

condiciones del mismo, como son: El respeto por la palabra de los demás

compañeros y la importancia de la participación de todos, tanto pasiva (desde la

escucha), como la participación activa (interviniendo verbalmente con opiniones,

pensamientos o experiencias). De igual manera se habla de la duración del mismo

y la distribución que se hará al interior.

2. Se hace la comparación entre la familia y un sistema como una forma de

construir el concepto, además se le explica a los padres los diferentes tipos de

familia que existen de acuerdo con el número de integrantes, los lazos, si hay

separación entre los padres y si se han establecido nuevas relaciones. Etc.

3. Se lleva a cabo una dinámica individual en la que se le pide a los padres y

madres que dibujen en un primer momento la casa de la infancia, luego ubican ahí

las personas y lugares significativos de dicha época. Cuando terminan esta

actividad se les pide que doblen la hoja y al revés copien en el lado derecho los

aspectos positivos y negativos de la madre de la infancia y en el lado izquierdo los

aspectos positivos y negativos del padre de la infancia.

Preguntas orientadoras:

¿Cuántas personas constituyen tu grupo familiar?

¿Cuántas de ellas pertenecen al grupo familiar de origen?

¿Cuántas de ellas pertenecen a tu grupo familiar de origen?

¿En qué aspectos se diferencia o se parece tu familia actual a la familia de la

infancia?

DINÁMICA GRUPAL

Reúnete con tres compañeros más para hacer un grupo de cuatro personas.

Intercambia información con ellos acerca de sus familias, basándote en el trabajo

de la dinámica individual anteriormente hecha.

PLENARIA

- Cada uno de ustedes nos va a mostrar y comentar su dibujo de la casa de la

infancia.

- El que desee nos va a contar qué tipo de grupo familiar es el suyo.

¿Cuántos grupos familiares existen en la comunidad Las Palmas?

¿Qué tan común son estos grupos familiares?

PARA TRABAJAR N FAMILIA: Investiga qué es el árbol genealógico y realiza el

de tu propia familia, para socializarlo en la próxima reunión.

TALLER N. 2

DINÁMICA FAMILIAR: COMUNICACIÓN, ROLES Y NORMAS

OBJETIVO

Identificar lo que significa el concepto de dinámica familiar y sus

componentes, a través de una breve explicación, con la participación activa de los

padres para reflexionar así cómo se está dando esta dinámica familiar al interior

de sus familias.

PROCEDIMIENTO

1. Se realiza nuevamente el encuadre, acentuando en la importancia de la

participación activa de cada uno de los participantes, de igual manera se establece

el horario de inicio y terminación del mismo y la distribución interna del tiempo

para cada uno de los ejercicios.

2. Se socializa rápidamente la tarea anteriormente propuesta sobre el

genograma o árbol genealógico familiar.

3. Se realiza una dinámica infantil corta, como el gato y el ratón.

4. Se inicia con la construcción de los conceptos de “dinámica familiar”,

“roles”, “normas” y “comunicación” a través de una lluvia de ideas y la asociación

con la actividad anteriormente experimentada.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

- ¿Qué entienden por “dinámica”?

-¿Qué será entonces la “dinámica familiar”?

-¿En la dinámica hay reglas? ¿Cuáles?

-¿Se necesitó de acuerdos para poder hacer la dinámica?

-¿Qué tipos de acuerdos?

-¿Cuáles eran los personajes de la dinámica?

-¿Qué pasaría si no fueran claros los roles de las personas?

5. Se sacan finalmente las conclusiones, a partir de los conceptos.

TALLER N. 3

COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

OBJETIVOS

Reflexionar acerca de la forma cómo se está dando la comunicación al

interior de nuestras familias, a partir de un ejercicio práctico en la que se forme

una plenaria y se den diferentes opiniones del tema, de acuerdo con sus propias

experiencias.

PROCEDIMIENTO

1. Se realiza nuevamente el encuadre, acentuando en la participación activa

de cada uno de los participantes, de igual manera se establece el horario de inicio

y terminación del mismo; y la distribución interna del tiempo para cada uno de los

ejercicios.

2. Se les pide a los padres que escuchen atentamente mientras se les cuenta

la siguiente historia, acompañando el relato con un dibujo en el tablero “en esta

casa viven Juan y María, por aquí hay una cantina, para donde se viene Juan a

trabajar, María entonces se fue para la casa de Jorge y tiene que pasar por este

puente, donde se para un loco a las 6:00pm y mata a todas las personas que

pasen por allí, María se distrajo con Jorge y cuando se dio cuenta ya eran las seis

y diez, se fue corriendo, pero ya el loco se había parado allí, por lo que se

devolvió, pues había en el rio un barquero que le cobraba 5.000 por pasarla, y le

pidió prestada la plata a Jorge, pero este le dijo que no tenía la plata, María muy

preocupada se decidió a pasar y el loco la mató. ”

3. Se le pide entonces a los padres que copien en un papel en orden

descendente los más y los menos culpables de la muerte de María y se socializa.

4. Se les dice a los padres - ¿en qué cambia ese orden si se dan cuenta que

María y Juan son hermanos y menores de edad, y Juan trabaja en la cantina para

poder mantenerse y que Jorge es un compañero de la escuela de María que

estaba des atrasando a María porque no había podido asistir a la escuela, porque

estaba enferma?

5. Se socializa el ejercicio con el tema de la comunicación familiar.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

-¿Qué relación tiene la historia con el tema que estamos tratando?

-¿Se les ocurrió en algún momento preguntar qué tipo de relación tenían los dos

personajes?

-¿Qué tipo de relación pensaban que tenían ambos personajes?¿Y por qué?

TALLER N. 4

ROLES Y NORMAS EN LA FAMILIA

OBJETIVOS

Reflexionar sobre la forma como se dan las normas y como se entienden

los roles al interior de los hogares de la comunidad de la vereda Las Palmas, a

partir de la socialización de las diferentes percepciones respecto al tema.

PROCEDIMIENTO

1. Se realiza nuevamente el encuadre, acentuando en la importancia de la

participación activa de cada uno de los participantes, de igual manera se establece

el horario de inicio y terminación del mismo; y la distribución interna del tiempo

para cada uno de los ejercicios.

2. Se le entrega por grupos de cuatro integrantes, un caso en el que sea

necesario reflexionar sobre quien tiene la responsabilidad sobre unos hechos que

generaron conflicto al interior de una familia, estos casos deben ser adaptados al

contexto cultural en que viven las familias de la comunidad de la vereda Las

Palmas, y deben ser resueltos paso a paso por cada grupo, al final se socializan

los diferentes casos que fueron entregados a cada equipo con sus debidas

conclusiones.

3. Al final se sacan las conclusiones de todo el taller y se dan orientaciones

básicas sobre el manejo de la norma y los roles al interior del hogar.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Qué relación tiene el castigo con el tema que trabajamos hoy?

¿Qué es el castigo?

¿Qué tipos de castigo conocemos y utilizamos hoy?

Miguel, es un niño de 8 años de edad, mientras estaba comiendo su desayuno

antes de irse para la escuela, con su mala costumbre de ponerse a jugar con la

tasa y el plato, la cuchara y la comida, regó su chocolate en la ropa y dejó caer la

tasa que era de loza, la cual se quebró. Don Albeiro, que era el padre del niño, en

ese momento estaba presente y reaccionó inmediatamente golpeando al niño con

un zurriago, ante este hecho Berta la madre del niño, reacciona llorando y tratando

de evitar que el padre golpeara más a su hijo, en el forcejeo, don Albeiro empuja a

su esposa, quien cae de la acera al patio de la casa, golpeándose fuertemente la

espalda y la cabeza, el niño rompe a llorar y don Albeiro sale furioso a trabajar,

desde ese momento hasta los quince días siguientes don Albeiro y doña Berta no

se hablan, mientras tanto Miguel se ve muy triste en la escuela y últimamente no

ha estado llevando sus tareas, habla poco con sus compañeros pero responde

agresivo ante las preguntas o presiones de ellos. Al parecer se siente culpable de

que sus padres no se hablen.

¿Qué piensan de lo que pasó?

¿Quién tiene la culpa?

¿Qué roles están cumpliendo cada uno de los personajes al interior del hogar?

¿Cómo son las normas y reglas en esta familia?

TALLER N. 5

FAMILIA Y SOCIEDAD: CONVIVENCIA CON MI VECINO

OBJETIVO

Ofrecer el espacio reflexivo a los padres de familia de la comunidad de la

vereda Las Palmas, para identificar las estrategias que se están utilizando en la

solución de los conflictos y determinar si están dando o no resultado, para

mejorarlos o identificar mejores formas de intervención.

PROCEDIMIENTO

1. Se realiza nuevamente el encuadre, acentuando en la importancia

participación activa de cada uno de los participantes, de igual manera se establece

el horario de inicio y terminación del mismo; y la distribución interna del tiempo

para cada uno de los ejercicios.

2. Se lee a las personas la siguiente historia: “Entramos en una casa, es muy

grande, inmensa, llega un momento en que nos convertimos en un ratón, todo

aquello que nos rodea nos parece inmenso. Cuando nos encontramos a un gato y

nos quiere comer, justo en el momento de darnos el primer bocado, nosotros nos

convertimos en gato y el gato en ratón. ”

3. Luego se le pregunta a los participantes: ¿Qué fue lo que más les llamó la

atención?¿Qué nos dice la historia?

4. Se reúne a los participantes por parejas, donde van a realizar un pequeño

drama, en el que muestren una situación en la que se dé un conflicto con la

comunidad, cada pareja lo representa a los demás y va a mostrar luego la forma

como se puede resolver de la mejor manera.

5. Se efectúan las conclusiones y se cierra el proceso de escuela de padres

para este año.