112
ESCUELA DE DERECHO IQUIQUE “EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA LEY 20.050 DEL 2.005 SOBRE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE” ALUMNO: LORENZO FABIÁN MENA ACOSTA PROFESORA GUÍA: SRA. MARY SÁNCHEZ PALMA MEMORIA DE PRUEBA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS 2006

ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

ESCUELA DE DERECHO IQUIQUE

“EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA LEY 20.050 DEL 2.005 SOBRE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE CHILE”

ALUMNO: LORENZO FABIÁN MENA ACOSTA PROFESORA GUÍA: SRA. MARY SÁNCHEZ PALMA

MEMORIA DE PRUEBA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS

2006

Page 2: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

1

ÍNDICE

ÍNDICE ……………………………………………………………………………………… p. 1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………… p. 3

CAPÍTULO PRIMERO : ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL 1.- Génesis y objetivos de la reforma constitucional ………………………………... p. 5

2.- Aspectos políticos de la reforma constitucional ………………………………… p. 12

2.1. La reforma constitucional. ¿nueva Constitución? ……………………….… p. 13

2.2. La reforma constitucional y el término de la transición política en Chile .. p. 15

CAPÍTULO SEGUNDO : CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 1.- Introducción ………………………………………………………………………….. p. 20

2.- Conceptos básicos relativos al control de constitucionalidad ………………….. p. 21

3.- Legislación comparada en el control de la constitucionalidad …………………. p. 24

3.1. Estados Unidos ………………………………………………………….….. p. 25

3.2. Perú …………………………………………………………………………… p. 26

3.3. Colombia ……………………………………………………………….…….. p. 27

3.4. Alemania ……………………………………………………………………... p. 28

3.5. España ………………………………………………………………….……. p. 29

4.- Breve referencia histórica sobre el control de constitucionalidad en Chile ….. p. 32

Page 3: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

2 CAPÍTULO TERCERO : LA REFORMA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1.- Integración del Tribunal Constitucional ……………….…………………………..… p. 40

2.- Calidades e impedimentos de sus integrantes …………………………………… p. 45

3.- Funcionamiento del Tribunal Constitucional ........................................................ p. 46

4.- Materias de competencia del Tribunal Constitucional …………………………… p. 50

CAPÍTULO CUARTO : CONCLUSIONES

1.- Conclusiones referentes al Tribunal Constitucional …………………………… p. 102

2.- Análisis crítico de la reforma constitucional en general ………………………… p. 107

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………......... p. 111

Page 4: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

3INTRODUCCIÓN

La reforma constitucional establecida en la ley 20.050 y publicada el día 18 de Agosto del

año 2.005, ha constituido una de las modificaciones más importantes que ha experimentado

nuestra Constitución Política, luego de años de discusiones en torno a la conveniencia de

hacer dichas modificaciones y de la necesidad de iniciar una nueva etapa en la vida política y

jurídica de la Nación.

Mucho se ha discutido y se discutirá en orden a si estas reformas son lo suficientemente

adecuadas a la realidad del país; si faltó modificar la Constitución aún más; si es conveniente

mantener la existencia de organismos o instituciones en ella, en fin, pero lo más trascendente,

es que con ellas, nuestro país consolida la vigencia de un Estado de Derecho, profundiza la

democratización del Estado, y por sobre todo, perfecciona la justicia constitucional, dando aún

mayores garantías de respeto al principio de la supremacía constitucional, y contribuyendo a la

constitucionalización del Derecho Público y Privado.

En relación con los alcances de esta reforma referida al Tribunal Constitucional, puede

advertirse un profundo cambio en la justicia constitucional, que sin duda se verá fortalecida con

ella, al pasar de ser una justicia conocida por diversos tribunales a una conocida sólo por un

organismo especializado en dichas materias: el Tribunal Constitucional. Si a ello se agregan

las modificaciones efectuadas en cuanto a la generación, número e integración de este

tribunal, fácil es apreciar los alcances que tan importantes reformas, producirán en la vida

jurídica, especialmente en el respeto de los derechos garantidos por nuestra Carta

Fundamental.

Una vez más, se criticará el hecho de no estar comprendida toda la jurisdicción

constitucional en la competencia del respectivo tribunal, al existir aún la procedencia de los

Page 5: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

4recursos de amparo y protección ante las Cortes de Apelaciones y así como también el

recurso de nulidad en materia procesal penal; sin embargo, no debe perderse de vista la

circunstancia de tener el Tribunal Constitucional su sede en Santiago, con lo que se permitir

que sólo ante dicho organismo se interpongan recursos de tal naturaleza o uno sui generis de

amparo extraordinario de derechos, podría hacer en verdad ilusoria la justicia constitucional,

por las razones de dificultades propias que ello acarrearía en el acceso a dicho tribunal. Con lo

que se obtendría el resultado exactamente inverso al deseado, que es un mayor respeto al

principio de supremacía constitucional.

Page 6: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

5CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA REFORMA

CONSTITUCIONAL

1.- GÉNESIS Y OBJETIVOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

En primer lugar, se debe indicar que el proyecto de reforma constitucional aprobado por la

ley 20.050 tuvo sus orígenes directos en las mociones presentadas el año 2001 por los

senadores de los principales conglomerados políticos de nuestro país, tanto de gobierno

(Concertación por la Democracia), como de oposición (Alianza por Chile), siendo ambas

coaliciones a la época de tramitarse y aprobarse el proyecto de reforma constitucional, las

únicas con representación parlamentaria. Así, el primer proyecto presentado ante el Congreso

Nacional y cuya tramitación culminó con la ley 20.050, fue iniciativa de la Alianza por Chile, y

fue suscrito por los senadores Andrés Chadwick, Sergio Diez, Hernán Larraín y Sergio

Romero; mientras que la moción que siguió a la anterior fue presentada por la Concertación

Democrática y fue suscrita por los senadores Sergio Bitar, Juan Hamilton, Enrique Silva

Cimma y José Antonio Viera Gallo.

Lo anterior se consigna para expresar que esta reforma constitucional ha surgido producto

del acuerdo a que llegaron, luego de varias sesiones, los parlamentarios de los distintos

sectores políticos, ello nos habla de la necesidad de llegar a grandes consensos para reformar

nuestra Carta Fundamental, particularmente si –como en este caso– no sólo se trata de una

reforma más, sino que además, y ese es el espíritu del constituyente que subyace en esta

reforma, se pretende con ella poner fin a una etapa política en nuestro país como es la

denominada transición política hacia la democracia.

Page 7: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

6

Para establecer los propósitos que nuestro constituyente derivado tuvo al efectuar estas

reformas, se expondrán a continuación los mensajes que acompañan a las distintas mociones

presentadas al respecto y que constituyen las fuentes de su historia fidedigna.

Propósitos expuestos en el proyecto de reforma constitucional presentado por la Alianza por Chile

Éstos se han extraído del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y

Reglamento del Senado, aprobados con fecha 6 de Noviembre de 2001 y consta en los

boletines Nºs 2.526-7 y 2.534-7.

En el mensaje del proyecto presentado por los senadores de la Alianza por Chile queda de

manifiesto de inmediato que la intención de dicha coalición al presentar el proyecto de reforma

constitucional, consistió en cerrar definitivamente la etapa política de nuestro país conocida

como la transición, pues la moción señala que: “Los partidos políticos que conforman la

Alianza por Chile han asumido el compromiso ante el país de contribuir decididamente a cerrar

el período de transición política iniciada luego de la plena restauración democrática a partir del

11 de Marzo de 1990”. Agregaron además, que: “dar término a este período de transición, les

permite responder en forma sustantiva al mensaje mayoritario que la ciudadanía entregó en la

última elección presidencial 1 que es la demanda de restablecer la paz social en el país y

proporcionar una solución verdadera a los problemas y conflictos del pasado, de manera de

recuperar la indispensable confianza recíproca”.

Para cumplir con el fin anterior, expresaron que es necesario abordar dos temas

trascendentales y que se encuentran pendientes, afirmando que “para que este objetivo sea

posible, es menester abordar dos aspectos fundamentales relacionados: por una parte, los

problemas aún pendientes en materia de derechos humanos y, por otra, las divergencias

1 Se refiere a la elección presidencial de 1.999 entre los candidatos Ricardo Lagos y Joaquín Lavín.

Page 8: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

7

existentes en relación a algunas instituciones de nuestra Constitución”. Además, indicaron que

“han transcurrido más de veinte años desde la aprobación y puesta en vigencia de la Carta

Fundamental de 1980, lo que permite realizar un examen profundo a sus principales normas e

instituciones”.

En dicho lapso, estimaron que la Constitución ha contribuido adecuadamente al proceso

político de la transición, puesto que, transcurridos veinte años “dicho examen arroja un

resultado muy positivo, por cuanto permite destacar que sus normas, a diferencia de la

Constitución anterior 2, han establecido una completa explicitación de los derechos

fundamentales de la persona humana, creando recursos constitucionales eficaces para

protegerlos y señalando como base de la institucionalidad el deber del Estado de promover el

bien común”.

Es así que la Carta Fundamental, añadieron, ha establecido límites al Estado y ha dado

estabilidad a la leyes e instituciones, puesto que, “la Constitución ha consagrado una serie de

instituciones modernas que han garantizado la estabilidad política y económica del país en un

período político especialmente complejo, como han resultado siempre los tránsitos de un

régimen autoritario a otro democrático”. Afirmaron que “estas nuevas instituciones no sólo han

respondido con eficacia a las exigencias políticas de este tiempo, sino que además han

mantenido un adecuado equilibrio de los poderes públicos, circunscribiendo el del Estado a

través de dos canales que dan tranquilidad frente a problemas futuros: su rol subsidiario y la

limitación de la soberanía por los derechos fundamentales del hombre”.

Destacaron también que todo ello ha facilitado la estabilidad política de los gobiernos

democráticos y la claridad de los respectivos procesos eleccionarios, puesto que las normas

constitucionales “han permitido un tránsito pacífico desde el régimen militar hasta el sistema de

plena democracia y han contribuido a generar un clima de estabilidad política en el país que ha

permitido desarrollar, con plena normalidad dos períodos gubernativos o iniciar un tercero,

luego de una estrechísima elección presidencial en un proceso calificado por todos los

sectores como ejemplar 3”.

2 La fenecida Constitución Política del Estado de 1.925 3 Nuevamente se refieren a la elección presidencial de 1.999, y en la que perdiera el candidato de dicha coalición, Joaquín Lavín en segunda vuelta.

Page 9: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

8

Aún así, reconocen que existen diversos sectores que han aspirado a reformar la

Constitución, por cuanto “no obstante el positivo balance que arrojan sus disposiciones durante

estos años y sin perjuicio de las diversas modificaciones que se le introdujeron en 1989,

diversos sectores del país aspiran a realizar otras modificaciones para perfeccionarla y dar el

paso aún pendiente para concluir la transición política”.

Con este propósito de culminar la transición política, manifestaron que la Alianza por Chile,

“ha resuelto impulsar un proyecto de reformas constitucionales que permita, precisamente,

alcanzar este gran desafío político”.

Propósitos del proyecto de reforma constitucional presentado por la Concertación Democrática

A este respecto, debe señalarse que en el mensaje presentado por los senadores de la

Concertación ya indicado anteriormente, no se menciona el propósito del proyecto, lo que

constituye sin duda un error, puesto que hubiese sido de mucha utilidad, tanto legislativa como

histórica, el mencionar los fines que se pretendían lograr con esta reforma.

Sin embargo, han sido los propios legisladores del conglomerado político oficialista quienes

han expuesto los objetivos que se trazaron al presentar el proyecto de reforma constitucional.

Así el senador Andrés Zaldívar Larraín, durante el primer trámite constitucional del proyecto

de reforma en el Senado, y que consta en el Primer Informe de la Comisión de Constitución,

Legislación, Justicia y Reglamento de dicha Corporación de fecha 6 de Noviembre de 2001,

expuso los fines que se pretendían alcanzar con esta reforma, y que a continuación se

expondrá.

Page 10: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

9 En primer lugar, dicho senador recalcó la importancia de la presente reforma, ya que

manifestó “encontrarse ante un desafío para el Parlamento chileno por tratarse las mociones

en análisis de temas recurrentes que generan expectativas en el país, el cual, espera

resultados”.

Continuó señalando las materias que no pudieron ser modificadas en la reforma de 1989,

recordando que “cuando se hizo la reforma constitucional en Julio del año 1989, se produjo un

reconocimiento por parte de quienes fueron sus negociadores, en el sentido de que quedaban

pendientes algunas materias que habría que resolver después, tales como la composición del

Parlamento en relación con los senadores designados”.

También recordó la promesa presidencial que hicieran los candidatos presidenciales de

ambas coaliciones en 1999, y también dio una fórmula para poder solucionar las divergencias

que fueran a surgir en el Parlamento durante la discusión de la reforma constitucional,

haciendo presente que “durante las últimas elecciones presidenciales, ambas candidaturas, en

forma sostenida y reiterada, insistieron en la necesidad de reformar la Constitución, idea de la

cual nadie se ha retractado. Sin embargo, para poder terminar con este debate constitucional

permanente, no es apropiado encerrarse en posiciones predeterminadas, sino más bien

discutir y analizar todos y cada uno de los temas, con el objeto de ver cuáles pueden suscitar

acuerdo”.

Dando un ejemplo de cómo es posible el entendimiento entre personas con diversas

opiniones, recordó la llamada “Mesa de Diálogo” encargada del tema de los Derechos

Humanos, la cual afirmó, “después de un largo proceso de conversaciones e intercambio de

opiniones de sectores que parecían irreconciliables, pudo llegar a ciertos entendimientos”.

En cuanto a las propuestas planteadas por los dos proyectos, expresó que ambas presentan

alguna diferencia. Por ello, añadió, “debe intentarse lograr una reforma que, aun cuando no

represente totalmente ninguna de las posiciones, constituya una fórmula aceptable para

ambas”. En este sentido recalcó que “debe buscarse un mínimo común denominador que

permita que esta reforma sea una realidad”. Para estos efectos propuso realizar un debate

Page 11: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

10global sobre todas las materias, no dejando ninguna sin la posibilidad de poder ser discutida y

llevada a una posible negociación.

Así por ejemplo, “temas como el de las Fuerzas Armadas son perfectamente posibles de

tratar, incluso con fórmulas distintas a las que hoy consagra la Constitución, que son

rechazadas por un importante sector de la opinión pública”.

Como otro ejemplo de un tema controvertido mencionó también al sistema electoral,

afirmando que es “un asunto respecto del cual sería necesario aproximar posiciones y adoptar

soluciones debidamente consensuadas”. Finalizó su intervención destacando que es

importante “que no hayan temas tabú, sino realizar el debate revisando norma por norma,

capítulo por capítulo y materia por materia, de manera que, finalmente pueda llegarse a un

pronunciamiento en conjunto de parte de esta comisión”.

Resulta interesante la opinión del senador Enrique Silva Cimma, al iniciarse la discusión de

esta reforma el año 2001, ya que representa el sentir de una parte de la doctrina jurídica y del

pensamiento político moderno. El senador aludido señaló que “Nuestra Constitución carece de

un elemento que hoy rige en todos los países: consiste en la dimensión social que debe

caracterizar la noción de Estado. En las Constituciones modernas, hoy se concibe al Estado

con dos características específicas: debe ser democrático y social de Derecho. Ello permite

establecer, el grado necesario de conciliación entre el reconocimiento de los derechos

individuales de las personas y el de un derecho social que, deplorablemente falta en la

Constitución de 1980. La enmienda consistiría en reemplazar el actual artículo 4º de la

Constitución, de manera que en vez de decir Chile es una República democrática, establezca

algo tan sencillo como: Chile es un Estado social y democrático de Derecho ”.

Expresó que esta idea, “no está contenida en ninguno de los proyectos en estudio, pero

durante el debate sería perfectamente posible ponderarla”.

Discurso del Ministro del Interior, José Miguel Insulza, en la Comisión de Constitución del Senado

Page 12: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

11 La opinión del Gobierno sobre las reformas constitucionales fue planteada por el ministro del

interior de la época, José Miguel Insulza Salinas, cuya declaración consta en el primer Informe

de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, aprobado el 6

de Noviembre de 2001, y que consta en los boletines 2.526-07 y 2534-07.

En primer lugar, indicó la finalidad del gobierno en relación a las reformas, expresando que

“como es de público conocimiento por los señores senadores, el Presidente de la República

solicitó al señor Presidente del Senado, que en conjunto con las distintas ramas del Congreso

Nacional, procurara lograr los acuerdos necesarios para proceder a una reforma constitucional

sustantiva”. Indicó también que “hablar de un proyecto de reforma constitucional en esta

ocasión, usando sólo esas palabras, es tal vez una frase trunca. No es ésa exactamente la

frase que han utilizado los dirigentes políticos al referirse a este tema, ya que le han agregado

una segunda frase que es muy importante: se ha hablado de reforma constitucional para

terminar la transición”. Puntualizó que, “más allá de lo que opine respecto del fin de la

transición, no cabe duda que el propósito en este debate, como lo ha señalado el presidente

de la comisión, es poner fin a las divergencias constitucionales que se han producido en la

última década y, a veinte años de vigencia de la Carta Fundamental, ver si es posible alcanzar

en torno a ella acuerdos de fondo”.

Además, manifestó cuál ha sido la finalidad de la coalición gobernante en materia de

reformas constitucionales en los últimos años, afirmando que “los gobiernos de la

Concertación llevan más de una década –desde antes de asumir el ex presidente Aylwin–

planteando el tema de modificar el núcleo de la Constitución en su aspecto más sensible, que

es la organización del poder. Ciertamente se han reformado aspectos sustantivos, como

ocurrió con el Poder Judicial y la creación del Ministerio Público. No obstante ello, no se ha

logrado un acuerdo para enmendar aquello que considera el núcleo esencial de la filosofía del

constituyente de 1980, que es la idea de una democracia protegida”.

Por todo lo anterior, exteriorizó su temor de obtener finalmente una modificación incompleta

de la Carta Fundamental, ya que sostuvo que “no querría terminar este importante trabajo sin

Page 13: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

12alcanzar algunos acuerdos que eviten que, apenas dictada la correspondiente ley de reforma

constitucional, una parte importante del país, incluso las fuerzas que lo gobiernan, vuelvan a

proclamar que seguirán luchando para introducir nuevas enmiendas relevantes a la

Constitución”.

2.- ASPECTOS POLÍTICOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Es bien sabido que el Derecho Político y el Derecho Constitucional se encuentran en muchos

de sus aspectos, en el límite fronterizo entre la ciencia del Derecho y la ciencia Política, es por

ello y tratando de abarcar las diversas consecuencias relacionadas con la última reforma

constitucional, se realizará un breve resumen con la opinión de destacados autores y

personalidades sobre interesantes aspectos que se encuadran algunos, en el ámbito de lo

derechamente político, otros más en lo jurídico, para ponderar de esta forma la importancia

que ha tenido esta reforma y sin dejar de mencionar las críticas a ella formuladas.

2.1 LA REFORMA CONSTITUCIONAL. ¿NUEVA CONSTITUCIÓN?

Este fue un tema del cual se habló en los días posteriores a la promulgación de la reforma

constitucional efectuada en acto solemne por el Presidente de la República en el Congreso

Nacional en Valparaíso y que hoy, a meses de la vigencia de las reformas, parece superado

por la doctrina jurídica.

Page 14: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

13 El principal sostenedor de esta tesis no es otro que el propio Presidente de la República a

la época de promulgarse la presente reforma constitucional, don Ricardo Lagos Escobar.

Quien recordando las constituciones anteriores, señaló que, en un principio, tanto la

Constitución de 1.833 y la de 1.925, fueron consideradas meras reformas de sus respectivas

antecesoras, y sin embargo, después fueron reconocidas como primigenias constituciones.

Además no debe olvidarse que, producto de esta reforma constitucional, se facultó al

Presidente para, refundir el texto de la Constitución mediante un decreto supremo. Así lo

dispone el artículo 2º de la ley 20.050, y al dictarse este decreto supremo, fueron excluidos

gran parte de las disposiciones transitorias de la Constitución, así como también el mensaje

introductorio que ella contenía formulado por la Junta de Gobierno, y las respectivas firmas de

sus integrantes y de todo el gabinete ministerial de la época..

En relación al argumento histórico expresado por el Presidente, si bien puede ser efectivo,

ello se explica por razones bien claras. Efectivamente en el decreto supremo que fijó el texto

de la Constitución Política del Estado de 1.925, señala que es una reforma de la de 1.833: “…

por cuanto la voluntad soberana de la Nación, solemnemente manifestada en el plebiscito

verificado el 30 de agosto último, ha acordado reformar la Constitución Política promulgada el

25 de mayo de 1833 …”.

Sin embargo, no es posible desconocer la realidad jurídica que dicho plebiscito conllevaba;

era en verdad un plebiscito en que se consultaba a la ciudadanía por la aprobación o rechazo

de una nueva Constitución, no de una reforma a la que ya estaba vigente. Por lo demás, la

opinión unánime de la doctrina de aquella época y de la actual, no duda en considerar dicha

“reforma” como una nueva Constitución, en donde por lo demás, se consultó al constituyente

originario y el proyecto de la Constitución fue aprobado por una Asamblea Constituyente.

Bastante distinta es en verdad la realidad jurídica y política dentro de la cual se analizó y

aprobó la reforma constitucional de la ley 20.050. En ella no hubo Asamblea Constituyente,

tampoco pronunciamiento del constituyente originario, es decir, el pueblo; y estuvo lejos del

ánimo del constituyente derivado darle alcance de nueva Constitución al texto por ellos

Page 15: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

14aprobado. Amén de haberse discutido con el desconocimiento e indiferencia general de la

opinión pública.

Pero lo que parece tan claro a la luz del Derecho, puede no serlo desde un prisma político.

Sin duda es relevante desde el punto de vista político que en esta Constitución ya no

aparezcan los nombres de los integrantes de la Junta de Gobierno ni la del ex Presidente

Pinochet, así como también la eliminación de los llamados enclaves autoritarios. Todo ello

reviste una simbología especial, que pretende dejar atrás épocas anteriores de nuestra historia

y es indicativo del nuevo espíritu que subyace en esta Constitución y que ha venido –como se

verá más adelante-, a poner término a una etapa política de nuestro país conocida como de

“transición a la democracia”.

Con todas esas razones, sólo será el tiempo quien dirá si en definitiva y desde un prisma

político, se está en presencia de una nueva Constitución por su espíritu y valores democráticos

nuevos, o si sólo ella ha sido objeto de una trascendente reforma constitucional.

Lo correcto es, a mi juicio y desde un punto de vista estrictamente jurídico, sostener que la

Constitución de 1.980 ha tenido una gran modificación, tan importante como la del año 1.989,

que han cambiado en gran parte sus disposiciones originales, pero que no es posible inferir

que de cambios trascendentales se pueda hablar de nueva Constitución, sobre todo cuando no

se han dado en verdad los pasos básicos en un Estado que respete el sentir de sus mayorías,

para darse un nuevo orden político institucional.

Es por lo anterior que considero que estas reformas quedarán como eso: importantes

reformas con los que Chile consolida su democracia y el respeto a los derechos de las

personas.

Page 16: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

15

2.2 LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y EL TÉRMINO DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN CHILE

Un tema que ha revestido importancia desde que se aprobó la primera reforma a la

Constitución de 1980 en 1989 es sobre el término de la transición política en Chile.

Al respecto hemos querido entregar la opinión de importantes constitucionalistas quienes se

pronuncian por este tema, lo que sí podemos afirmar, es que para la mayoría de ellos, la

llamada transición democrática ha culminado con estas reformas, si bien algunos afirman que

pudo haberse avanzado mucho más en la democratización de la institucionalidad 4.

Como punto de partida se ha afirmado por algunos autores la inconveniencia de que estas

reformas se hayan debatido en un ambiente ajeno al quehacer del ciudadano. Al respecto, el

profesor Gastón Gómez, señala que “Me causa preocupación esta tendencia que tenemos a

reformar nuestra Constitución en el más estricto silencio, no sólo por los aspectos de

legitimidad y de participación ciudadana que están comprometidas, sino que porque una

Constitución reclama, inevitablemente, el aporte de la crítica y la visión de muchos sectores y

personas”.

Explicando de algún modo lo anterior, el profesor Arturo Fermandois indica que esta reforma

“puso el acento en la distribución de cuotas de poder, y a la gente no le importa mucho cómo

se distribuye el poder, la inamovilidad, los designados; no le importa mucho los equilibrios

entre el Presidente y Congreso, ni el Consejo de Seguridad Nacional. Lo que le importa a la

gente es lo que le golpea a ella, como la administración municipal, sus derechos personales y

el acceso a la justicia”. Por esta misma razón consigna que: “cada vez que hablamos de

reformas constitucionales estamos, exclusivamente, refiriéndonos a cómo se reparte el poder,

a cómo se distribuyen los pedazos de soberanía. La discusión ha versado, tanto durante los

años 90 como cuando la Constitución cumplió 20 años, como el día de hoy, sobre si hay que

cambiar o no el sistema binominal, sobre los senadores designados, sobre si el Presidente

4 Las opiniones siguientes han sido extraídas de la revista “ La Semana Jurídica” Nº 248, de Agosto del año 2005.

Page 17: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

16

puede o no citar al Consejo de Seguridad Nacional…qué cosas hay que modificar para que el

poder sea distribuido como nosotros queremos”. En circunstancias que como dijo, se deja de

lado: “ la problemática de los derechos fundamentales que deben ser respetados, la

problemática de para qué existe una Constitución. La Constitución existe para distribuir el

poder, pero, fundamentalmente, existe para que la persona pueda alcanzar su máxima

realización espiritual y material posible y para ello nosotros decimos que hay una serie de

derechos fundamentales que le deben ser respetados y la discusión sobre cuáles son esos

derechos, cuánto debe progresarse en su definición, cuánto en los mecanismos para su

vigencia, cuánto debe progresarse para actualizarlos a lo que tenemos hoy día en 2005, ha

sido siempre el patio trasero, porque el derecho constitucional suelen dominarlo las

personalidades políticas” 5.

Con relación al término de la transición, el profesor Gastón Gómez, manifiesta que este es

un tema relativo debido a la misma naturaleza del concepto transición. Así entonces, sostiene

que “He oído que hay gente que sostiene que se acabó la transición con esta reforma

constitucional. Naturalmente la transición es un aspecto absolutamente relativo y depende de

donde uno vaya y a dónde quiera ir y, según esto, se está en transición o no. Yo tengo la

impresión que tampoco esta reforma constitucional significa en los hechos acabar con ninguna

transición, queda bastante por hacer en el campo de la misma Constitución chilena, sin

perjuicio que hay en ella hechos que son significativos. De modo que si nos preguntamos si se

terminó la transición, la respuesta depende de qué punto a qué punto. Visualizo desde el punto

de vista institucional que a este país le falta mucho para ser una república moderna en el

campo institucional”.

Concepto similar tiene Francisco Zúñiga, quien estima que “ La reforma constitucional

amerita dos miradas: una mirada del presente y otra de futuro. En la mirada de presente la

reforma constitucional cierra, en lo formal, la transición, porque ella la verdad dice poco nuevo

en lo que atañe al diseño del Estado. De algún modo, cuando a Julio de 1989 se aprueba la

primera gran reforma a la Constitución, había un cuerpo de ideas constitucionales que no

aquilató en esta reforma y que sí lo hizo 15 años más tarde. Desde este punto de vista esta

reforma llega tarde 15 años, a lo menos, pero llega y la mirada del presente es que

5 Esta opinión en particular fue extraída de “La Semana Jurídica” Nº 249, de Agosto de 2005.

Page 18: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

17precisamente porque llega 15 años tarde es que está cerrando, en lo formal, la transición,

porque termina por suprimir esos vestigios del régimen autoritario que se denominaron

enclaves autoritarios, marcado por la anómala presencia de las Fuerzas Armadas y de Orden

en instituciones constitucionales y en el proceso político de toma de decisiones y porque

restituye una sólida tradición republicana”.

Humberto Nogueira resume la opinión anterior, señalando que: “la reforma de 2005, que ha

constituido un laborioso y prolongado esfuerzo de búsqueda de consensos posibilita,

finalmente, 16 años después iniciado el proceso de transición, poner fin al mismo”.

Sin embargo, en relación con el supuesto retraso de 16 años a que alude Francisco Zúñiga,

en que debieron haberse efectuado las reformas que hoy se aprueban, Arturo Femandois,

expresa su disconformidad con esa opinión, expresando que la Constitución “está siendo

reformada hoy día y me parece bien que sea hoy día y no lo haya sido el año 90, ni el año 85,

precisamente porque el constituyente habría sido muy testarudo, muy pertinaz si hubiese

creado una Constitución en 1980 exactamente igual a la que había en 1925, o igual a la que

hoy día estamos aprobando; el constituyente va resolviendo problemas que son propios de su

tiempo, va incorporando normas, va modificando, y todas las constituciones lo han hecho (la

de 1833 partió como una Constitución presidencialista y se fue transformando en una

Constitución parlamentarista). En definitiva, va agregando cosas que son propias de las

urgencias de su tiempo. El constituyente de 1980 resuelve innovar en muchas materias,

algunas de corto alcance –fueron reformadas el año 1989- y otras destinadas a perdurar como

por ejemplo, la inamovilidad relativa de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Probablemente podemos discutir si estas reformas debieron aprobarse 2, 3 ó 5 años antes,

pero nadie me puede decir que aspira a que el constituyente del año 80 hubiera reeditado la

Constitución de 1925”.

Para finalizar este tema, deseo entregar una opinión al respecto. Personalmente estimo que

el proceso político conocido como la transición en nuestro país, que comenzara con el retorno

de la democracia, implicaba la idea de un período de ajuste o cambio de las instituciones

políticas desde un prisma y características propios de un gobierno autoritario a uno

democrático. Es así que las instituciones y normas características del gobierno autoritario han

Page 19: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

18sido modificadas total o parcialmente. Se podrá argüir que muchas de dichas normas y hasta

instituciones siguen vigente hoy, después de la reforma constitucional, como es el caso del

Consejo de Seguridad Nacional y el mantenimiento en Ley Orgánica Constitucional del sistema

electoral binominal. Pues bien, estimo que el mantenimiento de estas instituciones no implica

que el país no haya culminado su transición a la democracia, puesto que, más allá de las

opiniones contrarias a dichas instituciones que varias personas tendrán, es necesario aceptar

que las instituciones cumplen un fin en una época determinada; en esto concuerdo con el

profesor Arturo Fernandois, en el sentido de darle una importancia más funcional que de

principios a las instituciones establecidas por el constituyente. Ellas están por y para algo, en

el caso del Consejo de Seguridad Nacional, quizás era necesario crear un ente formal, en

donde altas autoridades políticas, judiciales administrativas y militares puedan expresar sus

puntos de vista ante un suceso de relevancia para la Nación, y todo ello, con un carácter

meramente consultivo, como bien ha quedado establecido en la Constitución luego de la

reforma. Me parece correcto y hasta honesto que la Nación y sus ciudadanos sepan que sus

autoridades se están reuniendo, en vez de hacerlo como antaño se hacía, a escondidas, con

todas las consecuencias negativas que ello pudiera implicar.

En relación a la distribución del poder, comparto la crítica del profesor Fermandois de

priorizar ese tipo de reformas, en especial en épocas como la que vivimos, en que los

derechos humanos han sido reconocidos en su importancia por la comunidad mundial. En

cuanto a la distribución misma del poder luego de esta reforma, considero que se ha

mantenido la tendencia a concentrar facultades en el Ejecutivo de una manera exagerada,

situación que con el desarrollo de nuestra nación debiera modificarse por el bien de nuestra

democracia representativa.

En conclusión, estimo que la transición como proceso político hacia el normal

desenvolvimiento de las instituciones del Estado, ha quedado concluido con estas reformas.

Se podrán hacer otras en el futuro obviamente, pero el cambio necesario de las instituciones

desde el régimen militar al democrático a mi juicio, ha quedado terminado.

Page 20: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

19

CAPÍTILO II

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1.- INTRODUCCIÓN El establecimiento del Tribunal Constitucional tuvo lugar en nuestro país el año 1970, hasta

esa fecha, ejercían el control de constitucionalidad, con carácter preventivo, la Contraloría

General de la República en virtud de un mandato legal; y con carácter represivo, la Corte

Suprema en virtud de mandato constitucional. Mientras en Europa se creaban los Tribunales

Constitucionales, en nuestro país, en el año 1958, el profesor Francisco Cumplido proponía

modificar la Constitución, creando un tribunal llamado a interpretar la Carta Fundamental. Lo

mismo propuso el profesor Jorge Guzmán Dinator en 1963 en foros públicos destinados a

debatir reformas a la Constitución de 1925.

El Tribunal Constitucional ejerció sus funciones hasta el 10 de Noviembre de 1973, fecha en

que fue disuelto en virtud del Decreto Ley Nº 119 de ese año. Reapareció con la vigencia de la

nueva Constitución con nueva integración de ministros y más facultades; sin embargo, no se

incorporó la facultad de ejercer el control de constitucionalidad a posteriori o represivo,

quedando esta facultad en manos de la Corte Suprema, manteniéndose tal cual estaba en la

Constitución de 1925.

Por estas razones, desde hacía mucho tiempo los constitucionalistas pregonaron por un

mejoramiento de la justicia constitucional, dándole más atribuciones al Tribunal Constitucional,

así como también modificando su integración y funcionamiento.

Page 21: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

20

2.- CONCEPTOS BÁSICOS RELATIVOS AL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Es importante efectuar una revisión de lo que ha sido el control de la constitucionalidad en

otras legislaciones, pues fue un tema que se tuvo en vista durante el trámite de la presente

reforma, al efectuarse el análisis y discusión respecto de qué tipo de control se establecería

definitivamente en nuestra Constitución.

Previo al análisis de esta materia, debemos indicar que en doctrina se distinguen dos

grandes tipos de controles de constitucionaliidad 6.

El primero, conocido como control concentrado de constitucionalidad y que debe su nombre

a que existe sólo un organismo encargado de velar por el respeto a la constitucionalidad de los

actos legislativos, dicho organismo puede ser un tribunal ordinario, comúnmente la Corte

Suprema, que conoce de estas materias ya sea en pleno o en sala, o bien un órgano

especializado, comúnmente llamado Tribunal Constitucional, ambos tienen

competencia exclusiva y excluyente sobre dichas materias.

6 Para el estudio de las siguientes clasificaciones se ha tomado como base el trabajo del profesor Lautaro Ríos Álvarez publicado en “ La Gaceta Jurídica” Nº 264 de Junio del año 2002, titulado “El control difuso de constitucionalidad de la ley en la República de Chile”.

Page 22: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

22

El segundo tipo de control de constitucionalidad se conoce con el nombre de control difuso

de constitucionalidad, y debe su nombre a que cualquier tribunal ordinario está facultado o más

aún, tiene el deber por mandato constitucional, de declarar inaplicable un precepto de rango

inferior a la Constitución, en los procesos que está conociendo.

También en relación al tema, es importante desde ya distinguir dos tipos de control de la

constitucionalidad de las leyes y actos administrativos, en relación con la forma en que se

analiza la inconstitucionalidad del acto y sus consiguientes efectos.

Por una parte, se habla de un control abstracto de constitucionalidad cuado el texto

impugnado de inconstitucional es analizado sin atenerse a la causa o proceso que se está

conociendo, es decir, es un verdadero cotejo de la constitucionalidad de la ley impugnada, a la

luz de la propia Constitución y con prescindencia del caso particular sobre el que ha recaído el

conocimiento por parte del órgano encargado de velar por la supremacía constitucional. A este

control se le llama propiamente control de constitucionalidad y la declaración que efectuará el

órgano respectivo será de constitucionalidad o inconstitucionalidad, según el caso.

El otro tipo de control en relación a este criterio se conoce como control de aplicabilidad o

inaplicabilidad de constitucionalidad, y es el que consagraba, el hoy derogado por la reforma

constitucional, artículo 80 de la Constitución Política, pues la facultad de ejercer dicho control

ha pasado a pertenecerle al Tribunal Constitucional, en virtud del artículo 82 Nº 6 de nuestra

Carta Fundamental, según la ley 20.050.

Dicho control consiste en determinar si, en el caso concreto, el precepto legal infringe la

Constitución al aplicarlo concretamente al asunto litigioso. Como se ve aquí no hay sólo un

pronunciamiento sobre el texto mismo, sino más bien sobre la aplicación de dicho texto al caso

en cuestión, el que de hacerse, resultará que infringe la Constitución.

Para aclarar los conceptos anteriores, el entonces Presidente de la Corte Suprema y

Presidente de la Subcomisión sobre el Poder Judicial, José María Eyzaguirre Echeverría

Page 23: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

23

expone en la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, dos casos que constituyen

nítidamente inaplicabilidad por una parte e inconstitucionalidad de la ley por la otra.

Así, señala que en la Ordenanza de Aduanas existía un artículo que en caso de expropiación

establecía el pago de una indemnización equivalente al avalúo fiscal o el avalúo más un tanto

por ciento y que en reiteradas ocasiones fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema,

por infringir el artículo 10 Nº 10 de la anterior Constitución de 1.925. Como podrá advertirse

dicha inconstitucionalidad es in abstracto, es decir, basta comparar, sin atenerse a la

aplicación concreta de la norma al caso, para darse cuenta de la infracción a la Constitución

por dicho artículo de la Ordenanza de Aduanas.

Luego, citó otro ejemplo, el de la pequeña propiedad trabajada por su dueño o el de la casa

habitada por su propietario en que, si bien la Constitución permitía el pago de la indemnización

por expropiación de acuerdo a las modalidades que se establecerían en la ley de un modo

equitativo, no lo hacía respecto de la “pequeña propiedad rústica trabajada por el dueño” o de

la “vivienda habitada por su propietario”, en donde se establecía perentoriamente el pago

previo de la indemnización para poder ser entonces expropiados.

Aquí en cambio, la norma legal está en perfecta armonía con la Constitución, salvo en lo

relativo al pequeño propietario rústico, luego lo que se requería era que sólo en el caso

concreto se decretara la inaplicabilidad de la ley, pero la norma legal seguía en abstracto

siendo conforme a la Carta Fundamental.

En virtud de las distinciones entre control in abstracto e in concreto y de la declaración de

inconstitucionalidad e inaplicabilidad, respectivamente, es posible hacer un distingo respecto

de los efectos que las sentencias estimatorias de esas circunstancias producirán.

La sentencia que declara la inconstitucionalidad de la norma legal en virtud de un examen in

abstracto, producirá la extinción absoluta de los efectos de la ley impugnada, puesto que al ser

contraria per se a la Constitución, ha quedado sin su eficacia normativa pues contraviene a la

normativa superior.

Page 24: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

24

En cambio la sentencia que declara inaplicable un precepto legal, sólo produce un efecto

inter partes, pues sólo en el caso donde se ha impugnado la disposición legal producirá sus

efectos. El precepto seguirá vigente pues no contraviene en general a la Constitución sino sólo

en su aplicación a un, o a ciertos casos determinados.

Es necesario no confundir la coherencia del sistema, por tanto, no parece lógico intentar

analizar con un criterio abstracto de cotejo de la norma legal con la constitucional, un asunto

determinado para pronunciarse respecto de la inaplicabilidad de la ley, pues se está utilizando

un medio o método que tiene un fin distinto. Bastante conocida fue la discusión jurisprudencial

y hasta doctrinaria en torno a si lo requerido para pronunciarse por la inaplicabilidad era el

análisis abstracto o concreto, resolviendo la Exma. Corte Suprema que la vía era la primera.

Ello produce (o producía) la dificultad para el recurrente de tener no sólo que probar lo

inaplicable al caso de la ley, sino de probar además el carácter contrario a la Constitución de la

norma legal in abstracto, lo que desnaturalizaba por lo demás el texto del artículo 80 de la

Constitución de 1980.

3.- LEGISLACIÓN COMPARADA EN EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

A continuación se analizará lo que ocurre con el control de constitucionalidad en otros

países, desde la perspectiva de cómo es el control en dichos países, qué organismos lo

realizan; quienes tienen legitimación activa para solicitar la declaración pertinente; y cuáles son

los efectos que producen los fallos al respecto. Se verá primero lo que ocurre en Estados

Unidos, en donde no existe un control concentrado de constitucionalidad; luego se analizarán

los países sudamericanos como Perú y Colombia, en donde sí existe un órgano concentrado

Page 25: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

25

como es el Tribunal Constitucional para revisar estas materias; y finalmente en dos países de

Europa como son Alemania y España 7.

3.1 ESTADOS UNIDOS. Estados Unidos de Norteamérica es un Estado Federal, luego, está compuesto de varios

Estados cuyo nivel de autonomía respecto del poder central, o gobierno federal, abarca todas

aquellas materias que no estén comprendidas dentro de las que la Constitución Federal

dispone que deben ser reguladas exclusivamente por leyes federales, es decir, disposiciones

aprobadas por el Congreso Federal en donde están representados todos los Estados, y cuyas

disposiciones rigen a toda la Nación. Así entonces, cada Estado tiene facultades para dictar

sus propias leyes estatales o estaduales, las que son de una jerarquía inferior a las leyes

aprobadas por el Congreso Federal; y a su vez éstas, se encuentran subordinadas a la

Constitución Federal norteamericana, ley máxima para toda la República.

En este país existe un control difuso de constitucionalidad, en virtud del cual, cada juez se

encuentra facultado y aún más, obligado a cumplir y hacer cumplir la Constitución Federal de

los Estados Unidos.

El antecedente jurídico de dicha función por parte de los jueces de la instancia en este país,

se encuentra en el famoso fallo dictado en el juicio “ Marbury v/s Madison “ del año 1.803.

En relación a los preceptos constitucionales en los que se fundó el fallo dictado por el juez

Marshall y luego acogido por la Suprema Corte norteamericana, encontramos principalmente

el artículo VI, párrafo 2º en el que se establece que: “ Esta Constitución, las leyes de los

Estados Unidos que en virtud de ella se dictaren y todos los tratados celebrados o que se

celebren con la autoridad de los Estados Unidos, deberán considerarse la ley suprema en el

7 En esta ocasión el trabajo titulado “Trascendencia de la reforma constitucional en la fisonomía y atribuciones del Tribunal Constitucional” del profesor Lautaro Ríos Álvarez, publicado en “La Gaceta Jurídica”· Nº 299 en Mayo de 2005, ha servido de base para el análisis de este tema.

Page 26: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

26

país; y los jueces de cada Estado acatarán lo que ella disponga, sin considerar lo que

dispongan en contrario la Constitución o las leyes de cada Estado.”.

A partir de esta disposición y otras de este tipo, el fallo discurre sobre el origen de la

Constitución norteamericana, indicando que ésta tiene su origen en la voluntad popular, y que

por tanto, es ésta la que organiza a los poderes públicos y les fija el límites de sus

atribuciones. En base a ello -resumidamente- se resuelve que todo precepto contrario a la

Constitución Federal debe ser declarado inaplicable, tanto por la Suprema Corte como por los

tribunales de la instancia.

Sin embargo, este control de constitucionalidad difuso que realizan los tribunales inferiores,

denominados Cortes de Distrito, no produce efectos generales, ya que esta facultad sólo

queda reservada a la Suprema Corte, quien puede en los hechos, derogar una disposición por

infringir la Constitución, ello en virtud del efecto del precedente judicial, que deberá ser

acatado por todos los demás tribunales de la Unión.

3.2 PERÚ En el vecino país, existe un sistema dual de control de constitucionalidad, pues se

contempla, tanto al Tribunal Constitucional, que fue instituido por la Constitución de 1.993,

sustituyendo al Tribunal de Garantías Constitucionales creado por la anterior Constitución de

1.979; como a los tribunales ordinarios, para ejercer dicho control de constitucionalidad.

La norma constitucional que establece expresamente el deber de aplicar preferentemente la

Constitución por sobre la ley, es el artículo 138 inciso segundo, que dispone: “ En todo

proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los

jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de

rango inferior ”.

Entre las materias de competencia del Tribunal Constitucional que nos interesan, se

encuentra el artículo 200, que establece una variedad de preceptos legales en contra de los

Page 27: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

27

cuales procede la acción de constitucionalidad, así, procede en contra de : leyes, decretos

leyes, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de

carácter general, y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en

el fondo. Asimismo se concede legitimación activa a favor de altas autoridades como el

Presidente de la República, el Fiscal de la Nación, el Defensor del Pueblo, un 25% de

congresistas, Presidentes de región, colegios profesionales y un número de 5.000 ciudadanos.

Como se advertirá, en verdad existe una amplia cobertura, tanto por la variedad de las

normas, como en las materias y en los sujetos activos como las autoridades y ciudadanía que

pueden ejercer la acción de constitucionalidad, lo que debiera redundar en una más eficiente

justicia constitucional y un mejor resguardo de los derechos en ella contemplados.

El artículo 204 de la Carta Fundamental peruana dispone el efecto derogatorio general de la

sentencia dictada por el Tribunal Constitucional, desde el día siguiente al de la publicación de

dicha sentencia en el Diario Oficial.

Además la Constitución peruana agrega en su artículo 205, una disposición que bien podría

ser imitada en todas las constituciones, ya que dispone que en caso de no ser respetadas las

garantías individuales consagradas en ella, la persona afectada puede recurrir a los

organismos o tribunales internacionales constituidos según tratados y convenios de los que el

Perú es parte.

3.3 COLOMBIA En este país el organismo encargado del resguardo de la Supremacía Constitucional es la

llamada Corte Constitucional de Colombia, instaurada en la actual Constitución de ese país,

promulgada el año 1.991.

Tienen derecho a ejercer la acción de constitucionalidad, el gobierno, algunos organismos

del Estado como el Procurador de la Nación (Fiscal Nacional), el Defensor del Pueblo, y

Page 28: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

28

también cualquier ciudadano, puesto que esta acción, según lo señala la propia Constitución,

se vincula con el derecho de todo ciudadano de participar en la conformación, ejercicio y

control del poder político. Por ello le concede al ciudadano el derecho de interponer las

acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.

En relación a la competencia material, encontramos que dicho organismo puede

pronunciarse respecto de la constitucionalidad de: actos reformatorios de la Constitución por

vicios de forma o fondo, las leyes, decretos con fuerza de ley, y decretos legislativos del

gobierno.

Los efectos de la sentencia que acoge la acción son, conforme el artículo 243 de la

Constitución colombiana: “ la cosa juzgada constitucional y la prohibición de reproducir el

contenido material del acto declarado inexequible por razones de fondo mientras subsistan en

la Constitución las disposiciones que consagran estos efectos ”.

Podemos decir que por la cosa juzgada constitucional, el precepto legal declarado no

exequible, es decir, que no puede producir efectos, ya no será objeto de una nueva

controversia por el mismo vicio. En cuanto a la prohibición de reproducir el texto declarado

inconstitucional, ello implica además, la imposibilidad de basarse en él para aprobar alguna

ley,

3.4 ALEMANIA Los dos países anteriormente vistos, eran repúblicas unitarias, aquí nos encontramos con

una república federal, lo que nos llevara a explicar brevemente su estructura orgánica y

normativa.

Alemania está dividida en 16 Estados o Länders, cada uno de los cuales goza de importante

autonomía, con órganos legislativos y gobiernos regionales propios. A nivel nacional existen

dos cámaras legislativas: el Bundestag o Dieta Federal, y el Bundesrat, encargadas ambas del

Page 29: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

29

proceso de formación de las leyes federales, las que tienen una jerarquía superior a las leyes

estaduales o de los Länders. Sin embargo, todas ellas deben estar subordinadas a la

Constitución Federal, llamada Ley Fundamental (Grundgesetz).

En la República Federal de Alemania existen dos controles de constitucionalidad, según se

ha reconocido por la doctrina. Uno, de carácter difuso en el que cada juez está facultado para

no aplicar una ley contraria a la ley superior, la Constitución. Y otro control de

constitucionalidad, concentrado en el Tribunal Constitucional Federal.

El Tribunal Constitucional Federal conoce básicamente de las controversias que surjan entre

las normas federales o del derecho de un Estado o Lander con la Ley Fundamental, o también

las controversias surgidas entres normas de un Estado con normas Federales. La legitimación

activa le corresponde a los gobiernos regionales o a un tercio de los componentes de la Dieta

Federal.

El artículo 31 de la Ley Fundamental alemana dispone: “ Las decisiones del Tribunal

Constitucional Federal vinculan a los órganos constitucionales de la Federación y de los

Estados así como a los tribunales y autoridades “. Por lo anterior, lo resuelto por el Tribunal

Constitucional, tendrá validez en toda la Nación y todos los órganos públicos deben considerar

a la norma en cuestión como inconstitucional, y por tanto inaplicable.

3.5 ESPAÑA

España está constituida como una monarquía parlamentaria, se encuentra dividida político

administrativamente en regiones, las que constituyen comunidades autónomas del gobierno

central, luego estas comunidades poseen poderes ejecutivo, legislativo y judiciales propios,

aunque en este último caso los tribunales también forman parte de un sola organización

judicial para todo el país. A nivel nacional, el Poder Ejecutivo es bicéfalo, el Rey es el

equivalente al Jefe de Estado; y el de Gobierno tiene el título de Jefe del Gobierno, y es

elegido democráticamente. La estructura del Poder Judicial español es compleja, y está

Page 30: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

30

constituida por el Tribunal Supremo, como el órgano de mayor jerarquía jurisdiccional del

Estado; la Audiencia Nacional, ambas tienen competencia sobre todo el territorio del país.

Luego vienen los Tribunales Superiores de Justicia como tribunales máximos dentro de cada

comunidad autónoma; las Audiencias Provinciales, y los Juzgados.

Separado de esta organización se encuentra el Tribunal Constitucional, que tiene además de

su función de resguardar la Constitución, la particularidad de conocer de los recursos de

amparo por infracción de los derechos y libertades consagrados en la Constitución.

El control de constitucionalidad en este país es de carácter abstracto, concentrado y

represivo, ya que la Constitución española de 1978 establece un Tribunal Constitucional

encargado de velar exclusivamente de la norma constitucional.

Las normas legales susceptibles de declarase inconstitucionales son las leyes y toda

disposición normativa con fuerza de ley. Quienes tienen derecho a impugnar estas

disposiciones son el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta Diputados,

cincuenta Senadores, los órganos colegiados de carácter ejecutivo de las Comunidades

Autónomas y las Asambleas de las mismas.

En cuanto a los efectos, la sentencia que declara inconstitucional un precepto legal tiene

efecto de cosa juzgada, afectando a dicho precepto en su fuerza de ley, quedando sin valor

sólo la parte comprendida en el fallo y debiendo publicarse en el Diario Oficial. Sin embargo, la

sentencia en cuestión, no altera la cosa juzgada de sentencias dictadas con anterioridad a

dicha norma, lo que equivale a decir que no tiene efecto retroactivo. Así lo dispone el artículo

164 que a continuación se transcribe: “ Las sentencias del Tribunal Constitucional se

publicarán en el Boletín Oficial del Estado con los votos particulares, si los hubiere. Tienen el

valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno

contra ellas. Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de

ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho tienen plenos efectos

frente a todos “.

Page 31: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

31

4.- BREVE REFERENCIA HISTÓRICA SOBRE EL CONSTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN NUESTRO PAÍS.

En este tema se revisará lo que ha ocurrido en nuestro país a partir de la Constitución de

1833, continuando con la Constitución de 1925 y culminando con la actual Constitución 8.

Bajo la Constitución de 1.833 Durante los más de 90 años de vigencia de la Constitución de 1833, no se contempló por

esta una disposición que expresamente facultara a la Corte Suprema o a algún organismo

público, como el Consejo de Estado u otro, a ejercer el control de la constitucionalidad de las

leyes. Solamente cabe referirse a las dos opiniones (contradictorias) que expresara la Corte

Suprema referidas a si era posible que un tribunal ordinario no aplicara un precepto legal por

ser contrario a la Constitución.

La primera de estas opiniones fue emitida en 1837, con ocasión de una consulta efectuada

por el Intendente de Concepción. El caso consistía en que se había deducido un recurso de

apelación en contra de una resolución dictada por un juez de letras, que se pronunciaba

respecto de una causal de recusación. Según una disposición legal, quien estaba facultado

para conocer de esta apelación era precisamente el Intendente, sin embargo, en la

Constitución se establecía el principio jerárquico en su artículo 108, lo que significa que

correspondía conocer de dicha apelación al tribunal superior jerárquico del juez de letras. La

respuesta de la Corte Suprema concluyó que por no estar establecida la facultad de no aplicar

un precepto legal por ser inconstitucional, no le correspondía a ninguna magistratura hacerlo. 8 Nuevamente se ha tenido en consideración el trabajo del profesor Lautaro Ríos Álvarez publicado en “La Gaceta Jurídica” Nº 264 de Junio de 2004, titulado “El Control difuso de Constitucionalidad de la ley en la República de Chile“.

Page 32: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

32

Además indicó que el legislador al crear la ley, ya efectuó el juicio de constitucionalidad de los

preceptos que aprueba como leyes, por lo que no es procedente que este juicio vuelva a

realizarse.

Pero treinta años después, en 1867 mediante una circular dictada a las Cortes de

Apelaciones, se dispuso que: “las autoridades encargadas de aplicar las leyes a un caso

determinado, deben, no obstante, dar preferencia en el asunto especial en que se ocupan, a la

Constitución si estuviera en clara y abierta pugna con ellas, de la misma manera que a estas

autoridades compete, no siendo claro su sentido, penetrar su verdadero espíritu, fijar la

legítima inteligencia, esto es, interpretarlas para los efectos del juicio especial que van a

pronunciar”. Ha de señalarse que el criterio expuesto en esta circular es bien avanzado en

relación a su tiempo, en donde no estaba arraigado aún el principio de supremacía

constitucional. Aún más, de esta circular podemos extraer verdaderas reglas interpretativas de

la Constitución, como son la regla gramatical en primer lugar; luego, al no ser claro su sentido

se aplica la regla de la lógica que busca interpretar la norma en el espíritu que subyace en ella,

según su finalidad o la historia fidedigna de su establecimiento.

El Código Civil respecto de la aplicación de leyes contradictorias, recurre principalmente al

principio de especialidad en que debe preferirse la interpretación de una norma que rija

particularmente a ese caso y no habiendo norma legal, debe recurrirse a la norma general

aplicable al caso.

Sin embargo, la práctica de los tribunales durante toda la vigencia de la Constitución de 1833

fue no dejar de aplicar las leyes y reglamentos, aún cuando éstos hubiesen sido contrarios a la

Carta Fundamental. Dicha opinión es la de uno de los más importantes comentaristas de la

Constitución de 1833, Jorge Huneeus. De hecho no hay antecedentes de que alguna vez

durante este período se haya dejado de aplicar alguna ley, por vicio de constitucionalidad.

Bajo la Constitución de 1.925

Page 33: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

33

Durante la discusión previa a la aprobación de esta Constitución, existieron dos posiciones

en relación a otorgarle a la Corte Suprema facultades para no aplicar o declarar

inconstitucional un precepto legal contrario a aquélla.

Quien en un principio se opuso con mayor fuerza a esta idea, era el propio Presidente de la

República, Arturo Alessandri Palma, quien afirmaba que de otorgarle semejantes facultades la

Corte Suprema especialmente en lo relativo a la declaración de inconstitucionalidad con

efectos generales, se daría a la Corte más poderes que al propio Presidente y al Congreso,

indicando que “como existe la tendencia humana a acentuar las propias facultades, dicho

tribunal enmendaría a menudo la obra legislativa, declarando sin fuerza por inconstitucionales

las leyes que se dictasen, es decir, asumiendo en el hecho todo el poder cuando su papel

debe ser pasivo y no activo “ 9.

Por el otro lado, el integrante de la Subcomisión encargada del estudio del anteproyecto de

la nueva Constitución, Luis Barros Borgoño, postulaba que era necesario que existiera un

organismo –que podía ser la Corte Suprema o una Corte Especial- encargado de velar por la

supremacía de la Constitución, tal como ocurría en los Estados Unidos.

Finalmente, el Presidente Arturo Alessandri Palma en la sesión Nº 28, y según dijo “después

de haber meditado mucho sobre esta materia”, estuvo de acuerdo en establecer una

disposición que otorgara expresamente facultades a todo juez para aplicar preferentemente la

Constitución antes que la ley, cuando entre éstas hubiere contradicción.

Desgraciadamente los temores infundados de un excesivo poder que se le estaría

confiriendo a la Corte Suprema, llevaron a que prevaleciera la primera de las posturas y dichos

temores no sólo existieron entonces sino que se mantuvieron prácticamente durante toda la

vigencia de la Constitución Política de 1925, aún cuando el tenor literal del artículo 86 de dicha

Constitución se asemeja bastante al recientemente derogado articulo 80 de nuestra actual

9 Actas Oficiales. Sesión Nº 19, página 254. 8 de Julio de 1925.

Page 34: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

34

Carta. Es así que los ministros de la Corte Suprema de Justicia prácticamente no ejercieron

sus facultades en este sentido.

Luego, tenemos que durante este período, los tribunales inferiores y Cortes de Apelaciones

no tuvieron como práctica aplicar directamente la Constitución por sobre las leyes de jerarquía

inferior, ya que no estaban facultados y se sostenía que el único tribunal encargado de hacerlo

era la Corte Suprema por mandato constitucional, pero por las razones expuestas este tribunal

tampoco aplicó regularmente las facultades que garantizaban el respeto a la supremacía

constitucional. Sólo la Contraloría General de la República efectuaba por mandato legal, un

control preventivo de constitucionalidad de los preceptos legales que infringieran la Ley

Fundamental.

Sólo en 1970, y en virtud de una reforma constitucional (ley 17.284), se creó el Tribunal

Constitucional el que sólo ejercería sus funciones hasta 1973, fecha en que fue disuelto por el

Decreto Ley Nº 119 dictado por la Junta de Gobierno.

En ese tiempo se consideraba que el establecimiento del Tribunal Constitucional era

necesario principalmente para resolver las disputas entre el Ejecutivo y el Congreso, no surgía

aún la idea de un Tribunal encargado primordialmente del respeto a la Constitución. De hecho,

la razón esgrimida por la Junta de Gobierno para disolver el Tribunal Constitucional, radicaba

en que al haber cesado indefinidamente en sus funciones el Congreso Nacional, ya no tenía

razón de ser el mantenimiento del Tribunal Constitucional.

Durante la actual Constitución y antes de la reforma de la ley 20.050 Esta etapa rige desde la vigencia de la Constitución de 1980, el 11 de Marzo de 1981, hasta

la última reforma constitucional de la ley 20.050 y más específicamente, hasta antes de la

aplicación de estas reformas en la parte relativa al Tribunal Constitucional, lo que ha ocurrido

Page 35: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

35

seis meses después de la publicación en el Diario Oficial de las reformas, esto es, recién el 26

de Febrero del año 2006.

He debido omitir el período comprendido entre el Decreto Nº 119 de 1973, que disolvió el

Tribunal Constitucional y la fecha de vigencia de la Constitución, 11 de Marzo de 1981, puesto

que en ese lapso, no hubo Tribunal Constitucional en nuestro ordenamiento.

En el control constitucional de esta última etapa debemos distinguir entre el control

preventivo o a priori, y el represivo o a posteriori.

En el control preventivo, el organismo encargado de velar por la constitucionalidad de la ley

es el Tribunal Constitucional, el cual vino a restablecerse con la vigencia de la Constitución de

1.980, es decir el 11 de Marzo de 1.981, y en esta oportunidad, las finalidades y objetivos para

los cuales se restableció el Tribunal Constitucional, difirieron de las que el constituyente de la

reforma del año 1970 les había dado. Es decir, ya no sería sólo un organismo encargado de

resolver controversias entre el Gobierno y el Congreso, sino una entidad encargada de

resguardar la plena aplicación de la Constitución.

En relación a este control, el Tribunal Constitucional tenía (y tiene) dos modalidades para

realizarlo; uno obligatorio, respecto de Leyes Orgánicas Constitucionales, y de las leyes

Interpretativas de la Constitución; y otro, facultativo, que más bien se podría denominar control

a iniciativa de parte, respecto de todo precepto legal y de reformas constitucionales. En ambos

casos el referido control se realiza antes que comiencen a regir las disposiciones examinadas

y en la oportunidad establecida por la Constitución, y que más adelante analizaremos en

detalle.

Dentro del control represivo, intervenía –hasta antes de la reforma de la ley 20.050- la Corte

Suprema. Dicho control podía ser ejercido de oficio, en las materias de que estaba conociendo

la Corte Suprema o a iniciativa de parte deduciendo la acción de inaplicabilidad por

inconstitucionalidad y siempre que estuviese vigente un litigio. Este control era de

inaplicabilidad, lo que significa que era un control concreto y sus efectos eran relativos, esto

Page 36: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

36

es, sólo aplicables al caso en cuestión, ningún efecto invalidatorio general tenía en relación al

precepto declarado inaplicable.

Con relación al control difuso de constitucionalidad podemos decir que la regla general

durante este período es que no se utilizó ampliamente al igual que en el período anterior.

Situación que podemos calificar de errónea, puesto que el artículo 6º de nuestra Constitución -

que no ha sido modificado- es claro y tajante al respecto, señalando que : “Los órganos del

Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella”. Y

en su inciso segundo: “Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o

integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”.

Luego, parece más que claro que, según lo dice el inciso primero de dicho artículo, todo

órgano del Estado, incluido por cierto quienes tienen por función precisamente aplicar el

Derecho como son los jueces, debe someter su actuar a la Constitución, es decir, no pueden

infringirla aplicando una ley de rango inferior; y también deben actuar conforme a las normas

legales dictadas conforme a ella. Por cierto, ella, no es otra que la Constitución, luego no

puede un juez ni ningún órgano público, aplicar o someterse a una ley que no ha sido dictada

conforme a la Constitución, es decir, que la infrinja o vulnere, o que desconozca derechos por

ella garantizados.

Para dejar aún más clara la intención del constituyente de 1.980, el inciso segundo del

artículo 6º de la Constitución recién transcrito, que bien podría ser considerado innecesario

según lo señalado en el inciso primero, nos indica que la Constitución obliga, es decir, manda,

ordena, no sólo a los órganos del Estado, sino también a toda persona, institución o grupo.

Está claro que si la Constitución obliga a unos, debe obligar a todos, por aplicación del

principio de Igualdad ante la ley. Nadie puede excusarse de cumplir la Constitución, y menos

pretextando tener que cumplir un precepto de jerarquía inferior como es una ley.

Como una consecuencia de esta falta de aplicación directa de la Constitución por parte de

los tribunales inferiores, se ha experimentado en los últimos años, un incremento considerable

de los recursos de protección y amparo de las garantías constitucionales, debido a que de esta

Page 37: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

37

manera se ha venido a suplir la autolimitación injustificada de nuestros tribunales inferiores. De

efectos especialmente lamentables ha sido esta negación de los deberes constitucionales por

los jueces de aplicar las Constitución, frente a situaciones en que las personas ven restringidos

o violentados sus derechos esenciales. Una aplicación directa de la Constitución,

particularmente en lo que atañe a los derechos humanos habría contribuido en épocas

recientes a dar pronta solución a los graves crímenes cometidos por agentes del Estado, por

ejemplo. Hoy, ante una realidad distinta, se observa un acrecentamiento de las atribuciones

del poder ejecutivo, con graves efectos en los derechos de las personas. Piénsese en

disposiciones administrativas que disponen procedimientos sobre aplicación de sanciones,

totalmente alejados del debido proceso legal, y las propias cauciones que allí se disponen

como medio para recurrir a la justicia, escapan de toda racionalidad y legalidad. Sin duda un

rechazo enérgico y persistente por parte de los jueces de la instancia, tanto ayer y hoy, habría

contribuido -y contribuiría- al respeto de los derechos individuales por parte de quienes

debieran promover esos derechos.

Por lo demás, pretender que los tribunales de la instancia no apliquen directamente la

Constitución, contraría los principios de la supremacía constitucional y el de la Juridicidad,

puesto que el primer principio es aplicable a toda persona, natural o jurídica, pública o privada

y por toda autoridad u organismo público, nadie puede excusarse de su aplicación,

especialmente el funcionario del Estado. Y el segundo principio, consiste precisamente en que

la norma que todos deben respetar, sometiendo su actuar a ella, es la Constitución.

Está claro que negar a los jueces inferiores, arbitrales y a las Cortes de Apelaciones, Marcial

y Naval, la facultad y el deber de aplicar directamente la Constitución, no aplicando un

precepto legal, constituye una fuerte excepción, limitación y/o infracción a los principios de

supremacía constitucional y de legalidad o juridicidad que a estas alturas del desarrollo del

constitucionalismo y del respeto a los derechos de la persona humana, resultan simplemente

impresentables. Por tanto, es deseable que, en definitiva, esta facultad, o más bien, este

mandato impuesto por la Constitución se cumpla efectivamente, ya que va en beneficio de las

personas, a quienes el Estado y sus organismos, por mandato constitucional, están al

servicio.

Page 38: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

38

CAPÍTULO III

LA REFORMA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Para comenzar con el estudio del Tribunal Constitucional a la luz de las recientes reformas

introducidas por el constituyente, se analizará en primer lugar lo relativo a la composición e

integración del Tribunal; luego los requisitos para ser nombrado ministro del Tribunal

Constitucional, así como los impedimentos para ejercer dicho cargo, y el funcionamiento del

Tribunal; y por último, lo relativo a la competencia del Tribunal Constitucional, analizando

especialmente lo referente a las nuevas materias y atribuciones del Tribunal.

Es conveniente tener presente que el Decreto Supremo Nº 100, publicado en el Diario Oficial

el 22 de Septiembre de 2005 y que vino a fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado

de la Constitución reformada por mandato del artículo 2º de la ley 20.050, alteró la numeración

de los artículos y de los capítulos de la Constitución. Así, en la parte que nos compete, el

Capítulo VII de la Constitución, donde se regulaba el Tribunal Constitucional fue modificado

por el Decreto Supremo, quedando ahora como el Capítulo VIII. Y el articulado del Tribunal

Constitucional, que antes abarcaba los artículos 81 a 83, ambos inclusive, de la Carta

Fundamental, ahora, conforme a la nueva numeración, está comprendido en los artículos 92 al

94 de la Constitución.

Para evitar confusiones, en este trabajo se mencionarán ambas numeraciones.

Page 39: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

39

1.- INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Luego de la reforma, el Tribunal Constitucional ha quedado integrado por 10 miembros, cuyo

tratamiento es el de ministros según la ley orgánica constitucional respectiva.

Al respecto se debe mencionar que en un principio la integración del Tribunal contenida en

las mociones de los senadores, difirió de la que fue finalmente aprobada. Así, los senadores

pertenecientes a la Alianza por Chile, indicaron en su moción que el Tribunal Constitucional

debía estar compuesto por 9 miembros, designados de la siguiente manera:

a) Tres Ministros de la Corte Suprema designados por esta en una sola votación;

b) Cuatro abogados designados por el Presidente de la República con el acuerdo de los dos

tercios del Senado;

c) Dos abogados elegidos por los miembros del Tribunal Constitucional en una sola

votación.

Por su parte, los senadores de la Concertación, sostuvieron en su moción que el Tribunal

Constitucional debía estar integrado por 7 miembros, designados de la siguiente forma:

a) Dos abogados elegidos por la Corte Suprema en una sola votación;

b) Un abogado elegido por el Presidente de la República;

c) Dos abogados elegidos por el Senado en una sola votación; y

d) Dos abogados elegidos por la Cámara de Diputados en una sola votación.

Como se advertirá, ninguna de las dos mociones fue aprobada íntegramente, sin embargo la

facultad conferida a la Corte Suprema de designar a 3 miembros, sí fue aprobada finalmente.

Lo mismo cabe decir de la facultad entregada al Senado, quien en el proyecto aprobado en

definitiva nombra a 4 integrantes, 2 de los cuales los aprueba de una propuesta hecha por la

Cámara de Diputados.

Page 40: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

40

El Senado aprobó en primer trámite constitucional la siguiente integración del Tribunal

Constitucional:

a) Tres Ministros de la Corte Suprema,

b) Tres abogados designados por el Presidente de la República, y

c) Tres abogados elegidos por el Senado, por dos tercios de sus senadores en ejercicio, en

votaciones sucesivas, en sesiones especialmente convocadas para tal efecto.

Posteriormente la Cámara de Diputados efectuó algunas modificaciones que fueron

aprobadas por el Senado en segundo trámite constitucional, dichas modificaciones dejaron la

integración y designación de los Ministros del Tribunal Constitucional de la siguiente forma:

a) Tres miembros designados por el Presidente de la República.

b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el

Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su

aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos o la propuesta en su caso, se

efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de

los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.

c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión

especialmente convocada para tal efecto.

Es importante subrayar que finalmente fue esta la integración del Tribunal Constitucional que

prevaleció, no habiendo sido objeto de vetos posteriores de parte del Ejecutivo.

En relación al texto constitucional anterior a la reforma, advertimos que en la designación de

los miembros del Tribunal Constitucional, ha dejado de intervenir el Consejo de Seguridad

Nacional, lo que es consecuencia del nuevo carácter que se le ha dado a este organismo, el

cual ha pasado a ser un órgano consultivo del Presidente y ya no vinculante o resolutivo como

antes de esta reforma.

Page 41: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

41

Desaparece la designación de 2 miembros por parte del citado Consejo de Seguridad

Nacional, ya que interviene ahora el Presidente de la República, para nombrar a dos

miembros, los que se agregan al integrante que el constituyente de 1.980 le había facultado

nombrar. Así por lo demás se encuentra establecido en el artículo transitorio 43º de la ley

20.050, que corresponde a la disposición 14º en el Decreto Supremo Nº 100 de 2005, y que

faculta al Presidente de la República para designar a los reemplazantes de los ministros del

Tribunal Constitucional designados por el Consejo, cuando éstos cumplan el período por el

cual fueron nombrados o hasta que cesen en sus cargos.

El Senado designa ahora a tres miembros más, pues hasta ahora sólo nombraba uno. De los

cuatro nombrados por el Senado, dos son propuestos previamente por la Cámara de

Diputados; y para ambas cámaras el quórum de la designación o propuesta es de los dos

tercios de los senadores y diputados en ejercicio.

La razón del aumento en 3 miembros de los integrantes del Tribunal Constitucional, pasando

a ser 10 en total, a mi juicio no es otra que la del incremento en las funciones del Tribunal,

quien como se ha dicho, pasa a ocupar el puesto principal como custodio de la justicia

constitucional y el respeto a la supremacía constitucional. Como demostración del esperado

aumento en las funciones del Tribunal es que la presente reforma a la Constitución ha

permitido que dicho organismo funcione tanto en sala como en pleno, señalando las materias

que deben ser conocidas necesariamente por el Tribunal en pleno. En la comisión de

Constitución del Senado, quienes a la sazón integraban el Tribunal Constitucional, también

coincidieron en aumenta el número de miembros para dicho tribunal por las mismas razones y

motivos expuestos en lo precedente 10.

En cuanto a la duración de los ministros en sus cargo, se acordó luego de algunas

discusiones, un plazo común de 9 años, y que deben renovarse por parcialidades cada 3 años.

Antes de esta reforma, el plazo de duración de los ministros era de 8 años y debían renovarse

parcialmente cada 4. A juicio del autor de esta memoria, este plazo extenso asegura

10 Primer informe de comisión de constitución, legislación, justicia y reglamento del Senado, pág. 524.

Page 42: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

42

imparcialidad en el ejercicio de las funciones a sus integrantes y la renovación parcial intenta

evitar negociaciones políticas inadecuadas que atenten contra el debido criterio que debe

prevalecer al momento de nombrar los nuevos ministros.

Con relación a la posibilidad de reelección de sus integrantes, la reforma ha modificado la ley

orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, puesto que ya no permite la reelección de

un ministro como lo contemplaba el inciso 2º del artículo 2º de dicho cuerpo legal. Hoy sólo

puede reelegisrse un ministro cuando ha sido designado anteriormente como reemplazante

por un lapso que no haya excedido de 5 años. Cesarán en sus cargos, en todo caso, al cumplir

75 años de edad.

Por último, es importante tener en cuenta que a la fecha de redacción de esta memoria, el

proyecto de reforma a la ley orgánica constitucional del Tribunal Constitucional que se

encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, pretendía derogar las disposiciones

relativas a la institución de los abogados integrantes, especialmente el artículo 15 de la ley

señalada 11.

11 Oficio Nº 6110, que contiene el proyecto aprobado en primer trámite en la Cámara de Diputados y que fue enviado al Senado de la República.

Page 43: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

43

2.- CALIDADES E IMPEDIMENTOS DE SUS INTEGRANTES En esta materia es aplicable al artículo 81 inciso 2º de nuestra Constitución, que equivale al

artículo 92 inciso 2º del texto refundido por el Presidente Ricardo Lagos mediante Decreto

Supremo Nº 100, la que tiene validez respecto de todos los miembros del Tribunal

Constitucional. Al respecto podemos enumerar los requisitos, tanto positivos como negativos,

exigidos por la Constitución a todo ministro o integrante del Tribunal.

2.1. Requisitos positivos

Dentro de los requisitos positivos están:

a) Tener a lo menos quince años de título de abogado. No se ha alterado entonces lo

dispuesto previo a la reforma constitucional, salvo en que antes, a los ministros

nombrados por la Corte Suprema no se les exigía dicho requisito. Al respecto, considero

acertado requerir cierta experiencia para ocupar tan importante cargo.

b) Haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública. Es claro que el

requisito consiste en destacar en cualquiera de dichas áreas. Podría no ser muy clara la

palabra “pública”, sobre todo si consideramos que los requisitos no son copulativos.

Entonces, de acuerdo a la redacción de la norma -que en todo caso se ha conservado

idéntica a la anterior a la reforma-, un abogado que no se haya destacado en la

actividad profesional o universitaria, pero que sí lo ha hecho en la actividad pública

podría ocupar el puesto de miembro del Tribunal Constitucional. Considero inadecuada

esta disposición, pues el concepto es demasiado amplio y no cumple con la exigencia

del conocimiento necesario en materias jurídicas ni constitucionales. Así, un destacado

político, empresario u hombre de las comunicaciones podría ocupar dicho cargo sin

tener los merecimientos idóneos para ello.

2.2. Requisitos negativos:

Page 44: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

44

a) No tener ningún impedimento que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez

(artículo 92 inciso 2º Constitución y artículos 244 y siguientes del Código Orgánico de

Tribunales);

b) No podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura (artículo 92 inciso

2º de la Constitución);

c) No pueden tener los impedimentos de los artículos 55 y 56 de la Constitución, que

equivalen a los artículos 58 y 59 respectivamente, del texto refundido por el D.S. Nº

100, esto es, no pueden: ejercer funciones remuneradas por el Fisco, municipalidades

ni por ningún servicio público o empresa en que Fisco tenga aporte o participación; ni

una vez designado en el cargo ser nombrado para un empleo ya indicado

anteriormente.

d) No pueden incurrir en los actos establecidos en el artículo 57, incisos 2º y 3º de la

Constitución, que equivalen al artículo 60 incisos 2º y 3º respectivamente del texto

refundido del Decreto Supremo Nº 100, es decir, que cesarán ipso iure en sus cargos,

el ministro del Tribunal que durante su cargo celebre contratos con el Estado o si actúa

como abogado o mandatario en causa contra el Fisco, o si acepta ser director o un

cargo de similar importancia en un banco o sociedad anónima; o si estos actos los

ejecuta por interpósita persona, natural o jurídica, o como socio de una sociedad de

personas de que sea parte.

3.- FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El inciso 5º del artículo 81 de la Constitución modificado por la reforma en comento, dispone

el funcionamiento del Tribunal Constitucional y el quórum necesario para sesionar y para dictar

sus resoluciones.

Con relación al funcionamiento del Tribunal, dicha disposición indica que funcionará en pleno

o dividido en dos salas. Para determinar cuándo debe conocer de una u otra forma hay que

distinguir según las materias de que conozca.

3.1 Funcionamiento obligatorio en pleno:

Page 45: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

45

Conoce en pleno en las materias establecidas en los siguientes números del artículo 82 de la

Constitución, que equivale al artículo 93 del texto refundido por el Decreto Supremo Nº 100:

1º, Ejercer el control obligatorio de constitucionalidad de las leyes interpretativas de la

Constitución; de las leyes orgánica constitucionales y de los tratados internacionales que

versen sobre materias propias de ese tipo de leyes.

3º, Resolver cuestiones de constitucionalidad de los proyectos de ley, de reforma

constitucional y de tratados;

4º, Resolver cuestiones de constitucionalidad de los decretos con fuerza de ley;

5º, Resolver cuestiones de constitucionalidad sobre la convocatoria a plebiscito;

6º, Resolver la inaplicabilidad de un precepto legal contrario a la Constitución;

7º, Resolver la inconstitucionalidad de un precepto legal contrario a la Constitución;

8º, Resolver reclamos contra el Presidente de la República por la promulgación de una ley;

9º, Resolver reclamos del Presidente por la inconstitucionalidad de un decreto supremo e;

11º, Informar al Senado acerca de la inhabilidad o dimisión del Presiente de la República.

3.2. Funcionamiento facultativo en pleno o en sala:

En la oración final del inciso 5º del artículo 93 se dispone que en los demás casos, puede el

Tribunal funcionar en pleno o en sala, según lo que disponga la ley orgánica constitucional

respectiva. Dichos casos son los siguientes:

2º, Resolver la constitucionalidad de los auto acordados dictados por la Corte Suprema,

Cortes de Apelaciones y Tribunal Calificador de Elecciones,

10º, Declarar la inconstitucionalidad de organizaciones, movimientos y partidos políticos,

12º, Resolver las contiendas de competencia surgidas entre autoridades políticas o

administrativas y los tribunales de justicia que no correspondan al Senado;

13º, Resolver las inhabilidad de una persona para ser nombrada ministro de estado;

14º, Pronunciarse sobre las inhabilidades y causales de cesación de los parlamentarios;

Page 46: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

46

15º, Calificar la inhabilidad de un parlamentario según el inciso final del art. 60 de la

Constitución y pronunciarse sobre su renuncia al cargo y;

16º, Resolver la constitucionalidad de los decretos supremos dictados por el Presidente de la

República.

A mi juicio es necesario que en la reforma a la ley orgánica constitucional del Tribunal

Constitucional que se está tramitando, se hagan las modificaciones pertinentes, que permitan

clarificar cuándo el Tribunal, conociendo de las materias indicadas en el punto 3.2. podrá

funcionar en pleno o en sala. Estimo que ello contribuiría a dar certeza a los intervinientes en

la controversia y también, a la transparencia que, conforme el artículo 8º de la Constitución

recién modificado por estas reformas, deben existir “en todos los actos y resoluciones de los

órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen” 12

3.3. Quórum para sesionar:

12 En el proyecto de ley que modifica la ley orgánica del Tribunal Constitucional, aprobado en primer trámite en la Cámara de Diputados (boletín Nº 4.059-07) y remitido al Senado, se dispone que: “Artículo 25° D.- Corresponderá a las salas del Tribunal: 1° Pronunciarse sobre la admisibilidad y resolver las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones; 2° Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado; 3° Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final del artículo 60 de la Constitución Política y pronunciarse sobre su renuncia al cargo; 4° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63 de la Constitución Política; 5° Declarar la admisibilidad de las cuestiones de inaplicabilidad de un precepto legal planteadas por cualquiera de las partes o por el juez que conoce de la gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, a las que se refiere el número 6° del artículo 93 de la Constitución Política y el inciso undécimo del mismo artículo, y resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad; 6º Pronunciarse sobre la admisibilidad de las cuestiones sobre inconstitucionalidad de un precepto legal a que se refiere el número 7° del artículo 93 de la Constitución Política; 7° Pronunciarse sobre la admisibilidad de la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el número 10° del artículo 93 de la Constitución Política, y 8º Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución y la presente ley.”. De aprobarse dicha disposición como fue transcrita, podría decirse que la ley orgánica constitucional dispuso que en dichos casos el Tribunal Constitucional conozca obligatoriamente en sala.

Page 47: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

47

En relación al quórum necesario para sesionar, nuevamente hay que distinguir según si el

Tribunal funciona en pleno o en sala. Si funciona en pleno el inciso 5º del artículo 81 de la

Constitución, que en texto refundido por el Decreto Supremo Nº 100 es el artículo 92 inciso 5º,

prescribe que dicho quórum es de ocho miembros, y en el caso de estar sesionando en sala,

la misma norma establece que el quórum será de cuatro miembros.

3.4. Quórum para resolver:

En cuanto al quórum requerido para adoptar sus acuerdos en el pronunciamiento de una

sentencia, la norma constitucional ya señalada en el punto 3.3 nos indica que el Tribunal

adoptará sus acuerdos por simple mayoría de los miembros presentes, salvo dos casos en

que se exige, para cada uno de ellos, un quórum diferente.

Esos dos casos especiales en que la Constitución exige un quórum diferente para adoptar

los acuerdos, y que por cierto son más altos, son:

1) El primero corresponde al numeral 6 del artículo 82 de la Constitución, (artículo 93 Nº 6 del

Decreto Supremo Nº 100), que establece la facultad del Tribunal Constitucional de declarar la

inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto legal contrario a la Carta Fundamental.

Aquí el quórum requerido es la mayoría de los miembros en ejercicio, y como esta materia se

conoce en pleno conforme lo vimos anteriormente, resulta que el quórum para declarar la

inaplicabilidad será de seis miembros del Tribunal en ejercicio, por ser diez los miembros en

ejercicio del Tribunal.

2) El otro caso en que se requiere de un quórum distinto para adoptar el acuerdo es el del

número 7 del artículo 82 de la Constitución (artículo 93 Nº 7 del Decreto Supremo Nº 100).

Aquí el quórum aumenta, siendo de los cuatro quintos de los miembros en ejercicio para

declarar inconstitucional un precepto legal contrario a la Constitución. Lo que equivale a

requerir el voto favorable a la inconstitucionalidad de ocho miembros del Tribunal

Constitucional.

Page 48: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

48

4.- MATERIAS DE COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Sin duda que una de las partes donde radican las mayores modificaciones introducidas al

Tribunal Constitucional, se encuentran en la nuevas materias de su competencia, que le fueran

agregadas en la presente reforma.

El profesor Emilio Pfeffer 13, clasifica estas facultades según su naturaleza y objetivo como lo

veremos a continuación, para lo que seguiremos el articulado contenido en el texto refundido

de la Carta Fundamental dispuesto en el Decreto Supremo Nº 100, que en cuanto a las

facultades del Tribunal Constitucional se encuentran en el artículo 93 de la actual Constitución

Política de la República.

1) Las facultades cuyo objetivo es resguardar la supremacía constitucional, luego de la

reforma son:

a) El control obligatorio de constitucionalidad (art. 93 Nº 1).

b) Resolver los conflictos de constitucionalidad (art. 93 Nº 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 16).

2) Pronunciarse sobre atentados al orden político institucional (art. 93 Nº 10).

3) Pronunciarse sobre la inhabilidad, incompatibilidad y cesación en el cargo de

Ministros de Estado y parlamentarios (art.93 Nº 13, 14 Y 15).

4) Informes al Senado (art. 93 Nº 11), en los casos a que se refiere el art. 53 Nº7 C.P.R.

5) Resolver contiendas de competencia entre autoridades políticas o administrativas y los

tribunales de justicia cuyo conocimiento no corresponda al Senado (art. 93 Nº 12).

A continuación, se expondrá un análisis de las nuevas atribuciones del T.C. con las fuentes

directas de estas normas, recabadas de los informes de comisión y boletines del Congreso

Nacional.

13 Pfeffer Urquiaga, Emilio. Manual de Derecho Constitucional. Tomo II.

Page 49: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

49

Artículo 93 Nº 1.- Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación.

Este primer numeral trata de un control obligatorio y preventivo de constitucionalidad. La

norma constitucional antes de ser reformada ya contemplaba esta facultad pero sólo referida a

las leyes orgánicas constitucionales y a las leyes interpretativas de la Constitución,

agregándose por tanto, la relativa al control de los tratados internacionales que versen sobre

materias propias de leyes orgánicas constitucionales.

El precepto recién transcrito es idéntico al aprobado por el Senado de la República en el

primer trámite constitucional, y que fue aprobado sin modificaciones por la Cámara de

Diputados.

Cabe agregar que en este número, hubo una proposición de los senadores de la Alianza por

Chile (oposición) y también una de senadores de la Concertación Democrática (oficialista), que

finalmente no prosperaron, pues ambas, aunque distintas, incorporaban la atribución de

conocer de la constitucionalidad -en un control obligatorio además- de los auto acordados

dictados por la Corte Suprema, pero que finalmente pasó a ser materia de un número aparte

en el artículo 93 -el número 2- y con carácter facultativo.

Las dos proposiciones antes señaladas, también agregaban que los Tratados

Internacionales serían revisados antes de su ratificación, pero se optó por mantener la

expresión promulgación para no caer en equívocos e incertidumbres derivados de la expresión

ratificación.

La reforma constitucional mantuvo la oportunidad en que deben ser conocidos dichos

proyectos de ley por el Tribunal Constitucional, la cual comienza a los cinco días desde que

quedó completamente tramitado el proyecto de ley en el Congreso. La Constitución en el inciso

Page 50: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

50

que sigue al número 16 de este artículo 93, dispone que el deber de enviarlo al Tribunal

Constitucional le incumbe a la Cámara de origen. La reforma no innova sobre el particular.

Sin duda la gran modificación en relación a este Nº 1° del artículo 93 de nuestra

Constitución, y que es el único numeral que ordena un control obligatorio de la

constitucionalidad de las disposiciones que menciona, se encuentra en que la reforma

constitucional establece que este control obligatorio de constitucionalidad debe ejercerse

respecto de los tratados internacionales que versen sobre materias propias de leyes orgánicas

constitucionales, antes de su promulgación.

Según la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, suscrita en Viena el 23 de

mayo de 1969, promulgada en Chile por Decreto N° 381 del Ministerio de Relaciones

Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 22 de junio de 1981-, por Tratado Internacional,

debe entenderse "un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el

derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos

conexos y cualquiera que sea su denominación particular." (art. 2 N° 1 letra a).

De esta forma se ha puesto término expresamente a la discusión sobre si un proyecto de

Tratado Internacional que versaba sobre materias propias de ley orgánica constitucional o de

quórum calificado, debía o no ser objeto del control preventivo y obligatorio de

constitucionalidad, pues la norma constitucional anterior a la reforma no lo preceptuaba

expresamente, pero luego de la reforma, así lo ha dispuesto.

Entendemos, por la forma de redacción del constituyente, que sólo existirá control

obligatorio, cuando el Tratado Internacional verse sobre leyes orgánicas constitucionales y no

sobre la simple tramitación de cualquier tratado sometido a la aprobación del Congreso, ya

que, en estos casos, corresponderá, según lo dispuesto en el numeral 3º del artículo 93, que el

Tribunal Constitucional se pronuncie resolviendo la cuestión de constitucionalidad,

oportunamente formulada por quienes tienen legitimación activa para ello y que más adelante

se analizará.

Page 51: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

51

Pudiera ser interesante analizar después de esta reforma, qué norma legal tiene un valor

jerárquico superior, si la ley interna de nuestro país o la ley contemplada en un tratado

internacional. En la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, a pesar de haber existido

posiciones divergentes entre los comisionados, se optó finalmente por continuar la tradición

chilena en esta materia, cual es la de la Igualdad entre Tratados y leyes de jerarquía simple,

posición admitida durante la Constitución de 1925 14.

La Corte Suprema ha ratificado esta doctrina en numerosos fallos, sin embargo, sólo en los

últimos años ha existido una clara tendencia a darle más valor al Tratado Internacional cuando

éste versa sobre materias relativas a los Derechos Humanos. Sin embargo, valorando el

cambio de criterio por parte de la Corte Suprema y los tribunales de alzada, queda aún por

resolver si los tratado internacionales –exceptuando los relativos a los derechos humanos-

tienen o no, per se, una jerarquía superior a la de una ley interna, y ya sea ésta simple u

orgánica constitucional.

Desde antes de aprobarse esta reforma constitucional, existían por cierto autores que

señalaban que todo tratado internacional tiene una jerarquía superior a la de una ley interna,

independientemente de si el Tratado Internacional versara o no sobre materia de Derechos

Humanos. Los argumentos para sostener tal doctrina, básicamente consisten en postular que

un Tratado suscrito por dos o más Estados no puede ser dejado sin aplicación por la voluntad

unilateral de uno de ellos, mediante la aprobación o dictación de un precepto legal interno. Así

como también el no permitir que un Estado se excuse o ponga trabas al cumplimiento de sus

obligaciones internacionales mediante una ley interna. Las razones de texto constitucional que

avalarían la tesis del Tratado con rango superior a la ley interna, radican en que un proyecto

de Tratado sólo puede tener origen en el Ejecutivo, a diferencia de un proyecto de ley en que

también interviene el Congreso. También se encuentra la imposibilidad para el Congreso de

formular modificaciones a un proyecto de Tratado, limitación que ciertamente no existe

tratándose de un simple proyecto de ley; por último encontramos que el artículo 82 Nº 2 de la

Constitución Política previo a la reforma, distingue entre proyecto de ley y de Tratado

14 Téllez Soto, Claudia. Valor Jurídico de los Tratados Internacionales en el Derecho Interno. Revista de Derecho (Valdivia) V. 9, Nº 1. Págs. 179 a 190.

Page 52: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

52

Internacional, aún cuando ambos casos se regulan de la misma manera. El actual artículo 93

Nº 3, posterior a la reforma y que regula lo mismo indicado anteriormente, continúa haciendo la

misma distinción entre proyecto de ley y proyecto de Tratado.

Pero a los argumentos anteriores, que demostrarían la mayor jerarquía de los tratados

internacionales sobre las leyes internas, debemos tener presente que la Reforma

Constitucional ha introducido modificaciones a las facultades del Congreso, especialmente las

relativas a los tratados internacionales, es así como el artículo 54 Nº 1 de la Cara Magna, en

su inciso quinto dispone que: “ Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas,

modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las

normas generales de Derecho Internacional ”.

Lo anterior nos lleva a la lógica consecuencia de que una ley interna, no podrá en lo

sucesivo derogar, modificar ni suspender un Tratado Internacional, puesto que, según la nueva

norma, ello sólo se puede producir en virtud de lo dispuesto por el propio tratado o conforme al

Derecho Internacional (no al Derecho interno) y por cierto los tratados internacionales no

contemplan, -puesto que contravendría su propio fin y razón de ser- la posibilidad de que los

Estados partes dejen sin efecto sus disposiciones o les resten eficacia jurídica en virtud de una

ley interna.

Así pues, a partir del momento en que las reformas constitucionales entraron en vigor, es

decir, el día 18 de Agosto de 2005, no es posible dejar sin aplicación un tratado internacional

porque una ley posterior a él contravino sus disposiciones. Además, como es costumbre, la

norma constitucional rige no sólo hacia adelante, es decir, no sólo los tratados que en adelante

se aprueben por Chile serán intangibles a la ley interna, sino que también aquéllos que ya

están vigentes al momento de entrar a regir la reforma constitucional, gozarán de esta garantía

constitucional de intangibilidad, tal como la entiende la doctrina, por aplicación del principio

pacta sunt servanda.

Pues bien, siendo lo anterior un avance importante en materia de compromiso y respeto del

constituyente y del Estado hacia los tratados internacionales, cabe preguntarse si dicha

Page 53: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

53

intangibilidad rige para cualquier tipo de ley, o sólo para una ley de quórum simple, o de un

quórum equivalente al del tratado en cuestión.

La pregunta pudiera parecer ociosa, pues el constituyente fue claro en señalar las dos únicas

formas en que las normas de un tratado pueden ser alteradas: mediante la forma que el mismo

tratado indique o conforme al Derecho Internacional. Pero atendido a lo dispuesto en la

disposición transitoria 15º, incorporada por la reforma constitucional, pareciera no ser tan así: “

Los tratados internacionales aprobados por el Congreso Nacional con anterioridad a la entrada

en vigor de la presente reforma constitucional, que versen sobre materias que conforme a la

Constitución deben ser aprobadas por la mayoría absoluta o las cuatro séptimas partes de los

diputados y senadores en ejercicio, se entenderá que han cumplido con estos requisitos ”.

En virtud de esta disposición podríamos decir que los tratados internacionales vigentes en

Chile que traten sobre materias propias de ley orgánica constitucional o ley de quórum

calificado, han saneado el vicio en que incurrieron al nacer, ya que no fueron aprobadas por

los quórum necesarios, según la materia sobre la que trataban. Lo anterior pudiera ser de la

máxima importancia ya que no existirá respecto de esos tratados, la justificación de que no

deben aplicarse porque el quórum con el que debieron ser aprobados no se cumplió, y por

tanto, ya no debiera por esta razón, preferirse aplicar las leyes internas, ya sea de quórum

calificado u orgánica constitucional por sobre el tratado cuya aplicación se impugnaba, puesto

que la norma constitucional ha resuelto expresamente esta cuestión que tanta discusión

produjo a la doctrina nacional, saneando ipso iure la omisión del requisito del quórum

necesario.

Pero la misma razón esgrimida anteriormente, nos hace pensar que, tratándose de tratados

internacionales que no requieran de quórum especiales, existirá la posibilidad de que ellos

sean derogados, modificados o suspendidos en su aplicación por leyes internas que si tengan

dichos quórum especiales. No otra solución puede haber después de que el constituyente

haya como hemos dicho, saneado el vicio de estos tratados, pues eso quiere decir que si lo

estimó necesario hacer, fue porque en verdad consideró que las leyes de quórum calificado y

orgánicas constitucionales tenían, como hasta entonces, una jerarquía legal superior a la del

Page 54: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

54

tratado internacional aprobado sin los quórum necesarios. Por lo demás, el saneamiento a que

hemos hecho referencia sólo opera respecto de los tratados que ya se encuentren vigentes y

no de los que en el futuro se aprueben y sólo alude dicha disposición transitoria a los tratados

que debieron, por lo menos en algunas de sus disposiciones, ser aprobados con quórum

especiales.

Por lo anterior, un Tratado Internacional aprobado después de esta reforma constitucional,

sin el quórum correspondiente según la materia sobre la que versa, no gozará de este

beneficio de saneamiento y mal podría modificar a una ley vigente (interna o Tratado

Internacional) que sí haya sido aprobada con el quórum especial respectivo, o que haya

saneado el defecto del quórum como la reforma lo prescribe.

Luego tenemos que:

1) Los tratados internacionales vigentes y que versen sobre materias que, conforme a nuestra

ley interna deben ser aprobadas con quórum especiales, se entiende que cumplen con dicha

exigencia, aún cuando no hayan sido aprobadas con dichos quórum. Por lo tanto, a partir de la

vigencia de las reformas constitucionales, tendrán igual jerarquía que la respectiva ley de

quórum especial (disposición transitoria 15º, conforme el D.S. Nº 100).

2) Los tratados internacionales, que cumplan con lo prescrito en el numeral 1) anterior o que

tengan el rango de ley orgánica constitucional o de quórum calificado, por haberse aprobado

con dichos quórum, no pueden ser dejados sin efecto por una ley de la misma jerarquía, sino

que conforme a las disposiciones contenidas en el propio tratado o en el Derecho Internacional

(artículo 54 Nº 1º de la Constitución, según el D.S. Nº 100).

3) Tratándose de los tratados internacionales que tengan jerarquía de ley simple, por no haber

versado sobre materias propias de ley orgánica constitucionales o de quórum calificado, o por

no haber concurrido en ellas lo dispuesto en el numeral 1) anterior, tampoco pueden ser

dejados sin efecto por la ley interna, sino con los requisitos indicados en el número anterior y

que se encuentran en el artículo 54 Nº 1 inciso 5º de la Constitución.

Page 55: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

55

Sin embargo, estimo que una ley de quórum calificado u orgánica constitucional o de rango

superior al del tratado mencionado en el numeral 3), sí puede modificarlo, total o parcialmente.

Ello se deduce, a mi juicio, de la disposición transitoria 15º aprobada en la última reforma, ya

que si ésta mencionó expresamente que los tratados internacionales en las situaciones allí

previstas, tendrían la misma jerarquía que las leyes orgánicas constitucionales o de quórum

calificado internas, fue porque en los demás casos en que no se den dichos supuestos, sí

podrán prevalecer las leyes internas de jerarquía superior sobre los tratados internacionales de

jerarquía inferior.

Lo anterior por aplicación del principio interpretativo de la contradicción. Si el constituyente

derivado estableció requisitos para un determinado efecto, quiere decir que cuando no se den

esos supuestos, no se producirá el efecto por él prescrito.

Artículo 93 Nº 2.- Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los auto acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;

Este numeral representa una innovación en el sentido que por primera vez se resguarda la

constitucionalidad de los auto acordados dictados por la Corte Suprema, Cortes de

Apelaciones y por el Tribunal Calificador de Elecciones.

En su origen, la modificación a este número 2º era sólo menor, puesto que el control de

constitucionalidad de los auto acordados se incluía en el número 1º del artículo 93 de la

Constitución y como iba a estar incluido en dicho número, sería un control obligatorio de

constitucionalidad. La referencia a los tratados internacionales fue suprimida de este número

pues como sabemos, finalmente se decidió incorporarla en el número 1º de su artículo 93.

Viendo el proyecto presentado por las respectivas bancadas de senadores, ambas

concordaban, como hemos dicho, en incorporar esta facultad del Tribunal Constitucional en el

Page 56: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

56

número 1º del artículo 93, pero con alguna diferencia; ya que mientras el proyecto de la

Alianza por Chile sometía a control sólo los auto acordados, “ de la Corte Suprema que afecten

materias o recursos constitucionales ”, el proyecto de la Concertación Democrática otorgaba

mayores facultades al Tribunal Constitucional, puesto que indicaba que el control se extendía a

los “ auto acordados de los Tribunales superiores de Justicia y de los Tribunales de Justicia

Electoral, como asimismo los reglamentos de los órganos constitucionales autónomos ”.

Es indudable la amplitud que esta última disposición hubiese dado al control del Tribunal

Constitucional, sobre todo considerando que hubiese sido un control obligatorio de

constitucionalidad. Quizás estos mismos hechos sirvieron de argumento para desplazar dicho

control al número 2º del artículo 93, y se abandonara la idea de ejercer el control obligatorio

para otorgarle al Tribunal sólo la facultad de resolver las controversias que pudieren plantearse

al respecto, puesto que de haberse establecido un control obligatorio de constitucionalidad de

estos actos administrativos, la carga de trabajo para el Tribunal Constitucional hubiese sido

excesiva.

Por su parte, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado,

modificó las mociones anteriores, aprobando la siguiente disposición: artículo 82 Nº 2.-

“Ejercer el control de constitucionalidad de los auto acordados dictados por la Corte Suprema,

por las Cortes de Apelaciones y por el Tribunal Calificador de Elecciones, que versen sobre

materias constitucionales o propias de ley orgánica constitucional “.

Podemos apreciar que el número 2º del artículo 82, comenzaba con la expresión “ejercer el

control de“ y que finalmente fue modificado, dejando sólo al Nº 1 del artículo 82 como la única

disposición que contempla un control obligatorio de constitucionalidad. Además, si bien existía

este control obligatorio, su aplicación estaría limitada a los casos en que los auto acordados

versaren sobre materias propias de la Constitución o de ley orgánica constitucional, lo que

moderaba el rigor de la disposición.

Sin embargo, en segundo trámite constitucional, finalmente ambas cámaras aprobaron la

disposición que finalmente se convirtió en ley y que ya fue transcrita, desestimando el control

Page 57: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

57

obligatorio de constitucionalidad, sustituyéndolo por uno que se realizará a iniciativa de parte

legitimada para ello, cuya designación se analizará más adelante y sin que sea necesario que

el auto acordado trate sobre materias constitucionales o de ley orgánica constitucional.

Pero aún nos resta por analizar la suerte que ha corrido el segundo inciso de este número

2º, incorporado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del

Senado en primer trámite constitucional y que posteriormente fue suprimido.

Así en un principio, con el control obligatorio de constitucionalidad, la Comisión de

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, le impuso a los órganos

jurisdiccionales cuyos auto acordados serían objeto del control de constitucionalidad, la

obligación de enviarlo, dentro del plazo de cinco días siguientes al de su aprobación, al

Tribunal Constitucional, norma que pudo haber sido objeto de alguna controversia, pues no se

indicaba claramente cuál era el órgano facultado para determinar cuándo el auto acordado

versaba sobre materias constitucionales o de ley orgánica constitucional. ¿Quién efectuaría

ese examen y resolvería, la propia Corte o Tribunal o el Tribunal Constitucional? Pareciera ser

que por la brevedad del tiempo (cinco días) quien debía haber cumplido esa función era el

propio órgano jurisdiccional que dictaba el auto acordado, puesto que además nadie mejor que

ellos sabrían si estas disposiciones trataban sobre materias constitucionales. Pero esto mismo

planteaba algunas dudas respecto de que en definitiva serían los propios órganos fiscalizados

en la constitucionalidad de sus actos los que resolverían si éstos serían o no revisados.

Sin embargo, finalmente dicha iniciativa no fructificó en segundo trámite constitucional y

hubo de aprobarse una disposición que señalara quiénes son las partes legitimadas para

solicitar al Tribunal Constitucional el ejercicio de este control que, como ya se ha dicho, dejó de

ser obligatorio.

Legitimados para efectuar el requerimiento:

En el inciso 3º del artículo 93, la Constitución Política, indica cuáles son las personas e

instituciones legitimadas para solicitar se haga efectivo el control de constitucionalidad, el texto

Page 58: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

58

dice así: “En el caso del número 2.º, el Tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento

del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros.

Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión pendiente

ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del procedimiento penal,

cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el

respectivo auto acordado “

De lo recién transcrito, y en atención a la distinta regulación que tienen unos y otros

legitimados podemos clasificar las personas o entidades facultadas para solicitar el ejercicio de

las facultades del Tribunal Constitucional, de la siguiente forma:

1) Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras y diez miembros de ellas.

Con respecto a dichas autoridades y organismos, podemos decir que no existe requisito en

cuanto al tiempo en que se dictó el auto acordado, pudiendo a mi juicio solicitarse el examen

de constitucionalidad incluso respecto a autos acordados que ya estén en vigor al momento de

entrar a regir estas reformas. Lo anterior por aplicación del conocido aforismo a fortiori, debido

a que si el control de constitucionalidad que efectúa el Tribunal Constitucional opera respecto

de todas las leyes no importa su antigüedad, con mayor razón debiera acontecer tratándose de

autos acordados, puesto que éstos no son manifestación del poder legislativo, sino que tienen

un rango inferior.

Tampoco se requiere juicio o gestión pendiente en donde se pretenda aplicar el auto

acordado, ni que ellos, en tanto autoridades, sean partes, intervinientes o tengan una calidad

semejante en el juicio o gestión, ya que esa exigencia la plantea el texto constitucional sólo en

relación a los otros legitimados para formular el requerimiento de inconstitucionalidad.

Page 59: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

59

2) Toda persona que sea parte en un juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación en el procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.

Con relación a este número 2), como requisitos requiere: a) ser parte o interviniente en el

juicio o gestión; b) estar ante un tribunal ordinario o especial; c) sufrir una lesión en el ejercicio

de sus derechos fundamentales; y d) en materia penal, se requiere que se haya verificado

desde la primera actuación del procedimiento.

En relación al requisito señalado en le letra b), recién indicado, referente a los tribunales

ordinarios o especiales, pudiera ser contradictorio con los tribunales respecto de los cuales se

permite el control de constitucionalidad conforme al número 2º del artículo 93, el que sólo

permite recurrir de inconstitucionalidad cuando el auto acordado es dictado por la Corte

Suprema, Cortes de Apelaciones o el Tribunal Calificador de Elecciones.

Considero que la norma que debe prevalecer como regla general es la del número 2º por

sobre la del inciso 3º, puesto que la primera es la que fija el ámbito de la competencia del T.

C., teniendo la segunda sólo un fin procedimental.

No obstante lo anterior, estimo que la referencia del inciso 3º del artículo 93 a los tribunales

especiales, debe proceder solamente en relación a la causal señalada en el número 2) de este

trabajo, pero específicamente sólo en materia penal. Ello debido a la importancia de los

derechos en discusión en esa sede. En los demás casos los auto acodados sólo serán objeto

del control de constitucionalidad cuando sean dictados por la Cortes Suprema, de Apelaciones

y el Tribunal Calificador de Elecciones. Luego, en materia penal, cualquiera sea el carácter del

tribunal que dicte el auto acordado, podrá recurrirse siempre de inconstitucionalidad.

Por cierto, entendemos incluidas a las Cortes Marcial y Naval dentro de la expresión “Corte

de Apelaciones”, por ser también aquéllas, Cortes de Apelaciones, y porque no habría razón

Page 60: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

60

para no estar también sujetas al control de constitucionalidad, si incluso lo está la Corte

Suprema de nuestro país.

Además, conforme a la letra c) anteriormente indicada, se requiere que de lo establecido en

el auto acordado resulte para la persona que reclama, una lesión en el ejercicio de sus

derechos fundamentales. Por tanto, se requiere que haya una aplicación concreta del auto

acordado en el procedimiento que haya producido la lesión aludida.

Por otra parte, la expresión derechos fundamentales implica que no sólo podría recurrirse al

Tribunal cuando se infringe un derecho garantido por la Constitución, sino también por los

Tratados Internacionales, lo que puede ser controvertido expresando que la función esencial

del Tribunal Constitucional es la de velar por la Supremacía Constitucional y como lo dice el

número 2º del artículo 93, resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los auto

acordados, por lo que una infracción a disposiciones que no sean parte de la Constitución

estaría fuera del ámbito de sus atribuciones. A su vez, a esto se podría contestar con la

opinión de connotados juristas para quienes los derechos fundamentales contenidos en

Tratados Internacionales forman parte de la Constitución o dichos tratados tienen igual

jerarquía que aquélla, según lo expresado en la oración segunda del inciso segundo del

artículo 5º de nuestra Carta Magna. Pero no es esta la ocasión para dilucidar esa controversia,

todos son cuestionamientos que se resolverán en definitiva al momento de aplicar la justicia

constitucional por el Tribunal Constitucional.

En relación a la letra d) mencionada más arriba, la Constitución ha establecido normas

ligeramente diferentes en materia procesal penal, puesto que permite expresamente recurrir al

Tribunal Constitucional desde la primera actuación del procedimiento, es decir, aún cuando no

esté legalmente constituido un interviniente en su calidad de tal.

Pero el análisis más interesante pudiera estar en determinar, de acuerdo a lo ya expuesto, si

estamos en presencia de un control de constitucionalidad “in abstracto” o “in concreto”.

Page 61: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

61

Pareciera ser que el control ejercido en virtud de la solicitud que formulen las autoridades y

organismos enumerados en el numeral 1), indicado en la página 60 de esta memoria, sería un

control abstracto; mientras que el control a iniciativa de parte o interviniente en un juicio o

gestión, fijado en el numeral 2) de la página 61 de esta tesis, sería en cambio “in concreto”.

Si bien la apreciación referida al numeral 1) me parece acertada, pues en esos casos se

recurrirá al Tribunal Constitucional con prescindencia de un caso específico, ya que así lo da a

entender claramente el texto de la Constitución, no resulta claro si ello acontecerá asimismo

con el control ejercido en el numeral 2) mencionado en la página 61 de esta memoria, debido a

que el número 2º del artículo 93 de la C.P.R. no se refiere a la inaplicabilidad del auto

acordado, sino que simplemente a resolver cuestiones de constitucionalidad de los mismos.

Pero la razón que es definitiva para sostener que en ambos casos hay un control abstracto,

radica en que el artículo 94 en su inciso tercero, oración segunda, relativa a los efectos de la

declaración de inconstitucionalidad del auto acordado, dispone que se entenderá “derogado

desde la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo”. El efecto

derogatorio es, sin duda, general y ello sólo puede producirse en virtud de un examen “in

abstracto” de constitucionalidad, lo otro sería mezclar dos conceptos con caracteres distintos

según ya se ha explicado.

Efectos de la declaración de inconstitucionalidad del auto acordado

Finalmente, cabe agregar que conforme al artículo 94 inciso 3º de la C.P.R., la declaración

de inconstitucionalidad del auto acordado producirá pleno efecto desde su publicación en el

Diario Oficial. El efecto conforme al propio artículo 94 no es otro que el de la derogación del

auto acordado declarado inconstitucional o de la o las disposiciones consideradas

inconstitucionales, tratándose de una inconstitucionalidad parcial, derogación que sólo tiene

efectos hacia el futuro y no retroactivos.

Aplicando lo anterior a los auto acordados, significa que un auto acordado que ha sido

aplicado en una etapa anterior de un juicio, y que ha producido efectos, por haber precluído el

Page 62: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

62

brevísimo plazo fijado por el auto acordado para hacer valer un derecho subjetivo, o ha sido

rechazado un recurso de protección por una causal establecida en el auto acordado que

posteriormente fue declarada inconstitucional, no podrá ser, en ninguno de los dos casos,

alterado por la sentencia que establezca la inconstitucionalidad, con tal que la publicación en el

Diario Oficial de la sentencia que declara la inconstitucionalidad sea posterior a la resolución

impugnada que aplicó el auto acordado y que se encuentra ejecutoriada.

Efectos en el juicio y en la sentencia impugnada

El juicio en que incidió la declaración de inconstitucionalidad de un auto acordado aplicado

en él, no será nulo si está aún pendiente, debido a que el efecto derogatorio no es retroactivo,

pero el auto acordado o la parte de él que fue declarada inconstitucional no puede aplicarse

más, ni en ese juicio ni en ningún otro.

Supuesto que se ha declarado inconstitucional total o parcialmente un auto acordado, y con

relación a la resolución impugnada por haber hecho aplicación de él, debe a mi juicio

distinguirse si se encuentra ejecutoriada o no. En el primer caso, por carecer de efecto

retroactivo la declaración de inconstitucionalidad, por respeto a la cosa juzgada y

eventualmente al derecho de propiedad, nada podrá hacerse en contra de ella. Si aún no está

ejecutoriada, sería pertinente distinguir por qué no lo está: 1) si no lo está porque está

pendiente la tramitación de un recurso interpuesto, el auto acordado no podrá usarse como

fundamento para desechar el recurso, ya que está derogado al haber sido declarado

inconstitucional, 2) si no está ejecutoriada porque pende un plazo para deducir un recurso que

aún no se ha interpuesto, considero que sin perjuicio de la facultad de recurrir de la parte

agraviada por dicha resolución, el tribunal cuya resolución fue declarada inconstitucional,

puede proceder a dictar otra en ejercicio de sus facultades para actuar de oficio. Por tanto, si

se publicó la declaración de inconstitucionalidad de un auto acordado estando todavía

pendiente por ejemplo, un recurso de reposición interpuesto, a juicio personal debiera

acogerse dicho recurso, pues el fundamento para la resolución de la Corte (auto acordado) ha

sido derogado, y si el plazo para recurrir está pendiente aún, podría el tribunal enmendar de

oficio su resolución.

Page 63: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

63

Artículo 93 Nº 3.- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso. Este número es idéntico al del texto constitucional anterior a la reforma. Podemos decir

entonces que sólo hubo un cambio en la numeración del artículo 93 de la Constitución con la

reforma, pues en lo que se refiere a la disposición, es la misma.

Para un análisis adecuado de la reforma constitucional en esta materia, separaremos esta

facultad del Tribunal según las normas objeto del control de constitucionalidad.

a) Control de constitucionalidad durante la tramitación de proyectos de ley Ninguna modificación hay en relación al respecto, manteniéndose intacta además la parte

relativa a la oportunidad para requerir dicho control por parte de los legitimados para ello, la

que se indica en el inciso 4º del artículo 93, que dispone “antes de la promulgación de la ley o

de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso

Nacional y, en caso alguno, después del quinto día del despacho del proyecto o de la señalada

comunicación”.

b) Control de constitucionalidad durante la tramitación de un proyecto de reforma constitucional

Lo mismo que en la letra anterior, cabe decir ahora, pues si bien el Capítulo XV (según el

Decreto Supremo Nº 100) de la Constitución titulado “ Reforma de la Constitución”, fue objeto

de algunas modificaciones, ellas no han alterado lo relativo a la forma ni oportunidad para

ejercer dicho control, por lo que aquí nada más diremos al respecto.

Page 64: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

64

c) Control de constitucionalidad durante la tramitación de un tratado internacional

Con respecto a esta materia debemos distinguir entre lo dispuesto en el antiguo numeral 2º

del artículo 82, actual numeral 3º del artículo 93, que se ha conservado idéntico como ya

señaláramos, y lo relativo a la disposición complementaria del inciso 4º del artículo 93 el que sí

experimentó una modificación, en lo referente a la oportunidad para requerir al Tribunal

Constitucional la resolución sobre constitucionalidad de tratados internacionales.

Así, en el Congreso Nacional se plantearon algunos proyectos en lo referente al

procedimiento necesario para hacer efectivo este control de constitucionalidad, y que a

continuación reseñaremos comparativamente en relación a lo que hasta hoy existe.

Así, en el inciso 4º del artículo 82 existía la siguiente disposición, antes de la reforma

constitucional.- “En el caso del número 2º el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a

requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de sus Cámaras o de una cuarta

parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la promulgación de la

ley “.

Conviene recordar que este es el texto modificado por las reformas constitucionales, texto

que en primer trámite constitucional fue modificado por la Cámara de Diputados, siendo esta

modificación aprobada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del

Senado, incorporándole una oración nueva en dicho inciso 4º del siguiente tenor: “ Respecto

de los tratados, dicho requerimiento podrá formularse hasta treinta días después de aprobado

su texto por el Congreso. Para formular el requerimiento no será necesario que quienes lo

deduzcan hayan efectuado reserva de su derecho durante la tramitación del proyecto, como

así tampoco que hubieran votado en contra del precepto cuestionado ”.

Como apreciamos, la disposición contenía normas especiales en relación a los tratados

internacionales que ampliaban la oportunidad de recurrir de constitucionalidad ante el Tribunal

Constitucional, puesto que podía ser promulgado el proyecto de tratado internacional antes de

treinta días y aún seguiría corriendo el plazo para impugnar, sin embargo finalmente, en

Page 65: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

65

segundo trámite constitucional, la norma fue suprimida, y con ella toda la oración segunda de

este inciso.

Se debe tener en cuenta también que en segundo trámite constitucional se agregó un inciso

2º al número 3 del artículo 82, especificando en qué casos procedía el control de

constitucionalidad: “La declaración de inconstitucionalidad respecto de las normas

cuestionadas, procederá únicamente por infracción de aquellos preceptos de la Constitución

consignados como fundamento de la cuestión de constitucionalidad y que fueren

expresamente invocados en el requerimiento”, dicha disposición finalmente no fue aprobada

por considerarse innecesaria.

Y ahora, entrando en el estudio del mecanismo por el cual se pretenderá hacer efectivo este

control de constitucionalidad, el artículo 94 inciso 4º aprobado finalmente dispone que: “ En el

caso del número 3.º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del

Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus

miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la promulgación de la ley o

de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el

Congreso Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto

o de la señalada comunicación “.

1. Oportunidad para requerir la constitucionalidad de un proyecto de tratado internacional

Advertimos del precepto recién transcrito una diferencia respecto del texto constitucional

anterior a la reforma, pues en aquél no se hacía distinción entre proyecto de ley y de tratado,

diferencia que hoy sí se hace. Así, en lo relativo al proyecto de ley, el plazo fatal antes del cual

se debe formular el requerimiento es, -al igual que con anterioridad a la reforma constitucional-

, antes de la promulgación de la ley, la cual se efectúa por el Presidente de la República

mediante la dictación del respectivo Decreto Supremo promulgatorio. Pero en caso de que sea

un proyecto de tratado internacional, el plazo es más breve, ya que es hasta antes de la

Page 66: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

66

remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional,

lo cual obviamente se produce antes de la promulgación de la respectiva ley aprobada por el

Congreso Nacional.

No obstante lo anterior, el constituyente ha sido cuidadoso en fijar un plazo perentorio dentro

del cual queda precluida la facultad de formular el requerimiento, dicha última oportunidad es

al cabo del quinto día del despacho del proyecto del tratado o de la señalada comunicación

que informa la aprobación del proyecto por el Congreso Nacional.

Considero injustificadas las limitaciones establecidas para impugnar un proyecto de tratado

internacional. Por más importante que sea la creciente tendencia hacia la internacionalización

de las normas legales con fines benéficos para la sociedad en general, ello no puede hacerse

a costa de una severa incoherencia legislativa, como sería tolerar una contradicción entre las

disposiciones de un tratado internacional y la Constitución. Esta eventual contradicción pudiera

ser más grave aún, si consideramos que en el proyecto que reforma la ley orgánica

constitucional del Tribunal Constitucional, ha sido aprobado en primer trámite constitucional

por la Cámara de Diputados una disposición que impide requerir la inaplicabilidad de un

tratado aprobado en el Congreso y que se encuentre vigente.

Así, en el proyecto que reforma la ley orgánica del T.C., se dispone en su artículo 47 B: “De

conformidad al artículo 54 Nº 1) de la Constitución Política, no procederá la inaplicabilidad

respecto de tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes” 15.

Nótese cómo la disposición pretende justificarse a si misma, indicando el precepto

constitucional que supuestamente le sirve de fundamento. Por lo demás, con esta disposición

podría darse el absurdo de solicitar la inaplicabilidad del tratado a cualquier tribunal de la

república en control difuso de constitucionalidad conforme a los artículo 6º y 7º de nuestra

Constitución, pero no poder solicitarlo a quien es sin duda el máximo garante de la supremacía

constitucional en nuestro ordenamiento, el Tribunal Constitucional.

15 Boletín Nº 4.059-07.

Page 67: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

67

2. Legitimación para deducir el requerimiento de inconstitucionalidad

Por último en relación a quienes se encuentran legitimados para deducir el requerimiento, el

texto constitucional aprobado y que es idéntico al anterior, dispone que puede ser: a) el

Presidente de la República; b) cualquiera de las Cámaras, y c) una cuarta parte de sus

miembros en ejercicio. Por tanto, ningún otro comentario se hará al respecto al no haber

innovaciones sobre la materia.

3. Plazo del Tribunal Constitucional para pronunciarse sobre el requerimiento y efectos de éste sobre la tramitación del proyecto de tratado internacional

El siguiente inciso de este artículo 93 se ha mantenido intacto después de la reforma,

disponiendo un plazo de diez días contados desde que se reciba el requerimiento, para que el

Tribunal Constitucional resuelva la cuestión de constitucionalidad ante él deducida plazo que

puede ser prorrogado por otros diez días, mediante una resolución dictada por el Tribunal

fundada en motivos graves y calificados. A continuación se transcribe dicho inciso:

“El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contados desde que reciba el

requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y

calificados”.

El siguiente inciso sexto de este artículo tampoco fue modificado con la reforma

constitucional, el cual dispone la no suspensión de la tramitación del proyecto impugnado en

su constitucionalidad; sin embargo, la parte impugnada no podrá ser promulgada sino una vez

transcurrido el plazo señalado en el inciso anterior, esto es, diez días, o diez días más la

prórroga decretada por el Tribunal, salvo tratándose del proyecto de Ley de Presupuesto o del

proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta por el Presidente de la República.

También se transcribe el inciso aludido:

Page 68: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

68

“El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste

no podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto

de Ley de Presupuesto, o del proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta por el

Presidente de la República ”.

4. Formalidades del requerimiento

En cuanto a los requisitos de forma, señalaremos someramente que si el requerimiento lo

formula el Presidente de la República, deberá llevar la firma del ministro respectivo, según la

materia de que trate la ley; si dicha materia comprende diversos ministerios, lo lógico será que

la firmen todos los Ministros de Estado a quienes la disposición impugnada comprenda.

Si la impugnación la formula una de la Cámaras, deberá llevar la firma del Presidente de la

respectiva Corporación y la del secretario, quien la autorizará.

Por último, si quien está impugnando la constitucionalidad de un proyecto de ley o de un

tratado es una cuarta parte de los miembros de alguna de las Cámaras, se requiere tan sólo

de una cuarta parte de los miembros de la respectiva Cámara, y deberá ser firmada por los

parlamentarios de esa Corporación reuniendo el quórum correspondiente, lo que equivale

después de la reforma a requerir 30 diputados en un caso y 10 senadores si quien requiere es

la cuarta parte del Senado. Por el distinto número exigido debido al distinto número de

miembros que conforman cada Cámara, estimamos, que no es posible que parlamentarios de

distintas Cámaras reunidos requieran de constitucionalidad, puesto que se estarían alterando

los quórum exigidos en cada caso. Las firmas de los parlamentarios deberán ser autorizadas

por el secretario de la Corporación respectiva o por el del Tribunal Constitucional, y se

designará al parlamentario que representará ante el Tribunal a los congresistas requirentes.

En relación al resto del procedimiento, no se hicieron más modificaciones por lo que no se

dirá nada más al respecto.

Page 69: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

69

Artículo 93 Nº 4.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley; Este número 4º del artículo 93 es idéntico al anterior número 3º del articulo 82 de la

Constitución antes de su última reforma y podemos decir con toda propiedad y precisión que

tanto esta norma como su complemento situado en el actual inciso 7º del artículo 93, no sólo

no fueron objeto de ninguna modificación con la reforma, sino que además no fueron objeto de

discusión alguna ni tampoco de proyectos que quedaran sin aprobarse en el camino. Por lo

que aquí en verdad no cabría más que remitirse a los textos doctrinarios elaborados antes de

la reforma constitucional, ya que son plenamente aplicables a este número.

Por las razones anteriores no se hará aquí un estudio de esta atribución.

Artículo 93 Nº 5.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones;

Exactamente lo mismo que señalamos en el número anterior cabe decir respecto de este

número, es decir, este representa al antiguo número 4º del artículo 82 previo a la reforma, y no

fue objeto de discusión ni de modificación alguna, tanto él como su complemento en los incisos

octavos a décimo inclusive del mismo artículo 93, manteniéndose intacto e idéntico en relación

a los incisos anteriores que trataban la misma materia, por lo que, no estimamos necesario

referirnos a él en la presente memoria.

Page 70: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

70

Artículo 93 Nº 6.- Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución; Sin duda este número constituye una de las modificaciones más importantes efectuadas por

la reforma constitucional establecida en la ley Nº 20.050 a la justicia constitucional en nuestro

país. Consiste en entregar el control correctivo de constitucionalidad de la ley a manos del

Tribunal Constitucional, quien de esa forma se erige como el máximo órgano constitucional

encargado de velar por la supremacía constitucional de todo precepto legal que se encuentre

vigente.

Yendo al estudio del establecimiento de dicha disposición encontramos con que en un

principio el texto aprobado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

del Senado en primer trámite constitucional era el siguiente: “Declarar la inaplicabilidad de todo

precepto legal contrario a la Constitución, por defecto de forma o fondo, que corresponda

aplicar en la decisión de cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial. El

Tribunal Constitucional conocerá estos asuntos en sala, la cual adoptará sus acuerdos por

simple mayoría. La resolución que dicte sólo producirá efectos en los casos particulares en

que se interponga la acción de inaplicabilidad. Ella podrá deducirse en cualquier estado de la

gestión, pudiendo ordenar el Tribunal Constitucional la suspensión del procedimiento”.

Este contenido del número 6º de este artículo se mantuvo hasta el segundo trámite

constitucional, donde fue finalmente modificado por el actual texto.

Las razones de la modificación de este número se encuentran, a mi entender, en considerar

superflua la referencia a vicios de forma y fondo. Pero por sobre todo, luego de considerar

inadecuado señalar que el conocimiento de estas materias se efectuaría en sala, ya que

podría originarse una desarmónica disparidad de criterio entre lo que resolviese la sala del

Tribunal Constitucional conociendo de la inaplicabilidad y el pronunciamiento del pleno del

mismo tribunal, tratándose de la inconstitucionalidad de un mismo precepto legal, o un distinto

Page 71: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

71

criterio por parte de distintas salas del Tribunal conociendo de la inaplicabilidad. De esta forma

la modificación finalmente consistió en que no se hizo referencia ni al tipo de infracción

cometida por la ley ni a la forma en que el Tribunal conocerá de esta materia, pues este tema

se reguló finalmente en el artículo 92 de la Constitución.

Pero además de este texto, el número 6º del artículo 82 contempló originalmente otros

incisos que finalmente no fueron aprobados. Así los incisos 2º y 3º aprobados en primer

trámite constitucional en el Senado disponían: “ Después de tres fallos uniformes y unánimes,

el Tribunal, en pleno, de oficio o a petición de parte, declarará la inconstitucionalidad del

precepto legal respectivo, con efectos generales “. Y el inciso 3º y final de este número

expresaba: “ Después de tres fallos uniformes aun cuando no unánimes, el Tribunal, en pleno,

de oficio o a petición de parte, podrá declarar, por los dos tercios de sus miembros, la

inconstitucionalidad del precepto legal respectivo, con efectos generales; “.

Ambos incisos finalmente no fueron aprobados en el segundo trámite constitucional, con lo

que este número 6º quedó sólo con un inciso, ya que en la Cámara de Diputados se aprobó

una disposición que no contemplaba la exigencia de los tres fallos uniformes, la cual se

transcribe a continuación:

“Art. 82 Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

7º Decidir la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad

a lo dispuesto en el número anterior. El Tribunal conocerá estos asuntos en pleno y, para

declarar la inconstitucionalidad de un precepto de rango legal, deberá hacerlo por los dos

tercios de sus miembros en ejercicio ”.

Las razones de la no incorporación definitiva de las disposiciones aprobadas en el Senado,

radicaron en que se consideró innecesario tener que subordinar la circunstancia de la

inconstitucionalidad a la de inaplicabilidad al tener que esperar tres fallos declarando la

inaplicabilidad, puesto que ello dejaría en una situación poco clara y tambaleante a los

preceptos declarados inaplicables lo que podría traer más perjuicios que beneficios; y en

general se eliminaron al constatarse que eventualmente, podría un precepto ser declarado

Page 72: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

72

inaplicable en reiteradas ocasiones pero no por ello ser inconstitucional; nos extenderemos

sobre ello más adelante.

Así entonces, se ha dispuesto junto con la aprobación de este número 6º, la derogación del

artículo 80 de la Constitución Política, por haber pasado esta facultad desde la Corte Suprema

al Tribunal Constitucional.

Para iniciar correctamente el análisis de la disposición respectiva, considero necesario

transcribir nuevamente el número 6º del artículo 93: “Resolver por la mayoría de sus

miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en

cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraría a la

Constitución”.

También se transcribirá la disposición que complementa este número 6º, ubicada en el inciso

undécimo del artículo 93 de la C.P.R. el cual regula quiénes son legitimados activos para

requerir la inaplicabilidad; los primeros trámites que se deben cumplir ante el Tribunal

Constitucional y ante quién se tramitan y los requisitos del requerimiento. Dicha disposición

establece entonces: “ En el caso del número 6.º , la cuestión podrá ser planteada por

cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a

cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la

cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal

ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar

decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada

razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma

sala le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado

la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad “.

El texto aprobado en primer trámite constitucional en el Congreso era más escueto y

pretendía que: “ En el caso del número 6 párrafo primero, la acción podrá ser deducida de

oficio por el tribunal que conoce de la gestión y por quien sea parte en ella, antes de la

sentencia “.

Page 73: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

73

La brevedad de la disposición se debía a que el número 6º del artículo 82 originalmente

aprobado en primer trámite, era más completo y prescribía que conocería el Tribunal en sala

de la acción de inaplicabilidad, como lo vimos.

Otro inciso contemplaba este artículo 82 a propósito del número 6º, y es que como este

número en un principio regularía tanto la inaplicabilidad como la inconstitucionalidad luego de

tres fallos uniformes, hubo de establecer quiénes eran los legitimados para requerir la

inconstitucionalidad de la norma legal. Así se aprobó en primer trámite un inciso que disponía :

“ Habrá acción pública para requerir al Tribunal respecto de la atribución que se le confiere en

el número seis párrafo segundo “.

Como sabemos, finalmente se optó por establecer la inconstitucionalidad en un número

aparte al de la inaplicabilidad, pues aquélla tiene tanto o más importancia que ésta.

Para el análisis de las disposiciones que establecen la inaplicabilidad se dividirá el tema

según sus requisitos legales.

1.- Órgano competente y quórum.

Conforme al artículo 92 inciso 5º de la Constitución Política, la inaplicabilidad es una materia

que debe conocerse por el Tribunal Constitucional en pleno, estándole vedado remitirlo a una

sala para su conocimiento. De contravenirse esta disposición habría una nulidad de Derecho

Público, lo que conforme a los artículos 6º y 7º de la Constitución suponen una verdadera

inexistencia del procedimiento y sentencia dictados en tales circunstancias.

En relación al quórum, debe distinguirse si se trata del quórum para sesionar o para resolver

las controversias.

a) Para sesionar: el quórum en esta materia que conoce el pleno, es de ocho miembros

conforme al inciso 5º del artículo 92 de la Constitución.

Page 74: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

74

b) Para resolver. la disposición del artículo 93 número 6º, dispone que el Tribunal resuelve,

por la mayoría de sus miembros en ejercicio, lo que implica que de diez ministros del

Tribunal en ejercicio, el acuerdo de la sentencia que declara la inaplicabilidad de la norma

legal, requiere del voto favorable de seis miembros, hayan o no concurrido los diez a

deliberar.

2.- Tribunal en que incide la inaplicabilidad.

El mismo artículo 93 número 6º, dispone que el Tribunal resuelve “ la inaplicabilidad de un

precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o

especial, resulte contraria a la Constitución ”.

El constituyente ha dispuesto que cualquiera sea la naturaleza, carácter o rango del tribunal

en donde se ha producido la controversia sobre la inaplicabilidad, tanto ordinario como

especial, pueda ser objeto de un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el

Tribunal Constitucional.

El concepto del tribunal, ordinario o especial, abarca sin duda a todo los tribunales que

conforman el Poder Judicial, pues no se ha excluido a ninguno. Además de incorporar a los

tribunales arbitrales, cualquiera sea su naturaleza. Donde podría haber algún margen de duda

es con el alcance de la expresión, especial. En primer lugar, considero que el Tribunal

Calificador de Elecciones sí debe estar incluido entre los tribunales especiales, por haberse

contemplado a su respecto el control de constitucionalidad de los auto acordados dictados por

él, lo que hace suponer que si una interpretación de una normativa – como es un auto

acordado - es objeto del control de constitucionalidad, no hay razón para que no lo sea

también, una aplicación de la norma legal inconstitucional en un juicio concreto.

Es con relación a otros tribunales donde surgen mayores dudas, por ejemplo, todos los

servicios públicos que ejercen funciones jurisdiccionales. ¿Es posible considerarlos tribunales?

A mi juicio la respuesta afirmativa se impone sin duda16. Todo órgano que ejerza jurisdicción es

16 Eduardo Soto Kloss, Gaceta Jurídica Nº 296 “Sanciones Administrativas. ¿Camino de Servidumbre?”.

Page 75: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

75

un tribunal, es su definición y esencia básica el resolver controversias de relevancia jurídca, y

eso es precisamente lo que hacen estos órganos del Estado. La proliferación y aumento en

sus facultades no hace sino poner más en relieve la necesidad de que, o se creen los

tribunales contenciosos administrativos, que sin duda estarían sujetos al control de

constitucionalidad en sus resoluciones, o al menos, estos servicios públicos devenidos en

órganos jurisdiccionales respeten la C.P.R. aún mediante el sólo expediente de los recursos

jurisdiccionales. De todas formas, últimamente estos tribunales especiales, han procedido a

ejercer jurisdicción, y hasta sancionar sin necesidad de recurrir a la ley, pues todo lo referente

al ejercicio de la jurisdicción en ellos está establecido en simples decretos o actos

administrativos en general, situación de por sí anómala en un Estado de Derecho que además

contraviene el artículo 19 Nº 3 incisos 3º y 4º de nuestra Constitución Política, y que

obviamente escapa a cualquier control de constitucionalidad

Por desgracia no ha sido aquélla la opinión generalizada de los tribunales ni de la doctrina, y

el concepto “tribunales especiales” abarca sólo aquéllos que dependen jerárquicamente de la

Corte Suprema. Sería conveniente que este criterio comience a cambiar.

3.- Legitimación activa en la acción de inaplicabilidad. Esta materia se encuentra regulada en el inciso 11º del artículo 93 de la Constitución que

sirve de complemento al número 6º del mismo precepto.

Al respecto, la normativa constitucional modificada por la reforma y que fue antes transcrita,

indica que quienes están facultados para ejercer la acción de inaplicabilidad son: 1) cualquiera

de las partes o, 2) el juez que conoce del asunto.

La normativa que regulaba la materia aprobada en primer trámite constitucional, señalaba lo

mismo pero en otros términos, indicando que : “ En el caso del número 6 párrafo primero, la

acción podrá ser deducida de oficio por el tribunal que conoce de la gestión y por quien sea

parte en ella, antes de la sentencia ”

Page 76: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

76

Eso si, en la disposición recién transcrita hay una referencia a la oportunidad para deducir la

acción de inaplicabilidad que no se encuentra en la actual normativa aprobada finalmente, sin

embargo, más adelante y en el mismo inciso sí se alude a ello, aunque indirectamente.

Con relación a los legitimados, podemos añadir someramente que la Constitución al referirse

a “partes”, está incluyendo tanto a las partes directas como a las indirectas o terceros en sus

distintas intervenciones. También el término “parte” comprende a los intervinientes del nuevo

proceso penal, con los requisitos de que dichas normas establecen que para tener calidad de

tal, por ejemplo, no será necesario para la víctima intervenir en alguna etapa del proceso penal

para poder deducir la acción de inaplicabilidad, ya que el C.P.P 2000 le reconoce siempre su

calidad de interviniente.

Además de las partes, el inciso undécimo del artículo 93 agrega que el juez que conoce del

asunto también está facultado para deducir la cuestión de inaplicabilidad por

inconstitucionalidad. Una vez más, al no distinguir la ley sobre qué tipo de juez, considero que

deben estar incluidos todos aquellos que ejerzan jurisdicción en un negocio de relevancia

jurídica, tanto en primera como en segunda instancia.

Finalmente, existe una diferencia en relación al texto anterior a esta reforma, que

reglamentaba la inaplicabilidad por inconstitucionalidad en el artículo 80 de la Constitución

Política, ya que dicha norma facultaba a la Corte Suprema para declarar la inaplicabilidad de

oficio: “ en las materias de que conozca o que le fueren sometidas en recurso interpuesto en

cualquier gestión que se siga ante otro tribunal…”, facultad con que no cuenta hoy el Tribunal

Constitucional por razones obvias, ya que precisamente esa es su competencia. El

cuestionamiento podría surgir en relación a la posibilidad de declarar de oficio inaplicable un

precepto legal por una causal distinta a la indicada por el requirente, facultad que las reformas

no confirieron expresamente al Tribunal Constitucional. Lo anterior pudiera resultar negativo

para el cabal cumplimiento de los fines del Tribunal Constitucional, ya que si su fin último es

resguardar la supremacía constitucional, no es conveniente imponerle limitaciones en este

sentido.

Page 77: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

77

Sin embargo en el inciso tercero del artículo 47 J, del proyecto de ley que modifica la ley

orgánica constitucional del Tribunal Constitucional aprobado en primer trámite constitucional

por la Cámara de Diputados, se encuentra comprendida dicha facultad al Tribunal

Constitucional, pero en casos restringidos: “Sólo excepcionalmente y por razones fundadas, el

Tribunal podrá declarar la inaplicabilidad de las normas cuestionadas en la infracción de un

precepto constitucional distinto al invocado en el requerimiento, previa comunicación a los

requirentes, quienes tendrán el plazo de veinte días para hacer llegar las observaciones y

antecedentes que estimen pertinentes” 17.

4.- Normas de procedimiento. Estas disposiciones también se encuentran en el inciso 11º del artículo 93 y dicen relación

con los requisitos de forma y de fondo que debe contener el requerimiento de inaplicabilidad, y

el trámite posterior que seguirá ante el Tribunal Constitucional.

Para este efecto se transcribirá dicha disposición: “ En el caso del número 6. la cuestión

podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto.

Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la

admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante

el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar

decisivo en la resolución del asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se

cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá

resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad

por inconstitucionalidad.“.

De aquí podemos extraer los requisitos legales necesarios para tramitar una gestión de

inaplicabilidad.

1.- Es indispensable que aún esté pendiente un asunto judicial, ello está señalado

expresamente por la norma transcrita al referirse a “la admisibilidad de la cuestión siempre que

17 Boletín Nº 4059-07.

Page 78: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

78

verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial “. En caso

de estar concluido el asunto por encontrarse ejecutoriada la respectiva sentencia, no será

posible deducir la cuestión de inaplicabilidad. Por lo demás, considero que ésta es la única

forma en que el litigio deja de estar pendiente; ni el desasimiento, ni la existencia de un plazo

para deducir algún recurso es óbice para deducir la inaplicabilidad. Aún más, el haberse

concedido un recurso en el solo efecto devolutivo, tampoco impide que se deduzca la cuestión

de inaplicabilidad por el tribunal a quo, puesto que no es posible sostener que el asunto esté

concluído ante dicho tribunal, ya que su competencia sólo se encuentra temporalmente

suspendida.

2.- Como ya vimos requiere ser deducido por parte legitimada, ella no es otra que las partes

del litigio y el juez que conoce del asunto.

3.- En relación a los requisitos de forma de la acción, la norma transcrita del inciso 11º del

artículo 93, contiene los requisitos propios que debe tener el escrito respectivo de

inaplicabilidad.

a) Que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución

del asunto,

b) Que la impugnación esté fundada razonablemente, y

c) Se cumplan los demás requisitos que establezca la ley.

4.- En cuanto a los trámites que deben cumplirse durante la tramitación de la gestión, la

norma ya transcrita nos indica que :

a) Debe existir un pronunciamiento de cualquiera de las salas del Tribunal Constitucional,

relativo a la admisibilidad de la cuestión de inaplicabilidad. El examen de dicha

admisibilidad recaerá sin duda sobre todos los requisitos legales señalados en los

números anteriores.

Page 79: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

79

b) La acción de inaplicabilidad no suspende el juicio en que ésta incide. Así el inciso 11º del

artículo 82 prescribe: “ A esta misma sala le corresponderá resolver la suspensión del

procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por

inconstitucionalidad“. La referencia a “esta misma sala” se explica porque esta es la

misma sala que se pronuncia sobre la admisibilidad del requerimiento de inaplicabilidad.

Los requisitos de forma se indicarán de manera más completa y precisa luego de la

modificación de la ley orgánica constitucional del T.C. que está siendo objeto de estudio en el

Congreso Nacional

5.- Efectos de la inaplicabilidad por inconstitucionalidad Dichos efectos son tres:

a) Inaplicabilidad del precepto legal en el juicio en que ésta incide:

Como ya se ha explicado en el Capítulo II, el efecto en relación al precepto legal consiste en

no hacer aplicable la norma legal declarada inaplicable. La consecuencia de dicha declaración

sólo afecta al juicio en que se originó la cuestión de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y a

ningún otro juicio.

El precepto legal será declarado inaplicable, basándose en que en su aplicación al caso

concreto donde se solicitó la declaración, contraviene la Constitución. Podríamos decir que no

es una contravención formal, de contraposición entre un texto legal y el constitucional, sino que

lo que existe es una contravención de fondo a la Carta Fundamental que se produce al

pretender aplicar dicha norma legal a la controversia jurídica en cuestión. Y por tanto, lo que

resolverá el Tribunal Constitucional en la sentencia que declarará la inaplicabilidad, será que

ese precepto cuestionado, no será aplicado en el juicio respectivo en ninguna de sus

instancias, puesto que lo que resultó una vez inaplicable, no puede convertirse en aplicable

ante una misma situación, posteriormente.

Page 80: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

80

b) Faculta para que de oficio el Tribunal Constitucional pueda declarar la

inconstitucionalidad del precepto legal anteriormente declarado inaplicable.

Así lo dispone el inciso 12º del artículo 93 de la Constitución, norma de gran importancia

pues le entrega al Tribunal Constitucional la función de determinar si el precepto debe o no

seguir siendo parte de nuestro ordenamiento. El ejercicio de esta facultad se establecerá en la

ley orgánica constitucional del T.C.

c) Nace acción pública para solicitar la declaración de inconstitucionalidad del precepto

legal declarado inaplicable.

Así lo dispone también el recién citado inciso 12º del artículo 93. El desarrollo de este efecto

se analizará en la parte pertinente a la legitimación activa para solicitar la declaración de

inconstitucionalidad. La forma de ejercer este derecho se regulará en la ley orgánica

constitucional del Tribunal Constitucional.

Artículo 93 Nº 7.- Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior. Si antes manifestamos que la modificación al número 6º del artículo 93 de la Constitución fue

trascendente, no menos podemos decir de la modificación del numeral siete de la Carta

Fundamental, puesto que incorpora una facultad y un consiguiente efecto legal, que hasta hoy

era desconocido en nuestro ordenamiento. La facultad consiste en declarar inconstitucional un

precepto legal que contravenga la Constitución, habiéndose declarado previamente su

inaplicabilidad. El efecto legal que dicha declaración de inconstitucionalidad produce, a mi

entender es equivalente, -sino una nueva forma- de derogación del precepto legal en cuestión,

el que deja de ser aplicado en cualquier procedimiento que en adelante se siga ante cualquier

tribunal u órgano que ejerza jurisdicción, ello por tener la inconstitucionalidad un carácter

Page 81: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

81

general y permanente, a diferencia de la inaplicabilidad, cuestión que ya analizamos en el

capítulo segundo.

En primer trámite constitucional fue aprobada esta facultad de declarar inconstitucional un

precepto legal; sin embargo, se aprobó en el número 6º del artículo 82 (actual art. 93) de la

Constitución e incorporándole un requisito que finalmente fue excluido, y que consistió en

requerir la existencia de tres fallos uniformes de parte del Tribunal Constitucional declarando

inaplicable el precepto en cuestión. Sólo una vez cumplido con este requisito, el Tribunal

estaría facultado para declarar la inconstitucionalidad de la norma legal.

El texto aprobado en primer trámite era del siguiente tenor: “Después de tres fallos

uniformes, el Tribunal Constitucional en pleno, de oficio o a petición de parte, por los dos

tercios de sus miembros, declarará la inconstitucionalidad del precepto legal respectivo con

efectos generales”. Nótese cómo el constituyente consideró necesario incorporar la expresión

“con efectos generales”, para no dar lugar a discusión alguna sobre el alcance de la

declaración de inconstitucionalidad. Posteriormente dicha expresión fue también eliminada del

proyecto aprobado en definitiva.

Pero se esgrimieron razones para modificar en segundo trámite constitucional la disposición

transcrita anteriormente, especialmente en lo concerniente al requisito de los tres fallos

uniformes para la declaración de inconstitucionalidad. Una de ellas consistió en que de ser así,

la declaración de inaplicabilidad dejaba al precepto legal respectivo con un serio

cuestionamiento de su validez y por tanto, ello contribuiría a la falta de seguridad y certeza

jurídicas. Por otro lado, se optó mejor por exigir un quórum altísimo para declarar la

inconstitucionalidad del precepto legal una vez declarada la inaplicabilidad, resguardando de

este modo la estabilidad de las normas legales, ya que para declarar la inconstitucionalidad se

requerirá de los cuatro quintos de los integrantes en ejercicio, o sea, 8 ministros del Tribunal.

Finalmente, dicho requisito no fue aprobado en segundo trámite constitucional,

incorporándose en cambio un nuevo numeral 7º al artículo 93 de la Constitución y cuyo tenor

es idéntico al transcrito al comenzar el estudio de este numeral.

Page 82: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

82

Al igual que se hizo en el numeral anterior, en éste se analizarán a la vez y por tema, dos

disposiciones relacionadas entre sí, la del número siete y la del inciso 12º, ambas del artículo

93 de la C.P.R.

La del número siete ya ha sido transcrita por lo que se procederá a hacerlo sólo con la del

inciso 12º: “ En el caso del número 7, una vez resuelta en sentencia previa la declaración

de inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al número 6º de este artículo, habrá

acción pública para requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad, sin

perjuicio de la facultad de éste para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica

constitucional respectiva establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que

se ejerza la acción pública, como asimismo regular el procedimiento que deberá

seguirse para actuar de oficio ”.

1.- Órgano Competente y Quórum. El tribunal competente no es otro que el Tribunal Constitucional quien conoce en pleno de

esta materia, por disponerlo así el inciso quinto del artículo 92 de la Carta Fundamental recién

reformada.

Ya he dicho que el quórum para declarar la inconstitucional es muy alto, ya que se requiere

de cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, es decir, de ocho de ellos. Es tan alto el

quórum, que si lo relacionamos con las normas de funcionamiento del Tribunal Constitucional

consignadas en el artículo 92 de la C.P.R., podría resultar que como dicho artículo exige un

mínimo de ocho integrantes para sesionar en pleno, si llega a sesionar con dicho número, se

requerirá la unanimidad de los ministros del Tribunal para declarar la inconstitucionalidad, ya

que el porcentaje requerido (4/5) se calcula sobre los integrantes en ejercicio y no sobre los

presentes.

2.- Ley declarada inconstitucional.

Page 83: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

83

El requisito esencial para declarar inconstitucional un precepto legal es que éste previamente

haya sido declarado inaplicable, con respecto a un juicio seguido ante un tribunal ordinario o

especial. La forma en que se declarará la inaplicabilidad será en conformidad al número 6 del

artículo 93 de la Constitución.

Cualquier precepto legal, de cualquier jerarquía puede ser declarado inaplicable y por tanto

inconstitucional. La Constitución Política no hace ningún distingo al respecto, por lo que toda

norma legal, puede ser objeto de estos pronunciamientos por parte del Tribunal Constitucional.

Es decir, todas las leyes en sentido formal, que tengan ese carácter conforme el artículo 63 de

la Constitución y cualquiera sea su jerarquía, esto es: leyes orgánica constitucionales,

interpretativas de la Constitución, de quórum calificado, leyes simples, decretos leyes, y

decretos con fuerza de ley.

Al respecto, el inciso 2º del artículo 47 Ñ, del proyecto de reforma a la ley orgánica

constitucional del T. C. aprobado en primer trámite constitucional, dispone, en relación a la

facultad de declarar de oficio la inconstitucionalidad del precepto legal declarado inaplicable

que: “Esta declaración no podrá recaer sobre un tratado ni sobre una o más de sus

disposiciones” 18. Nuevamente parece inconveniente restringir las funciones del Tribunal

Constitucional, so pretexto de asegurar el respeto a los tratados internacionales; ¿y si la

disposición del tratado es abiertamente inconstitucional, habrá que tolerar la vigencia de esa

norma en nuestro ordenamiento, pudiendo ser aplicada sucesivamente? La supremacía

constitucional queda seriamente lesionada

Además, al no haber hecho el constituyente ninguna distinción sobre la fecha de la ley

inconstitucional, considero que la facultad de declarar la inconstitucionalidad existirá tanto

respecto de leyes anteriores como posteriores a la vigencia de las reformas constitucionales

de la ley 20.050 del año 2.005.

3.- Legitimación activa en la declaración de inconstitucionalidad.

18 Boletín Nº 4.059-07.

Page 84: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

84

Al respecto el inciso 12º del artículo 93 de la Constitución indica que una vez declarada la

inaplicabilidad de un precepto legal, habrá acción pública para requerir al Tribunal la

declaración de inconstitucionalidad. Precisando el concepto de acción pública, también

conocida en doctrina como acción popular, el profesor Mario Casarino Viterbo, las define como

“aquéllas que se hacen valer por cualquier persona del pueblo en el sólo interés de la

comunidad (ejemplo: el interdicto de obra ruinosa)” 19. La doctrina está conteste en que esta

acción sólo puede ejercerse por personas, en el sentido jurídico del término, incluyéndose por

tanto a las naturales y las jurídicas. Por lo demás la doctrina procesal también considera

elementos de toda acción, a los sujetos que ejercen dichas acciones, sujetos que una vez

más, sólo pueden ser, personas naturales o jurídicas 20.

A lo anterior debe agregarse que la misma disposición señala además la facultad del propio

Tribunal Constitucional para declarar de oficio la inconstitucionalidad del precepto declarado

previamente inaplicable.

Es posible notar que la legitimación activa en materia de inconstitucionalidad es mucho más

amplia que en materia de inaplicabilidad, ya que aquí se confiere acción pública para solicitar

su declaración. Esta es una muestra de la trascendencia de la declaración de

inconstitucionalidad. Ante los radicales efectos de ella, el constituyente ha decidido que

cualquier persona cuyos intereses puedan verse afectados, en un juicio presente o futuro,

cierto o eventual, solicite la declaración pertinente de inconstitucionalidad u obtenga certeza

jurídica de que dicha declaración no se producirá, en caso que sea rechazado.

4.- Normas de procedimiento. A este respecto, luego de la reforma constitucional esta materia será regulada conforme lo

dispone el inciso 12º del artículo 93 de la C.P.R. por una ley orgánica constitucional, que

establecerá los requisitos de admisibilidad en caso de ejercerse mediante acción pública,

19 Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Civil. Tomo III Pág. 119. 20 Confirma esta opinión el proyecto de reforma a la ley orgánica constitucional del Tribunal Constitucional aprobado en primer trámite constitucional, el cual dispone en su artículo 47 P, que: “Si la declaración de inconstitucionalidad es promovida mediante acción pública, la o las personas naturales o jurídicas que la ejerzan deberán fundar razonablemente la petición…” Boletín Nº 4.059-07.

Page 85: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

85

como también regulará el procedimiento que se seguirá en caso que el Tribunal Constitucional

actúe de oficio. Por lo que estos requisitos sólo se analizarán en relación a los contemplados

en la Constitución:

a) Requisitos de Fondo:

1. Que exista una declaración previa de inaplicabilidad respecto del precepto impugnado.

Así lo exige tanto el número 7º del artículo 93 de la Constitución como el inciso 12º del

mismo artículo. El Tribunal sólo se pronuncia respecto de la o las disposiciones que antes

declaró inaplicables.

2. Que exista una contradicción de fondo del precepto legal que se impugna con la norma

constitucional.

La declaración de inconstitucionalidad, supone una contradicción entre el texto legal de

rango inferior y el texto constitucional superior en jerarquía. Esta contradicción entre ambos

preceptos se advierte de la sola interpretación de uno y otro texto, los que abstractamente, por

su contenido, se contraponen uno a otro, lo que hace que el precepto de menor rango deba

entonces dejar de subsistir, con el fin de conservar siempre la coherencia entre las distintas

normas del ordenamiento jurídico.

Dicha contradicción se produce, ya por algún yerro legislativo, en que no se advirtió la

contradicción del texto legal que se aprobaba con la Constitución; o bien por una norma

constitucional posterior a la vigencia del texto legal inferior y que torna incompatibles los

preceptos.

Aquí podemos hacer notar la diferencia existente entre la inaplicabilidad y la

inconstitucionalidad de una misma disposición legal. En la primera se requiere que en la

aplicación del precepto legal se infrinja la Carta Fundamental, no en su sentido o

interpretación, sino al pretender aplicarla en concreto a un asunto litigioso, al pretender llevar a

Page 86: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

86

efecto la disposición legal, obtenemos que en los hechos, se contraviene a la Constitución; en

cambio en la inconstitucionalidad, de la sola interpretación de los dos textos, legal y

constitucional, existe una contradicción insalvable, pues ambos dicen cosas contradictorias.

Para explicar aún mejor la situación, la doctrina indica que la inconstitucionalidad la forman

dos elementos: el texto legal inferior y el constitucional, sólo ellos nos bastan para establecer si

existe o no infracción formal a la Constitución. En cambio en la inaplicabilidad existen tres

elementos: el texto legal inferior, el texto constitucional, y la aplicación práctica del primero en

el conflicto judicial. Sólo así se determinará si hay realmente inaplicabilidad.

Como se ve, son dos aspectos de análisis distintos, pudiendo darse perfectamente el caso

de existir un precepto legal que, aplicado a un caso específico sea contrario a la Constitución,

pero dicha contravención no se deduzca de la sola interpretación de ambos preceptos.

Entonces, ¿por qué el constituyente exigió que previamente a la declaración de

inconstitucionalidad se declare la inaplicabilidad del precepto legal si se trata de dos

cuestiones distintas y que no están necesariamente concatenadas una a la otra?

A mi juicio la respuesta es que ello se hizo con la finalidad de servir de advertencia a las

personas para que, frente a una norma declarada inaplicable, estén conscientes de que ello

puede conllevar una posterior inconstitucionalidad.

Ello se pone en evidencia a mi juicio, cuando en el proyecto de de reforma a la ley orgánica

constitucional del Tribunal Constitucional aprobado en primer trámite constitucional, se dispone

en el artículo 47 Ñ inciso 1º que: “la declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal

que hubiere sido declarado inaplicable podrá ser hecha de oficio por el Tribunal o a

requerimiento de cualquier persona, natural o jurídica, dentro de los tres meses siguientes a la

fecha de publicación (en el Diario Oficial) de la sentencia que hubiera declarado la

inaplicabilidad” 21. Me parece correcto que se indique un plazo dentro del cual el precepto

21 Boletín Nº 4059-07

Page 87: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

87

inaplicable pueda ser objeto de solicitud de inconstitucionalidad o ella se declare de oficio, por

la mayor certeza jurídica que se logra.

b) Requisitos de Forma: 1. Legitimación activa.

Como vimos en el punto 3, ella puede provenir de toda persona natural o jurídica y el propio

Tribunal Constitucional.

2. Los demás que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.

Al no haberse aprobado aún las modificaciones a dicha ley, no es posible aquí referirse a

dichos requisitos.

5.- Efectos de la declaración de inconstitucionalidad. Podemos distinguir al respecto, dos efectos:

a) Derogación del precepto legal declarado inconstitucional.

En relación a este efecto, como vimos en el Capítulo II de este trabajo, es más radical que el

de la inaplicabilidad. Así, el efecto propio de la declaración de inconstitucionalidad, a virtud del

control in abstracto de constitucionalidad, es el de considerar derogado el precepto en

cuestión.

La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos generales, es decir, afectará no sólo el

proceso en que ella ha recaído, sino en todo juicio presente o futuro. Pero no afectará las

sentencias ejecutoriadas a la fecha en que conforme a la Constitución reformada por la ley

20.050 del año 2005, aún no se ha producido la inconstitucionalidad. ¿Y cuál es esa fecha ? El

inciso 3º del artículo 94 de la Constitución nos da la respuesta: “ se entenderá derogado desde

Page 88: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

88

la publicación en el Diario Oficial que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo “.

Y en el inciso siguiente del mismo artículo se indica dentro de qué fecha debe publicarse la

declaración de inconstitucionalidad: “ Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de

todo o parte de una ley, de un decreto con fuerza de ley, de un decreto supremo o auto

acordado, en su caso, se publicarán en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su

dictación ”.

De manera que existe un plazo dentro del cual debe publicarse la sentencia que declaró

inconstitucional el precepto legal, el cual es de tres días contados desde la dictación de la

sentencia. Una vez más, se advertirá la trascendencia de la declaración de inconstitucionalidad

por las especiales disposiciones que determinan el momento exacto en que dicha

inconstitucionalidad comienza a producir efectos.

b) Efectos en relación al tiempo en que opera

Como vimos anteriormente, la declaración de inconstitucionalidad sólo opera hacia futuro y

no tiene efectos retroactivos, ello en virtud del respeto al principio de la cosa juzgada y al

derecho de propiedad en su caso. Por lo anterior, debemos determinar el alcance de esta

retroactividad conforme a nuestra normativa. Sabemos que nuestra legislación en este aspecto

se basa en la clásica distinción entre derechos adquiridos y meras expectativas, respetando

los primeros sin que el efecto de la norma, derogada en este caso, pueda afectar esos

derechos; sin embargo las meras expectativas quedan plenamente sujetas a los efectos de la

derogación de la norma legal.

Con relación a la suerte que correrán los juicios, se hace necesario distinguir entre los

juicios que están terminados y los aún pendientes a la fecha de la derogación de la ley.

Un juicio terminado por sentencia ejecutoriada, goza de autoridad de cosa juzgada para no

volver a ser abierto, por haber variado la normativa legal o por haberse derogado aquélla que

sirvió de fundamento a la sentencia. Amén de haberse incorporado los derechos que ella

estableció para las partes en los respectivos patrimonios de quienes litigaron y pasar a formar

Page 89: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

89

parte de su propiedad como derechos adquiridos; por tanto, no pueden verse afectados por la

sentencia que, declarándolo inconstitucional, deroga un precepto legal. En conclusión no

afectará a aquéllos que ya han sido resueltos por sentencia ejecutoriada, con tal que ella haya

adquirido este carácter antes de la publicación de la sentencia que declara la

inconstitucionalidad en el Diario Oficial. Fuera de este caso, existirá la posibilidad de que un

buen juicio ante los tribunales de la instancia, termine en una mala sentencia dictada por el

tribunal de casación, por haberse derogado el precepto que sirvió de fundamento a la

sentencia.

En relación a los juicios pendientes, la declaración de inconstitucionalidad afectará a los

derechos litigiosos, esto es, los que aún son controvertidos en juicios pendientes, por constituir

meras expectativas, según se desprende de la propia definición que el Código Civil entrega de

la cesión de los derechos litigiosos en el artículo 1911: “Se cede un derecho litigioso cuando el

objeto directo de la cesión es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el

cedente”.

En lo demás el efecto derogatorio de la norma legal declarada inconstitucionalidad debe

seguir la misma suerte de toda otra norma derogada, así por ejemplo en lo relativo a la ultra

actividad de la misma, ya que nada ha dicho el constituyente al respecto.

Por tanto, a partir de ahora será necesario estar oportunamente informado respecto de los

fallos del Tribunal Constitucional en lo referente a la inaplicabilidad y a la inconstitucionalidad.

Artículo 93 Nº 8.- Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda. El modificado numeral 8º del artículo 93 de la Constitución Política de la República,

corresponde en gran medida al anterior numeral 5º del artículo 82. Sólo se le ha eliminado la

Page 90: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

90

referencia a los decretos inconstitucionales que dicte el Presidente, puesto que para ello se ha

aprobado un nuevo numeral que lo regula, el 16º.

En verdad, tanto esta disposición como su complemento procedimental, el actual inciso 13º

ya existían previo a la reforma, sólo que con numerales e incisos distintos, por lo que no serán

tampoco objeto de estudio, al no haberse modificado esta facultad en nada.

Artículo 93 Nº 9.- Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99. Nuevamente nos encontramos ante una disposición ya existente antes de la reforma

constitucional de la ley 20.050, que estaba contenida en el número 6º del artículo 82 de la

Carta Fundamental, y debido a no ser el sentido ni objetivo de este trabajo el estudio de lo que

ya existía previo a la reforma, no se hará ningún comentario sobre este numeral.

Artículo 93 Nº 10.- Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a los dispuesto en el párrafo sexto, séptimo y octavo del Nº 15 del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado aprobado por mayoría de sus miembros en ejercicio. El recién transcrito número 10º del artículo 93 de la Constitución es idéntico al modificado

número 7º del artículo 82, por lo que una vez más, no será necesario referirse a él por no

Page 91: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

91

haberse modificado en nada, al igual que su complemento en el modificado inciso 15º del

artículo 93.

Artículo 93 Nº 11.- Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta Constitución.

Este número 11º representa al anterior número 9º previo a la reforma constitucional, y con él

ha ocurrido exactamente lo mismo que comentamos anteriormente, ya que no se ha

modificado en nada, sólo en su complemento, que es el inciso 14º del mismo artículo, se han

modificado las referencias a otros numerales del mismo artículo 93 por haber variado éstos,

pero ninguna modificación sustantiva hay, por lo que no se hará comentario alguno.

Artículo 93 Nº 12.- Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado. Esta disposición constituye una innovación respecto de lo existente antes de la reforma de la

ley 20.050, por cuanto, dicha atribución no existía respecto del Tribunal Constitucional previo a

ella.

En la historia del establecimiento de dicha disposición encontramos que su origen se

encuentra en la moción presentada por los senadores de la Concertación Democrática, cuyo

texto atingente se transcribe: “13º Resolver los conflictos de atribución o de jurisdicción que

no se atribuyan a otro órgano del Estado “.

Por su parte, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, en

un principio también coincidió en la necesidad de traspasar la facultad de resolver las

Page 92: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

92

controversias de jurisdicción y competencia al Tribunal Constitucional, e inclusive postulaba

eliminar las actuales facultades del Senado respecto de las contiendas de competencia. A

continuación se transcribirán los criterios adoptados por la Comisión de Constitución,

Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, referentes a este tema:

“ d) Resolver la totalidad de las contiendas de competencia que se susciten entre las

autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia. Al respecto se propone

eliminar las atribuciones de que el Senado y la Corte Suprema disponen en esta materia “.

“ El requerimiento deberá ser deducido ante el Tribunal Constitucional por cualquiera de las

autoridades o tribunales en conflicto “.

“ El Tribunal Constitucional conocerá de las contiendas de competencia en pleno “.

Sin embargo y a pesar de esta opinión, la citada Comisión no aprobó finalmente en primer

trámite constitucional ninguna de estas nuevas atribuciones para el Tribunal Constitucional, las

que sólo fueron aprobadas por la Cámara de Diputados en los siguientes términos: “12º

Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o

administrativas y los tribunales de justicia “ .

La anterior disposición, si bien fue aprobada por la Comisión de Constitución del Senado, no

fue de su gusto, puesto que no indicaba expresamente la mantención de la atribución del

Senado respecto de las contiendas de competencia, lo que evidenciaba una vez más un

cambio de criterio a la luz de su primera opinión, por lo que teniendo en vista la fase de la

tramitación de la ley y como ya no correspondía formular más enmiendas, se decidió informar

al Ejecutivo al respecto, a fin de que dispusiera un veto aditivo e incorporara la expresión que

dejara a salvo la facultad del Senado. Por cierto el Ejecutivo accedió e incorporó la frase “ que

no correspondan al Senado “, que quedó en definitiva como ley.

En relación al análisis de la disposición aprobada, resulta en primer lugar evidente el

traspaso de una facultad, desde la Corte Suprema, que la tenía por disposición del Código

Orgánico de Tribunales, al Tribunal Constitucional, que la tendrá desde ahora por mandato

constitucional. Como ya se ha dicho, la atribución del Senado respecto de las controversias

Page 93: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

93

entre los órganos o autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de

justicia, ha quedado incólume.

Tribunales entre quienes se entabla la contienda

Por lo anterior, la actual facultad, sólo dice relación con las controversias entre autoridades u

organismos políticos o administrativos y los tribunales inferiores de justicia, es decir, todos los

que no sean superiores (Corte Suprema, Apelaciones, Marcial y Naval).

Queda claro eso sí que aquí la expresión “ tribunales de justicia ” está usado en sentido

formal u orgánico y no material, es decir, está referida solamente a aquellos tribunales que

forman parte del Poder Judicial y/o se someten disciplinariamente a él, no produciéndose la

controversia sobre si otros órganos (administrativos y que ejercen jurisdicción), están o no

comprendido en dicha expresión, puesto que ellos estarán sin duda incluIdos en la expresión “

autoridades políticas o administrativas “.

Legitimación activa para requerir el pronunciamiento del Tribunal Constitucional

En relación con la disposición que complementa este número doce, el inciso 11º del artículo

93 nos indica: “En el caso del número 12, el requerimiento deberá ser deducido por cualquiera

de las autoridades o tribunales en conflicto “.

Queda claro entonces quiénes son los legitimados para requerir la solución de la

controversia ante el Tribunal Constitucional, y serán las propias partes en conflicto. Nada más

ha dicho la Constitución reformada en relación, a la oportunidad o a la tramitación de la

contienda de competencia, por lo que para el resguardo de la igualdad ante la justicia, será

decisión del Tribunal Constitucional disponer de un procedimiento para la tramitación de esta

controversia.

Page 94: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

94

Artículo 93 Nº 13.- Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras funciones. La disposición anterior corresponde al antiguo número 10 del artículo 82 de la Constitución,

previo a esta reforma. Sólo ha habido un cambio en la numeración, la atribución se mantiene

en los mismos términos de antes.

Una vez más, por las razones suficientemente expuestas en numerales anteriores de este

mismo artículo no se examinará esta facultad.

Artículo 93 Nº 14º.- Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios. La norma recién transcrita equivale exactamente a la existente en el número 11 del mismo

artículo 82 de la Constitución, antes de la reforma de la ley 20.050, sufriendo sólo un cambio

en su numeración esta facultad. Por las razones antes expuestas, no se analizará esta

facultad.

Lo mismo cabe decir de la norma que complementa esta facultad, ubicada en el inciso 16º

de la Constitución, ya que repite lo que antes de la reforma constitucional existía, así establece

que: “En el caso del número 14º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento

del Presidente de la República o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio “.

Artículo 93 Nº 15.- Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo.

Page 95: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

95

En primer lugar se debe mencionar que la actual disposición no tuvo su fuente directa en las

mociones presentadas por las bancadas de senadores de las coaliciones ya individualizadas,

sino que surgió durante el desarrollo del estudio de las reformas. Así, en los acuerdos a que

llegó la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado que constan

del Informe de la Comisión, se lee lo siguiente:

“ 14º Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final del

artículo 57 de la Constitución y pronunciarse sobre su renuncia al cargo “.

Este criterio se mantuvo en el primer trámite constitucional, con la única modificación de la

numeración, ya que aquí fue la correspondiente al número 13º.

En la aprobación del proyecto de reforma constitucional en el segundo trámite, finalmente fue

removida al actual número 15, quedando así en definitiva.

Analizando la disposición en cuestión, se apreciará la referencia al inciso final del artículo 57,

la cual es muy importante puesto que de otra forma no tendría sentido esta disposición, en

circunstancias que en el número anterior del mismo artículo se establece esta facultad del

Tribunal Constitucional en relación a declarar la inhabilidad de los parlamentarios.

Pues bien a continuación se transcribirá el inciso final del artículo 60 de la Constitución

(según numeración del Decreto Supremo Nº 100), que fue incorporado por la reforma

constitucional de la ley 20.050:

“ Los diputados y senadores en ejercicio podrán renunciar a sus cargos cuando les

afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal

Constitucional “.

Del tenor de la disposición anterior queda claro entonces cuál es la diferencia existente entre

esta verdadera nueva facultad para el Tribunal Constitucional y la ya existente en lo referente a

la determinación de las inhabilidades de los parlamentarios.

Page 96: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

96

En relación con los reales motivos por los que se creó esta disposición, uno podría suponer

una influencia en los parlamentarios de razones de coyuntura política en relación con la

situación del General (r) Augusto Pinochet Ugarte, quien debió renunciar a su sitio en el

Senado producto de su estado de salud y de fallos judiciales que lo declararon en estado de

demencia senil.

Con el caso anterior puede surgir una duda, y que consiste en que ante el “mejoramiento” de

la enfermedad o del estado de salud del parlamentario cuya renuncia ya ha sido acogida por el

Tribunal Constitucional. ¿Podría este órgano “rehabilitarlo” para el desempeño de su labor?

Considero que ello no es posible, por cuanto el parlamentario ya ha renunciado al derecho

que la Constitución le confiere en orden a representar a los electores y desempeñar su función

pública. Renuncia que lo ha despojado de un derecho que ya no posee. Además, la

Constitución Política no le confiere al Tribunal Constitucional la potestad de rehabilitar al

parlamentario, por lo que mal podría dicho órgano utilizar una facultad de la que carece.

Artículo 93 Nº 16.- Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquéllos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63. En la historia del establecimiento de esta disposición encontramos que en un principio tanto

la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, como en el primer

trámite constitucional se acordó aprobar una disposición que era prácticamente una

mantención del en ese entonces vigente número 11 del artículo 82 que regulaba la materia,

pero incluso se pretendía restringir aún más la aplicación del control de constitucionalidad a los

decretos supremos, puesto que sólo se indicaba que serían objeto del control de

constitucionalidad aquellos dictados en ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del

Page 97: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

97

Presidente de la República: “ Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos

que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la

República, cuando ellos se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por

mandato del artículo 60 “. Haciendo una comparación entre el texto antiguo y el actual, podemos decir que antes de la

reforma, la Constitución Política contemplaba en el número 12 de su artículo 82, la facultad de

declarar la inconstitucionalidad de los decretos supremos, pero sólo de aquellos dictados en

ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la República. Sin perjuicio de lo

dispuesto en el numeral 9º (antiguo número 6º de la Constitución) en que el Tribunal puede

declarar la inconstitucionalidad de los decretos declarados a su vez inconstitucionales por la

Contraloría General de la República cuando el Tribunal sea requerido por el Presidente de la

Repúlbica.

En cambio, luego de la reforma de la ley 20.050 del año 2005, la facultad de declarar la

inconstitucionalidad de los decretos se amplía, puesto que ya no sólo se refiere a aquellos

dictados en ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente, sino en general, de todo

decreto supremo dictado y cualquiera sea el vicio en el que se incurra al dictarlo.

1. Causales para requerir la inconstitucionalidad del decreto supremo

Así entonces, distinguimos para efectos de analizar las causales o motivos por los cuales

puede el Tribunal Constitucional declarar la inconstitucionalidad de un decreto supremo, según

su naturaleza:

1) Si se ha dictado el decreto supremo en ejercicio de la potestad reglamentaria de

ejecución, podrá requerirse su inconstitucionalidad cualquiera sea el vicio invocado, y no sólo

el hecho de haberse infringido la reserva legal que la Constitución le confiere al legislador.

2) Si se ha dictado un decreto supremo en ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma

del Presidente de la República, la causal está precisada en el número 16º del artículo 93 y

Page 98: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

98

consiste en haberse dictado el decreto infringiendo la reserva legal, esto es, regulando por

decreto aquellas materias que deban ser exclusivamente materia de ley conforme al artículo

63 de la Constitución Política.

2. Legitimación activa en el requerimiento Conforme al inciso 19º del artículo 93 de la Constitución, una vez más se debe distinguir

según el tipo de decreto supremo que se va a impugnar:

a) Si se ha dictado el decreto supremo en ejercicio de la potestad reglamentaria de

ejecución, pueden solicitar el requerimiento: 1) cualquiera de las Cámaras o 2) una cuarta

parte de sus miembros.

b) Si se ha dictado un decreto supremo en ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma

del Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras puede solicitar el

requerimiento.

3. Oportunidad para deducir el requerimiento El plazo es el mismo en todos los casos, está señalado en el inciso 19º del artículo 93 de la

Constitución, que señala: “dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación

del texto impugnado”.

Efectos de la declaración de inconstitucionalidad del decreto. Los efectos son los mismos que existían antes de la presente reforma constitucional, es

decir, que conforme al artículo 94 inciso 3º y al anterior artículo 83 inciso 2º, ambos de la

Constitución, “ el decreto supremo impugnado quedará sin efecto de pleno derecho, con el

sólo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo ”. Por tanto, el decreto supremo

impugnado queda derogado.

Page 99: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

99

Lo anterior implica que no es necesario que el decreto supremo declarado inconstitucional

requiera del trámite de publicación en el Diario Oficial para tener plenos efectos, sin embargo

en el inciso final del mismo artículo 94, igualmente dispone dicha formalidad: “ Las sentencias

que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un decreto con fuerza de

ley, de un decreto supremo o auto acordado, en su caso, se publicarán en el Diario Oficial

dentro de los tres días siguientes a su dictación “.

Luego, estamos en presencia de una formalidad publicitaria que no altera el efecto

derogatorio general de la declaración de inconstitucionalidad del decreto, puesto que el inciso

3º del artículo 94 es bastante claro al respecto, al disponer que quedará sin efecto el decreto

(supremo) con el sólo mérito de la sentencia que acoja el reclamo.

Page 100: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

100

CAPÍTULO IV : CONCLUSIONES

1.- CONCLUSIONES REFERENTES AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Este trabajo termina con el análisis de las conclusiones que pueden extraerse de la reforma

constitucional aprobada por ley Nº 20.050, reforma que, como ya se ha indicado, tiene plena

vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, lo que ocurrió con fecha 26 de Agosto

del año 2005, salvo en lo relativo a su Capítulo VIII (según el Decreto Supremo Nº 100),

referido al Tribunal Constitucional, ya que, en este caso, las disposiciones transitorias de la

reforma de la ley 20.050, han señalado que la fecha de vigencia será dentro de los seis meses

siguientes a la publicación de dicha reforma. Lo que ha ocurrido con fecha 26 de Febrero del

año 2006.

Las conclusiones más importantes que podemos extraer de la reforma constitucional en

cuanto al Tribunal Constitucional, materia de esta memoria, son:

Nuevo rol del Tribunal Constitucional

El constituyente ha conferido al Tribunal Constitucional un nuevo rol en nuestra

institucionalidad, al erigirlo como el órgano máximo en el control de constitucionalidad

preventivo y represivo de las leyes. Ello al margen de las nuevas facultades que tendrá, como

resolver las contiendas de competencias surgidas entre autoridades u órganos políticos

Page 101: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

101

administrativos y los tribunales inferiores de justicia. Por ello, se ha optado por crear un

Tribunal Constitucional integrado por miembros designados preferentemente por órganos y

autoridades políticas, como lo son el Senado y el Presidente de la República, con el fin de que

no sólo existan pronunciamientos del Tribunal con criterio jurídico para resolver los conflictos,

sino también político. Pero para que tampoco estemos en presencia de un órgano

simplemente funcional a las mayorías ocasionales, se ha establecido un plazo extenso en la

duración en sus cargos de sus miembros, cual es de 9 años, renovándose por parcialidades

cada tres años. Así, se garantiza la independencia del Tribunal respecto de los poderes

políticos al momento de resolver las controversias.

Es necesario advertir acerca de la inconveniencia de convertir al Tribunal Constitucional en

un organismo encargado de resolver las disputas entre los poderes políticos, así como del

ejercicio de estas facultades por el Tribunal sin alterar su finalidad, ni excederse en sus

atribuciones. La misión esencial del Tribunal será resguardar la Constitución ante conflictos de

constitucionalidad que se le presenten y no convertirse en policía ni en fiscal de las personas y

autoridades.

Nueva justicia constitucional

Otra gran conclusión que podemos deducir, es la modificación sustancial que ha

experimentado la justicia constitucional. Entendiendo por tal, a aquella justicia ejercida

mediante la aplicación directa de la Constitución, al asunto controvertido, para su resolución.

Tenemos entonces que la justicia constitucional en cuanto a la materia y para efectos de los

órganos competentes que de ella conocerán, ha quedado dividida entre el control de

constitucionalidad preventivo y represivo, que resguarda la supremacía constitucional respecto

de todo órgano, institución o persona; y el control que resguarda la eficacia de los derechos y

libertades consagrados en la Constitución Política.

Respecto del primer control, se establece la competencia del Tribunal Constitucional. En

cuanto al segundo, se ha mantenido su competencia en los tribunales superiores de justicia, es

Page 102: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

102

decir, Corte Suprema y Cortes de Apelaciones, mediante el conocimiento de los recursos

extraordinarios de protección y amparo, y exclusivamente la Corte Suprema, cuando conoce

del recurso de nulidad en materia procesal penal en el caso que se infrinjan garantías

constitucionales.

Considero acertada la decisión de separar la justicia constitucional, distinguiendo entre el

control de constitucionalidad ejercido con el fin de resguardar la supremacía constitucional

ante los órganos públicos, y el control que resguarda la eficacia de los derechos y libertades

consagrados en la Constitución, entregando sólo al Tribunal Constitucional el primero de ellos.

Es conocida a este respecto la experiencia de España, en que al haberse modificado la justicia

constitucional entregándole toda ella, sin excepciones, a la competencia del Tribunal

Constitucional, ha producido un considerable retardo en la tramitación y vista de las causas, la

que se calcula en unos dos años. La consecuencia anterior en verdad es relativamente

previsible. Lo que se ha hecho en España es transformar al Tribunal Constitucional en un

tribunal ordinario, de casación constitucional, aparte de las innumerables complicaciones que

pueda significar recurrir ante un solo tribunal en toda la nación para la solución de casos, por el

hecho de alegar vulneración de la Carta Magna en cualquiera de sus disposiciones.

Nuestro Tribunal Constitucional tiene la facultad de funcionar dividido en dos salas, si las

necesidades así lo exigen. Cierto es que se ha incorporado, tal vez como principal novedad, el

conocimiento de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad entre otras nuevas

atribuciones, pero ello se compensa con el mayor número de ministros del tribunal, que ahora

ascienden a diez, a diferencia de los siete anteriores a esta reforma. Por lo que junto a la

facultad de dividirse en dos salas para su funcionamiento, considero que aquí, a diferencia de

la experiencia española sobre la reforma al Tribunal Constitucional, no se producirá lo que en

el tribunal hispánico.

Efecto de la norma declarada inaplicable y de su derogación

Otra consecuencia de trascendental importancia que considero tendrán las reformas

relativas al Tribunal Constitucional, la constituyen los efectos que producirán tanto la sentencia

Page 103: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

103

de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, como la declaración misma de inconstitucionalidad.

Y me refiero no a los efectos que ya se han analizado anteriormente, sino a las consecuencias

de esos efectos.

Ciertamente antes de la reforma, la declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

producía al igual que después de ella, que el precepto cuestionado no podía, y no podrá, ser

aplicado en el juicio en cuestión. Lo novedoso luego de la reforma es que, a diferencia de

antes, cuando la declaración sólo afectaba a un caso específico, sin ulteriores consecuencias

para la norma legal impugnada; ahora, luego de las reformas constitucionales, dicha situación

cambiará, puesto que es posible que dicho precepto sea declarado inconstitucional, lo que

produce una situación distinta. El precepto legal declarado inaplicable quedará en una

situación que podríamos asemejar al enfermo que padece de una enfermedad que puede ser

mortal, la norma quedará en un estado de cuestionamiento incierto en cuanto a ser “per se”

contraria a la Constitución, y por tanto, habrá que estar atento a que se alegue y declare su

inconstitucionalidad, ya que una vez declarado y ejecutoriado el fallo que declara la

inconstitucionalidad, ningún sentenciador podrá invocar la norma inconstitucional, en caso

alguno, para fundamentar su fallo.

Mayor participación de las personas Este es otro punto destacable en estas reformas, ya que en relación a la posibilidad de

solicitar la inconstitucionalidad de una norma legal, se permite a toda persona poder efectuar

dicha solicitud sin invocar ningún interés específico. De esta forma la ciudadanía, gracias al

sistema de publicidad que se ha establecido para las resoluciones del Tribunal Constitucional

podrá estar informada respecto de cuáles son las normas legales que se han declarado

inaplicables y entonces, si así lo requieren, pedir la declaración de inconstitucionalidad en este

sentido.

Control difuso de constitucionalidad

Page 104: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

104

Por otro parte, en relación a la controversia que pudiera surgir en cuanto a que a partir de

estas reformas procederá o no el control difuso de la constitucionalidad ejercido como ya lo

analizáramos, por todos los tribunales de justicia para, de oficio o a petición de parte, no

aplicar un precepto legal por ser inconstitucional, consideramos que dicha facultad, atendido lo

dispuesto en los artículos 6º y 7º de la Constitución Política, no ha sufrido variación alguna y

subsiste aún.

Disentimos así de la opinión expresada por el profesor Francisco Zúñiga, quien expone que :

“si hay infracción de la Constitución debe recurrirse a los procedimientos de constitucionalidad

previstos en el art. 82 y en la Ley Orgánica del Tribunal, porque la reforma constitucional

concentró el control de constitucionalidad en el TC. Además, ningún tribunal de la República

puede preterir o inaplicar la ley so pretexto de que está aplicando directamente la Constitución

porque con la reforma se concentra en el TC el control de constitucionalidad y también –esto

es muy importante– el monopolio del contencioso-constitucional 22 “.

Apoyo en cambio la opinión del profesor Lautaro Ríos Álvarez, quien ya en el año 2002

expresaba su desacuerdo respecto a la tradicional costumbre de nuestros jueces de

considerarse, o ignorantes de la Constitución, o por sobre ella, al no aplicar directamente la

Constitución como fundamento para inaplicar un precepto legal contrario a ella. Así el profesor

aludido expresaba, “Esta situación no tendría razón de variar si la acción de inaplicabilidad –

de la que hoy conoce la Corte Suprema conforme al art. 80- pasara a radicarse en la esfera de

competencia del Tribunal Constitucional, como se ha proyectado 23 “

Creo una vez más que el artículo 6º incisos primero y segundo, ubicado en el Capítulo I de la

Constitución debe prevalecer por sobre cualquier consideración de carácter procesal. Dicho

precepto dispone algo que a simple vista pareciera obvio, pero que increíblemente ha sido

negado en innumerables situaciones y con el apoyo de muchos autores. Dicha norma dispone

la obligatoriedad de la Constitución para toda persona, institución o grupo y su inciso primero

también obliga a todo órgano del Estado.

22 Opinión expresada en “La Semana Jurídica”, Nº 253. 23 “La Gaceta Jurídica” Nº 264.

Page 105: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

105

Además, sostener lo contrario sí que puede constituir un impedimento para la defensa de los

derechos establecidos en la Constitución y además puede provocar un exceso de trabajo en el

Tribunal Constitucional, situación que también se ha querido evitar en esta reforma.

En fin, para propender a la constitucionalización de todo el Derecho en general, es necesario

que todo órgano facultado por ley para aplicar un precepto legal o reglamentario, debe, por

principio y por mandato de la Constitución, respetar él mismo en todos sus actos la Carta

Fundamental, sin esperar que otro tribunal le rectifique. Creo que además esto se relaciona

con el ejercicio de buena fe de las facultades y derechos conferidos; y por sobre todo con el

respeto a los derechos humanos de las personas. El Estado da garantía de respeto a esos

derechos cuando respeta también toda norma en la que ellos se encuentran contenidos,

especialmente, la Constitución.

2.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN GENERAL Sin menospreciar el trascendental aporte de la reforma constitucional de la ley 20.050 del

año 2005, tanto en lo referente a la democratización del país, como también al adecuado

mantenimiento del equilibrio entre los órganos del Estado, para sopesar hasta dónde pudo

haberse llegado teniendo en cuenta los fines antedichos, es necesario hacer un breve análisis

de las materias e instituciones que pudieron haber sido objeto de modificación o que se

hubieran podido modificar aún más.

Page 106: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

106

Para realizar dicha labor se ha tenido en cuenta la opinión de destacados profesores de

Derecho Constitucional24, quienes se irán mencionando conforme se reproduzcan sus

opiniones, para finalmente y respecto de cada tema, permitirme dar mi modesta opinión.

En primer lugar y en relación con el efecto que pudiera atribuirse a estas reformas, se

plantea la duda o crítica por parte de algunos sobre si esta Constitución, con sus reformas,

permite que hoy pueda hablarse de una República moderna y con instituciones enteramente

democráticas.

Ante este cuestionamiento, el constitucionalista Francisco Zúñiga expresa que: “ La

Constitución de 1980 es, en su origen, una Constitución otorgada, autoritaria. Una Constitución

democrática en el fondo es, reflejo de un pacto político de mayorías – minorías, y por tanto, en

muchas de sus fórmulas, una Constitución democrática es una Constitución abierta al proceso

político – democrático y a la dialéctica mayorías – minorías. Y eso es lo que le falta a la

Constitución, ella no es el fruto de un pacto político, sus reformas sí “.

Luego, en opinión del profesor Zúñiga, sólo las reformas constitucionales de que ha sido

objeto la Carta Fundamental, son en verdad democráticas, pero en su origen ella no lo es, ya

que fue impuesta por un determinado régimen, como una forma de legitimarse en el poder. Sin

embargo, siempre queda la duda en cuanto a determinar si en general, podemos hablar de

una Constitución democrática y moderna con estas reformas, o si habría que distinguir según

el origen de sus disposiciones, como lo expresara el profesor Zúñiga.

En mi opinión, el origen de la Constitución no determina per se que todas sus disposiciones

primigenias son antidemocráticas, pues haciendo un análisis que tienda a la imparcialidad, se

deberá reconocer que muchas de las disposiciones de la Constitución, sí han contribuído al

bienestar social y político de la Nación; a partir de ahí puedo afirmar que las disposiciones

antidemocráticas que habían en la Constitución, generalmente reconocidas como tales, v. gr.,

la inamovilidad relativa de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas; el sistema

24 Todas las opiniones de los profesores que se expondrán a continuación, han sido extraídas de la revista “La Semana Jurídica” en sus números 248 y 249 de Agosto del año 2005.

Page 107: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

107

electoral binominal; y la calidad de garantes de la institucionalidad que la Constitución

reconocía a las Fuerzas Armadas antes de la reforma, han sido derogadas o en el segundo

caso, se han excluído de la Constitución y enviado a una ley orgánica constitucional. Por lo

que al haberse, a mi juicio, eliminado las disposiciones antidemocráticas o propias de un

régimen militar y conforme a los términos de la transición política que vivió nuestro país, puede

afirmarse que la Constitución de nuestro país es plenamente democrática, en los términos que

nuestro constituyente ha aprobado.

Por otro lado, las opiniones de algunos autores indican que pudo haberse avanzado más en

materia de la relación entre el derecho interno y el derecho internacional.

Así, el profesor Humberto Nogueira Alcalá, señala que faltó la: “ Incorporación del derecho

internacional al derecho interno, como asimismo en lo referente a incorporar formalmente los

principios imperativos de derecho internacional, la incorporación del derecho consuetudinario

internacional y el derecho de los derechos humanos “.

Del mismo modo y relacionando la crítica con un fallo del Tribunal Constitucional que impidió

aprobar vía ley el tratado internacional que crea la Corte Penal Internacional, materia sobre la

que no se pronunció el constituyente en esta reforma, el profesor Francisco Zúñiga expresa

que ello “Denota una mirada insular, a espaldas de lo que es la globalización, de lo que es

mundo real. Creo que ahí es clave, en la mirada de futuro, entender que una república

moderna es una república en que su mirada institucional mire al mundo, no de espaldas al

mundo. Y ya sea que la opción pase por una nueva Constitución Política o por una reforma de

segunda generación, esta reforma debe dar cuenta de la pluralidad político social del país, y

por ende, debe ser una Constitución abierta, contener en sus decisiones constitucionales

básicas, reglas abiertas acerca de cómo el Estado se organiza, qué relaciones tiene el Estado

con los individuos, con la sociedad civil, con la economía“.

Aquí nos encontramos con dos críticas de fondo formuladas por estos prestigiosos

catedráticos. Ambas están relacionadas con algo que no se hizo, recordemos que las reformas

constitucionales en comento fueron aprobadas en Agosto del 2005, por consiguiente, estos

Page 108: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

108

constitucionalistas estaban perfectamente al tanto de lo que iba y no iba a aprobarse en

definitiva.

Considero que en relación a la constitucionalización e integración del derecho internacional a

la Carta Fundamental, en verdad pudo haberse hecho algo más, pero seguramente pesó más

nuestra tradición jurídica, que considera a la Constitución como la norma suprema del

ordenamiento nacional, y cuyos únicos preceptos admitidos como tales y con rango

constitucional son los que están contenidos en ella misma, no así los que estén en algún otro

cuerpo legal.

Page 109: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

109

BIBLIOGRAFÍA

· Benadava, Santiago. “Derecho Internacional Público”. Editorial Jurídica Conosur. 6ª

edición. Santiago de Chile, 1997.

· Bertelsen, Raúl y Zúñiga, Francisco. “Reformas Constitucionales”. Entrevista en “La

Semana Jurídica” Nº 207. Santiago de Chile, 2004.

· Bertelsen, Raúl. Barros, Enrique. Diez, Sergio. Ribera, Teodoro. “Función del Tribunal

Constitucional de 1980”. www. Cepchile.cl / Búsqueda en base de datos: Tribunal

Constitucional. 1987.

· Bulnes Aldunate, Luz. “Efectos de las sentencias de la jurisdicción constitucional en la

judicatura ordinaria”. www. Cecoch.cl / Revista, Año 3, Nº 1, 2005.

· Casarino Viterbo, Mario. “Manual de Derecho Procesal” Tomo III. “Derecho Procesal

Civil”. Editorial Jurídica de Chile. 5ª edición. Santiago de Chile, 1995.

· Cea Egaña, José Luis. “Derecho Constitucional Chileno”. Ediciones Universidad

Católica de Chile. Tomo II. Santiago de Chile, 2004.

· Cea Egaña, José Luis. “El proyecto de reforma constitucional sobre los efectos de las

sentencias del Tribunal Constitucional”. www. Cecoch.cl / Revista, Año 3, Nº 1, 2005.

· Constitución Política de la República. Editorial Jurídica de Chile. Novena edición.

Santiago de Chile, 2002.

· Constitución Política de la República. Editorial Jurídica de Chile. Undécima edición.

Santiago de Chile, 2005.

· Fermandois, Arturo. Gómez, Gastón. Nogueira, Humberto y Zúñiga, Francisco.

“Reformas constitucionales: sus efectos en nuestra institucionalidad democrática”. Entrevista

en “La Semana Jurídica” Nº 248. Santiago de Chile, 2005.

· Fermandois, Arturo. Gómez, Gastón. Nogueira, Humberto y Zúñiga, Francisco.

“Reformas constitucionales: análisis de sus temas pendientes”. Entrevista en “La Semana

Jurídica” Nº 249. Santiago de Chile, 2005.

· “Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del

Senado”. Boletines Nº s 2.526-07 y 2.534-07. Valparaíso, 2001.

Page 110: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

110

· “Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del

Senado”, que aprobó el proyecto de reforma constitucional en tercer trámite constitucional.

Boletines Nº s 2.526-07 y 2.534-07. Valparaíso, 2005

· “Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del

Senado”, recaído en las observaciones del Presidente de la República en primer trámite

constitucional. Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Valparaíso, 2005.

· “La Semana Jurídica”. Editoriales de la revista, Santiago de Chile: Nºs 292, de

Octubre de 2004. 293, de Noviembre de 2004; y 294, de Diciembre de 2004.

· Muñoz Díaz, Patricio. “Problemas de la Reforma Constitucional en Trámite”. “La

Semana Jurídica” Nº 235, Santiago de Chile. Mayo de 2005.

· Nogueira Alcalá, Humberto. “El control represivo concreto y abstracto de

inconstitucionalidad”. www. Cecoch.cl / Revista, Año 3, Nº 1, 2005

· “Nuevo segundo informe complementario de Comisión de Constitución, Legislación,

Justicia y Reglamento del Senado”. Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Valparaíso, 2004.

· Pfeffer Urquiaga, Emilio. “Manual de Derecho Constitucional”. Tomos I y II. Editorial

Ediar- Conosur. 1ª edición. Santiago de Chile, 1990.

· “Primer informe complementario de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de

Diputados”. Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Santiago de Chile, 2002.

· “Primer informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y

Reglamento del Senado” Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Santiago de Chile, 2002.

· “Primer informe de comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de

Diputados”. Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Santiago de Chile, 2005.

· “Primer Informe de Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de

Diputados” sobre el proyecto de reforma a la ley orgánica constitucional del Tribunal

Constitucional. Boleín Nº 4.059-07. Valparaíso, 2006.

· Quinzio Figueiredo, Jorge Mario. “Tratado de Derecho Constitucional”. Tomos I y II.

Editorial Nexis-Lexis. 1ª edición. Santiago de Chile, 2004.

· “Reforma a la Constitución Política de la República”. Informe de la Comisión de

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado. Senado de la República,

Valparaíso, 2001.

Page 111: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

111

· Ribera, Teodoro. “El Tribunal Constitucional y su aporte al desarrollo del Derecho”.

www. Cepchile.cl / Búsqueda en base de datos: Tribunal Constitucional. 1989.

· Ribera, Teodoro. “Función y Composición del Tribunal Constitucional”. www.

Cepchile.cl / Búsqueda en base de datos: Tribunal Constitucional. 1987.

· Ríos Álvarez, Lautaro. “El control difuso de constitucionalidad de la ley”. Gaceta

Jurídica Nº: 264. Santiago de Chile, 2002.

· Ríos Álvarez, Lautaro. “Trascendencia de la Reforma Constitucional en la Fisonomía y

las atribuciones del Tribunal Constitucional”. Gaceta Jurídica Nº 299. Santiago de Chile. 2005.

· “Segundo informe de comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del

Senado”. Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Valparaíso, 2003.

· “Segundo informe de comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de

Diputados”. Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Valparaíso, 2005.

· “Segundo informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación,

Justicia y Reglamento del Senado”. Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Valparaíso, 2003.

· “Segundo informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación,

Justicia y Reglamento del Senado”. Boletines Nºs 2.526-07 y 2534-07. Valparaíso, 2004.

· Silva Bascuñán, Alejandro. “Tratado de Derecho Constitucional”. Tomo IX. Editorial

Jurídica de Chile. Segunda Edición. Santiago de Chile, 2003.

· Soto Kloss, Eduardo. “La concentración del poder administrativo en Chile”. “La

Semana Jurídica” Nº 221. Santiago de Chile, 2005.

· Soto Kloss, Eduardo. “Sanciones Administrativas ¿Camino de Servidumbre?”. Gaceta

Jurídica Nº 296. Santiago de Chile, 2005.

· Téllez Soto, Claudia. Valor Jurídico de los Tratados Internacionales en el Derecho

Interno. Revista de Derecho (Valdivia) V. 9 Nº 1. Valdivia (Chile),1998. Págs. 179 a 190.

· Vargas Sáez, Luis. “Recepción jurisprudencial de la constitucionalización del derecho

civil en nuestro sistema”. Gaceta Jurídica Nº 286, Santiago de Chile, 2004.

· Verdugo Marinkovic, Mario. García Barzelatto, Ana María. “Manual de Derecho

Político”. Tomo I. Editorial Jurídica de Chile. 3º edición. Santiago de Chile, 2004.

· Verdugo Marinkovic, Mario. Pfeffer Urquiaga, Emilio. “Derecho Constitucional”. Tomos

I y II. Editorial Jurídica de Chile. Segunda edición, reimpresión, Santiago de Chile, 2005.

Page 112: ESCUELA DE DERECHOescuela de derecho . iquique “el tribunal constitucional en la ley 20.050 del 2.005 sobre reforma a la constituciÓn polÍtica de chile” alumno: lorenzo fabiÁn

112

· Vivanco Martínez, Angela. Curso de Derecho Constitucional. Editorial Universidad

Católica. 1ª edición. Santiago de Chile, 2002.

· www. Anfitrión.cl / Actualidad jurídica / Texto de últimas leyes publicadas / ley 20.050.

· www. Bcn.cl / En profundidad / Temas anteriores por materia / La

Reforma a la Constitución de 1980 / Informes de Comisión; documentos sobre el tema; los

proyectos de las reformas.

· www. Es.wikipedia.org/wiki/Alemania, España, Estados Unidos.

· www. Libertadydesarrollo.cl / Legislación / “ Reforma constitucional: alcances

y proyecciones”, Nº 733, Julio de 2005. – “Síntesis de las recientes modificaciones a la

Constitución Política de 1980”. Serie informe legislativo Nº 26, Santiago de Chile. Septiembre

de 2005.

· Zúñiga Urbina, Francisco. Entrevista en “La Semana Jurídica” Nº 253, Santiago de

Chile, 2005.

· Zúñiga Urbina, Francisco. “La sentencia de inaplicabilidad ‘cuestión de

inconstitucionalidad’ y legislación”. www. Cecoch.cl / Revista, Año 3, Nº 1, 2005.