52
[Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento] [Seleccione la fecha] Luffi

[Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

  • Upload
    others

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

[Escriba el título del documento]

[Escriba el subtítulo del documento]

[Seleccione la fecha]

Luffi

Page 2: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

1

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

SINDROME METABOLICO: FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA

CONSULTA EXTERNA, ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO EN EL PERIODO 2014- 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR:

NADIA DAYAN VASQUEZ VERA

TUTOR:

DR. CAMILO MORAN RIVAS

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO: 2016

Page 3: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: SINDROME METABOLICO: FACTORES DE RIESGO EN

PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA, ESTUDIO A REALIZARSE EN EL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERIODO 2014- 2015.

AUTOR/ ES: NADIA DAYAN VASQUEZ

BERA REVISORES: DRA. CLARA JAIME

TUTOR: DR. CAMILO MORAN

RIVAS

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

SALUD

PALABRAS CLAVE: SINDROME METABOLICO, DISLIPIDEMIA, FACTORES

DE RIESGO, SEDENTARISMO.

RESUMEN:

En cuanto a la población general se observó que factores de riesgo como el perímetro

abdominal, un IMC de 30-31, en edad promedio de 44 años, estuvieron presente en gran

parte de la muestra, todo esto grafica una población con un alto grado de sobrepeso y

obesidad con gran predisposición a padecer patologías de tipo metabólicas y sus

implicancias cardiovasculares y el grado de morbimortalidad.

Se determinó que el 59% del total de la población tiene valores de triglicéridos >150, tanto

hombres como mujeres en edad promedio de 44 años tenían un IMC de 31.En cuanto al

HDL se encontró que quienes manejaban valores bajos (<40-hombres y <50- mujeres) se

relacionaba con una edad promedio de 43-45años y un IMC de 30-31.

Según los valores de TA se evidencio en términos generales solo el 51% de la población

presento valores >130/80mmhg, con un IMC de 30-31 con una edad promedio de 44-45años.

Se logró evidenciar que los pacientes que tuvieron un perímetro abdominal >de88 en

mujeres y >102 en hombre tenían un IMC de 34(hombres) 31(mujeres) en una edad

promedio de 44-45 años. Así mismo en cuanto a la glicemia 70% de la población estudiada

tuvo valores >110mg/dl asociado a un IMC de 30-31 y una edad promedio de 44años.

Page 4: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

3

Prácticamente la mayoría de los participantes del estudio tenían sedentarismo

(69%) uno de los factores de riesgo que más se destaca en este milenio con la

aparición en gran medida de patologías relacionadas al metabolismo que

revelan la gran causalidad del componente ambiental y donde la incorporación

de cambios de estilo de vida es de imperiosa y urgente intervención por parte

de las autoridades de salud. Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

E-mail:

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 5: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

4

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo, CAMILO MORAN RIVAS , profesor de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de Guayaquil, por medio de la presente,

certifico mi compromiso y disposición de Tutor del Proyecto Titulado:

SINDROME METABOLICO: FACTORES DE RIESGO EN

PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA,

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO y la veracidad del mismo. Realizado por el

Interno Rotativo de Medicina: NADIA DAYAN VASQUEZ VERA, con

numero de cedula 0930652896; en calidad para obtener el título de Médico.

Atte.

__________________________________

DR. CAMILO MORAN RIVAS

CARDIOLOGO

Page 6: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al NADIA DAYAN

VASQUEZ VERA ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la

Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el Título de

Médico de la República del Ecuador

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 7: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

6

DEDICATORIA

Con mucho cariño principalmente a mis padres Luis y Geadnine por

haberme forjado como la persona que soy en la actualidad, que gracias a su

paciencia, amor, comprensión, preocupación, su ayuda moral, intelectual y

económica, se hizo realidad alcanzar este logro.

A mis queridos hermanos, Bruce y Kastilin que siempre los llevo en mi

corazón y que este logro sea una motivación para ellos.

A mis abuelos Héctor, Luis y Lucia quienes después de mis padres han sido

quienes se han preocupado por mí, sus canas son sinónimo de sabiduría,

me enseñaron cosas importantes para la vida y me encaminaron por el

buen sendero.

NADIA DAYAN VASQUEZ VERA

Page 8: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

7

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por ser quien me brindo la luz del conocimiento, a mi

madre y padre por darme la vida, a las personas que han estado a mi

costado siempre.

La más sincera expresión de gratitud para mi Tutor Dr. Camilo Moran

Rivas por haber confiado en mi persona, por la paciencia, por los

consejos, el apoyo y el ánimo que me brindó en la dirección de este

trabajo.

No ha sido fácil el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su

amor, a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se

ha notado menos. Les agradezco y hago presente mi gran afecto hacia

ustedes mi hermosa FAMILIA.

A ti, Christopher gracias mi amor por todo el apoyo incondicional, por

estar a mi lado a pesar de haber pasado momentos difíciles siempre me has

brindado cariño y amor.

Nadia Dayan Vásquez Vera.

Page 9: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

8

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El Síndrome Metabólico se relaciona con un incremento

significativo de riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular,

con disminución en la supervivencia, con el incremento unas 5 veces en la mortalidad

cardiovascular, por lo que está constituyéndose en la “epidemia del siglo 21”. El

síndrome metabólico es una entidad clínica cuya prevalencia mundial se incrementa año

tras año, lo que lo convierte en un serio problema de salud pública. Algunos individuos

se encuentran predispuestos genéticamente a la insulinorresistencia; sin embargo,

generalmente son los factores adquiridos, como el exceso de peso y el sedentarismo, los

que permiten la manifestación clínica y bioquímica de la insulinorresistencia y el

síndrome metabólico. (Paul Zimmeta, Una nueva definición mundial del síndrome

metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y

resultados, 2005)

OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados al SINDROME

METABOLICO en los pacientes que acuden a consulta externa en el HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO DURANTE EL PERIODO 2014-2015, mediante

la revisión de historias clínicas; con el fin de implementar un plan de prevención que

nos permita modificar los estilos de vida, prevenir o retrasar la aparición de

complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

MÉTODOS: Se recabó en los archivos del departamento de estadísticas e informática las historias clínicas y exámenes de

laboratorio de los pacientes que acudieron a consulta externa en el HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERIODO

2014-2015.

RESULTADOS: En cuanto a la población general se observó que factores de riesgo

como el perímetro abdominal, un IMC de 30-31, en edad promedio de 44 años,

estuvieron presente en gran parte de la muestra, todo esto grafica una población con un

alto grado de sobrepeso y obesidad con gran predisposición a padecer patologías de tipo

metabólicas y sus implicancias cardiovasculares y el grado de morbimortalidad.

CONCLUSIONES: Prácticamente la mayoría de los participantes del estudio tenían

sedentarismo (69%) uno de los factores de riesgo que más se destaca en este milenio

con la aparición en gran medida de patologías relacionadas al metabolismo que revelan

la gran causalidad del componente ambiental y donde la incorporación de cambios de

estilo de vida es de imperiosa y urgente intervención por parte de las autoridades de

salud.

Palabras Claves:

Page 10: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

9

Sindrome metabolico,

Dislipidemias

Factores de riesgo

Sedentarismo

SUMMARY

INTRODUCTION: Metabolic syndrome is associated with a significantly increased

risk of diabetes, heart disease and cerebrovascular disease with decreased survival,

increased about 5 times in cardiovascular mortality, so it is becoming the "epidemic of

the century twenty-one". Metabolic syndrome is a clinical entity whose worldwide

prevalence is increasing year after year, making it a serious public health problem.

Some individuals are genetically predisposed to insulin resistance; however, they are

generally acquired factors, such as overweight and physical inactivity, which allow

clinical and biochemical manifestation of insulin resistance and metabolic syndrome.

(Paul Zimmeta, a new worldwide definition of the metabolic syndrome proposed by the

International Diabetes Federation: rationale and results, 2005)

OBJECTIVE: To determine the risk factors associated with metabolic syndrome in

patients attending outpatient at the hospital TEODORO CARBO MALDONADO FOR

THE PERIOD 2014-2015, by reviewing medical records; in order to implement a

prevention plan that allows us to modify lifestyles, prevent or delay the onset of

complications and improve the quality of life of patients.

METHODS: We collected in the archives department of statistics and computer

medical records and lab tests of patients attending outpatient at the hospital TEODORO

MALDONADO CARBO IN 2014-2015.

RESULTS: As for the general population found that risk factors such as waist

circumference, a BMI of 30 to 31, average age 44, were present in much of the sample,

this graph a population with a high degree of overweight and obesity with great

predisposition to metabolic diseases and cardiovascular implications type and degree of

morbidity and mortality.

CONCLUSIONS: Practically most of the study participants had sedentary lifestyle

(69%) one of the risk factors that stands out in this millennium with the emergence

largely pathologies related to metabolism that reveal the great causal environmental

component and where incorporating lifestyle changes is imperative and urgent

intervention by health authorities.

Keywords:

Metabolic syndrome,

dyslipidemia

Page 11: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

10

Risk factor's

sedentary

CONTENIDO

INTRODUCCION ...................................................................................................................... 12

CAPITULO I ............................................................................................................................... 14

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 14

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 15

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION ............................................................................. 16

DETERMINACION DEL PROBLEMA ................................................................................ 16

FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 16

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 17

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 17

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 17

CAPITULO II ............................................................................................................................. 18

MARCO TEORICO .................................................................................................................... 18

COMPLICACIONES DEL SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO

CARDIOVASCULAR: ........................................................................................................... 27

OPINION PERSONAL ........................................................................................................... 30

HIPOTESIS: ............................................................................................................................ 30

CAPITULO III ............................................................................................................................ 31

MATERIALES Y METODOS ............................................................................................... 31

la muestra estuvo conformada por pacientes que acuden a consulta externa y cumplen con los

criterios de inclusión . ............................................................................................................. 32

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA ........................................................... 32

CRITERIOS DE INCLUSION: .......................................................................................... 32

CRITERIOS DE EXCLUSION: ......................................................................................... 32

VIABILIDAD ..................................................................................................................... 32

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABES ................................................................ 33

Page 12: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

11

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 34

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 34

DISCUSION ........................................................................................................................... 45

CAPITULO V ............................................................................................................................. 47

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 47

CAPITULO VI ............................................................................................................................ 48

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 48

ANEXOS..................................................................................................................................... 51

Tabla 1. Composición de la muestra según el género ________________________________________ 34

Tabla 2. Rango de edades _____________________________________________________________ 34

Tabla 3. Índice de masa corporal _______________________________________________________ 34

Tabla 4. Trigliceridos ________________________________________________________________ 35

Tabla 5. Genero vs triglicéridos de la población ___________________________________________ 35

Tabla 6. trigliceridos y edad ___________________________________________________________ 36

Tabla 7. hombres vs HDL vs edad _______________________________________________________ 37

Tabla 8. Mujeres HDL vs edad _________________________________________________________ 37

Tabla 9. Presion arterial ______________________________________________________________ 38

Tabla 10.PRESION ARTERIAL DE HOMBRES Y MUJERES VS EDAD VS IMC __________________ 39

Tabla 11. Perimetro abdominal ________________________________________________________ 40

Tabla 12. glicemia ___________________________________________________________________ 41

Tabla 13. sedentarismo _______________________________________________________________ 42

Tabla 14. sedentarismo vs edad vs imc ___________________________________________________ 43

Grafico 1.Composición de la muestra según el género ---------------------------------------------------------- 34

Grafico 2. Trigliceridos ---------------------------------------------------------------------------------------------- 35

Grafico 3. triglicéridos vs genero ---------------------------------------------------------------------------------- 36

Grafico 4. trigliceridos vs edad vs IMC --------------------------------------------------------------------------- 36

Grafico 5. Hombres:HDl vs edad ---------------------------------------------------------------------------------- 37

Grafico 6. Mujeres HDL vs edad ----------------------------------------------------------------------------------- 38

Grafico 7. Presion arterial ------------------------------------------------------------------------------------------ 38

Grafico 8PRESION ARTERIAL DE HOMBRES Y MUJERES VS EDAD VS IMC -------------------------- 39

Grafico 9. perimetro abdominal vs edad vs imc ------------------------------------------------------------------ 41

Grafico 10.glicemia vs edad vs imc -------------------------------------------------------------------------------- 42

Grafico 11. sedentarismo -------------------------------------------------------------------------------------------- 43

Grafico 12 . sedentarismo vs edad vs imc ------------------------------------------------------------------------- 44

Page 13: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

12

INTRODUCCION

El SM se lo describió como un conjunto de factores de riesgo (aumento de triglicéridos,

disminución de colesterol HDL, hipertensión arterial y obesidad abdominal) asociado a

resistencia a la insulina, todos estos elementos juntos predicen riesgo cardiometabólico

mejor que en forma individual.

El Síndrome Metabólico se relaciona con un incremento significativo de riesgo de

diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, con disminución en la

supervivencia, con el incremento unas 5 veces en la mortalidad cardiovascular, por lo

que está constituyéndose en la “epidemia del siglo 21”. El síndrome metabólico es una

entidad clínica cuya prevalencia mundial se incrementa año tras año, lo que lo convierte

en un serio problema de salud pública. Algunos individuos se encuentran predispuestos

genéticamente a la insulinorresistencia; sin embargo, generalmente son los factores

adquiridos, como el exceso de peso y el sedentarismo, los que permiten la manifestación

clínica y bioquímica de la insulinorresistencia y el síndrome metabólico. (Paul

Zimmeta, Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la

Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados, 2005)

En el Ecuador, el seguimiento que se le da al diagnóstico de Síndrome Metabólico para

la predicción del riesgo de enfermedad cardio y cerebro vascular y Diabetes Mellitus, es

limitado. A pesar de existir datos aislados importantes para justificar el estudio del SM

existen pocas publicaciones al respecto, quizá la más significativa es la reportada por un

estudio realizado en una muestra de población masculina de la sierra ecuatoriana de

entre 30 y 60 años, en la que se demostró una prevalencia de SM del 13,4% según los

criterios del ATPIII y del 33,1% según IDF. (ECU, INEC, & ECU, 2011-2013)

Hay pocos estudios sobre SM y sus factores de riesgo en población joven. Datos

publicados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2011-2013,

indican que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional en adolescentes de

12 a 19 años es de 26% mientras que en mayores de 19 años es de 62,8% siendo mayor

en mujeres (65,5%) que en hombres (60%). Otros investigadores encontraron una

prevalencia de sobrepeso y obesidad de 13,7% y 7,5% respectivamente. Algunos

autores atribuyen estos porcentajes de sobrepeso y obesidad a la falta de actividad física,

que cada vez es más frecuente a edades tempranas. (ECU, INEC, & ECU, 2011-2013)

Page 14: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

13

Según la Organización Mundial de la Salud, los portadores del síndrome son

propensos, tres veces más, a sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebro

vascular, que aquellos que no lo tienen. En la actualidad se escucha hablar

frecuentemente del síndrome metabólico, según la OMS/OPS se señala que afecta entre

un 20-25 por ciento de la población mundial y según datos obtenidos por el INEC, las

enfermedades que involucran este síndrome fueron las principales causas de mortalidad

en el año 2010 en nuestro país.

En los últimos 20 años, la prevalencia de este síndrome está en aumento en todo el

mundo, relacionada a la obesidad, sedentarismo y diabetes, comprobándose además que

la prevalencia aumenta con la edad, convirtiéndose en un problema de salud pública.

El propósito de esta investigación es determinar los factores de riesgo de síndrome

metabólico en los pacientes que acuden a la consulta externa en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo periodo 2014-2015. La presente investigación es de enfoque cuantitativo

de diseño no experimental, de corte transversal, siguiendo un método de observación indirecta y

análisis correlacional.

Page 15: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

14

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico establece un alto riesgo de morbilidad y mortalidad por

enfermedad cardiovascular y por diabetes, en el que las personas sedentarias son

particularmente son aptos para padecerlo.

En España, Rodríguez A y col. observaron, en los pacientes con SM, un incremento del

riesgo relativo de padecer una cardiopatía coronaria del 47 %; cuantos más criterios

cumpliera un paciente, de acuerdo con cualquiera de las tres definiciones (OMS, IDF o

NCEP-ATP III), mayor era el riesgo promedio de presentar una cardiopatía coronaria.

Recientemente se comunicó una prevalencia del SM para diabéticos tipo 2, según los

criterios de la NCEP-ATP III de 63,2 %, y según la OMS de 81,1 %.

(Rodríguez A, 2010)

Según datos del estudio Framingham, el RCV a los 10 años en los varones con SM

generalmente está entre el 10-20% y en las mujeres se situaría por debajo del 10 %; por

otra parte, el SM implica un aumento del riesgo de sufrir enfermedades

cardiovasculares, en pacientes con o sin antecedentes de acontecimientos

cardiovasculares. La enfermedad cardiovascular y sus complicaciones, como resultado

de la aterosclerosis, constituyen la causa principal de morbi-mortalidad entre los

pacientes con diabetes tipo 2. El SM constituye, por tanto, uno de los principales

problemas, no solo para los pacientes diabéticos, sino para la población general.

(O'Donnell CJ, 2008)

En los Estados Unidos de Norteamérica, en el National Health and Nutrition

Examination Survey III (NHANES III), la tasa de prevalencia ajustada a la edad al

aplicar los criterios de la NCEP-ATP III fue de 23,9 % (hombres 24,2 % y mujeres 23,5

%), y al utilizar los criterios de la OMS fue de 25,1 % (hombres 27,9 % y mujeres 22,6

%); la prevalencia en afroamericanos y latinoamericanos (mexicanos) fue mayor al

utilizar los criterios de la OMS, y la diferencia más pronunciada se observó en hombres

afroamericanos, con una prevalencia de 16,5 % de acuerdo a la NCEP-ATP III y de

24,9% con base a los criterios de la OMS. (Einhorn D, 2003)

En Colombia, en una población abierta, según los criterios de la NCEP-ATP III, se

encontró que casi uno de cada cuatro adultos presentaba SM (22 %), sin mostrar

diferencias significativas entre el sexo.También se ha investigado que el SM es común

en los adultos de mediana edad y mayores, y el predominio del mismo en estos últimos

Page 16: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

15

puede oscilar entre el 30 % y 50 % en los estudios poblacionales realizados en Japón.

(Kawano Y, 2011)

En Chile, la Encuesta Nacional de Salud que se realizó en el 2003, utilizando la

definición de la NCEP-ATP III, informó una prevalencia del SM de 23 % sin

diferencias por sexo. (S., 2008).

En el Ecuador se reporta un 40 % de síndrome metabólico en el año 2012, en una tesis

realizada en el 2009 en la ciudad de Quito se encontró una prevalencia de síndrome

metabólico en familiares de primer grado de pacientes con DM 2 un 42. 4%, datos de un

estudio realizado en la sierra del Ecuador en un población masculina entre 30 y60 años

utilizando criterios de la IDF se encontró una prevalencia del 33,1%.

La Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador en el III

Congreso Internacional Avances en Síndrome Metabólico señala que el problema es

preocupante porque está entre la segunda y tercera causa de muerte en el Ecuador.

“Ataca a personas que están en edad productiva, es decir, veinticinco, treinta y cuarenta

años”. En los centros de Salud, por lo menos el 25 % de consultas están relacionadas

con el diagnóstico del Síndrome Metabólico. En la actualidad se escucha hablar

frecuentemente del síndrome metabólico, según la OMS/OPS se señala que afecta entre

un 20-25 por ciento de la población mundial y según datos obtenidos por el INEC, las

enfermedades que involucran este síndrome fueron las principales causas de mortalidad

en el año 2010 en nuestro país. (Tamayo & Ledesma, 2012)

JUSTIFICACIÓN

Cabe destacar la importancia de detectar y caracterizar, en la atención primaria de salud,

a los pacientes con SM, a fin de modificar estilos de vida dañinos y, de hecho, prevenir

o retrasar la aparición de complicaciones, así como mejorar la calidad de vida de los

afectados.

Aproximadamente 20 millones de personas en el mundo presentan diabetes, y el 80% de

ellas morirán por enfermedad vascular. Por estos motivos constituye un imperativo

moral, médico y económico identificar las personas con síndrome metabólico y los

factores de riesgo en forma temprana, ya que las intervenciones sobre sus hábitos de

vida y el tratamiento farmacológico podrían prevenir el desarrollo de diabetes o

enfermedad vascular. Es por esto que se decidió estudiar los factores de riesgo que

afectan a los pacientes que acuden a la consulta externa en el hospital Teodoro

Maldonado Carbo.

El resultado del presente trabajo se socializara con las autoridades de la institución y la

universidad para crear programas de prevención de enfermedad cardiovascular y

diabetes mediante la reducción del riesgo atribuible al SM y así corregir sus

componentes mediante el alcance de metas de normalidad.

Page 17: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

16

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION

¿Cómo identificar oportunamente a los pacientes con riesgo de sufrir sindrome

metabolico?

¿Qué relación tiene el perímetro abdominal con el sindrome metabolico?

¿Cuál es el género tiene mayor riesgo de padecer sindrome metabolico?

DETERMINACION DEL PROBLEMA

CAMPO: Salud publica

AREA: Epidemiológico clínico

ASPECTO: Sindrome Metabolico

TEMA: SINDROME METABOLICO: Factores de riesgo en los pacientes que acuden

a consulta externa en el HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

LUGAR: Servicio de endocrinología. HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer sindrome metabolico en los

pacientes que acuden a la consulta externa del HOAPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO en el periodo 2014-2015?

Page 18: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

17

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo asociados al SINDROME METABOLICO en los

pacientes que acuden a consulta externa en el HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO DURANTE EL PERIODO 2014-2015, mediante la revisión de historias

clínicas; con el fin de implementar un plan de prevención que nos permita modificar los

estilos de vida, prevenir o retrasar la aparición de complicaciones y mejorar la calidad

de vida de los pacientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

− Identificar oportunamente a los pacientes con riesgo de padecer SINDROME

METABOLICO.

− Conocer la relación del perímetro abdominal con el sindrome metabolico en

los pacientes que acuden a consulta externa en el HOSSPOTAL TEODORO

MALDONADO CARBO.

− Conocer que genero tiene mayor riesgo de padecer SINDROME

METABOLICO

Page 19: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

SÍNDROME METABÓLICO

DEFINICION

El Síndrome Metabólico (SM), conocido también como “Síndrome Plurimetabólico,

Síndrome de resistencia a la insulina o Síndrome X”, reconocido hace más de 80 años

en la literatura médica, es una entidad clínica controvertida que aparece, con amplias

variaciones fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, determinada

genéticamente y condicionada por factores ambientales.

“Por otra parte, no se trata de una única enfermedad sino de una asociación de

problemas de salud que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo

individuo, causados por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al

estilo de vida en los que la resistencia a la insulina se considera el componente

patogénico fundamental”. (Sir George Alberti, 2006)

Desde la primera definición oficial del síndrome metabólico realizada por el Grupo de

Trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)9 en 1999, se han propuesto

diversas definiciones alternativas. Las más aceptadas han sido las elaboradas por el

European Group for the Study of Insulin Resistance (EGIR)10 y por el Adult Treatment

Panel III (ATP-III) del National Cholesterol Education Program (NCEP)

Las definiciones consideran:

1. Componentes para definir síndrome metabólico

2. Componentes imprescindibles y accesorios. Algunas son un conjunto de

componentes requeridos y accesorios en tanto otras sólo enumeran el conjunto de los

componentes

3. Niveles de corte para cada uno de los componentes

Existen las siguientes definiciones:

1. Organización Mundial de la Salud -OMS (WHO), 1999

2. Programa Nacional de Educación para el Colesterol (NCEP-ATP III), 2001

3. Federación Internacional de Diabetes (IDF), 2005

4. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), programa académico 2007-2010

La definición de la OMS requiere la alteración en el metabolismo de

la glucosa, más otros 2 componentes entre los que se incluye la presencia de

microalbuminuria, siendo la única organización que incluye este último parámetro en la

definición. Aunque algunas publicaciones utilizan esta definición para evaluaciones

epidemiológicas, la necesidad de determinar intolerancia a la glucosa o

insulinorresistencia restringe esta definición

a su uso en investigación y no se utiliza en la práctica clínica.

Page 20: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

19

La Programa Nacional de Educación para el Colesterol (NCEP-ATP III), 2001 define

síndrome metabólico por la asociación de 3 componentes cualesquiera.es muy

importante, ya que incluye a todos los pacientes en tratamiento para cada uno de los

parámetros constitutivos de la definición. Pero es más importante aún el cambio en la

definición del parámetro referido al metabolismo de la glucosa, ya que por un lado

desciende el valor de corte, y por otro incluye todos los niveles superiores o en

tratamiento abarcando a los pacientes con diabetes, que estaban excluidos en la versión

inicial del ATP III. De esta manera, la población diagnosticable como portadora de

síndrome metabólico aumentará significativamente al utilizar esta modificación.

La Federación Internacional de Diabetes (IDF) Incluye como parámetro requerido el

perímetro de la cintura, considerando niveles menores a los del ATP III. En la Tabla 1

se muestran los valores de corte según consideraciones étnico-poblacionales, iniciadas

por IDF y completadas por el Consenso de Armonización. (IDF,2009)

Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD)

Recientemente finalizó el estudio del Grupo Latinoamericano para el Estudio del

Síndrome Metabólico (GLESMO), grupo de trabajo de la ALAD, que determinó

mediante curvas ROC la circunferencia de cintura que mejor discrimina el exceso de

grasa visceral medida como área en un corte de tomografía computada abdominal,

resultando 94 cm para hombres y 90 cm para mujeres, homologándose esta última en 88

cm para consensuar con el ATPIII.

Al igual que la IDF la definición de la ALAD tiene un parámetro requerido que es:

Obesidad central definida como Circunferencia de la Cintura en el hombre ≥94 cm y en

la mujer ≥88 cm para los latinoamericanos. La ALAD recomienda para la práctica

clínica la definición de la IDF con los nuevos criterios latinoamericanos para establecer

los puntos de corte de la circunferencia de cintura.

La obtención de coincidencias es difícil cuando las entidades que deben guiar las

conductas médicas no logran un acuerdo. En septiembre de 2005 la Asociación

Americana de Diabetes (ADA) conjuntamente con la Asociación Europea para el

Estudio de la Diabetes (EASD) publicaron una declaración titulada “El síndrome

metabólico: tiempo para una apreciación crítica”. En esta publicación el concepto

“síndrome metabólico” se refiere al agrupamiento de factores de riesgo específicos para

enfermedad cardiovascular, cuya fisiopatología subyacente se piensa que está

relacionada a la resistencia insulínica.

EPIDEMIOLOGÍA DEL SÍNDROME METABÓLICO

La prevalencia del síndrome metabólico se halla entre el 20 y 25% de la población

mundial. Quienes presentan síndrome metabólico tienen el doble de riesgo de

mortalidad y el triple de morbilidad para ataques cardíacos o accidentes

cerebrovasculares con respecto a quienes no poseen este conjunto de factores de riesgo.

En España, Rodríguez A y col. observaron, en los pacientes con SM, un incremento del

riesgo relativo de padecer una cardiopatía coronaria del 47 %; cuantos más criterios

Page 21: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

20

cumpliera un paciente, de acuerdo con cualquiera de las tres definiciones (OMS, IDF o

NCEP-ATP III), mayor era el riesgo promedio de presentar una cardiopatía coronaria.

El RCV de los pacientes con SM es variable y difícil de calcular al no contemplarse en

las tablas algunos factores incluidos en la definición del síndrome (obesidad,

hipertrigliceridemia o alteraciones glucémicas); utilizando los criterios del NCEP-ATP

III el RCV es algo menor que cuando se utilizan los criterios de la OMS; según datos

del estudio Framingham, el RCV a los 10 años en los varones con SM generalmente

está entre el 10-20% y en las mujeres se situaría por debajo del 10 %.

En los Estados Unidos de Norteamérica, en el National Health and Nutrition

Examination Survey III (NHANES III), la tasa de prevalencia ajustada a la edad al

aplicar los criterios de la NCEP-ATP III fue de 23,9 % (hombres 24,2 % y mujeres 23,5

%), y al utilizar los criterios de la OMS fue de 25,1 % (hombres 27,9 % y mujeres 22,6

%); la prevalencia en afroamericanos y latinoamericanos (mexicanos) fue mayor al

utilizar los criterios de la OMS, y la diferencia más pronunciada se observó en hombres

afroamericanos, con una prevalencia de 16,5 % de acuerdo a la NCEP-ATP III .

En Colombia, en una población abierta, según los criterios de la NCEP-ATP III, se

encontró que casi uno de cada cuatro adultos presentaba SM (22 %), sin mostrar

diferencias significativas entre el sexo.También se ha investigado que el SM es común

en los adultos de mediana edad y mayores, y el predominio del mismo en estos últimos

puede oscilar entre el 30 % y 50 % en los estudios poblacionales realizados en Japón.

En Chile, la Encuesta Nacional de Salud que se realizó en el 2003, utilizando la

definición de la NCEP-ATP III, informó una prevalencia del SM de 23 % sin

diferencias por sexo.(17) En España, recientemente se comunicó una prevalencia del SM

para diabéticos tipo 2, según los criterios de la NCEP-ATP III de 63,2 %, y según la

OMS de 81,1 %.

En poblaciones de alto riesgo, como la de familiares de personas con diabetes, la

prevalencia aumenta considerablemente hasta casi el 50 %, llega a más del 80 % en

personas diabéticas y al 40 % en personas con intolerancia a la glucosa.Si consideramos

la prevalencia de enfermedades como la HTA (30 %) y la diabetes mellitus (17 %) en

Cuba, podemos tener una aproximación de su prevalencia igualmente elevada en

nuestro país por lo cual son necesarios estudios epidemiológicos al respecto.

En el caso de Ecuador, el Síndrome ha cambiado la tendencia de la mortalidad. Según

datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las principales causas de

mortalidad en el 2011 fueron: diabetes mellitus con el 7.15%, 2.enfermedades

hipertensivas con el 7.03%, 3.cerebro vasculares 6.31%, todas ellas relacionadas con el

Síndrome Metabólico. (INEC, 2011-2013)

Es alarmante saber que en Latinoamérica con un sistema pobre e incapaz de solventar

gastos públicos en salud tan fuertes se están alcanzando los niveles de países

desarrollados, como Estados Unidos, donde alrededor del 25% de la población mayor

de 20 años padece de Síndrome Metabólico. Lamentablemente lo que se espera a futuro

es que una de cada cinco personas del mundo occidental desarrollara Síndrome

Metabólico en el transcurso de su vida.

Page 22: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

21

PATOGENIA

La patogenia del SM no es bien conocida, la insulinorresistencia se considera como la

responsable de la mayor parte de las anomalías presentes en este, fundamentalmente de

la hiperglucemia, la HTA, el aumento en la producción hepática de VLDL y

triglicéridos y la estimulación de la proliferación endotelial por acción sobre receptores

endoteliales causante del inicio del proceso de aterosclerosis. (Shaw, 2008)

La insulinorresistencia se define como la incapacidad de una cantidad conocida de

insulina endógena o exógena para incrementar la entrada y utilización de la glucosa por

los tejidos periféricos, especialmente hígado, músculo esquelético y tejido adiposo.

Los mecanismos moleculares causantes de la IR y SM no están claros, entre estos se

proponen:

• Mal nutrición fetal.

• Incremento en la adiposidad visceral.

• Anomalías genéticas de una o más proteínas en la cascada de acción de la

insulina.

• Niveles reducidos de receptores de la insulina.

• Actividad tirosina kinasa en músculo esquelético (no parece defecto primario).

• Defectos posreceptores.

• Defecto en la señalización PI - 3 kinasa que causa reducción de traslocación de

GLUT - 4 a la membrana plasmática (foco actual en la patogénesis).

Alteraciones en la estructura, función y regulación de factores de transcripción genética

parecen ser esenciales en la patogénesis del SM, en especial la superfamilia de

receptores nucleares de hormonas (PPAR y SREBPs) los cuales son diana para

hormonas como insulina y leptina, factores de crecimiento y señales de inflamación, que

al parecer actúan como punto de convergencia de señales a un nivel de regulación

genética. (Marju, 2008)

Se plantea que hallazgos individuales de componentes del SM están parcialmente

determinados por factores genéticos. En dependencia del fondo genético del individuo,

el SM puede conducir al desarrollo de diabetes tipo 2, HTA, aterosclerosis acelerada o

síndrome de ovarios poli quísticos. La disfunción endotelial se señala como uno de los

factores relacionados con la patogenia de la IR. El endotelio vascular representa un

órgano metabólico y endocrino intensamente activo mediante la producción de péptidos

hormonales vasoactivos, factores de crecimiento, citoquinas, etc., regula el balance

entre vasoconstricción / vasodilatación, coagulación / fibrinólisis, proliferación /

apoptosis, adhesión / diapédesis de leucocitos, etcétera. (Shaw, 2008)

El SM se asocia con cambios en la proliferación de células de la musculatura lisa y

disfunción endotelial, se señala que la hiperinsulinemia anula la vasodilatación

dependiente del endotelio en grandes arterias, probablemente por incremento del estrés

oxidativo. Estos datos pueden aportar una nueva base fisiopatológica al enlace

epidemiológico entre hiperinsulinemia /IR y aterosclerosis en seres humanos. (Shaw,

2008)

Insulinorresistencia e hipertensión arterial

No se conoce con exactitud la génesis de la HTA en la IR, la relación entre ambas es

compleja y multifactorial. Entre los mecanismos implicados se señalan la activación del

sistema nervioso simpático por hiperactividad del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal

con aumento del intercambio Na+ / H+ y aumento en la reabsorción tubular de Na,26 la

Page 23: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

22

hipertrofia del músculo liso vascular secundaria a la acción mitógena de la insulina y la

modificación del transporte de iones a través de las membranas celulares que aumenta

potencialmente los niveles citosólicos de calcio.

Estudios recientes indican el papel de la glucosa en el control de la tensión arterial. Se

ha demostrado que eleva la TA en presencia de disfunción endotelial y que los valores

de glucosa en el rango superior al normal se asocian con incremento en la mortalidad

cardiovascular. (AUGUSTO VICARIO*, 2011)

Insulinorresistencia y alteración en la tolerancia a la glucosa

En los estadios iniciales, la tolerancia a la glucosa es normal a pesar de la IR por la

función compensadora de las células beta. Según progresa la IR y la hiperinsulinemia

compensadora, los islotes se tornan incapaces de sostener el estado de hiperinsulinemia

lo que conduce a la intolerancia a la glucosa con elevación de la glucosa posprandial y

posterior declinación en la secreción de la insulina con aumento en la producción

hepática de glucosa y diabetes; paralelamente, la IR conduce a disminución en la

utilización de glucosa por los tejidos sensibles a la insulina (hiperglucemia posprandial)

y al aumento en la producción hepática de glucosa (hiperglucemia en ayunas). (Paul

Zimmeta, Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la

Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados, 2005)

Obesidad visceral

El sobrepeso y la obesidad son reconocidos como responsables del riesgo vascular y del

exceso de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, esto es especialmente

verdadero en presencia de un incremento en la distribución visceral (central) de la grasa,

componente clave de la IR.30

Se han sugerido diferentes mecanismos para explicar la relación entre ambas:

• Estudios del genoma han encontrado locus de susceptibilidad para DM2 y SM

en el cromosoma 3q27 donde se ha localizado el gen para adiponectina

(hormona derivada de adipositos que parece proteger de IR). Cambios silentes

de T-G en gen adiponectina conducirían a alteraciones en la sensibilidad a la

insulina.

• El tejido adiposo expresa un número de reactantes de fase aguda y citoquinas

proinflamatorias a niveles elevados: amiloide sérico A3, Alfa 1-acid

glicoprotein, PAI - 1, que serían responsables del incremento de los problemas

cardiovasculares en diabéticos tipo 2 y pacientes con SM.

• Adipositos segregan productos biológicos como: leptina, TNF - alfa y ácidos

grasos libres que modulan procesos como secreción, acción de la insulina y peso

corporal con lo que pueden contribuir a la IR.

• Adipositos omentales y viscerales producen PAI -1 que contribuye a disminuir

la fibrinólisis con elevado riesgo de aterotrombosis. (AUGUSTO VICARIO*,

2011)

Dislipidemia

La dislipidemia del síndrome metabólico se caracteriza fundamentalmente por aumento

de los triglicéridos, disminución del colesterol-HDL y preponderancia de las LDL

Page 24: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

23

pequeñas y densas, defectos que contribuyen de manera significativa al incremento de

riesgo de enfermedad cardiovascular en individuos con resistencia a la insulina.

La IR e hiperinsulinemia compensadora conducen a la sobreproducción de partículas

VLDL. La deficiencia relativa de lipasa lipoproteínica, enzima sensible a la insulina, es

parcialmente responsable de la disminución del aclaramiento de triglicéridos

posprandiales y en ayunas y de la disminución en la producción de partículas HDL. El

incremento de las LDL pequeñas y densas y la disminución de las partículas mayores

son procesos consiguientes.

El predominio de las LDL pequeñas y densas caracteriza al denominado fenotipo

lipoproteínico aterogénico (patrón B), el cual desempeña una función importante en el

proceso aterosclerótico y ha emergido como importante factor de riesgo en la

enfermedad arterial coronaria.

Entre las características bioquímicas que incrementan el potencial aterogénico de las

LDL pequeñas y densas se señala el menor contenido en fosfolípidos y colesterol no

esterificado en su superficie, el cual induce cambios en la conformación de

apolipoproteína B-100 lo que conduce a la mayor afinidad de estas partículas por

proteoglicanos arteriales; también se señala su mayor facilidad para el transporte dentro

del espacio subendotelial y mayor susceptibilidad a la oxidación lipídica. (III, 2009)

Síndrome metabólico y diabetes tipo 2

La IR se considera la anomalía clave en la diabetes tipo 2 y a menudo precede a los

hallazgos clínicos de la diabetes en 5 a 6 años, resulta de gran utilidad la identificación

temprana de sujetos en riesgo en sus etapas iniciales.

El SM incrementa el riesgo de complicaciones crónicas de la diabetes, se asocia a una

mayor prevalencia de enfermedad cardiovascular en general y de enfermedad coronaria

en particular, con incremento unas 5 veces en la frecuencia de mortalidad

cardiovascular, se plantea que posiblemente exista una relación de enlaces moleculares

entre el metabolismo lipídico, acción de la insulina, obesidad y nivel de regulación de

genes. Los diabéticos con SM tienen mayor prevalencia de microalbuminuria o

macroalbuminuria, así como de neuropatía distal respecto a diabéticos sin SM, se señala

que aunque la hiperglucemia crónica se considera el predictor fundamental de las

complicaciones microvasculares de la diabetes, este riesgo está modificado por alguno

de los componentes del SM. (III, 2009)

La dislipidemia diabética comparte características comunes con la dislipidemia de la IR

(aumento de los triglicéridos, preponderancia de LDL pequeñas y densas, disminución

del colesterol - HDL y aumento de apolipoproteína B y VLDL-C) además se plantea

que está precedida en muchos casos por la hiperinsulinemia resultante de

insulinorresistencia. La disfunción endotelial se considera estrechamente asociada con

la resistencia a la insulina, desempeña un papel crucial en el desarrollo de las

complicaciones crónicas de la diabetes. Existen evidencias emergentes de que el

deterioro en la vasodilatación dependiente de endotelio está presente en poblaciones con

futuro riesgo de diabetes y aun en niños con bajo peso al nacer, quienes podrían

presentar elementos del SM más tarde en la vida.37 La elevación crónica de niveles

sistémicos de reactantes de fase aguda y citoquinas inflamatorias encontradas en

pacientes diabéticos con SM podría ser responsable del incremento de problemas

cardiovasculares en esta población. (Dr. Isaac Sinay, 2007-2010)

Page 25: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

24

Síndrome metabólico y enfermedad coronaria

La hiperinsulinemia y la insulinorresistencia son consideradas como factores de riesgo

independientes para enfermedad coronaria, se propone que niveles de leptina plasmática

y de TNF producidos por los adipositos están asociados al desarrollo de riesgo

cardiovascular. Las anomalías metabólicas presentes en los pacientes con obesidad

visceral (hiperinsulinemia, hiperapoliproteinemia B y aumento de LDL pequeñas y

densas) se asocian con un incremento 20 veces en el riesgo de enfermedad coronaria.

La IR se asocia con aumento de riesgo de enfermedad arterial coronaria tanto

sintomática como asintomática, en pacientes asintomáticos se demuestra mediante

estudios tomográficos computadorizados, con electrones y altos niveles de calcio en las

arterias coronarias. La resistencia a la insulina es considerada el factor determinante

principal del incremento de riesgo de EC en mujeres posmenopáusicas con diabetes tipo

2, la elevación del colesterol total, de las apolipoproteínas A y B y de la tensión arterial

sistólica se consideran factores de riesgo fundamentales; igualmente se ha reportado que

la IR representa el principal predictor de complicaciones coronarias en ancianos

diabéticos.

Nuevas investigaciones indican que la célula endotelial puede ser resistente a la

insulina, lo cual reduce el flujo sanguíneo e incrementa la resistencia periférica; todo

esto puede provocar aterosclerosis y EC. (G., 2005)

Medición de la resistencia a la insulina

En los estudios iniciales en seres humanos, la resistencia a la captación de glucosa

mediada por insulina se demostraba de diferentes maneras, pero la prueba más sensible

era el clamp hiperinsulinémico - euglicémico, ideado por De Fronzo y otros.

En esencia, la prueba consiste en que el sujeto se hace hiperinsulinémico mediante la

infusión constante de insulina para obtener una concentración plasmática alrededor de

100 mU/L. En estas condiciones, la cantidad de glucosa que es necesario administrar

simultáneamente para mantener normoglucemia indica la captación de glucosa y es

inversamente proporcional al grado de resistencia a la insulina. La prueba es muy

sensible y específica en individuos con una amplia gama de tolerancia a la glucosa

incluyendo diabetes, y todavía se considera como el patrón de oro, pero

desafortunadamente su aplicación es complicada.

La medición de la concentración de insulina en ayunas y/o 2 h después de una carga oral

de glucosa se considera la forma más elemental de medir resistencia a la insulina y

puede ser utilizada en estudios epidemiológicos. (G., 2005)

Las personas con síndrome metabólico tienen una conjunción de los siguientes factores

de riesgo:

• Obesidad central, es decir, un exceso de grasa en la zona abdominal.

• Presión arterial alta de 130/85 mm.Hg. (milímetros de mercurio) o superior.

Una medición normal de presión arterial es 120 mm.Hg. o menos para la presión

sistólica (la máxima) y 80 mm.Hg. o menos para la presión diastólica (la

mínima).

• Elevación de glucosa en sangre en ayunas nivel igual o superior a 150 mg./dl.

Page 26: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

25

• Niveles elevados de triglicéridos: más de 150 mg./dl. (miligramos por

decilitro). Los triglicéridos son un tipo de grasa en la sangre.

• Niveles bajos de colesterol HDL (el colesterol "bueno"), definido como menos

de 40 mg./dl. en los hombres y menos de 50 mg./dl. en las mujeres. (Dr. Isaac

Sinay, 2007-2010)

DIAGNOSTICO

La evaluación clínica busca determinar la situación actual del paciente, con especial

énfasis en la presencia de complicaciones y su riesgo cardiovascular y debe estar basada

en la búsqueda de factores de riesgo ambiental y genético, con una historia clínica

completa, la cual debe contener los siguientes elementos de manera indispensable:

•Historia Familiarde DM2, Obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad

coronaria prematura y eventos vasculares cerebrales.

•Historia Personal de tabaquismo, hábitos alimentarios (alimentación inadecuada),

actividad física y sedentarismo, peso máximo previo, alcoholismo, menopausia precoz,

diabetes gestacional, macrosomia o bajo peso al nacer, anormalidad en los niveles de

glucosa o de lípidos en sangre, Diabetes Mellitus (DM), apnea del sueño, hipertensión

arterial, cardiopatía isquemia, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periféricao

renal, gota, ovarios poliquísticos (SOP), hígado graso, tratamientos previos para alguna

de las patologías relacionadas con SM.

•El examen físico deberá ser metódico y cuidadoso en busca de signos confirmatorios

de los problemas mencionados, así como de la presencia de daño a órgano blanco. El

peso y la talla son esenciales para el cálculo del índice de masa corporal(IMC); (IMC=

peso en kg. dividido por la talla en mts.elevada al cuadrado). El perímetro de cintura se

debe medir con una cinta métrica flexible que circunde el abdomen en forma totalmente

horizontal y pasando por los puntos medios entre los rebordes inferiores de las últimas

costillas y las crestas ilíacas. Se deben evaluar los pulsos carotideos y los periféricos.

Buscar acantosis nigricans en la nuca y las axilas. También signos de

hiperandrogenismo como hirsutismo y alopecia, xantelasmas, hepatomegalia. En

algunos países la talla baja es un factor de riesgo, y se define como talla baja en

hombres cuando su estatura es ≤ 1.60 m y en mujeres cuando es ≤1.50.

•Los estudios paraclínicos tienen por objeto identificar los componentes del SM y

determinar el grado de afección a órganos blanco. Deben incluir una glucosa plasmática

de ayunas, un perfil de lípidos completo que incluya colesterol LDL ( puede ser

calculado por la fórmula de Friedewald) y colesterol no-HDL.

Si la glucemia resulta entre 100 y 125 mg/dl se debe proceder a una prueba de carga con

75 gramos de glucosa y medición de glucemia a las dos horas (Prueba de tolerancia a la

glucosa-PTOG. Recientemente se ha propuesto a la HbA1c como una herramienta de

diagnósticos pero aún no aceptada ampliamente

Adicionalmente se puede medir ácido úrico, enzimas hepáticas (especialmente ALT que

identifica el hígado graso), microalbuminuria/creatinuria en primera orina de la mañana

(que indica la presencia de disfunción endotelial). La proteína C reactiva por método

Page 27: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

26

ultrasensible puede ayudar al momento de establecer el riesgo cardiovascular de una

persona con SM, especialmente si no tiene otros factores de riesgo mayores.

La medición de insulina en sangre no es recomendable para uso clínico rutinario por su

costo,variabilidad y porque su interpretación no está estandarizada. Solamente se

justifica en condiciones experimentales o para estudios epidemiológicos que incluyan

pruebas para evaluar directamente la resistencia a la insulina mediante métodos como el

HOMA, QUICKI o el clamp hiperinsulinèmico-euglucèmico que sigue siendo la prueba

de oro.

La búsqueda de signos de compromiso cardiovascular a nivel de arterias carótidas y de

corazón en el paciente asintomático no está recomendada para uso clínico rutinario pero

puede ser útil para la toma de decisiones en algunos pacientes. En la literatura

consultada se encontraron cinco grupos de criterios, propuestos por organismos

internacionales o locales de expertos, para el diagnóstico del SM; estas fueron las

siguientes:

1. World Health Organization (Organización Mundial de la Salud, OMS)

2. European Group for Study of Insulin Resistance (EGIR)

3. National Cholesterol Education Programme (NCEP-ATP III)

4. International Diabetes Federation Consensus Panel (IDF)

5. American College of Endocrinology (ACE)

A pesar de existir diferentes grupos de criterios para el diagnóstico del SM, el más

utilizado en estudios poblacionales es el de la NCEP-ATP III. La prevalencia de este

síndrome varía, en una misma población, en dependencia del criterio diagnóstico

utilizado. La importancia clínica de su diagnóstico se relaciona con el potencial impacto

que tiene en la morbilidad y mortalidad cardiovascular, en pacientes con y sin diabetes,

al constituir un indicador de elevado RCV. Se necesita llegar a un consenso

internacional sobre los criterios que se deben utilizar para diagnosticarlo de manera

uniforme.

Criterios diagnósticos OMS EGIR NCEP-ATP III IDF

Insulinoresistencia e

hiperinsulinismo

compensador

Disminución de la

captación de glucosa

en condiciones

euglicémicas, con

hiperinsulinemia*

Insulinemia

>25% de los

valores en

ayunas en no-

diabéticos*

No lo

considera

No lo considera

Glicemia en ayunas

(mmol/L)

≥6.1* ≥6.1 ≥5.6 ≥5.6

PTG (mmol/L) ≥7,8* No lo considera Alterada

previamente

No lo considera

Otros DM* No lo considera DM DM

Metabolismo lipídico

Triglicéridos (mmol/L) ≥1,695 ≥2,0

o tratamiento

≥1,70

o tratamiento

≥1,70

o tratamiento

cHDL (mmol/L) M ≤0.9

F ≤1.0

<1.0

o tratamiento

M<1.04

F<1.29

M<1.04

F<1.29

Page 28: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

27

o tratamiento o tratamiento

Presión arterial (mmHg) ≥140/90 ≥140/90

o HTA

≥130/85

o HTA

≥130/85

o HTA

Obesidad

CA (cm) M >90

F >85

M ≥94

F ≥80

M>102

F>88

Variable según

grupo étnico*

IMC (kg/m2) >30 No lo considera No lo

considera

No lo considera

Otros

Microalbuminuria

Positiva No lo considera No lo

considera

No lo considera

*Criterio de obligatoriedad para establecer el diagnóstico del Síndrome Metabólico, que

para la OMS se requiere la presencia de al menos uno de los cuatro criterios de

obligatoriedad: M-sexo masculino; F-sexo femenino; cHDL-colesterol asociado a

lipoproteína de alta densidad; CA-diámetro de cintura abdominal; IMC-índie de masa

corporal; DM-diagnóstico previo de diabetes mellitus; HTA-diagnóstico previo de

hipertensión arterial aunque esté normotenso en el momento del estudio; Tratamiento-

se refiere a presentar valores normales de los lípidos en el momento del estudio pero

está bajo tratamiento por diagnóstico previo; Microalbuminuria positiva- se considera

cuando la excreción de albúmina ≥20 mg/min o la relación albúmina/creatinina en orina

es ≥30 mg/g en 24 h.

A pesar de existir diferentes grupos de criterios para el diagnóstico del SM, el más

utilizado en estudios poblacionales es el de la NCEP-ATP III. La prevalencia de este

síndrome varía, en una misma población, en dependencia del criterio diagnóstico

utilizado. La importancia clínica de su diagnóstico se relaciona con el potencial impacto

que tiene en la morbilidad y mortalidad cardiovascular, en pacientes con y sin diabetes,

al constituir un indicador de elevado RCV. Se necesita llegar a un consenso

internacional sobre los criterios que se deben utilizar para diagnosticarlo de manera

uniforme. (Dra. Berta Bello Rodríguez, 2012)

COMPLICACIONES DEL SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR:

El aumento del riesgo cardiovascular asociado al síndrome metabólico puede deberse a

la suma de sus partes ya que cada uno de sus componentes constituye un factor de

riesgo independiente:

•Dislipemia

•Obesidad

•Hipertensión

•Resistencia a la insulina

El estado protrombótico y proinflamatorio contribuye también a desarrollar eventos

aterotrombóticos y ateroescleróticos. La microalbuminuria, o, la presencia de proteínas

en orina, es un fuerte predictor de mortalidad cardiovascular según la Organización

Mundial de la Salud (OMS). En un estudio prospectivo de individuos sin Diabetes, la

presencia de microalbuminuria predice el desarrollo de diabetes tipo 2. Ésta ha sido

Page 29: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

28

relacionada con un incremento en la salida transcapilar de albúmina y con el estrés

oxidativo. (Fernando Garza Benitoa, 2005)

Para estratificar el riesgo cardiovascular utilizando la escala modificada del

ATP III se deben identificar los factores de riesgo que presenta el paciente y

dependiendo del número de los mismos se deberá aplicar a la tabla para establecer así el

riesgo con el que cursa. Si existe ya antecedente de enfermedad cardiovascular el

paciente entra a un riesgo muy alto.

Si el riesgo es muy alto (>20% calculado a 10 años) se deben lograr las metas

de control descritas en la tabla 4 además de buscar tener un nivel de LDL colesterol <

70 mg/dl, independientemente delos componentes del SM presentes. Si el riesgo es alto

(10-20% calculado a 10 años) o si el riesgo es bajo (menos del 10% calculado a 10

años) los componentes del SM juegan un papel fundamental al momento de valorar el

riesgo global, ya que la presencia del SM eleva el riesgo de bajo a alto en hombres y en

mujeres con menopausia. Si la persona tiene los cinco componentes del SM, su riesgo

global es muy alto, independientemente de que se haya clasificado como de riesgo bajo

o alto. La presencia del SM en una persona con diabetes confiere un riesgo relativo

significativamente mayor de tener un evento cardiovascular al que puede tener una

persona con diabetes sin SM y por consiguiente debe ser manejada con metas de

tratamiento más estrictas . La diabetes mellitus se considerará como un equivalente de

riesgo para enfermedad cardiovascular. (Paul Zimmeta, Una nueva definición mundial

del síndrome metabólico propuesta, 2005)

Riesgo Cardiovascular evaluado por ATP III

¿QUÉ TIPO DE EJERCICIO DEBE PRACTICAR UNA PERSONA CON SM?

El ejercicio deberá cumplir con las siguientes metas:

•A corto plazo cambiar el habito sedentario, mediante el solo el caminar.

•A mediano plazo, la frecuencia del ejercicio deberá ser cuando menos de 3 a 5 veces

por semana, con una duración de 30 minutos cada vez.

•A largo plazo, aumento de la frecuencia e intensidad. Se recomienda el ejercicio

aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, correr). El ejercicio Intenso o el deporte

competitivo requieren de medidas preventivas así:

Page 30: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

29

•Evaluación cardiovascular en pacientes mayores de 30 años, hipertensos, diabéticos de

más de 10 años de evolución, obesos mórbidos, o con alguna cardiopatía o sospecha de

la misma. (Eberhard, 2008)

Algoritmo de tratamiento por etapas del síndrome metabólico.

Page 31: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

30

OPINION PERSONAL

El síndrome metabólico no se trata de una única enfermedad, sino de una asociación de

problemas de salud, que pueden aparecer en forma simultánea o secuencial en un mismo

individuo, se considera cierta carga genética en el individuo, lo que le confiere

susceptibilidad a la acción de diversos factores de riesgo, tales como el sedentarismo y

la alimentación rica en grasas y carbohidratos, lo cual propicia a su vez el desarrollo de

resistencia a la insulina e hiperinsulinemia. Estas concentraciones anormales de la

hormona derivan en padecimientos que se encuentran íntimamente ligados entre sí:

diabetes, hipertensión arterial, obesidad y aterosclerosis.

En el caso de Ecuador, la ‘nueva pandemia del siglo’ ha cambiado la tendencia de la

mortalidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las

principales causas de mortalidad en 2010 fueron las enfermedades hipertensivas con el

7%, la diabetes 6,5%, las cerebro vasculares 5,3%, todas ellas relacionadas con el

Síndrome Metabólico. (INEC, 2011-2013)

HIPOTESIS:

El síndrome metabólico está asociado a sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial,

aumento del perímetro abdominal y sedentarismo.

VARIABLE DEPENDIENTE: Factores de riesgo

VARIABLE INDEPENDIENTE: Síndrome Metabólico

Page 32: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

31

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGIA

La presente investigación es de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte

transversal, siguiendo un método de observación indirecta y análisis correlacional.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte sur de la provincia del Guayas. La ciudad

de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de latitud sur;

y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto por 16

Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye el más

importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos a todo

el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito, capital de la

República. Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) la ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158

habitantes.

El Hospital Teodoro Maldonado Carbo en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, ubicado

en la avenida 25 de julio y Ernesto Albán en el sur de la ciudad siendo un Hospital de

tercer nivel que ayuda a toda la población de la provincia del Guayas y de todo el

Ecuador.

PERIODO DE INVESTIGACION

01 de Septiembre del 2014 hasta el 01 de septiembre del 2015.

RECURSOS HUMANOS

• Investigador: Nadia Dayan Vasquez Vera

• Tutor: Dr. Camilo Moran Rivas

RECURSOS MATERIALES

• Computadora

• Papel bond A4

• Historias clínicas

• Impresora y tinta

• Carpetas

• Anillados

• Internet

Page 33: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

32

TÉCNICA DOCUMENTAL

Revisión de las historias clínicas buscando información sobre datos de afiliación,

antecedentes de sedentarismo, valores de presión arterial, valores del perímetro

abdominal, exámenes de laboratorio enfocados en valores de triglicéridos ,HDL y

valores de glucosa.

UNIVERSO

Pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el

periodo de septiembre del 2014 a septiembre de 2015.

MUESTRA

LA MUESTRA ESTUVO CONFORMADA POR PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA EXTERNA Y CUMPLEN CON LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN .

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

CRITERIOS DE INCLUSION:

• Edad entre 20 a 60 años

• Pacientes con sobrepeso

• Pacientes con o sin alteraciones de la presión arterial

• Cualquier sexo

• Historia de sedentarismo

• Historia clínica completa

CRITERIOS DE EXCLUSION:

Todos los que no cumplan con los criterios de inclusión.

VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

universidad, acceso a las estadísticas del hospital y los recursos económicos del

investigador.

Page 34: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

33

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABES VARIABLES DEFINICION DE LAS

VARIABLES

INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V.

Independiente:

Síndrome

metabólico

El Síndrome Metabólico

(SM), conocido también

como “Síndrome

Plurimetabólico, Síndrome

de resistencia a la insulina o

Síndrome X”, reconocido

hace más de 80 años en la

literatura médica, es una

entidad clínica

controvertida que aparece,

con amplias variaciones

fenotípicas, en personas con

una predisposición

endógena, determinada

genéticamente y

condicionada por factores

ambientales.

Obesidad abdominal

Triglicéridos altos

Hdl colesterol bajo

Presión arterial elevada

hiperglicemia en ayunas

(circunferencia de

cintura > 102 cm en

varones y > 88 cm

en mujeres)

(≥150 mg/dl)

(< 40 / 50 mg/dl

varones / mujeres)

(≥130/85 mmhg)

(≥110 mg/dl)

Historia clínica

V.

Dependiente:

Factores de

riesgo

Son un conjunto de

situaciones que predisponen

a padecer síndrome

metabólico.

Sedentarismo

Hipertensión arterial

Diabetes mellitus tipo 2

IMC

Hipertrigliceridemia

Hipocolesterolemia HDL

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia clínica

Page 35: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

34

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

GENERO

Del total de pacientes tomados para el estudio 122(61%) fueron mujeres, y 78(39%)

hombres (tabla 1- grafico 1).

Tabla 1. Composición de la muestra según el género

GENERO

GENERO N %

HOMBRES 78 39

MUJERES 122 61

TOTAL 200 100

Grafico 1.Composición de la muestra según el género

EDAD

La edad mínima fue 21 años, la máxima 59 años, la edad promedio fue de 44años y la

más frecuente de 58años como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Rango de edades

Tabla 3.

Índice de

masa

corporal

39%

61%

GENERO

HOMBRES

MUJERES

EDAD CARÁCTER

MAX 59

MIN 21

MODA 58

PROMEDIO 44,495

D. ESTÁNDAR 9,831580493

IMC CARÁCTER

MAX 38

MIN 25

MODA 30,83

PROMEDIO 3,717674004

D. ESTÁNDAR 27

Page 36: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

35

TRIGLICERIDOS

Se tomaron loa valores de triglicéridos de cada paciente encontrándose como resultado

que 82 pacientes manejan valores <150 que corresponde al 41%, y 118 pacientes

manejaban valores > a 150 correspondiente al 59%.( tabla y figura 4)

Tabla 4. Trigliceridos

TRIGLICERIDOS

TRIGLICERIDOS N %

<150 82 41

>150 118 59

Grafico 2. Trigliceridos

Se determinó que de los 78 hombres; 32 tuvieron valores de triglicéridos <150 lo q

equivale al 39% y 46 hombres con valores de triglicéridos >150, equivalentes al

38%.En cuanto a las mujeres de 122, 50 manejaron valores <150 correspondientes al

60%, y 72 manejaron valores >150 correspondientes al 61%.(tabla y grafico 5)

Tabla 5. Genero vs triglicéridos de la población

GENERO VS TRIGLICERIDOS DE LA POBLACION

TRIGLIGERIDO

S

HOMBRE

S

% MUJERE

S

% TOTA

L

<150 32 39,02439024 50 60,9756098 82

>150 46 38,98305085 72 61,0169492 118

TOTAL 78 122

41%

59%

TRIGLCERIDOS GENERAL

<150

>150

Page 37: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

36

Grafico 3. triglicéridos vs genero

También se obtuvo como resultado que los valores <150 se relacionan con un IMC de

29 y los valores >150 con un IMC de 31 pero indiferente del IMC la edad promedio es

de 44 años. (Tabla y grafico 6)

Tabla 6. trigliceridos y edad

TRIGLICERIDOS Y EDAD

TRIGLIGERIDOS EDAD PROMEDIO IMC

<150 44,52 29,73

>150 44,47 31,59

Grafico 4. trigliceridos vs edad vs IMC

0

10

20

30

40

50

60

70

80

HOMBRES MUJERES

TRIGLICERIDOS POR GENERO

<150

>150

<150

>150

0

10

20

30

40

50

EDAD PROMEDIO IMC

TRIGLICERIDOS VS EDAD VS IMC

<150 >150

Page 38: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

37

HDL

En cuanto a los valores de HDL de los pacientes se encontró que los hombres que

manejaban cifras <40 tienen reportaron un IMC de 31 y la edad promedio de

presentación de estos valores fue de 42años, mientras que los que tenían un valor >40,

tuvieron un IMC de 29 y la edad promedio fue de 43años. (Tabla y grafico 7)

Tabla 7. hombres vs HDL vs edad

Grafico 5. Hombres:HDl vs edad

En las mujeres se encontró que las que manejaron valores <50 tuvieron un IMC de 30 y

la edad promedio fue de 49años, mientras que las que tuvieron valores >50 tuvieron un

IMC de 30 con una edad promedio de 45años.

Tabla 8. Mujeres HDL vs edad

31.11 29.36

42.33 43.45

<40 >40

HOMBRES: HDL VS EDAD

IMC EDAD PROMEDIO

HOMBRES: HDL VS EDAD

PARAMETRO IMC EDAD

PROMEDIO

<40 31,11 42,33

>40 29,36 43,45

MUJERES: HDL VS EDAD

PARAMETRO IMC EDAD

PROMEDIO

<50 31 49,9

>50 30,88 45,21

Page 39: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

38

Grafico 6. Mujeres HDL vs edad

PRESION ARTERIAL

En términos generales se determinó que del total de pacientes estudiados 122 (51%)

registraron una TA <130/80mmhg, mientras que 98 pacientes (49%) registro valores >

130/80mmhg.(tabla y cuadro 10)

Tabla 9. Presion arterial

PRESION DE PACIENTES

PRESION N %

<130/80 102 51

>130/80 98 49

Grafico 7. Presion arterial

<50 >50

31 30.88

49.9 45.21

MUJERES: HDL VS EDAD

IMC EDAD PROMEDIO

51%

49%

PRESION DE PACIENTES

<130/80

>130/80

Page 40: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

39

De este porcentaje se encontró 40 hombres con TA >A 130/80mmhg con un IMC de

30 y la edad promedio para presentar este valor fue de 42 años, y 38 hombres con TA <

130/80mmhg con un IMC de 31 y la edad promedio de presentación fue de 45 años.

Además se encontró 64 mujeres con <130/80mmhg con IMC de 30 y la edad promedio

de presentación fue de 45 años, y 58 mujeres con TA >13/80mmhg un IMC de 31 y la

edad promedio de presentación fue de 44 años.(tabla y cuadro 10)

Tabla 10.PRESION ARTERIAL DE HOMBRES Y MUJERES VS EDAD VS IMC

PRESION ARTERIAL DE HOMBRES Y MUJERES VS EDAD VS IMC

CRITERIO HOMBRES MUJERES

N EDAD PROMEDIO IMC N EDAD PROMEDIO IMC

<130/80 38 42,6 30 64 45,2 30,4

>130/80 40 45,1 31,22 58 44,5 31,6

Grafico 8PRESION ARTERIAL DE HOMBRES Y MUJERES VS EDAD VS IMC

0

10

20

30

40

50

60

70

N EDADPROMEDIO

IMC N EDADPROMEDIO

IMC

HOMBRES MUJERES

PRESION ARTERIAL DE HOMBRES Y MUJERES VS EDAD VS IMC

<130/80 >130/80

Page 41: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

40

PERIMETRO ABDOMINAL

En los hombres se encontró que el perímetro abdominal predominante fue >102cm ,

con un IMC de 31 y la edad promedio para encontrar en los hombres este valor fue de

45años , sin embargo los pacientes con perímetro abdominal < 102cm tuvieron un

IMC de 29 y la edad promedio fue de 42 años.En las mujeres se encontró que el

perímetro abdominal predominante fue >88cm, con un IMC de 31 y la edad promedio

para encontrar en las mujeres este valor fue de 45 años a diferencia de las mujeres con

perímetro abdominal <de 88cm tuvieron un IMC de 30 y la edad promedio fue de

44años.(tabla y cuadro 11)

Tabla 11. Perimetro abdominal

PA DE PACIENTES

N %

>88 70 35

<88 54 27

>102 44 22

<102 32 16

TOTAL 200 100

PA DE PACIENTES VS EDAD VS IMC

PA HOMBRES MUJERES

N EDAD PROMEDIO IMC N EDAD PROMEDIO IMC

>88 2 39 34 68 45,3 31,6

<88 1 54 28 24 44,5 30,2

>102 44 45 31,2 0 0 0

<102 31 42,5 29,6 1 48 32

Page 42: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

41

Grafico 9. perimetro abdominal vs edad vs imc

GLICEMIA

De la población estudiada 57 pacientes correspondientes al 28% presentaron valores de

glicemia <110 mientras que los 143 restantes tuvieron valores >110; de los que

registraron valores <110 , 20 fueron hombres y 37 mujeres ambos con un IMC de 30 y

la edad promedio de presentación fue de 44 años, y los que registraron valores >110 58

fueron hombres y 85 mujeres ambos con un IMC de 30-31 y la edad de presentación de

43 y 45 años.(tabla y grafico 12).

Tabla 12. glicemia

GLICEMIA

GLICEMIA N %

<110 57 28,5

>110 143 71,5

TOTAL 200 100

GLICEMIA VS EDAD VS IMC

GLICEMIA HOMBRES MUJERES

N EDAD PROMEDIO IMC N EDAD PROMEDIO IMC

<110 20 44,36 30 37 44,2 30,5

>110 58 43,9 30,8 85 45,1 31,2

0

10

20

30

40

50

60

70

N EDADPROMEDIO

IMC N EDADPROMEDIO

IMC

HOMBRES MUJERES

PA DE PACIENTES VS EDAD VS IMC

>88 <88 >102 <102

Page 43: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

42

.

Grafico 10.glicemia vs edad vs imc

SEDENTARISMO

Se recabo información sobre la actividad física de los pacientes encontrándose que un

69%(139) de los pacientes tiene como antecedente el sedentarismo y 31%(61) realiza

algún tipo de actividad física. (gráfico y tabla 13)

Tabla 13. sedentarismo

SEDENTARISMO

SEDENTARISMO N %

SI 139 69,5

NO 61 30,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

N EDADPROMEDIO

IMC N EDADPROMEDIO

IMC

HOMBRES MUJERES

GLICEMIA VS IMC VS EDAD VS GENERO

<110 >110

Page 44: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

43

Grafico 11. sedentarismo

Del porcentaje de pacientes sedentarios 53 son hombres con un IMC de 30 y una edad

promedio de 44 años, y 86 son mujeres con un IMC de 31 y una edad promedio de

45años. Mientras que 24 hombres con un imc de 43, edad promedio de 43 años y 37

mujeres con un IMC de 30, edad promedio de 43 años realizan algún tipo de actividad

física. (tabla y grafico 4)

Tabla 14. sedentarismo vs edad vs imc

SEDENTARISMO VS EDAD VS IMC

SEDENTARISMO HOMBRES MUJERES

N EDAD PROMEDIO IMC N EDAD PROMEDIO IMC

SI 53 44 30,1 86 45,3 31,1

NO 24 43,7 29,9 37 43,9 30,6

69%

31%

SEDENTARISMO

SI

NO

Page 45: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

44

Grafico 12 . sedentarismo vs edad vs imc

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

N EDADPROMEDIO

IMC N EDADPROMEDIO

IMC

HOMBRES MUJERES

SEDENTARISMO VS EDAD VS IMC

SI NO

Page 46: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

45

DISCUSION

Para la selección de las personas participantes del estudio no se tuvo como criterio

específico de inclusión el sexo, verificándose que el mayor porcentaje de la población

estudiada son mujeres, es importante considerar este factor limitante en el momento de

analizar los resultados globales que pudieran estar influenciados por el predominio de la

población femenina en el estudio.

La Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador en el III

Congreso Internacional Avances en Síndrome Metabólico señala que el problema es

preocupante porque está entre la segunda y tercera causa de muerte en el Ecuador.

“Ataca a personas que están en edad productiva, es decir, veinticinco, treinta y cuarenta

años”. En los centros de Salud, por lo menos el 25 % de consultas están relacionadas

con el diagnóstico del Síndrome Metabólico. En la actualidad se escucha hablar

frecuentemente del síndrome metabólico, según la OMS/OPS se señala que afecta entre

un 20-25 por ciento de la población mundial y según datos obtenidos por el INEC, las

enfermedades que involucran este síndrome fueron las principales causas de mortalidad

en el año 2010 en nuestro país. (INEC, 2011-2013)

En este estudio se tomó como base los criterios del NCEP – ATPIII para determinar los

factores de riesgo de sindrome metabolico encontrando como resultado que en relación

al valor de triglicéridos 82 pacientes manejan valores <150mg/dl que corresponde al

41%, y 118 pacientes manejan valores > 150 mg/dl correspondiente al 59%. También se

obtuvo como resultado que los valores <150 mg/dl se relacionan con un IMC de 29 y

los valores >150 mg/dl con un IMC de 31 pero indiferente del IMC la edad promedio es

de 44 años.

Se determinó que de los 78 hombres; 32 tuvieron valores de triglicéridos <150 mg/dl lo

q equivale al 39% y 46 hombres con valores de triglicéridos >150 mg/dl, equivalentes

al 38%.En cuanto a las mujeres de 122, 50 manejaron valores <150 mg/dl

correspondientes al 60%, y 72 manejaron valores >150 mg/dl correspondientes al 61%.

En cuanto a los valores de HDL de los pacientes se encontró que lo hombres q

manejaban cifras <40 tienen reportaron un IMC de 31 y la edad promedio de

presentación de estos valores fue de 42años, mientras q los que tenían un valor >40,

tuvieron un IMC de 29 y la edad promedio fue de 43años. En las mujeres se encontró

que las que manejaron valores <50 tuvieron un IMC de 30 y la edad promedio fue de

49años, mientras que las que tuvieron valores >50 tuvieron un IMC de 30 con una edad

promedio de 45años.

En términos generales se determinó que del total de pacientes estudiados 122 (51%)

registraron una TA <130/80mmhg, mientras que 98 pacientes (49%) registro valores >

130/80mmhg.De este porcentaje se encontró 40 hombres con TA >A 130/80mmhg

con un IMC de 30 y la edad promedio para presentar este valor fue de 42 años, y 38

hombres con TA < 130/80mmhg con un IMC de 31 y la edad promedio de presentación

fue de 45 años.

Page 47: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

46

Además se encontró 64 mujeres con <130/80mmhg con IMC de 30 y la edad promedio

de presentación fue de 45 años, y 58 mujeres con TA >13/80mmhg un IMC de 31 y la

edad promedio de presentación fue de 44 años.

En los hombres se encontró que el perímetro abdominal predominante fue >102cm, con

un IMC de 31 y la edad promedio para encontrar en los hombres este valor fue de

45años, sin embargo los pacientes con perímetro abdominal <102cm tuvieron un IMC

de 29 y la edad promedio fue de 42 años. En las mujeres se encontró que el perímetro

abdominal predominante fue >88cm, con un IMC de 31 y la edad promedio para

encontrar en las mujeres este valor fue de 45 años a diferencia de las mujeres con

perímetro abdominal <88cm tuvieron un IMC de 30 y la edad promedio fue de 44años.

De la población estudiada 57 pacientes correspondientes al 28% presentaron valores de

glicemia <110 mientras que los 143 restantes tuvieron valores >110; de los que

registraron valores <110, 20 fueron hombres y 37 mujeres ambos con un IMC de 30 y la

edad promedio de presentación fue de 44 años, y los que registraron valores >110 58

fueron hombres y 85 mujeres ambos con un IMC de 30-31 y la edad de presentación de

43 y 45 años.

Se recabo información sobre la actividad física de los pacientes considerando como

sedentarismo al no realizar actividad física al menos 3 veces en la semana como minino

30 minutos; encontramos que un 69%(139) de los pacientes tiene como antecedente el

sedentarismo y 31%(61) realiza algún tipo de actividad física.

Del porcentaje de pacientes sedentarios 53 son hombres con un IMC de 30 y una edad

promedio de 44 años, y 86 son mujeres con un IMC de 31 y una edad promedio de

45años. Mientras que 24 hombres con un IMC de 43, edad promedio de 43 años y 37

mujeres con un IMC de 30, edad promedio de 43 años realizan algún tipo de actividad

física.

Page 48: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

47

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Una vez expuesto el tema, las conclusiones a las que se puede llegar son varias:

En cuanto a la población general se observó que factores de riesgo como el perímetro

abdominal, un IMC de 30-31, en edad promedio de 44 años, estuvieron presente en

gran parte de la muestra, todo esto grafica una población con un alto grado de sobrepeso

y obesidad con gran predisposición a padecer patologías de tipo metabólicas y sus

implicancias cardiovasculares y el grado de morbimortalidad.

Se determinó que el 59% del total de la población tiene valores de triglicéridos >150,

tanto hombres como mujeres en edad promedio de 44 años tenían un IMC de 31.En

cuanto al HDL se encontró que quienes manejaban valores bajos (<40-hombres y <50-

mujeres) se relacionaba con una edad promedio de 43-45años y un IMC de 30-31.

Según los valores de TA se evidencio en términos generales solo el 51% de la población

presento valores >130/80mmhg, con un IMC de 30-31 con una edad promedio de 44-

45años.

Se logró evidenciar que los pacientes que tuvieron un perímetro abdominal >de88 en

mujeres y >102 en hombre tenían un IMC de 34(hombres) 31(mujeres) en una edad

promedio de 44-45 años. Así mismo en cuanto a la glicemia 70% de la población

estudiada tuvo valores >110mg/dl asociado a un IMC de 30-31 y una edad promedio de

44años.

Prácticamente la mayoría de los participantes del estudio tenían sedentarismo (69%)

uno de los factores de riesgo que más se destaca en este milenio con la aparición en gran

medida de patologías relacionadas al metabolismo que revelan la gran causalidad del

componente ambiental y donde la incorporación de cambios de estilo de vida es de

imperiosa y urgente intervención por parte de las autoridades de salud.

Page 49: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

48

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

− Elaborar una adecuada historia clínica, la cual incluya información que permita

la identificación tanto de factores de riesgo como de ciertos componentes del

síndrome metabólico.

− Dada la gran cantidad de personas que presentan al menos un factor de riesgo es

indispensable promover estilos de vida saludable que incluyan medidas no

farmacológicas como dieta y ejercicio.

− Se debe realizar estudios similares en donde la muestra sea mayor y tenga

rangos de edades y genero equitativos, permitiéndonos así la comparación entre

estas.

− Generar información necesaria para que el Síndrome Metabólico sea reconocido

como entidad clínica prevenible y así se la incorpore dentro de los programas

sanitarios de prevención de Enfermedades Crónicas no transmisibles como lo

son la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial.

− Todo esto motivado a tener en el futuro una sociedad que crezca en movimiento

y así sea más productivo con mejor calidad de vida, lo que llevaría a un ahorro

importante en la inversión del presupuesto de salud que contemple patologías

cardiovasculares.

Page 50: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

49

BIBLIOGRAFÍA AUGUSTO VICARIO*, G. H. (2011). Prevalencia del síndrome metabólico en la consulta

cardiológica y utilidad de la percepción médica como herramienta diagnóstica.

REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, 4-5.

Dr. Isaac Sinay, D. R. (2007-2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y

Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. ASOCIACION

LATINOAMERICANA DE DIABETES (ALAD), 8-9.

Dra. Berta Bello Rodríguez, I. D. (2012). Síndrome Metabólico: un problema de salud con

múltiples definiciones. SCIELO Rev Méd Electrón [Internet], 34.

Eberhard, S. (2008). TRATAMIENTOS ACTUALES Y FUTUROS DEL SÍNDROME

METABOLICO. International Diabetes Federation , 5-8.

ECU, E., INEC, & ECU, M. (2011-2013). Prevalencia de síndrome metabólico en la población

. freire et al.

Einhorn D, R. G. (2003). American College of Endocrinology position statement on the insulino

resistance. Endocr Prac, 9:237-52.

Fernando Garza Benitoa, I. J. (2005). Prevención y tratamiento del síndrome metabólico.

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA, 4-6.

G., D. A. (2005). El síndrome metabólico y. BOLETIN DE LA ESCUELA DE MEDICINA, 2-6.

III, N.-A. T. (2009). Third Report of the National Cholesterol Education Program

(NCEP)Expert Panel on Detection,education and treatmen of High Blood Cholesterol in

Adults . National Cholesterol Education Program, 2-9.

INEC, E.-E. (2011-2013). Encuesta nacional de salud y nutricion. ECUADOR: Freire et al.

Kawano Y, O. T. ( 2011). Association of blood pressure control and metabolic syndrome with

cardiovascular risk in elderly Japanese: JATOS Study. PubMed, 24(11):1250-6.

Marju, O.-M. (2008). EL SÍNDROME METABÓLICO: ESTILO DE VIDA, GENÉTICA Y

ORIGEN ÉTNICO. International Diabetes Federation , 3-5.

O'Donnell CJ, E. R. (2008). Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del

Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol., 299-310.

Paul Zimmeta, K. G. (2005). Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta.

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA, 2-4.

Paul Zimmeta, K. G. (2005). Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta

por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. REVISTA

ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA, 2-4.

Rodríguez A, G. P. (2010). Prevalencia del síndrome metabólico y grado de concordancia en su

diagnóstico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en España. PubMed, 57(2):60-70.

Page 51: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

50

S., K. (2008). Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular. Rev. Med Clin Condes., 19(1):40-

6. .

Shaw, J. (2008). DIABETES, SÍNDROME METABÓLICO Y EPIDEMIA

CARDIOVASCULAR. International Diabetes Federation, 5-6.

Sir George Alberti, L. U. (2006). The IDF consensus worldwide definition of the metablic

sindrome. international diabetes federation, 4-10.

Tamayo, L. M., & Ledesma, B. (2012). III congreso internacional de Avances en síndrome

metabólico, organizado por la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados

del Ecuador ACHPE. Guayaquil: EL TIEMPO, Cuenca .

Page 52: [Escriba el título del documento]repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34379/1/CD-1399... · 2018-10-19 · [Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento]

51

ANEXOS