59
HIDROLOGIA EROSIÓN I. TITULO. EROSIÓNII. DATOS GENERALES. II.1. Facultad : Ingeniería II.2. Escuela : Ingeniería Civil II.3. Curso : Hidrología II.4. Duración : Abril – Julio II.5. Autores : Agurto Correa Sandro Sebastián Calderón Sare Huber Henry Lazo Noe Frankmarco Baca Ríos René Azahuache Angulo Juan Peña Villalba Rubén II.6. Docente : Ing. Paz Muro Hansel G.

Erosion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe detallado de Erosion ...

Citation preview

HIDROLOGIA EROSIÓN

I. TITULO. “EROSIÓN”

II. DATOS GENERALES.

II.1. Facultad : Ingeniería

II.2. Escuela : Ingeniería Civil

II.3. Curso : Hidrología

II.4. Duración : Abril – Julio

II.5. Autores : Agurto Correa Sandro Sebastián

Calderón Sare Huber Henry

Lazo Noe Frankmarco

Baca Ríos René

Azahuache Angulo Juan

Peña Villalba Rubén

II.6. Docente : Ing. Paz Muro Hansel G.

HIDROLOGIA EROSIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente informe “Erosión” ha sido elaborado en el marco de los temas de exposición llevados a cabo en clase del curso de hidrología. Para ello se describe en forma teórica y práctica el tema en mención.

Que desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de a gradación y degradación de suelos que en tiempo geológico, han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están relacionados con factores internos (litología, estructura, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación, organismos y acción ocasionadas por el hombre).

En consecuencia, la degradación de suelos que se manifiesta principalmente en procesos de erosión, y deslizamiento de laderas que constituye uno de los principales problemas del Perú, en cuanto a su vulnerabilidad de las tierras por las condiciones de extrema aridez de la Costa, Topografía muy accidentada y condiciones de semiaridez de la Sierra; teniendo un total de la superficie del Perú, solamente 7.6 millones de hectáreas tienen aptitud para cultivos agrícolas, lo que equivale solamente al 6% de la superficie, 17 millones de hectáreas (14%) son tierras con aptitud para pastos y 48.7 millones de hectáreas tienen aptitud forestal (38%). El 60% de la superficie de uso agrícola está afectada por la erosión en diversos grados, según el IPEN 2008.

Por otro lado no hay actividades de monitoreo permanente de los procesos de erosión a nivel nacional, si no que se han efectuado estudios de erosión en aéreas especificas; sin embargo, no se han realizado estudios que permitan tener los datos necesarios para elaborar un diagnóstico preciso, y que permita tomar medidas, a fin de atenuar el proceso erosivo y controlar el transporte de sedimentos en nuestro País.

HIDROLOGIA EROSIÓN

RESÚMEN

El suelo es el soporte físico para la vida, sobre el mismo ocurren fenómenos tanto naturales como antrópicos que afectan sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

De acuerdo con el agente físico causante, pueden definirse tres tipos de erosión: hídrica, eólica y glacial. Es la primera de ellas la que mayor interés reviste en aquellos espacios geográficos sujetos a condiciones climáticas en donde imperan abundantes y frecuentes lluvias de alta intensidad, razón por la cual el desarrollo del informe se ocupará de manera especial de este tipo de erosión. Así, el viento y el hielo que son importantes agentes activos de la erosión eólica y glacial respectivamente, no se desarrollan a profundidad en el informe.

La erosión de los suelos en el Perú se produce en forma permanente por efecto principalmente de las precipitaciones pluviales, dentro de un espacio geográfico que es la cuenca hidrográfica, en dicha área se producen todos los tipos de erosión, laminar, surcos, cárcavas y zanjas; los cursos de agua arrastran los materiales producto de la erosión, de los derrumbes, de los socavamientos y finalmente lo transportan a las partes bajas de los valles y el mar.

Dentro del manejo de las cuencas hidrográficas, es de particular importancia identificar sus principales causas y consecuencias de Erosión Hídrica. Para ello mencionaremos uno de los modelos más utilizados para evaluación de las tasas de erosión laminar y en surcos: la Fórmula universal de pérdida de suelo la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE)

De lo expuesto puede concluirse que el proceso de erosión de los suelos, es de que todas tienen las mismas causas, relacionadas con las altas precipitaciones pluviales, las prácticas agrícolas inadecuadas, la deforestación, el sobrepastoreo, la construcción de obras viales y de infraestructura de riego que alteran la estabilidad de los taludes de las quebradas y ríos de las cuencas; en consecuencia la erosión es un problema que trasciende el ámbito local, y que no puede por tanto hablarse de individuos afectados por este fenómeno, sino mejor de colectivos humanos.

HIDROLOGIA EROSIÓN

ABSTRACT

Soil is the hardware for the life on it both natural and anthropic phenomena that affect their physical, chemical and biological properties occur.

According to the causative physical agent, you can define three types of erosion: water, wind and ice. It is the first one which is of most interest in those geographical areas subject to prevailing weather conditions where abundant and frequent high intensity rainfall, which is why the development of the report will deal more specifically with this type of erosion. Thus, wind and ice are important active agents of wind erosion and glacial respectively, are not developed in depth in the report.

The soil erosion in Peru permanently occurs mainly as a result of rainfall within a geographical area that is the watershed in that area all types of erosion, laminar, ruts, gullies and ditches occur ; watercourses drag material due to erosion, landslides, washouts of and finally transported to the lower parts of the valley and the sea.

Within the management of river basins, it is particularly important to identify the main causes and consequences of Water Erosion. This mention one of the most used models for evaluating rates of sheet and rill erosion: the universal soil loss formula the Universal Soil Loss Equation (USLE)

From the above it can be concluded that the process of soil erosion, is that they all have the same causes, linked to high rainfall, inappropriate agricultural practices, deforestation, overgrazing, construction of roads and infrastructure irrigation that alter the stability of the slopes of the streams and rivers of the basin; therefore erosion is a problem that transcends local, and can not therefore speak of individuals affected by this phenomenon, but better human collective.

HIDROLOGIA EROSIÓN

1.1. OBJETIVOS1.1.1. Objetivo General.

Proporcionar un informe teórico práctico de consulta básica tanto a compañeros de

clase como a interesados en el tema de erosión, presentando información

actualizada y organizada por los integrantes del grupo, con relación a conceptos de

erosión hídrica que afectan el suelo.

1.1.2. Objetivo Específicos.a. Conceptualizar bases teóricas sobre erosión.

b. Describir las características físicas de la erosión hídrica.

c. Determinar los efectos producidos por la erosión del suelo.

d. Enunciar modelos para la evaluación de las tasas de erosión hídrica.

e. Facilitar al estudiante una fuente de información que permita mejorar la

conceptualización de la erosión.

1.2. JUSTIFICACION1.2.1. Justificación.

La erosión es la manifestación de fenómenos de una magnitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo. Puede existir erosión eólica, hídrica; el hombre, mediante prácticas tiende a acelerarla, hasta el punto de que las pérdidas no pueden ser compensadas por las tasas naturales de formación del suelo. Sin embargo dado el acelerado proceso de degradación de los recursos naturales y del medio ambiente, en la actualidad se está produciendo una degradación severa del suelo en todo el mundo. La erosión del suelo constituye la forma más grave de degradación, ya que disminuye la actividad agrícola.

Más aun cuando la degradación que se manifiesta principalmente en procesos de erosión, y deslizamiento de los suelos es un problema con el cual el hombre ha tenido que convivir a lo largo de la historia, y que ha sido señalado como causa principal de la caída y desaparición de grandes civilizaciones en el pasado, en el mundo actual alcanza proporciones descomunales y alarmantes, con la capacidad de producir significativos impactos en el bienestar de la humanidad y en el ambiente. Hechos que hace destacar la importancia de su conocimiento cuando se trata de llevar a cabo planes, programas y proyectos de control de la erosión.

En consecuencia la erosión del suelo no es solo un problema local, si no que tenemos que darnos cuenta que afecta a múltiples factores a nivel mundial.

Ante la situación planteada, se justifica la elaboración del informe como un texto de consulta del tema de erosión hídrica, de modo que se ponga al alcance de los estudiantes del curso de hidrología e interesados en el tema.

HIDROLOGIA EROSIÓN

2. MARCO TEORICO

2.1.Antecedentes.2.1.1. Internacionales

Emerson, (1920); De Castro,(1965); Furnier, (1975) y DNSF, (1979), “definen la

erosión como el desgaste de la tierra por efecto del viento y del agua”. Baver et al.

(1972) y Cabrer y García (1976), “formulan el concepto de una manera más

amplia, al considerar la erosión como el proceso físico que consiste en el

desprendimiento y transporte de los materiales del suelo por los agentes de la

erosión, desintegración y descomposición física-química de una roca en la superficie terrestre”Duarte y Couso 1994, “definen la erosión como el proceso de remoción,

desprendimiento y arrastre de las partículas de suelos por el agua o por el viento,

provocando muchas veces la disminución irreversible de su capacidad productiva”.

Para Wilson y Cooke, 1980. “La erosión eólica es el proceso por el cual el viento

recoge y transporta partículas de suelo hacia la atmósfera. Este proceso reviste

particular importancia en los climas áridos y semiáridos, porque son sitios carentes

o con escasa cobertura vegetal”.

Según la FAO, 1990. “La Erosión Hídrica es un proceso de disgregación y

transporte de las partículas del suelo por acción del agua. Se trata de un fenómeno

natural y lento, sin embargo, debido al uso intensivo de las tierras agrícolas y al

manejo inadecuado, ha sido acelerado como consecuencia de tales actividades”

Josep Mas-Pla (1990), “señala que la erosión no es más que la pérdida de suelo

total o parcial del material del suelo arrastrado por el agua y a veces por el viento y

que este efecto es mayor cuando la superficie está roturada, sin cubierta vegetal o

con plantas muy poco desarrolladas, en dependencia de la pendiente y de las

lluvias. Este autor plantea que los efectos provocados por la erosión pueden ser

directos e inmediatos, a mediano y largo plazo”.

HIDROLOGIA EROSIÓN

2.1.2. Nacionales.

Con la conquista española, a inicios del siglo XV, se rompió toda esta cultura

ancestral por la conservación de los suelos y las aguas que existía en toda la

población indígena; con lo cual se inició al abandono y la destrucción de todas las

áreas andenadas, y la consecuente aceleración del proceso de erosión de los

suelos.

Según Llerena 1988, “indica que en el Perú existe muy poca información

cuantitativa sobre la medición de la erosión hídrica. Por otro lado es de resaltar

que la erosión hídrica es un fenómeno de importancia y que poca atención se le ha

prestado desde la época de la colonia por parte de las diferentes instituciones

oficiales del Estado, salvo el caso de que desde hace unas tres décadas, el

Programa Nacional de Manejo de Cuencas (ex- Pronamachs), hoy Programa Agro

Rural, el cual ha llevado a cabo algunas mediciones en algunas micro cuencas del

país y apoyado el desarrollo de algunos trabajos de investigación liderados por

algunas universidades del Estado”.

Para el Ing. Agrícola E. Guevara P. 2009, “La erosión no sólo hace improductivas

grandes extensiones de suelo, sino que provoca considerables daños ambientales

y se ha convertido en la causa principal de contaminación. La erosión hídrica es el

proceso erosivo determinado por la acción del agua sobre el suelo y comprende la

acción de dos agentes: la lluvia y la escorrentía”.

Para el investigador peruano W. Suárez A. 2011. “La erosión puede ser definida,

de forma amplia, como un proceso de arrastre del suelo por acción del agua o del

viento; o como un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las

partículas de suelo causado por el agua y el viento. Esto implica la existencia de

dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno

activo que es el agua, el viento, o su participación alterna; la vegetación por su

parte actúa como un regulador de las relaciones entre ambos elementos”.

HIDROLOGIA EROSIÓN

2.1.3. Locales

Para el biólogo Pesquero Carlos Bocanegra García en la revista “Efecto de cambios morfológicos litorales sobre las comunidades intermareales de tres playas de Trujillo” (Enero-Junio, 2012). Menciona que “la erosión, en tanto, es la remoción de las

partículas de las rocas a través de procesos como la abrasión hidráulica o la deflación

eólica, o simplemente la erosión de la energía cinética de ambos elementos, agua y

viento. La erosión es la responsable del rebajamiento del relieve transformándolo en

relieve destructivo”.

La erosión de las playas se inicia principalmente a partir de la infraplaya, afectada por

el oleaje y las corrientes. Como resultado de la misma erosión en algún otro sitio,

cercano o lejano, tendrá lugar la depositación de sedimentos. Esto es, cuando en un

sitio hay erosión en otro hay depositación y viceversa, este equilibrio dinámico es muy

importante para el caso de las playas. La erosión de las playas puede ser de origen

natural o antrópico.

La morfología litoral de Trujillo, ha mantenido y mantiene evidentes cambios a lo largo

del tiempo, producto de la erosión al norte y sedimentación al sur. Se han realizado

cálculos de tasas de variación de la línea de costa para Trujillo entre los años 1976 y

1997, donde se determinó que el promedio de erosión para las playas de Las Delicias y

Buenos Aires (Víctor Larco) fue de 3,2 m/año, con una máxima erosión de 7,6 m/año

(160 metros de erosión en 21 años, para la playa Las Delicias) y una tasa de

sedimentación de 5 a 10 m/año, en la playa Las Delicias durante el año 1995.

En las playas tendidas, es frecuente la formación de bajos arenosos o cordones

litorales por la acumulación de grandes volúmenes de arena procedente de la erosión

en otras zonas de la línea de costa y de los aportes de materiales fluviales. Tal como lo

señalan las múltiples investigaciones sobre el litoral marino, el funcionamiento

dinámico de las playas descansa en dos factores esenciales: En la existencia de una

fuente estable que aporte los sedimentos que las forman, y en la libertad para que los

sedimentos (arena o grava) se puedan mover a lo largo de la costa, y también en

sentido transversal a la orilla, dentro del perfil completo de la playa. En esta

perspectiva la mayor parte de los problemas de erosión y desaparición de playas en

Trujillo, se deben a la alteración producida en los dos factores señalados, es decir, por

el déficit de aportación sedimentaria natural (trasformación de la costa), y por los

impedimentos a su libre evolución (construcciones de infraestructuras portuarias y de

defensa del litoral).

HIDROLOGIA EROSIÓN

2.2. EROSIÓN

2.2.1. CONCEPTO DE EROSIÓN

La erosión es el proceso de desprendimiento y arrastre del suelo y/o fragmentos de roca por acción del agua, el viento, el hielo o la gravedad (SCSA, 1982)

La erosión es un proceso de arrastre del suelo por acción del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas de suelo causado por el agua y el viento. Esto implica la existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento, o su participación alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador de las relaciones entre ambos elementos. (Suárez, 1980)En definitiva, podría definirse la erosión como un proceso geológico de desgaste de las rocas y el suelo de la corteza terrestre debido a la acción que ejercen sobre ella el agua y el viento. Proceso que se origina por la combinación de varios factores tales como las pendientes pronunciadas, el clima, la inadecuada utilización del suelo, el tipo de vegetación que éste presenta, los desastres ecológicos, ciertas características del suelo que lo pueden hacer más propenso a la erosión y las actividades humanas, que pueden acelerar en gran medida las tasas de erosión.

2.2.2. TIPOS DE EROSION

2.2.2.1. Por origenDe acuerdo a si existe o no la influencia de la acción del hombre, en el desarrollo de los procesos erosivos, pueden distinguirse dos clases generales de erosión: la geológica o natural y la acelerada o antrópica.

a) La erosión geológica o natural Se produce normalmente sin la acción del hombre, estando por tanto fuera de su control; es tan lenta que pasa inadvertida y contribuye de cierto modo a la formación del relieve mismo y a la meteorización de las rocas. En este tipo de erosión intervienen el agua (ríos, mar, lluvia), el viento, la temperatura y la gravedad; es considerada benéfica, pues busca la estabilidad de la superficie y un equilibrio entre el suelo, la vegetación, los animales y el agua; se ha presentado durante millones de años y existe actualmente como en el pasado, variando espacialmente dadas las diferencias en el carácter de las rocas y en las condiciones climáticas y de vegetación.

b) La erosión acelerada o antrópicaEs la erosión inducida por la actuación del hombre que interfiere y rompe el equilibrio natural existente entre los suelos, la vegetación, el agua y el viento, lo cual ha favorecido la acción erosiva del agua y del viento, en especial en terrenos inclinados, al usar sistemas de cultivos y herramientas inadecuadas, al talar los bosques y/o quemar la vegetación, al construir obras de infraestructura, etc.

HIDROLOGIA EROSIÓN

2.2.2.2. Por agentes causantes

De acuerdo con el agente físico causante, el viento y el agua son los principales agentes generadores de la erosión, y es de acuerdo al agente erosivo actuante que se distinguen dos formas generales de erosión: erosión hídrica y erosión eólica. Es la primera de ellas la que mayor interés reviste en aquellos espacios geográficos sujetos a condiciones climáticas en donde imperan abundantes y frecuentes lluvias de alta intensidad, razón por la cual el desarrollo del informe se ocupará de manera especial de este tipo de erosión. Así como, el viento que es importante agente activo de la erosión eólica, no se desarrollan a profundidad en el informe, sin dejar de reconocerse así, por ejemplo, la importancia que la erosión eólica tiene en países de clima mediterráneo o la inminente modelación de paisajes.

2.2.2.2.1. EROSION EÓLICAEl proceso de la erosión eólica puede representarse como un ciclo que involucra al conjunto de los procesos de estabilización, inestabilización y erosión ocasionada por el viento, con la inclusión de las condiciones que resultan de dichos procesos (García, 1967).

Dondequiera que el suelo sea débilmente agregado, seco, la superficie lisa y desnuda y los vientos sean fuertes, habrá propensión a la erosión eólica. De hecho, las zonas más severamente afectadas por este proceso de degradación son aquellas de climas áridos y semiáridos. Sin embargo, la erosión eólica es también severa en algunas regiones húmedas, donde los vientos fuertes pueden desarrollarse moviendo dunas en las zonas costeras. (Donahue et al., 1983).

Cada uno de los procesos del ciclo de la erosión eólica origina un producto específico, el que a su vez induce o da lugar a otro proceso, los cuales se integran para dar lugar al ciclo tal como se presenta en la Figura 1.

Efectos de la erosión eólica en varios países

En la antigüedad, se produjeron daños de tanta magnitud que provocaron la desaparición de poblaciones y ciudades enteras, incluso de organizaciones políticas y sociales de relevancia.Tal es el caso de la Mesopotamia, en donde se encuentran los restos de Samara, antes florecientes ciudades, hoy cubiertas por la arena. Todo el imperio babilónico está hoy cubierto por superficies desnudas, improductivas, barridas por tormentas de polvo. También en Persia y Turquestán, en donde la agricultura nómade dejaba abandonadas las tierras de cultivo, hicieron que aumentaran las tormentas de polvo. En Gran Bretaña, sobre todo en Escocia, en el 1694 se había formado un pequeño Sahara.

HIDROLOGIA EROSIÓN

En Estados Unidos el problema adquirió características espectaculares, más notables al ser más recientes. En 1934 se produjo una famosa tormenta de arena en la zona de las Grandes Llanuras Centrales, que arrastró 450.000.000 tn de suelo cultivable. En 1937 otra tormenta originada en Texas llegó hasta el Canadá con sus efectos devastadores.Estas tormentas no solo han afectado a las zonas áridas y semiáridas, sino que también se han dejado sentir en otros estados de la Unión que poseen zonas arenosas, debido al mal manejo de la tierra.Las consecuencias económicas y sociales son tremendas. Este fenómeno es causante del avance de los desiertos y ha causado más daños que la erosión hídrica. Es de acción más lenta, pero continúa.

Mecanismos del proceso de la erosión eólica.El suelo puede ser movido por el viento, por cualquiera de los tres mecanismos que se describen brevemente a continuación:

a) Suspensión: Ocurre cuando las partículas y agregados del suelo menores de 0,05 mm de diámetro (limos y arcillas) son elevadas por el viento, en el cual son mantenidas dispersas por la turbulencia de las corrientes de aire. El polvo en suspensión sólo se precipita a tierra al ocurrir una disminución drástica de la velocidad del viento o por acción de la lluvia.

b) Saltación: Movimiento característico de partículas de suelo con diámetro entre0,05 y 0,5 mm (arena muy fina a media), por el cual los pequeños granos se mueven por acción de la corriente de aire, en una serie de saltos, elevándose y cayendo después de un relativamente corto período de vuelo. Por procedimientos fotográficos se ha observado que los granos que se mueven por saltación giran a una velocidad de 200 a 1000 revoluciones por segundo (García, 1967). En su trayectoria de movimiento, ellos son capaces de desprender nuevas partículas que serán arrastradas por el torrente eólico.

c) Movimiento Superficial: Hace referencia al movimiento de partículas o granos de diámetro mayor a 0,5 mm, las cuales se mueven rodando o deslizándose sobre la superficie del suelo.Los agregados, terrones y partículas mayores de 1 mm de diámetro, resultan demasiado grandes para ser movidos por el viento, aún por arrastre superficial. Ellos usualmente permanecen sobre la superficie erosionada formando lo que se conoce como pavimento de desierto que protege el suelo contra nuevos ataques de erosión.

Figura 1. Mecanismo de erosión por acción del viento (Suárez, 2001).

HIDROLOGIA EROSIÓN

Ocurre cuando los suelos sin vegetación son expuestos a altas velocidades del viento. Cuando la velocidad del viento genera una fuerza tractiva superior a las fuerzas gravitacionales y cohesivas de las partículas de suelo, el viento desprende las partículas y las transporta en suspensión. Las partículas de menor tamaño (0.1 a 0.5 mm) son movidas por el viento en una forma de saltos o brincos. Las partículas gruesas se mueven rodando y las finas son transportadas en suspensión. La acción más visible es la suspensión en la cual se pueden observar tormentas de polvo. La erosión por viento es muy común en áreas de baja precipitación fluvial (menos de 375 mm/año) con suelos arenosos y bajos niveles de materia orgánica. El caso más frecuente de erosión por viento ocurre en los desiertos.

Es en climas áridos y semiáridos que prevalecen las condiciones conducentes a este tipo de erosión, verificándose cuando el suelo está suelto, seco y finamente granulado; cuando la superficie del suelo está lisa y la cubierta vegetativa está ausente o esparcida; o cuando el área susceptible es suficientemente extensa.

Fases del proceso de la erosión eólica

Según Chepil, 1946. El fenómeno de la erosión eólica puede presentarse en cinco fases distintas.

a) Efluxión: consiste en el transporte de partículas del suelo, de diámetro entre 0,1 y 0,5 mm, iniciado y mantenido por la presión directa del viento. Esta forma de erosión eólica ocurre principalmente por saltación, aunque en una pequeña proporción puede deberse a arrastre superficial y a la elevación directa de partículas finas por el viento con la consiguiente suspensión de material.

b) Extrusión: es un fenómeno llevado a cabo principalmente por arrastre superficial. Tiene lugar sobre suelos compuestos por fracciones demasiado gruesas para ser transportadas por la presión directa del viento.

c) Detrusión: se refiere al desplazamiento de las partículas de la parte superior de los salientes o protuberancias de la superficie del suelo, por acción del bombardeo de las partículas altamente erosivas que vienen con el viento.

d) Eflacción: es el transporte del suelo en suspensión producido principalmente por el movimiento a saltos de otras partículas más gruesas, que va desprendiendo el suelo tras su continuo golpeteo de la superficie. Es la forma de erosión eólica más seria que afecta los suelos cultivados, ya que los despoja de sus componentes más finos y fértiles, dejando la arena y la grava.

e) Abrasión: es el desmenuzamiento de agregados y terrones con la producción de partículas sueltas (polvo) que son arrastradas por el viento. El movimiento de partículas por saltación es el principal responsable de la manifestación de este proceso.

Algunas de las formas de erosión eólica descritas pueden presentarse simultáneamente, pero ninguna puede hacerlo sin dejar de manifestarse la efluxión (García, 1967).

HIDROLOGIA EROSIÓN

Factores que afectan la erosión eólica

Los principales factores que influencian la magnitud de la erosión que una corriente de aire puede causar son principalmente:

a) Erosividad del viento. Viene dada por la velocidad, turbulencia y dirección prevaleciente de los vientos. Se sabe que los vientos fuertes, capaces de causar erosión, son siempre turbulentos con remolinos moviéndose en todas direcciones y a una variedad de velocidades. Por otra parte se debe considerar la dirección prevaleciente de los vientos causantes de erosión, ya que cambios en la dirección de los mismos pueden traer como consecuencia que, en superficies de terreno estabilizadas, se active nuevamente la erosión (Troeh et al., 1980).

b) Resistencia del suelo. El principal factor que hace al suelo resistir la erosión eólica es la masa de las partículas o agregados individuales que están expuestos a la acción del viento. Si la masa es suficientemente grande las partículas o agregados no serán movidos por la fuerza del viento, y también protegerán y estabilizarán otras partículas más fácilmente erosionables.

c) Rugosidad superficial. La rugosidad superficial producida por la labranza del suelo afecta la cantidad de suelo erosionado. Particularmente, en el caso de surquerías, los camellones tienen un efecto que depende de su altura, frecuencia lateral, forma y orientación relativa a la dirección del viento.

d) Precipitación. La lluvia tiende a reducir la erosión eólica ya que humedece la superficie del suelo y una vez mojado éste no es erosionado por el viento. Por supuesto que este efecto estabilizador desaparece en la medida que se reduce el contenido de humedad aportado por la lluvia (Bisal y Hsieh, 1966).La lluvia también reduce la erosión a través de su efecto beneficioso sobre el crecimiento de las plantas. La respuesta de los cultivos a la lluvia es extremadamente importante ya que la cobertura vegetal es el mejor medio para controlar la erosión eólica.Los suelos desnudos o con una pobre cubierta vegetal pueden manifestar los efectos de la precipitación de una manera negativa, ya que ésta puede incrementar la erosión eólica a través de la destrucción de terrenos y agregados, desprendimiento de masas erosionables de suelo y emparejando la superficie del suelo, de manera que puede hacer que éstos sean menos resistentes al ataque del viento una vez que se secan, al cesar la precipitación (Troeh et al., 1980).

e) Forma del relieve. La fuerza erosiva del viento tiene mayor expresión en aquellas tierras con pendientes mayores del 1,5 por ciento, relativamente cortas, que presentan lomas o colinas de forma redondeada, ya que en tales condiciones las capas eólicas más altas, con mayor velocidad de viento, se mueven más cerca de la superficie del suelo cuando ellas pasan sobre las crestas del las colinas. Dicha situación no ocurre cuando se trata de terrenos de topografía plana o sobre pendientes de longitud mayor.

HIDROLOGIA EROSIÓN

f) Amplitud del área expuesta.

La capacidad de carga de sedimentos por el viento es limitada, y la distancia que la corriente de aire debe recorrer a través de un campo, para alcanzar su máxima capacidad de carga, depende la erosionabilidad del suelo. Tal distancia varía de menos de 55 m para arena fina suelta hasta más de 1.500 m para un suelo estructurado de textura media (Chepil y Woodruff, 1963). Es así, que mientras más amplias sean las áreas sin protección, particularmente en la dirección del viento, mayor será el transporte de partículas por el viento.

g) Cobertura vegetal.

La forma más efectiva para reducir la erosividad del viento es a través de una densa capa de vegetación protectora y/o con el mantenimiento de capas espesas de residuos vegetales. El grado de protección que una cubierta vegetal puede proveer depende del tipo de plantas (especialmente en lo relativo a la masa vegetal que proporcione protección y el tiempo durante el año en que dicha protección es efectiva), su densidad y la orientación de plantas individuales o en hileras con relación a la dirección prevaleciente del viento. Tales aspectos deben ser considerados al usar la cobertura vegetal como un medio de control de la erosión eólica.

Formas de erosión eólica

a) Soplido del viento

Solo 1 ó 2 mm de horizontes superficiales limosos o arenosos son desprendidos, sin dejar cicatrices perceptibles en el terreno. El proceso de transporte se visibiliza como una nube de polvo. Eventualmente, el limo o la arena se depositan a varios kilómetros de distancia, lo que repetido persistentemente dará lugar a depósitos acumulados alrededor de la vegetación en la forma de una carpeta delgada de suelo nuevo.

b) Superficies de deflación

Varios centímetros de suelo superficial son desprendidos por soplido reiterado, en porciones de terreno de varios metros cuadrados de extensión. La superficie de estas porciones sería un subsuelo más resistente o una zona de pedestales de fragmentos de roca o vegetación, luego de la remoción selectiva hecha por el soplido del viento. Cuando los volúmenes de suelo erosionado desde estas porciones son de magnitud, mucho de él puede ser depositado a distancias cortas, acumulándose a alturas hasta de un metro contra obstrucciones como cercos, arbustos o laderas.

HIDROLOGIA EROSIÓN

c) Dunas

Son acumuladores de arena a lo largo de las costas marítimas. La erosión de las rocas submarinas libera partículas de arena que son llevadas por el oleaje y las mareas, hasta la costa y depositadas en las playas. Los vientos normales a las costas provocan esos movimientos del mar.Cuando el mar se retira y las arenas quedan descubiertas, éstas se secan y el viento las traslada hacia el interior. Allí se acumulan junto a cualquier obstáculo que encuentran.

Figura 2. Forma transversal típica de dunas y su migración.

d) MédanosEste nombre se reserva para las acumulaciones de arena que se producen en el continente. Las dilataciones y contracciones bruscas provocan la fractura y desmenuzado del material rocoso formando partículas de diferente tamaño. Estas pueden ser arrastradas por el viento, esmerilando y desagregando otras superficies y produciendo más materiales de arrastre que se mueven por saltación o rodamiento. Este efecto es más notable en zonas con períodos de sequía y de grandes amplitudes térmicas diarias y estacionales.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Figura 3. Médanos de ChiclayoLa diferencia entre los médanos y las dunas, ambos son aglomeraciones de arena arrastradas por el viento; con la diferencia que el médano puede formarse dentro de los territorios, alejados del mar sobre un peñasco o promontorio rocoso, adquiere una forma estable y sobre él crecen algunas especies vegetales. En tanto las dunas son costeras de formaciones inestables que van cambiando de forma y posición, de acuerdo a la fuerza del viento aunque se suma el efecto de las mareas. Tanto los médanos como las dunas forman montículos que pueden alcanzar diversas alturas, hasta 30 metros.También en los dos casos puede tratarse de médanos o dunas vivos cuando por la acción de los vientos cambian de ubicación convirtiéndose en arenas movedizas que pueden sepultar distintos objetos incluso pequeñas plantaciones.

Médanos del Coro – Venezuela Dunas de playa en "Florianópolis", Brasil.

Métodos para estimar los efectos del clima, suelo y manejo sobre la erosión eólica.

Un modelo propuesto por Woodruff y Siddoway (1965) uso la siguiente relación general para estimar el promedio anual potencial de erosión de suelos (WE).

WE = f(I, WK, WC, WL, VE)

I es el factor de susceptibilidad de erosión del sueloWK es el factor de escarpado de los camellones del sueloWC es un factor climáticoWL es el promedio de distancia descubierta recorrida por el viento a través del campo; y

HIDROLOGIA EROSIÓN

VE es la cubierta vegetal equivalente

El modelo puede usarse para estimar el promedio anual de cantidad de erosión de un campo, o se puede especificar una cantidad aceptable de erosión y resolver la ecuación para determinar 1a cantidad de residuos, características de los camellones, y ancho de campo necesario para reducir la erosión a ese nivel.

Principios para el control de la erosión eólicaLas prácticas de control de la erosión eólica desarrolladas en una determinada área pueden no ser exitosas cuando se tratan de implementar en otras latitudes. El éxito de una práctica en particular, al tratar de reducir la erosión causada por el viento, depende de que se consideren tres principios fundamentales para el control de la erosión eólica, los cuales involucran las siguientes acciones (Troeh et al., 1980).

a) Reducir la velocidad del viento, cerca de la superficie del terreno, manteniéndola por debajo de aquella velocidad que iniciará el movimiento del suelo en la corriente de aire.

b) Eliminar los materiales abrasivos que son transportados en el torrente eólico.c) Reducir la erosionabilidad del suelo.

Cualquier práctica que cumpla con uno o más de estos principios reducirá la severidad de la erosión eólica.

2.2.2.2.2. EROSION HÍDRICA

La Erosión Hídrica es un proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo por acción del agua. Se trata de un fenómeno natural y lento, sin embargo, debido al uso intensivo de las tierras agrícolas y al manejo inadecuado, ha sido acelerado como consecuencia de tales actividades (FAO, 1990).La erosión hídrica es el proceso erosivo determinado por la acción del agua sobre el suelo y comprende la acción de dos agentes: la lluvia y la escorrentía (Pérez, 1984)

Acción de la lluvia: El impacto de las gotas de lluvia es la causa principal del desprendimiento de partículas de suelo.

Escorrentías. Cuando el volumen de agua caída supera a la infiltrada, el líquido comienza a correr sobre la superficie siguiendo la pendiente.

Este se ve afectado por varios factores, como ser, el clima, el suelo, la vegetación y la topografía.

FACTORES DE LA EROSIÓN HÍDRICA

La erosión del suelo varía de unas regiones a otras, dependiendo de factores naturales y antrópica.

FACTORES NATURALES

Climáticos: esta dado principalmente por las precipitaciones Suelo: influye el tipo de suelo

HIDROLOGIA EROSIÓN

Vegetación: tipo de vegetación que está cubierto. Topografía: por la forma y pendiente

A continuación mencionaremos estos factores naturales.

Climáticos. Influyen la distribución de temperaturas a lo largo del año, la intensidad, duración y frecuencia sobre todo de las precipitaciones. Lo importante es la distribución temporal de las lluvias, las más erosivas son las lluvias torrenciales y esporádicas. El agua al ser absorbida por los suelos arcillosos, hace que estos adquieran la plasticidad suficiente para que fluyan pendientes abajo.

Intensidad de lluvia: Es el principal factor, es la cantidad de agua caída en una unida de tiempo. La intensidad se mide en mm/hora.

Duración: Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y fin de la precipitación o tormenta.

Frecuencia: Es el número de veces que se repite una precipitación o tormenta.

Suelo. Los suelos se erosionan más o menos según su textura, estructura, composición química y mineralogía, permeabilidad y contenido de materia orgánica.

Vegetación. La cubierta vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia al caer y frena el deslizamiento del agua (la escorrentía superficial) por las laderas, de modo que la densidad y la naturaleza de la vegetación que cubre un determinado territorio es determinante para evitar y controlar mejor la erosión hídrica. Cuando se elimina la cubierta vegetal, como consecuencia de incendios forestales o de la actividad antrópica se favorece la erosión.

Topografía. La topografía es un factor importante que favorece la erosión hídrica, sobre todo su pendiente, geomorfología, longitud y magnitud. Los procesos erosivos son más fuertes en zonas de pendientes pronunciadas que en las zonas de pendientes suaves. La pendiente facilita la erosión, de forma que con una pendiente superior al 15% los suelos corren el riesgo de ser erosionados.

FACTORES ANTRÓPICOS

Deforestación. La pérdida de los bosques incrementa los efectos de la erosión, la inestabilidad de las pendientes y la pérdida de suelo.

Sobrepastoreo. Es decir, cuando la intensidad del pastoreo es superior a la capacidad de regeneración de la vegetación. El exceso de ganado es una región termina agotando la praderas naturales, compactando el suelo, dejando al descubierto la tierra y acelerando la erosión.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Prácticas agrícolas. La erosión se incrementa notablemente al arar y

remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo, pero inestables y con menor desarrollo radicular que la vegetación natural. Y precisamente, es el sistema radicular de las plantas quien protege al suelo contra la erosión.

Minería a cielo abierto y obras públicas. Los desmontes que se llevan a cabo para abrir canteras, minas a cielo abierto, autopistas y otras obras, implican siempre un aumento de los procesos erosivos.

Expansión de áreas metropolitanas. Con el aumento de población en determinadas zonas, la construcción de viviendas y las redes de transporte, gran parte de los suelos más fértiles que rodeaban los pequeños asentamientos humanos, han desaparecido para siempre.

TIPOS EROSIÓN HÍDRICA

Puede ser de dos formas:

1. Erosión superficial del suelo: que viene a ser el desprendimiento de partículas de suelo y su arrastre, debido a las precipitaciones y escorrentía.

a) Erosión por gotas de lluvia

Ocurre por el impacto de las gotas de agua sobre una superficie desprotegida, el cual produce el desprendimiento y remoción de capas delgadas de suelo. Este impacto rompe la estructura del suelo y lo separa en partículas relativamente pequeñas que luego son transportadas por la escorrentía. Al caer una gota de lluvia levanta partículas de suelo y las reparte en un área de aproximadamente un metro cuadrado. Parte de la lluvia se infiltra y parte fluye sobre la superficie. En un suelo sin protección vegetal se calculan hasta cincuenta metros cúbicos de suelo removido por hectárea en una lluvia fuerte de una hora de duración. La erosión causada por la lluvia está determinada por la cantidad, intensidad y duración de la misma. Cuando la intensidad y cantidad de lluvias es alta la erosión, será más rápida.

Su impacto está en función de

La Erosividad. Se entiende la capacidad potencial de la lluvia para provocar erosión, estando dicha capacidad en función de las características físicas de la lluvia (forma y tamaño de las gotas).

La Erodabilidad. Resistencia, vulnerabilidad del suelo frente a la erosión. Se consideran las características del suelo y el tratamiento que se le dé. Depende de la textura, la estabilidad estructural y la capacidad de infiltración. del suelo a su poder erosivo

HIDROLOGIA EROSIÓN

Figura 3. Erosión por golpeo de una gota de lluvia (Suárez, 2001).

b) Erosión laminarEs el arranque de las partículas del suelo por escorrentía, después de una lluvia es posible que se pierda una capa fina y uniforme de toda la superficie del suelo como si fuera una lámina. Es la forma más peligrosa de erosión hídrica ya que esta pérdida, al principio casi imperceptible sólo será visible cuando pasado un tiempo haya aumentado su intensidad. Es superficial y solo afecta los primeros cm. del suelo; este proceso da origen a la erosión en surcos y posteriormente en cárcavas.

Figura 4 Proceso de erosión laminar (Suárez, 2001).

c) Erosión en surcosSe produce cuando la escorrentía no es uniforme. Se forman surcos irregulares favoreciendo la remoción de la parte superficial del suelo, que se van uniendo, agrandando y profundizando. Este tipo de erosión puede ser controlada. Caso contrario el proceso avanza y llega a la etapa de cárcava.Ocurre cuando el flujo superficial empieza a concentrarse sobre la superficie del terreno, debido a la irregularidad natural de la superficie. Al concentrarse el flujo en pequeñas corrientes sobre una pendiente, se genera una concentración del flujo el cual, por la fuerza tractiva de la corriente, produce erosión, formándose pequeños surcos o canales, los cuales inicialmente son prácticamente imperceptibles pero poco a poco se van volviendo más profundos. En estos surcos la energía del agua en movimiento adquiere cada vez una fuerza mayor capaz de desprender y transportar partículas de suelo. Inicialmente, los pequeños canales presentan una forma en V la

HIDROLOGIA EROSIÓN

cual puede pasar a forma en U. Este tipo de erosión puede ser controlada. Caso contrario, el proceso avanza y llega a la etapa de cárcava. Si los canales de erosión tienen profundidades de menos de 30 centímetros se les clasifica como surcos y si la profundidad es mayor, como cárcavas.

Figura 5. Elementos que intervienen en la formación de surcos (Suárez, 2001).d) Erosión en Zanjas o cárcavas

Pueden definirse como conjuntos de canales que se desarrollan sobre capas de materiales no consolidados de la superficie terrestre que surgen generalmente luego de la erosión laminar y la erosión en surcos, al aumentar el volumen de escorrentía o su velocidad ocasionando pérdida de grandes masas de suelo, formando surcos de gran profundidad y largura, trayendo como consecuencia: pérdida de suelo, cambio en el régimen térmico, pérdida en la calidad del relieve y pérdidas en la capacidad de reserva de agua. Las cárcavas alcanzan habitualmente entre 0.5 y 25 -30 m de profundidad.

- Pérdida de suelo. - Cambio en el régimen térmico. - Pérdida en la calidad del relieve. - Pérdidas en la capacidad de reserva de agua. - El proceso se ve favorecido en sitios frágiles por presión de pastoreo y malas

prácticas de manejo.

Figura 6. Formación de una zanja o cárcava.

Tipos de cárcavas.

HIDROLOGIA EROSIÓN

De acuerdo a su forma las cárcavas pueden ser clasificadas en seis categorías diferentes

a cuya descripción se procede conforme a los planteamientos de Peralta (1977) citado por

Moder (1983).

- Lineal: de forma larga y con cabeza angosta, de pocos tributarios en sus costados;

puede ensancharse y dar origen a los tipos restantes.

- Bulbosa: ancha y espatulada en el extremo superior, pudiendo ser lineal en su parte

baja; a menudo sigue el curso de un drenaje viejo. Tiene pequeños tributarios en todos los

costados; al irse desarrollando da origen a la cárcava de tipo dendrítico.

- Dendrítica: formada por muchos tributarios en forma ramificada; puede originarse

siguiendo las líneas de un drenaje natural; su cabeza puede tener forma de semicírculo.

- Enrejada: los tributarios entran al canal formando aproximadamente un ángulo de 90°;

se desarrolla principalmente en zonas planas.

- Paralela: compuesta por una o más cárcavas que desaguan en una sola.

- Compuesta: combinaciones de dos o más formas, dándose especialmente en zonas

con problemas avanzados de erosión.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Figura 7. Modelos de formación de cárcavasFuente. Citado por Moder (1983).

Figura 8. Tipos de erosión hídrica.

HIDROLOGIA EROSIÓN

2. Movimiento del suelo en masa.

Es el ataque del suelo por el agua sobre un cierto espesor de su perfil, debido al desequilibrio del suelo y a la acción de la gravedad.

a. Corrientes de lodo:

Se producen cuando el horizonte superior se satura de agua y si no existe cohesión por la vegetación, la masa en forma de fluido viscoso se desliza por la pendiente lentamente. Es más común en climas fríos.

b. Deslizamientos:

Pueden ser de dos tipos:

- Superficiales: Aparecen cuando hay una capa impermeable que impide el movimiento y filtración del agua hacia los estratos inferiores

- De fondo: Se forma una película de agua que actúa como un lubricante, que provoca el desplazamiento, generalmente violento, de la masa terrosa por la ladera. No es necesario que todo el perfil esté saturado, sino sólo la capa de abajo que está en contacto directo con la zona impermeable.

c. Reptación:

Es el movimiento del suelo en avances bruscos e irregulares, lentos e imperceptibles, de una capa superficial de suelo en el sentido de la pendiente.

d. Erosión en túnel:

Se manifiesta por hundimientos y deslizamientos, debidos a flujos subterráneos; no es imprescindible que se formen verdaderas corrientes, basta con que sean materiales altamente solubles en agua, que son arrastrados en solución dando lugar a cavernas

e. Desmoronamientos:

Consiste en la caída violenta, en masa, de las laderas y márgenes de un curso, por la socavación del agua al pie de las mismas.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Etapas del proceso de erosión hídrica

La erosión hídrica es el proceso mediante el cual el suelo y sus partículas son separados por el agua. El proceso de erosión incluye 3 etapas.

a) Desprendimiento

Se produce por el impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo, ocasionando la separación de masa de suelo, arrastrando las partículas sueltas y las que su fuerza misma desagrega, generando la destrucción de agregados, alteración de la relación infiltración/escurrimiento y perdida de las partículas del suelo

b) Transporte.

En esta etapa de transporte se completa la pérdida de partículas del suelo, que se iniciaron con el desprendimiento, el agua tiene un papel muy importante en lo que se refiere al transporte de material erosionado. Desde el momento en el que cualquier lugar reciba más agua de la que el terreno pueda absorber, el excedente fluirá hacia niveles más bajos arrastrando el material suelto, generando así el escurrimiento superficial del agua que produce distintas formas de erosión hídrica (laminar, surcos, cárcavas) y daños a la infraestructura.

c) Depósito.

Se produce el depósito de las partículas del suelo, por reducción en la velocidad o una disminución del volumen escurrimiento (tiene que ver la disminución de la pendiente, obstáculos que reducen la velocidad). Debido a la densidad del agua, la depositación es altamente selectiva, asentándose primero el material más grueso y pesado. Este depósito puede destruir cultivos, dañar la infraestructura.

Figura 9. Desprendimiento, transporte y depósito

HIDROLOGIA EROSIÓN

Agentes en el proceso de la erosión hídrica

La erosión hídrica es el proceso por el cual se produce el desprendimiento, transporte y depositación de las partículas de suelo por acción de los siguientes agentes principales:

La energía cinética de la gota de lluvia: La energía de las lluvias se disipa sobre la superficie del suelo produciendo la ruptura de los terrones y agregados, generando una salpicadura (erosión por salpicadura) que desprende partículas que luego son arrastradas pendiente abajo. Este fenómeno de disipación de la energía de la lluvia está relacionado a la pérdida de infiltración del suelo.

La escorrentía en movimiento: Este agente erosivo produce el desprendimiento de nuevo suelo y el transporte del suelo removido, en una magnitud proporcional al caudal escurrido y a la velocidad que adquiere el flujo de agua sobre la superficie. Este agente produce los fenómenos erosivos más visibles (por ejemplo cárcavas), y es el responsable del movimiento de las partículas de suelo removidas. Pueden distinguirse dentro de la escorrentía dos tipos de flujo: el flujo laminar (erosión laminar), que se mueve con una velocidad lenta, y el flujo turbulento/concentrado o flujo en surcos (erosión en surcos), con una velocidad que puede llegar a 4 m/s, y que es el responsable de la mayor parte del transporte de sedimentos. La energía puesta en juego en cada tipo de erosión, y la magnitud del transporte de sedimentos generada por cada una de ellas se indica en la Tabla 1. (Morgan, 1995).

La gravedad: La sola acción de la gravedad es capaz de mover el suelo, especialmente cuando está mojado y en ambientes de altas pendientes. Los movimientos en masa, deslizamientos de laderas, erosión lateral de meandros de ríos, avalanchas de nieve son ejemplos de la acción de la gravedad en procesos erosivos (Troeh et al., 1991).

Tabla 1: Energía y eficiencia de cada forma de erosión hídrica (Morgan, 1995).

Forma de erosión Masa* Velocidad

típica (m/s)Energía

cinética **Energía para

erosión***

Transporte de sedimentos

observado (g/cm)****

Salpicadura(gota de lluvia)

R 9 40.5 R 0,081 R 20

Mantiforme(laminar)

0.5 R 0.01 2.5 x 10-5 R 7.5 x 10-7 R 400

Surcos(turbulento)

0.5 R 4 4R 0,12 R 19000

*Se asume que la masa es igual a la lluvia R, y que el escurrimiento es el 50 % de la lluvia (0.5 R)** Basada en E = 1 / 2 m v2 Energías cinéticas de la lluvia y de la escorrentíaE = energía cinética, m = masa, v = velocidad*** Se asume que el 0,2 % de la energía de la gota y el 3 % de la energía cinética del escurrimiento es utilizada para causar erosión.**** Valores medidos durante 900 días, para un suelo arenoso, en una pendiente del 19 %.

HIDROLOGIA EROSIÓN

La mayor parte de la energía de las gotas de lluvia contribuyen al desprendimiento, más que al transporte, como lo muestra la alta energía puesta en juego en la salpicadura (40.5 R), la cual se gasta en desprender partículas, producir un sello en la superficie del suelo y en poner en suspensión las partículas desprendidas. La erosión laminar tiene la menor energía cinética para desprender partículas, pero el flujo es capaz de transportar una elevada cantidad de los sedimentos desprendidos, mientras que el flujo concentrado en surcos, posee una mayor energía, tanto para desprender partículas, como para poder transportarlas eficientemente.

De estas consideraciones surge que la erosión hídrica y los procesos de desprendimiento, transporte y depositación (también llamada sedimentación) forman parte de un mismo fenómeno complejo en cuanto a sus causas, dinámico en el tiempo y susceptible de ser estudiado y tratado a diversas escalas de tiempo y espacio.

En una escala elemental de lote o ladera o a un menor, de sitio específico, la erosión hídrica puede estar limitada por la capacidad de desprendimiento o por la capacidad de transporte. Tanto la lluvia como el escurrimiento tienen ambos capacidad de desprendimiento de suelo y de transporte de sedimentos, siendo aquel proceso que ocurra en menor medida el que finalmente determina cuanto suelo se pierde de una ladera (Kirby y Morgan, 1994).

La capacidad de desprendimiento de la escorrentía está determinada por el tipo de flujo: laminar o turbulento. En el flujo laminar cada capa de flujo se mueve uniformemente, a una velocidad lenta (Ver Tabla 1), mientras que en el flujo turbulento el agua forma un complejo patrón de rulos y las capas de agua se mezclan unas con otras, debido a su velocidad.

Diferencias y analogías entre la erosión hídrica y eólica.

En los dos casos se producen en terrenos sueltos y sin protección vegetal; pero en la eólica sólo cuando el suelo está seco. El suelo que es transportado por la erosión hídrica no puede volver a su lugar, en cambio por la erosión eólica si puede ser retransportado a su origen.

En la erosión eólica los surcos que se forman son alargados, en la dirección de los vientos dominantes, tallados en materiales relativamente débiles. Es el caso de los “yardans” en Turquestán (aquí no tienen traducción)

En la eólica también pueden producirse pérdidas de suelo en forma de canales largos y estrechos, cuando el viento se encajona entre dos obstáculos y se producen los

HIDROLOGIA EROSIÓN

“ventisqueros”. Estos son similares a los conos de deyección en la hídrica, donde el viento pierde velocidad y se acumulan los materiales transportados. En la eólica el fenómeno puede ser reversible, en la hídrica no.

Los desmoronamientos en la erosión hídrica son similares a las avalanchas de ventisqueros y dunas que se producen en la eólica.

La erosión hídrica es mayor cuanto mayor sea la pendiente del terreno, en cambio la eólica es más grave en terrenos llanos o levemente ondulados, ya que no ofrecen resistencia al desplazamiento de la masa de aire.

En ambos casos, la intensidad del fenómeno erosivo depende de las características físicas y químicas del suelo (estructura, textura, humedad, porcentaje de materia orgánica, presencia de carbonatos, etc.) y de la presencia o no de la vegetación.

Cuando el suelo está casi o totalmente saturado, el viento no lo arrastra, pero sí puede arrastrarlo el agua.

Modelos en la Evaluación de la Erosión Hídrica

En palabras de Morgan (1997), “cuando se predice la erosión, se debe decidir si la predicción es para un año, un día, una tormenta o para períodos cortos de tiempo, y si dicha predicción se refiere a una parcela, una ladera o una cuenca. Estas perspectivas en el tiempo y en el espacio influirán en los procesos que deben incluirse en el modelo, en la forma que deben describirse y en el tipo de datos necesarios para validar el modelo y su funcionamiento.”

Según García (2006), la modelización trata de dar respuesta a todos aquellos aspectos técnicos que facilitan el conocimiento de los diferentes parámetros e interrelaciones implicados, para posteriormente tratar de reproducir el sistema en el cual se desarrollan los procesos, y explicar el comportamiento global en una cuenca hidrográfica. Continúa expresando que la modelización de los procesos erosivos se basa en la obtención de algoritmos matemáticos que describen la disgregación, el transporte y la deposición de los materiales.

Para Lal (1994), existen tres razones por las cuales se hace necesario modelar el proceso erosivo:

Los modelos pueden ser utilizados como herramientas de predicción de la pérdida de suelos, para planes de conservación, proyectos, inventarios de erosión, y la ordenación del recurso.

Los modelos matemáticos con base física pueden predecir donde y cuando ocurrirán procesos erosivos, ayudando al planificador en la tarea de reducir su impacto.

Además, pueden ser utilizados como herramienta para lograr entender los procesos erosivos y sus interacciones, priorizando así futuras investigaciones.

En cuanto al tipo de modelos, García (2006) propone la siguiente clasificación, cuyo esquema se presenta en la Figura 10.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Figura 10. Tipos de modelos en la evaluación de la erosión hídricaFuente: Adaptado de García (2006)

Modelos cualitativos

Este tipo de modelos suele ser común en estudios a nivel de reconocimiento o diagnóstico, constituyendo una opción bastante ágil para una futura toma de decisiones respecto al problema de la erosión (Moreira, 1991).

García (2006) es determinante en señalar que los sistemas de información geográfica (SIG) resultan una herramienta idónea en la evaluación cualitativa de la erosión, siendo de gran utilidad en la captura y análisis de toda la información espacio-temporal necesaria en la posterior aplicación de los modelos (Gómez et al., 2007).

Figura 11. Ilustra un área de Death Valley, California, donde los efectos de la erosión y la deposición se pueden ver fácilmente.Fuente: http://www.physicalgeography.net/fundamentals/10w.html

HIDROLOGIA EROSIÓN

Modelos cuantitativos

Para Pizarro (1988), el poder definir cuantitativamente el monto de la pérdida de suelos en función de la erosión hídrica, se plantea como un elemento importante cuyo objetivo es poder estimar en un marco referencial, la magnitud del daño sobre las cuencas hidrográficas.

Los modelos cuantitativos permiten la estimación numérica de la erosión y pueden tener una evaluación indirecta o directa. (Honorato et al., 2001; García, 2006).

Modelos de evaluación indirecta

- Modelos con base física

Este tipo de modelos incorpora en su análisis leyes de conservación de masa y energía, utilizando la ecuación de continuidad para representar un estado de la conservación de la materia y su transformación en el espacio y tiempo (De Regoyos, 2003). La mayoría de los modelos con base física deben su origen al esquema, relativamente simple, desarrollado por Meyer y Wischmeyer (1969), citados por los mismos autores para comprobar si era factible una aproximación matemática que simulara la erosión.

Respecto a los modelos, es posible citar el Water Erosion Prediction Project (WEPP) (Proyecto de Predicción de Erosión Hídrica), desarrollado por USDA (1995), para la predicción cuantitativa de la erosión en laderas y en cuencas pequeñas a medianas, proporcionando además un método rápido para evaluar varias opciones de conservación de suelos (De Regoyos, 2003). El modelo describe los procesos de la disgregación, transporte y deposición de las partículas del suelo debido a fuerzas mecánicas e hidrológicas actuando en una ladera o en una cuenca y se presenta como un conjunto de programas para computadores personales PC (Romero y Stroosnijder, 2002).

- Modelos conceptuales

Acorde a TRAGSA (1998), estos modelos se basan en los mismos principios que los modelos con base física, pero permiten una mayor adaptación a la realidad integrando modelos hidrológicos, modelos de erosión y modelos de transporte de sedimentos. Así, el modelo denominado KINEROS, desarrollado por USDA en el año 2000, realiza una representación cinemática del flujo de escorrentía y erosión, basándose en la descripción de los procesos de intercepción, infiltración, escorrentía superficial y la erosión de pequeñas explotaciones agrícolas y cuencas urbanas.

- Modelos paramétricos

Son modelos basados en la lógica inductiva y por lo general se aplican en aquellas condiciones en las que han sido calibrados (García, 20006)

Los modelos paramétricos destacan por su amplia utilización y su uso; en este particular, la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE, por sus siglas en inglés) de Wishmeier y Smith (1978) constituye un método de uso generalizado para la estimación de la erosión hídrica. Sin embargo, autores como Hudson (1997) critican su denominación de “universal”, puesto que sólo es aplicable a la mitad oriental de los Estados Unidos.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Ecuación universal de la pérdida de suelo (USLE).

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es un método que ha sido ampliamente aplicado en planificación conservacionista de suelo. La erosión laminar y en surco anual promedio de un sitio particular, bajo determinadas condiciones, puede ser pronosticado por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Esta ecuación es una herramienta muy útil para la evaluación de la severidad de erosión laminar y en surco y determinación de las partículas de control de erosión necesarias para sostener perdidas de erosión anuales promedios dentro de un nivel aceptable de erosión. Fue diseñada para áreas agrícolas y de construcción, pero puede ser adaptada a otras condiciones.

La USLE calcula la pérdida de suelo anual promedio de erosión laminar y en surco sobre un terreno en función de las características de la lluvia, propiedades del suelo, rasgos topográficos, uso de la tierra y prácticas de manejo. En su forma actual sus relaciones y valores de parámetros son casi enteramente derivados de datos experimentales en los Estados Unidos de Norteamérica.

Se debe considerar que debido a que la erosión es un proceso continuo en el tiempo, no es posible calcular su periodo de retorno o frecuencia, por tanto su nivel de amenaza estará dado en función de la intensidad de la erosión.

Criterios recomendados para la evaluación de la intensidad

La intensidad se entiende como la pérdida de suelo (A) expresada en toneladas por hectárea por año del fenómeno erosivo.

El grado de erosión está en función de cinco factores principales, reflejados en la ecuación USLE:

Intensidad = A = (R * K * L * S * C * P) tn/ha/año

Donde:

R : Erosividad de la lluvia

K : Erodabilidad del suelo

LS : Gradiente y longitud de la pendiente (topográficos)

C : Cobertura vegetal

P : Prácticas de conservación de suelos

Fuente: Ecuación USLE : Wischmeier y Smith, 1978

HIDROLOGIA EROSIÓN

A es la cantidad de material erodado calculado o medido expresado en toneladas por hectárea para una duración de lluvia especifica. A tiene las unidades de K, en el periodo de tiempo seleccionado para R.

R es el factor de lluvia en forma de un índice, que es medido por el poder erosivo de la lluvia expresado en toneladas metro por hectárea hora, una medida de la fuerzas erosivas de la lluvia y escurrimiento asociado.K es el factor de erodabilidad del suelo, es erosión estándar en tonelada por hectárea por unidad de erosividad R, para un suelo especifico con una pendiente uniforme de 9% de gradiente y 22.1 m de longitud de pendiente en barbecho limpio labrado, es una medida de la susceptibilidad inherente de la partículas del suelo a la erosión.L es el factor longitud de pendiente, expresa la relación de pérdida de suelo de una pendiente con una longitud dada y la pérdida de suelo de una pendiente con una longitud estándar de 22.13 m, con idénticos valores de erodabilidad y gradiente de pendiente.S es el factor de gradiente de pendiente, expresa la relación de pérdida de suelo de una gradiente de pendiente especifica y la pérdida de suelos de una pendiente con gradiente estándar de 9%, bajo otras condiciones similares, definen el efecto de la inclinación de la pendiente sobre la pérdida de suelo por unidad de área.C es el factor combinado de vegetación y manejo, expresa relación de pérdida de suelo de un área con cobertura y manejo específicos a una área similar pero en barbecho continuamente labrado.P es el factor práctica de conservación de suelo que expresa la relación de pérdida de suelo de un área con cobertura y manejo específico como cultivo en contorno, cultivo en bandas o terrazas a esa con labranza a favor de la pendiente.

Los factores LS, C y P de la ecuación se utilizan para ajustar cuantitativamente los valores de K según las condiciones diferentes a las parcelas experimentales de donde se desarrolla el modelo.

El producto de los primeros cuatro factores (R, K, L y S) es el potencial erosivo inherente en el sitio; eso es, la pérdida de suelo que ocurriría en la ausencia de cualquier cobertura vegetal (C) o practica de manejo (P). Los dos últimos factores reducen esta pérdida potencial para compensar los efectos de uso de la tierra, manejo y prácticas especiales.

El USLE fue desarrollado para:

Predecir el movimiento promedio anual de suelos desde una pendiente especifica, bajo condiciones de uso y manejo específicos.

Orientar la selección de prácticas de conservación para localidades especificas. Estimar la reducción de pérdida de suelos que se puede lograr con cambios de

manejo efectuados por el agricultor; y Determinar el largo máximo de pendiente tolerable para un sistema de cultivo

determinado.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Ventajas de usar este modelo

La principal ventaja de un modelo de simulación es poder realizar la estimación de la tasa de erosión que ocurriría con un determinado uso y manejo del suelo, o variantes tecnológicas de un mismo uso, en el proceso de elaboración de los proyectos de explotación prediales.La planificación con consideración de la conservación de los suelos tiene utilidad a escalas desde prediales hasta regionales o nacionales A escalas menores que la predial, además de la planificación y ordenamiento territorial, puede servir para evaluar el uso actual de los suelos y poner de manifiesto las combinaciones uso-suelo-topografía-lugar geográfico con niveles de erosión excesivos, para actuar sobre ellas.

Limitaciones de la USLE

Las capacidades y limitaciones de la USLE fueron recientemente reportados en detalle considerable. Varias cualidades de los factores USLE son altamente importantes si la ecuación es usada para prescribir o dar seguimiento estándares de control de sedimentos.La USLE predice la pérdida de suelo promedio a largo plazo en condiciones especificas físicas y de manejo. En cualquier año o estación determinada, la pérdida de suelo puede ser mucho más o menos que el promedio debido a la fluctuación en lluvia, fecha de siembra o cualquiera de variables al azar no controladas y que la ecuación toma a sus valores promedio.• Los resultados de la USLE son estimaciones, sujetas a usuales errores experimentales y de extrapolación.• La USLE fue desarrollada para áreas de tamaño de campo agrícola. Si es utilizada pata estimar rendimiento de sedimentos de una cuenca, el área de drenaje debería de ser subdividida en sub-áreas relativamente homogéneas para lo cual valores representativos de la USLE pueden ser definidos. Esto no únicamente facilita el uso de la ecuación, también muestra cual segmento de la cuenca requiere la mayor atención. Sedimentos de erosión en cárcavas, banco de ríos y canales deben de ser estimados separadamente y adicionados a el estimado de la USLE para calcular la erosión total.

La ecuación de erosión no da crédito a deposición por flujo superficial y una ecuación dependiente no ha sido desarrollada. El estimado de la erosión total debe de ser multiplicado por una relación de entrega de sedimentos apropiada para compensar la deposición. Las mejores guías disponibles para estimar tasa de entrega de sedimentos en manuales. Sin embargo, la dificultad de predecir tasa de entrega para específicas sub-áreas con deseable precisión es quizás actualmente la mayor debilidad en estimación de sedimentos.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Modelos de evaluación directa

Llerena (1988), indica que en el Perú existe muy poca información cuantitativa sobre la medición de la erosión hídrica. Por otro lado es de resaltar que la erosión hídrica es un fenómeno de importancia y que poca atención se le ha prestado desde la época de la colonia por parte de las diferentes instituciones oficiales del Estado, salvo el caso de que desde hace unas tres décadas, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas (ex- Pronamachs), hoy Programa Agro Rural, el cual ha llevado a cabo algunas mediciones en algunas microcuencas del país y apoyado el desarrollo de algunos trabajos de investigación liderados por algunas universidades del Estado.

Para evaluar la erosión hídrica mediante métodos directos se cuenta con los siguientes procedimientos (Guerrero, 2003)

- Método de la erosión por escorrentía Superficial:- Método de clavos o varillas de erosión- Métodos de sedimentos en curso de agua- Métodos de sedimentos acumulados en infraestructura mayor de riego.

En nuestro informe mencionaremos dos de los métodos directos.

Método de la erosión por escorrentía Superficial:

Corresponden a parcelas experimentales, en las cuales se instala instrumental con el objetivo de estimar las pérdidas de suelo.

o Parcelas de escorrentía

Estas parcelas se utilizan para recolectar los sedimentos removidos, involucrando la captación del caudal líquido y sólido (Morgan, 1997; Yataco, 2007) (ver Figura 12).

Figura 12. Parcela de escorrentíaFuente: Estándares de ingenierías para aguas y suelos (EIAS, 2005)

HIDROLOGIA EROSIÓN

Mutchler et al. (1994) destacan a las parcelas de escorrentía como una de las metodologías más conocidas para la evaluación directa de la erosión del suelo. Este método de investigación permite controlar muchas de las condiciones en que ocurren los procesos erosivos, como el sellamiento derivado del impacto de las gotas de lluvia.

Para Hudson (1997), son tres las razones donde se justifica el empleo de parcelas de escorrentía:

- Con fines demostrativos, cuando la finalidad es demostrar hechos conocidos. - Para estudios comparativos, teniendo una indicación aproximada del efecto en la

escorrentía o en la erosión en por ejemplo, la existencia o no de una cubierta del suelo o la cuantía de la escorrentía en la cima y en la base de una ladera.

- En la obtención de datos que se van a emplear para construir o para validar un modelo o ecuación destinado a predecir la escorrentía o la pérdida de suelo.

o Método de clavos o varillas de erosión

Es un método que consiste en parcelas experimentales rectangulares a las cuales se les instalan “clavos” que marcan la línea inicial del suelo, cuya medición se efectúa luego de ocurrida la tormenta con el objetivo de evaluar la erosión o sedimentación producida.

Lo anterior permite establecer un balance entre pérdidas y entradas de suelo para realizar estimaciones más reales (Pizarro y Cuitiño, 2002).Estas parcelas de clavos de erosión, son conocidas por diversos nombres, como varillas o estacas y presentan también algunas modificaciones (generalmente acompañados de argollas para marcar los cortes en el terreno, como se aprecia en la Figura 13 los clavos pueden ser de madera, hierro o cualquier otro material. Cuitiño (1999) utilizó rayos de bicicleta en la elaboración de los clavos, resultando ser un material bastante adecuado para este tipo de trabajo, adaptado perfectamente a las características descritas por Hudson (1997) y Mendoza (2005).

Figura 13. Clavo con argolla, para marcar los cortes en el terrenoFuente: Adaptado de Hudson (1997)

HIDROLOGIA EROSIÓN

Para Hudson (1997), la extensión del clavo debe ser tal que se pueda enterrar en el suelo, el tamaño adecuado de las varillas de erosión debe ser entre 25 a 50 cm de largo y de 4 a 8 mm de espesor. La disposición de las varillas en el área experimental dependerá de las condiciones del terreno y del tipo de erosión predominante en el área., puesto que un espesor mayor puede interferir con la corriente de superficie y provocar su desgaste.

Figura 14. Parcela experimental con clavos de erosiónFuente: Estándares de ingenierías para aguas y suelos (EIAS, 2007)

La efectividad y precisión del método han sido validadas por diferentes investigadores a lo largo de varias décadas y en diferentes partes del mundo.

Llerena (1987) sostiene que el método de clavos o varillas de erosión es un método útil y promisorio. Resalta como sus ventajas las siguientes:

- Medición directa y simple.- Bajo costo, fácil disponibilidad de materiales y durabilidad aceptable,- Bajo riesgo de pérdida, y- Puede también usarse para medir erosión eólica, fluvial, etc.

Entre las desventajas del método, sobresalen:

- La varilla altera el microambiente a su alrededor.- Genera un peligro potencial de alteración del suelo, por parte del operador durante

la instalación de las varillas y la medición.- La fauna o animales domésticos podrían causar alteraciones.- Riesgo que en la zona de la varilla se genere una alteración del suelo debido a la

variación del contenido de humedad.

Pizarro y Cuitiño (2003) indican que el método de las varillas o clavos de erosión es adecuado para cuantificar la erosión hídrica producida en un sector determinado y que sea representativo del área a ser evaluada. Además, señalan que permite medir tanto la erosión así como la sedimentación que se pueda producir en el mismo lugar.

Según Pimentel y Kounang (1998) cada año se pierden por erosión alrededor de 75 mil millones de toneladas de suelo en los diferentes ecosistemas del mundo. En algunas zonas las pérdidas van entre 13 a 40 ton/ha/año; lo cual representa en promedio entre 13 a 40 veces mayor que la tasa de regeneración del suelo.

HIDROLOGIA EROSIÓN

El MAPA DE INTENSIDAD DE EROSIÓN DE SUELOS DEL PERÚ

Es producto del Mapa de Erosión de Suelos del Perú, elaborado por el INRENA en 1996, a nivel exploratorio; resultado tanto de la investigación sistematizada, realizada por varios años en el ámbito nacional, como de la información cartográfica, representada por cartas nacionales, fotografías aéreas y por imágenes captadas mediante radar y satélite.La información del mapa se encuentra plasmada cartográficamente en cuatro unidades de intensidad de erosión, cuya clasificación ha sido determinada por la intensidad en que las características dominantes afectan significativamente al suelo, tanto por su ubicación como por la naturaleza de los procesos de mayor incidencia, los cuales obedecen a diversos factores como: origen, posición fisiográfica, variación litológica, influencia antrópica y climática.

En el país se ha identificado cuatro niveles de intensidad de erosión de suelos:

La Erosión Muy ligera.

Abarca una superficie aproximada de 53’188,030 hectáreas (41,40% del territorio nacional); correspondiendo 1’672,110 ha (1,30%) a la costa, 1’519,660 ha (1,20 %) a la sierra y 49’996,260 ha (38,90%) a la selva.

La Erosión Ligera

Abarca una superficie de 35’179,480 hectáreas (27,40% del territorio nacional), correspondiendo 6’571,880 (5,10%) a la costa, 14’146,590 ha (11,00%) a la sierra y 14’461,010 ha (11,30%) a la selva.

La Erosión Moderada.

Abarca una superficie aproximada de 31’337,470 hectáreas, equivalente al 24,40% del territorio nacional, correspondiendo 4’106,170 ha (3,20%) a la costa, 14’730,640 ha (11,50%) a la sierra y 12’500,160 ha. (9,70%) a la selva.

La Erosión Severa.

Abarca una superficie de 8’240,810 hectáreas, equivalente al 6,4% del territorio nacional; correspondiendo 2’520,650 ha (2,00%) a la costa, 5’413,840 ha (4,20%) a la sierra y 306,320 ha (0,20%) a la selva.

Dada la elevada magnitud en que es afectado el suelo por los procesos erosivos, es necesario emprender en el país una política de conservación de suelos utilizando formas racionales de explotación del medio físico, a fin de poner en resguardo la integridad de la población, así como el diseño de un conjunto de normas que propendan a la conservación del medio y su utilización racional.

HIDROLOGIA EROSIÓN

Tabla 2: intensidad de la erosión de erosión hídrica, INRENA en 1996.

INTENSIDAD DESCRIPCIÓN

Muy Ligera

Se observa síntomas de erosión laminar imperceptible y laminar incipiente, que se caracterizan por una remoción y arrastre imperceptible de partículas del suelo y problemas de decantación.

Ligera

Se observa síntomas de erosión laminar evidente, caracterizados por la remoción y arrastre laminar casi imperceptible de partículas de suelo, hay presencia de escasos surcos. Asimismo, pueden presentarse procesos erosivos como: movimientos en masa ocasionales, inundaciones esporádicas y aspersión eólica.

Moderada

Se observa síntomas de erosión laminar intensa, surcos comunes y cárcavas escasas. Asimismo, se presentan otros procesos erosivos como: movimientos en masa ocasionales, inundación frecuente y mantos de arena.

SeveraSe observa síntomas de erosión a través de la existencia de surcos y cárcavas comunes o abundantes, movimientos en masa frecuentes y actividad eólica intensa.

La tabla a continuación presenta los rangos para la zonificación de los niveles de intensidad de la erosión.

Tabla 3. Niveles de intensidad de erosión o pérdida desuelo adaptados de criterios internacionales

Intensidad deAmenaza

Pérdida de suelo(t/ha/año)

Pérdida de suelo(en mm)

Baja 5 - 12 . 0.4 - 2

Media 12. - 25 2 -5 .

Alta > 25 > 5

Adaptados de Wischmeier y Smith, 1978; Roffe, Ligtenberg, et, al 2004.FAO 1985.

La erosión tolerable o pérdida de suelo tolerable, es entre 5-10 ton / ha / año, el cual está determinado por la profundidad y propiedades del suelo. (Wischmeier y Smith, 1978)

HIDROLOGIA EROSIÓN

Fuente: Elaborado por el INRENA en 1996.

HIDROLOGIA EROSIÓN

CUANTIFICACION DE LA EROSION HIDRICA SUPERFICAL EN LAS

LADERAS SEMIARIDAS DE LA SIERRA PERUANA

En la sierra peruana se llevó a cabo este trabajo de investigación sobre conservación de

suelos en 22 microcuencas alto andinas de 12 regiones del país. La finalidad fue

cuantificar la pérdida de suelo por erosión hídrica y el efecto de la construcción de zanjas

de infiltración en el control de la misma. La región es semiárida, con una topografía

accidentada, una precipitación promedio anual que varía entre 350- 1200 mm/año, con los

más altos índices de pobreza y pobreza extrema del país y con altas tasas de erosión

hídrica. Los resultados encontrados muestran que la tasa promedio de erosión en las

laderas de la sierra es de 45.04 ton/ha-año, que representa una lámina de pérdida suelo

de 3.20 mm/año. Asimismo, se encontró que la construcción de zanjas de infiltración,

redujo la pérdida de suelo en 20.60 ton/ha-año lo que significa 1.47 mm/año. Estos

resultados son de mucha utilidad, pues por primera vez se ha cuantificado las pérdidas de

suelo. Ello servirá de base para la planificación de trabajos de conservación de suelos que

podrán llevarse a cabo en esta importante región.

HIDROLOGIA EROSIÓN

CONCLUSIONES

Para concluir este informe, referida a la erosión, podemos decir que la erosión es un problema de extrema gravedad dentro de nuestro ambiente. Así, además de esos agentes erosivos como el agua y el viento, destaca a su vez la fuerza del hombre como destructor de su entorno.

La erosión eólica e hídrica, son las que producen pérdida de los materiales finos, pérdida de fertilidad agrícola y en la disminución de la capacidad de absorción de agua, llegándose a observar manifestaciones dramáticas como: desaparición y disminución de la cobertura vegetal total, tanto por reducción en el tamaño de las plantas como en el número de individuos.

Por otra parte, el agua actúa sobre zonas concretas, pero el viento incide sobre toda la superficie y sólo en algunas ocasiones lo hace sobre áreas limitadas.

En una erosión del tipo cárcava se presentan diversos fenómenos de erosión: superficial, interna, desclasamiento y desmoronamientos, generando procesos de alto poder destructivo, que se manifiesta de manera evidente en enormes superficies, que afectan zonas de producción agrícola, carreteras, obras públicas, etc.

Los modelos pueden ser utilizados como herramientas de predicción de la pérdida de suelos, para planes de conservación, proyectos, inventarios de erosión, y la ordenación del recurso, además los modelos matemáticos con base física pueden predecir donde y cuando ocurrirán procesos erosivos, ayudando al planificador en la tarea de reducir su impacto, al ser utilizados como herramienta para lograr entender los procesos erosivos y sus interacciones, priorizando así futuras investigaciones.

Por otro lado el método de clavos de erosión resulta adecuado en la cuantificación y posterior análisis de la erosión hídrica superficial, al introducir nuevos conceptos que permiten establecer un balance entre pérdidas y entradas de material, resultando así en estimaciones más reales

Para finalizar podríamos decir que la erosión natural y la que ocasiona el hombre rompe el equilibrio de la naturaleza, y la agricultura, actividad imprescindible para la supervivencia humana provoca modificaciones en las relaciones suelo-agua, comprometiendo cada vez más el equilibrio ambiental.

HIDROLOGIA EROSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Mantengamos viva la tierra: causas y remedios de la erosión del suelo. Kelley, H. W. Editor: FAO (1983)

Morgan, R. 1997. Erosión y conservación del suelo. Madrid, España. Consultado 2 may. 2008. Disponible en http://books.google.cl/books?id=jcFqaFI-u1UC&printsec=frontcover&dq=morgan&source=gbs_summary_r&cad=0#PPP1,M1

Peña, L. 1994. Erosión y conservación de suelos. Santiago, Chile. Consultado 4 abr. 2008. Disponible en http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/miscelaneasagronomicas38/C9.html

Añó, C.; Peris, M. 2003. El Olivar y la lucha contra la erosión. Valencia, España. Consultado 12 abr. 2008. Disponible en http://www.infoagro.com/olivo/olivar_erosion.htm

Almorox, J., R. De Antonio, A. Saa, M.C. Diaz y J.M. Gascó. 1994. Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica. Editorial Agrícola Española, S.A., Madrid, España García, J. 2006.

La erosión: Aspectos conceptuales y modelos. Hidrología de superficie y conservación de suelos. Material de clase 2007. España. Consultado 12 abr. 2008. Disponible en http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/hidrologia-de-superficies-y-conservacion-de-suelos/material-de-clase/

Cuitiño, H. 1999. Evaluación cuantitativa de la erosión hídrica superficial en suelos desnudos de la Precordillera Andina y Valle Central de la VII Región. Tesis Ing. Forestal. Talca, Chile. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Forestales. 104 p.

Hudson, N. W. 1997. Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía. Bedford, Inglaterra. FAO. Consultado 15 may. 2008. Disponible en http://www.fao.org/docrep/T0848S/T0848S00.htm

Mendoza, M. 2005. Métodos de clavos y rondanas. In Manual de métodos sencillos para estimar erosión hídrica. (en línea). Managua, Nicaragua. Consultado 4 abr. 2008.Disponible en http://www.foprideh.org/cms/librosvirtuales/1180647717.pdf

De Regoyos, M. 2003. Metodología para la evaluación de la erosión hídrica con modelos informáticos. Aplicación del modelo geowepp a dos pequeñas cuencas en Madrid. (en línea). Tesis Doctoral. España. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. 466 p. Consultado 5 abr. 2008. Disponible en http://oa.upm.es/450/01/02200329.pdf

DSCyLcD (Dirección de Conservación del Suelos y Lucha contra la Desertificación). 1990. Erosión. (en línea). Buenos Aires, Argentina. Consultado

HIDROLOGIA EROSIÓN

12 abr. 2008. Disponible en http://www.santacruz.gov.ar/recursos/erosion/erosion.htm

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Italia) 1994. Erosión de suelos en América Latina. Roma, Italia. Consultado 3 abr. 2008. Disponible en http://www.fao.org/docrep/T2351S/T2351S00.htm

ANEXOS