Erika Porten

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

    Departamento de Matematica

    Tesis de Licenciatura

    Desigualdades para la Integral Fraccionaria yTeoremas de Inmersion para Espacios Potenciales de

    Funciones Radiales

    Erika Porten

    Director: Pablo De Napoli

    Junio de 2014

  • Indice general

    1. Integral Fraccionaria 71.1. El Potencial de Riesz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2. Acotaciones sin pesos para la integral fraccionaria . . . . . . . . . . . . 91.3. Acotaciones con pesos para la integral fraccionaria . . . . . . . . . . . . 121.4. Relacion con las condiciones de Sawyer y Wheeden . . . . . . . . . . . 25

    2. Integral Fraccionaria 292.1. Acotaciones con pesos para funciones radiales . . . . . . . . . . . . . . 29

    3. Espacios Potenciales 443.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.2. Lemas de Ni y Strauss para espacios potenciales . . . . . . . . . . . . . 50

    4. Teoremas de inmersion 57

    2

  • Introduccion

    El punto de partida de esta tesis fue el estudio de las acotaciones con pesos potenciapara la integral fraccionaria (o potencial de Riesz)

    Tf(x) =

    Rn

    f(y)

    |x y| dy 0 < < n

    en el caso en que f(x) = f0(|x|) es una funcion radial de Rn, basandonos en el trabajorealizado por P. De Napoli, I. Drelichman y R. Duran en [4].

    El estudio de este operador se remonta al trabajo de Marcel Riesz (ver [14]) de 1948,del cual recibe su nombre, y fue estudiado por diversos autores a lo largo de la historia,como por ejemplo Hardy y Littlewood, Stein y Weiss, Sawyer y Wheeden, por nombraralgunos de ellos. Repasaremos algunos de sus resultados en el primer captulo.

    Stein y Weiss [18] consideran desigualdades con pesos potencia de la forma

    |x|TfLq(Rn) Cp,q |x|fLp(Rn) (1)y dan condiciones para su validez. Posteriormente, B. Rubin [15], y tambien P. DeNapoli, I. Drelichman y R. Duran [4], demostraron que restringiendo el operador a fun-ciones radiales, el rango de pesos potencia admisibles para que valga una desigualdadde este tipo es estrictamente mayor del que se obtiene cuando se consideran funcionescualesquiera de Lp(Rn, |x|p). Un teorema aun mas general (con integrabilidad angular)fue probado por P. DAncona y R. Luca en [2].

    En el estudio de las acotaciones para pesos mas generales B. Muckenhoupt y R. L.Wheeden [11], dieron condiciones necesarias y suficientes para la validez de la desigual-dad

    v(x)TfLq(Rn) Cp,q v(x)fLp(Rn)con el mismo peso en ambos lados. Mas adelante, E. T. Sawyer y R. L. Wheeden en [16]obtuvieron una caracterizacion para los pesos admisibles en una desigualdad de tipo

    w(x)TfLq(Rn) Cp,q v(x)fLp(Rn)

    3

  • En este trabajo mostraremos que las potencias que cumplen la condicion de Sawyer yWheeden son las de Stein y Weiss [18], de donde puede deducirse que el resultado deStein y Weiss no puede ser mejorado en general.

    El hecho de poder obtener mejores desigualdades si nos restringimos al subespaciode funciones radiales es bien conocido. Podemos por ejemplo remontarnos a los trabajosde W. Strauss [19] y W. M. Ni [12], quienes probaron los siguientes teoremas:

    Teorema 0.0.1. [12, Ni] Sea B la bola unitaria de Rn, (n 3), entonces toda funcionen H10,rad(B) es igual en casi todo punto a una funcion en C(B {0}) tal que

    |u(x)| Cn |x|(n2)/2 uL2(B)Teorema 0.0.2. [19, W. Strauss] Sea n 2. Entonces toda funcion en H1rad(Rn) esigual en casi todo punto a una funcion en C(Rn {0}) tal que

    |u(x)| Cn |x|(n1)/2 uH1(Rn)El objetivo principal en sus trabajos era el de encontrar soluciones a ciertas ecua-

    ciones diferenciales no lineales. Estas desigualdades les permitieron obtener en particu-lar inmersiones compactas para el espacio de Sobolev H1rad(R

    n). Teoremas como estosdesempenan un papel importante cuando se quiere aplicar metodos variacionales paraobtener soluciones de ecuaciones diferenciales no lineales, ya que nos permiten demos-trar teoremas de existencia.

    Esta tesis esta organizada en 4 captulos, de los cuales daremos una breve descrip-cion a continuacion.

    En el captulo 1 haremos un breve repaso de los resultados clasicos de la teora de lasacotaciones para la integral fraccionaria, comenzando por la definicion del potencial deRiesz (integral fraccionaria), continuando con las acotaciones sin pesos para la integralfraccionaria de Hardy, Littlewood y Sobolev:

    Teorema 0.0.3. Sean f Lp(Rn), 0 < < n y 1 < p < q < , con 1q= 1

    p+

    n 1,

    entonces existe una constante Cp,q independiente de f tal que

    TfLq(Rn) Cp,qfLp(Rn)Siguiendo con las acotaciones con pesos potencias de Stein y Weiss:

    Teorema 0.0.4. Sea n 1, 0 < < n, 1 < p q < , < np, < n

    q, + 0, y

    1q= 1

    p+ ++

    n 1, entonces la desigualdad

    |x|TfLq(Rn) C|x|fLp(Rn)vale para toda f Lp(Rn, |x|pdx), donde C es una constante independiente f .

    4

  • Y finalmente mostraremos que el teorema de Stein y Weiss es un caso particular delteorema de Sawyer y Wheeden (que considera pesos mas generales).

    En el captulo 2 restringiremos nuestro analisis al espacio de funciones con simetraradial. Aqu mostraremos el teorema de P. De Napoli, I. Drelichman y R. Duran, al quele agregaremos el caso lmite q =.Teorema 0.0.5. Sea n 1, 0 < < n. Si 1 < p < q < , < n

    p, < n

    q,

    + (n 1)(1q 1

    p) y 1

    q= 1

    p+ ++

    n 1, entonces

    |x|TfLq(Rn) C|x|fLp(Rn)para toda funcion radial f Lp (Rn, |x|pdx)Si p = 1 o q = (pero no ambas condiciones simultaneamente), vale la el mismoresultado si reemplazamos la condicion sobre + por + > (n 1)(1

    q 1

    p).

    En el captulo 3 daremos la definicion de los espacios de Sobolev fraccionarios ba-sados en Lp(Rn) (conocidos como espacios potenciales), para los cuales mostraremosalgunas de sus propiedades y la caracterizacion de los mismos cuando nos restringimosa las funciones radiales. Ademas daremos una generalizacion para los teoremas de W.M. Ni y de W. Strauss mencionados anteriormente.

    Teorema 0.0.6. (Lema de Ni para Espacios Potenciales) Sean n > 1, 1 < p < y1/p < s < n/p. Entonces

    |f(x)| Cn|x|(nsp)/pfHs,p(Rn)para toda f Hs,prad(Rn) .Teorema 0.0.7. (Lema de Strauss para Espacios Potenciales) Sean 1 < p < y1/p < s < n. Entonces

    |f(x)| Cn|x|(n1)/pfHs,p(Rn)para toda f Hs,prad(Rn).

    Estos teoremas seran de gran utilidad en la demostracion de los teoremas de inmer-sion que veremos en el ultimo captulo.

    En el captulo 4 centraremos nuestra atencion en los teoremas de inmersion compactade los espacios potenciales de funciones radiales en espacios Lp(Rn) y en espacios conpesos Lp(Rn, |x|c)

    5

  • Teorema 0.0.8. Sean 1/p < s < n/p y 1 < p < q < p = npnsp

    , entonces para todafuncion radial se tiene la inclusion compacta

    Hs,p(Rn) Lq(Rn)

    Teorema 0.0.9. Sean 1/p < s < n/p y 1 < p < q < p = p(n+c)nsp

    , entonces para todafuncion radial se tiene la inclusion compacta

    Hs,p(Rn) Lq(Rn, |x|c dx)

    donde ps < c < (n1)(qp)p

    Si bien estos teoremas fueron demostrados por Lions (en [13]) en el caso sin pesosy por P. De Napoli e I. Drelichman (en [3]) para el caso con pesos, en este trabajodaremos una version mas debil, ya que hemos agregado la condicion s > 1/p, que nospermitira dar una demostracion mas elemental usando los resultados analizados en loscaptulos anteriores.

    Y finalmente cuenta con un apendice en donde realizamos la demostracion de unresultado auxiliar utilizado en el primer captulo.

    6

  • Captulo 1

    La Integral Fraccionaria (Potencialde Riesz)

    1.1. El Potencial de Riesz

    El Potencial de Riesz recibe su nombre del matematico hungaro Marcel Riesz quienlo introduce en el ano 1948 [14] dando una generalizacion a varias variables para laintegral de Riemann-Liouville

    I(f) =1

    ()

    xa

    f(t)(x t)1 dt (Re() > 0)

    Definicion 1.1.1. Sean 0 < < n y f localmente integrable en Rn. Se define elPotencial de Riesz por

    I(f) = C(, n)

    Rn

    f(y)|x y|n dy

    donde

    C(, n) = 2pin/2(n

    2)

    (2)

    Este operador, tambien conocido como Integral Fraccionaria, es de gran importanciapor sus aplicaciones, ya que nos permite dar una representacion integral a las potenciasnegativas del Laplaciano. Para poder ver cual es esa relacion vamos a realizar algunasobservaciones. Partimos de la definicion de la funcion Gama

    () =

    0

    x1ex dx (Re() > 0)

    7

  • y si hacemos la sutitucion x = at

    () =

    0

    a1t1eata dt

    = a 0

    t1eat dt

    de donde podemos obtener la relacion

    a =1

    ()

    0

    t1eat dt

    con la que podemos definir las potencias negativas de un operador A no negativo quegenera un semigrupo

    A =1

    ()

    0

    t1etA dt

    y si tomamos A = tenemos una representacion integral para las potencias negativasdel Laplaciano

    () (f) = 1()

    0

    t1et(f) dt

    tomando f S, tenemos

    et(f) = et||2

    f()

    et(f) = f (et||

    2)

    = f Ktdonde Kt denota el nucleo del calor

    Kt(x) =1

    (4pit)n/2e|x|

    2/4t

    como se puede ver en [17]. Por lo tanto

    () f(x) = 1()

    0

    t1(Rn

    1

    (4pit)n/2e|xy|

    2/4tf(y) dy

    )dt

    =1

    ()

    Rn

    f(y)

    ( 0

    t1e|xy|2/4t

    (4pit)n/2dt

    )dy

    =1

    ()

    Rn

    f(y)I(x, y) dy

    8

  • luego haciendo la sustitucion u = |xy|2

    4ten I(x, y) tenemos

    I(x, y) =

    0

    eu

    (4pi)n/2

    ( |x y|24u

    )1n/2 |x y|24u2

    du

    =|x y|2n22pin/2

    0

    u+1+n/2eu du

    =|x y|2n22pin/2

    (n 2

    2

    )Finalmente

    () f(x) = 22pin/2

    (n22

    ) ()

    Rn

    f(y)|x y|2n dy

    con lo cual()/2 f(x) = I(f)(x) (f S)

    luego como S es denso en Lp(Rn), se puede extender a f Lp(Rn).

    1.2. Acotaciones sin pesos para la integral fraccio-

    naria

    De aqu en adelante consideraremos al operador

    (Tf) (x) =

    Rn

    f(y)

    |x y| dy (0 < < n)

    tomando en la definicion anteior = n y dejando de lado las constantes.Teorema 1.2.1. Sean f Lp(Rn), 0 < < n y 1 < p < q < , con 1

    q= 1

    p+

    n 1,

    entonces existe una constante Cp,q independiente de f tal que

    TfLq(Rn) Cp,q fLp(Rn)

    Observacion. La condicion 1q= 1

    p+

    n 1 es necesaria. Para ver eso consideramos las

    funciones dilatadas f(x)f := f(x)

    9

  • Entonces aplicando la desigualdad a f tenemos

    TfLq(Rn) CfLp(Rn) (1.1)ahora

    Tf(x) =

    Rn

    f(y)

    |x y| dy =Rn

    f(y)

    |x y| dy

    =

    Rn

    f(u)

    |||x u|du

    ||n = ||n

    Rn

    f(u)

    |x u| du=||nTf(x)

    TfqLq(Rn) =Rn

    |Tf(x)|q dx

    =

    Rn

    ||(n)q|Tf(x)|q dx

    =

    Rn

    ||(n)q|Tf(u)|q du||n

    =||(n)qnRn

    |Tf(u)|q du

    =||(n)qnTfqLq(Rn)Ademas

    fpLp(Rn) =Rn

    |f(x)|p dx =Rn

    |f(x)|p dx

    =

    Rn

    |f(u)|p du||n = ||n

    Rn

    |f(u)|p du=||nfpLp(Rn)

    reemplazando estas identidades en (1.1) obtenemos

    TfLq(Rn) CfLp(Rn)||nnq TfLq(Rn) C||

    np fLp(Rn)

    TfLq(Rn) C||+n+nqn

    p fLp(Rn)pero si +n+ n

    qn

    p6= 0, podemos hacer tender a 0 o llegando a una contradiccion,

    por lo tanto

    + n+ nq np= 0

    1

    q=

    1

    p+

    n 1

    10

  • El problema de ver cuando un operador T es un operador acotado de Lp en Lq

    fue estudiado por varios autores a lo largo de la historia. Si bien las demostraciones deHardy y Littelwood en el caso unidemensional y de Sobolev en el caso n-dimensionalson anteriores, nos parecio interesante mostrar una demostracion realizada por Hedbergen [10], donde el teorema se ve como una consecuencia sencilla del Teorema Maximalde Hardy-Littlewood-Wiener.

    Recordemos la definicion de la funcion maximal de Hardy-Littlewood

    M(f)(x) = supr>0

    rn|y| 1 (1.3)

    Para la demostracion del teorema vamos a necesitar ademas el siguiente lema.

    Lema 1.2.1. Si 0 < < n entonces para todo x Rn y > 0 se tiene|yx|

    |f(y)||x y|dy CnM(f)(x)

    Demostracion. Sea x Rn y > 0|yx|

    |f(y)||x y|dy =i=0

    2i1|yx|2i

    |f(y)||x y|dy

    i=0

    (2i)|yx|2i

    |f(y)|dy

    i=0

    2i(2i)nM(f)(x)

    CnM(f)(x)i=0

    2i(n)

    CnM(f)(x)

    Ahora podemos demostrar el Teorema 1.2.1

    11

  • Demostracion. (teorema) Sean p > 1, 0 < < n, 1q= 1

    p+

    n1 y > 0 y sean x Rn y

    > 0 arbitrarios. Usando desigualdad de Holder en el caso p > 1 obtenemos la siguientedesigualdad

    |yx|

    |f(y)||x y|dy CfLp(Rn) nn/p

    Luego, teniendo en cuenta esa desigualdad y el lema anterior, tenemos

    |Tf(x)| =Rn

    |f(y)||x y| dy

    =

    |yx|

    |f(y)||x y| dy +|yx|

    |f(y)||x y| dy

    C(nM(f)(x) + nn/pfLp(Rn))Para minimizar esta expresion basta elegir = (M(f)(x)/fLp(Rn))p/n y nos queda

    Rn

    |f(y)||x y| dy CM(f)(x)(n(n)p)/nf(n)p/nLp(Rn)Finalmente usando el teorema maximal de Hardy-Littlewood-Wiener y la relacion1q= 1

    p+

    n 1

    TfqLq(Rn) =Rn

    |Tf(x)|q dx Rn

    CM(f)(x)(n(n)p)q/nf(n)pq/nLp(Rn) dx

    Cf((n)pq/n)Lp(Rn)Rn

    M(f)(x)pdx Cf((n)pq/n)Lp(Rn) M(f)pLp(Rn)Cf((n)pq/n)Lp(Rn) fpLp(Rn) CfqLp(Rn)

    1.3. Acotaciones con pesos para la integral fraccio-

    naria

    La teora de las acotaciones con pesos potencias para este operador se remonta altrabajo de G.H. Hardy y J. E. Littlewood [8] en el caso unidimensional y su genera-lizacion a n 1 corresponde a E.M. Stein y G. Weiss, quienes en [18] obtuvieron elsiguiente teorema. En este trabajo reproduciremos su demostracion.

    Teorema 1.3.1. Sea n 1, 0 < < n, 1 < p q < , < np, < n

    q, + 0, y

    1q= 1

    p+ ++

    n 1, entonces la desigualdad

    |x|TfLq(Rn) C|x|fLp(Rn)vale para toda f Lp(Rn, |x|pdx), donde C es una constante independiente f .

    12

  • Observacion. La condicion 1q= 1

    p+ ++

    n 1 es necesaria. Tomando f := f(x)

    sabemos queTf(x) = ||nTf(x)

    entonces

    |x|TfqLq(Rn) =Rn

    ||x|qTf(x)|q dx

    =

    Rn

    |x|q||(n)q|Tf(x)|q dx

    =

    Rn

    ||q|u|q||(n)q|Tf(u)|q du||n

    =||(+n)qnRn

    |Tf(u)|q du

    =||(+n)qnTfqLq(Rn)ademas

    |x|fpLp(Rn) =Rn

    |x|p|f(x)|p dx =Rn

    |x|p|f(x)|p dx

    =

    Rn

    ||p|u|p|f(u)|p du||n = ||pn

    Rn

    |f(u)|p du=||pnfpLp(Rn)

    finalmente aplicando el teorema a f tenemos que

    |x|TfLq(Rn) C|x|fLp(Rn)||+nnq |x|TfLq(Rn) C||

    np |x|fLp(Rn)

    |x|TfLq(Rn) C||+n+nqn

    p |x|fLp(Rn)pero si + n + n

    q n

    p6= 0, podemos hacer tender a 0 o llegando a una

    contradiccion, por lo tanto

    + n+ nq np= 0

    1

    q=

    1

    p+ + +

    n 1

    Observacion. En general no se conoce la constante optima en esta desigualdad, sinembargo Beckner la calcula si p = q en [1, teorema 2] obteniendo

    C, = pin/2

    ((+

    2)( n

    2p

    2)( n

    2p

    2)

    (n2

    )( n2p

    + 2)( n

    2p+

    2)

    )

    13

  • Una herramienta importante para la demostracion de este teorema es la generali-zacion al caso n-dimensional de un teorema muy util para operadores integrales cuyosnucleos son homogeneos de grado -1 (ver [9, teorema 319] ) realizada por Stein y Weissen [18] en el siguiente lema.

    Lema 1.3.1. Sea K(u, v) 0 una funcion definida en {(u, v) : u 0 y v 0}homogenea de grado -n, que cumple, para p 1

    J =

    0

    K(1, t)tn/p1 dt 0( 0

    |g(tR)|pRn1 dR)1/p

    = tn/p(

    0

    |g(R)|pRn1 dR)1/p

    (1.6)

    14

  • Como

    fLp(Rn) := suphp=1

    Rn

    f(x)h(x) dx

    y este supremo se realiza, sabemos que existe h que satisface0|h(R)|pRn1 dR = 1

    tal que, ( 0

    |(Tf)(R)|pRn1 dR)1/p

    =

    0

    (Tf)(R)h(R)Rn1 dR (1.7)

    Entonces usando (1.4) y (1.6), el teorema de Fubini y la desigualdad de Holder tenemos( 0

    |(Tf)(R)|pRn1 dR)1/p

    =

    0

    (Tf)(R)h(R)Rn1 dR

    =

    0

    ( 0

    K(1, t)f(tR)tn1 dt

    )h(R)Rn1 dR

    =

    0

    K(1, t)tn1(

    0

    f(tR)h(R)Rn1 dR

    )dt

    0

    K(1, t)tn1(

    0

    |f(tR)|pRn1 dR)1/p

    dt

    =

    0

    K(1, t)tn1tn/p(

    0

    |f(R)|pRn1 dR)1/p

    dt

    =J

    ( 0

    |f(R)|pRn1 dR)1/p

    con lo cual ( 0

    |Tf(R)|pRn1 dR)1/p

    J(

    0

    |f(R)|pRn1 dR)1/p

    (1.8)

    aplicando la desigualdad de Jensen a (1.5) se obtiene

    |Tf(R)|p p1Sn1

    |Tf(R)|p d

    luego usando la desigualdad (1.8) tenemos 0

    |Tf(R)|pRn1 dR p1 0

    (Sn1

    |Tf(R)|p d)Rn1dR

    =p1Sn1

    ( 0

    |Tf(R)|pRn1 dR)d

    Jpp1Sn1

    ( 0

    |f(R)|pRn1 dR)d

    =Jpp1Rn

    |f(x)|p dx

    15

  • por lo tanto Rn

    |Tf(x)|p dx =Rn

    |Tf(R)|p dx

    =

    Sn1

    ( 0

    |(Tf)(R)|pRn1 dR)d

    =

    ( 0

    |(Tf)(R)|pRn1 dR)

    Jp p1Rn

    |f(x)|p dx

    entonces (Rn

    |Tf(x)|p dx)1/p

    = J

    (Rn

    |f(x)|p dx)1/p

    Ademas vamos a necesitar el siguiente lema.

    Lema 1.3.2. Sea = (t, , ) = |12t cos(, )+ t2|1/2 donde 0 < m t M

  • donde C depende solo de , n , m y M pero no de se tiene

    |gt()|p C|1 t|p/npSn1

    |g()|p

    d (1.10)

    luego integrando (1.10) respecto de a ambos miembros y aplicando (1.9) nuevamente,obtenemos

    Sn1|gt()|p d C|1 t|p/n

    Sn1

    |g()|p d

    y queda probado el lema

    Ahora pasamos a la demostracion del teorema 1.3.1

    Demostracion. (del Teormea (1.3.1)) Primero veamos el caso p = qSea g(x) = |x|f(x), consideramos

    Sg(x) = S,,g(x) =

    Rn

    g(y)

    |x||x y||y| dy

    y lo reescribimos de la siguiente manera

    Sg(x) =

    Rn

    K1(x, y)g(y)dy +

    Rn

    K2(x, y)g(y)dy+

    Rn

    K3(x, y)g(y)dy

    =T1g(x) + T2g(x) + T3g(x)

    donde

    K1(x, y) =

    {|x||x y||y| 0 |y|

    |x| 1

    2

    0 en caso contrario

    K2(x, y) =

    {|x||x y||y| 2 |y|

    |x|

    0 en caso contrario

    K3(x, y) =

    {|x||x y||y| 1

    2 |y|

    |x| 2

    0 en caso contrario

    son homogeneas de grado n.Veremos que para cada i = 1, 2, 3(

    Rn

    |Tig|p dx)1/p

    Ci(Rn

    |g|p dx)1/p

    donde las constantes Ci no dependen de g en Lp(Rn)

    Si |y||x| 1

    2entonces |x y| 1

    2|x|, con lo cual

    K1(x, y) 2|x||x||y| si |y|/|x| 1/2

    17

  • entonces

    J1 :=

    0

    K1(1, t)tn/p1 dt 2

    1/20

    ttn/p1 dt

  • nos queda

    (T3g)(R) CSn1

    ( 212

    g(tR)

    |1 2t cos(, ) + t2|/2 dt)d

    ahora consideramos, para 12< t < 2,

    Gt(R) =

    Sn1

    |g(tR)|

    d G(x) = G(R) =

    212

    Gt dt

    y sea h(R) una funcion que satisface0|h(R)|pRn1 dR = 1 y(

    0

    |Gt(R)|pRn1 dR)1/p

    =

    0

    h(R)Gt(R)Rn1 dR

    =

    0

    h(R)

    (Sn1

    |g(tR)|

    d

    )Rn1 dR

    =

    Sn1

    1

    ( 0

    h(R)|g(tR)|Rn1 dR)d

    Sn1

    1

    ( 0

    |g(tR)|pRn1 dR)1/p

    d

    2nSn1

    1

    ( 0

    |g(R)|pRn1 dR)1/p

    d

    donde la primera desigualdad se deduce a partir de la desigualdad de Holder mientrasque la segunda sale del cambio de variable u = tR, teniendo en cuenta que t 1

    2.

    Luego aplicando el lema 1.3.2 y la ultima cadena de desigualdades, obtenemos(Sn1

    ( 0

    |Gt(R)|pRn1 dR)d

    )1/p C|1t|/n

    (Sn1

    ( 0

    |g(R)|pRn1 dR)d

    )1/pPor lo tanto, usando la desigualdad de Minkowski para integrales, y recordando que

    19

  • 0 < < n y tomando Q =( 2

    12|Gt(R)|p dt

    )1/ptenemos(

    Rn

    |G(x)|p dx)1/p

    =

    (Rn

    2

    12

    Gt(R) dt

    p

    dx

    )1/p

    2

    12

    (Rn

    |Gt(R)|p dx)1/p

    dt

    2

    12

    C|1 t|/n(Rn

    |g(x)|p dx)1/p

    dt

    C(Rn

    |g(x)|p dx)1/p

    Con esto llegamos a mostrar que(Rn

    |T3g|p dx)1/p

    C(Rn

    |g|p dx)1/p

    Y por lo tanto (Rn

    |Sg|p dx)1/p

    C(Rn

    |g(x)|p dx)1/p

    y luego recordando las definiciones de g y Sg llegamos a la desigualdad que queramosprobar

    |x|TfLq(Rn) C|x|fLp(Rn)en el caso q = p.

    Caso p < q < . Usando nuevamente g(x) = |x|f(x), veamos que probar elteorema es equivalente a mostrar que para g Lp(Rn) y h Lq(Rn) se tiene

    Rn

    Rn

    g(y)h(x)

    |x||x y||y| dy dx AfLp(Rn)hLq (Rn)

    ya queRn

    g(y)

    |x||x y||y| dyLq(Rn)

    = suphLq

    {Rn

    Rn

    g(y)(h(x)/hq)|x||x y||y| dy dx

    }ver [20, teorema 8.8 pagina 128] .Ahora consideramos en Rn Rn las regiones R1, R2 y R3 dadas por

    R1 =

    {(x, y) :

    1

    2|y| < |x| < 2|y|

    }R2 =

    {(x, y) : |x| < 1

    2|y|}

    R3 =

    {(x, y) : |y| < 1

    2|x|}

    20

  • y escribimos

    I =

    Rn

    Rn

    g(y)h(x)

    |x||x y||y| dy dx = I1 + I2 + I3donde

    Ii =

    Ri

    g(y)h(x)

    |x||x y||y| dy dx i = 1, 2, 3

    con lo cual es suficiente ver que

    Ii CgLp(Rn)hLq (Rn) i = 1, 2, 3

    Veamos primero I1como en R1,

    12|y| < |x| < 2|y|, entonces |x y| < 3|x|. Ahora como + 0 por

    hipotesis, se obtiene que

    |x y|+ < 3+|x|+ < 3+2|||x||y|

    y de esa forma R1

    g(y)h(x)

    |x||x y||y| dy dx C

    R1

    g(y)h(x)

    |x y|++ dy dx

    CRn

    Rn

    g(y)h(x)

    |x y|++ dy dx.

    Luego como 0 < , + 0, tenemos que ++ 0. Por otro lado 1q= 1

    p+ ++

    n1

    implica 0 < + + < n, entonces usando la desigualdad de Holder y el Teorema1.2.1

    |I1| CRn

    Rn

    g(y)h(x)|x y|++ dy dx = C

    Rn

    |h(x)|Rn

    g(y)|x y|++ dy dx

    CRn

    |g(y)||x y|++ dy

    Lq(Rn)

    hLq = C T++ (|g|)Lq(Rn) hLq

    CgLp(Rn) hLq

    Para acotar I2 y I3 vamos a necesitar el siguiente lema

    Lema 1.3.3. Sea Vg(x) = |x|n+|y|

  • Demostracion. (lema (1.3.3))Notemos que Vg =

    RnK(|x|, |y|)g(y) dy, donde

    K(u, v) =

    { |u|n+|v| v < u0 en caso contrario

    para todo u, v 0. Como K es homogeneo de grado n podemos aplicar el Lema 1.3.1,ya que

    10ttn/p

    1 dt

  • Luego usando la desigualdad de Holder tenemos

    I2 CgLp(Rn)|y|nVhLp(Rn). (1.11)

    Ahora queremos estimar|y|nVhLp(Rn).

    Para eso escribimosRn

    (|y|nVh)p dy = Rn

    (Vh)q (Vh)

    pq (|y|n)p dycomo 1 < p < q

  • De manera analoga podemos probar la desigualdad para I3, ya que en R3, |y| < 12 |x|con lo cual |x y| 2|x|. Entonces

    I3 C

    R3

    g(y)h(x)

    |x|+|y| dy dx = C

    |y|

  • luego usando el lema (1.3.3) parte a)Rn

    (Vg|x|n

    )qdx C

    (Rn

    (Vg)p dx

    )gqpp

    Cgppgqpp CgqpY finalmente combinando la desigualdad anterior con (1.12)

    I3 CgLp(Rn)hLq(Rn)Lo que concluye la prueba.

    1.4. Relacion con las condiciones de Sawyer yWhee-

    den

    Desigualdades con pesos mas generales fueron estudiadas por E.T. Sawyer y R. L.Wheeden, quienes en [16] obtuvieron una caracterizacion de tipo Ap,q para los pesosadmisibles.

    (Ap,q) |B|/n(

    B

    w(x) dx

    )1/q (B

    v(x)1p

    dx

    )1/p C para toda bola B Rn

    En su trabajo demostraron que para pesos w, v que cumplen la condicion (Ap,q) se tienela siguiente desigualdad(

    Rn

    (Tf(x))qw(x) dx

    )1/q C

    (Rn

    f(x)pv(x) dx

    )1/p(1.13)

    de donde se puede ver que el teorema de Stein y Weiss 1.3.1 es un caso particular, yaque tenemos el siguiente lema.

    Lema 1.4.1. Para n 1, 0 < < n, 1 < p q < , < np, < n

    q, + 0, con

    1q= 1

    p+ ++

    n 1, tenemos que w(x) = |x|q y v(x) = |x|p cumplen la condicion

    (Ap,q)

    Demostracion. Consideraremos los siguientes casos

    1. B = B(x0, R) con |x0| 2R2. B = B(x0, R) con |x0| < 2R

    25

  • Si x B(x0, R) entonces

    |x0| R |x| |x0|+R1

    2|x0| |x| 3

    2|x0|

    por lo tanto

    |B|/n(

    B

    |x|q dx)1/q (

    B

    |x|p(1p) dx)1/p

    CR(

    B

    |x0|q dx)1/q (

    B

    |x0|p(1p) dx)1/p

    CR|x0|Rn/q|x0|Rn/p

    CR+n/q+nn/p|x0|(+)

    luego como + 0 tenemos que |x0|(+) (2R)(+) entonces

    |B|/n(

    B

    |x|q dx)1/q (

    B

    |x|p(1p) dx)1/p

    CR+n/q+nn/p|x0|(+)

    CR+n/q+nn/p = CR0 = C

    ya que + nq+ n n

    p = 0 pues 1

    q= 1

    p+ ++

    n 1

    En el segundo caso, podemos tomar una bola centrada en el origen que contenga aB(x0, R), ya que si x B(x0, R) tenemos que

    |x| |x x0|+ |x0| 3R

    Luego B(x0,R)

    |x|q dx |x|3R

    |x|q dx

    3R0

    Sn1

    rqrn1 dr d

    CRq+n

    B(x0,R)

    |x|p(1p) dx |x|3R

    |x|p(1p) dx

    3R0

    Sn1

    rp

    rn1 dr d

    CRp+n

    26

  • Notemos que para que rq+n1 y rp+n1 sean integrables en el origen necesitamos

    de las condiciones < nqy < n

    p.

    Entonces

    |B|/n(

    B

    |x|q dx)1/q (

    B

    |x|p(1p) dx)1/p

    CRR+n/qR+n/p C

    ya que + nq+ n

    p= + n

    q+ 1 n

    p= 0.

    Finalmente hemos probado que para toda bola B Rn se cumple

    |B|/n(

    B

    |x|q dx)1/q (

    B

    |x|p(1p) dx)1/p

    C

    Si ademas w, v1pcumplen con la condicion doubling

    (D)

    2B

    f(x) dx B

    f(x) dx para toda bola B Rn

    Sawyer y Wheeden probaron que la desigualdad (1.13) vale si y solo si w y v cumplen lacondicion Ap,q. Por lo tanto a partir del siguiente lema (que se puede encontrar en [7])podemos inferir que las condiciones del teorema son optimas, ya que los pesos admisiblesen 1.3.1 cumplen con ambas condiciones .

    Lema 1.4.2. Si a > n , tenemos que |x|a cumple con la condicion (D)2B

    |x|a dx CB

    |x|a dx para toda bola B Rn

    Demostracion. 1. Consideremos primero las bolas B(x0, R) con |x0| 3R.B(x0,2R)

    |x|a dx

    C(2R)n(|x0|+ 2R)a si a 0

    C(2R)n(|x0| 2R)a si a < 0

    B(x0,R)

    |x|a dx

    CRn(|x0| R)a si a 0

    CRn(|x0|+R)a si a < 0

    Como |x0| 3R, tenemos que

    |x0|+ 2R = |x0|+ 6R 4R |x0|+ 2|x0| 4R 4(|x0| R)

    27

  • |x0| 2R = |x0|+ 14R 9

    4R |x0| 3

    4|x0|+ 1

    4R 1

    4(|x0|+R)

    con lo cual 2B

    |x|a dx 2n4|a|B

    |x|a dx

    2. Si B(x0, R) con |x0| 3RB(x0,2R)

    |x|a dx B(0,5R)

    |x|a dx =Sn1

    50

    rarn1 dr d = C(5R)n+a

    si n+ a > 0.Por otro lado podemos acotar la integral sobre B(x0, R) haciendo las siguientestraslaciones

    B(x0,R)

    |x|a dx

    B(0,R)

    |x|a dx si a 0B(3R

    x0|x0|

    ,R)|x|a dx si a < 0

    C R0rarn1 dr si a 0

    B(3Rx0|x0|

    ,R)(2R)a dx si a < 0

    CRn+a

    ya que si x B(3R x0|x0|, R), tenemos |x| 2R.

    Y por lo tanto 2B

    |x|a dx CB

    |x|a dx

    Observacion. Notemos que las condiciones < n/q y < n/p son equivalentes aq > n y p(1p) > n y por lo tanto |x|q y |x|p(1p) cumplen con la condicion(D).

    28

  • Captulo 2

    La Integral Fraccionaria parafunciones radiales

    2.1. Acotaciones con pesos para funciones radiales

    Como es bien conocido, cuando restringimos nuestro analisis al subespacio de fun-ciones con simetra radial, el rango de exponentes admisibles en los pesos suele mejorar.Como se puede ver en el teorema 1.2 del trabajo de P. De Napoli, I. Drelichman yR. Duran (ver [4]), ya que se consigue un rango mas amplio de exponentes para loscuales se verifica la desigualdad de Stein y Weiss expuesta en el captulo anterior. Acontinuacion enunciaremos dicho teorema e incluiremos en el el caso q =.Teorema 2.1.1. Sea n 1, 0 < < n. Si 1 < p < q < , < n

    p, < n

    q,

    + (n 1)(1q 1

    p) y 1

    q= 1

    p+ ++

    n 1, entonces

    |x|TfLq(Rn) C|x|fLp(Rn)para toda funcion radial f Lp (Rn, |x|pdx)Si p = 1 o q = (pero no ambas condiciones simultaneamente) , vale la el mismoresultado si reemplazamos la condicion sobre + por + > (n 1)(1

    q 1

    p).

    Observacion. Notemos que si n = 1 o p = q (p 6= ) obtenemos el mismo rango deexponentes que en el teorema de Stein y Weiss 1.3.1.

    Observacion. Para funciones no radiales, la condicion + 0 no se puede mejorar.Para verlo, consideramos

    f(x) = f(x e1)suponiendo que la desigualdad vale para f tenemos

    |x|TfLq(Rn) C|x|fLp(Rn) (2.1)

    29

  • luego

    Tf(x) =

    Rn

    f(y)

    |x y| dy =Rn

    f(y e1)|x y| dy

    =

    Rn

    f(u)

    |x (u+ e1)| du =Rn

    f(u)

    |x e1 u| du=Tf(x e1)

    |x|TfqLq(Rn) =Rn

    |x|q|Tf(x)|q dx =Rn

    |x|q|Tf(x e1)|q dx

    =

    Rn

    |u+ e1|q|Tf(u)|q du = ||qRn

    |u1 + e1|q|Tf(u)|q du

    ademas

    fpLp(Rn) =Rn

    |x|p|f(x)|p dx =Rn

    |x|p|f(x e1)|p dx

    =

    Rn

    |u+ e1|p|f(u)|p du = ||pRn

    |u1 + e1|p|f(u)|p du

    entonces reemplazando en (2.1) obtenemos

    |x1 + e1|TfLq(Rn) C||+|x1 + e1|fLp(Rn)de donde, haciendo (usando lema de Fatou y Convergencia Mayorada),deducimosque + 0, ya que de lo contrario se obtiene una contradiccion.

    Para la demostracion de este teorema vamos a seguir la demostracion realizada en[4] tanto para el caso q })Definicion 2.1.2. Para 0 < p < , el espacio debil Lp(X, ) se define como elconjunto de funciones -medibles f tales que fLp, es finita, donde

    fLp, = nf{C > 0 : df() (C/)p > 0}El espacio debil L(X, ) es por defincion L(X, )El espacio debil Lp(X, ) se denota por Lp,(X, )

    30

  • Si G es un grupo localmente compacto, entonces G posee una medida de Haar, estoes, una medida de Borel positiva tal que (At) = (A) para todo t G y A Gmedible. En particular si G = R := R {0}, entonces = dx

    |x|, y si G = R+, entonces

    = dxx.

    Definicion 2.1.3. La convolucion de dos funciones f, g L1(G) se define como

    (f g)(x) =G

    f(y)g(y1x) d(y)

    donde y1 es el inverso de y en el grupo G.

    Con estas definiciones estamos en condiciones de enunciar la version de la desigual-dad de Young que vamos a usar en esta seccion.

    Teorema 2.1.2. [7, Teorema 1.4.24] Sea G un grupo localmente compacto con lamedida de Haar que cumple (A) = (A1), para todo conjunto medible A G, y1 < p, q, r 0 tal que para toda f en Lp(G) y g en Lq,(G)

    tal quef gLq(G,) Bp,q,rfLp(G,)gLs,(G,)

    Demostracion. (Teorema 2.1.1) Analicemos primero el caso n = 1 (caso unidimensional)Recordemos que queremos probar

    |x|TfLq(R) C|x|fLp(R)La clave en esta demostracion es reescribir a la integral fraccionaria como una convo-lucion en el grupo R con su correspondiente medida de Haar = dx

    |x|.

    Si q

  • donde1

    q=

    1

    p+

    1

    s 1.

    Por lo tanto, basta ver que gLs,() < . Para ello consideramos C(R), consoporte en [1

    2, 32] y tal que 0 1 y 1 en (3

    4, 54). Reescribimos a g como

    g = g + (1 )g := g1 + g2Claramente g2 Ls(), ya que

    g2Ls() =|1x| 1

    2

    |g2(x)|s dx|x| +|1x| 1

    2

    |g2(x)|s dx|x|

    =

    |1x| 1

    2

    |x|(+ 1q )s|1 x|s

    dx

    |x| +|1x| 1

    2

    |(1 )|s |x|(+ 1

    q)s

    |1 x|sdx

    |x|

    En |1 x| 12la funcion es continua y por lo tanto integrable.

    En cambio en |1 x| 12, para ver si es integrable tenemos que analizar que pasa en

    el origen y cuando x , para eso separamos la integral en las regiones |x| 12y

    |12 x| 1, luego

    |x| 12

    |x|(+ 1q )s|1 x|s

    dx

    |x| C|x| 1

    2

    |x|(+ 1q )s1 dx C

    bajo la condicion (+ 1q)s > 0 que es equivalente a pedir que < 1

    q, y cuando x

    | 12x|1

    |x|(+ 1q )s|1 x|s

    dx

    |x| | 12x|1

    |x|(+ 1q)s1 dx

    y resulta acotada si ( + 1q )s < 0, pero como por hipotesis tenemos 1

    q =

    1p 1 + esa condicion equivalente a < 1

    p.

    Entonces

    ({g1 + g2 > }) ({

    g1 >

    2

    })+

    ({g2 >

    2

    })

    ({g1 >

    2

    })+

    (2g2Ls()

    )s

    ({g1 >

    2

    })+C

    s

    32

  • pues,

    g2Ls() ={g2>2}

    |g2|s d+{g22}

    |g2|s d

    (

    2

    )s

    ({g2 >

    2

    })ademas,

    ({g1 >

    2

    })

    ({C

    |1 x| > })

    =

    ({C

    1

    > |1 x|})

    C

    1

    Cs

    siempre que s 1, esto es, 1 + 1q 1

    p, que es equivalente a + 0.

    Por lo tanto g Ls,().Si q = la desigualdad nos queda

    |x|TfL() C|x|+1pfLp()

    Ahora

    |x|Tf(x) =

    |x|f(y)|y|+ 1p|y|1++ 1p |1 x

    y|dy

    |y| = (h g)(x)

    donde h(x) = f(x)|x|+ 1p , g(x) = |x||1x|

    , y 1 + + 1p= , luego usando la

    desigualdad de Young se obtiene

    h gL() = |x|TfL() C|x|+1pfLp()gLp()

    Luego basta ver que gLp() C

    gpLp()

    =

    |x|p|1 x|p

    dx

    |x|

    =

    |x| 1

    2

    |x|p|1 x|p

    dx

    |x| +

    12 3

    2

    |x|p|1 x|p

    dx

    |x|Luego

    33

  • 1. |x| 1

    2

    |x|p1|1 x|p dx C

    |x| 1

    2

    |x|p1dx

    pues si |x| 12tenemos que |1 x| 1

    2, con lo cual |1 x|p (1

    2

    )p= C, ya

    que p > 0 y ademas |x| 1

    2

    |x|p1dx C

    pues la condicion de integrabilidad en el origen es p > 0 y eso se cumple yaque < 0.

    2. 12 M se verifica |1 x| C|x|, luego podemos tomar

    |x|> 32

    |x|p|1 x|p

    dx

    |x| =

    32M

    |x|p|1 x|p

    dx

    |x| C|x|>M

    |x|p|x|p

    dx

    |x| = C|x|>M

    |x|()p1 dx

    y esta ultima resulta acotada si ( )p < 0, y esto se cumple ya que como < 1

    py = 1

    p 1 + = 1

    p, resulta < 0.

    Por lo tanto g Lp().Con lo que concluimos la demostracion para el caso n = 1.

    De manera analoga se puede ver el caso p = 1, ya que del mismo modo que en q = podemos tomar la desigualdad de Young clasica.

    34

  • Para demostrar el teorema en el caso n > 1, la idea principal, como en el caso unidimen-sional, es reescribir a la integral fraccionaria de funciones radiales como una convolucionsobre el grupo R con la medida de Haar = dx

    x. Para ello, vamos a necesitar el siguiente

    lema.

    Lema 2.1.1. Sea x Sn1 = {x Rn : |x| = 1} y consideramos la siguiente integral:

    I(x) =

    Sn1

    f(x y) dy

    donde f : [1, 1] R, f L1([1, 1], (1 t2)(n3)/2). Entonces, I(x) es una constanteindependiente de x y ademas

    I(x) = n2

    11

    f(t)(1 t2)n32 dt

    donde n2 es el area de Sn2.

    Demostracion. (lema 2.1.1)Observemos que I(x) es constante para todo x Sn1. Dado x Sn1, existe una

    rotacion R O(n) tal que x = Rx, entonces,

    I(x) =

    Sn1

    f(x.y) dy =

    Sn1

    f(Rx.y) dy =

    Sn1

    f(x.R1y) dy = I(x)

    Por lo tanto basta calcular I(x) para x = en. Para ello vamos a separar la integral endos y vamos a considerar primero la integral sobre (Sn1)

    += {x Sn1 : xn > 0}, y

    como (Sn1)+es el grafico de una funcion g : {x Rn1 : |x| < 1} (Sn1)+ definida

    por g(x) = (x,1 |x|2), obtenemos,(Sn1)+

    f(yn) dy =

    {|x|

  • Con lo cual,

    I(en) =

    (Sn1)+

    f(yn) dy +

    (Sn1)

    f(yn) dy

    =n2

    01

    f(t)(1 t2)n32 dt+ n2 01

    f(t)(1 t2)n32 dt

    =n2

    11

    f(t)(1 t2)n32 dt = I(x)

    Ahora volvamos a la demostracion del teorema.Usando coordenadas polares,

    y = ry r = |y| y Sn1

    x = x = |x| x Sn1

    y la identidad:|x y|2 = |x|2 2|x||y|x y + |y|2

    podemos escribir la integral fraccionaria de una funcion radial v(x) = v0(|x|) como

    Tv(x) =

    0

    Sn1

    v0(r)rn1 dr dy

    (r2 2rx.y + 2)/2

    Usando el lema (2.1.1), tenemos que

    Tv(x) = n2

    0

    v0(r)rn1

    { 11

    (1 t2)(n3)/2(2 2rt+ r2)/2 dt

    }dr

    donde

    f(x.y) =1

    (r2 2rx.y + 2) 2Ahora escribimos 1

    1

    (1 t2)(n3)/2(2 2rt+ r2)/2 dt =

    11

    (1 t2)(n3)/2

    r[1 2 (

    r

    )t+

    (r

    )2]/2 dtEntonces

    Tv(x) = n2

    0

    v0(r)rnI,k

    (r

    ) drr

    36

  • donde k = n32, y, para a 0

    I,k(a) =

    11

    (1 t2)k(1 2at+ a2)/2 dt

    Notar que el denominador de la integral se anula solamente si a = 1 y t = 1. Entonces,I,k(a) esta bien definida y es continua para a 6= 1.Si q

  • Afirmamos que g2 Ls(). De hecho, como I,k() es una funcion continua para 6= 1,para analizar el comportamiento (en relacion a la integrabilidad) de g2 es suficiente conconsiderar el comportamiento de |nq |s|I,k()|s en = 0 y cuando .Como I,k() no tiene una singularidad en = 0, la condicion para la integrabilidad en = 0 es < n

    q.

    Cuando +, podemos observar que

    I,k() =1

    11

    (1 t2)k(2 21t+ 1)/2 dt

    y observemos que cuando +

    I,k() Ck

    (con Ck =

    11

    (1 t2)k dt)

    se tiene que la condicion de integrabilidad en el infinito es nq < 0, lo que resulta

    equivalente a < np.

    Ahora para analizar el comportamiento de g1 para = 1, es necesario el siguiente lema.

    Lema 2.1.2. Para a 1 y k N0 o k = m 12 con m N0, se tiene:

    |I,k(a)|

    Ck, si < n 1Ck, log

    1|1a|

    si = n 1Ck,|1 a|+2k+2 si n 1 < < n

    Demostracion. (Lema 2.1.2) Consideremos primero el caso k N0 y < 2k+2, entoncescomo a 1,

    I,k(a) 11

    (1 t2)k(2 2t)/2

    dt C 11

    (1 t)k(1 t)/2

    dt

    que resulta acotado ya que k 2+ 1 > 0, pues < 2k + 2.

    Si = 2k + 2, entonces

    I,k(a) 11

    (1 t2)k dk

    dtk

    ((1 2at + a2) 2+k) dt

    integrando por partes k veces (y observando que los terminos de borde se anulan),

    I,k(a) 1

    1

    dk

    dtk

    ((1 t2)k) (1 2at+ a2) 2+k dt

    pero, dk

    dtk

    ((1 t2)k

    )es un polinomio de grado k y por lo tanto acotado en [1, 1] (de

    hecho, es el polinomio de Legendre multiplicado por una constante), entonces,

    I,k(a) C 11

    (1 2at+ a2)1 dt = C

    2alog

    (1 + a

    1 a)2

    C log 1|1 a|

    38

  • Si > 2k + 2, integrando por partes como en el caso anterior,

    I,k(a) C 11

    (1 2at+ a2) 2+k dt

    entonces,

    I,k(a) C(1 2at+ a2) 2+k+1 |t=1t=1 C|1 a|+2k+2

    Veamos ahora el caso k = m 12, con m N0, para ello analizaremos por separado el

    caso k = 12

    Tomemos primero el caso k 6= 12, es decir, k = m+ 1

    2con m N0. Para < 2k + 2 la

    prueba es exactamente igual que en el caso k N0.Si > 2k + 2 ( > 2m+ 3), tomemos > 2k + 3 ( > 2m+ 4), entonces

    I,k(a) =

    11

    (1 t2)k (1 2at+ a2) 2 dt

    =

    11

    (1 t2) 12m (1 2at + a2) 4 (1 t2) 12 (m+1) (1 2at+ a2) 4 dt

    aplicando la desigualdad de Cauchy-Schwarz nos queda que

    I,k(a) (I,m(a))1/2 (I,m+1(a))1/2

    luego como m N0 podemos utilizar las cotas encontradas anteriormentes para I,m(a)y I,m+1(a), y de esa forma nos queda,

    I,k(a) (C|1 a|+2m+2)1/2 (C|1 a|+2m+4)1/2 = C|1 a|+2m+3

    si, por el contrario, 2m + 3 < < 2m + 4, notemos que podemos considerar siemprea < 1, pues I,k(a) = a

    I,k(a1), entonces,

    I ,k(a) =

    11

    (1 t2)k (t a)(1 2at+ a2)2+1

    dt

    1a

    (1 t2)k (t a)(1 2at+ a2) 2+1

    dt

    (1 a) 1a

    (1 t2)k

    (1 2at+ a2) +22dt

    (1 a) 11

    (1 t2)k

    (1 2at+ a2) +22dt

    (1 a) I+2,k(a)

    39

  • pero + 2 > 2k + 2, entonces I+2,k(a) C|1 a|(+2)+2k+2, luego

    I,k(a) a0

    I ,k(s) ds C a0

    (1 s)+2k+1 ds C|1 a|+2k+2

    y cuando = 2k + 2, usando el resultado anterior (ya que tambien se cumple + 2 >2k + 2), tenemos

    I,k(a) a0

    1

    1 s ds = C log1

    |1 a|Finalmente si k = 1

    2

    I, 12(a) =

    01

    (1 t2) 12(1 2at+ a2) 2

    dt+

    10

    (1 t2) 12(1 2at + a2) 2

    dt

    =I + II

    como > 0,

    I 01

    1

    (1 + t)1/2dt = 2

    II 10

    (1 t) 12(1 2at + a2) 2

    dt

    = 2 10

    ddt(1 t) 12

    (1 2at+ a2) 2dt

    2a 10

    (1 t) 12(1 2at+ a2) 2+1

    dt

    2a 10

    (1 t2) 12(1 2at+ a2) 2+1

    dt

    CI+2, 12(a)

    y nuevamente usando las cotas halladas para k 6= 12concluimos la prueba.

    Continuando con el estudio de g1, consideramos los siguientes casos.

    1. Si 0 < < n 1 ( es decir, 0 < < 2k + 2 ), entonces |I,k()| resulta acotadocuando 1 y por lo tanto g1 Ls()

    2. Si = n 1 ( es decir, = 2k + 2 )

    |I,k()| C log 1|1 |por lo que concluimos, como en el caso anterior, que g1 Ls()

    40

  • 3. Si n 1 < < n

    |I,k()| C|1 |+2k+2 = C|1 |+n1

    entonces,

    ({g1 > /2}) ({

    C

    |1 |n+1 > })

    =

    ({C

    1

    n+1

    > |1 |})

    C

    1n+1

    Cs

    siempre y cuando s(n+1) 1, lo que es equivalente a + (n1)(1p 1

    q

    ).

    Entonces, g1Ls,() < +.Si q = , al igual que en el caso anterior, haciendo abuso de notacion podemos escribir

    Tv() =n2

    0

    v0(r)rn

    rI,k

    (r

    ) drr

    =n2 (v0n) (I,k())

    Luego usando la Desigualdad de Young tenemos

    |x|TvL(Rn) =Tv()L()n2v0()nLp() I,k()Lp ()

    Usando nuevamente coordenadas polares podemos ver que

    1/pn1 v0()nLp() =1/pn1

    ( 0

    |v0()|p(n)pnnd

    )1/p=v0(|x|)|x|n

    np Lp(Rn)

    =|x| vLp(Rn)ya que la condicion

    1 =1

    p+ + +

    n

    implica que

    n np=

    41

  • Solo resta ver que I,k()Lp() 0 y esto se cumple ya que < 0

    Para II vamos a usar el lema 2.1.2 ya que 1, y por lo tanto vamos a considerarlos siguientes casos

    1. Si 0 < < n 1II =

    1+1

    p|I,k()|p d

    < C

    ya que |I,k()| < Ck,2. Si = n 1

    II =

    1+1

    p|I,k()|p d

    1+1

    p

    Ck,

    (log

    1

    |1 |)p

    d

    si usamos que:

    log1

    |1 | < C(

    1

    |1 |)

    (para 1 < < 1 + y > 0)

    obtenemos 1+1

    p

    Ck,

    (log

    1

    |1 |)p

    d

  • 3. Si n 1 < < n

    II =

    1+1

    p|I,k()|p d

    1+1

    |1 |(+n1)p d

    y esta ultima resulta acotada si (+n 1)p+1 > 0, lo que resulta equivalentea la condicion + > (n 1)

    (1

    p

    )Nos resta ver que pasa con III

    III =

    1+

    p|I,k()|p d

    cuando + podemos observar que

    I,k() =1

    11

    (1 t2)k(2 21 + 1)2

    dt Ck

    (con Ck =

    11

    (1 t2)k dt)

    con lo cual 1+

    p|I,k()|p d

    Ck

    1+

    p1pd

    y esta resulta acotada si pp < 0 y nuevamente si reemplazamos por nnp

    esta condicion se traduce en < np

    Entonces I,k()Lp ()

  • Captulo 3

    Espacios Potenciales

    3.1. Introduccion

    Los espacios de Sobolev de orden entero suelen definirse en termino de sus derivadas,como es el caso de la clasica definicion:

    Definicion 3.1.1. Dado un dominio Rn, para k N se define

    W k,p() = {f Lp() : Df Lp() con || k}

    donde Nn0 un multindice.donde la derivada Df debe entenderse en el sentido de las distribuciones. Se suele

    notar al espacio W k,2 como Hk.En el caso de p = 2 se puede definir el espacio de SobolevW k,2(Rn) (o Hk(Rn)) haciendouso de la transformada de Fourier, como veremos en la siguiente definicion.

    Definicion 3.1.2. Sea k N

    Hk(Rn) = {f L2(Rn) : (1 + ||2)k/2f() L2(Rn)}

    Notemos que si p = 2 ambas definiciones son equivalentes, es decir, W k,2 = Hk .Equivalencia que podemos encontrar en [7].A partir de esta definicion podemos definir los espacios de Sobolev de orden fraccionario(para cualquier s 0 real)Definicion 3.1.3. Sea s 0 un numero real,

    Hs(Rn) = {f L2(Rn) : (1 + ||2)s/2f() L2(Rn)}

    44

  • En este captulo estudiaremos los espacios de Sobolev de orden fraccionario basadosen Lp(Rn) para 1 < p < . Una forma de definir estos espacios, conocidos comoespacios potenciales, es a partir del operador (I )s/2 que podemos definir usandotransformada de Fourier (para funciones en la clase de Schwarz ):

    (I )s/2 g = F1 ((1 + ||2)s/2F(g)) = Gs gdonde

    Gs() = F1((1 + ||2)s/2)

    que es conocido como el potencial de Bessel. Luego usando un argumento de densidadpodemos definirlo para funciones en Lp(Rn)

    Definicion 3.1.4. Sean s 0 R y 1 < p =

    (Gs g1)(x)(x) dx =

    Gs(y x)g1(x)(x) dx dy =

    g1(x)(Gs )(x) dx =< g1, Gs >

    como Gs g1 = Gs g2 (g2 g1)(Gs )(x) dx = 0 S, para ver que

    g2 g1 = 0 basta ver que Gs esta en S para toda en S,supongamos que S y tomamos (x) = (1 + 4pi2|x|2)s/2 (x), como S, S ypor lo tanto S,luego

    = (1 + 4pi2|x|2)s/2

    45

  • = Gs

    (g1 g2)(Gs )(x) dx =

    (g1 g2) dx S g1 = g2

    Proposicion 3.1.2. Sea 0 < s < n. Entonces Gs es una funcion suave en Rn r {0}

    que satisface Gs(x) > 0 x Rn. Mas aun, existen C(s, n), c(s, n), Cs,n constantespositivas tal que

    Gs C(s, n)e|x|/2 si |x| 2y

    1

    c(s, n) Gs(x)Hs(x)

    c(s, n) si |x| 2

    donde

    Hs(x) =

    |x|sn + 1 +O(|x|sn+2) si 0 < s < nlog(

    2|x|

    )+ 1 +O(|x|2) s = n

    1 +O(|x|sn) s > n

    Demostracion. La demostracion es analoga al desarrollo realizado para el potencial deRiesz. Para a, s > 0 tenemos la identidad de la funcion Gamma

    as/2 =1

    (s/2)

    0

    etats/2dt

    t

    que usamos para obtener(1 + 4pi2||2)s/2 = 1

    (s/2)

    0

    et(1+4pi2||2)ts/2

    dt

    t

    antitransformando en y usando que epi||2es igual a su transformada se obtiene

    Gs(x) =(2pi)n

    (s/2)

    0

    ete|x|2

    4t tsn2dt

    t(3.1)

    entonces Gs(x) > 0 y suave en Rn {0}.

    Ahora si suponemos |x| 2, entonces t+ |x|24t t+ 1

    ty ademas t+ |x|

    2

    4t |x|, entonces

    t |x|2

    4t t

    2 1

    2t |x|

    2

    46

  • por lo tanto, cuando |x| 2 se tiene

    |Gs(x)| (2pi)n

    (s/2)

    ( 0

    et2 e

    t2t t

    sn2dt

    t

    )e|x|2 = Cs,ne

    |x|2 .

    Cuando |x| 2, escribimos Gs(x) = G1s(x) +G2s(x) +G3s1(x), donde

    G1s(x) =(2pi)n

    (s/2)

    |x|20

    eue|x|2

    4u usn2du

    u

    =|x|sn (2pi)n

    (s/2)

    10

    et|x|2

    e14t t

    sn2dt

    t

    G2s(x) =(2pi)n

    (s/2)

    4|x|2

    ete|x|2

    4t tsn2dt

    t

    G3s(x) =(2pi)n

    (s/2)

    4

    ete|x|2

    4t tsn2dt

    t

    como |x| 2, si t < 1 se tiene t|x|2 4 y por lo tanto

    G1s(x) |x|sn(2pi)n

    (s/2)

    10

    e14t t

    sn2dt

    t

    c1s,n|x|sn

    ademas como 0 |x|24t 1

    4, si 0 t 4 se tiene e174 et |x|

    2

    4t 1, y por lo tanto

    G2s(x) 4|x|2

    tsn2dt

    t=

    2

    ns|x|sn 2sn+1

    nssi 0 < s < n

    2 log(

    2|x|

    )s = n

    1sn

    2sn+1 2sn

    |x|sn s > n

    por ultimo, usando que e14 e |x|

    2

    4t 1, se tiene que

    c1 G3s(x) c2y combinando las tres estimaciones se obtiene que

    1

    c(s, n) Gs(x)Hs(x)

    c(s, n)

    Proposicion 3.1.3. Para s > 0, Gs L1(Rn)

    47

  • Demostracion. Rn

    |Gs(x)| dx ={|x|2}

    |Gs(x)| dx+{|x|2}

    |Gs(x)| dx

    =I + II.

    Luego usando la Proposicion 3.1.2 tenemos que,

    II =

    {|x|2}

    |Gs(x)| {|x|2}

    e|x|/2 dx C

    y como para |x| 2 tenemos,

    |Gs(x)|

    C|x|sn si 0 < s < nC log

    (2|x|

    )s = n

    C s > n

    se sigue que,

    I =

    {|x|2}

    |Gs(x)| dx C

    por lo tanto Gs L1(Rn).

    Corolario 3.1.1. Si s > 0, f Lp(Rn) y 1 p tenemos queGs fLp(Rn) fLp(Rn).

    Demostracion. Usando la desigualdad de Young

    Gs fLp(Rn) GsL1(Rn)fLp(Rn) = CfLp(Rn)

    Observacion. Es inmediato del corolario que H,p(Rn) H,p(Rn) y quefH,p(Rn) fH,p(Rn) si >

    ya que si f H,p(Rn) entonces existe g Lp(Rn) tal que f = G g y como > puedo tomar h > 0 que cumpla = + h, de esa manera

    f = G g = G+h gf = (G Gh) g = G (Gh g)

    luegofH,p(Rn) = Gh gLp(Rn) CgLp(Rn) = CfH,p(Rn)

    48

  • Proposicion 3.1.4. Sean 0 < s < n y 1 < p < q < que cumplen 1p 1

    q= s

    n.

    Entonces para toda f Lp(Rn) existe una constante Cp,q,n,s

  • luego = Gs

    entonces,

    g R, = g R,Gs = g, (Gs ) R1= g, (Gs R1) ( R1) = g,Gs ( R1)= Gs g, R1 = f, R1 = f R,= f, = Gs g, = g,Gs = g,

    por lo tantog R, = g, S

    es decir,g R(x) = g(x) R SO(n)

    3.2. Lemas de Ni y Strauss para espacios potencia-

    les

    En esta seccion mostraremos una generalizacion de los lemas de Ni y W.Strauss(ver [19] y [12]) para espacios potenciales. Estos teoremas seran de gran utilidad parademostrar los teoremas de inmersion de espacios Hs,p(Rn) en espacios Lp(Rn) (o enLp(|x|c,Rn)) para funciones con simetra radial.Teorema 3.2.1. (Lema de Ni para Espacios Potenciales) Sean n > 1, 1 < p < y1/p < s < n/p. Entonces

    |f(x)| Cn|x|(nsp)/pfHs,p(Rn)para toda f Hs,prad(Rn) .

    Demostracion. Sea f Hs,p(Rn) una funcion radial, entonces existe g Lp(Rn) radial,tal que f = Gs g, y sabemos que

    |Gs(x)| C|x|sn

    luego

    f(x) = Gsg(x) |Gsg(x)| Rn

    Gs(yx)|g(y)| dy Rn

    C|yx|sn|g(y)| dy = CTns(|g|)

    50

  • entonces

    |x|(nsp)/p|f(x)| |x|(nsp)/pfL(Rn) |x|(nsp)/pGs gL(Rn) C|x|(nsp)/pTns(|g|)L(Rn)

    tomando = 0, = (n sp)/p, y = n s , se cumple 0 < < n, < n/p, < 0,+ > (n 1)(1/p) y 1 = 1

    p+ ++

    n, por lo tanto estamos en condiciones de aplicar

    el Teorema 2.1.1, obteniendo la siguiene desigualdad:

    |x|(nsp)/p|f(x)| C|x|(nsp)/pTns(|g|)L(Rn) CgLp = CfHs,p(Rn)y finalmente

    |f(x)| C|x|(nsp)/pfHs,p(Rn)

    Observacion. Si en el teorema anterior tomamos p = 2 y s = 1 y notamos queH1,2 = H1 obtenemos la desigualdad de Ni para funciones radiales de H1 (ver [12]).

    |f(x)| C|x|(n2)/2fH1Teorema 3.2.2. (Lema de Strauss para Espacios Potenciales) Sean 1 < p < y1/p < s < n. Entonces

    |f(x)| Cn|x|(n1)/pfHs,p(Rn)para toda f Hs,prad(Rn).Demostracion. Sea f Hs,p(Rn) una funcion radial, entonces existe g Lp radialg = g0(|x|), tal que

    f = Gs g =Rn

    g(x y)Gs(y) dyNotemos que Gs es decreciente, como puede verse facilmente de (3.1).Fijamos a > 0 y partimos la integral en las coronas 2k1a |y| < 2ka con k Z

    Gs g(x) =kZ

    {2k1a|y|2ka}

    g(x y)Gs(y) dy

    kZ

    Gs(2k1a)

    {|y|2ka}

    g(x y) dy

    =kZ

    Gs(2k1a)

    Rn

    g(x y)B(0,2ka)(y) dy

    =kZ

    Gs(2k1a) g B(0,2ka)(x)

    51

  • veamos como se comporta la convolucion entre una funcion radial y la caracterstica deuna bola ( g B(0,R) )

    g B(0,R)(x) =Rn

    g(y)B(0,R)(x y) dy =Rn

    g(y)B(x,R)(y) dy

    observemos que si y B(x,R) entonces

    |x| = |x y + y| |x y|+ |y| R + |y|

    |y| = |y x+ x| |x y|+ |x| R + |x|con lo cual,

    |x| R |y| R + |x|tomando coordenadas polares

    y = ry r = |y| y Sn1

    x = x = |x| x Sn1

    obtenemos

    g B(0,R)(x) = +RR

    Sn1

    g0(r)B(x,R)(ry)rn1 dy dr

    =

    +RR

    g0(r)

    (Sn1

    B(x,R)(ry) dy

    )rn1 dr.

    Analicemos la integral Sn1

    B(x,R)(ry) dy

    para ello observemos que,

    B(x,R)(ry) = [t0,1](x

    .y) con t0 =r2 + 2 R2

    2r

    pues,

    ry B(x,R) |x y| =r2 + 2 2rt R

    r2 + 2 2rt R2

    r2 + 2 R2

    2r t donde t = x.y

    52

  • veamos que t0 1,

    t0 1 r2 + 2 R2

    2r 1

    r2 + 2 R2 2r r2 + 2 2r R2 (r )2 R2 |r | R R r R +

    si ademas se cumple t0 1, estaramos en condiciones de aplicar el Lema 2.1.1,

    t0 1 r2 + 2 R2

    2r 1

    r2 + 2 R2 2r r2 + 2 + 2r R2 (r2 + 2)2 R2 r + = |r + | R

    luego como r R r + 2 R, entonces si pedimos que R tenemos quet0 1 y por lo tanto aplicando el Lema 2.1.1 obtenemos,

    Sn1B(x,R)(ry

    ) dy =

    Sn1

    [t0,1](xy) dy =

    11

    [t0,1](t)(1 t2)n32 dt

    Luego si R tenemos,

    g B(0,R)(x) = +RR

    Sn1

    g0(r)B(x,R)(ry)rn1 dy dr

    =

    +RR

    g0(r)

    (Sn1

    B(x,R)(ry) dy

    )rn1 dr

    =

    +RR

    g0(r)

    ( 11

    [t0,1](t)(1 t2)n32 dt) rn1 dr

    =

    +RR

    1t0

    g0(r)(1 t2)n32 rn1 dt dr

    ahora utilizando la desigualdad de Holder

    |g B(0,R)(x)| ( +R

    R

    |g0(r)|prn1 dr)1/p( +R

    R

    ( 1t0

    (1 t2)n32 dt)p rn1 dr)1/p

    gLp(Rn)A()

    53

  • donde,

    A() =

    ( +RR

    ( 1t0

    (1 t2)n32 dt)p rn1 dr)1/p

    Buscamos acotar A(), para ello primero acotemos la integral interior 1t0

    (1 t2)n32 dt = 1

    t0

    (1 t)n32 (1 + t)n32 dt

    2n32 1t0

    (1 t)n32 dt

    Cn (1 t0)n12

    Sustituyendo,

    A() Cn

    +RR

    (1 r

    2 + 2 R22r

    ) (n1)p2

    rn1 dr

    1/p

    Cn

    +RR

    (1

    (1 + (r/)2 (R/)2

    2(r/)

    )) (n1)p2

    rn1 dr

    1/p

    tomando u = r/, u [1R/, 1 +R/]

    Cn

    n 1+R/1R/

    (1

    (1 + (u)2 (R/)2

    2u

    )) (n1)p2

    un1 du

    1/p

    =Cn

    n 1+R/1R/

    (2u 1 (u)2 + (R/)2

    2u

    ) (n1)p2

    un1 du

    1/p

    =Cn

    n 1+R/1R/

    ((R/)2 (1 u)2

    2u

    ) (n1)p2

    un1 du

    1/p

    Cn

    n 1+R/1R/

    (2

    u(R/)2

    ) (n1)p2

    un1 du

    1/p

    CnRn1(n(n1)p

    1+R/1R/

    u(n1)(1p

    2) du

    )1/p

    54

  • Notemos que el exponente (n1)(1 p2) no es mayor que 1 en general, luego la integral

    no va a ser integrable en el origen. Si pedimos que 2R, estaremos integrando en elintervalo [1/2, 3/2], donde el integrando es acotado, y por lo tanto nos queda,

    A() CnRn1(n(n1)p

    2R

    )1/pCnRn1+1/p(n1)/p=CnR

    n1/p(n1)/p

    por lo tanto, para 2R tenemos que,

    |g B(0,R)(x)| CnRn1/p(n1)/pgLp(Rn)Veamos que pasa si < 2R,

    |g B(0,R)(x)| Rn

    |g(y)|B(0,R)(x y) dy

    gLp(Rn)(

    B(0,R)

    1p

    dy

    )1/pCngLp(Rn)Rn/p

    y tendremos que

    CnRn/p CnRn1/p(n1)/p (n1)/p CnRn1/pn/p = CnR(n1)/p

    luego esta desigualdad se cumple con Cn = 2(n1)/p, pues

    < 2R (n1)/p < (2R)(n1)/p

    con lo cual tomando Cn = max{Cn, (2R)(n1)/p},

    |g B(0,R)(x)| CnRn1/p(n1)/pgLp(Rn)finalmente hemos probado el siguiente lema

    Lema 3.2.1. Sea g Lp(Rn) radial, entonces

    |g B(0,R)(x)| CnRn1/p(n1)/pgLp(Rn)Volviendo a la demostracion del teorema, tenamos

    |Gs g(x)| kZ

    Gs(2k1a) |g B(0,2ka)(x)|

    55

  • aplicando el lema anterior

    |Gs g(x)| CgLp(Rn)|x|(n1)/pkZ

    Gs(2k1a)(2ka)n1/p

    ahora si consideramos rk = 2k1a vemos que,

    rk = rk+1 rk = 2k1aluego podemos escribir la suma anterior como

    kZ

    Gs(2k1a)(2k1a)n1/p2n1/p1 = C

    kZ

    Gs(rk)(rk)n1/prk

    y esta es la suma de Riemann para la integral, 0

    Gs(r)rn1/p1 dr

    por lo tanto si hacemos a 0 obtenemos

    |Gs g(x)| CgLp(Rn)|x|(n1)/p 0

    Gs(r)rn1/p1 dr

    =CgLp(Rn)|x|(n1)/pRn

    Gs(x)|x|1/p dx

    CgLp(Rn)|x|(n1)/p

    ya que Rn

    Gs(x)|x|1/p dx +pues,

    Rn

    Gs(x)|x|1/p dx = 0

    Gs(r)rn1/p1 dr

    =

    20

    Gs(r)rn1/p1 dr +

    2

    Gs(r)rn1/p1 dr

    20

    Crsnrn1/p1 dr +

    2

    Ce|x|/2rn1/p1 dr

    Cnpara s 1/p 1 > 1, que es equivalente a pedir que s > 1/pfinalmente podemos concluir que

    |f(x)| = |Gs g(x)| CgLp(Rn)|x|(n1)/p = CnfHs,p(Rn)|x|(n1)/p

    que es lo que queramos probar.

    56

  • Captulo 4

    Teoremas de inmersion

    En este captulo enunciaremos y demostraremos teoremas de inmersion de espa-cios potenciales Hs,p(Rn) en espacios Lp(Rn) y en espacios con pesos Lp(|x|c,Rn) parafunciones radiales. Estos teoremas son de gran utilidad en la teora de ecuaciones di-ferenciales en derivadas parciales, en particular, resulta de fundamental importanciaconocer cuando las inmersiones en los espacios Lp (o Lp(|x|c,Rn)) resultan compactas,ya que esto nos permite demostrar teoremas de existencia para ecuaciones no lineales,por medio de metodos variacionales.

    El teorema de inmersion sin pesos fue demostrado por Lions (en [13]), usando elmetodo de interpolacion compleja. Y recientemente en un trabajo realizado por P. DeNapoli e I. Drelichman ( ver [3]) se puede encontrar la demostracion del teorema deinmersion con pesos. En esta tesis daremos una version mas debil de estos teoremas, yaque agregaremos la condicion s > 1/p, que nos permitira dar una demostracion sencillaque utiliza los resultados analizados en los captulos anteriores.

    Teorema 4.0.3. Sean 0 < s < n/p, 1 < p q p = npnsp

    . Entonces

    fLq(Rn) CfHs,p(Rn)

    Demostracion. Sea f Hs,p(Rn), entonces existe g Lp(Rn) tal que f = Gs g, luego

    fLp(Rn) = Gs gLp(Rn) GsL1(Rn)gLp(Rn) CgLp(Rn) = CfHs,p(Rn)Ademas como |Gs(x)| C|x|sn tenemos que

    |f | CRn

    |g(y)||x y|ns dy = CTns(|g|)

    57

  • y usando el teorema de Hardy-Litletwood-Sobolev 1.2.1, tomando q = p y = n sobtenemos

    fLp(Rn) CgLp(Rn) = CfHs,p(Rn)Ahora tomamos q = p+(1)p (0 < < 1), y usando Holder obtenemos la siguientedesigualdad

    Rn

    |f |q dx =Rn

    |f |p+(1)p dx (Rn

    |f |p dx) (

    Rn

    |f |p dx)1

    fpLp(Rn)fp(1)

    Lp(Rn) CfpHs,p(Rn)fp

    (1)Hs,p(Rn)

    CfqHs,p(Rn)Por lo tanto

    fLq(Rn) CfHs,p(Rn)que es lo que queramos probar.

    Teorema 4.0.4. Sean 1/p < s < n/p y 1 < p < q < p = npnsp

    , entonces se tiene lainclusion compacta

    Hs,prad(Rn) Lq(Rn)

    Demostracion. Sea (fk)kN Hs,p(Rn) una sucesion de funciones radiales acotada enHs,p(Rn), queremos ver que existe una subsucesion

    (fkj)convergente en Lq(Rn).

    Aplicando el teorema de Kolmogorov basta ver

    1. (fk) acotada en Lq(Rn)

    2. (fk) equicontinua en Lq(Rn), es decir, si tomamos hf = f(x+h)f(x) queremos

    ver que dado > 0, existe > 0 tal que si |h| < , entonces hfkLq(Rn) < para todo k k0

    3. para todo > 0, existe R > 0 tal que|x|>R

    |fk|q dx <

    Veamos 1)Usando el teorema 4.0.3 tenemos que

    fkLq(Rn) fkHs,p(Rn)y como (fk) es acotada en H

    s,p(Rn), entonces (fk) resulta acotada en Lq(Rn).

    2)

    58

  • Como fk Hs,p(Rn), entonces fk = Gs gk, con gk Lp(Rn), luego tomando r tal que1p+ 1

    r= 1

    q+ 1, y usando la desigualdad de Young obtenemos

    hfkLq(Rn) =h(Gs gk)Lq(Rn)= (hGs) gkLq(Rn)hGsLr(Rn) gkLp(Rn)

    luego como gk Lp(Rn), gkLp(Rn) C, y si Gs Lr(Rn) se tiene que dado > 0, exis-te > 0 tal que si |h| < , entonces hGsLr(Rn) < /C y por lo tanto hfkLq(Rn) 0, pues 1r= 1

    q+ 1 1

    py q < p.

    Por lo tanto Gs Lr(Rn).Por ultimo veamos el punto 3)En este caso usaremos el teorema 3.2.2

    |x|>R

    |fk(x)|q dx =|x|>R

    |fk(x)|qp|fk(x)|p dx

    C|x|>R

    |x|(n1) qpp fk(x)qpHs,p(Rn)|fk(x)|p dx

    CR(n1) qpp fk(x)qpHs,p(Rn)fk(x)pLp(Rn)CR(n1) qpp fk(x)qHs,p(Rn)CR(n1) qpp

    tomando R suficientemente grande, ya que (n1) qpp< 0. Para finalizar hemos visto

    que dado > 0 existe R (independiente de k) tal que|x|>R

    |fk(x)|q dx < , para todok N

    59

  • Antes de enunciar los teoremas de inmersion con pesos, vamos a considerar el si-guiente lema.

    Lema 4.0.2. Sean 0 < s < n/p, c > n tal que (1 sp)c (n 1)ps,y pc =

    p(n+c)nsp

    . Entonces

    |x|c/pcfLpc (Rn) CfHs,p(Rn)para toda funcion radial en Hs,p(Rn).

    Demostracion. Sea f Hs,prad(Rn), entonces existe una funcion radial g Lp(Rn) talque f = Gs g,ademas si observamos que Gs(x) C|x|sn tenemos que

    |Gs g| CTns(|g|)y por lo tanto

    |x|c/pcfLpc (Rn) = |x|c/pcGs gLpc (Rn) C|x|c/p

    cTns(|g|)Lpc (Rn)

    Ahora si consideramos q = pc , = n s, = 0 y = cpc estamos en condiciones deaplicar el teorema 2.1.1, ya quesi = n s como 0 < s < n/p, se tiene 0 < < nclaramente si = 0 se cumple < n/p

    = cpc< n

    pc< n

    qpues c > n

    + (n 1)(1q 1

    p

    )pues c(1 sp) sp(n 1)

    1q= 1

    p+ ++

    n 1 ya que pc = p(n+c)nsp

    Entonces

    |x|c/pcfLpc (Rn) C|x|c/pcTns(|g|)Lpc (Rn) CgLp(Rn) = CfHs,p(Rn)

    Teorema 4.0.5. Sean 0 < s < n/p, 1 < p q pc = p(n+c)nsp . Entonces

    |x|c/qfLq(Rn) CfHs,p(Rn)para toda funcion radial, donde ps < c < (n1)(qp)

    p

    Observacion. Para describir mejor la region determinada por las inecuaciones (4.1)y (4.2)

    p q pc =p(n+ c)

    n sp (4.1)

    60

  • ps < c < (n 1)(q p)p

    (4.2)

    podemos observar que la condicion

    c sp y p < q, obtenemos la siguiente region

    62

  • qp

    p

    csp

    Figura 4.2: R2, s = 1/p

    3. Si sp > 1 la condicion L(c) < U(c) nos dice

    p+ cp

    n 1 sp, luego como sp > sp(n1)1sp

    , solo tenemos una cota inferior parac y por lo tanto obtenemos una region abierta comprendida entre las tres rectas,como podemos observar en el siguiente grafico.

    63

  • qp

    p

    csp

    Figura 4.3: R3, s > 1/p

    Demostracion. (del Teorema 4.0.5) Si consideramos el par (c, q) R2 podemos observarque pertenece a las regiones R1R2 o R3 (ver las figuras 4.1,4.2, 4.3) si s < 1/p s = 1/py s > 1/p respectivamente

    1. Si consideramos s < 1/p, (c, q) R1, y por lo tanto podemos escribir

    q = (1 )pc + p

    donde (c, pc) son las coordenadas del punto de interseccion entre la recta que une

    los puntos (0, p) y (c, q) y la recta de ecuacion U(c) = p(n+c)nsp

    y 0 < < 1

    64

  • qqmax

    p

    p

    c csp

    (c, pc)

    (c, q)

    (0, p)

    Figura 4.4: R1, s < 1/p

    ademas podemos observar que c = c1

    ya que qpc

    =pcp

    c

    entonces utilizando la desigualdad de Holder

    |x|c/qfqLq(Rn) =Rn

    |x|c|f |q dx =Rn

    |x|c|f |(1)pc |f |p dx

    (Rn

    |x|c/(1)|f |pc dx)1 (

    Rn

    |f |p dx)

    (Rn

    |x|c|f |pc dx)1 (

    Rn

    |f |p dx)

    = |x|c/pcf(1)pcLp

    c (Rn)

    fpLp(Rn)

    65

  • luego como (c, pc) R1 se tiene 0 < s < n/p, c > n, y

    c < (n 1)pc pp

    pc < (n 1)(p(n+ c)

    n sp p)

    pc < (n 1)p(n+ c) p(n sp)n sp

    (n sp)pc < (n 1)(pc+ sp2)npc sp2c < npc+ nsp2 pc sp2pc sp2c < sp2(n 1)(1 sp)pc < sp2(n 1)(1 sp)c < sp(n 1)

    Estamos en condiciones de aplicar el lema 4.0.2 y por lo tanto,

    |x|c/qfqLq(Rn) Cf(1)pcHs,p(Rn)fpHs,p(Rn) = CfqHs,p(Rn)

    Finalmente|x|c/qfLq(Rn) CfHs,p(Rn)

    que es lo que queramos probar.

    Observacion. Para s < 1/p podemos considerar c (n1)(qp)p

    ya que si tomamos

    un par (c, q) para el que se cumpla esta la igualdad podremos hallar el punto deinterseccion (c, pc) R1 y como

    c (n 1)pc pp

    (1 sp)c sp(n 1)

    se cumplen las hipotesis del lema 4.0.2 y la demostracion se sigue de la mismamanera.

    2. Si consideramos s = 1/p, (c, q) R2. Aqu la demostracion es exactamente igualal caso anterior, ya que podemos tomar nuevamente

    q = (1 )pc + p

    66

  • qp

    p

    csp

    (c, pc)

    (c, q)

    (0, p)

    Figura 4.5: R2, s = 1/p

    3. Finalmente si consideramos s > 1/p, (c, q) R3, podemos observar que si c, qcumplen ademas la condicion q > p

    nspc + p, la demostracion sigue como en el

    caso s < 1/p

    67

  • qp

    p

    csp

    (c, pc)

    (c, q)

    (0, p)

    Figura 4.6: R3, s > 1/p

    Ahora bien, si cumplen con q pnsp

    c + p, tenemos que usar un argumentodiferente.Entonces para q p

    nspc+ p, tenemos

    (n sp)q pp

    c < (n 1)q pp

    luego

    |x|c/qfqLq(Rn) =Rn

    |x|c|f |q dx

    =

    |x|1

    |x|c|f |q dx+|x|1

    |x|c|f |q dx

    =(I) + (II)

    en (I) usando la desigualdad de Ni (3.2.1) del captulo anterior y c(nsp) qpp

    68

  • 0, obtenemos,

    (I) =

    |x|1

    |x|c|f |q dx =|x|1

    |x|c|f |qp|f |p dx

    |x|1

    |x|cC|x|(nsp) qpp fqpHs,p(Rn)|f |p dx

    CfqpHs,p(Rn)|x|1

    |x|c(nsp) qpp |f |p dx

    CfqpHs,p(Rn)|x|1

    |f |p dx

    CfqpHs,p(Rn)Rn

    |f |p dxCfqpHs,p(Rn)fpLp(Rn)CfqpHs,p(Rn)fpHs,p(Rn)CfqHs,p(Rn)

    en (II) usaremos la desigualdad de Strauss (3.2.2) y c (n 1) qpp< 0

    (II) =

    |x|1

    |x|c|f |q dx =|x|1

    |x|c|f |qp|f |p dx

    |x|1

    |x|cC|x|(n1) qpp fqpHs,p(Rn)|f |p dx

    CfqpHs,p(Rn)|x|1

    |x|c(n1) qpp |f |p dx

    CfqpHs,p(Rn)|x|1

    |f |p dx

    CfqpHs,p(Rn)Rn

    |f |p dxCfqpHs,p(Rn)fpLp(Rn)CfqpHs,p(Rn)fpHs,p(Rn)CfqHs,p(Rn)

    Por lo tanto|x|c/qfqLq(Rn) (I) + (II) CfqHs,p(Rn)

    entonces,|x|c/qfLq(Rn) CfHs,p(Rn)

    69

  • Teorema 4.0.6. Sean 1/p < s < n/p y 1 < p < q < p = p(n+c)nsp

    , entonces se tiene lainclusion compacta

    Hs,prad(Rn) Lq(Rn, |x|c dx)

    donde ps < c < (n1)(qp)p

    Demostracion. Sea (fk)kN una sucesion de funciones radiales acotadas en Hs,p(Rn),

    queremos ver que existe una subsucesion convergente en Lq(Rn, |x|c dx).Si consideramos el par admisible (c, q) R2, como s > 1/p, podemos observar que seencuentra en la region abierta

    q

    p

    p

    csp

    Figura 4.7: Region abierta (s > 1/p)

    Y por lo tanto podemos tomar los puntos (0, q) y (c, q). Donde q = p+ con > 0lo suficientemente pequeno para que se cumpla p < q < q, y (c, q) el punto sobre larecta que une los puntos (0, q) y (c, q) perteneciente a la region 4.7. Como se puedeobservar en la siguiente figura

    70

  • qp

    p

    csp

    (c, q)

    (c, qc)

    (0, q)

    Luego, como en la demostracion del teorema anterior, podemos escribir

    q =(1 )q + q con 0 < < 1c =

    c

    1 Por el teorema 4.0.4 (aqu es donde necesitamos la restriccion s > 1/p) sabemos que

    para q la sucesion (fk)kN tiene una subsucesion convergente en Lq(Rn). Veamos que

    esa subsucesion es tambien convergente en Lq(Rn, |x|c dx). Para ello vamos a probarque si (fkj)jN es una sucesion de Cauchy en L

    q(Rn) tambien lo es para Lq(Rn, |x|c dx).

    |x|c/q(fkj fki)qLq(Rn) =Rn

    |x|c|fkj fki|q dx

    =

    Rn

    |x|c|fkj fki|(1)q|fkj fki |q dx

    (Rn

    |x| c1 |fkj fki|q dx)1 (

    Rn

    |fkj fki|q dx)

    (Rn

    |x|c|fkj fki |q dx)1 (

    Rn

    |fkj fki |q dx)

    Aplicando el teorema 4.0.5 al primer factor, tenemos que(Rn

    |x|c|fkj fki|q dx)1

    Cfkj fki1Hs,p(Rn) C

    71

  • Y como ademas (fkj )jN es una sucesion de Cauchy en Lq(Rn), dado > 0 existe j()

    tal que si i, j > j() (Rn

    |fkj fki |q dx)

    <

    Finalmente|x|c/q(fkj fki)Lq(Rn) <

    que es lo que queramos probar.

    72

  • Apendice

    Lema 4.0.3. Sean t > 0, , Sn1, entoncesSn1

    d

    |t |n C|1 t|1

    Demostracion. Si tomamos t < 1, t Sn1 y1 |t|2n1

    Sn1

    d

    |t |n = 1

    ya que, como podemos ver en [6], u(t) = 1 es solucion de{ u = 0 en Sn1u = 1 en Sn1

    entonces Sn1

    d

    |t |n C|1 t2|1 C|1 t|1

    Ahora para t > 1, tomamos t = 1t< 1, entonces

    1 |t|2n1

    Sn1

    d

    |t |n = 1

    luego si obsevamos que

    |t |n = |1 2t cos(, ) + t2|n/2

    donde cos(, ) es el producto interno entre y ,tenemosSn1

    d

    |t |n =Sn1

    d

    |1 2t cos(, ) + t2|n/2

    =

    Sn1

    d

    | 1t2|n/2|1 2t cos(, ) + t2|n/2

    =tnSn1

    d

    |1 2t cos(, ) + t2|n/2

    =tnSn1

    d

    |t |n

    73

  • entoncesSn1

    d

    |t |n = Ctnt2|1 t2|1 = Ctn+2|1 t|1|1 + t|1 C|1 t|1

    Finalmente para todo t > 0 Sn1

    d

    |t |n C|1 t|1

    Teorema 4.0.7. Sean t > 0, , Sn1, entoncesSn1

    d

    |t | C|1 t|/n

    Demostracion. Usando la desigualdad de Jensen con (x) = xn/ y el lema anteriortenemos (

    Sn1

    d

    |t |)n/

    CSn1

    d

    |t |n C|1 t|1

    por lo tanto Sn1

    d

    |t | C|1 t|/n

    74

  • Bibliografa

    [1] W. Beckner Pitts inequality with sharp convolution estimates, American Mathe-matical Society,Volume 136, May 2008.

    [2] P. DAncona and R. Luca Stein-Weiss and Caffarelli-Kohn-Nirenberg inequa-lities with angular integrability. J. Math. Anal. Appl. 388 (2012),10611079.arXiv:1105.5930

    [3] P. L. De Napoli, I. Drelichman, Elementary proofs of embedding theorems forpotencial spaces of radial functions. Preprint. arXiv:1404.7468 [math.CA]

    [4] P. L. De Napoli, I. Drelichman, R. G. Duran On weighted inequalities for frac-tional integrals of radial functions. Illinois Journal of Mathematics. Volumen 55,Nro. 2 (2011), 575587.

    [5] J. Duoandikoetxea Fractional integrals on radial functions with applications toweighted inequalities, Ann. Mat. Pura Appl. (4), DOI 10.1007/s10231-011-0237-7, (to appear in print).

    [6] L. C. Evans,Partial diferential equations, Graduate Studies in mathematics, vol.19, American Mathematical Society, Providence, RI, 2010.

    [7] L. Grafakos, Classical and Modern Fourier Analysis. (2004) Prentice Hall.

    [8] G.H.Hardy, J.E.Littlewood, Some Properties of Fractional Integrals, I, Math.Z.,27 (1928) 565606

    [9] G.H.Hardy, J.E.Littlewood, G. Polya, Inequlities (Cambridge, 1934)

    [10] Hedberg, On certain convolution inequalities (AMS 1970)

    [11] B. Muckenhouptoa, R. Wheeden, Weighted Norm Inequalities for Fractional In-tegrals. American Mathematical Society, Vol. 192, 1974

    [12] W. M. Ni, A nonlinear Dirichlet problem on the unit ball and its applications.Indiana Univ. Math. J. 31, (1982) no. 6, pp. 801807.

    75

  • [13] Pierre-Louis, Lions, Symetrie et compacite dans les espaces de Sobolev Funct.Anal. 49 (1982), no. 3, 315334. MR 683027 (84k:46027)

    [14] M.Riesz, Lintegrale de Riemann-Liouville et le proble`me de Cauchy, (Acta Mat-hematica 1948)

    [15] Rubin, B.S. One-dimensional representation, inversion and certain properties ofRiesz potentials of radial functions (Russian), Mat. Zametki 34 (1983), no. 4,521533. English translation: Math. Notes 34 (1983), no. 34, 751757.

    [16] E. Sawyer, R. L. Wheeden, Weighted Inequalities for Fractional Integrals on Eu-clidean and Homogeneous Spaces, Amer. J Math.114 (1992), pp. 813874.

    [17] E. M. Stein, Singular integrals and differentiability properties of functions, Prin-ceton Univ. Press, 1970.

    [18] E. M. Stein, G. Weiss, Fractional integrals on n-dimensional Euclidean space, J.Math. Mech. 7 (1958), 503514.

    [19] W. A. Strauss, Existence of Solitary Waves in Higher Dimensions. Comm. Math.Phys. 55 (1977), 149162.

    [20] R.L. Wheeden,A. Zygmund, Measure and integral. An introduction to real analy-sis (M.Dekker,1977)

    76

    Integral FraccionariaEl Potencial de RieszAcotaciones sin pesos para la integral fraccionariaAcotaciones con pesos para la integral fraccionariaRelacin con las condiciones de Sawyer y Wheeden

    Integral FraccionariaAcotaciones con pesos para funciones radiales

    Espacios PotencialesIntroduccinLemas de Ni y Strauss para espacios potenciales

    Teoremas de inmersin