Equipo_Didactico_tateti_3

Embed Size (px)

Citation preview

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 1

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 2

ndiceA. Herramientas para planificar ........................................................................................................................... 3Planificacin anual de 3. ao. Inclusin de los NAP ...................................................................................................... 4 Planificacin anual de 3. ao. Provincia de Buenos Aires .......................................................................................... 6 Planificacin anual de 3. ao. Ciudad Autnoma de Buenos Aires ..................................................................... 8 Plan anual Pequeos lectores ....................................................................................................................................................... 10 Fundamentacin didctica ..................................................................................................................................................... 10 Proyectos o actividades lectoras ........................................................................................................................................... 11 Propuestas de los libros .............................................................................................................................................................. 11 Objetivos del plan lector ............................................................................................................................................................ 11 Plan anual Pequeos lectores por unidades ........................................................................................................................ 12 Plan anual Pequeos ciudadanos por unidades ............................................................................................................... 14 Unidad didctica 1 ................................................................................................................................................................................ 16 Unidad didctica 2 ................................................................................................................................................................................. 17 Unidad didctica 3 ................................................................................................................................................................................. 18 Unidad didctica 4 ................................................................................................................................................................................ 19 Unidad didctica 5 ................................................................................................................................................................................ 20 Unidad didctica 6 ................................................................................................................................................................................ 21 Unidad didctica 7 ................................................................................................................................................................................ 22 Unidad didctica 8 ................................................................................................................................................................................ 23

B. Herramientas para dar clase ........................................................................................................................ 25Actividades complementarias fotocopiables de Prcticas del lenguaje ........................................................ 26 Actividades complementarias fotocopiables de Matemtica ................................................................................ 32 Plan lector ................................................................................................................................................................................................... 38 Adivinanzas I y II ............................................................................................................................................................................. 38 Jitanjforas ........................................................................................................................................................................................ 40 Trabalenguas ..................................................................................................................................................................................... 41 Microcuentos I y II ......................................................................................................................................................................... 42 Rondas I y II ........................................................................................................................................................................................ 44 Acrsticos I y II ................................................................................................................................................................................. 46 Sopas de letras I y II ..................................................................................................................................................................... 48 Secuencias de imgenes I y II ................................................................................................................................................ 50 Principios de historias I y II ...................................................................................................................................................... 52 Principios de poemas I y II ....................................................................................................................................................... 54

C. Herramientas para evaluar ............................................................................................................................. 57Protocolo de evaluacin inicial de Prcticas del lenguaje ......................................................................................... 58 Protocolo de evaluacin inicial de Matemtica ............................................................................................................... 59 Protocolo de evaluacin media de Prcticas del lenguaje ....................................................................................... 60 Protocolo de evaluacin media de Matemtica ............................................................................................................... 61 Protocolo de evaluacin final de Prcticas del lenguaje ............................................................................................ 62 Protocolo de evaluacin final de Matemtica .................................................................................................................. 63 2 | Equipo didctico ABC

Aique Grupo Editor S. A.

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 3

AHerramientas para planificar

Planificacin anual de 3. ao. Inclusin de los NAP. Planificacin anual de 3. ao. Provincia de Buenos Aires. Planificacin anual de 3. ao. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Plan anual Pequeos lectores. Plan anual Pequeos ciudadanos. Unidades didcticas.

Planificacin anual de 3. AO. Inclusin de los NAP en TA TE TI Amigos para m 3MATEMTICA- Realizacin de clculos de sumas, restas y multiplicaciones. Identificacin de regularidades en la serie numrica. - Uso del calendario para ubicar fechas y acontecimientos. CIENCIAS SOCIALES - El reconocimiento de ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de un grupo: la escuela.

UNIDAD

LENGUA

CIENCIAS

Equipo Didactico 3.qxp

De Segundo a Tercero

- La lectura y escritura de textos ledos por ellos: agenda. La escritura de textos, teniendo en cuenta signos de puntuacin (carta). - Lectura y escritura de textos: signos de interrogacin y exclamacin.

4/2/09

4 | Equipo didctico ABC- Nmeros hasta 1.500. Identificacin de regularidades en la serie numrica. - Uso de los resultados de clculos memorizados: sumas y restas de decenas enteras. - Situaciones problemticas que requieran usar operaciones de adicin y sustraccin. - Comparacin y descripcin de figuras segn caractersticas (lados, vrtices, etc.). CIENCIAS SOCIALES - El conocimiento de las principales caractersticas de las reas rurales (elementos naturales, asentamientos, trabajos, etc.) y de ciudades (de distinto tamao y funcin) a travs de ejemplos contrastantes de nuestro pas. - El reconocimiento de las prcticas que permiten vivir juntos: educacin vial. - Nmeros hasta 3.000. Uso de operaciones de adicin, sustraccin y multiplicacin con distintos significados. - Clculos de sumas y multiplicaciones articulando procedimientos propios con algoritmos usuales para la multiplicacin por una cifra. - Uso de la calculadora. - Clculo y medicin de longitudes usando medidas convencionales de uso frecuente. CIENCIAS NATURALES - La comprensin de que los seres vivos poseen comportamientos especficos y de las interacciones de las plantas,animales y personas entre s y con su ambiente. Cambios en las plantas, adaptaciones de los seres vivos para su alimentacin. - Actitudes de cuidado del ambiente: recursos naturales, organizaciones ambientales. - Nmeros hasta 5.000. Situaciones problemticas que requieran usar operaciones de adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin. - Uso de resultados de clculos memorizados: multiplicacin por 10, 100, 1.000. - Uso de relaciones espaciales al interpretar y describir trayectos y posiciones de objetos y personas. CIENCIAS SOCIALES - El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre reas urbanas y rurales a travs de las etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial, industrial). - El reconocimiento de valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina: el valor y la importancia del trabajo.

Unidad 1

Cuntos paisajes!

12:55

- La lectura y escritura de textos ledos por ellos: folleto publicitario, Internet, nota de enciclopedia, poema de autor. - La escritura de textos, separando oraciones por medio del punto, y usando las maysculas iniciales; respetando las convenciones (prrafo). - La reflexin sobre el orden alfabtico. Uso del diccionario.

Page 4

Unidad 2

Un mundo de seres vivos

- La lectura y la escritura de textos ledos por ellos: lmina informativa, historietas, cuentos de autor. - La reflexin sobre las expresiones: clases de oraciones segn la actitud del hablante. - El uso de signos de puntuacin para la lectura y escritura de textos: signos de interrogacin y exclamacin. - La reflexin sobre el vocabulario: formacin de familias de palabras, y sobre el orden alfabtico.

Unidad 3

Entre el campo y la ciudad

- La lectura y escritura de textos: noticia periodstica: tema, estructura. Cuento de autor, poemas. - El reconocimiento de sustantivos comunes y propios: uso de maysculas en sustantivos propios. El uso de signos de puntuacin: coma en enumeracin. - El reconocimiento de la red semntica de textos: relaciones de sinonimia. - La reflexin sobre el vocabulario: el diccionario, estructura de la definicin.

A

PLANIFICACIN NAP

Unidad 4

Equipo Didactico 3.qxp

As es nuestro cuerpo

- La lectura y escritura de textos: afiches de propaganda, cuentos breves, poemas de autor. La comprensin de textos argumentativos. - El reconocimiento de sustantivos (gnero y nmero), artculos. El uso de raya de dilogo. - El reconocimiento de la red semntica de textos: relaciones de antonimia. - La reflexin sobre el vocabulario: el diccionario, orden alfabtico, definiciones. - Nmeros hasta 10.000. Explorar relaciones numricas y realizar clculo de multiplicaciones (tabla pitagrica). - Uso de las propiedades de la adicin y de la sustraccin para resolver otros clculos. - Comparacin y descripcin de cuerpos segn sus caractersticas. CIENCIAS NATURALES - La localizacin bsica de algunos rganos en el cuerpo humano iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones, y la identificacin de algunas medidas de prevencin vinculadas con la higiene y la vacunacin. - Actitudes de cuidado de s mismo.

4/2/09

Unidad 5 - Nmeros hasta 10.000. Relaciones numricas. Descomposicin en unos, dieces, cienes y miles. - Situaciones problemticas que requieran usar operaciones de multiplicacin con distintos significados: de nmeros redondos por un dgito. - Uso del reloj para ubicarse en el tiempo: hora, minutos. El reloj de aguja.

Nuestro pasado

12:55

- La lectura y escritura de textos: la entrevista (estructura), leyenda, textos poticos. - El reconocimiento de adjetivos calificativos, sustantivos y artculos, concordancia de gnero y nmero, grados de significacin del adjetivo. - El uso de signos de puntuacin: guiones. - El reconocimiento de la red semntica de textos: hipnimos, hipernimos. - La reflexin sobre el vocabulario: el diccionario, las acepciones.

CIENCIAS SOCIALES - El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y polticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado: pueblos originarios, poca colonial, inmigracin en la Argentina. - El reconocimiento, valoracin y respeto por la diversidad cultural.

Page 5

Unidad 6 - Nmeros hasta 10.000. Relaciones numricas. Descomposiciones en sumas y multiplicaciones en unos, dieces, cienes y miles. - Uso de las operaciones de divisin con distintos significados. - Particin del entero en partes iguales: 1/2, 1/4. Comparacin y medicin de longitudes usando unidades convencionales: kg, g, 1/4 kg, 1/2 kg.

Slido, lquido o gaseoso?

- La lectura y escritura de textos: los instructivos (receta), cuento de autor, descripciones, biografa. - El reconocimiento de la red semntica de textos: palabras que dan cuenta de las acciones (verbos), y de las personas (pronombres personales), concordancia, aumentativos. - La identificacin de slabas en las palabras. El uso de signos de puntuacin: guin de separacin de palabras, dos puntos. - La reflexin sobre el vocabulario: el diccionario: verbos.

CIENCIAS NATURALES - La identificacin de separaciones de mezclas de materiales y la distincin de distintos tipos de cambios de los materiales. La comprensin de algunos fenmenos sonoros y trmicos, interpretando que una accin mecnica puede producir sonido. - Disposicin para adoptar hbitos saludables: la educacin del consumidor.

Unidad 7

Juntos, es mejor

- La lectura y escritura de textos: infografas, folletos, obra de teatro, canciones patrias. - El reconocimiento de la red semntica de textos: verbos, tiempos verbales: pasado, presente y futuro, diminutivos. La slaba tnica de las palabras. - La reflexin sobre el vocabulario: uso del diccionario, variedades del lenguaje.

- Situaciones problemticas que requieran: usar las operaciones de multiplicacin y divisin con distintos significados; realizar divisiones de nmeros redondos por un dgito por 10, 100, 1.000. - Exploracin de relaciones numricas: entre multiplicacin y divisin, uso de tabla pitagrica. - Comparacin y medicin de capacidades usando medidas convencionales: 1/4 l, 1/2 l, litro.

CIENCIAS SOCIALES - El conocimiento de las instituciones polticas del medio local, provincial y nacional, y de sus funciones. El conocimiento de los distintos modos de participacin en una sociedad democrtica. - La participacin de celebraciones que evocan acontecimientos para la comunidad o la nacin.

Unidad 8

TA TE TI Amigos para m 3 | 5

Un viaje espacial

- La lectura y escritura de dilogos y notas periodsticas, cuentos de autor, haikus. - El reconocimiento de artculos, sustantivos, adjetivos, verbos. - La identificacin de la slaba tnica de las palabras y la clasificacin segn su acentuacin. - La reflexin sobre el vocabulario: tipos de diccionario, formacin de palabras compuestas.

A

- Nmeros mayores que 10.000. Regularidades de la serie numrica: escalas. - Realizar clculos con distintos procedimientos: clculos aproximados, con algoritmos usuales para la divisin por una cifra. - Resolucin de situaciones problemticas a travs de varios pasos, relacin entre enunciado y operaciones. - El reconocimiento de figuras y cuerpos geomtricos.Construccin de modelos con formas bi- y tridimensionales.

CIENCIAS NATURALES - La comprensin acerca de algunos fenmenos atmosfricos y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra,identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna, su frecuencia y el uso de los puntos cardinales como mtodo de orientacin espacial. - El reconocimiento de valores dentro de la sociedad: los derechos del nio.

PLANIFICACIN NAP

Planificacin anual de 3. ao. Provincia de Buenos AiresMATEMTICA- Leer, escribir y ordenar nmeros hasta 1.000. - Resolver problemas que exijan resolver clculos de suma, resta y multiplicacin. - Establecer relaciones entre distintas figuras geomtricas. CIENCIAS SOCIALES - Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales: la convivencia en la escuela.

UNIDAD

PRCTICAS DEL LENGUAJE

CIENCIAS

Equipo Didactico 3.qxp

De Segundo a Tercero

- Leer y comentar diversidad de obras mientras se reflexiona sobre los recursos empleados: agenda. - Reflexionar sobre el lenguaje: uso de signos de puntuacin: punto, signos de interrogacin y exclamacin.

4/2/09

6 | Equipo didctico ABC- Leer, escribir y ordenar nmeros hasta 1.500. Problemas que permitan retomar el orden de los nmeros hasta 1.500. - Explorar problemas de suma y resta que involucran otros significados ms complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos; sumas de mltiplos de 10 y de 100 entre s e iguales entre s. - Reconocer y usar caractersticas de figuras para distinguir unas de otras. Establecer relaciones entre distintas figuras geomtricas. CIENCIAS SOCIALES - La vida cotidiana de las personas en reas rurales y urbanas. Paisajes rurales y urbanos: elementos caractersticos. Diversidad de paisajes. - Normas que regulan la circulacin: educacin vial. - Leer, escribir y ordenar nmeros hasta 3.000. Problemas de suma y resta que involucran el uso de descomposiciones de nmeros de dos, tres y cuatro cifras para resolver clculos. - Resolver problemas que involucran diferentes sentidos de la multiplicacin (series proporcionales). - Utilizar la calculadora para resolver clculos. - Resolver problemas que impliquen la medicin de longitudes usando el metro, el centmetro como unidades de medida. - Utilizar la regla, cinta mtrica y conocer la equivalencia entre metro y centmetro. CIENCIAS NATURALES - Cambios en las plantas a lo largo del ao: plantas anuales y perennes. Diversidad de dietas y estructuras utilizadas en la alimentacin en los animales. Relaciones entre ambas. - El cuidado de los recursos del ambiente. - Leer, escribir y ordenar nmeros hasta 5.000. Problemas de suma y resta que involucran distintos sentidos: de estas operaciones, de la multiplicacin (series proporcionales). - Construir un repertorio de clculos mentales de multiplicacin por la unidad seguida de ceros, analizando regularidades. - Interpretar referencias, instrucciones, recorridos y planos de distintos espacios fsicos, analizando puntos de vista. CIENCIAS SOCIALES - Diferentes etapas que componen un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. Trabajos, trabajadores y tecnologas intervinientes en un circuito. - El valor y la importancia del trabajo.

Unidad 1

Cuntos paisajes!

12:55

- Leer y comentar diversidad de obras: nota de enciclopedia, poema de autor, Internet, folleto publicitario. - Reflexionar sobre el lenguaje: texto, prrafo, oracin, uso de mayscula inicial, emplear los signos de puntuacin: punto. - Recurrir al diccionario como fuente de consulta ortogrfica y semntica.

Page 6

Unidad 2

Un mundo de seres vivos

- Leer y comentar diversidad de obras mientras se reflexiona sobre los recursos: lmina informativa, cuento de autor, historietas. - Reflexionar sobre el lenguaje: clases de oraciones segn la actitud del hablante, parentescos lexicales, signos de puntuacin (signos de interrogacin y exclamacin), orden alfabtico.

Unidad 3

Entre el campo y la ciudad

- Leer y comentar diversidad de obras: cuento de autor, poemas, noticia periodstica (tema, estructura). - Construir un dominio sobre los recursos lingsticos: sustantivos comunes y propios, uso de mayscula en los propios. - Reflexionar sobre el lenguaje (sinnimos), los signos de puntuacin (empleo de comas). - Recurrir al diccionario como fuente de informacin (estructura de la definicin).

A

PLANIFICACIN PROVINCIA

Unidad 4 - Leer, escribir y ordenar nmeros hasta 10.000. Problemas que involucran el anlisis del valor posicional. Uso de la calculadora. - Resolver problemas que involucran diferentes sentidos de la multiplicacin (organizaciones rectangulares). - Construir un repertorio de clculos mentales de multiplicacin a partir del anlisis de la tabla pitagrica. - Explorar y reconocer caractersticas de los cuerpos geomtricos. CIENCIAS NATURALES - El cuidado de la salud: enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevencin de las enfermedades contagiosas: vacunacin. El cuerpo humano: sistemas (digestivo, locomotor, etc.). - El cuidado del cuerpo.

Equipo Didactico 3.qxp

As es nuestro cuerpo

- Leer y comentar diversidad de obras: poema de autor, cuentos breves, afiche de propaganda (relacin texto argumentativo e imagen). - Construir un dominio sobre los recursos lingsticos: sustantivos (gnero y nmero), artculos. - Reflexionar sobre el lenguaje (antnimos), los signos de puntuacin (raya de dilogo). - Recurrir al diccionario como fuente de informacin (orden alfabtico, definiciones).

4/2/09

Unidad 5

Nuestro pasado

12:55

- Leer, comentar y escribir diversidad de obras: la entrevista (estructura), leyendas, textos poticos. - Construir un dominio sobre los recursos lingsticos: los adjetivos calificativos como herramientas para descubrir las propiedades de los objetos, personas, concordancia con el sustantivo en gnero y nmero, y con el artculo, grados de comparacin del adjetivo. - Reflexionar sobre el lenguaje: hipernimos, hipnimos. - Recurrir al diccionario para consulta ortogrfica y para buscar informacin. - Leer, escribir y ordenar nmeros hasta 10.000. Problemas que involucran el anlisis del valor posicional (unos, dieces, cienes y miles). - Explorar problemas que implican la combinacin de elementos de dos colecciones. - Resolver clculos de multiplicacin de nmeros redondos por un dgito. - Leer la hora en diferentes tipos de relojes y calcular duraciones. Resolver problemas que exijan usar equivalencias entre horas y minutos.

CIENCIAS SOCIALES - Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado. La vida en la poca de la colonia. Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos histricos. - Reconocimiento, valoracin y respeto por la diversidad cultural.

Page 7

Unidad 6 - Leer, escribir y ordenar nmeros hasta 10.000. Problemas que involucran el anlisis del valor posicional (unos, dieces, cienes y miles). - Resolver problemas de repartos y particiones, que implican partir el entero en partes iguales, utilizando mitades o cuartos y explorando la escritura 1/2, 1/4. - Usar diferentes algoritmos de divisin por una cifra. - Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medicin de pesos. Resolver problemas que impliquen usar 1/2 kg, 1/4 kg, kilo.

Slido, lquido o gaseoso?

- Leer y escribir diversidad de obras: textos instructivos (receta), cuento de autor, biografa, descripcin. - Construir un dominio sobre los recursos lingsticos: los verbos y los pronombres personales. Concordancia. - Reflexionar sobre el lenguaje: separacin de palabras, slaba; sobre los signos de puntuacin: guin de separacin de palabras, dos puntos; los aumentativos. - Recurrir al diccionario para consulta ortogrfica y para buscar informacin: entrada de verbos.

CIENCIAS NATURALES - Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por efecto de la variacin de la temperatura. Cambios de estado: slido a lquido y de lquido a slido. Mezclas y mtodos de separacin. Los materiales y el sonido. - Educacin para el consumo.

Unidad 7

Juntos, es mejor

- Leer, comentar y escribir diversidad de obras: infografa, folleto, obra de teatro (dilogo, acotaciones), canciones patrias. - Construir un dominio sobre los recursos lingsticos: tiempos verbales: pasado, presente, futuro. - Reflexionar sobre el lenguaje: diminutivos, slaba tnica. - Recurrir al diccionario para consulta ortogrfica y para buscar informacin: variedades del lenguaje.

- Usar el algoritmo clsico de la multiplicacin. Construir un repertorio de clculos mentales de multiplicacin y divisin a partir del anlisis de la tabla pitagrica. - Resolver problemas de reparto y particin. Construir un repertorio de clculos mentales de divisin por la unidad seguida de ceros. - Explorar unidades de medida e instrumentos de uso social para medir capacidades. Problemas que impliquen usar medios y cuartos litros.

CIENCIAS SOCIALES - Instituciones y organizaciones polticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de las autoridades. Formas de participacin de los ciudadanos en la vida poltica. - Acontecimientos y celebraciones escolares y no escolares.

Unidad 8

TA TE TI Amigos para m 3 | 7

Un viaje espacial

- Leer, escribir y ordenar nmeros mayores que 10.000. Regularidades de la serie numrica, escalas. - Explorar estrategias de clculo aproximado. Usar diferentes algoritmos de divisin por una cifra. - Multiplicar y dividir en situaciones que presentan los datos en contextos variados. - Establecer relaciones entre cuerpos y figuras geomtricas. Reproducir cuerpos.

CIENCIAS NATURALES - Cambios y permanencias en el cielo. El cielo visto desde la Tierra: fenmenos del cielo diurno: presencia del Sol, de la Luna, posicin del Sol a lo largo del da. Puntos cardinales. - Valoracin y vigencia de los derechos del nio.

A

- Leer y escribir diversidad de obras: dilogos, cuento de autor, haikus, nota periodstica. - Reflexionar sobre el lenguaje: la slaba tnica, la clasificacin de palabras por su acentuacin, las palabras compuestas. - Construir un dominio sobre los recursos lingsticos: artculo, sustantivos, adjetivos, verbo. - Recurrir al diccionario y a otras fuentes (pginas de Internet) para resolver dudas ortogrficas y buscar informacin. Tipos de diccionario.

PLANIFICACIN PROVINCIA

Planificacin anual de 3. ao. Ciudad Autnoma de Buenos AiresMATEMTICA- Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los nmeros hasta 1.000. - Clculos de sumas, restas, multiplicacin o divisin promoviendo la utilizacin de distintas estrategias. - Identificacin de figuras geomtricas. - Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de distintos grupos sociales: grupo de pares, la escuela.

UNIDAD

PRCTICAS DEL LENGUAJE

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Equipo Didactico 3.qxp

De Segundo a Tercero

- Considerar los ndices provistos por el texto para verificar lo anticipado: agenda. - Emplear signos de puntuacin y recurrir a la escritura con un propsito determinado: carta.

4/2/09

8 | Equipo didctico ABC- Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los nmeros hasta 1.500. - Prctica del clculo mental para disponer en memoria de un conjunto de resultados: sumas de decenas, de centenas, entre s, e iguales entre s. - Resolucin de problemas de adicin y sustraccin. - Exploracin de relaciones entre los lados de tringulos y cuadrilteros. Dibujo y reproduccin de figuras usando regla. - Anlisis de la forma en que se organiza el espacio en los mbitos urbanos y rurales. Reconocimientos de trabajadores de cada zona. - Comprensin de las normas que regulan la circulacin de los transentes. - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los nmeros hasta 3.000. Descomposiciones aditivas de nmeros, como suma de mltiplos de 10, o de 100, de 1.000 y dgitos. - Uso de la calculadora para verificar resultados. - Resolucin de problemas: de multiplicacin que involucren relaciones de proporcionalidad (en tablas); que involucren mediciones de longitudes, usando medidas convencionales y equivalencias sencillas entre unidades y sus fracciones (metro, centmetro: m, cm). - Identificacin de los elementos que caracterizan las figuras geomtricas. - Seguimiento y registro de diferentes cambios de una planta a lo largo del ao. Comparacin de cambios entre diferentes plantas. Comparacin de las dietas de diferentes animales. Identificacin de estructuras utilizadas en la alimentacin. - Reconocimiento de las responsabilidades de cada uno y de las autoridades en el cuidado del ambiente. - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los nmeros hasta 5.000. - Resolucin de problemas: de adicin y sustraccin, de multiplicacin que involucren relaciones de proporcionalidad. Anlisis de las caractersticas de las multiplicaciones por 10, 100 y 1.000. - Resolucin de problemas: correspondientes a significados de la divisin (particin, reparto); que requieran la interpretacin de cdigos para describir la ubicacin de objetos, y de planos para comunicar posiciones o trayectos. - Conocimiento de establecimientos rurales: actividades,herramientas,y tecnologas (fbricas, industrias). Identificacin del transporte de personas, materiales y productos. Circuito productivo. - Conocimiento de los derechos y de las responsabilidades: el trabajo y los valores.

Unidad 1

Cuntos paisajes!

12:55

- Considerar los ndices provistos por el texto para anticipar el significado y verificarlo: folleto publicitario, Internet, poema de autor, nota de enciclopedia. - Reflexionar acerca de los recursos lingsticos: texto, oracin y palabra, uso de mayscula inicial. Emplear punto. - El abecedario. Recurrir al uso del diccionario.

Page 8

Unidad 2

Un mundo de seres vivos

- Adecuar la modalidad de lectura al propsito y al texto:lmina informativa, cuento de autor, historietas. - Reflexionar acerca de los recursos lingsticos: clases de oraciones segn la actitud del hablante, el abecedario: orden alfabtico. - Reflexionar en forma sistmica acerca de los parentescos lexicales. - Empleo de signos de interrogacin y exclamacin.

Unidad 3

Entre el campo y la ciudad

- Adecuar la modalidad de lectura al propsito y al texto: cuento de autor, poemas, noticia periodstica (tema, estructura). - Reflexionar acerca de los recursos lingsticos: sustantivos comunes y propios, diferencia. Evitar repeticiones innecesarias: sinnimos. - Facilitar la comprensin de lo escrito mediante el empleo de coma en enumeraciones. - Recurrir al uso del diccionario, estructura de la definicin.

A

PLANIFICACIN CIUDAD

Unidad 4

Equipo Didactico 3.qxp

As es nuestro cuerpo

- Adecuar la modalidad de lectura al propsito y al texto: afiche de propaganda, poema de autor, cuentos breves. - Reflexionar acerca de los recursos lingsticos: sustantivos comunes (gnero y nmero), el artculo, antnimos. - Empleo de raya de dilogo. - Recurrir al uso del diccionario, definicin.

- Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los nmeros hasta 10.000 y diferencias entre los problemas de suma y multiplicacin. - Uso de la calculadora para propiciar diferentes recursos de clculo y verificar resultados. - Resolucin de problemas de multiplicacin que involucren organizaciones rectangulares, que requieran la descripcin y la identificacin de cuerpos geomtricos. - Anlisis de la tabla pitagrica.

- Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo y sus funciones. Diferenciacin entre hbitos que favorecen la salud y los que la perjudican. Reconocimiento de distintas enfermedades. - Establecimiento de relaciones entre las condiciones de vida y la salud de las personas.

4/2/09

Unidad 5

Nuestro pasado

12:55

- Adecuar la modalidad de lectura al propsito y al texto: entrevista, leyenda, textos poticos. - Reflexionar acerca de los recursos lingsticos: adjetivo calificativo, concordancia con el sustantivo y el artculo, grados de comparaciones, hipnimos e hipernimos. Empleo de guiones. - Recurrir al uso del diccionario, las acepciones. - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los nmeros hasta 10.000. Descomposicin aditiva de los nmeros para resolver clculos multiplicativos. - Resolucin de problemas de multiplicacin que involucren problemas de combinatoria simple. - Prctica del clculo: multiplicaciones de nmeros redondos por un dgito. - Lectura de la hora e interpretacin de cdigos en relojes variados (digitales, de aguja). Resolucin de problemas que exijan el uso de unidades convencionales, fracciones y equivalencias: media hora, minutos, etc.

- Conocimiento de aspectos de la vida de las personas en sociedades aborgenes, en la sociedad colonial. Diferenciacin de motivos de migraciones desde la Argentina y hacia este pas en el pasado y en el presente. - Reconocimiento, valoracin y respeto por la diversidad cultural.

Page 9

Unidad 6 - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los nmeros hasta 10.000. Resolucin de problemas que exijan la utilizacin de escalas. - Descomposiciones aditivas de nmeros, como suma de mltiplos de 10, de 100 o de 1.000 y dgitos y multiplicativas. - Resolucin de problemas correspondientes a diferentes significados de la divisin (signo). - Resolucin de problemas en que se utilicen 1/4, 1/2, donde intervengan pesos, expresados en kilos, y equivalencias sencillas entre unidades y fracciones.

Slido, lquido o gaseoso?

- Leer textos: cuento de autor, textos instructivos (recetas), descripcin. - Reflexionar acerca de los recursos lingsticos: verbos, pronombres personales, concordancia. Separaciones entre palabras, slaba. - Reflexionar acerca de los rasgos morfolgicos que se representan ortogrficamente: aumentativos. - Empleo de dos puntos. - Recurrir al uso del diccionario, entrada de verbos.

- Exploracin de mezclas heterogneas y homogneas. Exploracin de cambios de estado por variacin de la temperatura. Seguimiento y comparacin de los materiales. Los materiales y el sonido. - Reconocimiento de hbitos que favorecen la salud: la educacin del consumidor.

Unidad 7

Juntos, es mejor

- Adecuar la modalidad de lectura y escritura al propsito y al texto: infografa, folleto, obra de teatro, canciones patrias. - Reflexionar acerca de los recursos lingsticos: verbos, tiempos de verbos, slaba tnica. - Reflexionar acerca de los rasgos morfolgicos que se representan ortogrficamente: los diminutivos. - Recurrir al uso del diccionario, variedades del lenguaje.

- Algoritmo tradicional de la multiplicacin. - Resolucin de problemas sobre diferentes significados de la divisin. - Dominio progresivo: de recursos de clculo que permitan realizar divisiones, del repertorio de la multiplicacin (tabla pitagrica). Divisin de nmeros redondos por un dgito, por 10, 100, 1.000. - Resolucin de problemas en que se utilicen 1/4 l, 1/2 l, litro, y equivalencias entre unidades y fracciones.

- La organizacin territorial de la Argentina. Identificacin de instituciones, organizaciones y autoridades locales, provinciales y nacionales. Los derechos y las obligaciones de los ciudadanos: la participacin. Eleccin de autoridades. - Valoracin de los smbolos patrios. Relacin de acontecimientos de nuestra sociedad con los actos escolares.

Unidad 8

TA TE TI Amigos para m 3 | 9

Un viaje espacial

- Adecuar la modalidad de lectura al propsito y al texto: nota periodstica, dilogos, cuento de autor, haikus. - Reflexionar acerca de los recursos lingsticos: sustantivos, artculos, adjetivos, verbos, palabras segn su acentuacin, palabras compuestas. - Recurrir a distintos materiales para resolver dudas ortogrficas: tipos de diccionario.

A

- Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los nmeros mayores que 10.000. Resolucin de problemas que exijan la utilizacin de escalas. - Elaboracin de distintas estrategias de clculo aproximado. Distintos algoritmos de la divisin por una cifra. - Resolucin de problemas que involucren el anlisis de relaciones entre figura y caras de los cuerpos, que requieran la reproduccin de cuerpos.

- Observacin y registro de cambios y permanencia en la apariencia del cielo diurno y nocturno, cambios en la forma en que se ve la Luna. Conocimiento del sistema solar y sus planetas, satlites, etc. Puntos cardinales. - Conocimiento de los propios derechos y responsabilidades en diferentes contextos.

PLANIFICACIN CIUDAD

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 10

PLAN ANUAL PEQUEOS

Plan anual Pequeos lectoresFundamentacin didctica

A

La lectura es un proceso en donde se establece una comunicacin entre un receptor y un autor mediato (no presente fsicamente) a travs de un canal que puede ser un libro, un cartel, un e-mail, etctera. En este proceso se ponen en juego por parte del lector un bagaje de saberes que son necesarios para la lectura y para lograr la comprensin del texto que se aborda. La formacin de un lector competente se va desarrollando durante toda su vida. Los conocimientos necesarios para ser un lector autnomo se van adquiriendo a travs de distintas prcticas sociales relacionadas con la lectura y la escritura. Este proceso no comienza ni termina con la escuela, sino que trasciende a esta. Los nios se hallan en contacto con portadores de texto diariamente: publicidades grficas, lbumes de figuritas, carteles, etc., y en su relacin con ellos van adquiriendo elementos importantes para la comprensin de los textos. La escuela cumple un rol fundamental como generadora de un espacio en donde el aprendizaje de elementos relacionados con el lenguaje y con las actitudes de lector y escritor competente se tornan significativas. Es all donde la intervencin del docente como adulto mediador y lector ms experto permite descubrir todo aquello que se pone en juego en el momento de leer o escuchar una lectura. El adulto como modelo y, tambin, como facilitador le permitir al nio acercarse a la literatura apropiada a su edad y no slo adquirir elementos necesarios para que el abordaje de un texto sea suficiente, sino tambin desarrollar y disfrutar del goce y del placer que proporciona leer. Es importante generar un tiempo y un espacio para dedicar a la lectura, creando situaciones escolares de este tipo, en donde haya oportunidad de leer habitualmente. La escuela debe ofrecer mltiples oportunidades para que los nios puedan participar de situaciones de lectura, entrando en contacto con diversos materiales y portadores de textos. Revalorizar la existencia de una variada biblioteca del aula o de una biblioteca escolar accesible debe ser un propsito de la propia institucin. Para que la escuela se transforme en una institucin formadora de nios lectores, puede llevar adelante acciones generadoras de momentos o situaciones de lectura, ya sean grupales o individuales, que incluyan a la familia o a otros miembros de la comunidad escolar, as como abrir esta instancia a la participacin de la comunidad.

LECTORES

10 | Equipo didctico ABC

Aique Grupo Editor S. A.

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 11

PLAN ANUAL PEQUEOS

A

Proyectos o actividades lectoras Biblioteca escolar o biblioteca del aula: crear un espacio en un saln especial o dentro del aula, con variado material de lectura (libros, revistas infantiles, enciclopedias, etc.). El material puede ser provisto por la escuela o por los alumnos, y puede ir incrementndose a medida que van abordando otros tipos textuales. Otra opcin es una pequea biblioteca ambulante, organizada en un mueble con rueditas o en una caja Carpeta o libro viajero: una antologa de poesas, cuentos tradicionales y otros, escritos por los chicos, puede circular de casa en casa, para disfrutar en familia. Feria del libro: con ayuda de la comunidad escolar, organizar una muestra y exposicin de trabajos y libros para que todos puedan apreciar los trabajos realizados e intervenir en distintos talleres de produccin, narracin, visita de escritores, etctera. Tiempo de leer: disponer diariamente de 30 minutos para leer y para explorar libremente, libros, revistas, etc., de la biblioteca.

Aique Grupo Editor S. A.

Propuestas de los libros En el libro del alumno TA TE TI Amigos para m 3, se incluye material de lectura para leer solos o para compartir con otros, para escuchar leer a otros, para cantar, jugar con las palabras, destrabar la lengua e imaginar: cuentos maravillosos y tradicionales; textos literarios de reconocidos autores; canciones populares, colmos, chistes, poesas; talleres de lectura y escritura (Pequeos lectores y pequeos escritores). En el libro del docente Equipo didctico ABC, se incluyen: plan anual lector, adivinanzas, jitanjforas, trabalenguas, microcuentos, rondas, acrsticos, sopas de letras, secuencias de imgenes, principios de historias y principios de poemas; todos estos elementos, con sugerencias de actividades.

Objetivos del plan lector- Participar en la lectura de historietas, poesas, obras de teatro, cuentos, colmos, chistes, trabalenguas, textos instructivos e informativos. - Participar en la lectura, escucha e interpretacin de canciones y rondas infantiles. - Leer diferentes tipos de textos y narrar ancdotas e historias. - Leer, crear y escribir poemas, cuentos, historietas, textos informativos. - Explorar libros y disfrutar del goce que produce la lectura por placer. - Dramatizar textos ledos y recrear cuentos tradicionales.

TA TE TI Amigos para m 3 | 11

LECTORES

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 12

PLAN ANUAL PEQUEOS

Plan anual Pequeos lectores por unidadesUNIDADES1 Cuntos paisajes!

A

CONTENIDOSPoema de autor. Anticipacin lectora. Identificacin de recursos ldicos del lenguaje y produccin creativa. Identificacin de elementos del paratexto y escritura.

ACTIVIDADES- Leer los cuentos "Gente de aqu y de all" y "La hoja" (Biblioteca del pequeo lector). Anticipar personajes a partir de la observacin del texto. Relacionar ilustraciones y personajes. Escribir un cuento sobre un personaje. - Leer microcuentos (libro del docente Equipo didctico ABC). Taller de lectura y escritura: tapas, contratapas e ndices. - Observar libros, tapas, contratapas e ndices. Relacionar cada uno. Escribir la tapa y contratapa de un libro segn un ndice dado. - Leer los cuentos "La pulga que salv al mundo" y "La opinin ajena" (Biblioteca del pequeo lector). Anticipar el contenido del texto a partir del ttulo y del primer prrafo. Reconocer las caractersticas del personaje. Escribir ms aventuras sobre el personaje principal. - Leer principios de cuentos (libro del docente Equipo didctico ABC). Taller de lectura y escritura: historieta. - Leer la historieta de Gaturro. Observar historietas y crearlas. Armar un lbum de historietas. - Leer los cuentos "La suerte puede estar en un palito" y "Alicia en el tintero" (Biblioteca del pequeo lector). Leer el ttulo y anticipar la trama del cuento. Ordenar una secuencia de hechos en el orden en que suceden. Escribir otro final. Taller de lectura y escritura: poemas. - Leer "Poema preguntn". Escribir poemas con preguntas. Escribir poemas grupales (libro del docente Equipo didctico ABC). - Leer los poemas "El estornudo", "Para cantarle a la semana", "Sobre el llano de la mar" y "Decir" (estos ltimos, de la Biblioteca del pequeo lector). Escribir en grupo poemas sobre el cuerpo. Pensar palabras que riman. Escribir poemas (libro del docente Equipo didctico ABC). Taller de lectura y escritura: cuentos. - Leer el cuento "Flequillo y punto". Escribir un cuento segn un plan (personajes, problemas, etc.). - Secuencias narrativas (libro del docente Equipo didctico ABC).

2 Un mundo de seres vivos

Cuento de autor. Anticipacin lectora. Los personajes. Caractersticas y conflictos. Produccin de historias a partir de la lectura. Lectura y produccin de historietas. Identificacin de vietas, globos de dilogo y pensamiento. Sesiones de lectura: puesta en comn de textos propios y edicin de antologa.

4 As es nuestro cuerpo

Poema de autor. Anticipacin lectora. Lectura en voz alta, atendiendo al ritmo. Reconocimiento del formato del texto potico: estrofas y versos. La rima. Intercambio de opiniones a partir del texto ledo. Lectura y produccin de cuentos breves. Elaboracin del borrador y versin final.

12 | Equipo didctico ABC

Aique Grupo Editor S. A.

3 Entre el campo y la ciudad

Cuento de autor. Formulacin de hiptesis a partir de ttulos. Secuencia narrativa. Sesiones de lectura: cuentos de Hans C. Andersen. Creacin de diferentes finales para un cuento. Lectura en voz alta de poemas, atendiendo al ritmo. Produccin grupal de poemas a partir de pautas.

LECTORES

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 13

PLAN ANUAL PEQUEOS

A

UNIDADES5 Nuestro pasado

CONTENIDOSLeyenda de pueblos originarios. Sentido y transmisin de las leyendas. Renarracin de leyendas. Lectura en voz alta de textos poticos de tradicin oral. Sesiones de lectura y armado de cancionero.

ACTIVIDADES- Leer las leyendas "El fruto del siempre regresar" y "El mono cruza el ro" (Biblioteca del pequeo lector). Anticipar qu es una leyenda. Buscar leyendas de otros pueblos aborgenes y reescribir versiones propias. Taller de lectura y escritura: canciones tradicionales. - Leer rimas y poesas. Cantar y jugar con ellas. Leer rondas (libro del docente Equipo didctico ABC). Averiguar rondas de cuando los adultos eran chicos. Confeccionar un cancionero familiar. Buscar biografas de autores. - Leer "Como agua y aceite" y "Alicia en el tintero" (Biblioteca del pequeo lector). Anticipar el contenido a partir del ttulo y de las imgenes. Escribir los hechos principales. Leer y buscar refranes, explicarlos. Taller de lectura y escritura: cuentos. - Leer "El soldadito de plomo". Buscar libros de H. C. Andersen. Leer "El traje nuevo del emperador" (Biblioteca del pequeo lector) y otros. Completar fichas sobre el cuento ledo. Buscar la biografa del autor y escribirla. - Resolver acrsticos y sopas de letras (libro del docente Equipo didctico ABC). - Leer la obra de teatro Hurra por la plaza!, en grupos, repartiendo los personajes. Anticipar por el paratexto qu tipo de texto es. Subrayar nombres divertidos en la obra. Inventar nombres divertidos. Ensayar y leer la obra (teatro ledo). - Leer trabalenguas y jitanjforas (libro del docente Equipo didctico ABC). Taller de lectura y escritura: canciones patrias. - Leer Aurora. Buscar palabras desconocidas en el diccionario. Buscar y escribir letras de canciones patrias. Confeccionar un cancionero patrio. Entregar ejemplares a otros grados. - Leer "Un trilln y pico de barriletes". Anticipar su contenido segn el ttulo. Leer en voz alta (alternadamente). A partir del cuento, escribir una historia. - Leer "Cancin de los amigos de Tercero" (Biblioteca del pequeo lector). Taller de lectura y escritura: haikus. - Leer haikus. Traer libros de poesas para compartir. Leer poesas en voz baja y en voz alta. Combinar versos y escribir haikus. Confeccionar tarjetas con poemas propios para regalar. - Inventar poemas breves (libro del docente Equipo didctico ABC).

6 Slido, lquido o gaseoso?

Cuento de autor. Formulacin de hiptesis a partir del ttulo y de las ilustraciones. Identificacin de ncleos narrativos. Narracin de experiencias personales. Exploracin en la obra de un autor (Hans C. Andersen). Comparacin de versiones. Elaboracin de fichas de registro de lectura. Sesiones de lectura en voz alta. Bsqueda y escritura de biografa. Sesiones de teatro ledo. Identificacin de caractersticas del texto teatral: dilogo y acotaciones. Intercambio de opiniones sobre el texto ledo. Canciones patrias: lectura y comprensin. Sesiones de lectura y edicin de un cancionero patrio.

Aique Grupo Editor S. A.

7 Juntos, es mejor

8 Un viaje espacial

Cuento de autor. Lectura silenciosa y en voz alta. Descripcin oral. Identificacin de descripciones. Narracin de experiencias personales. Produccin de cuentos breves. Lectura y produccin de haikus. Sesiones de lectura: intercambio de opiniones sobre los poemas.

TA TE TI Amigos para m 3 | 13

LECTORES

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 14

PLAN ANUAL PEQUEOS

Plan anual Pequeos ciudadanos por unidadesObjetivos Conocer y comprender los derechos y las responsabilidades de las personas en una comunidad. Conocer las normas de la sociedad y valorar la necesidad de su existencia para una buena convivencia. Desarrollar hbitos saludables para el cuidado de la salud y para la vida en comn. Desarrollar actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente. Identificar y valorar los smbolos patrios. Respetar y aceptar las diferencias entre las personas. Conocer y hacer respetar los derechos de los nios.

A

UNIDADES1 Cuntos paisajes! Educacin vial.

CONTENIDOSEducacin vial. Tipos de seales: preventivas, reglamentarias, transitorias e informativas. Reflexin acerca de su importancia y respeto. Identificacin y funciones. Organizacin de campaa de educacin vial en la escuela. Educacin ambiental. Identificacin y cuidado de los recursos naturales. Bsqueda de informacin y confeccin de lmina informativa. Elaboracin de inquietudes y contacto con organizaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente.

ACTIVIDADES- Observar imgenes de distintas situaciones y de distintos tipos de seales de trnsito. Identificar la funcin de distintos tipos de seales. Observar seales y explicar qu tipo de seales son. Ideas en accin: - Hacer una campaa de educacin vial. Confeccionar carteles con seales de trnsito. - Observar una imagen del planeta Tierra y distinguir elementos que sean recursos naturales. Elegir un recurso natural por grupos. Investigar sobre l. Confeccionar lminas. Relacionar recursos naturales y usos u obtencin. Ideas en accin: - Investigar sobre una organizacin que se dedique a cuidar el medio ambiente. Pensar preguntas y enviarlas por carta o correo electrnico. - Observar imgenes sobre distintos momentos y actividades laborales, y los valores que en ellas se observan. - Leer y completar afirmaciones sobre el trabajo y los derechos contenidos en la Declaracin de los Derechos Humanos. Ideas en accin: - Investigar sobre distintos trabajos (profesiones y oficios), actividades y herramientas que se usan. Elaborar lminas y organizar una exposicin. - Leer consejos para cuidar el cuerpo, propio y ajeno. Descubrir mensajes de consejos para evitar el contagio de enfermedades. Ideas en accin: - Escribir un informe sobre la importancia del uso de protectores para la seguridad corporal. Averiguar por qu hay que cumplir las normas de seguridad al desplazarse con vehculos.

CIUDADANOS

2 Un mundo de seres vivos Educacin ambiental.

3 Entre el campo y la ciudad Educacin para el cooperativismo: el trabajo y los valores.

El valor, la importancia y el sentido del trabajo. Reconocimiento y valorizacin de la diversidad de profesiones y oficios. Elaboracin de lminas informativas y organizacin de una exposicin.

4 As es nuestro cuerpo Educacin para la salud.

El cuidado del cuerpo. Reflexin y valoracin del propio cuerpo y su cuidado. Prevencin de enfermedades. Normas de seguridad y cuidado en la va pblica. Reflexin y escritura de informe.

14 | Equipo didctico ABC

Aique Grupo Editor S. A.

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 15

PLAN ANUAL PEQUEOS

A

UNIDADES5 Nuestro pasado Educacin para la no discriminacin.

CONTENIDOSReconocimiento, valoracin y respeto por la diversidad cultural. Organizacin de debate sobre "El respeto por las diferencias en el aula". Confeccin de lminas con conclusiones.

ACTIVIDADES- Observar vietas sobre la diversidad cultural. Completar una ficha sobre el derecho a la no discriminacin. Ideas en accin: - Organizar un debate sobre el respeto de las diferencias en el aula. Confeccionar lminas con las conclusiones y exponerlas. - Observar ejemplos de envases y analizar la informacin que traen. Completar consejos para el consumidor. Ideas en accin: - Averiguar sobre organizaciones de defensa al consumidor y si hay una sede en el barrio. Buscar datos sobre ellas. Hacer una cartelera para la escuela.

6 Slido, lquido o gaseoso? Educacin para el consumo.

Educacin para el consumo. Identificacin, lectura y comprensin de la informacin de los envases: precio, cantidad, fechas de elaboracin y vencimiento. Bsqueda de informacin sobre organizaciones que atienden reclamos y consultas de los consumidores. Confeccin de cartelera informativa. Fiestas y celebraciones, escolares y no escolares. El valor de recordar y celebrar con otros. Bsqueda de informacin sobre el origen de los smbolos patrios y reflexin sobre su sentido. Los derechos de los nios. Reflexin acerca de la importancia de conocerlos. Identificacin de situaciones de cumplimiento e incumplimiento de estos derechos.

7 Juntos, es mejor Educacin para la convivencia. Aique Grupo Editor S. A.

- Leer y observar vietas sobre celebraciones de nuestro pas. Averiguar nombres de danzas tradicionales de la Argentina. Ideas en accin: - Investigar en grupos distintos smbolos patrios. Buscar informacin sobre ellos. Hacer afiches para el saln. - Observar escenas y describir qu derechos del nio no se cumplen en cada situacin. Completar un juego de la memoria relacionando derechos y smbolos. Confeccionarlo en cartulina para jugar. Ideas en accin: - Realizar encuestas para averiguar qu opinan y qu saben los adultos sobre los derechos de los nios. Elaborar un informe para la cartelera.

8 Un viaje espacial Educacin ciudadana. Los derechos de los nios.

TA TE TI Amigos para m 3 | 15

CIUDADANOS

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 16

Unidad didctica 1: Cuntos paisajes!Objetivos Participar en la lectura de diversos tipos de textos. Emplear correctamente la mayscula inicial y el punto al escribir oraciones. Comparar cantidades y nmeros. Resolver operaciones de suma y resta con nmeros hasta 1.500. Resolver situaciones problemticas utilizando distintas estrategias. Reconocer y diferenciar construcciones humanas en los paisajes.

REASPrcticas del lenguaje

CONTENIDOSLectura de textos de distinto tipo en situaciones comunicativas. Sentidos de la lectura y la escritura. Portadores: folleto publicitario, Internet, nota de enciclopedia. Nocin de texto, prrafo y oracin. Uso de punto y de mayscula inicial. Orden alfabtico. Diccionario.

SITUACIONES DE ENSEANZA- Leer distintos tipos de textos informativos. Identificar situaciones de lectura y escritura, y propsitos de cada una. - Identificar prrafos y oraciones, idea principal. - Leer un folleto. - Escribir textos informativos. - Colocar puntos y maysculas a un texto. - Completar campo de palabras. - Descubrir un dibujo siguiendo el orden alfabtico. - Observar diccionarios. Buscar palabras y definiciones. - Resolver sumas de 100 en 100. - Leer nmeros y escribir sus nombres. - Escribir nmeros dentro de una serie numrica. - Completar una tabla de nmeros de 10 en 10. - Resolver sumas y restas de nmeros redondos. Comparar cantidades. - Resolver problemas de suma y resta. - Completar los nombres de los elementos de las figuras geomtricas. - Plegar papeles y formar figuras geomtricas. Hacer guardas con figuras. - Leer textos informativos. - Observar imgenes. - Completar cuadros sobre elementos construidos por el hombre. - Comparar imgenes de ciudades y del campo en distintas pocas. Describir semejanzas y diferencias. - Establecer comparaciones entre el paisaje urbano y rural. - Observar fotos de ciudades construidas en distintos paisajes. Observar imgenes del campo. Describirlas. - Identificar actividades propias del campo y actividades propias de los centros urbanos. - Observar tapa, contratapa y primeras pginas del libro.

PROYECTOSPequeos lectores - Leer los cuentos "Gente de aqu y de all" y "La hoja" (Biblioteca del pequeo lector). Anticipar personajes a partir de la observacin del texto. Relacionar ilustraciones y personajes. Escribir un cuento sobre un personaje. - Leer microcuentos (libro del docente Equipo didctico ABC). Taller de lectura y escritura: tapas, contratapas e ndices. - Observar libros, tapas, contratapas e ndices. Relacionar cada uno. Escribir la tapa y contratapa de un libro segn un ndice dado. Pequeos ciudadanos - Observar imgenes de distintas situaciones y de distintos tipos de seales de trnsito. Identificar la funcin de distintos tipos de seales. Observar seales y explicar qu tipo de seales son. Ideas en accin - Hacer una campaa de educacin vial. Confeccionar carteles con seales de trnsito.

UNIDAD DIDCTICA

1

Matemtica

Nmeros hasta el 1.500. Nmeros redondos como apoyo para escribir otros. Suma de nmeros redondos e iguales entre s. Problemas de suma y resta. Identificacin y reproduccin de figuras. Relaciones entre cuadrados, rectngulos y tringulos.

Ciencias Sociales

Diversidad de paisajes urbanos. Diversidad de paisajes rurales. Elementos caractersticos y transformaciones. Actividades humanas. La vida cotidiana de las personas en reas urbanas y rurales. Tcnicas de estudio: lectura y comprensin del paratexto.

16 | Equipo didctico ABC

Aique Grupo Editor S. A.

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 17

Unidad didctica 2: Un mundo de seres vivosObjetivos Participar en la lectura de historietas y de cuentos. Resolver operaciones de suma y resta con nmeros hasta 3.000. Resolver situaciones problemticas multiplicativas en series proporcionales. Reconocer y dibujar figuras geomtricas y usarlas en diferentes contextos. Reconocer las partes de plantas y animales que se relacionan con la alimentacin, y las relaciones alimentarias entre ellos. Desarrollar actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente.

REASPrcticas del lenguaje

CONTENIDOSLectura y comprensin de portadores: lmina informativa. Tema. Clases de oraciones segn la actitud del hablante. Signos de interrogacin y exclamacin. Familia de palabras. Orden alfabtico.

SITUACIONES DE ENSEANZA- Leer una lmina y descubrir la informacin. Marcar el tema principal. - Buscar informacin sobre animales. Confeccionar fichas. - Relacionar oraciones y la actitud con que se expresa el mensaje. Proponer ejemplos de oraciones. - Recortar ejemplos de oraciones afirmativas y negativas del diario. - Completar textos con signos de interrogacin y de exclamacin. - Completar familias de palabras. - Ordenar palabras alfabticamente. - Leer nmeros. Escribirlos con palabras. - Inventar clculos que den un nmero determinado. - Observar distintas estrategias de suma. - Completar tablas (series proporcionales). Usarlas para resolver problemas. - Usar clculos conocidos para resolver situaciones problemticas. - Medir figuras con regla. Armar una cinta mtrica (recortables). Medir la altura. Comparar medidas en metros y en centmetros (m y cm).

PROYECTOSPequeos lectores - Leer los cuentos "La pulga que salv al mundo" y "La opinin ajena" (Biblioteca del pequeo lector). Anticipar el contenido del texto a partir del ttulo y del primer prrafo. Reconocer caractersticas del personaje. Escribir ms aventuras sobre el personaje principal. - Leer principios de cuentos (libro del docente Equipo didctico ABC). Taller de lectura y escritura: historieta. - Leer la historieta de Gaturro. Observar historietas y crearlas. Armar un lbum de historietas. Pequeos ciudadanos - Observar una imagen del planeta Tierra y distinguir elementos que sean recursos naturales. Elegir un recurso natural por grupos. Investigar sobre l. Confeccionar lminas. Relacionar recursos naturales y usos u obtencin. Ideas en accin - Investigar sobre una organizacin que se dedique a cuidar el medio ambiente. Pensar preguntas y enviarlas por carta o por correo electrnico.

Aique Grupo Editor S. A.

Matemtica

Nmeros hasta el 3.000. Descomposicin en unos, dieces, cienes y miles en operaciones. Algoritmo de la suma. Problemas de multiplicacin en series proporcionales (en tablas). Uso de la calculadora: resolver y verificar resultados. Longitud: metro, centmetro. Uso de la cinta mtrica y de la regla. Figuras geomtricas, caractersticas. Cambios en las plantas a lo largo del ao. Plantas anuales y plantas perennes. La alimentacin en plantas y en animales. Las partes del cuerpo en los animales que se relacionan con la alimentacin. Tcnicas de estudio: lectura de ttulos e imgenes.

Ciencias Naturales

- Leer textos informativos. - Observar plantas, rboles. - Completar fichas de observacin. Registrar datos por perodos de tiempo. Elaborar conclusiones. - Elaborar sntesis de ideas. - Investigar qu comen los animales. Clasificar a qu clase pertenecen los animales segn su alimentacin. - Armar cadenas alimentarias. - Investigar acerca de las adaptaciones de los animales para conseguir su alimento. - Leer ttulos y observar imgenes.

TA TE TI Amigos para m 3 | 17

UNIDAD DIDCTICA

2

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 18

Unidad didctica 3: Entre el campo y la ciudadObjetivos Leer cuentos y poemas. Conocer las distintas partes de una noticia periodstica. Reconocer sustantivos en un texto. Leer, escribir y resolver operaciones de suma, de resta y de multiplicacin con nmeros hasta el 5.000. Interpretar planos sencillos, utilizando puntos de referencia. Reconocer actividades de produccin, intercambio y consumo.

Conocer las caractersticas de distintos tipos de trabajos y valorar el compaerismo, la solidaridad, el respeto y el compartir como elementos para el trabajo en equipo.

REASPrcticas del lenguaje

CONTENIDOSLectura de portadores:noticia periodstica. Tema y estructura. Sustantivos comunes y propios. Uso de maysculas en sustantivos propios. La coma en enumeraciones. Sinnimos. El diccionario: estructura de la definicin.

SITUACIONES DE ENSEANZA- Observar diarios. Recortar y leer noticias. - Reconocer las partes de una noticia. Identificar el tema. - Subrayar palabras desconocidas y buscarlas en un diccionario. - Completar un texto y cuadros con sustantivos comunes y propios. - Completar oraciones con homnimos. - Completar un texto con las comas. - Relacionar palabras sinnimas. - Buscar palabras en un diccionario. Organizar juegos con el diccionario. - Resolver sumas y restas. - Completar cuadros. - Sealar los datos que sirvan para resolver una situacin. - Resolver situaciones problemticas de series proporcionales multiplicativas, de reparto y particin. - Resolver multiplicaciones por 10, 100 y 1.000. Comparar clculos y estrategias en la resolucin de situaciones. - Observar fotografas y planos. Compararlos. Reconocer elementos. - Marcar recorridos en un plano y describirlos. - Leer textos informativos. - Investigar con qu materias primas se fabrican los productos que usamos. - Registrar informacin sobre los comercios del barrio y los productos que venden. - Interpretar esquemas sobre circuitos productivos, etapas y actividades. - Ordenar una secuencia de dibujos. - Completar cuadros sobre herramientas y mquinas, y cundo y para qu se usan. - Observar imgenes y leer epgrafes.

PROYECTOSPequeos lectores - Leer los cuentos "La suerte puede estar en un palito" y "Alicia en el tintero" (Biblioteca del pequeo lector). Leer el ttulo y anticipar la trama del cuento. Ordenar una secuencia de hechos en el orden en que suceden. Escribir otro final. Taller de lectura y escritura: poemas. - Leer "Poema preguntn". Escribir poemas con preguntas. Escribir poemas grupales (libro del docente Equipo didctico ABC). Pequeos ciudadanos - Observar imgenes sobre distintos momentos y actividades laborales, y los valores que en ellas se observan. - Leer y completar afirmaciones sobre el trabajo y los derechos contenidos en la Declaracin de los Derechos Humanos. Ideas en accin - Investigar sobre distintos trabajos (profesiones y oficios), actividades y herramientas que se usan. Elaborar lminas y organizar una exposicin.

UNIDAD DIDCTICA

3

Matemtica

Problemas de suma y resta. Problemas multiplicativos en series proporcionales. Nmeros hasta el 5.000. Multiplicacin por 10, 100 y 1.000. Problemas de reparto y particin. Planos: interpretacin, puntos de vista. Recorridos: comunicacin e interpretacin.

Ciencias Sociales

Circuito productivo. Etapas. Materias primas y productos elaborados. El papel del transporte. Circuito productivo de la ropa de lana. Circuito productivo de panificados. Tcnicas de estudio: lectura de imgenes y epgrafes.

18 | Equipo didctico ABC

Aique Grupo Editor S. A.

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 19

Unidad didctica 4: As es nuestro cuerpoObjetivos Leer, crear y escribir cuentos y poemas. Leer y comprender afiches publicitarios. Leer, escribir y resolver operaciones con nmeros hasta el 10.000. Resolver situaciones de clculo con monedas y con billetes de uso actual. Conocer los distintos sistemas del cuerpo humano. Desarrollar hbitos saludables para el cuidado de la salud y para la vida en comn.

REASPrcticas del lenguaje

CONTENIDOSLectura de portadores: afiche de propaganda. Relacin entre texto e imgenes. Texto argumentativo. Sustantivo: gnero y nmero. Los artculos. Raya de dilogo. Antnimos. Diccionario: orden alfabtico, definiciones.

SITUACIONES DE ENSEANZA- Leer un afiche. Analizar a quin se dirige y la intencin (propsito). - Elaborar afiches sobre la salud. - Completar textos y cuadros con artculos. - Leer textos: pgina de Internet. - Completar cuadros con sustantivos (femenino, masculino, singular, plural). Escribir textos usando sustantivos. - Transcribir el dilogo de una historieta usando la raya de dilogo. - Relacionar antnimos. - Completar fichas de palabras y su ubicacin en el diccionario, y su definicin. - Calcular valores usando billetes y monedas (recortables). - Resolver multiplicaciones por 10, 100 y 1.000. - Completar escalas de a 10, 100, 1.000 usando la calculadora. - Usar la calculadora para resolver operaciones. - Resolver multiplicaciones presentadas en organizaciones rectangulares. - Completar la tabla pitagrica. - Identificar los cuerpos geomtricos segn sus caractersticas. - Leer informacin sobre los sistemas del cuerpo humano. - Reconocer rganos del sistema digestivo y ordenarlos segn el recorrido de los alimentos. - Observar esquemas sobre los distintos sistemas del cuerpo. - Percibir rganos del propio cuerpo, registrar. Relacionar huesos, msculos, etc., con sus funciones. - Completar una ficha relacionada con las enfermedades. - Completar el calendario de vacunacin. - Leer ms de una vez un texto y subrayar lo que los chicos no entiendan.

PROYECTOSPequeos lectores - Leer los poemas "El estornudo", "Para cantarle a la semana", "Sobre el llano de la mar" y "Decir" (estos ltimos, de la Biblioteca del pequeo lector). Escribir en grupo poemas sobre el cuerpo. Pensar palabras que riman. Escribir poemas (libro del docente Equipo didctico ABC). Taller de lectura y escritura: cuentos. - Leer el cuento "Flequillo y punto". Escribir un cuento segn un plan (personajes, problemas, etc.). - Secuencias narrativas (libro del docente Equipo didctico ABC). Pequeos ciudadanos - Leer consejos para cuidar el cuerpo, propio y ajeno. Descubrir mensajes de consejos para evitar el contagio de enfermedades. Ideas en accin - Escribir un informe sobre la importancia del uso de protectores para la seguridad corporal. Averiguar por qu hay que cumplir las normas de seguridad al desplazarse con vehculos.

Aique Grupo Editor S. A.

Matemtica

Nmeros hasta el 10.000. Uso de la calculadora: valor posicional. Problemas multiplicativos en organizaciones rectangulares. Construccin y anlisis de la tabla pitagrica. Identificacin de cuerpos geomtricos, sus elementos.

Ciencias Naturales

El cuerpo humano y la salud. La digestin, la respiracin y la circulacin. Sistema locomotor: el esqueleto, los msculos, las articulaciones. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Las vacunas. Tcn ic as de est u dio : lectura y relectura.

TA TE TI Amigos para m 3 | 19

UNIDAD DIDCTICA

4

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 20

Unidad didctica 5: Nuestro pasadoObjetivos Participar en la lectura de leyendas y de poemas. Memorizar poemas y rondas y recitarlos. Resolver situaciones problemticas de multiplicacin. Operar con monedas y con billetes de uso actual. Completar tablas de multiplicar (tabla pitagrica). Conocer la historia de su localidad, de su pas y de sus antepasados inmediatos. Valorar las diferencias culturales y aceptarlas.

REASPrcticas del lenguaje

CONTENIDOSLa entrevista: su estructura. Adjetivos calificativos. Concordancia de gnero y nmero entre el sustantivo y el artculo. Grados de significacin del adjetivo. Uso de guiones. Diccionario: las acepciones. Hipernimos e hipnimos.

SITUACIONES DE ENSEANZA- Leer una entrevista. Observar entrevistas. - Analizar quines son los participantes y el tema de la entrevista. - Realizar entrevistas a personas mayores. - Escribir adjetivos para sustantivos que concuerden en gnero y nmero. - Seleccionar en un texto los adjetivos. Completar un cuadro con adjetivos. - Leer una carta. Observar el uso de los dos puntos. Escribir una carta. - Identificar en una lista el hipernimo. - Identificar las acepciones de las palabras en el diccionario. - Buscar en el diccionario palabras con dos o tres acepciones. - Jugar con dados para armar nmeros con sus cifras. Comparar cantidades. - Ubicar nmeros en la recta numrica. - Completar cuadros de combinaciones. - Resolver multiplicaciones usando la tabla pitagrica. - Leer la hora en los relojes. Calcular los minutos de las horas. - Dibujar relojes indicando la hora.

PROYECTOSPequeos lectores -Leer las leyendas "El fruto del siempre regresar" y "El mono cruza el ro" (Biblioteca del pequeo lector). Anticipar qu es una leyenda. Buscar leyendas de otros pueblos aborgenes y reescribir versiones propias. Taller de lectura y escritura: canciones tradicionales. - Leer rimas y poesas. Cantar y jugar con ellas. Leer rondas (libro del docente Equipo didctico ABC). Averiguar rondas de cuando los adultos eran chicos. Confeccionar un cancionero familiar. Buscar biografas de autores. Pequeos ciudadanos - Observar vietas sobre la diversidad cultural. Completar una ficha sobre el derecho a la no discriminacin. Ideas en accin - Organizar un debate sobre respetar las diferencias en el aula. Confeccionar lminas con las conclusiones y exponerlas. Aique Grupo Editor S. A. Aique Grupo Editor S. A.

Matemtica

Nmeros hasta el 10.000. Descomposicin en unos, dieces, cienes y miles en operaciones. Problemas multiplicativos: combinacin de elementos de dos colecciones. Multiplicacin de nmeros redondos por un dgito. Uso del reloj: horas, minutos. Lectura de la hora en relojes analgicos y digitales. Pueblos originarios del territorio argentino. La vida en la poca colonial. La inmigracin en la Argentina: pasado y presente. Tcnicas de estudio: organizacin cronolgica y comprensin del texto.

Ciencias Sociales

- Leer informacin sobre los aborgenes. Responder a cuestionarios. - Averiguar sobre los aborgenes actuales. - Explicar qu actividades se hacan en los lugares de la ciudad colonial. - Averiguar el origen del apellido. Registrar lo averiguado. - Si hay algn compaero extranjero, escuchar el relato de las costumbres de su pas. - Ordenar sucesos temporalmente.

20 | Equipo didctico ABC

UNIDAD DIDCTICA

5

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 21

Unidad didctica 6: Slido, lquido o gaseoso?Objetivos Participar en la lectura de cuentos, en su escucha e interpretacin. Reconocer la estructura de los textos instructivos. Operar realizando repartos equitativos. Resolver situaciones problemticas de particin del entero en fracciones. Hacer mediciones de pesos. Realizar experiencias.

REASPrcticas del lenguaje

CONTENIDOSLectura de portadores: textos instructivos:receta. Estructura. Verbos y pronombres personales: la concordancia. Descripcin. Slaba. Guin de separacin de palabras. Dos puntos. Aumentativos. Diccionarios: entrada de los verbos.

SITUACIONES DE ENSEANZA- Leer una receta. - Hacer una lista de textos instructivos. - Leer notas de enciclopedia. Escribir un instructivo en base a estos textos. - Completar oraciones con verbos o con personas. - Observar una obra de arte. Describirla. Comparar diferentes descripciones. - Ordenar slabas y formar palabras. - Observar la separacin de palabras en el texto. - Escribir aumentativos. - Buscar verbos en el diccionario. - Completar oraciones con el infinitivo de los verbos. - Completar nmeros en una tabla de 100 en 100. - Ubicar nmeros en una tabla. Completar escalas. - Escribir nmeros con palabras. - Resolver clculos por 10, 100 y por 1.000. - Componer y descomponer nmeros. - Resolver situaciones de repartir. - Observar distintas estrategias de resolucin de divisiones. - Resolver una situacin de particin del entero en medios y cuartos. - Completar equivalencias entre 1/4, 1/2 y 1 kilo, y gramos. Comparar cantidades. - Leer informacin. - Realizar experiencias para comprobar el cambio de estado de los materiales y sobre las fuentes sonoras. - Completar cuadros sobre las observaciones. Describir materiales. - Completar un esquema del ciclo del agua. - Realizar mezclas y observar. Seleccionar mtodos para separar mezclas. - Identificar las fuentes sonoras. - Subrayar palabras desconocidas y buscar su significado en el diccionario.

PROYECTOSPequeos lectores - Leer "Como agua y aceite" y "Alicia en el tintero" (Biblioteca del pequeo lector). Anticipar el contenido a partir del ttulo y de las imgenes. Escribir los hechos principales. Leer y buscar refranes, explicarlos. Taller de lectura y escritura: cuentos. - Leer "El soldadito de plomo". Buscar libros de H. C. Andersen. Leer "El traje nuevo del emperador" (Biblioteca del pequeo lector) y otros. Completar fichas sobre el cuento ledo. Buscar la biografa del autor y escribirla. - Resolver acrsticos y sopas de letras (libro del docente Equipo didctico ABC). Pequeos ciudadanos - Observar ejemplos de envases y analizar la informacin que traen. Completar consejos para el consumidor. Ideas en accin - Averiguar sobre organizaciones de defensa al consumidor y si hay una sede en el barrio. Buscar datos sobre ellas. Hacer una cartelera para la escuela.

Aique Grupo Editor S. A.

Matemtica

Nmeros hasta el 10.000. Escalas. Descomposicin en sumas y multiplicacin de unos, dieces, cienes y miles. Problemas de divisin: signo. Particin del entero en partes iguales: 1/4 y 1/2. Medidas:peso:kilogramo y gramo (kg y g). Fracciones de peso: 1/4 y 1/2 kilo.

Ciencias Naturales

Los materiales y el calor. Cambios en los materiales: slido a lquido y lquido a slido. Mtodos de separacin de mezclas. Los materiales y el sonido: produccin de sonido a partir de instrumentos musicales. Tcnicas de estudio: uso del diccionario.

TA TE TI Amigos para m 3 | 21

UNIDAD DIDCTICA

6

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 22

Unidad didctica 7: Juntos, es mejorObjetivos Participar en la lectura de obras de teatro. Reconocer las distintas partes de una infografa. Resolver situaciones de multiplicacin y de divisin. Realizar mediciones de capacidades y escribir correctamente las unidades trabajadas y sus equivalencias. Conocer la organizacin poltica de nuestro pas. Conocer y comprender los derechos y las responsabilidades de las personas y de los gobernantes en una comunidad. Identificar y valorar los smbolos patrios.

REASPrcticas del lenguaje

CONTENIDOSLectura de portadores: infografa y folleto.Tiempos verbales: pasado, presente y futuro. Slaba tnica. Diminutivos. Uso del diccionario. Variedades del lenguaje.

SITUACIONES DE ENSEANZA- Leer infografas. Buscar infografas. - Completar fichas sobre datos de la localidad y elaborar un folleto informativo. - Relacionar verbos con el tiempo de las acciones. - Seleccionar tiempos verbales en un texto. - Transcribir oraciones a otros tiempos. - Encerrar en palabras la slaba tnica. - Escribir diminutivos. - Leer un diario de viaje. Buscar regionalismos. Reescribir un texto cambiando los regionalismos. - Observar estrategias de resolucin de multiplicaciones. - Resolver multiplicaciones. - Resolver situaciones de divisin. Observar diferentes estrategias de resolucin. - Realizar multiplicaciones y divisiones de nmeros redondos por nmeros de una cifra. - Realizar divisiones por 10, 100 y por 1.000, usando la calculadora. - Completar clculos de equivalencias de litro, 1/4 l, 1/2 l. Resolver problemas sobre medidas de capacidad. - Leer textos informativos. - Observar mapas de la Argentina. Marcar la provincia propia y el lugar donde viven. - Buscar, en el mapa y en una sopa de letras, los pases limtrofes. - Completar una ficha sobre los lmites de la propia localidad. - Averiguar datos sobre los actuales funcionarios de gobierno. - Escribir los elementos necesarios para votar. Observar vietas sobre la votacin. - Completar datos del DNI. - Observar mapas y buscar los smbolos y su significado.

PROYECTOSPequeos lectores - Leer la obra de teatro Hurra por la plaza!, en grupos, repartiendo los personajes. Anticipar por el paratexto qu tipo de texto es. Subrayar nombres divertidos en la obra. Inventar nombres divertidos. Ensayar y leer la obra (teatro ledo). - Leer trabalenguas y jitanjforas (libro del docente Equipo didctico ABC). Taller de lectura y escritura: canciones patrias. - Leer Aurora. Buscar palabras desconocidas en el diccionario. Buscar y escribir letras de canciones patrias. Confeccionar un cancionero patrio. Entregar ejemplares a otros grados. Pequeos ciudadanos - Leer y observar vietas sobre celebraciones de nuestro pas. Averiguar nombres de danzas tradicionales de la Argentina. Ideas en accin - Investigar en grupos distintos smbolos patrios. Buscar informacin sobre ellos. Hacer afiches para el saln.

UNIDAD DIDCTICA

7

Matemtica

Algoritmo clsico de la multiplicacin. Problemas de divisin. Relacin entre la multiplicacin y la divisin: uso de la tabla pitagrica. Divisin de nmeros redondos por un dgito. Divisin de nmeros redondos por 10, 100 y por 1.000. Medidas: capacidad. Medio litro y cuarto de litro.

Ciencias Sociales

La organizacin territorial de la Argentina: provincias, departamentos, municipios. Instituciones, organizaciones y autoridades locales, provinciales y nacionales. Participacin ciudadana. Eleccin de autoridades. Documento Nacional de Identidad. Tcnicas de estudio: lectura de mapas.

22 | Equipo didctico ABC

Aique Grupo Editor S. A.

Aique Grupo Editor S. A.

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 23

Unidad didctica 8: Un viaje espacialObjetivos Leer y escribir haikus y notas periodsticas. Reconocer la slaba tnica en las palabras. Operar realizando repartos y particiones equitativas y no equitativas. Leer y escribir nmeros mayores que 10.000. Identificar cuerpos geomtricos y clasificarlos segn sus caractersticas. Conocer nuestro sistema solar, y las caractersticas de los astros que se hallan en l. Conocer y hacer respetar los derechos de los nios.

REASPrcticas del lenguaje

CONTENIDOSLectura de dilogos. Portador: nota periodstica. Circunstancias. Integracin de artculo, sustantivo, adjetivo y verbo. Clasificacin de palabras segn su acentuacin. Tipos de diccionario. Palabras compuestas.

SITUACIONES DE ENSEANZA- Leer un dilogo y escribir una nota periodstica. - Subrayar adverbios de lugar y de tiempo en oraciones. - Subrayar sustantivos propios, comunes, adjetivos, verbos en un texto. - Escribir un mensaje. - Clasificar palabras en agudas, graves y esdrjulas. - Formar palabras compuestas. - Relacionar tipos de diccionarios y su contenido. Comparar definiciones. - Leer y ordenar nmeros mayores que 10.000. Completar escalas. - Sealar problemas que se pueden resolver sin hacer clculos escritos. - Aproximar mentalmente resultados de operaciones. - Observar estrategias de resolucin de divisiones. Resolverlas con resto y sin l. - Completar con datos en enunciados de problemas. - Relacionar objetos y cuerpos geomtricos. Identificar figuras que conforman los cuerpos geomtricos. - Sealar aristas y vrtices en los cuerpos. - Leer textos informativos. - Realizar experiencias. - Observar el cielo. Completar una gua de observacin. Comparar registros. - Observar y reconocer en qu fase se halla la Luna. - Observar una infografa del sistema solar y registrar informacin. - Investigar sobre los satlites artificiales. - Observar vietas de instrumentos para orientarse. Realizar experiencias para orientarse segn los puntos cardinales. - Leer infografas. Relacionar textos y dibujos.

PROYECTOSPequeos lectores - Leer "Un trilln y pico de barriletes". Anticipar su contenido segn el ttulo. Leer en voz alta (alternadamente). A partir del cuento, escribir una historia. - Leer "Cancin de los amigos de Tercero" (Biblioteca del pequeo lector). Taller de lectura y escritura: haikus. - Leer haikus.Traer libros de poesas para compartir. Leer poesas en voz baja y en voz alta. Combinar versos y escribir haikus. Confeccionar tarjetas con poemas propios para regalar. - Inventar poemas breves (libro del docente Equipo didctico ABC). Pequeos ciudadanos - Observar escenas y describir qu derechos del nio no se cumplen en cada situacin. Completar un juego de la memoria relacionando derechos y smbolos. Confeccionarlo en cartulina para jugar. Ideas en accin - Realizar encuestas para averiguar qu opinan y qu saben los adultos sobre los derechos de los nios. Elaborar un informe para la cartelera.

Aique Grupo Editor S. A.

Matemtica

Nmeros mayores que 10.000: comparacin. Escalas. Regularidades. Estrategias de clculo aproximado. Distintos algoritmos de la divisin por una cifra. Problemas con ms de un paso, relacin entre enunciado y operaciones. Relacin entre figuras y cuerpos geomtricos. Reproduccin de cuerpos geomtricos. Cambios y permanencias en el cielo. El cielo visto desde la Tierra. Aproximacin al sistema solar. Los puntos cardinales como mtodo de orientacin espacial. Tcnicas de estudio: lectura de infografas.

Ciencias Naturales

TA TE TI Amigos para m 3 | 23

UNIDAD DIDCTICA

8

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 24

Equipo Didactico 3.qxp

4/2/09

12:55

Page 25

BHerramientas para dar clase

Actividades complementarias fotocopiables de Prcticas del lenguaje y de Matemtica. Plan lector. Sugerencias didcticas.

PRCTICAS DEL LENGUAJE

PRCTICAS DEL LENGUAJE

Equipo Didactico 3.qxp

FICHA 1

FICHA 2

Resolv el acrstico de antnimos.

4/2/09

Pint en la sopa de letras los sinnimos de las siguientes palabras. Luego, escribilas al lado de cada una. Sinnimo de empezar: ....................... Sinnimo de bello: .......................... Sinnimo de adelantar: ......................... Sinnimo de grande: .......................... Sinnimo de caricia: ....................... Sinnimo de contento: ......................

1. AN

12:55

2. 3. T N I

Page 26

4.

5.

6. 7. MO M I M O K C H H A O K E V A M

8. 9. S

R R G A L E

O M K N E N

F O H Z G Z

F S S A R A

K O S R E R

L L L X K

E N O R M E

Aique Grupo Editor S. A.

Aique Grupo Editor S. A.

Pistas: 1. Antnimo de encendido. 2. Antnimo de fro. 3. Antnimo de contento. 4. Antnimo de desnutricin. 5. Antnimo de afuera. 6. Antnimo de nuevo. 7. Antnimo de poco. 8. Antnimo de grande. 9. Antnimo de spero.

PRCTICAS DEL LENGUAJE

PRCTICAS DEL LENGUAJE

Equipo Didactico 3.qxp

FICHA 3

FICHA 4

Le el texto y luego respond.

Complet el texto con estos adjetivos calificativos. peluda - tierna - enormes - dorado - verdes saltones - largo - pelirrojo - pequeas

4/2/09

El helado

12:55

Page 27

Mara y Vanesa eran dos amigas inseparables. Mara tena el cabello ..........................................., los ojos ............................. y una mirada. Vanesa tena el cabello ,

los

ojos

y

unos

dientes

El helado es un postre congelado hecho de leche combinada con saborizantes y azcar. En general, los productos utilizados en su elaboracin son: leche, azcar, crema, edulcorantes, nata de leche, huevo, frutas, chocolate, yogur y agua. Las cremas heladas vienen en una amplia variedad de sabores: vainilla, chocolate, frutilla, limn, dulce de leche, etc. Tambin traen agregados, como trozos de chocolate, nueces, frutas. Podemos conseguir tres clases de helados: los helados industriales (se venden en los supermercados o en los kioscos), los helados artesanales (se consiguen nicamente en las heladeras artesanas) y el helado soft (se vende en los restaurantes de comida rpida, en donde la mezcla base se coloca en una mquina y, accionando un grifo, se extrae el helado en el momento).

Les encantaba jugar con el perro de la abuela de Vanesa, un labrador ............................, con una cola .......................................... y.. orejas.

Cuntos prrafos hay? ........................

Marc con una X cul es la idea principal del tercer prrafo.

Cules son los sabores de helado.

Cules son las clases de helado.

Aique Grupo Editor S. A.

Aique Grupo Editor S. A.

Productos utilizados en la elaboracin del helado.

PRCTICAS DEL LENGUAJE

PRCTICAS DEL LENGUAJE

Equipo Didactico 3.qxp

FICHA 5

FICHA 6

4/2/09

Subray en el texto:

Escrib en cada oracin el verbo en el tiempo indicado. El domingo, San Lorenzo ......... 2-1 el partido.(ganar en pasado)

con rojo, cinco sustantivos comunes;

12:55

con azul, cinco sustantivos propios; Mejor ......................................... al cine.(ir en presente)

con verde, cuatro adjetivos;

Page 28

con naranja, tres verbos.

En un rato, ................................................ mi amiga.(llegar en futuro)

l ........................................... una hermosa cancin.(escribir en pasado)

Mis amigos y yo .................................................. el torneo.(ganar en pasado)

Dentro de dos semanas, me ..................................... a la nueva casa.(mudar en futuro)

Mam, ...................................... helado de dulce de leche y crema?(comprar en pasado)

En la poca medieval, vivan en un hermoso castillo un rey llamado Eduardo, su amada esposa, la reina Isabel, y sus cuatro hijos: Amanda, Clara, Jos y Esteban. Todos los das, una institutriz enseaba a los cuatro nios los saberes apropiados para prncipes y princesas. Un travieso perro, Galo, los acompaaba siempre a todos lados: largas orejas, hocico puntiagudo, enormes patas y un simptico ladrido. El perro tambin tena su entrenador, el joven Poc, que le enseaba cmo ser un perro de la realeza. Aique Grupo Editor S. A. Aique Grupo Editor S. A.

Ella ............................................. muy lindo.(cantar en presente)

PRCTICAS DEL LENGUAJE

PRCTICAS DEL LENGUAJE

Equipo Didactico 3.qxp

FICHA 7

FICHA 8

Escrib en cada oracin, segn corresponda, si es afirmativa, negativa, interrogativa, exclamativa. Letras A C D E F R M S Aique Grupo Editor S. A. Aique Grupo Editor S. A.

Complet el cuadro en letra cursiva segn corresponda.

4/2/09

12:55

No voy a ir al cine .......................................... Adjetivos

Sustantivos comunes

Verbos

Cunto cuesta este alfajor? ........................

Page 29

Soy la ms tmida del grado ........................

Qu linda pelcula! ......................................

S, nos vemos a las ocho ...............................

Maana, voy a tu casa? ..............................

Pasamos un da fabuloso! ...........................

Hoy no se puede ...........................................

No nos gusta ese tipo de juegos .............................

Me compr una campera divina .............................

V

PRCTICAS DEL LENGUAJE

PRCTICAS DEL LENGUAJE

Equipo Didactico 3.qxp

FICHA 9

FICHA 10

Form palabras con estas slabas y, luego, escribilas, segn corresponda. o do cua Palabras agudas gran Palabras graves l