Equipo 13 regiones indígenas de mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura 13

Citation preview

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCODIVISIN ACDEMICA DE EDUCACIN Y ARTESLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINTema 13:

REGIONES INDGENAS EN MXICO

DR. Ariel Gutirrez Valencia

Jimnez Feria Karen IsabelUJAT

1. Definicin de las regiones indgenas de MxicoApuntes metodolgicos

La definicin de los lmites al menos probables de lo que hoy en da constituyen las regiones indgenas de Mxico no es tarea fcil debido a la compleja e intensa dinmica que caracteriza a los propios pueblos indgenas, la diversidad de grupos etnolingsticos y sus variantes lingsticas, sus volmenes de poblacin, patrones de asentamiento, modos de vida y formas de relacin la mayora de las veces subordinada y discriminatoria con el resto de la sociedad nacional. Este ltimo factor, asociado a la apropiacin de sus territorios por los grupos sociales dominantes, al mestizaje y al paulatino proceso de abandono de sus lenguas y, en cierta medida, de sus identidades y culturas desde el siglo XVI, ha tenido como resultado una extensa y compleja gama de dinmicas que dificultan la definicin precisa de los territorios indgenas.En trminos cuantitativos, esta complejidad se expresa en el hecho de que 60 por ciento de la poblacin indgena, aproximadamente 6.02 millones de personas, vive en los municipios indgenas stos son cuando la poblacin indgena representa ms del 40 por ciento del total municipal, mientras que el resto, es decir, cerca de 4.2 millones, habita en municipios donde su representacin proporcional es minoritaria. Esta distribucin poblacional responde tanto a particularidades histricas locales como a la fuerte migracin a las grandes ciudades del pas o la de los jornaleros agrcolas. Es importante sealar que la poblacin indgena se encuentra presente en una cuarta parte de las localidades del pas, casi en la totalidad de los municipios slo 30 de ellos no tienen presencia indgena y en todas las entidades federativas.

Como ya se mencion, la demarcacin de las regiones indgenas de Mxico es sumamente compleja, en la medida en que vincula los procesos de cambio en las configuraciones de las poblaciones etnolingsticas (procesos de mestizaje, aculturacin o prdida de las lenguas), con la migracin en sus diferentes dimensiones (intermunicipal, interestatal, internacional, rural-rural, rural-urbana, definitiva, pendular o cclica o de retorno), el abandono o creacin de nuevos asentamientos y la misma dinmica sociodemogrfica de las poblaciones y grupos etnolingsticos. Incluso, el mismo concepto de regin cultural debe ser revisado por sus alcances en el terreno terico de acuerdo con los cuestionamientos que se han hecho por su carcter esencialista, al pretender establecer fronteras rgidas de presencias y ausencias con respecto a las reas vecinas,3 como por la definicin de los objetivos que se buscan a travs de una determinada regionalizacin.De esta manera, el principal objetivo de esta propuesta es identificar aquellas zonas que, reconociendo las dinmicas histricas que intervienen en la definicin de una regin, mantienen ciertas relaciones de continuidad geogrfica, cultural, etnolingstica, sociodemogrfica y econmica que permitan impulsar el desarrollo integral sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indgenas.Es conocido que las reas tradicionales donde se concentra la poblacin indgena se encuentran en las zonas ms accidentadas del pas, de ms difcil acceso y con deficiencias en los sistemas de comunicacin, esto, entre otros factores, ha propiciado que registren los mayores atrasos econmicos y los ndices de marginacin ms altos en el pas. Es evidente que detrs de estos patrones de asentamiento existe una serie de procesos histricos que pueden ayudar a explicarlos, pero antes es necesario responder si tales territorios son regiones de refugio o zonas de expulsin.

En primer lugar se identificaron los municipios con ms del 40 por ciento de poblacin indgena, que pueden considerarse como el ncleo tradicional de asentamiento de los pueblos indgenas, ya que en ellos se concentra casi 60 por ciento de la poblacin indgena del pas. Con el fin de asegurar la existencia de poblacin indgena en los municipios con presencia que en conjunto concentran 32 por ciento de la poblacin indgena a nivel nacional, se estableci como criterio que sta presentara valores superiores al 10 por ciento en relacin con la poblacin total. Sin embargo, debido a condiciones particulares fue necesario incluir nueve municipios con caractersticas especiales, cuatro de ellos completos y cinco fraccionados a partir de los territorios en donde se concentran las localidades indgenas.Los rasgos especficos considerados en su totalidad son dos, el papel que juegan como polos de desarrollo los municipios de Poza Rica de Hidalgo y Orizaba, en Veracruz, ubicados en la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan, y la regin Cuicatln, Mazateca, Tehuacn y Zongolica, respectivamente, y la distribucin de las localidades con ms del 40 por ciento de poblacin indgena existente en los municipios de Motozintla, Chiapas, regin Frontera Sur, y Las Choapas, Veracruz, en la comarca de Los Tuxtlas, Popoluca-Nhuatl de Veracruz.Los cinco municipios restantes contienen a las localidades indgenas en reas muy especficas, lo que permiti se fraccionaran grficamente para su fcil identificacin, aunque en la informacin presentada en los cuadros estadsticos se incluyeron las poblaciones total e indgena que en ellos reside. Estos municipios son:Cajeme, Sonora, regin Mayo-Yaqui; Uruapan, Michoacn, regin Purpecha; Zitcuaro, Michoacn, regin Mazahua-Otom; Centro, Tabasco, regin Chontal de Tabasco, y Tapachula, Chiapas, regin Frontera Sur.

Relaciones de carcter histrico, econmico y lingsticoPara la construccin de estas regiones se consideraron aspectos de carcter histrico y cultural, expresados a travs de la comprensin de espacios tradicionales, lugares que histricamente fueron ocupados por los distintos pueblos indgenas antes o despus de la conquista espaola y donde permanecen o permanecieron, que comparten caractersticas lingsticas y/o culturales, expresiones de culto similares, visiones cosmognicas y relaciones de parentesco, entre otros.Para ello fue necesaria la revisin comparativa de los trabajos anteriores, realizados por especialistas en cada una de las regiones estudiadas, comparando sus resultados con la nueva propuesta elaborada por la Direccin de Informacin eIndicadores, con el fin de evaluar los cambios ocurridos a travs del tiempo en cada una de ellas.En el aspecto econmico pueden apreciarse dos vertientes, la primera mediante las rutas comerciales establecidas histricamente, determinados centros rectores de intercambio, econmicos o polticos, formas de trabajo y explotacin de los bienes inmuebles similares; la segunda, se aprecia con la emergencia de nuevos centros de desarrollo al interior de las zonas indgenas o que pueden integrarse en las mismas, pues funcionan como polos de atraccin. Dos ejemplos son las ciudades de Orizaba, en Veracruz, yCancn, Quintana Roo, enclaves que ocupan espacios no indgenas y que generan fuentes de empleo para trabajadores indgenas.Un tercer aspecto a considerar son aquellas zonas enclavadas al interior de algunas regiones indgenas, cuyos municipios prcticamente no tienen poblacin indgena, stos son 17 por ciento de los municipios considerados, en 18 de las 25 regiones, donde las condiciones de marginacin y pobreza son compartidas por municipios indgenas y no indgenas.

La revisin por tipo de municipio nos arroja niveles ms altos de ocupacin en el sector primario en los municipios indgenas, hasta 68.6 por ciento de la indgena y 61.5 por ciento de la poblacin total se emplea en el ramo. Esta situacin se repite en los municipios con poblacin indgena dispersa, reducindose la proporcin en municipios con presencia indgena, para el total de la poblacin alrededor del 20 y 10 por ciento de la poblacin indgena.Destaca la diferencia que existe entre la poblacin total que se emplea en el sector terciario y la poblacin indgena, 31.5 y 19.6 por ciento, respectivamente, resaltando la distancia que hay entre los municipios con presencia de poblacin indgena que alcanza los 18.7 puntos porcentuales.El cuadro 5B resume las condiciones generales de la poblacin en la regin, tanto por ramo de ocupacin como por tipo de municipio.

Evidencias del equipo 13: