26

Epppal 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfoque propio de política pública para américa latina. www.carlosalazarvargas.org

Citation preview

Page 1: Epppal 2016
Page 2: Epppal 2016
Page 3: Epppal 2016

EPPAL: Enfoque Propio de Política Pública para America Latina

Todos los Derechos Reservados por Carlos Salazar

Vargas 2016 Puebla, México

COORDINADORA GENERAL

Lic. Maya Castellanos Alvarado

[email protected]

EDICION Y DIAGRAMACION

Lic. Maya Castellanos Alvarado

Primera Edición, 2016

Impreso y hecho en México

Printed and Made in México

ISBN: En trámite

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier

medio sin la autorización por escrito del Autor

Page 4: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

4

Profesor Carlos Salazar Vargas: Es

conferencista y consultor Internacional en

Políticas Públicas, Citymarketing y Politing.

Cuenta con amplio y exitoso recorrido en

organizaciones públicas, privadas y ONG´s, en

varios países. Tiene estudios de Administración

con énfasis en Marketing Social, Universidad

de los Andes (Bogotá, Colombia), Maestría en

Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y

mediante beca de honor del Gobierno Británico, realizó Estudios Superiores

en Administración Pública y Políticas Públicas en el Departamento de

Gobierno de la London School of Economics and Political Science -LSE.

(Londres, U.K). Es autor de varios libros-textos sobre Marketing Político,

Políticas Públicas, Institutos de Pensamiento Estratégico y Politing

(volumen 1, 2, 3 y 4) publicados por el H. Congreso de la Unión de México,

la FRPH: Fundación Rafael Preciado Hernández y la KAS: Fundación Konrad

Adenauer. Su libro-texto -clásico ya- sobre Políticas Públicas ha sido editado

en España, Argentina, Honduras y Colombia y replicado -hasta ahora- en

seis Estados de la república mexicana. Es Profesor Titular del SEJ: Sistema

de Educación Jesuita de México. Profesor Visitante en Universidades del

Reino Unido, México, Sur y Centroamérica. Presidente de CAS&A: Centre

for Advanced Systems & Administration, firma de consultoría y

capacitación. Es Presidente de la CPP: Corporación de Política Pública,

Asesor de FUNDALEX: Fundación para la Libertad de Expresión, miembro

activo de la LSE Mexican Alumni Association, consejero del Método ExE:

Educación por la Experiencia, creador del EPPPAL: Enfoque Propio de

Políticas Públicas para América Latina y de Politing (neologismo de su

autoría) donde propone una nueva forma de hacer política. Postulado por

el INM: Instituto Nacional de Migración de México al premio Quetzalcóatl.

Fue corresponsal de CARACOL: Cadena Radial Colombiana, en Londres. Es

colombiano y actualmente está radicado en Puebla, México. Mail:

[email protected] Web: www.carlosalazarvargas.org

Page 5: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

5

INDICE

E P P P A L ENFOQUE PROPIO DE POLÍTICA PÚBLICA

PARA AMERICA LATINA

A. Fundamentos primigenios para el EPPPAL: Todo un gran acertijo…

B. EL POLITING como componente indispensable del EPPPAL: Nadie lo duda…

C. El concepto de Estado para desarrollar el EPPPAL: A ojo de buen cubero…

D. La prospectiva como herramienta del EPPPAL: Sólo ahora empieza…

E. Elementos adicionales para estructurar el EPPPAL: Aquí sólo algunos…

Page 6: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

6

“Un hombre jamás es dueño de una idea hasta que pueda explicarla con sencillez y claridad”. Saret

“Desde cuando llegó Carlos Salazar-Vargas, como Profesor Visitante a México, invitado por la universidad Iberoamericana, uno de sus grandes retos fue difundir sus conocimientos y experiencias sobre Politing, Políticas Públicas y Citymarketing, de tal forma que sus alumnos los entendieran y pudieran comprender con agrado, lo que les quería trasmitir. Se dio entonces, a la tarea de escribir -dentro de su particular estilo y su propia metodología- artículos cortos de dos cuartillas (con menos de 800 palabras y no más de 4.300 caracteres) de orden periodístico, título impactante en un solo renglón y encabezados por frases célebres que guardan estrecha relación con el contenido. Adicionalmente, los redacta en lenguaje sencillo, coloquial y ameno, los finaliza en forma graciosa y acompaña cada uno con una ilustración… pero todos con un tema central de fondo que -además de ser de interés y actualidad para los lectores, oyentes, televidentes y/o radioescuchas- está desarrollados académicamente, en forma docta y pertinente, acorde con la idiosincrasia y culturas latinas. Estos mismos documentos son útiles ahora, para plantear las bases conceptuales -tanto teóricas como prácticas- del “EPPPAL: ENFOQUE PROPIO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA AMÉRICA LATINA”. (P&M, 2007).

Page 7: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

7

PRESENTACIÓN

UNA PRIMERA INVITACIÓN Y CORDIAL LLAMADO A ESTRUCTURAR EL “EPPPAL: ENFOQUE PROPIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

PARA AMÉRICA LATINA”

Estas líneas, apreciado lector, están elaborada a cuatro manos, pues hemos sido dos los profesores (uno francés radicado en Colombia y el otro colombiano radicado en México) quienes -desde hace más de una década- en forma terca, continua y hasta obstinada, hemos propuesto más que la necesidad, la urgencia de iniciar la estructuración de un enfoque propio de Política Pública, como condición necesaria para encontrar las bases que permitan avanzar –con paso firme y decidido- en un planteamiento serio, profundo y sólido desde y para estas tierras latinas como una importante y prioritaria tarea... Frente a estos objetivos y tomando prudente distancia de ellos, no podemos dejar pasar por alto la oportunidad para plantearle a usted, amigo lector de habla hispana, la necesidad urgente, la inaplazable conveniencia y singular oportunidad de contar con un “Enfoque Propio de Políticas Públicas para América Latina” o, dicho de manera abreviada, un “EPPPAL” que particularice las diferencias en cuanto a mirar futuros, comprender presentes y analizar pasados, haciendo que los cursos de acción política sean permeados, dosificados y moldeados por esas propias concepciones guajiras, por las particulares sensibilidades “macondianas”, y por las singulares visiones “guadalupanas” adornadas siempre con esos ricos, abundantes y exuberantes realismos mágicos latinoamericanos. Así, las políticas públicas en este que se ha dado en llamar “El Continente de la Esperanza y del Futuro” deben ser -inevitablemente- distintas, con marcadas diferencias y muchas especificidades, con respecto de aquellas de los países del Viejo Mundo, debido a estos distintos puntos de vista, a las particulares creencias y las propias actitudes que se dan perfectamente silvestres desde el mismo

Page 8: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

8

sur del rió bravo, hasta la más remota punta del Cabo de Hornos. Y es que -como bien se sabe- la perspectiva de las políticas públicas tuvo su origen en los Estados Unidos y tanto su desarrollo como su estructuración fue en ese país, en Inglaterra y en general, en los países anglosajones. En todos ellos, los supuestos básicos sobre los cuales se estructuró su evolución y posterior desarrollo, estaba marcado por un panorama moldeado con -entre muchas otras- las siguientes cinco características: (1) Un entorno democrático estable (2) La existencia de numerosas organizaciones independientes del gobierno (3) Un sinnúmero de instituciones capacitadas tanto para recibir, como para aceptar y procesar las críticas (4) La participación de muchas entidades que defendían y promovían el ejercicio del gobierno (5) La presencia de varios entes, involucrados con la marcha y la fiscalización de las directrices de todas y cada una de las decisiones públicas. Sin embargo, semejante panorama dista mucho de existir en los países Latinoamericanos. Por citar sólo un ejemplo, las democracias emergentes de la tercera ola de democratización o posteriores, están aún apenas construyendo las instituciones democráticas que componen los cimientos de una sociedad fuerte y organizada. Es más, aunque celebran elecciones competitivas -lo que constituye el piso básico de cualquier democracia, que puede ser más, pero nunca menos- no en todos los casos han logrado conquistar la estabilidad democrática conveniente y necesaria, para desvanecer los riesgos del regreso al autoritarismo, bien sea mediante la reelección indefinida o de plano, mediante golpes (de facto o simulados) a los poderes legítimamente constituidos. Teniendo presentes estas y muchas otras más razones para el EPPPAL”, no resulta difícil entender cómo el campo de las políticas públicas aumenta, enriquece y engrandece cada uno de los ámbitos de las otras áreas del saber, a la vez que complementa, adiciona y multiplica los otros enfoques, con y desde diferentes perspectivas Como todos Ustedes han sido testigos de excepción, siempre hemos tenido en mente la necesidad de ofrecer a los colegas y alumnos de las

Page 9: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

9

distintas comunidades hispanoparlantes, libros-textos con “valores agregados”, que les permitan a toda la comunidad latinoamericana en general y mexico-colombiana en particular, la oportunidad de avanzar, complementar y reforzar esta labor, se presenta a continuación un cuadro con las equivalencias idiomáticas del interesante y prometedor “enfoque francés de políticas públicas” y de aquel planteamiento vigente en los países de ancestros anglosajones (y dentro de ellos, concretamente de los bien llamados con el apelativo inglés de “usanians”1), en donde se ha venido pregonando y exportando el ya tradicional “enfoque inglés de políticas públicas”.

Y es que hasta ahora, en esta antesala del tercer milenio (año 2013) el enfoque francés y el anglosajón son -básica y concretamente- los únicos dos (2) enfoques sobre Política Pública que se ofrecen para América Latina: Por eso, a continuación se detallan en esos dos idiomas (inglés y en francés) los principales terminos y vocablos usados en los más relevantes libros-textos sobre el tema, y su equivalente en castellano.

1 “Usanians” como traducción inglesa del gentilicio “estadounidense”,

modismo que se ha venido popularizando para designar a los

ciudadanos de los EUA: Estados Unidos de América, ya que la palabra

“Americanos” designa los habitantes de todo un continente

conformado por 26 países. El vocablo “norteamericanos” no es válido, si

se tiene en cuenta que en Norteamérica existen tres países (México, EUA y Canadá). La expresión “greengo” es ofensiva, al provenir del

sentimiento anti-estadounidense, reflejado en el color verde (green) de

los uniformes de los marines de ese país. Tampoco es de buen recibo la expresión “yanky”, como despectivamente designaban los sureños, a

los habitantes del norte de los EUA en la guerra de secesión.

Page 10: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

10

TÉRMINO EN INGLÉS TÉRMINO EN FRANCÉS

TÉRMINO EN CASTELLANO

Advocacy Coalition Framework

Advocacy Coalition Framewor (Cadre d’action d’une co-alition de défense de droits ou de causes communes)

Advocacy Coalition Framework (Marco de acción para una co-alición promotora o defensora de de dere-chos o de causas co-munes)

Agenda Setting Mise en agenda Establecimiento de la agenda

Botton-up-model Modèle botton-up o modèle de bas en haut

Modelo de abajo hacia arriba

Decision-maker Décideur Tomador de decisions

Decision-making Prise de decisión Toma de decisions

Delivery/Delivery Systems

Mise en œuvre et résultats/Systèmes de mise en œuvre et de résultats

Implementación y resultados/Sistema de implementación de y resultados

Evaluation Évaluation Evaluación

Garbage can model Modèle de la poubelle Modelo de la caneca de basuras

Governance Gouvernance Gobernanza (antiguo) o Gobernancia (neolo-gismo)

Groupthink Pensée de groupe Razonamiento colec-tivo

Implementation Mise en œuvre Implementación

Issues Questions ou thèmes (soumises à contro-verses o à discus-

Tema/Asunto

Page 11: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

11

sions)

Non decision making (La) non prise de décision

(La) no decisión

Outcome Résultats Impacto, résultados

(Public) Policy(ies) Politique(s) publique (s)

Política(s) pública(s)

Policy agenda (L’) agenda de la politique publique

(La) agenda de la política pública

Policy analysis (L’) analyse des po-litiques (publiques)

(El) análisis de políticas (públicas)

Policy cycle (Le) cycle de poli-tiques publiques

(El) ciclo de las políticas públicas

Policy maker Le formulateur de politique(s)

El formulador de las política(s)

Policy-making (L’) élaboration de politiques

(La) hechura de las políticas/ Formulación de políticas

Policy process (Le) processus d'éla-boration des politi-ques publiques

(El) proceso de las po-líticas (públicas)

Public (Le) public /Publi-que(s)

Lo público/ Pública(s)

Public policy Politique publique Política pública

Street level bu-reaucrat

Bureaucratie « de rez-de-chaussée », « avec l’homme de la rue »

Burocracia con trato di-recto al público/ Burocracia de la calle o de primera línea

Think-tanks Think tanks Think tanks

Top-down model Modèle de haut en bas

Modelo de arriba hacia abajo

Page 12: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

12

Sólo nos queda esperar que estos planteamientos sean útiles, pero sobre todo muy iluminadores para que muchos colegas, alumnos, profesores, académicos e investigadores en general continúen con esta noble tarea de ampliar, completar y estructurar el “EPPPAL” que tanta falta hace en estas tierras, pero sobre todo, que al hacerlo, también lo disfruten, tanto como lo hemos disfrutado y lo seguimos disfrutando nosotros al releer los planteamientos relacionados por uno de los autores de esta líneas Carlos Salazar-Vargas, en este su primer libro-texto sobre el tema. Sin embargo, por favor, no olviden nunca que, según Michel Eyquem, seigneur de Montaigne –ex alcalde de Bordeaux– chaque lecteur est le propre lecteur de soi-même... (Cada lector es el lector de sí mismo).

Jean-François Jolly (Colombia) Carlos Salazar-Vargas (México)

Page 13: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

13

A. FUNDAMENTOS PRIMIGENIOS PARA EL EPPPAL: TODO UN GRAN ACERTIJO…

Page 14: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

14

EL EPPPAL: ENFOQUE PROPIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AMÉRICA LATINA

“La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria , ninguna preparación”. Robert Louis Stevenson

Desde hace un corto tiempo para acá, afortunadamente el rótulo de "criollo" se lleva ya con orgullo, pues históricamente se asumen los vínculos y herencias españolas y amerindias en una suerte de mestizaje que hace desaparecer las razas para fundirlas en una sola o “criolla”. En muchas partes de este continente americano, se da ya por extensión el calificativo de “criollo” a todo lo producido por criollos, enmarcado dentro de la “cultura criolla”: “caballo criollo”, “pan criollo”, “música criolla”, “arte criollo”, “vals criollo” ... toda una amplia lista de calificativos criollos que ahora se complemente con esta novedosa “propuesta criolla” del “EPPPAL: Enfoque Propio de Políticas Publicas desde y para América Latina” que por extensión, significaría hecha en este continente, en nuestra región y que idílicamente tiene un significado de que sea “de nuestra tierra”, “de la tierrita” Se exponen aquí y ahora, dos (2) de las principales razones que apoyan este –que aunque novedoso- es muy necesario enfoque del EPPPAL. (1) La realidad en la estructuración de las Políticas Públicas y (2) la realidad de la “polisemia” de la palabra “Política”. La primera realidad: La perspectiva de las Políticas Públicas tuvo su origen en los EUA y tanto su desarrollo como su estructuración fue prioritariamente, en ese país, en Inglaterra y en general, en los países anglosajones con un panorama moldeado -entre muchas otras- con las siguientes cinco (5) características: (1) Un entorno democrático estable. (2) La existencia de numerosas organizaciones independientes del gobierno. (3) Un

Page 15: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

15

sinnúmero de Instituciones capacitadas tanto para recibir, como para aceptar y procesar las críticas. (4) La participación de muchas entidades que defendían y promovían el ejercicio del gobierno y (5) La presencia de varios entes, involucrados con la marcha y la fiscalización de las directrices de todas y cada una de las decisiones públicas. Pero, semejante panorama, dista mucho de existir en los países Latinoamericanos. Por citar sólo un ejemplo, las democracias emergentes de la tercera ola de democratización o posteriores, están aún apenas construyendo las instituciones democráticas que componen los cimientos de una sociedad fuerte y organizada. Es más, aunque celebran elecciones competitivas -lo que constituye el piso básico de cualquier democracia, que puede ser más, pero nunca menos- no en todos los casos han logrado conquistar la estabilidad democrática conveniente y necesaria, para desvanecer los riesgos del regreso al autoritarismo, bien sea mediante la reelección indefinida o de plano, mediante golpes (de facto o simulados) a los poderes legítimamente constituidos. (2) La segunda realidad, es la polisemia de la palabra “Política”, pues todos los idiomas con ancestros latinos (y dentro de ellos, el nuestro) tienen sólo un vocablo, para expresar tres (3) áreas bien distintas, pero también muy complementarias entre sí, que muy bien los anglosajones saben y manejan: “Politics”, “Policy” y “Polity”, cuyos campos, alcances y limites ya se han presentado en otros varios artículos. Estas dos (2) realidades permiten aseverar que una de las ventajas que tienen los países en vías de desarrollo, es “NO” cometer los mismos errores cometidos por los desarrollados, que ya recorrieron esos caminos. Esa, precisamente, es una prioridad del “EPPPAL: Enfoque Propio de Políticas Publicas desde y para América Latina”: entender y comprender lo que puede funcionar y aquello que -de plano- no nos sirve. La necesidad de un “Enfoque de Políticas Públicas desde y para América Latina” o, dicho de manera abreviada, un “EPPPAL” que particularice las

Page 16: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

16

diferencias en cuanto a mirar futuros, comprender presentes y analizar pasados, haciendo que los cursos de acción política sean permeados, dosificados y moldeados por esas propias concepciones guajiras, por las particulares sensibilidades “macondianas”, y por las singulares visiones “guadalupanas” adornadas siempre con esos ricos, abundantes y exuberantes realismos mágicos latinoamericanos. Así, las políticas públicas en este que se ha dado en llamar “El Continente de la Esperanza y del Futuro” deben ser -inevitablemente- distintas, con marcadas diferencias y muchas especificidades, con respecto de aquellas de los países del Viejo Mundo, debido a estos distintos puntos de vista, a las particulares creencias y las propias actitudes que se dan perfectamente silvestres desde el mismo sur del rió bravo, hasta la más remota punta del Cabo de Hornos. Definitivamente, con el “EPPPAL: Enfoque Propio de Políticas Públicas desde y para América Latina” podemos todos y al unísono ya gritar -ahora sí, y a todo pulmón- lo que reiteradamente repetía mi bisabuelo (quien murió hace más 100 años): que con sus bisnietos llegaría la verdadera generación del Bicentenario: una generación con inmenso sentido del pasado... pero con una gran vocación de futuro...

Page 17: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

17

6 DE 12 MOTIVOS PARA EL EPPPAL: “TROPICALIZAN” LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

“La abeja y la avispa liban las mismas flores; pero no logran la misma miel”. Joseph Joubert

“Hispanizar”, “tropicalizar”, latinoamericanizar, “criollizar”… y otros vocablos, son conceptos utilizados para concretar lo que se siente y ahora se explica y defiende en todos los campos de nuestra vida. De ahí que transmitir las características y la lengua hispana, transferir las costumbres y tradiciones del trópico e involucrar las culturas y prototipos criollos a las teorías, propuestas y supuestos de otras latitudes, es una necesidad sentida en todos los ámbitos de nuestra realidad. El énfasis se hace en 12 puntos peculiares y distintivos de lo que se ha dado en llamar “el Dodecálogo” o el “Docenario de razones básicas para el EPPPAL: Enfoque Propio de Políticas Públicas desde y para América Latina”. Son principios que contribuyen a iniciar la necesaria discusión y el debate franco, transparente y sin prevenciones sobre este ineludible tema. Veamos cuales son: 1. Los vocablos ingleses politics, policy y polity, que corresponden los tres a la traducción de la palabra española política, hacen referencia a conceptos ampliamente distintos, aunque significativamente muy complementarios. Esta lamentable confusión (generalizada en todos los idiomas de ancestros latinos) ha dado origen a que se tergiversen, traslapen y trastoquen estos tres campos de intervención, estudio e interpretación de la realidad. 2. Cada vez más “hacer política es hacer políticas”, pues es más real y palpable el hecho de que hacer acciones políticas, es formular e implementar políticas públicas. Si bien es cierto que no se puede

Page 18: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

18

separar el juego político (politics) de la acción pública (policies), ya que se apoyan mutuamente y que sólo su combinación permite “interpretar las transformaciones de las sociedades contemporáneas”, son dos campos distintos. Los ciudadanos votan más por lo que se les propone en el programa político (como intencionalidades de políticas públicas) que por otros factores tales como el mismo candidato, su posicionamiento, imagen, etc. Es decir, el valor agregado que puede ofrecer un candidato cualquiera, para competir con éxito en la arena política, se concreta, estructura y personifica, – básicamente - en su propio, particular y distintivo, programa de gobierno. En él se ofrecen los elementos conceptuales que hacen de la diferenciación ese factor adicional que puede -y debe- ser observable por todo elector, aun cuando hay que reflexionar sobre “el desacoplamiento creciente entre la función de elaboración de las políticas públicas (policies) y la función de representación política (politics)”. 3. Las insuficiencias que se observan y constatan en la materia “política económica” se originan en la falta de precisión en los límites y supuestos metodológicos y teóricos de ella.Y es que para muy escasos economistas la política económica es una y sólo una, de ese inmenso conjunto conformado por la “Ciencia de las políticas públicas” (Policy Science), como campo particular, propio y multidisciplinario de investigación, estudio y desarrollo. 4. El referente global sectorial, o, “la imagen de la realidad sobre la cual se quiere intervenir”, cuando se lo considera como medio político, es decir, como manera de “hacer posible lo deseable”, se circunscribe a la respuesta de cómo los líderes regionales exitosos deben tener la doble calidad o capacidad para “decodificar” los conceptos nacionales con el fin de poderlos adaptar al nivel periférico o regional y, a su vez, “codificar” aquellos regionales, para hacerlos legibles y entendibles por la administración central y el gobierno nacional. Estos líderes, “constructores de referentes”, seres “bífidos”, son importantes y necesarios mediadores y no simples defensores o voceros de intereses específicos.

Page 19: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

19

4. La “prospectiva”, como insumo fundamental de todo proceso de formulación de un política pública, presenta la necesidad de trabajar construyendo escenarios (factibles, posibles y deseables) que si bien son ideales y subjetivos, son convenientes y necesarios, para tratar de transformarlos y cambiarlos por unos ya concretos y tangibles (interviniendo la realidad) por medio de la multifacética e interdisciplinaria labor de las políticas públicas. 5. La “política pública de descentralización” como tal, es una situación socialmente problemática. Y es que esta política tiene que responder –de manera simultánea a la necesidad de asumir también la gobernabilidad, gracias al hecho de tener que “regir el territorio y gobernar los territorios” simultáneamente. En efecto, la “descentralización” (y a diferencia de la “desconcentración”) no sólo redistribuye responsabilidades, sino también poder. Surge la naturaleza profunda de lo que está en juego cuando se promueven procesos de descentralización: las complejas relaciones entre poder y territorio, dando lugar a que se conciba el hecho de descentralizar, como un acto esencial y eminentemente político. Cierta reina de Inglaterra le dijo a su primer ministro que “la política es una industria de basura”. Pero también puede ser, como lo asegura el cardenal español Herrera, “la emoción de hacer el bien”.

Page 20: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

20

7 DE 12 MOTIVOS PARA EL EPPPAL: “TROPICALIZAN” LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

“La política, a diferencia de la historia, no tiene que ver con el pasado sino con el futuro de los pueblos. Y el futuro se nutre de expectativas, Particularmente de las que tienen visos de certeza e inspiran confianza, y que nutridas por la razón, es donde mejor florece la esperanza”. CSV. Con estos 7, se completan los 12 motivos para el “EPPPAL: Enfoque Propio de Políticas Públicas desde y para América Latina” y se entiende mejor el por qué y cómo el campo de las políticas públicas aumenta, enriquece y engrandece las otras áreas del saber, a la vez que complementa, mejora y multiplica (con y desde diferentes perspectivas) tanto la propuesta anglosajona y la fracesa, de cómo hacer Políticas Públicas Latinoamericanas. 7. En América Latina se observa el (re)surgimiento de “nuevos espacios de gobernancia local”, que originan “un redescubrimiento de la dimensión local de lo político” como consecuencia de los procesos de descentralización y a pesar de los esfuerzos de los gobiernos para “controlarlos”. Y es que los alcaldes y gobernadores promueven que más allá de las normas y de las sentencias y sin dejar de ser unos buenos regidores, atentos a las decisiones ‘venidas desde arriba’, ejercen también como verdaderos actores gobernantes, promotores de políticas públicas diseñadas ‘desde abajo’, con autonomía para definir sus propias políticas públicas territoriales y definen, cada vez más, sus políticas públicas locales “no en función de la repartición de competencias prevista por las leyes de descentralización, sino en función de la agenda política local”, al construir localmente las soluciones que

Page 21: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

21

les parecen más adecuadas, con el fin de responder a las necesidades de las poblaciones de las cuales son mandatarios. Se vuelven así, unos verdaderos defensores de la gobernancia de sus territorios. De esta manera, todo alcalde, intendente municipal, presidente municipal, regidor y/o gobernador demuestra y corrobora que más allá de la descentralización “venida de arriba”, uno de los retos claves del inicio de este siglo en América Latina es la tendencia cada vez más marcada a la territorialización de la acción pública, pero…“desde abajo”. 8. El fin último del análisis de las políticas públicas es “ver al Estado en acción”, haciendo o dejando de hacer cosas, por eso el Estado siempre trata de mantener la necesaria cohesión social y -mediante un juicio de valor social- sirve de árbitro entre una serie de grupos con intereses, si no conflictivos, sí al menos diferentes, distintos u opuestos entre sí. 9. Toda política pública resuelve conflictos. Su actividad y campo de acción se dan cuando unos actores perciben que su situación no es conforme con lo que debería ser, o podría ser, y por ello, ejercen presión, y el Estado responde: da soluciones, ofrece propuestas, presenta alternativas, verdaedras “invenciones intelectuales”, conocidas como políticas públicas. 10. Surge el “Marketing de políticas públicas” (erróneamente denominado como “Marketing público” o “Marketing gubernamental”), ya no para el candidato, sino para gobernante electo, quien debe –con actos concretos y tangibles- hacer lo que previamente formuló y prometió como intencionalidades, siendo candidato. De ahí que si “comunicar es gobernar”, comunicar las políticas públicas de un gobierno (tal y como lo ofrece el Politing), es adentrarse en los nervios mismos de una gobernabilidad. Pero, comunicar con efectividad (con eficiencia y eficacia) sólo se logra mediante una estrecha y afortunada combinación biunívoca, permanente y de doble vía, entre la Comunicación y Politing. 11. El “Politing” le ofrece a los tres campos de la Política (Politics, Policy y Polity) un camino a la efectividad, pues su metodología permite hacer

Page 22: Epppal 2016

EPPPAL CARLOS SALAZAR VARGAS

22

tareas al menor costo deseable (eficiencia), con el mayor impacto posible (eficacia). Es decir, si eficiencia es “hacer más de lo mismo, con lo mismo” o “hacer lo mismo, más lo nuevo, con lo mismo”, con el Politing se logra ser eficiente al obtener la mayor cantidad de resultados, con la menor cantidad de recursos y se consigue ser eficaz, en la medida en que se alcance lo que se propuso lograr y satisfacer lo que previamente se formuló, pues eficacia es el grado como se atienden, alcanzan y satisfacen los propósitos finales. 12. La perspectiva de las políticas públicas tuvo su origen en paises anglosajones, donde exitía (1) Entorno democrático estable (2) Numerosas organizaciones independientes del gobierno (3) Muchas instituciones capacitadas tanto para recibir, como para aceptar y procesar las críticas (4) Entidades que defendían y promovían el ejercicio del gobierno (5) Varios entes, involucrados con la marcha y la fiscalización de las decisiones públicas. Estas caracteristicas NO se presentan en los países Latinoamericanos. Como se observa, el EPPPAL se presenta -hasta ahora- como la propuesta de las oportunidades desperdiciadas y no como el ofrecimiento de las ocasiones aprovechadas.

Page 23: Epppal 2016

¡PUEDES ADQUIRIR

ESTE LIBRO-TEXTO! EN

[email protected]

POR UNICAMENTE

$ 5 USD Cinco

Dólares

Page 24: Epppal 2016
Page 25: Epppal 2016

168

EPPPAL: ENFOQUE PROPIO DE POLÍTICA PÚBLICA

PARA AMERICA LATINA

Carlos Salazar Vargas

La dirección estuvo bajo la coordinación y supervisión de

Lic. Maya Castellanos Alvarado

[email protected]

El tiraje consta de 3000 ejemplares

Page 26: Epppal 2016