Epistemología Profesor Victor Orozco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El estudio de la epistemologia significa un mejor solucionado

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Escuela Profesional de Economa

    EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    PROFESOR: Mg. Vctor Eduardo Orozco Livia

    Ciudad Universitaria Lima, Abril 2015

  • EL INTRODUCCIN A LA EPISTEMOLOGA

    A. IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGA La aproximacin a la reproduccin de la realidad en el

    pensamiento depende de criterios epistemolgicos. En el aparente caos de la sociedad el instrumental

    epistemolgico en la investigacin tiende a descubrir nexos internos de la realidad.

    El resultado de aplicaciones epistemolgicas es la teora.

    El instrumental epistemolgico permite conocer el pasado, el presente y el futuro de la sociedad.

    El instrumental epistemolgico permite dilucidar que es la verdad objetiva.

  • FUNCIONES DE LA EPISTEMOLOGA

    Orienta a la investigacin por derroteros de aproximacin a la reproduccin de la realidad en el pensamiento.

    Tiende a definir conceptos o criterios epistemolgicos que requiere la investigacin.

    Dimensin integral de la investigacin. Dilucida que tipo de informacin requiere la

    investigacin. Establece los criterios de raciocinio de la

    investigacin. Esclarece el reconocimiento de verdades objetivas. Una epistemologa contempornea en la investigacin

    da lugar a teoras cientficas.

  • FILOSOFA Y EPISTEMOLOGA

    La filosofa es la fuente de emanacin de la epistemologa. Hoy, existen solo dos grandes corrientes filosficas: la

    neopositivista y la filosofa crtica. El neopositivismo considera que la filosofa es anlisis

    lgico del lenguaje y para la filosofa crtica es raciocinio crtico e integral del mundo basado en la ciencia en la bsqueda de propiedades generales del ser.

    El neopositivismo considera que la epistemologa es anlisis lgico de la ciencia.

    La filosofa crtica considera que la epistemologa debe elaborar un instrumental adecuado a la investigacin.

  • CAUSAS DE LA GLOBALIZACIN

    Tcnicas de la II Guerra Mundial

    Inversin pblica y privada en tecnologa

    Aparicin de la tecnologa ciberntica

    Reconversin tecnolgica y alianza de empresas

    Problemas polticos, econmicos en pases socialistas

    Implementacin de una poltica neoliberal

    GLOBALIZACIN

  • LA NOCIN DE EPISTEMOLOGA

    La Epistemologa es el estudio filosfico del conocimiento. Recibe tambin los nombres de Teora del Conocimiento, y Gnoseologa.

    Etimolgicamente la palabra Epistemologa proviene de dos voces griegas, Episteme que significa conocimiento y Logos que es tratado.

    En lengua alemana Erkenntnistheorie designa tanto a la Teora del Conocimiento como a la Gnoseologa y tambin a la Epistemologa.

    En los pases anglosajones se usa Epistemologa como sinnimo de filosofa de la ciencia.

  • RELACIN ENTRE LA REALIDAD, LA CIENCIA Y LA FILOSOFA

    Filosofa: raciocinio crtico e integral del munco basado en la ciencia.

    Economa Sociologa Historia Fsica Qumica Biologa, etc.

    Realidad

    Abstracciones Pensamiento

    Conocimientos Principios

  • FILOSOFA, EPISTEMOLOGA Y METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    Teoras Cientficas

    REALIDAD.

    Filosofa Epistemologa Metod. de la Investigacin

    Princ.

    Aplicaciones

  • HISTORIA DE LAS IDEAS SOBRE ELCONOCIMIENTO

    Las ideas en los recolectores y cazadores primitivos. Desde la formacin del hombre hasta los 10 mil A.C. La dependencia de la naturaleza y temor a depredadores

    forjo ideas animistas y pantestas. Hace 300 mil A.C., surgieron ideas animistas por el

    supuesto desdoblamiento del hombre en sueos. Hombre y anima.

    Las ideas pantestas fue por temor a las fuerzas de la naturaleza.

    El animismo y el pantesmo crearon ideas sobrenaturales con la figura de dioses.

  • LAS IDEAS EN LAS COMUNIDADES ANTIGUAS

    El trabajo comn deriv en agricultura, ganadera y pesca y se requiri de alianza de tribus para los nuevos trabajos.

    Aparece el excedente destinado al intercambio. El excedente forj ideas de favorecimiento por

    seres extraterrenales. El sol para la agricultura y la luna para la pesca fueron los dioses.

    Es la Teocracia, que es el gobierno de los dioses a travs de sus representantes en la tierra.

    Los elegidos para dirigir los ritos de agradecimiento a los dioses se perpetuaron en el poder.

  • LAS IDEAS EN LA POCA ESCLAVISTA

    La sublevacin de los trabajadores contra los dirigentes sacerdotales, por la desigual distribucin de los bienes dio lugar al gobierno de los militares.

    Los militares hacen guerras para capturar prisioneros y los convierten en trabajadores esclavos.

    Los dirigentes militares exaltan a los guerreros y los divinizan. Los dioses aparecen con figura humana y son representados en piedras talladas.

    Son los dioses que viven en los cielos y organizan al mundo y a los hombres en gobernantes y gobernados.

  • LOS PRIMEROS ESLABONES EN EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

    En Grecia, desde mediados del ltimo milenio A.C. junto a ideas religiosas aparecen ideas filosficas y racionales.

    Demcrito deca que la percepcin es saber Confuso y que el saber Luminoso es el intelecto que conduce a la esencia del mundo.

    Herclito deca que en el mundo todo se mueve y que los sentidos no conducen al conocimiento sino la razn.

    Scrates propuso la induccin con la mayutica. Platn distingue la episteme de la doxa. Aristteles deca que la induccin precede a la

    deduccin.

  • EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA ESCOLSTICA

    Desde inicios del primer milenio D.C. los esclavos se sublevan y obligan al parcelamiento de las tierras.

    Para evitar propiedad privada por los campesinos se recurre al espiritualismo monotesta.

    El Dios espiritual otorga propiedad a sus representantes en la tierra y organiza la sociedad en gobernantes y gobernados.

    La verdad para la escolstica es por la deduccin. La primera premisa es de los libros sagrados y la conclusin es coherente con esos escritos.

    San Agustn y Santo Toms decan que la verdad est subordinada a la providencia divina.

  • EL CONOCIMIENTO A INICIOS DEL CAPITALISMO

    Por el pago de la renta, tributos, impuestos y servicios al terrateniente feudal, se sublevan los campesinos, haciendo frente con comerciantes, artesanos, industriales y financistas, interesados en la libre circulacin de la mercanca.

    La competencia en el capitalismo requiere innovacin, que se logra por conocimientos de las propiedades naturales de los objetos y no por los conocimientos propugnados por la filosofa escolstica.

    Coprnico y Galileo propugnan la observacin y el experimento para el logro de la verdad-

  • B. la filosofa del Medioevo: Se basaba en la filosofa idealista de Platn y el

    razonamiento silogstico de Aristteles. Se le designa como filosofa escolstica por

    alusin a ideas eternas que engendran al mundo sensorial y que la fuente de los conocimientos est en los recuerdos del alma inmortal del hombre acerca del mundo de las ideas, que ha contemplado ella antes de instalarse en el cuerpo humano.

    Imperaban las ideas religiosas y en el razonamiento las primeras premisas salan de los textos sagrados.

  • C. La filosofa moderna:

    Se inici con Galileo (1564 1642) , quien descubri la ley de la inercia y el principio de relatividad, que posterg a la fsica escolstica. Sus descubrimientos astronmicos fueron aportes decisivos en favor del sistema heliocntrico de Coprnico.

    Filosficamente consider que el inicio del conocimiento de la naturaleza es la observacin y la experiencia y que el conocimiento interno de los fenmenos es el verdadero grado del saber.

    Otro representante es F. Bacn (1561 1626), que propuso el mtodo inductivo de razonar y se adhiri a la observacin y experimentacin para obtener conocimientos.

  • D. La filosofa contempornea:

    Existen 2 corrientes filosficas contrapuestas.

    1. El neopositivismo, que implica a todas las filosofas idealistas contemporneas como el positivismo lgico, el empirismo lgico, la filosofa de la ciencia, el racionalismo crtico, etc.

    Estas escuelas consideran que el contacto sensorial con los objetos es el inicio del conocimiento. Sugieren que en las proposiciones se deben utilizar conceptos con sentido o evidencias empricas. El razonamiento lgico deductivo debe conducir a una conclusin que es la validez.

  • 2. La filosofa crtica

    Aparece como resultado de los avances de la ciencia, la filosofa, la epistemologa, la crisis de los paradigmas, etc.

    Reconoce la existencia del ser con independencia de la conciencia.

    El ser humano solo descubre las propiedades del ser u objeto de estudio y las organiza en teoras. No inventa teoras para comprobarlas con evidencias empricas.

    No razona solo con deduccin sino con los mtodos aceptados hasta hoy por la ciencia y la filosofa.

    La verdad no es solo demostracin sino comprobacin.

  • EL PROBLEMA ONTOLGICO DEL SER

    La ontologa trata el problema de la existencia del ser. A. La trayectoria ontolgica del idealismo. G. Berkeley, sostena que la materia no existe, solo

    existe la idea. D. Hume, deca que no se puede conocer la realidad,

    solo la imagen. Kant, solo conocemos el fenmeno, y no la cosa en

    s. Comte, Solo podemos describir lo externo de los

    fenmenos, ms no su esencia. Popper, Bunge, dicen que se trata de observar

    fenmenos para describirlos. En general no reconocen la existencia de la realidad.

  • B. La ontologa del ser de la filosofa crtica.

    La filosofa crtica considera que la realidad es una sustancia eterna, indestructible, existe como multiplicidad infinita de objetos y sistemas, que al evolucionar conforme a su composicin y estructura con cambios de forma y contenido, origina todos los seres existentes. Existe antes de la conformacin humana como ser racional,

    En los tiempos helnicos se empez a conocer el mundo en forma descriptiva, pero hoy existe un nivel de racionalidad explicativa, procedimientos de investigacin y estructuracin de teoras.

  • EL CONOCIMIENTO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

    Es poca de consolidacin del capitalismo.

    I. Kant (1724- 1804), considera que la naturaleza de las cosas tal como existen (las cosas en s) es inaccesible a nuestro conocimiento y solo es posible conocer el fenmeno, es decir la imagen tal y como aparece en la experiencia sensorial.

    A. Comte (1798-1857), fundador del positivismo deca que la ciencia debe limitarse a describir la sucesin de los fenmenos.

    F. Hegel (1770-1831), concibi la dialctica, pero crea que era autodesarrollo de la Idea Absoluta.

  • LA FORMACIN HISTRICA DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO

    El raciocinio propuesto por S. Mil (1806-73), de que primero se hace induccin y despus deduccin.

    L. Feurbach (1804-72), que critic a Hegel por su concepcin idealista reducida a la autoconciencia. Consider que el conocimiento y la conciencia humana eran de naturaleza social.

    C. Marx (1818-83), seala que las leyes de la Dialctica provienen de las propiedades de la realidad y que la verdad no solo es demostracin sin comprobacin. Deca que no basta comprender el mundo sino transformarlo.

  • EL SER SOCIAL CONTEMPORNEO Y EL CONOCIMIENTO

    CAUSAS DE LA GLOBALIZACIN Los progresos tecnolgicos de los pases en la II Guerra

    Mundial. Gastos privados y pblicos en investigacin y desarrollo

    tecnolgico. Aparicin de la tecnologa ciberntica. Surgimiento delos conglomerados multinacionales. Concentracin de la produccin y centralizacin de la

    propiedad. El uso de la tecnologa ciberntica para mega-

    ganancias. Conversin del trabajador manual en trabajador

    cognitario.

  • EFECTOS DE LA GLOBALIZACIN Gran desigualdad por diferencias de Ingresos. Liberacin de mano de obra. Desocupacin, pobreza y mortalidad infantil. Incidencia de los conglomerados multinacionales sobre el

    Estado. Desregulacin de la economa y derechos laborales. Incidencia de los conglomerados en los medios de

    comunicacin. Deterioro del medio ambiente. Predominio de inversin extranjera en pases no

    desarrollados. Crisis de paradigmas. Corrupcin extendida

  • RASGOS DEL CONOCIMIENTO CONTEMPORNEO

    Para la filosofa crtica el conocimiento es la reproduccin de las propiedades de la realidad en el pensamiento. Tiene forma y contenido.

    El contenido es el movimiento infinito de aproximacin del pensamiento a la comprensin de la realidad. Esto es porque la realidad est en movimiento. La forma es el resultado de lo descubierto por el pensamiento y se expresa como discurso cientfico y teora.

    La versin especfica del desarrollo del conocimiento es la investigacin.

    Para la filosofa neopositivista el conocimiento es descripcin de la apariencia de los objetos.

  • LA PROPUESTA NEOLIBERAL DEL DIRECTORIO CONGLOMERADO

    El modelo de desarrollo que propone para los pases del mundo es el Neoliberalismo.

    NEOLIBERALISMO

    La filosofa neopositivista, cuyo mayor representante es L. Wittgenstein.

    La teora monetarista, cuyo mayor representante es M. Friedman.

    El Consenso de Washington, que son polticas econmicas propuestas por el gobierno norteamericano..

  • CARACTERSTICAS DE LA FILOSOFA NEOPOSITIVISTA

    Las filosofas idealistas contemporneas consideran que la filosofa es anlisis lgico del lenguaje.

    Argumenten que las sensaciones (imgenes de los hechos) se representan en palabras. El conjunto de palabras constituye el lenguaje.

    En el razonamiento con lgica formal o lgica matemtica, deben emplearse evidencias empricas (sensaciones de la imagen) y no palabras metafsicas (sin evidencias empricas).

    El mtodo hipottico-deductivo (hiptesis descriptivas), implica comprobar con evidencias empricas, para obtener validez.

    La objetividad es reconstruccin de la imagen o apariencia de los hechos (hecho es proposicin atmica).

  • MONETARISMO

    1. Reduccin de la oferta monetaria para evitar inflacin, el bajo salario real se compensa a largo plazo con mayor ocupacin, consumo y bienestar.

    2. Devaluacin de monedas nacionales para supervit en la balanza de pagos.

    3. Reduccin del dficit fiscal evitando intervencin del Estado como empresario.

    4. No a las emisiones inorgnicas en gastos improductivos.

    5. Austeridad fiscal, reduciendo subsidios, control de sueldos y salarios y programas de asistencia social.

  • EL CONCENSO DE WASHIGNTON

    1. Liberacin del comercio y orientacin al exterior, con eliminacin de barreras arancelarias y no arancelarias.

    2. Fomento a inversiones extranjeras, sin restricciones.

    3. Privatizacin de empresas pblicas.

    4. Desregulacin de las actividades econmicas y regmenes laborales.

    5. Garanta de firme derecho de propiedad.