14
QUÉ Y PARA QUÉ LA EPISTEMOLOGÍA DE MARIO BUNGE El polémico autor Mario Bunge nos ofrece en esta obra una actualización que trata problemas epistemológicos de actualidad, a través de él va explicando lo qué es y para qué sirve la epistemología. De la relación que tiene con otras ciencias: formales, prácticas y sociales. La ciencia se ha convertido en el eje de nuestras sociedades: lo que afirma y produce tiene efectos sobre ella. Por ello, la ciencia es objeto de estudio de diferentes disciplinas entre las que se halla la epistemología. La epistemología, o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace un siglo, la epistemología es la rama importante del mismo. El número de cátedras de epistemología se ha m multiplicado y son cada vez más numerosas las universidades que tienen departamentos o instituciones de epistemología, a veces juntamente con lógica o con historia de la ciencia. Se realizan numerosas reuniones nacionales e internacionales, en particular congresos internacionales cuatrienales organizados por la Internacional Union for the history and philosophy of Science. La epistemología se ha convertido, en suma, en un área importante de la filosofía, tanto conceptual como 1

epistemología de Mario Bunge

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: epistemología de Mario Bunge

QUÉ Y PARA QUÉ LA EPISTEMOLOGÍA DE MARIO BUNGE

El polémico autor Mario Bunge nos ofrece en esta obra una actualización que

trata problemas epistemológicos de actualidad, a través de él va explicando lo

qué es y para qué sirve la epistemología. De la relación que tiene con otras

ciencias: formales, prácticas y sociales. La ciencia se ha convertido en el eje de

nuestras sociedades: lo que afirma y produce tiene efectos sobre ella. Por ello,

la ciencia es objeto de estudio de diferentes disciplinas entre las que se halla la

epistemología.

La epistemología, o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia

la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja

del árbol de la filosofía hace un siglo, la epistemología es la rama importante

del mismo.

El número de cátedras de epistemología se ha m multiplicado y son cada vez

más numerosas las universidades que tienen departamentos o instituciones de

epistemología, a veces juntamente con lógica o con historia de la ciencia. Se

realizan numerosas reuniones nacionales e internacionales, en particular

congresos internacionales cuatrienales organizados por la Internacional Union

for the history and philosophy of Science.

La epistemología se ha convertido, en suma, en un área importante de la

filosofía, tanto conceptual como profesionalmente. Por consiguiente vale la

pena averiguar qué es y para qué sirve o podría servir.

En cuanto al periodo clásico de la epistemología, hasta hace medio siglo la

epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología.

Aún no se había advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos,

éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación

científica como en el de al reflexión metacientífica. Predominando problemas

tales como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico por

oposición al vulgar, el de la clasificación de las ciencias, y el de la posibilidad

de edificar la ciencia inductivamente a partir de observaciones.

1

Page 2: epistemología de Mario Bunge

Durante ese período, que podemos llamar el período clásico, y que se extiende

nada menos que de Platón a Russell, la epistemología era cultivada

principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en trance de

dictar conferencias de divulgación, y por filósofos sin gran preparación

científica.

La epistemología es la filosofía de la ciencia y de la técnica. Se ocupa de

analizar y sistematizar conceptos tales como los de dato empírico, verdad de

hecho, hipótesis, ley científica, regla técnica, teoría, experimento, explicación,

predicción, artefacto y diseño. También trata de los supuestos filosóficos de la

investigación, tales como el de la existencia del mundo, la posibilidad de

conocerlo, y la de dañarlo.

La epistemología es a la ciencia lo que la teología a la religión, y lo que la

estética es al arte. Se puede hacer ciencia sin epistemología explícita, así

como se puede practicar una religión sin entreverarse en disputas teológicas, y

crear obras de arte sin intentar entender textos de estética.

Pero en todos estos casos se acepta tácitamente montones de ideas. Por

ejemplo, incluso el más ingenuo de los creyentes religiosos tiene alguna idea,

por tosca que sea, acerca de aquello que venera, adula o teme. La tarea del

teólogo es refinar y propagar esta idea.

Tal refinamiento tiene también usos prácticos: se enseña en las escuelas

religiosas y se emplea para catequizar. También sirve de cartabón para medir

el tamaño de la herejía y el condigno castigo.

Los usos prácticos de la epistemología son mucho más modestos. Son

principalmente tres: orientar (o extraviar) la investigación científica y el diseño

técnico; distinguir (o confundir) la ciencia de la seudociencia y la técnica de la

seudotécnica, y ayudar a diseñar políticas de fomento (o retroceso) de la

ciencia y de la técnica.

La cual sirve como punto de partida para mejorar las condiciones, medios,

fines, métodos, etc., La epistemología es útil, ya que puede participar del

2

Page 3: epistemología de Mario Bunge

desarrollo científico aunque sea indirectamente, al contribuir a cambiar

positivamente en trasfondo filosófico de la investigación así como de la política

y la ciencia, es así como los estudiantes deben participar o aportar al proceso

de aprendizaje contable para mejorar su campo de acción y evitar que se sigan

dando tantas críticas e inconformidades en la educación contable.

La epistemología es, en pocas palabras, es el estudio que se hace del saber.

Mario Bunge (1993: 13) define la epistemología como "...la rama de la filosofía

que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

Mera hoja del árbol de la filosofía hace medio siglo, la epistemología es hoy

una rama importante del mismo". Raúl Tafur complementa (1994: 18): "La

epistemología es una reflexión sobre la ciencia que busca la problematización

de los aspectos y logros reconocidos así como una crítica de la actividad

científica (la investigación) y los productos de ella: los conocimientos

científicos. A la luz de la problematización y la crítica de la ciencia, la

epistemología llega a la fundamentación de la ciencia". En otras palabras, la

epistemología busca la unidad y coherencia entre el método, la teoría y los

resultados alcanzados por la investigación. Es importante porque presenta las

teorías generales del saber humano en cuanto al objeto de estudio.

La contribución de la epistemología está dada por el tratamiento que hace de

los resultados de la ciencia, de sus alcances y limitaciones en el camino

permanente de mejorar las condiciones de vida del hombre. En el caso

específico de las ciencias sociales, permite la discusión sobre lo que éstas

dejan a su paso, la utilidad o inutilidad de determinadas teorías, lo correcto o

incorrecto de aplicar tal o cual solución para un problema determinado. El

presente capítulo, como pudo apreciarse, contiene los elementos básicos de

las diferentes formas de ver la realidad a partir de los criterios de teoría,

método y aplicación de método. No se pretende dar una lección de lo que es

epistemología, sino tan solo introducir al lector en la importancia de ésta para el

desarrollo de las ciencias sociales. Por ello, quien desee profundizar lo

contenido aquí puede consultar textos como Historia de la filosofía de Julián

3

Page 4: epistemología de Mario Bunge

Marías, Principios elementales de filosofía de Georges Politzer, o

Epistemología de Mario Bunge, citados en la sección Bibliografía de este libro.

Desgraciadamente, en un medio como el nuestro es muy difícil hacer

epistemología, ya que las ciencias son escasamente desarrolladas. Lo más que

hace en nuestro país el intelectual promedio es consumir, y a lo sumo ser el

intermediario, de cosas e ideas elaboradas allá fuera. Mario Bunge (1993: 259-

263) sugiere toda una vida dedicada a una ciencia específica (recomienda la

elección de una carrera que trata sobre una ciencia en formación o

recientemente madura antes que alguna de las que poseen larga tradición).

También advierte la conveniencia de una especialización y la actualización

permanente del profesional, producto de lo cual llega la hora de discutir sobre

lo que hace la ciencia escogida, sus procedimientos y resultados, investigar

exhaustivamente y nunca, nunca, dejar de estudiar. Por ello, lo más que

podemos esperar de la epistemología en Bolivia es la proporción de unas

cuantas luces y pautas del camino que se puede seguir, no dominarla en modo

absoluto.

Mario Bunge (1993: 178) advierte al respecto: "En las ciencias sociales hay

tendencia a dignificar con el nombre de teoría a cualquier montón de opiniones,

por desconectadas que estén y por infundadas que sean. Casi siempre se trata

de meros marcos teóricos o de doctrinas". De esta forma, Bunge aclara que por

muy interesante que se presente tal o cual enunciado, debe tomarse en cuenta

que éste, incluso articulado a otros, no constituye necesariamente una teoría

que explique un fenómeno.

Un elemento adicional que interviene en la construcción de toda teoría y, más

concretamente, en el proceso de interpretación de la realidad lo constituyen las

categorías. Dicho de un modo sencillo, categoría es todo conjunto de cosas,

personas o fenómenos con características similares. En la investigación puede

definírsela como el concepto aplicado o personalizado (si vale el término).

Pongamos por caso un tema de investigación que trate sobre el niño de la

calle. El concepto básico será niño, en tanto que las diferentes categorías que

se concatenen a él serán niño abandonado, niño abusado, niño empujado a la

4

Page 5: epistemología de Mario Bunge

violencia, entre otras. Los diferentes enunciados implican características

comunes para los diferentes grupos sociales que se desea estudiar.

La teoría es útil en cuanto permite una modificación positiva de la situación

real. Fuera de eso, es mera especulación o pedantería que aspira ser

intelectualidad. Tanto la teoría como los conceptos tienen un papel importante

en la adquisición, revisión y construcción del conocimiento científico en el

campo social. Sin embargo, su uso está limitado a las herramientas cognitivas

de que disponga el investigador social. Con tales aclaraciones, se explicará

brevemente las características, alcances y limitaciones del método y la

metodología.

La epistemología es un rama de la filosofía que se encarga de los problemas

filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas

son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o

trascendencia y el criterio de verdad.

En este trabajo monográfico tratare el tema del conocimiento científico,

profundizando en: el problema del conocimiento, la noción de ciencia, las

características del conocimiento científico, el valor de la ciencia, la objetividad

de la ciencia, el método científico y en la clasificación de las ciencias.

Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos

temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo

largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay

distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método

aplicable a todas las ciencias. También percibiremos que todavía hay

interrogantes sin una respuesta universal, ya que dan lugar a opiniones

contradictorias y discutibles.

Tratare de dar una clara y concisa introducción a la epistemología, un tema tan

complejo y controversial.

Una breve biografía del autor

5

Page 6: epistemología de Mario Bunge

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que

son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto

que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.

La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los

problemas que esa relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si

esa relación es posible, cuál es el origen de esta, si tiene límites, etc.

Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las respuestas

están relacionadas.

La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de

lado al sujeto y al objeto.

Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas

sino las relaciones que existen entre las cosas. Fuera de estas relaciones no

hay una realidad que conocer. Emilio Morselli va más lejos y afirma que lo

único que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y

las cosas.

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como un

contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una

contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es

una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una

contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo

moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son

Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.

El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de

distintas formas.

El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano,

para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde

entra la razón y la experiencia.

6

Page 7: epistemología de Mario Bunge

El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los

hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo

conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio

absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la

experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las

ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la

clasificación de las ciencias.

NOCION DE CIENCIA

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus

propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer

las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de

esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento

espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto

como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo

necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un

gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas

características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer

común.

La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las

cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.

Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en

las características en común de las cosas y en lo que se repite en los

fenómenos.

La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un

objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y

demostraciones acerca de éste.

7

Page 8: epistemología de Mario Bunge

La filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras

que las ciencias particulares buscan las causas más próximas.

Según J. José Sanguineti, el concepto de ciencia culmina en Dios, que es la

Sabiduría por excelencia.

El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían

los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente.

Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para

él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual

especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de

conocimientos.

El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a

Dios.

El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer

sus necesidades.

En conclusión, existe una epistemología académicamente respetable y a

menudo exacta, pero totalmente inútil. Es una epistemología superficial, que no

examina críticamente sus supuestos, que no está casada con la investigación

científica, y que a menudo es escolástica, por ocuparse de miniproblemas, o

aun seudo problemas, y de discutir opiniones de filósofos en lugar de los

problemas filosóficos vivos que surgen en el curso de la investigación. Esta

epistemología abarca un lapso mal definido que puede denominarse el periodo

escolástico.

Ramas de la nueva epistemología. Un epistemología consta de las siguientes

ramas:

a) Lógica de la ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metalógicos

concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como la estructura

lógica de las teorías científicas.

8

Page 9: epistemología de Mario Bunge

b) Semántica de la ciencia, o investigación (análisis y sistematización) de los

conceptos de referencia, representación, contenido (o sentido),

interpretación, verdad, y fines que se presentan en la investigación científica

o metacientífica.

c) Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de

conocimiento (técnico, tecnológico, artístico, moral filosófico, etcétera).

d) Metodología de la ciencia, o estudio del método general de la investigación

científica así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias

particulares.

e) Ontología de la ciencia, o análisis y sistematización de los supuestos y

resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica.

f) Axiología de la ciencia, o estudio del sistema de valores de la comunidad

científica.

g) Ética de la ciencia, o investigación de las normas morales que cumplen o

quiebran los investigadores científicos.

h) Estética de la ciencia, o estudio de los valores y cánones estéticos de la

investigación científica.

La utilidad de la nueva epistemología, el epistemológico atento a la ciencia de

su tiempo puede ser aún más útil, ya que puede participar del desarrollo

científico, aunque sea indirectamente, al contribuir a cambiar positivamente el

trasfondo filosófico de la investigación así como de la política de la ciencia. En

particular, el epistemólogo casado con la ciencia y con las herramientas

formales de la filosofía contemporánea puede hacer contribuciones de los tipos

siguientes:

a) Desenterrar los supuestos filosóficos de planes, métodos o resultados de

investigaciones científicas de actualidad.

9

Page 10: epistemología de Mario Bunge

b) Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas

ciencias, tales como los objetos físicos, sistema químico, sistema social,

tiempo, causalidad, azar, prueba, confirmación y explicación.

c) Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos, tales como el de si la vida

se distingue pro la teonomía y la psique por la inespacialidad.

d) Reconstruir teorías científicas de manera axiomática, aprovechando la

ocasión para poner al descubierto sus supuestos filosóficos.

e) Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura

y aplicada, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar

políticas culturales.

f) Servir de modelo a otras ramas de la filosofía –en particular la ontología y la

ética- que podrían beneficiarse de un contacto más estrecho con las

técnicas formales y con las ciencias.

10