14
UNIVERSIDAD DE SONORA. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. LIC. PSICOLOGÍA REPORTE DE EPIDEMIOLOGIA “MEDIO AMBIENTE” Por: Martínez Vargas Nicole

Epidemiologia

  • Upload
    jax

  • View
    9

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epidemiologia

Citation preview

Universidad de Sonora. Departamento de Ciencias Sociales. Lic. Psicologa

REPORTE DE EPIDEMIOLOGIA MEDIO AMBIENTE

Por: Martnez Vargas Nicole

RESUMEN:En Este presente trabajo se mostr informacin sobre la desocupacin, ocupacin, poblacin econmicamente activa, productividad, remuneracin, subocupacin y temas relacionados de las estadsticas sociodemogrficas de ocupacin y empleo en Sonora, cada uno de estos apartados mostro una serie de tablas que se describieron en este trabajo. Adems se describieron los riesgos de trabajo terminados, riesgos de trabajo registrados en el IMSS, accidentes de trabajo, accidentes en trayecto y enfermedades de trabajo en el sector de Salud Laboral y Riegos de trabajo, de igual manera, en Sonora. Se determin la panorama actual que presenta Mxico en estadsticas y un cuadro en el que se desgloso informacin de variables como ,el sexo y los tipos de lesiones en el caso de salud laboral ,indicadores , sus ndices , factores de riesgo como son las cargas pesadas y todas aquellas actividades que contribuyen a el abandono laboral ,se presentaron los factores protectores ,en este caso se le proporciona a la empresa herramientas para trabajar ms con la mano de obra que con la tecnologa ,para que no exista competitividad segn el margen de cada empresa y por ltimo se presentaron las dimensiones psicolgicas. Como extra se incluy un artculo de intervencin en esta rea, centrado en prevencin.

El objetivo de presente trabajo es conocer desde el panorama estadstico los diferentes indicadores e ndices del mbito de produccin y consumo, donde se analizaron desde la pgina web de INEGI estadsticas sociodemogrficas de ocupacin y empleo, estadsticas de salud laboral, riegos de trabajo y productividad. Se describieron tablas de los indicadores como la desocupacin, ocupacin, poblacin econmicamente activa, productividad, remuneracin, subocupacin, as como los riesgos de trabajo terminados, riesgos de trabajo registrados en el IMSS accidentes de trabajo casos terminados, accidentes en trayecto casos terminados, enfermedades de trabajo, centrndonos solamente en la informacin de Sonora, se sealaron los datos ms importantes a partir de eso. Para conocer un poco sobre estos indicadores desde el punto epidemiolgico, se trabajaron con las variables sealadas, sobre la salud laboral donde pudimos encontrar y productividad. Se analizaron artculos sobre varios temas relacionados con este mbito, donde se encontraron variables que como es la salud laboral y los riesgos relativos al trabajo, as como la productividad, la medida de qu tan bien funciona el sistema de operaciones o procedimientos de la organizacin se investigaron factores de riesgo que pueden afectar a trabajadores en su comportamiento en el aspecto laboral, afectando as el clima organizacional de una empresa como pueden ser todas aquellas enfermedades y accidentes a los que estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de trabajo. Los relacionados con levantamiento de cargas pesadas, posturas inadecuadas, trabajo repetitivo y organizacin inadecuada del trabajo. Desde el punto de vista epidemiolgico se estima que el 19.5% de los accidentes qued con algn grado de secuela; el total aos acumulados de vida potencialmente perdidos fue de 5611, con un promedio por caso de 3.2 aos de las variables analizadas el sexo masculino, los niveles de ingreso ms bajos, la situacin contractual transitoria y las lesiones en mano y mueca fueron las que ms aos acumulados de vida potencialmente perdidos aportaron, para eso se investigaron factores protectores que son de suma importancia, ya que pueden mejorar el ambiente en donde el empleado se desenvuelve, priorizando la salud ,la identificacin y clasificac Panormica estadstica en el mbito de medio ambiente. Indicadores e ndices correspondientes:

Ambiente naturalAgua

La Poblacin con acceso al agua potable en el ao 2010 fue el 90%, mientras que el tratamiento de las aguas residuales en el ao 2008, los litros por segundo eran de 84 003. La Poblacin que dispone de instalaciones adecuadas para la eliminacin de excreta es el 89.6% en el ao 2010. Existe el 91.5% de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en el ao 2010 y viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje el porcentaje fue de 90.3 en el ao 2010.AtmsferaHubo 475 833.6 de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional en el ao 2008. Se calcularon 129 761 de toneladas de emisiones de bixido de carbono derivadas de la quema de combustibles fsiles y de la manufactura de cemento en el ao 2008, y en el ao 2009 se registraron 51 800 de toneladas de emisiones de bixido de carbono de electricidad y produccin de calor, y de transporte existieron 147 300 de toneladas en el ao 2009.BiodiversidadExisten 31 sitios de patrimonio mundial de Mxico incluidos en los acuerdos globales internacionales registrados hasta el ao 2012. Hasta el ao 2011 se registraron 41 reservas de la bisfera en Mxico y 12 653 de hectreas. Existen 67 parques nacionales en Mxico con 1 432 de hectreas, registrados hasta el ao 2011.Forestal2718 de hectreas estn reforestadas en Mxico hasta el ao 2012. La tasa de cambio anual de la produccin nacional forestal maderable, por principales especies fue de -39.29 % registrado en los aos de 2000 al 2011 y la no maderable, por principales productos fue de -170.13% en los aos de 2000 al 2011.Energa y mineraEn el ao del 2010 se registro que existe el 97.8% de viviendas particulares habitadas que disponen de energa elctrica y 1.82% no cuenta con energa

IndustriaExiste un 0.2% de produccin bruta total, en el consumo promedio de agua, en la industria de la fabricacin de alimentos,326 219 de pesos de consumo de agua en la industria del papel y 11 502 720 de pesos de energticos consumidos en la industria qumica, mientras que en la produccin bruta total, en el consumo promedio de energa elctrica, en la industria del plstico y del hule se registro el 3.6% de consumo, todo esto del sector privado y paraestatal en el ao 2008. PescaEl consumo nacional per cpita de alimentos pesqueros fue de 11.8% de kilogramos registrados hasta el ao 2008.ResiduosEn el ao 2012 el promedio diario de residuos slidos urbanos recolectados a nivel nacional fue de 99 770 725 kilogramos. Se registraron 9 582 vehculos utilizados para recoleccin de residuos slidos urbanos a nivel nacional con compactador, con caja abierta 4 532 y de otro tipo 845 y el promedio diario de materiales valorizables recolectados por tipo a nivel nacional fue de 448 065 kilogramos.TransporteEl ndice nacional de motorizacin fueron 332vehculos por cada mil habitantes registrados hasta el ao 2013 y el registro nacional de vehculos de motor en circulacin fueron 36 742 180 de vehculos registrados en el ao 2013.

Indicadores de la problemtica seleccionada: Suelo

Superficie sin vegetacin

Condicin de suelo 2007 entidad federativa: Se registro superficie sin vegetacin de las unidades de produccin segn condicin del suelo, en todo Mxico existe un total de 2 123 826.8 hectreas sin vegetacin, 823 112.7 con arenaleso pedregales, 139 256.8 ensalitrada. La condicin del suelo fue 115 549.3 erosionada, 1 004 207.9 cubierta con agua, 10 675.1 contaminada y de otra superficie 31 025.0.

Condicin o caracterstica ao censal 2007 regin ecolgica: En Mxico existe un total de 2 123 826.82 hectreas sin vegetacin, 823 112.66 con arenaleso pedregales. Segn la condicin o caracterstica de la superficie existen 139 256.79 hectreas ensalitrada, 115 549.32 erosionada, 1 004 207.94 Cubierta con agua lamayor partedel ao y contaminada 10 675.12

Superficie total uso de suelo ao censal 2007 regin ecolgica: Existe un total de 112 349 109.77 hectreas de regiones ecolgicas en Mxico, donde 31 190 141.09 son de labor, con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada un total de 75 116 221.28, pero principalmente con pastos 30 650 105.44. Con bosque o selva 3 918 920.58, Sin vegetacin un total de 2 123 826.82

Superficie Tipo de uso de suelo o vegetacin - 2011 - entidad federativa: En el ao 2011 se registraron diferentes vegetaciones en el suelo, donde existen 106 072 hectreas de Acuicola, 206 413 de Agricultura de humedad, 10 040 840 Agricultura de riego, 22 342 182 de Agricultura de temporal, 59 546 por Bosque cultivado, 16 771 370 por bosque de conferas.

1. Sitios contaminados: El manejo ineficiente o inadecuado de las sustancias qumicas y sus residuos puede resultar en sitios contaminados. Los sitios contaminados pueden definirse como aquellos lugares donde ha habido depsito, enterramiento o vertido de sustancias qumicas o residuos, vinculados a actividades industriales, comerciales, agrcolas o domsticas. Entre las principales causas que pueden provocar la contaminacin de un sitio estn:a) La disposicin inadecuada de residuos slidos urbanos, residuos peligrosos y residuos de manejo especial en terrenos baldos, bodegas, almacenes y patios de las industrias.b) Fugas de materiales o residuos peligrosos de tanques y contenedores subterrneos, tuberas y ductos, as como de alcantarillados y drenajes industriales o pblicos.c) Lixiviacin de materiales en sitios de almacenamiento y donde se desarrollan actividades productivas, o bien, de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto.d) Derrames accidentales de sustancias qumicas durante su transporte.e) Aplicacin de sustancias qumicas potencialmente txicas en el suelo, instalaciones y edificaciones.f) La descarga de aguas residuales que contienen residuos peligrosos y sustancias qumicas potencialmente txicas sin tratamiento previo.La contaminacin del suelo causada por la actividad humana representa un problema ambiental y econmico sobre todo para los grandes centros urbanos y en reas de intenso uso industrial y de explotacin de recursos naturales. No obstante esto, se percibe una falta de estructuracin y disponibilidad de informacin sobre el tema y al mismo tiempo existe una demanda creciente de soluciones tcnicas, tecnolgicas e institucionales.Nmero de empresas autorizadas para el tratamiento de suelos contaminados: En el ltimo ao registrado 2012, hubo un total de 3 empresas autorizadas para tratamiento de suelos contaminados, pero en aos anteriores como 2011 hubo 30, y en el ao 2010 hubo 56. De los estados autorizados son: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Distrito federal, Guanajuato, Hidalgo, Mxico, Michoacn, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. _______________ En la actualidad es competencia del gobierno federal regular y controlar la generacin, manejo y disposicin final de materiales y residuos peligrosos, incluyendo de manera especfica las responsabilidades, procedimientos y condiciones para la remediacin de sitios contaminados. Existe una emergencia ambiental cuando la contaminacin del sitio derive de una circunstancia o evento, indeseado o inesperado, que ocurra repentinamente y que traiga como resultado la liberacin no controlada, incendio o explosin de uno o varios materiales o residuos peligrosos que afecten la salud humana o el medio ambiente, de manera inmediata. Se considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la liberacin de materiales o residuos peligrosos que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersin de contaminantes, pero que implican una obligacin de remediacin. En esta definicin se incluye la contaminacin generada por una emergencia que tenga efectos a largo plazo sobre el medio ambiente.Remediacin de suelos contaminados por materiales y residuos peligrosos. La remediacin de suelos contaminados involucra distintas actividades de acuerdo con el grado de dificultad de cada caso. En la remediacin de suelos por emergencias ambientales ya se cuenta con amplia experiencia tanto en la SEMARNAT como entre las empresas prestadoras de servicios. La remediacin de los sitios, en la gran mayora de los casos, no representa tcnicamente un reto; por lo general, las emergencias ambientales derivadas de derrames de hidrocarburos se resuelven con procesos de tratamientos accesibles y bien conocidos. Cada suelo contaminado a remediar representa un caso particular debido a las condiciones del suelo, las condiciones climticas, el tipo de contaminante y las causas que originaron la contaminacin. No obstante, estos sitios pueden evaluarse y puede determinarse la solucin ms efectiva para su remediacin.En la eleccin de los procesos de remediacin de suelos se toman en consideracin los criterios siguientes: El tipo de contaminante:Las caractersticas fsicas y qumicas del contaminante determinan la manera en que debe tratarse. Adems, dichas propiedades determinan en parte la movilidad del contaminante y si ste es o no persistente en el ambiente. Tipo de suelo:Las caractersticas naturales del suelo a menudo determinan las particularidades de los procesos de tratamiento a aplicar y determinan tambin si un contaminante podr dispersarse en el medio ambiente. Por ello, los componentes del suelo (arcillas, arenas, gravas y rocas, entre otros), son un criterio en la seleccin del tipo de tecnologa a utilizar. Localizacin y uso de suelo:Estos factores fundamentalmente inciden en los niveles de remediacin y los mtodos que pueden emplearse para alcanzarlos. Es importante describir en forma detallada los siguientes aspectos; ubicacin geogrfica y uso de suelo, origen de la contaminacin, magnitud y distribucin del o los contaminantes, acceso al sitio, ubicacin de asentamientos humanos, cuerpos de agua, caractersticas topogrficas, clima, hidrolgicas, hidrogeolgicas, geolgicas, edafolgicas y clima. Aplicabilidad de la tecnologa:Las tecnologas de remediacin pueden actuar disminuyendo la concentracin del contaminante al transformarlo en compuestos no dainos para el medio ambiente, separando el contaminante del suelo, asegurando que el contaminante no sea mvil o que la poblacin no est expuesta a l. La seleccin y el uso de una tecnologa en particular depende, adems de los criterios mencionados, de su disponibilidad, confiabilidad, estado de desarrollo de la tcnica y de su costo.

Procesos de remediacinPor la estrategia de remediacin:

Destruccin o alteracin de la estructura qumica de los contaminantes. Extraccin o separacin de los contaminantes aprovechando sus propiedades fsicas o qumicas. Aislamiento o inmovilizacin de contaminantes.Por el lugar de aplicacin:

Tratamiento in situ (en el sitio):El proceso de tratamiento se aplica en el mismo sitio contaminado, no se requiere excavacin.Tratamiento On site (a un lado del sitio):El proceso se aplica cuando el suelo contaminado se excava y se traslada a un lado de la excavacin a una celda de tratamiento.Tratamiento ex situ (fuera del sitio):El proceso se realiza fuera del sitio contaminado. Se aplica cuando el suelo contaminado se excava y se transporta a una instalacin fija y distante para ser sometido a tratamiento.Por el tipo de tratamiento: Tratamientos biolgicos, fsicos, qumicos y trmicos. Sitios contaminados por emergencias ambientales Contaminacin y remediacin anual de sitios afectados por emergencias ambientales: Los estados con mayor contaminacin y remediacin anual de sitios afectados por emergencias ambientales son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn, Zacatecas. A nivel nacional hubo 40 sitios contaminados por gasolina, en el ao 2008 y 42 en el ao 2009, 34 en el 2010, 30 en el ao 2011 y 1 sitio hasta el mes de enero del 2012.

Sitios contaminados por emergencias ambientales, segn responsables involucrados: A nivel nacional, se registraron sitios contaminados por emergencias ambientales, las empresas responsables involucradas en el 2008, fueron ferrocarril con 5 sitios contaminados, PEMEX 19, empresa transportista 107 y de otras industrias 11. En el ao 2009 ferrocarril tuvo 1, PEMEX 22, empresa transportista 104 y de otras industrias 8. En el ao 2010 se registr que ferrocarril no tuvo sitios contaminados, pero PEMEX tuvo aumento a 25, la empresa transportista 87 y de otras industrias solo 2. Para el ao 2011 ferrocarril tuvo 2 sitios contaminados, PEMEX sigui en aumento con 34, la empresa transportista disminuyo con 81 y de otras empresas aumento con 6. En el ltimo ao registrado hasta el mes de enero, se registraron 3 sitios contaminados en la empresa ferrocarril, en PEMEX tuvo 2, la empresa transportista tuvo 3 y de otras hubo 6 sitios contaminados.

Sitios contaminados por emergencias ambientales, segn causas de contaminacin: A nivel nacional se identificaron 19 fugas de oleoducto, 4 robos de oleoductos, 111 volcaduras de carros de tanques, 8 derrames de tanques al suelo en el ao 2008. En el ao 2009 disminuyeron las fugas de oleoducto con 9, las volcaduras de carros de tanque con 104, pero los robos de oleoductos aumentaron a 13 y los derrames de tanques a 8. Durante el siguiente ao 2010, se registr que siguieron disminuyendo las fugas de oleoducto a 7 y las volcaduras de carros de tanque a 87, y los derrames de tanques al suelo a 3, en cambio el robo de oleoductos aumento con 17. En el ao 2011 se registr un aumento notorio de 21 fugas de oleoducto, pero disminuyeron las volcaduras de carros a 82, as como el robo de oleoductos a 13 y los derrames de tanques a 3, tambin se identificaron otras 4 que corresponden a sustancias peligrosas que no son comunes en el manejo por las carreteras del pas. rea, volumen y peso de suelo afectado y remediado en sitios contaminados por emergencias ambientales: En el ltimo ao registrado 2012 son al mes de enero se detectaron 22,864.38 m2 de reas afectadas en la condicin del suelo, 44,211.29 m3, 66,316.50 toneladas y 11 sitios contaminados y ningn sitio remediado. reas remediadas fueron 3,019.32 m2, 2,801.49 m3 y 4,202.24 toneladas, hubo 6 sitios remediados.Sitios contaminados considerados pasivos ambientales en el SISCO o en Programas de Remediacin Sitios contaminados registrados en el SISCO como pasivos ambientales: En el ltimo ao registrado 2012, existen 580 sitios contaminados en Mxico en algunos estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn y Zacatecas.

Sitios contaminados considerados pasivos ambientales identificados en programas de remediacin, segn tipo de contaminante: En Mxico en el ao 2012 se registraron Hidrocarburos, fraccin mediana, diesel de contaminante en 1 sitio identificado.