40
EPIDEMIOLOGÍA DE ALGUNAS ENFERMEDADES PREVENIBLES

Epi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

EPIDEMIOLOGÍA DE ALGUNAS ENFERMEDADES

PREVENIBLES

DIFTERIA

La difteria es una enfermedad endémico-esporádica, con algunas exacerbaciones epidémicas cada vez más raras a medida de que la vacunación se extiende entre la población. Es una enfermedad erradicada de los países desarrollados, aunque continúa presente en determinadas zonas de África, Asia y América del Sur

La difteria es una infección que se da solo en humanos y el contagio se produce del enfermo o del portador al sujeto sano y más rara vez a través de servilletas, juguetes, libros, etc.

La difteria respiratoria suele ocurrir como nasofaringitis membranosa o laringotraqueitis obstructiva. Se asocia a fiebre baja,con aparicion gradual de los sintomas en 1 o 2 dias .En menor frecuencia como una infeccion cutanea ,vaginal,conjuntival u otica. Las complicaciones graves son edema grave en el cuello,con obstruccion de las vias aereas superiores causada por la formacion de membranas extensas ,miocarditis y neuropatias perifericas

  Los CDC and Prevention refieren que menos de la mitad de los adultos recibieron una dosis de recuerdo en la adolescencia y que un 40-50% de los adultos son susceptibles a la difteria.

Además debemos recordar que la vacuna toxoide no proporciona ninguna protección contra las cepas no toxigénicas.

Sin duda alguna hay casos de infección asintomática como se puede deducir de la existencia de niveles de anticuerpos positivos y como lo demuestra la reacción de Shick, en sujetos que no padecieron una difteria clínica.

La mas reciente epidemia de difteria se produjo en la ex Unión Soviética en la década de 1990;de los cuales el 70 % tenían mas de 15 años.

Las bajas tasas de vacunación primaria en niños y la falta de vacunas de refuerzo para adultos ,habían bajado las coberturas vacunales, y junto a las malas condiciones socio-económicas, hacinamiento, etc. dieron lugar a un aumento del número de casos. De 839 casos en 1989 a casi 50.000 casos y 1.700 defunciones en 1994.

Se produjeron al menos 20 casos importados en Europa y dos casos en ciudadanos de los EE.UU. que habían trabajado en la ex Unión Soviética.

HEPATITIS A

El VHA se excreta por las heces al final del periodo de incubación y al inicio del periodo sintomático y las personas

susceptibles se infectan por contacto directo o bien a través de alimentos y aguas contaminadas, siendo a través de estas

últimas la causa principal de epidemias localizadas.

El periodo de incubación de las HA es de 2 a 6 semanas con una media de 4 semanas.

El VHA se disemina directa o indirectamente por vía fecal-oral a través de agua o de alimentos contaminados o mediante

sexo oral-anal.

Las tasas de incidencia anual de Hepatitis A en España según los datos del sistema EDO, están en torno a 5 casos/100.000 habitantes, aunque estas cifras probablemente sean mayores por la infradeclaración de casos.

En las comunidades de Ceuta y Melilla se han alcanzado tasas de 60.6/100.000 y de 218,4/100.000 respectivamente. Por ello en estas comunidades se vacuna sistemáticamente de Hepatitis A

HEPATITIS B

El VHB se transmite por vía parenteral a través de transfusiones o de productos sanguíneos. Por otra parte cualquier fluido o secreción corporal puede transmitir el VHB si contiene sangre o suero en el que esté presente el virus. En los adolescentes y adultos la transmisión sexual es un mecanismo frecuente de transmisión de la infección del VHB, actuando como factores de riesgo: la promiscuidad, la práctica de sexo no seguro, es decir, no protegido (no uso de preservativos), la coexistencia de enfermedades de transmisión sexual, la asociación del uso de drogas por vía parenteral, etc.

Una vía de transmisión del VHB de gran interés en Pediatría, es la transmisión vertical o materno-fetal de una madre con infección aguda o lo que es más frecuente portadora crónica a su hijo. Esta transmisión suele producirse en el momento del parto al entrar en contacto el neonato con sangre y/o secreciones maternas contaminadas por el VHB. 

La prevalencia de la infección por el VHB varía dependiendo del área geográfica considerada, aunque hay que reconocer que la Hepatitis B es una de las enfermedades infecciosas más difundida en el mundo, ya que se calcula que el 5% de la población del planeta está infectada, lo que supone aproximadamente unos 300.000.000 de personas. Estas personas infectadas son los llamados “portadores sanos”. Por otra parte cada año mueren en el mundo entre 1 y 2 millones de personas como consecuencia de la Hepatitis B (HB). En relación a la prevalencia se pueden

establecer aréas de endemia alta, intermedia y baja, según el porcentaje de portadores del VHB

SARAMPION

Clínicamente se manifiesta por tos, coriza, fiebre y un rash maculopapuloso que se inicia varios días después de los síntomas catarrales iniciales. Como característica clínica, se acompaña de un enantema a nivel de la mucosa oral, a la altura de los molares, conocido como “signo de Koplick” que es patognomónico del sarampión. Aunque suele cursar sin complicaciones, éstas pueden ocurrir a nivel pulmonar o nervioso dejando en ocasiones secuelas e incluso provocando una elevada mortalidad preferentemente en niños malnutridos, por lo que el sarampión es una enfermedad especialmente grave en los países en vías de desarrollo.

El hombre es el único reservorio del virus y no hay portadores del mismo.El sarampión es una enfermedad universal muy contagiosa, de tal forma que un brevísimo contacto con un enfermo puede transmitir la infección.

El periodo de mayor riesgo de contagio corresponde al estadio invasivo o catarral,por mecanismo directo, pero se prolonga durante todo el período exantemático.

Antes de la introducción de la vacuna se producían cada año 135 millones de casos de sarampión en el mundo, que ocasionaban 7-8 millones de muertes anuales. En la actualidad se producen 46 millones de casos anuales, habiéndose reducido el número de muertes a 610.000 al año.

Desde que se introdujo la vacuna antisarampionosa en 1963, esta enfermedad ha disminuido de forma espectacular en los países en los que se aplica dentro del calendario vacunal, por lo que ha dejado de ser la enfermedad exantemática de mayor incidencia en la infancia. Por ejemplo, en EE.UU. antes de disponerse de la vacuna se referían entre 150.000-900.000 casos de sarampión al año, mientras que en 1983 sólo fueron reportados al CDC 1.497 casos. Sin embargo, entre 1984-1990 hubo un incremento del sarampión en EE.UU. declarándose en 1990, 27.672 casos con 87 muertes.

En 1999 solo se registraron 100 casos de sarampión

En España, antes de la introducción de la vacuna, se producían entre 100.000 y 300.000 casos anuales y en el año 2000 se declararon solo 158 casos. Recientemente se produjo un pequeño brote en el sur de España que produjo un caso de muerte en una mujer adulta joven

En julio se 2011 se realizo un estudio en Tenerife de 97 casos de sarampión , de los cuales se descartaron 47 (48%), 46 (47%) casos fueron confirmados, y de ellos 40 (87%) lo fueron por serología y 6 (13%) por vínculo epidemiológico. Además, durante el periodo temporal del brote, se estudiaron 4 casos más (5%), confirmados, uno por serología y tres por vínculo epidemiológico, que se correspondían con un brote comunitario en Zafra. El caso índice del brote se correspondía con un niño de 10 meses de edad, que había viajado a Madrid ,luego permaneció hospitalizado durante varios días en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, sin que se le diagnosticara de sarampión. El último caso inició síntomas en la segunda semana de Julio. De los procesos asociados al brote, 38 (83%) tuvieron un origen nosocomial, de ellos 14 ( 37%) se correspondían con personal sanitario del hospital, 11 (29%), con visitantes al hospital, y 13 (34%), con familiares del personal y de visitantes. De los casos confirmados, aparecieron el mismo número de hombres que de mujeres El 57% de los procesos tenían entre 26 a 35 años, y el 91% no tenían antecedentes de vacunación frente al sarampión. En 10 enfermos se hizo aislamiento del virus, detectándose en todos ellos, virus del sarampión Genotipo D4

PAROTIDITIS

La parotiditis epidémica es una enfermedad infecciosa, de etiología viral debida a un mixovirus que tiene un especial tropismo por las glándulas de tipo acinoso, especialmente las salivares, y por el sistema nervioso central. Se caracteriza por una inflamación aguda no supurativa de las glándulas salivares particularmente de la parótida, aunque también puede afectar a las submaxilares y sublinguales y que a veces también afecta a testículo, ovario, páncreas, glándula mamaria y sistema nervioso.

En Navarra,España, 2006-2008 se presentaron  241 casos de paperas  en niños mayores de 15 meses de edad.

Alrededor de 5,4% (13 casos)no fueron vacunados,70,1% (169 casos) habían recibido una dosis de la vacuna SRP, y el 24,5% (59 casos) habían recibido dos dosis.

La parotiditis es una enfermedad endémica en distintos países. Su epidemiología ha sufrido una disminución espectacular en aquellos países donde se ha llevado a cabo la vacunación sistemática. Por ejemplo en EE.UU. desde que en 1967 se aprobó la vacunación antiparotiditis el número de casos ha sufrido una disminución muy evidente

Cuando no se hace la profilaxis sistemática el pico de incidencia de parotiditis se observa de Enero a Mayo. En 1999 se reportaron en los EE.UU., 387 casos de parotiditis, cuando en 1968 se habían denunciado 152.209 casos. En niños menores de 6 meses la parotiditis es muy rara debido a la protección de anticuerpos transplacentarios transmitidos procedentes de la madre.

Esto se explica porque el 80-90% de los adultos mayores de 20 años presentan anticuerpos neutralizantes frente a la parotiditis.

El 50% de los casos de parotiditis se dan entre los 5-9 años y el 90% en menores de 14 años. Entre el 80-95% de los adultos presentan pruebas serológicas positivas, aunque en el 30% de los mismos no se recoge historia clínica previa de haber padecido la enfermedad. Estas formas subclíninas son especialmente frecuentes en niños pequeños.

RUBEOLA

La rubéola es una entidad de etiología viriásica que cursa con un exantema maculopapuloso, que en la mayor parte de los casos recuerda al sarampión, aunque se distingue de éste por una menor afectación del estado general, por una fiebre y por un exantema menos intenso, junto a una reacción ganglionar a nivel occipital y una plasmocitosis en sangre periférica. 

Antes de la instauración de la vacuna, las epidemias de rubéola ocurrían cada 8-10 años, es decir con intervalos de tiempo superiores a los del sarampión (3-5 años) y se daban preferentemente en primavera. La aplicación de la vacuna contra la Rubéola ha producido una reducción espectacular de la enfermedad en los países desarrollados

Es importante prevenir esta enfermedad para evitar la rubeola congenita ,dada sus graves complicaciones .

POLIOMIELITIS

La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis está encabezada por los gobiernos nacionales, la OMS, la

Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU., y la UNICEF.

Desde 1988 (año de su creación), la incidencia de la poliomielitis ha disminuido en más de un 99%. En 1988 hubo más de 350 000 niños con parálisis en 125 países endémicos,

mientras que en 2009 solo hubo 1595 casos en 24 países. Solo cuatro países siguen siendo endémicos: Afganistán,

India, Nigeria y Pakistán.

En España los últimos casos autóctonos de poliomielitis fueron los ocurridos en un brote registrado en Andalucía en los años 1987-88, que afectó a población marginal no vacunada. En 1989 se detectaron dos casos de polio, uno importado de Mauritania y el segundo compatible con polio asociado a la vacunación.

Países con circulación endémica y con casos importados de Poliomielitis por

virus salvaje.

TOS FERINA

Analizando experiencias de varios países desarrollados tras dejar que disminuyeran las tasas de vacunación. Tres países —Gran Bretaña, Suecia y el Japón— dejaron de utilizar la vacuna contra la tos ferina por miedo a la vacuna. Las consecuencias fueron drásticas e inmediatas. En Gran Bretaña, tras la disminución de la tasa de vacunación contra la tos ferina en 1974 se produjo una epidemia que para el año 1978 había ocasionado más de 100.000 casos de tos ferina y 36 defunciones.

En Japón, por las mismas fechas, una disminución de las tasas de vacunación ocasionó un incremento brusco del número de casos de tos ferina: de 393 casos y ninguna defunción en 1974 a 13.000 casos y 41 defunciones en 1979.

En Suecia, la tasa de incidencia anual de tos ferina por 100.000 niños de 0 a 6 años aumentó de 700 casos en 1981 a 3.200 en 1985.

En el mundo se registran de 30 a 50 millones de casos de tos ferina y cerca de 300,000 muertes al año.

En el 2010 se reportaron 27,550 casos de tos ferina en los Estados Unidos, sin embargo, muchos otros casos no son diagnosticados y no son reportados.

En el 2010 se reportaron 27,550 casos de tos ferina en los Estados Unidos, sin embargo, muchos otros casos no son diagnosticados y no son reportados

En todo el mundo se presentan casos de tos ferina. Si dejáramos de administrar vacunas contra la tos ferina en Estados Unidos, experimentaríamos un resurgimiento masivo de la enfermedad. 

En el año 2002 , en Castellon,a partir de la declaracion de varios casos en un centro escolar,se inicia un estudio , encontrando a 94 pacientes escolares y conviventes ,con una media de edad de 10.5 años,y el tiempo medio de la ultima dosis de vacuna antipertussis es de 8.25 años.

Asimismo en julio del 2000 se produjo un brote de 10 pacientes, en una comunidad madrileña insuficientemente vacunada. El 70% de los casos se produjo en edades de entre 6 y 10 años (los tres restantes correspondían a un lactante de 5 meses y dos niños de 2 y 3 años)

La Generalitat ha encargado a un grupo de expertos que investigue el brote de tos ferina que ha afectado a Cataluña los cuatro primeros meses del año, en los que, con 277 afectados, ya rozan las cifras del año pasado (330). Uno de cada 10 enfermos ha requerido hospitalización a causa de los trastornos respiratorios que causa la dolencia, aunque no se han producido fallecimientos. 

Los casos de Tos Ferina notificados a la Red Canaria de Vigilancia Epidemiologica en 2011 han sido 471 casos. El 93.7% (434) de los casos fueron notificados a partir de la semana 17 por el Area de salud de Gran Canaria.

Distribución según el municipio de residencia

Municipio Casos

Agaete 2

Agüimes 2

Arucas 9

Firgas 10

Gáldar 3

Ingenio 4

Mogán 3

Moya 2

Las Palmas 115

San Bartolomé de Tirajana 5

San Nicolás de Tolentino 1

Santa Brígida 5

Santa Lucía 244

S. María de Guía 1

Telde 20

Teror 7

Valleseco 1

Total 434

Distribución según situación vacunal

Grupo de edad

NEstatus vacunal %

Completa Incompleta No vacunado

Vac.completa

0-6m 28 17 2 9 60,7

7-11m 16 13 3 0 81,3

1-4a 165 152 8 5 92,1

5-9 a 59 47 5 7 79,7

10- 14 a 22 19 1 2 86,4

15-19 años 7 5 0 2 71,4

20-29 años 32 12 1 19 37,5

30 y + 105 15 2 88 14,3

Total 434 280 22 132 64,5

De los 434 casos, 76 son casos confirmados ( 55 por laboratorio, a través de técnicas de PCR( lo que supone el 13.8% del total de casos notificados y 21 por vinculo epidemiológico), y los 358 restantes son casos clasificados como sospechosos o probables , es decir son casos que cumplen los criterios clínicos , no están confirmados por laboratorio y no están epidemiológicamente relacionados con un caso confirmado por laboratorio