10

Click here to load reader

Entrevistas familia

  • Upload
    albiaam

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevistas familia

Tendencias contemporáneas de la educación

ALBA ARCE MORÁN

Magisterio Educación Primaria 2B

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN

Page 2: Entrevistas familia

2

ÍNDICE

o Introducción ………………………………… 3

o Entrevistas ………………………………… 4

o Conclusión ………………………………… 8

Page 3: Entrevistas familia

3

Este trabajo realizado consistirá en analizar la educación escolar a lo largo del

tiempo, las variaciones que ha sufrido y si sus efectos han sido mejorías o por el

contrario a desfavorecido la calidad de la educación.

Para ello me basado en las experiencias personales de miembros de mi familia, los

cuales me han ido contando sus anécdotas, vivencias y sus etapas escolares, dichas

entrevistas se han ido llevando a cabo mediante una serie de preguntas o guiones que

previamente he seleccionado para así obtener de todos la misma información y poder

compararlo.

Seguidamente de las entrevistas aparece el análisis de la evolución sufrida por parte de

la educación, ya que éste es el motivo de la realización del trabajo.

Page 4: Entrevistas familia

4

ENTREVISTAS

A continuación presento las entrevistas que he realizado a algunos miembros

de mi familia, comenzando desde la persona de mayor edad hasta la más joven. El

motivo de reflejarlo así es para ir viendo a medida que se va leyendo las entrevistas la

clara evolución que va sufriendo.

Florencio Arce Muñoz, nacido el 11 de mayo de 1924 en Talavera de la Reina. Lo

que mi abuelo recuerda de su etapa escolar son las clases, eran mixtas a pesar de que

muy pocas niñas asistían a la escuela, por que se dedicaban a ayudar en casa o trabajar

de costureras, él mismo nos pone esos ejemplos porque es lo que hacían sus

hermanas.

No tenían en las paredes ningún dibujo ni mural que motivara a los alumnos, él nos

cuenta que las paredes eran oscuras y solo había mapas del mundo y de España.

Respecto a la forma de enseñar, todos los profesores de su escuela eran hombres y

bastante estrictos, tanto que los castigaban de rodillas elevando las palmas de las

manos hacia delante o les golpeaban con una regla en las manos.

Lo que Florencio aprendió en la escuela es a leer y escribir, estas dos destrezas

lingüísticas las consideraban las más importantes, es por eso que hacían mayor

hincapié.

Respecto a los contenidos matemáticos, le enseñaron las reglas básicas de sumar,

restar y multiplicar. Sobre otras asignaturas no recibió enseñanza alguna, salvo de

geografía que recibió una breve introducción sobre los ríos de España y las

comunidades autónomas, Florencio resalta que estos dos últimos contenidos lo

aprendió él solo, porque le interesaba y no por el colegio.

Estudió hasta los 14 años, cuando su padre consideró que ya había aprendido todo lo

que era necesario le retiró de la escuela para que comenzara a trabajar y ayudar así a

su familia económicamente, ya que eran muchos hermanos y su padre no podía

costear la educación de todos durante tantos años.

Page 5: Entrevistas familia

5

Gabriela Morán Trujillo, nacida el 12 de diciembre de 1967 en Madrid. Comenzó

sus estudios a los 4 años en su ciudad natal, era lo que llamaban parvulitos y esta

etapa tenía una duración de dos años.

Los años siguientes siguió formándose en Talavera de la Reina, ciudad donde se mudó

su familia, allí comenzó en un colegio religioso la E.G.B. (educación general básica) de

primero a octavo. Continuó haciendo primero de B.U.P. y ahí finalizó sus estudios en

el colegio.

Posteriormente, realizó los estudios correspondientes a Técnico de administrativo

(5años), los dos primeros pertenecen a auxiliar de administrativo y si hacías otros tres

más obtenías la titulación de técnico.

A pesar de que ella no continuó sus estudios en el colegio, sigue habiendo cursos

superiores, en B.U.P había otros dos cursos más y después se continuaría en C.O.U. su

duración es de un curso. Una vez finalizados estos estudios se podía acceder a la

universidad.

En su colegio había tanto maestras como maestros, a pesar de ser un colegio religioso.

Las clases eran bastantes coloridas y casi todos los murales carteles y pósters eran los

realizados por los alumnos en las asignaturas, casi todos en plástica. La forma de

enseñanza era tradicional, aunque ella recuerda que no tan estricto como cuando iban

sus hermanos, con el paso del tiempo las clases fueron más flexibles y participativas

aunque no tienen nada que ver con las de ahora, ya que ella las compara con la etapa

escolar de sus hijas y dice que hubiera preferido por supuesto las clases de ahora.

Page 6: Entrevistas familia

6

Ángel Arce Gómez, nacido el 17 de diciembre de 1955 en Talavera de la Reina.

Comenzó sus estudios a los 3 años, daba las clases en un colegio donde no estaban

diferenciados los cursos, simplemente reunían a pocos niños en una clase y ahí

comenzaban pintando, jugando y a medida que pasaban los años les inculcaban

normas y aprendía a leer y escribir.

En el colegio impartían cultura general, no había cursos para acceder a bachillerato, se

hacía una prueba de acceso para acceder al primer curso. Se componía de 6 cursos, de

los cuales los dos últimos tenías que elegir entre ciencias o letras. Ángel siguió

cursando quinto y sexto de bachillerato por la rama de letras. Al terminar los seis

cursos, realizó el último año perteneciente a C.O.U, por desgracia lo finalizó en dos

años ya que tuvo que repetir este curso con dos asignaturas.

Lo que él recuerda de sus clases eran poco entretenidas, el profesor siempre estaba

encima de ellos ya que eran pocos alumnos por clase y apenas hacían prácticas o algo

que les gustase, quitando los primeros años de colegio. En bachillerato nos cuenta que

eran muy duros y que impartían sus clases siempre de la misma manera y no daban

opción de hablar o comentar cualquier cosa sobre la clase, era así y punto, cito

textualmente.

Por una pate él desde su experiencia lo ve algo estricto, pero de alguna manera

también le sirvió para seguir estudiando y acabar sus estudios algo que echa en falta

en la mayoría de los jóvenes de hoy en día.

Una vez finalizado la etapa escolar, se presentó a los exámenes de selectividad para

poder acceder a la Universidad. Superado estos exámenes, ingresó en una academia

de Madrid para estudiar Magisterio y educación física a la vez. Previamente a esto,

tuvo que superar una prueba de cultura general y para comprobar así si tenía todos los

conocimientos adquiridos, dicha prueba era obligatoria para acceder a la academia.

Page 7: Entrevistas familia

7

A los tres años acabó magisterio y obtuvo el Título de diplomado en profesorado de

educación general básica especialidad en ciencias humanas. Con la muerte de Franco

esta academia se vio obligada a cerrar y se hizo cargo de estas enseñanzas la

Universidad politécnica de Madrid, y ahí pudo terminar los dos años que le quedaban

de INEF, cuyo título en aquellos años se llamaba Licenciatura.

Continuó con sus estudios realizando un curso de Gestión deportiva, de lo cual trabaja

ahora actualmente en Talavera de la Reina.

Sara Arce Morán, nacida el 13 de diciembre de 1986, en Talavera de la Reina. Sus

estudios los comienza a los 3 años en un colegio religioso de dicha ciudad. Cursó los

tres primeros años en educación infantil y de ahí accedió a primaria sin ningún tipo de

examen de acceso, su duración fue de seis años y a los doce años aproximadamente

curso la E.S.O (educación secundaria obligatoria). Al acabar los cuatro años que

componen esta educación obtenían el título de graduado escolar, algo necesario hoy

en día para trabajar y que muchos de los jóvenes al obtenerle finalizan sus estudios.

Continuó estudiando bachillerato en la modalidad de ciencias tecnológicas, podías

hacerlo mediante letras y humanidades también. Tenía una duración de dos años.

Al finalizarlo realizó las pruebas de acceso a la universidad, lo que conocemos por

selectividad, e ingresó en la UNED, (universidad nacional de educación a distancia),

para obtener el título en psicología infantil.

Sus clases eran bastantes participativas y se componían de trabajos a la vez que teoría,

los profesores eran de tipo tradicional y participativos, unos llegaban y daban sus

clases y otros hacían partícipes a los alumnos metiéndolos en la materia y desde su

forma de ver aprendían mucho más así.

Las clases eran coloridas y bastante amplias ya que se componían de 27 a 30 alumnos

aproximadamente.

Page 8: Entrevistas familia

8

CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo he podido comprobar como la educación ha cambiado

totalmente, a pesar de seguir dando los mismos contenidos, o bien los han ampliado o

los han impartido de manera mejor, o por lo menos así lo considero.

En el año 1924 se enseñaba prácticamente a sumar, restar, multiplicar y dividir, los

jóvenes salían del colegio aprendiendo esas cuatro reglas y no tenían más

conocimientos a nivel cultural, sin embargo hoy en día existen diversas materias que

abarcan casi todos los aspectos de la vida.

Cabe destacar que la educación ha estado regida y se ha modificado entorno a la ley

vigente de ese momento, es por eso que hay mucha variación entre el primer miembro

de mi familia, Florencio, respecto a la educación que ha recibido Sara. No obstante, a

pesar de las leyes hay cosas que se asemejan o que todavía no se han cambiado, como

es el caso de las formas de enseñanza.

Hace unos años los profesores no dejaban participar a los alumnos en las aulas, y esto

es algo que hoy en día están continuamente trabajando en ello, ya que no solamente

el alumno es el que aprende si no que el profesor también está en continuo

aprendizaje. Lo que sí es cierto es que hay profesores o profesoras que no quieren

aceptar el cambio y no se adaptan a la nueva situación y dan sus clases como ellos

creen mejor. No sé si esto se debe a que hay personas reacias al cambio o que

pertenecen a otra generación que ha vivido esta forma de enseñanza y no quieren o

les cuesta modificarlo.

Page 9: Entrevistas familia

9

Respecto a la actitud de los profesores, no sólo ha cambiado su forma de

enseñar y de tratar a los alumnos, puesto que como nos han contado algunos de los

miembros de mi familia, los alumnos recibían castigos físicos, algo que está totalmente

prohibido en las aulas y en los colegios de la actualidad, es más, actualmente han

cambiado tanto las cosas que hay casos de alumnos que agreden a sus profesores, esto

en aquellos años era impensable. Las generaciones que sufrieron esto castigos físicos

achacan esta falta de disciplina de los alumnos por haber cambiado las reglas al

enseñar y comentan que es porque la educación en los colegios se ha reblandecido

hasta el punto de ocurrir estos desagradables sucesos.

En mi opinión los castigos físicos no se deberían haber consentido en ningún

momento, pero si pienso que a pesar de que el profesor adopte una actitud más

cercana con el alumno, siempre debe mantener la figura del docente como algo

respetable, y tener cierta disciplina a la hora de educar.

La edad de escolarización y la posibilidad de seguir formándose han aumentado ya que

antes a los catorce años la mayoría de los jóvenes se iban a trabajar y un porcentaje

muy reducido seguía estudiando. Las aulas también han evolucionado de manera

favorable, incluyendo proyectores, pizarras digitales, pupitres adecuados, materiales

adecuados para trabajar en el aula, ordenadores… que hacen que la educación sea más

atractiva, divertida y sobretodo que los jóvenes no pierdan las ganas de seguir

formándose y de aprender los valores para vivir armónicamente en sociedad.

Page 10: Entrevistas familia

10

Lo que caracteriza en la actualidad a nuestra educación es el avance de las nuevas

tecnologías, y la forma de enseñar a través de ellas, es un método bastante eficaz

aunque de alguna manera olvidamos los métodos tradicionales, pero creo que aunque

no haya que apartar los libros, el trabajar con las TICS facilita tanto la enseñanza como

el aprendizaje.