20
Entrevistamos a: Mercedes Torre presentadora de España Directo, de TVE ¡Empieza el nuevo curso! Puesta a punto de toda la familia ¿Repetir curso? El reto de superarse a sí mismo Camino de Santiago, como nunca Recorremos el Camino del Norte… ¡en bicicleta! La revista de educación para toda la familia La revista de educación para toda la familia 2,50 euros - septiembre-octubre 2007 - II época - nº 5

Entrevistamos a: Mercedes Torre - In Family - La Revista ... 5.pdf · algo más que ir al cole ... estudiarán la nueva asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

  • Upload
    lyhanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Entrevistamos a:

Mercedes Torrepresentadora de España Directo, de TVE

¡Empieza el nuevo curso!Puesta a punto de toda la familia

¿Repetir curso?El reto de superarse a sí mismo

Camino de Santiago, como nuncaRecorremos el Camino del Norte… ¡en bicicleta!

La revista de educación para toda la familiaLa revista de educación para toda la familia 2,50 euros - septiembre-octubre 2007 - II época - nº 5

El inicio del curso es el momen-to de los buenos propósitos: nos proponemos aprender de una vez por todas un idioma, volvemos a pagar la matrícula del gimnasio, seleccionamos algunos libros que –esta vez sí– prometemos leer... ¡Incluso nos lanzamos a empezar coleccionables por fascículos!Por suerte o por desgracia, la edu-cación de nuestros hijos suele estar en ese elenco de buenos propósi-tos. “Este curso dedicaré más ho-ras a hacer los deberes con ellos”, nos decimos, aun temiéndonos que el día a día nos lo impedirá. La cara menos amable de este propósito es que, como todos sabemos, su educación no es un fascículo que podamos dejar a medias.Desde Educa-System hemos constatado una y otra vez que una de las claves del éxito –tal vez la más importante– es trabajar con tiempo desde una postura realis-ta. Si un alumno tuvo dificultades

para pasar el curso anterior, no es razonable pensar que este curso será diferente, sin más.

Aprovechar la ilusión del comienzo

El inicio del curso es un momen-to ilusionante para la mayoría de escolares. Su predisposición es mucho mayor a principio de cur-so, cuando los cuadernos están en blanco y no arrastran deberes de la semana pasada... Éste es el momento de actuar, de hacerse preguntas. ¿Tienen en casa el entorno adecuado para estudiar? ¿Necesitan algún tipo de refuerzo? ¿En qué materias? ¿Les alentamos con estímulos positivos o les hacemos ver el estudio como un castigo? Dicen los que saben de ajedrez que la mejor defensa es un buen ataque, y los ataques requieren planificación. ¡Ahora es el momento!

In FamilyLa revista de educación para toda la familiawww.infamily.info

Edita: Educa-system, SLVergós, 55 bis - 08017 - Barcelona.902 501 123www.educa-system.comDep. legal: B - 50620-06

Realización integral: Bcn press, servicios integrales de comunicación, SLBalmes 278, 2º-2ª - 08006 - Barcelona.Tel. 93 237 64 34www.bcnpress.com

Dirección editorial: Sebastián Trivière-Casanovas

Redactor jefe: Aureli Vázquez

Coordinadora de redacción: Natàlia Pastor

Dirección de Arte: Hèctor Benedito

Maquetación: Laura Vicedo

Fotografía:David Fernández, archivo Bcn press

Han colaborado en este número: Juana Zepeda, Marc Duran, Inma Santos, David Fernández

Mail redacción: [email protected]

SUMARIOAl día . . . . . . . . . . . . . 4

La actualidad del mundo educativo, al minuto

Ex professo . . . . . . . . 6Física para no físicos

El Experto . . . . . . . . . 8Hablamos con la Asociación Catalana de Dietistas y Nutricionistas

A Fondo . . . . . . . . . . .10Repetir curso, una nueva oportunidad

Comunicación . . . . . .12Clases extraescolares: algo más que ir al cole

10 preguntas a . . . . . 18Mercedes Torre, presentadora de España Directo, de TVE

¡Ahora es el momento!

EDITORIAL

in family Al día�

Las becas que concede el Minis-terio de Educación se incremen-tarán un 5% de media en el próxi-mo curso. Al mismo tiempo, se actualizarán hasta un 13,5% los umbrales de la renta para acce-der a ellas, según un Real Decre-to aprobado recientemente por el Gobierno. Además de las becas de carácter general compensa-torio se concederán ayudas por desplazamiento y transporte, por residencia o adquisición de libros, etc. Esta reforma incluye además ayudas para estudios de Más-teres oficiales, pero no para el segundo ciclo de Infantil, ya que este nivel ya es gratuito. Con estos umbrales, el 55% de las familias con hijos entre 18 y 30 años ya reúnen las condiciones para obtener la matrícula gratuita en la universidad, por ejemplo.

Las becas aumentarán un 5% este curso

Estudiantes europeos podrán acceder a la universidad sin hacer la Selectividad

El Ministerio de Educación ha resuelto que miles de estudiantes, tanto españoles como extranjeros, podrán acceder a partir del curso 2007-2008 a las universidades españolas sin necesidad de realizar el examen de Selectividad. Para ello, los alumnos procedentes de sis-temas educativos de toda la UE, excepto del español, deberán estar en posesión del título de Bachillerato Europeo, el Internacional o el Programa Diploma. De esta manera, la Selectividad no será necesaria a partir del próximo curso ni siquiera para los alumnos españoles que aprueben en España el Bachillerato normal, si obtienen además el diploma de Bachillerato Internacional. Este diploma, que se ofrece en 39 colegios de distintas regiones de España, tiene una metodología de enseñanza distinta respecto al Bachillerato normal.

Educación para la Ciudadanía se estrena este curso

Durante el curso escolar 2007-2008, más de 200.000 alumnos de tercero de Educación Secundaria Obli-gatoria (ESO) estudiarán la nueva asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En concreto, se incorporará a los programas escolares en siete comunidades (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra), aunque en el resto de autonomías comenzará a impartirse en el curso 2008-2009. Educación para la ciudadanía es una asignatura obligatoria que se impartirá en uno de los dos últimos cursos de Primaria, en uno de los tres primeros de la ESO, en cuarto de la ESO como Educación Ético-Cívica y en Bachillerato bajo la denominación de Filosofía y ciudadanía.

�Al día in family

La LOE regula las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto de desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE) para la regulación de las en-señanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño. Según destacó la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el principal objetivo es garantizar la cualificación de los futuros profesionales de estas áreas para que los alumnos que cursen estos estudios salgan al mundo profesional con una capacitación artística, técnica y tecnológica de calidad. Los títulos de las enseñanzas son los de Técnico y Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, en la especialidad correspondiente.

El Ministerio de Educación analizará la eficacia de repetir curso

El Departamento de Educación participará por segunda vez en un estudio internacional sobre matemáti-cas y ciencias para analizar la eficacia de la repetición de curso. Por el momento, los expertos siguen sin ponerse de acuerdo sobre si es preferible repetir curso o pasar al siguiente arrastrando alguna materia suspendida y cómo puede una u otra cosa influir en el desarrollo futuro del alumno. El estudio consistirá en elegir un grupo de repetidores y otro de estudiantes en su curso y, posteriormente, analizar sus resultados. Hasta ahora, el máximo para pasar al segundo curso son dos asignaturas suspendidas

Más de 600.000 alumnos extranjeros estudian en España

Según el último avance esta-dístico publicado por el Minis-terio de Educación y Ciencia, el alumnado extranjero en España ha superado por primera vez los 600.000 matriculados en estu-dios no universitarios. La cifra mantiene un crecimiento cons-tante aproximado del 15% anual en los tres últimos cursos. Por comunidades, Cataluña y Madrid albergan el 41% de todo el alum-nado extranjero, con 126.027 y 124.368 estudiantes, respecti-vamente. Sin embargo, Galicia (30%), Castilla y León (25,6%), Castilla-La Mancha (24,5%) y Cantabria (23,4%) han registra-do los mayores incrementos en el curso 2006-2007.Según el estudio, los inmigran-tes representan el 10,3% en Pri-maria; el 9,2% en Secundaria, y el 6,7% en Infantil. La mayoría de ellos están escolarizados en centros públicos (82,5%). Por regiones, el 42,7% es originario de América del Sur; el 28,2% del continente europeo, y el 19,5% de África.

Miles de alumnos recurrirán a las clases particulares a partir de septiembre

Según el último estudio del Instituto de Evaluación elaborado por el MEC, 17 de cada cien alumnos repite 2º de la ESO. Por comunidades, Castilla-La Mancha (23,9%), Extremadura (21,1%), Murcia (20,5%) y Madrid (20,4%) son las regiones con los porcentajes más altos. De hecho, uno de cada cinco estudiantes madrileños repite el segundo curso de Secundaria mientras que los catalanes registran el porcenta-je más bajo de repetidores de España, con apenas el 5,6% del total. Cada vez más, la necesidad de un apoyo extraescolar a lo largo del curso es más evidente ya que, según las estimaciones del sector, el año pasado un 16% de los escolares de seis a 18 años necesitó refuerzo escolar: un total de un millón.

Física: apta para todos...los curiososCon demasiada frecuencia mis alumnos de física me plantean preguntas como ¿para qué sirve estudiar esto? La física es una asignatura que se percibe como difícil, un hueso, y no se le ve utilidad práctica. Nada más lejos de la realidad...

Marc Durán, profesor de física

Mucha gente todavía ve a los científicos como unos bichos raros, muy inteligentes pero aislados del mun-do que les rodea. Sin embargo, es tremenda la in-fluencia que sus investigaciones han tenido en nues-tra vida cotidiana, en particular (dejadme barrer para casa) las de los físicos. Casi nadie sabe, por ejemplo, lo que son los semiconductores, materiales que a veces conducen la electricidad y a veces no, según cómo se les trate. Pero estas propiedades permi-ten que hoy en día todo el mundo tenga su teléfono móvil, pueda conectarse a Internet, o en general dis-frutar de cualquier aparato electrónico. Todo ello no sería posible sin la contribución, entre otros, de los físicos que hace muchos años se interesaron por el curioso comportamiento de estos compuestos.

Ver para entender

Precisamente para eso sirve la física: para compren-der cómo funciona el mundo, y con ese conocimien-to, poder transformarlo. Cada vez que alguien entra en un tubo de resonancia magnética se pone en mar-cha una enorme cantidad de fenómenos físicos que permiten a los médicos ‘ver’ en el interior del cuerpo sin abrirlo, y descubrir si un tejido está sano o no. Desde luego estas máquinas complicadas sólo las

manejan unos pocos expertos que se han preparado durante años, pero lo que está pasando ahí dentro puede entenderlo bastante bien cualquiera que de-dique un poco de atención y de esfuerzo. Creo que este es el punto más difícil a la hora de enseñar Fí-sica, porque exige que el alumno se acostumbre al lenguaje científico, y que adopte una forma ‘mate-mática’ de pensar.

Cuando entramos en un tubo de resonancia se pone

en marcha una enorme cantidad de fenómenos físicos que permiten

a los médicos ‘ver’ en el interior del cuerpo sin abrirlo

Para ayudar en este cambio me parece muy necesa-rio ilustrar las explicaciones teóricas con prácticas ex-perimentales en los institutos, para demostrar a los alumnos que todas esas ecuaciones describen cosas que pasan de verdad y que ellos pueden ver.

El mes de septiembre comienza con la vuelta a la rutina, a la vida cotidiana; los niños vuelven a la escuela, y los padres regresan a sus obligaciones diarias. Ha terminado el verano, y se respira el aire nostálgico del fin de las vacaciones.

Juanis Zepeda, psicóloga

El verano es una excelente época para que la familia inclu-ya en su dinámica actividades integradoras en las que abue-los, padres, hijos, hermanos, etc. convivan en armonía y for-talezcan lazos. Un ejemplo de este tipo de acti-vidades es la confección de un álbum de recuerdos del verano; toda la familia puede participar en su planificación, diseño y rea-lización. Valen todo tipo de mate-riales, aunque es particularmen-te recomendable utilizar cartón o papel reciclado, para fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente y la economización de recursos.En el álbum se pueden incluir las fotografías, objetos, recor-tes, dibujos y textos que refle-jen las impresiones más signi-ficativas de los miembros de la familia, y puede construirse siguiendo un orden cronológico (por días o por semanas), o te-mático (por ejemplo: “Casa de los abuelos”, “Campamento de verano” o “Mamá y yo”).

Recuerdos muy valiosos

Además de recoger en los textos la descripción de las actividades realizadas, vale la pena incluir apartados en los que cada uno de los miembros de la familia

exprese sentimientos o reflexio-nes a las que llegaron a partir de dichas actividades.

Crear un álbum resulta un excelente ejercicio memorístico

tanto para los pequeños como

para los mayores

Ariel Campirán, psicólogo mexi-cano, propone la bitácora COL (Comprensión Ordenada del Len-guaje) para el registro de aprendi-zajes significativos, que consiste simplemente en responder a las preguntas ¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí?En el álbum puede utilizarse este esquema o cualquier otro

que se desee. Podemos dedi-car una tarde de fin de semana a la planificación y diseño del álbum, elaborando un esquema general y una lista de materia-les, y después todo el tiempo que sea necesario para la rea-lización, dependiendo de su complejidad.

Nuevos talentos

Además de ser un proyecto con-junto y divertido, que fomenta el trabajo familiar en equipo, resul-ta un excelente ejercicio memo-rístico tanto para los pequeños como para los mayores, y una actividad creativa en la cual se pueden poner en práctica las competencias artísticas, e inclu-so descubrirse nuevos talentos. Es también un buen precedente y estimulante para que los más pequeños creen la costumbre de llevar un diario, y además se ve el resultado: un recuerdo que durará para toda la vida.

Y ahora, ¿dónde guardamos los recuerdos?

Natàlia Pastor

¿Cuál es la función del dietista-nutricionista? En todos los lugares donde una adecuada alimentación puede ayudar a mejorar la calidad de vida, los dietistas enseñan, inves-tigan, valoran, guían y aconsejan.

¿Por qué es necesario visitar con regularidad al dietista -nu-tricionista? Siempre que se quiera o se deba seguir una dieta o un cambio de hábitos alimentarios, ya sea por cuestiones estéticas o médicas. Es necesario acudir al dietista-nu-tricionista para tener la seguridad de que ésta será equilibrada y per-sonalizada a las necesidades parti-culares de la persona.

¿Cómo valora el comporta-miento actual de la sociedad (medios de comunicación, TV, moda…) respecto a la dieta? La influencia sociocultural es am-bivalente, por un lado promueve la cultura de la delgadez y, por el otro, el consumo de alimentos ricos en calorías y poco saluda-bles.

Esto puede contribuir a la realiza-ción de dietas desequilibradas ya sean autoimpuestas o pautadas por personas sin la formación ade-cuada, con graves consecuencias a corto y largo plazo sobre la salud.

“Se ha reducido drásticamente

el tiempo que se dedica a la compra

y preparación de los alimentos”

Cada vez más, la obesidad sur-ge a edades más tempranas. ¿A qué se debe este auge?Se debe a múltiples factores, como el cambio de hábitos alimentarios y la disminución de la actividad física. Los niños consumen más produc-tos de bollería y otros alimentos muy ricos en calorías y grasas sa-turadas, mientas que en lugar de ju-gar en calles y parques pasan horas delante del ordenador, la consola y la televisión.

¿Qué pautas imprescindibles deben seguir los niños en su alimentación?

Los niños deben realizar una alimentación va-

riada que inclu-ya alimen-

tos de

todos los grupos para asegurar el aporte de todos los nutrientes, es-pecialmente vitaminas y minerales,

necesarios para un correcto desa-rrollo. Podemos seguir las pautas indicadas en la pirámide alimentaria elaboradas por el Ministerio de Sa-nidad y Consumo.

¿Cómo ha evolucionado el pa-pel de los padres respecto a la dieta familiar? Antes el peso de la alimentación familiar recaía principalmente en la madre/ama de casa que, al no trabajar fuera del hogar, podía de-dicar suficiente tiempo a la com-pra y a la preparación de los ali-mentos. Hoy, al trabajar los dos, se ha reducido drásticamente el

“Actualmente se dedica poco tiempo a la transmisión y la conservación de la cultura alimentaria”Las prisas, el trabajo, el colegio… Seguir una alimentación equilibrada no es tan difícil como parece. Bastan pequeños hábitos, aptos para cualquier familia, que Iñaki Elío y Sandra Sumalla, miembros de la Junta directiva de la Asociación Catalana de Dietistas-Nutricionistas (ACDN), comparten con In Family.

� in family El Experto

Iñaki Elío y Sandra Sumalla, miembros de la Junta directiva de la ACDN

tiempo que se dedica a la compra y preparación de los alimentos, de modo que se consumen gran cantidad de alimentos prepara-dos y se dedica poco tiempo a la transmisión o conservación de la cultura alimentaria.

¿Qué pueden hacer los padres para hacer más atractivo o di-vertido comer verduras, horta-lizas y fruta? Además de no predisponer negati-vamente a los niños frente a estos alimentos, es necesario que los padres den ejemplo comiéndolos con sus hijos: no vale ponerle al niño un plato de verdura hervida y

que el padre, en cambio, tome un plato de pasta porque no le gustan las verduras. Podemos potenciar las cocciones que resulten más agradables a los niños y combinar-las con alimentos que les gusten más: berenjenas rellenas de car-ne, lasaña de espinacas, etc.

¿Cuáles son los ‘caprichos’ más nocivos para nuestros hijos en edad de crecimiento?En principio no hay alimentos buenos o malos: dentro de una ali-mentación equilibrada y de forma esporádica se pueden consumir todo tipo de productos. Hay que

evitar que consuman de forma habitual alimentos muy ricos en grasas saturadas y azúcar, como los snacks, productos de bollería industrial y fast-food.

¿Qué problemas, además de la obesidad, pueden derivarse de una alimentación deficiente durante la infancia y adolescen-cia?La alimentación tiene influencia sobre la aparición de múltiples enfermedades tanto a corto como largo plazo, como la hipertensión y diabetes. Se ha relacionado tam-bién una alimentación desequili-brada con el aumento de la inci-dencia de algunos tipos de cáncer. El déficit de productos lácticos puede favorecer también la apa-rición de osteoporosis a edades más tempranas.

“No vale ponerle al niño un plato de

verdura hervida y que el padre, en cambio,

tome un plato de pasta porque no le

gustan las verduras”

¿Qué pueden hacer padres e hi-jos para comer bien en un fast-food?Como se ha comentado antes, no hay alimentos buenos o ma-los, ir esporádicamente a los es-tablecimientos de comida rápida tampoco es algo totalmente in-adecuado. Podemos comenzar por una ensalada, que se ofrece ya en la mayoría de estableci-mientos, y tomar algún producto a base de pollo, que son los que contienen una menor cantidad de grasas. En cuanto al postre, podemos prescindir de los he-lados y tomar algún producto lácteo o fruta.

de repetidores lo son por 2 ó 3 materias. Estudiar la mayor parte del programa académico de nue-vo puede provocar monotonía.

¿Qué pueden hacer los padres?

Se ha demostrado que hay alum-nos que demuestran un grado de madurez que no se corresponde al de sus compañeros de curso. En esos casos, el alumno encuen-tra a los nuevos compañeros de clase más afines y la adaptación se produce con absoluta normali-dad. En cualquier caso, padres y profesores deben poner especial atención en el repetidor para que no sólo mejore sus resultados, sino que se adapte sin traumas. Hay que hacerles entender que no es un castigo, sino un instru-mento para superar aquellos obs-táculos que se arrastraron en el curso anterior: repetir debe ser una oportunidad para mejorar. Deben estar pendientes de cómo se integra en su nuevo grupo de compañeros, ya que es vital que se sienta cómodo para acudir a clase con ilusión. Por otra parte, padres y colegios deben facilitar los instrumentos necesarios para estimular el estudio y garantizar la mejora de los resultados: re-currir a clases de refuerzo y/o clases particulares es uno de los recursos más eficaces.

Redacción

La tasa de idoneidad escolar, que mide el porcentaje de alumnado matriculado en el curso que le co-rresponde por edad, nos muestra cifras alarmantes. Especialmente en Educación Secundaria Obliga-toria (ESO), donde este parámetro no alcanza los niveles deseados: sólo un 59,4% de los estudiantes de cuarto de ESO tiene 15 años, según datos del Ministerio de Educación y Ciencia.

¿Qué hemos hecho mal?

Señalar un culpable (padres, hijos, sistema educativo, etc.) no siem-pre es la solución. De hecho, el consenso entre las tres partes es la mejor manera de afrontar un momento tan delicado como la repetición de un curso. Tampoco podemos deducir que repetir sea sinónimo de fracaso escolar, y por ello es necesario analizar cuá-les han sido las causas de este retraso, teniendo en cuenta no sólo los resultados académicos del alumno, sino también su en-torno familiar y el seguimiento re-cibido en el colegio. No es lo mis-mo un alumno que arrastra 8 ó 9 suspensos por sistema durante las tres evaluaciones, a otro que, pese a sus esfuerzos, ha sus-pendido tres ‘por los pelos’. No hay un alumno igual y por eso,

en cada familia esta situación se vive de manera diferente. Donde los expertos sí están de acuerdo es en que cuando un niño o niña repite curso, generalmente, vive esta situación con sensación de fracaso.

Repetir no es un castigo, sino un

instrumento para superar aquellos

obstáculos que se arrastraron en el

curso anterior

Mientras sus compañeros ‘su-ben’, ellos siguen en el mismo ni-vel, algo que, según su carácter, puede generar nuevos proble-mas, relacionados directamente con el hecho de repetir:- Menos autoestima: ver a sus compañeros promocionar mien-tras él/ella ‘baja’ de nivel puede disminuir su autoestima.- Menos nivel: si el repetidor tie-ne dificultad para relacionarse so-cialmente, es posible que su ren-dimiento se resienta aún más.- Escasa motivación: la mayoría

Repetir curso, una oportunidad para mejorar… sin traumasCuatro de cada diez estudiantes de 15 años ha repetido un curso o ha abando-nado sus estudios. De hecho, a medida que son más mayores se incrementa el porcentaje de alumnos que repiten. Sin duda, una medida polémica que no acaba de frenar las altísimas cifras de fracaso escolar.

10

11A fondo in family

¿Quién repite?

Según el último estudio del Instituto de Evaluación elaborado por el MEC, 17 de cada cien alumnos repite 2º de la ESO, y Castilla-La Mancha (23,9%), Extremadura (21,1%), Murcia (20,5%) y Madrid (20,4%) son las comunidades con los porcentajes más altos. De hecho, uno de cada cinco estudiantes madrileños repite el segundo curso de Secundaria mientras que los catalanes registran el porcentaje más bajo de repetidores de España, con apenas el 5,6% del total. En primaria, Madrid y Extremadura aparecen de nuevo como las comunidades con más repetidores, junto con Baleares, Canarias y Aragón, mientas que vascos, navarros, catalanes y valencianos son los que acumulan menos suspensos.

El dato

Educa-System ha analizado las materias impartidas en las más 100.000 horas de clases particulares que ha sumado tras cuatro años de actividad. Según estos datos, 6 de cada 10 clases particula-res corresponden a la asigna-tura de Matemáticas, que de esta forma confirma su fama de enfant terrible para los es-tudiantes más jóvenes.

¿Qué opinan los profesores?

Según un estudio elaborado por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) y el Centro de Innova-ción Educativa (CIE-FUHEM) sobre ‘La situación profesional de docentes’, un 78,2% de los docentes españoles considera que la repetición de curso es una medida insuficiente para resolver los problemas de fra-caso escolar. Por su parte, las asociaciones de padres reclaman más aten-ción y apoyo, además de la implantación de programas de refuerzo para conseguir que todos los estudiantes alcan-cen los objetivos académicos en junio. Por el momento, el Departa-mento de Educación ha anuncia-do que participará por segunda vez en un estudio internacional sobre matemáticas y ciencias para analizar la eficacia de la re-petición de curso, ya que tam-bién los expertos siguen sin ponerse de acuerdo sobre si es preferible repetir curso o pasar al siguiente arrastrando alguna materia suspendida.

¿Cuánto cuesta repetir?

Más allá de las reformas que, en materia de repetir curso, los diferentes planes educativos (LOGSE, LOCE, LOE) han formu-lado en los últimos años, algunos especialistas han avanzado datos en ese sentido. Si multiplicamos el 16,5% de alumnos que repitie-ron en el curso 2004-05 por los 4.807 euros de media que cuesta la escolarización de cada alumno, según el Sistema Estatal de Indi-cadores de la Educación, extrae-mos que la repetición de curso en España supone un gasto de unos 1.500 millones de euros anuales sólo en Secundaria.

12 in family Comunicación

Natàlia Pastor

Empieza un nuevo curso escolar. Con él, padres e hijos inician ade-más un nuevo ritmo de trabajo diario. Las actividades extraesco-lares son la oportunidad perfecta para que los niños completen su jornada escolar con más ventajas de las que imaginamos: superar problemas de aprendizaje, de so-ciabilización, vencer la pereza o mejorar los resultados académi-cos són sólo algunos ejemplos.

Es necesario valorar previamente sus

gustos personales y sus aptitudes,

además de la edad, para que acuda con ilusión y voluntad

No obstante, los psicólogos reco-miendan que estas actividades no se planteen como una obligación. El niño no sólo debe poder elegir en qué empleará su tiempo libre, sino que también debe disponer del tiempo suficiente para pasar en familia, con sus hermanos o, simplemente, jugando en casa.

La mejor elección

Para empezar, los padres deben preguntarse cuál es el motivo de apuntar a su hijo a una actividad u

¿Cómo elegir la actividad extraescolar más adecuada para nuestro hijo?Danza, inglés, tenis, fútbol… La oferta actual de actividades extraescolares es variadísima. Sin embargo, conviene plantearnos con tiempo cuál es la más adecuada para que no se convierta ni en una obligación ni en una pérdida de tiempo.

¿Dónde acudir?

Academias, centros escolares y empresas de servicios a do-micilio se reparten la oferta ac-tual. No obstante, cada opción presenta múltiples ventajas en según qué actividades. Las aca-demias son las más indicadas para la danza, el teatro o la pin-tura, etc. Por su parte, casi la to-talidad de los centros escolares organizan durante todo el curso diferentes grupos (por nivel y curso) de muchísimos deportes: psicomotricidad, gimnasia rítmi-ca, fútbol, básquet, natación, vo-leibol, etc. Por último, las clases particulares a domicilio (Inglés, Matemáticas, ciencias, Lengua, Sociales, etc.) se convierten en el mejor aliado para afrontar el refuerzo escolar ahorrando los incómodos desplazamientos.

otra: si existe una necesidad (ma-los resultados en Inglés), si el niño está preparado para afrontar el rit-mo que conllevará (hay que evitar la sobreocupación y el agotamien-to), etc. Es necesario valorar pre-viamente sus gustos personales y sus aptitudes, además de la edad, para que acuda con ilusión y volun-tad, y no como si fuera un castigo u obligación. Es tan sencillo como preguntarle si hay alguna actividad que le haga más ilusión que otra, qué clases realizan sus amigos, etc., y así poder dar en el clavo.

Dime cómo eres…

Según los expertos, las clases ex-traescolares son una gran oportu-nidad para superar algunos de los problemas más comunes durante esas edades: timidez, ansiedad, pereza, carácter dominante, etc. Por ejemplo, practicar actividades en grupo (voleibol, teatro, etc.) está indicado para todos aquellos niños con problemas de sociabilización. En el otro extremo, para los más nerviosos se aconsejan aquellas actividades que favorecen la con-centración: natación, judo, ajedrez, etc. Los más perezosos, por su parte, encontrarán en la música, el patinaje o el tenis una motivación para superarse cada día.Una breve clasifición nos ayuda-rá a relacionar cada actividad con las ventajas de su práctica:-Actividades deportivas: además

del desarrollo físico, fomentan la participación y la cooperación y ayudan a comprender las nor-mas, a asumir éxitos y fracasos.-Actividades artísticas: potencian la creatividad, la reflexión y el afán de superación. El teatro, además, estimula el gusto por la lectura.-Actividades académicas: su ob-jetivo principal es el logro de más conocimientos, aprendiendo al-gún idioma o reforzando las asig-naturas del colegio.

13De tú a tú in family

SUSCRÍBETE A IN FAMILY

Apellidos ..................................................................................Nombre ...................................................................................Dirección .................................................................................................................................................... CP .......................Población......................................... Provincia..........................Telf1............................ Telf2.....................................................

Sí, quiero recibir los próximos 12 números de In Family por sólo 20 euros

Rellena y envía a: In Family, c/ Vergós, nº 55 bis, 08017 Barcelona

CCC:

¡Descubre las ventajasde las clases particulares!

Aprender:Un trabajo en equipo

¿Jugamos juntos?El detective, en casa

Y después de los reyes... ¿qué pasa con los regalos?Entrevistamos a:Nieves Fontana, directora de TELVA

Conocemos a Emmanuel Calen, un profesor que imparte dos de las asignaturas de ciencias más ‘respetadas’ por el alumnado de secundaria, Matemáticas y Físi-ca, y, por supuesto, Francés. Sin duda, tras cinco años en la universidad y un Master de Físi-ca Teórica, Emmanuel se mueve como pez en el agua en ciencias y prueba de ello son el gran nú-mero de alumnos que Educa-System le asigna (con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años).

La importancia de la sinceridad

“Hay muchos alumnos que no trabajan todo lo que deberían: tie-nen poco tiempo y son muy des-organizados”, destaca. Para Em-manuel, aunque dominan gran parte de materias, olvidan las matemáticas, pierden las bases, y esos problemas “se acumulan durante años”. Por eso, llega un momento en el que tienen “grandes huecos que rellenar y poner al día con tiempo”. Ante

Nombre: Emmanuel Calen Edad: 36 añosNacionalidad: francesaProfesor de: Física, Matemáticas y Francés

¿Cómo es el día a día de un profesor particular?

“El alumno necesita libertad para aprender a ser autónomo”

tanto ‘desastre’, Emmanuel tie-ne claro que no quiere engañar a nadie: “Al principio de las clases intento ser muy claro y decirles la verdad: conseguirán mejorar, pero no lo suficiente. Eso lo veo en dos o tres clases y según el alumno, claro”, afirma. Sin duda, es un profesor exigente: “Algu-nos trabajan conmigo, pero otros se piensan que con el hecho de que tu llegues a su casa, será más que suficiente. Y no funcio-na así”, opina.

La responsabilidad de ser libre

Su metodología se basa en la im-provisación según el estudiante, aunque sabe que cada familia es diferente y que eso también in-fluye en la actitud de cada uno: “Hay padres que están muy en-

cima del alumno y a otros ni los veo. Pero, dejando de lado los extremos, el alumno necesita libertad para aprender a ser au-tónomo”. Emmanuel reconoce además que un “profe” individual ayuda a resolver las dudas “que en la escuela no se resuelven por miedo o vergüenza de preguntar delante de 30 estudiantes”. Su trayectoria como profesor particular también empezó casi desde cero, ya que conoció a Educa-System hace dos años. Emmanuel recuerda esas pri-meras clases con algo de ner-viosismo: “Al principio tuve algo de miedo, porque mis nuevos alumnos tenían los apuntes de Física en catalán y tenía que ha-cerlo en castellano. Ahora estoy muy orgulloso porque esos dos alumnos finalmente superaron la asignatura”.

El cumpleaños más felizSin duda, es un día especial y los pequeños de la casa quieren vivir su cumpleaños como una gran aventura. Desde In Family te proponemos unos trucos muy sencillos para organizar una fiesta de cumpleaños de primera.

necesitas: globos, guirnaldas, servilletas, platos, vasos, etc. El material debe ser reciclable para que al finalizar la fiesta sólo de-bas recoger y tirarlo todo a su contenedor específico.

Una tarde de juegos

1º. Aprovecha después de la me-rienda para preparar algún taller manual con el que puedan estar tranquilos un rato: plastelina, ce-ras, maquilla facial… etc.2º. Una vez maquillados, pro-pón un concurso de baile por parejas ¡y con globos! Gana la pareja que más tiempo aguante bailando y sin que se le caiga el globo.3º. Aprovechando la misma músi-ca, si aún tienen ganas de mover-se jugad a las sillas: es un clásico que gusta a todos.4º. Algo más tranquilo o silencio-so: polis y cacos (con una baraja española) o el siempre recurrente escondite, según el espacio.5º. Piñata: una sorpresa para to-dos que marcará el colofón de la tarde inolvidable.

Redacción

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de organizar la fiesta es el espacio del que dispo-nemos. Hay que delimitar el lugar para que al recoger no nos encon-tremos la casa como si hubiera pa-sado un terremoto. Podemos es-coger entre el comedor, la sala de estar, la buhardilla, el parque que hay cerca de casa, el garaje, el jardín o, simplemente, la habita-ción más grande de la casa. Esto facilitará no sólo la organización, sino también la coordinación de

actividades y, sobre todo, la limpieza.

Un día inolvidable

En función del espacio d isponib le, hay que con-

figurar la lista de invitados. Es

importante no in-vitar a demasiados

niños, ya que será muy difícil llevar a cabo

todas las actividades que po-dáis haber planeado previamen-te. Déjale que sea él quien esco-

ja a sus invitados y procura que sean más o menos de la misma edad. No te olvides especificar en la invitación la hora del inicio y del final de la fiesta para que los padres acudan a recoger a sus hi-jos puntualmente.

Ante todo, ser prácticos

Decorar la casa para la ocasión no supondrá demasiado esfuerzo ni presupuesto si acudes a un ba-zar del tipo ‘todo a cien’, donde encontrarás todo el material que

Tu fiesta en 10 pasos

1. Escoge el lugar

2. Escoge los invitados

3. Retira los objetos de valor o delicados

4. Decora la casa con globos y guirnaldas

5. Compra cubertería de car-tón o plástico reciclable

6. Prepara sandwiches, gela-tinas, bizcocho y refrescos

7. Haz una lista de juegos y actividades en grupo

8. Recopila música bailable y divertida

9. Fija un horario para que los padres recojan a sus hijos

10. Prepara una sorpresa final, como una piñata

El detalle

Dile a tu hijo que piense en algún detalle, regalito o recuerdo de la fiesta para cada invitado. Podéis regalar una piñata, una bolsita de caramelos, una postal con una foto, un juego de plastelina, etc.

Original

¿Has pensado en proponer una

fiesta de cum-pleaños temática?

El lejano oeste, animales, per-sonajes de pe-lículas, años

sesenta, etc.

in family ¿Sabías que...?14

Autor: Diane SetterfieldEditorial: LumenBarcelona, 2007473 páginas

Lo mejor: La novela reúne todos los elementos de la novela gótica y de misterio, y pese a algunos detalles resueltos con poca maes-tría, la historia engancha.

La advertencia: Prestad atención a los hechos y personajes poco convencionales que se suceden en la novela. Si no fuera por ellos, ésta sería una novela muy fácil de olvidar.

Inma Santos, periodista

Los secretos de una vidaEl cuento número 13 empieza con una pila de libros antiguos amontonados sobre un anticuado estampado con fondo granate y una cinta del mismo tono para señalar el punto de lectura.

El inicio de la novela ya delata el aire decimonónico al que pare-ce rendir homenaje la escritora Diane Setterfield. La sospecha de este homenaje se convierte en evidencia cuando, desde las primeras páginas, se revela la gran pasión de la protagonista por la literatura de esa época. Y se concreta en la elección de ciertos elementos que recuer-dan a conocidas novelas del si-glo XIX y en algunas técnicas de escritura, como la narración en forma de diario de uno de los personajes.

Una historia de verdad, entre mentiras

La historia empieza cuando Mar-garet Lea, una joven amante de los libros, recibe una carta de la famosa –y a la vez desconocida– novelista Vida Winter para que escriba su biografía. Por primera vez, la misteriosa escritora está dispuesta a no mentir acerca de su enigmática vida, por lo que la joven decide trasladarse a la casa de la autora, donde empieza a des-granar la historia de su familia. Con este misterioso escenario de fondo, entre mansiones en ruinas, incendios, fantasmas, jardines la-berínticos, personajes agónicos,

identidades encubiertas, mentiras e incluso el vínculo sobrenatural entre hermanos gemelos, Diane Setterfield teje una historia, la ver-dadera historia de Vida Winter.

“Cuénteme la verdad”

El resultado es una narración a medio camino entre la mentira, los recuerdos y la imaginación que, salvo en algunos pasajes largos y farragosos, se deja leer fácilmente, si bien es cierto que

está sembrada de elementos poco creíbles. Y es que, aunque la relación entre la protagonista y la escritora es la parte central de la novela, son los personajes que aparecen en el relato de la anciana quienes llevan el mayor peso de la historia hasta hacerla derivar en lo gótico. “Cuénteme la verdad”, pide Margaret… y Vida Winter le cuenta verdades y mentiras, el doloroso secreto de una vida mar-cada por el exceso y la extrava-gancia: El cuento número 13.

Camino del Norte: una experiencia vital

Iniciamos nuestro camino en el Puente de Santiago, unión fron-teriza entre Hendaya e Irún. Por delante nos quedan unos 820 kms que pretendemos cubrir en 13 días en bicicleta. La “expedi-ción” la formamos cinco amigos: Sergi, Joaquim, David, Georgia y yo. En contraposición al Camino

El verano ha quedado atrás, pero las experiencias perviven en el zaguán de nuestros recuerdos, a medio camino entre el hoy el ayer. Miles de peregrinos han recorrido estos meses el Camino de Santiago y la revista In Family no ha querido ser menos. Nuestro reportero David Fernández resume, en primera persona, una experiencia única.

francés, perfectamente dotado de infraestructuras para el pere-grino pero también masificado hasta la saturación, el Camino del Norte nos ofrece otros alicientes que pretendemos descubrir. Las fuertes dificultades orográfi-cas, la menor red de albergues y servicios e incluso las carencias en la señalización en algunos puntos no nos deben hacer retroceder. Al contrario, lo compensaremos con el hecho de poder compartir el camino y los albergues con un número razonable de peregrinos, una gastronomía abundante y ex-quisita, bonitas ciudades y puertos

y un paisaje eternamente verde y azul entre las montañas y el mar Cantábrico.

País Vasco

El desnivel en tierras vascas es el más duro de todo el viaje. Las su-bidas a Jaizkivel o Monte Igueldo, junto a San Sebastián, o a Itziar, an-tes de Deba, son duras, pero nos cogen todavía enteros de fuerzas.

El mal tiempo nos acompaña y los caminos se llenan de barro, dificul-tándonos muchísimo la marcha. El camino nos lleva por frondosos y húmedos bosques de pinos y por el mundo rural vasco, con sus im-ponentes caseríos. Pero también por pueblos pesqueros como Ge-taria y Zumaia, la travesía en barca del puerto de Pasajes de San Pe-dro o las ciudades de San Sebas-tián y Bilbao, tan diferentes pero cada una con su propio encanto. Destacar también el monasterio cistercense de Cenarruza, uno de los lugares espirituales más des-tacables por donde pasamos.

Cantabria

Castro, una preciosa villa con un centro histórico y un puerto pes-quero que no nos podemos per-der, es un ejemplo de la espec-tacular voracidad constructora que iremos viendo a lo largo de todo el recorrido por la región. El quinto día llegaremos a la capital, Santander. Antes, hemos cogido una barca para atravesar la ría

que separa Laredo y Santoña y otra para llegar desde Somo al puerto de Santander cruzando la bahía del mismo nombre. Estos cortos trayectos en barca, como el de Pasajes, cerca de San Sebastián, sirven para evitarnos grandes rodeos, por superar rías o puertos y nos evocan a los pe-regrinos medievales que ya utili-zaban este medio en su camino en Santiago. Viajamos a la Edad Media al pa-sar por Santillana del Mar, pero también viajamos al mundo de Gaudí y al Modernismo cuando atravesamos Comillas. Después

David Fernández Coronel, reportero y viajero

Camino del Norte: una experiencia vital

David Fernández Coronel, reportero y viajero

nos adentramos por el Parque Na-tural de Oyambre y llegamos a la villa marinera de San Vicente de la Barquera. En su albergue, Javier y Sofía, el matrimonio que lo regen-ta, nos ofrece todo su apoyo y una merecida y buenísima cena con el resto de peregrinos...

Asturias

Séptimo día y 84 kms. por delan-te. Al poco de salir de San Vicen-te entramos ya en territorio astu-riano. El camino se hace pesado puesto que transita a menudo por la carretera N-634. A un lado el mar y al otro, al fondo, las monta-ñas de los Picos de Europa. Ésta es la visión habitual en el Camino por esta parte de Asturias. Eso sí: ¡siempre que nos lo permitan las nubes! Proseguimos ya por carreteras menos transitadas hasta Nueva, donde no podemos dejar de pro-bar la sidra y la fabada, las joyas de la mesa en estas comarcas. Con nuevas energías cruzamos Ribadesella y su puente, por en-cima de la desembocadura del conocido río Sella, hasta llegar al final del día a La Isla. El día si-guiente tenemos previsto llegar A Avilés pasando por Oviedo, para hacer 94 kms en total. Más adelante pasamos por la desembocadura del río Esva y por bosques de alisos y eucalip-tos hasta Luarca, otra bonita po-blación pesquera dividida por el río Negro. Desde el faro elevado de la entrada del puerto, la visión de la villa es espléndida. Al día siguiente planificamos una etapa tranquila y corta de 55 kms que nos llevará a Ribadeo, la puerta de entrada a Galicia.

Galicia

Dejamos Ribadeo y con él la compañía del mar Cantábrico ya definitivamente para adentrarnos en dirección suroeste por tierras gallegas. Montañas con verdes campos y bosques de eucalipto serán el paisaje más habitual de la jornada. La sustitución de bos-

ques de especies autóctonas por grandes plantaciones de eucalip-to con finalidades comerciales –debido a su madera– es un tema conflictivo en ésta y otras zonas del Norte. Después pasaremos por las villas de Lourenzá y Mondoñedo, don-de no nos podemos perder su catedral. El ambiente frío y gris da a todo el paisaje el aire entre melancólico y misterioso que a menudo asociamos a Galicia. Tras pasar por el Monte do Gozo, llegamos a Santiago. Cansados por 13 días de duras etapas, pero al mismo tiempo

emocionados por el momento, contemplamos la impresionante fachada de la catedral. ¡Lo he-mos conseguido! Motivos cultu-rales, religiosos, deportivos, por conocer lugares y gentes... cada cual peregrina por una o varias ra-zones a la vez. Lo que verdaderamente une a to-dos los peregrinos es el hecho de saber que después de acabar el camino te queda la sensación de haber vivido una experiencia im-borrable y el sentimiento de aca-bar una etapa de un viaje, pero que el verdadero camino de cada cual todavía continúa. ULTREIA!

Mercedes Torre:presentadora de España Directo, de TVE

“El espectador se ve reflejado en las historias que contamos”El rostro más familiar de la edición de España Directo del fin de semana, Mercedes Torre, nos descubre el secreto para colarse cada tarde en los hogares españoles y acompañar a toda la familia en un viaje por la realidad social del país.

1. ¿Cómo valoras hasta ahora tu paso por España Directo? Estamos a punto de cumplir dos años y, sinceramente, el balance supera las expectativas del princi-pio con creces. A nivel personal, no he dejado de creer. Me siento muy satisfecha. Es un lujo tener un trabajo que te apasione, como es mi caso.

2. Información, denuncia y tam-bién ocio, ¿qué denominador común caracteriza la labor del programa? El secreto de nuestro éxito es que el espectador se ve reflejado en cada una de las historias que con-tamos: porque le interesa, porque lo ha sufrido o porque les descu-brimos algo que desconocía.

3. ¿Cuál es el género o temática del programa que más te gusta? Me muevo como pez en el agua en los temas sociales. Siento que mi trabajo es útil porque podemos ayudar. No puedo evitar involucrar-me al máximo en esas historias en las que los protagonistas sufren o son un ejemplo de superación.

4. De reportera a presentadora, ¿qué respuesta estás recibien-do de la gente de la calle? Siempre me dicen básicamente lo mismo: que soy muy cercana, se dirigen a mí como si me cono-cieran de verdad. En la calle re-cibimos mucho cariño, al fin y al cabo nos colamos en la casa de

los espectadores cada tarde y so-mos casi, casi de la familia.

5. Tras muchos reportajes a cues-tas, ¿qué aptitudes crees que debe tener un buen reportero/a? Comunicar bien, ser espontánea, sincera, natural, cercana y sobre todo buscar siempre la verdad.

“Es un lujo tener un trabajo que te

apasione, como es mi caso”

6. Si algo hay en común es que todas las historias que se cuen-tan conmueven. ¿Cuál es la que más te ha impactado? Todas las que tienen a los niños como protagonistas. Cuando su-fren, víctimas del maltrato o de una separación conflictiva, me pregun-to qué sociedad estamos hacien-do. Ellos no tienen la culpa y son los que pagan las consecuencias de los errores de los mayores.

7. Mucha gente empieza a co-nocer infinidad de municipios y lugares de la geografía españo-la, ¿no es así? Yo misma me sorprendo cada día de la maravillosa variedad que es España. Llena de rincones con

historia, paisajes impactantes, con una tremenda variedad de platos de nuestra gastronomía más tradi-cional. Están ahí y nuestra misión es enseñarlos para que la gente se anime a viajar y disfrute de ellos.

8. ¿Cómo se vive dentro del equipo las historias que se cuentan? Nos implicamos muchísimo, ha-blamos, debatimos sobre ellas. Nos preocupa mucho contar siempre las cosas tal como son, con rigor.

9. De toda tu trayectoria profe-sional destaca un gran bagaje en televisión. ¿Qué tiene este medio de especial para ti? Para mí lo tiene todo, una magia muy especial que engancha. La inmediatez del directo hace que siempre esté en alerta, no puedes bajar la guardia, y eso me gusta, hace que me supere. No me ima-gino trabajando como periodista en otro medio que no sea la tele-visión. A ella se lo debo todo.

10. Por último, familia e hijos ocu-pan un lugar central en el progra-ma y en la cadena, ¿verdad?Al margen de los Lunnis, a quien damos las buenas noches en el programa, en las mañanas de TVE los peques también son los protagonistas. En esta casa siem-pre se trabaja desde la responsa-bilidad y la educación pensando en ellos.

Cualquier organización está integrada por personas, y como tales están sujetas a las presiones y estímulos naturales del entorno. Responder de la mejor manera en cada momento nos aporta un doble beneficio: mejora nuestro rendimiento y nos hace sentir mejor con nosotros mismos. Mediante role-plays y

¿Quieres potenciar tus puntos fuertes?

Educa-TrainingFacilitadoresTraining * Coaching * Training outdoor* Entrevistas en profunidad * One to one idiomas902 14 07 07

www.educa-training.com

¿Conoces tus áreas de mejora?

Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Valladolid, Zaragoza.

Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Valladolid, Zaragoza.CLASES PARTICULARES

A DOMICILIO

Llámenos y un asesor se pondrá en contacto con usted

902 501 123www.educa-system.com

Todos los nivelesPrimariaESOBachilleratoSuperiorAdultos

Todas las materiasCiencias: Matemáticas, Física, Química…Idiomas: Inglés, Francés, Alemán, Chino…Letras: Español, Francés…Informática: Word, Excel, PowerPoint…Otros: Contabilidad, Economía, Derecho…

Clases particulares a domicilio

CLASES PARTICULARES A DOMICILIO

Llámenos y un asesor se pondrá en contacto con usted

902 501 123www.educa-system.com

Con la garantía de la empresa pionera en España.