Entrevista con Alejandro Schmidt

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Entrevista con Alejandro Schmidt

    1/1

    CulturaE 2LA VOZ DEL INTERIOR

    CRDOBA. JUEVES 28 DE MAYO DE 2009

    Alejandro Schmidt

    Videla tambin fuimos nosotros

    EMANUEL RODRGUEZ

    DE NUESTRA REDACCIN

    [email protected]

    Videla es la patria, dice el poema que le da nom-

    bre a uno de los libros que Alejandro Schmidt pre-

    sentar hoy en el subsuelo de la Casona Munici-

    pal (La Rioja y General Paz). En ese libro, el po-

    eta de Villa Mara ha recopilado una serie de tex-

    tos escritos entre 1976 y el presente, la mayora

    de ellos inditos hasta ahora, en torno de la lti-

    ma dictadura en la Argentina. Es una coleccin

    desconcertante de poemas, llamada a provocar

    cualquier efecto menos la indiferencia.

    Qu hiciste el 23,/ el 25 de marzo?/ Qu hi-

    cieron con vos? dice, hacia el final del primer

    poema de Videla. Schmidt se hace un tiempo en-

    tre los alumnos del colegio en el que trabaja co-

    mo preceptor y responde algunas preguntas de

    su propio libro:

    Qu hizo con vos la dictadura?

    Lo que hizo conmigo es demorar la publica-

    cin y la escritura de un montn de textos. La pr-

    dida de un hermano, que se fue al exilio y no vol-

    vi nunca ms, la prdida de amigos, la prdida

    de un montn de historias de la cultura, del cine,

    de la literatura, por el achatamiento general. O

    sea, a m con la dictadura no me

    pas nada que no le haya pasa-

    do a ningn argentino bien na-

    cido, esencialmente.

    Videla es un libro do-

    minado por preguntas. A

    quin estn dirigidas esas

    preguntas? Por qu te pare-

    ce importante hacerlas?

    Las preguntas son directa-

    mente hacia el lector. Y me pa-

    rece que ha habido pocas respuestas acerca de lo

    que nos hizo o nos dej de hacer la dictadura. Me

    parece que ha habido mucho aprovechamiento y

    mucha produccin terica y mucha produccin

    en los peores sentidos del capitalismo acerca de

    la dictadura. Me parece que hay un negocio de la

    memoria. Los que no tuvieron el glamour del exi-

    lio, o el glamour del martirologio, quedaron co-

    mo rehenes de esa historia que tambin sufrie-

    ron, como todos. Cuando estaba la

    disputa entre los que se haban ido

    y los que se haban quedado, los pe-

    ores eran los que se haban queda-

    do. Pero los que se quedaron se

    quedaron comiendo tierra. Enton-

    ces hay muchas preguntas al lec-

    tor, de decir repasemos todo de nue-

    vo. Repasemos todo de nuevo.

    Por las fechas de redaccin

    de algunos poemas, se puede de-

    cir que son preguntas que te han

    acompaado todos estos aos...

    Todos estos aos. La biena-

    venturanza es un poema que fue

    escrito en 1976, publicado en 1982,

    y ahora reeditado. Est escrito en

    un fraseo que ya abandon. Creo

    que, con suerte, este libro se prestar a interpre-

    taciones diversas. Algunos lo leern desde la re-

    accin, otros desde el desconcierto.

    Decir Videla es la patria es ciertamen-

    te desconcertante...

    Pero Videla es la patria. Hitler fue Alema-

    nia, el Duce fue Italia, me parece muy cmodo

    decir que Videla no fue la Argentina, que Vide-

    la no tuvo equis grado de consenso en los secto-

    res medios, me parece bastante mentiroso eso.

    Vos fijate que no hay una sola observacin ne-

    gativa hacia los mrtires en combate, de 1960 en

    adelante. Creo que es un libro muy claro en su

    El escritor de Villa Mara

    presentar hoy susflamantes libros 60 poemasbreves y Videla, en el querecopila textos en torno a laltima dictadura.

    posicin, pero que se permite

    matizar eso para decir que Vi-

    dela tambin fuimos nosotros,

    de una forma u otra. El fracaso

    de la revolucin, el fracaso del

    fracaso, somos tambin noso-

    tros. Tenemos esa cosa mani-

    questa de poner todo siempre

    afuera: siempre fueron los otros,

    los milicos, los empresarios, los oligarcas y no

    es as. Lo real no es as.

    Momentos del almaPara preparar Videla, Schmidt revis los cua-

    dernos en los que atesora 40 aos de escritura.

    Mientras buscaba los poemas para este libro, en-

    contr varios que no slo permanecan inditos,

    sino que ni siquiera haban llegado a formar par-

    te de los 15 libros inditos que an

    esperan en sus estantes.

    Un montn de poemas que me

    gustaron y que no haban sido pu-

    blicados por algn motivo. Hice un

    rejunte, explica Alejandro. De all

    naci 60 poemas breves. Creo que

    es una cosa que se va del registro

    mo, una poesa ms blanda, ms

    evanescente. Por ah es interesan-

    te que, al lado de Videla, que es un

    libro que de una forma u otra te va

    a golpear, poner estos poemas bre-

    ves que son como pequeas notas

    al pie sobre temas que yo he traba-

    jado toda la vida: la luz, la miseria,

    el silencio, la poesa.

    Se van de tu registro habi-

    tual, pero mantienen cierto pesimismo pre-

    sente en toda tu obra...

    Toda mi obra est escrita desde el pesar. Si un

    da no tens nada que hacer y recorrs los vein-

    tipico libros que he publicado vas a ver que estn

    todos escritos desde el pesar, sobre el dolor, o cuan-

    to ms sobre la melancola. Es una cuestin de mi

    propia historia de vida y es una cuestin del te-

    rritorio, de haber vivido toda mi vida en la lla-

    nura, bajo estos cielos inmensos y nada ms.

    Se produce un silencio en la comunicacin, por

    el telfono se oye como de fondo el ruido de un co-

    legio en funcionamiento, algunos gritos conver-

    tidos en un murmullo uniforme. Uno de los dos

    participantes de la conversacin no sabe qu de-

    cir.

    Yo escribo desde mi vida, dice Alejandro Sch-

    midt. La nica salida de emergencia es una pre-

    gunta tonta:

    No hay una distancia entre la obra y la

    vida?

    La nica distancia que puedo marcar, lo ni-

    co que tengo de oficio, es el ejercicio constan-

    te, a lo largo de 40 aos, de la escritura potica.

    Yo no he hecho otra literatura, slo poesa. Y en

    ese esfuerzo alguna forma se logra, no slo el es-

    pontanesmo o el sentimentalismo... Yo no ten-

    go un plan, no tengo un manual de escritura, no

    busco las palabras. Dejo que vengan y las voy gol-

    peando.

    Guards mucha obra indita?

    Tengo 15 libros inditos. Una locura. Son to-

    dos malos, eh Sabs que pasa? Yo escribo com-

    pulsivamente, escribo mucho, en cuadernos, y

    guardo todo, porque me parece que son momen-

    tos del alma, siempre.

    Soy uncristianosalvaje

    Sos un hombre de fe,

    pero con un discurso

    muy crtico acerca de la

    Iglesia...

    Yo soy un cristiano

    salvaje. Creo en el Dios

    del cristianismo y tengo

    un odio absoluto a todas

    las instituciones religio-

    sas. Creo que las institu-

    ciones religiosas estn ha-

    bitadas por el demonio,

    desde siempre. Creo en

    Dios y creo en el diablo, y

    creo que Dios est en los

    hombres y en la natura-

    leza, y que el diablo est,

    para empezar, en todas las

    instituciones religiosas

    del orden que sean, como

    aparato de poder y de ani-

    quilacin del espritu.

    Marcs una dife-

    rencia entre la institu-

    cin y la palabra reli-

    giosa. De hecho, la Bi-

    blia es una referencia

    frecuente en tu obra...

    A m me sirve la Bi-

    blia. He usado ese fraseo

    bblico para escribir los

    poemas de Casa en la

    arena, por ejemplo. Yo

    creo en Dios y creo en la

    Biblia, para m es un libro

    santo. Pero tambin creo

    que la Iglesia ha tomado

    eso y lo ha transformado

    en un aparato de poder.

    Yo fraseo desde la Biblia,

    y en eso creo.

    Entr a www.lavoz.com.ar yle poemas de los nuevos li-bros de Alejandro Schmidt.

    Alejandro Schmidt tiene mucha obra publicada y 15 libros inditos. Guardo todo, porque me parece que son momentos del alma, dice.

    PRESENTACIN

    La presentacin de Vi

    del

    a y 6

    0 p

    o

    e

    ma

    s b

    r

    ev

    e

    s (am-bos publicados por Ediciones Recovecos) se llevar acabo esta tarde a las 19.30 en el subsuelo de la Caso-na Municipal (General Paz y La Rioja). El evento cons-tituir otra entrega del ciclo Libros del subsuelo.Acompaarn al autor Alejo Carbonell y Lucas Tejeri-na. Msica a cargo de Gaby Legu.

    Los que no tuvieron elglamour del exilio, o el

    glamour del

    martirologio, quedaron

    como rehenes de esa

    historia que tambin

    sufrieron, como todos,

    seala Alejandro

    Schmidt.

    LA VOZ DEL INTERIOR

    MARA LUZ CORTEZ

    ESPECIAL

    Alta Gracia. La Semana del Chey la Feria del Libro de Alta Gra-

    cia se realizarn este ao? Esa es

    la pregunta que sobrevuela el va-

    lle de Paravachasca. Todo co-

    menz con las declaraciones del

    intendente de Alta Gracia, Mario

    Bonfigli, al semanario local Nue-

    vo Sumario. All seal la posi-

    bilidad de suspender los dos even-

    tos culturales debido a una cada

    en la recaudacin.

    Las actividades artsticas y cul-

    turales suelen ser las primeras

    vctimas de los recortes presu-

    puestarios. O por lo menos eso

    puede deducirse de las palabras

    que el encargado de finanzas mu-

    nicipales dijo a otro medio local,

    la revista Tangente. All se plan-

    te la posibilidad de recortar ac-

    tividades que son menos tangi-

    bles para la gente, como la Feria

    del Libro o la Semana del Che.

    Los fantasmas de las cancela-

    ciones parecieron disiparse cuan-

    do la secretaria de Turismo de Al-

    ta Gracia, Karina Chuichic, dijo:

    La Feria del Libro no se va a sus-

    pender. Ni Turismo ni la secre-

    tara de Cultura dicen hoy que se

    puedan suspender, al contrario,

    estamos trabajando para que se

    puedan realizar.

    La programacin para la sex-

    ta edicin de la Semana del Che

    an no est confirmada. El even-

    to comenzara el 12 de junio y cul-

    minara el 14. Entre las activida-

    des previstas, se proponen diser-

    taciones y espectculos musica-

    les. Obviamente no vamos a tra-

    er gente de Cuba, ni traer cosas

    que generen un presupuesto muy

    grande, pero lo mismo la hace-

    mos, indic Chuichic.

    La Feria del Libro de Alta

    Gracia es un evento en creci-

    miento. En julio de 2008, se llev

    a cabo con un presupuesto de al-

    rededor de 30 mil pesos y los or-

    ganizadores (quienes trabajan

    ad honrem) planificaron las ac-

    tividades con tres meses de an-

    ticipacin. Durante la ltima edi-

    cin de la Feria, una de las visi-

    tas ilustres fue Mara Kodama,

    viuda de Jorge Luis Borges.

    Sin embargo, para 2009 la fe-

    ria an no tiene fecha, y los tiem-

    pos de planificacin se acortan.

    Algunos escritores tienen agen-

    das apretadas y su presencia sue-

    le depender del tiempo de antici-

    pacin en el que recibieron las in-

    vitaciones.

    Est en duda la nueva edicin de

    la Feria del Libro de Alta Gracia

    Por falta de presupuesto, el municipio serrano no puedegarantizarla. Tampoco hay certezas sobre la Semana del Che.

    Breves

    Las representaciones del cielo,segn la filosofa y la astronoma

    Hoy a las 19.30, en el Centro Cultural Espaa Crdoba(Entre Ros 40), se realizar el encuentro denominadoLas representaciones del cielo, un dilogo entre elastrnomo Jess Caldern y el filsofo Fabin Mi.Ambos se referirn a las representaciones del cos-mos que en las distintas pocas han estado vincula-das a la cultura, las costumbres, conocimientos y gra-do de desarrollo artstico, cientfico y tecnolgico.

    Taller gratuito de origami en elsubsuelo del Pabelln Argentina

    Hoy a las 15, los artistas del proyecto Deseo de anida-ciones (polticas y espirituales), que se exhibe en elSubsuelo del Pabelln Argentina, realizarn un taller deorigami gratuito a cargo de Valentn Basel. Adems,Emilse Barbosa, Juan Paz, Luciano Burba, Nicols Balan-gero, Andrea Molina, Florencia Agero y Pamela de laVega invitaron a otros artistas para una jornada de pro-duccin y reflexin que se realizar el martes a las 18.

    El certamen Las dosorillas qued desierto

    Gijn (Espaa). El premio de no-vela Las dos orillas, que conce-de el Saln Internacional del LibroIberoamericano, fue declarado de-sierto por no alcanzar las obraspresentadas la calidad de los ga-nadores de ediciones anteriores,inform hoy el director del certa-men, Luis Seplveda. Casi 700 ori-ginales de Espaa y Latinoamri-ca se presentaron a la sptimaedicin del galardn, lo que supo-ne un rcord de participacin. En2005 lo gan la cordobesa Euge-nia Almeida con El c

    ol

    e

    ctiv

    o.

    Premio Man Bookerpara Alice Munro

    Nueva York. La narradora cana-diense Alice Munro gan la ltimaedicin del Premio Man Booker In-ternacional, que se entrega cadados aos. Munro, de 77 aos, esconocida por sus volmenes decuentos El a

    m

    o

    r d

    e u

    n

    a m

    uj

    e

    r g

    e-n

    e

    ros

    a, S

    ec

    re

    t

    o

    s a vo

    c

    e

    s, O

    di

    o,a

    mi

    st

    a

    d, novi

    a

    zg

    o, a

    m

    or, m

    at

    ri

    m

    o-ni

    o y E

    s

    c

    a

    p

    a

    d

    a

    . Su ltimo libro,traducido el ao pasado al caste-llano, es la vista desde Ca

    stl

    e Roc

    k.Entre los 14 finalistas al premioestaba el escritor peruano MarioVargas Llosa.

    Diccionario llega alseis en Villa Mara

    La revista de arte y literaturaDi

    c

    ci

    ona

    ri

    o presentar su nme-ro seis maana a las 20 en laGalera Cuatro Gatos (Chile 256)de la ciudad de Villa Mara. Larevista-libro viaja porque estaedicin cuenta con mayora deartistas de esa localidad. En lapresentacin habr lecturas acargo de Julio Csar Audisio yNormand Argarate, y una per-formance del grupo teatral Kes-kes? Emanuel Rodrguez, direc-tor del proyecto, tambin leeralgunos textos.