8
Página 12 Dialogos Lunes, 3 de mayo de 2010 El historiador Roy Hora repasa el recorrido de los sectores dominantes Brevísima historia de las elites argentinas En una charla que se desliza desde la Revolución de Mayo hasta el rechazo de la 125 (y que resulta reveladora en muchos aspectos), Página/12 realiza un recorrido histórico focalizándose en los sorprendentes itinerarios de los sectores tradicionalmente dominantes. Por Leonardo Moledo –Usted se dedica hace tiempo al estudio de las clases altas en la Argentina, un tema que parece determinante para entender no sólo la dinámica social de nuestro país, sino también todo su desarrollo histórico. –Sí, claro. Creo que las elites de la Argentina sirven como un excelente mirador para pensar cosas más amplias de la historia argentina. Dado que en algunos momentos están en posiciones verdaderamente muy importantes, uno puede sacar conclusiones interesantes sobre sus relaciones con el Estado, con las clases subalternas... –Se podría decir que, en realidad, nunca salieron del escenario, ¿no? –Si uno mira la historia argentina a largo plazo, hay momentos en que la importancia de las elites es mucho más considerable que en otros. –Bueno, hagamos un recorrido histórico centrándonos en las elites. –Vamos. En primer lugar, diría que en la primera mitad del siglo XIX, después de la crisis del imperio español, después de las guerras de la independencia, como consecuencia de la movilización popular, se produce una desorganización tal que las elites pierden el poder que habían alcanzado durante el período

Entrevista a R Hora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista Roy Hora. Elites Economia. Argentina. Interesante

Citation preview

Pgina 12

Dialogos Lunes, 3 de mayo de 2010

El historiador Roy Hora repasa el recorrido de los sectores dominantes

Brevsima historia de las elites argentinas

En una charla que se desliza desde la Revolucin de Mayo hasta el rechazo de la 125 (y que resulta reveladora en muchos aspectos), Pgina/12 realiza un recorrido histrico focalizndose en los sorprendentes itinerarios de los sectores tradicionalmente dominantes.

Por Leonardo Moledo

Usted se dedica hace tiempo al estudio de las clases altas en la Argentina, un tema que parece determinante para entender no slo la dinmica social de nuestro pas, sino tambin todo su desarrollo histrico.

S, claro. Creo que las elites de la Argentina sirven como un excelente mirador para pensar cosas ms amplias de la historia argentina. Dado que en algunos momentos estn en posiciones verdaderamente muy importantes, uno puede sacar conclusiones interesantes sobre sus relaciones con el Estado, con las clases subalternas...

Se podra decir que, en realidad, nunca salieron del escenario, no?

Si uno mira la historia argentina a largo plazo, hay momentos en que la importancia de las elites es mucho ms considerable que en otros.

Bueno, hagamos un recorrido histrico centrndonos en las elites.

Vamos. En primer lugar, dira que en la primera mitad del siglo XIX, despus de la crisis del imperio espaol, despus de las guerras de la independencia, como consecuencia de la movilizacin popular, se produce una desorganizacin tal que las elites pierden el poder que haban alcanzado durante el perodo colonial. Se ven obligadas a replegarse respecto de sus posiciones de poder poltico e incluso respecto de su importancia en el plano econmico. Eso se detecta muy bien en el rosismo, que tiene en su base una muy importante movilizacin popular. Eso cambia en la segunda mitad del siglo XIX: ah se vuelve muy razonable, para entender qu es lo que est pasando en el pas, mirar las cosas desde la perspectiva de las elites. En la primera mitad del siglo es muy razonable mirarla desde abajo.

Qu es lo que est sucediendo?

Tenemos all un proceso de crecimiento econmico muy acelerado, un proceso de consolidacin del Estado igualmente importante y un incremento global de la riqueza en un marco de mayor desigualdad. En un momento en que a la Argentina le va muy bien (incluso comparndola con pases a los que les va muy bien), las elites se quedan con una tajada ms grande que la que haban conseguido acaparar hasta ms o menos 1850.

Las elites son las mismas? O hay un cambio en la composicin social?

En eso hay perspectivas diferentes. Lo que hay que entender, desde mi punto de vista, es que ese mundo de las elites es un mundo complejo. Lo que tenemos en la Argentina es, cada vez ms, una clase econmicamente dominante que tiene una influencia cada vez ms pequea en el da a da de la vida poltica. Hay gente que ha llegado a la conviccin de que es posible hacer negocios en el pas, que hay que pensar con mentalidad de empresario para enriquecerse. La ambicin de ocupar un lugar en la vida poltica no est necesariamente abierta a las elites. Argentina, a diferencia de Chile o Brasil, no es un pas que tenga una vida poltica oligrquica, en la cual las familias ms ricas, por serlo, detenten los lugares ms importantes del gobierno. Ninguna de las familias ms ricas de Argentina dio a los polticos ms importantes del pas en ese tiempo. Muchos de ellos, de hecho, vinieron del interior. El caso emblemtico es Roca: un seor que viene de una familia de linaje pero que en realidad es muy pobre, que hace fortuna gracias a su carrera poltica pero que no nace rico. Los nombres con los que tradicionalmente uno identifica la clase alta argentina (Anchorena, etc.) no son actores importantes de la vida poltica.

Roca no fund una nueva elite con la repartija de tierras robadas a los indios?

Lo que se denomina la Campaa del Desierto, el gran avance final sobre las tierras indgenas y el saqueo de esos territorios, permite que en la provincia de Buenos Aires se reconstituya la gran propiedad, que estaba perdiendo su influjo. En las dcadas siguientes, cuando el ferrocarril hace posible la produccin en esos lugares, efectivamente se producen fortunas de escala internacional. Pero ojo: la relacin causal entre los intereses de la elite econmica y la misin del Estado de ocupar ese territorio no es lineal ni es obvia. Entre los grandes propietarios de ese tiempo, por ejemplo, hay muchos que no participan de ese proyecto.

Y los que reciben tierras, no se convierten en parte de la elite econmica?

A decir verdad, los que reciben tierras terminan vendindolas, porque no tienen recursos para explotarlas o no saben cmo hacerlo. No debera pensarse que la incorporacin de ese enorme botn territorial llev directamente a la formacin de una nueva elite constituida por aquellos que recibieron las tierras por parte del Estado. Una de las cosas que hay que tener en cuenta de ese perodo es que el mercado de tierras es muy dinmico. La tierra se compra y se vende mucho. La Argentina tiene grandes propietarios, pero esos grandes propietarios controlan ms o menos el 25 por ciento de la tierra. El resto est dividido en propiedades ms pequeas. La sociedad es compleja, con gente muy rica arriba pero con mucha otra que participa del crecimiento, y eso le da a la Argentina una estabilidad social que en tiempos ms recientes se fue erosionando. Despus del 80, adems, hay mucho cambio tecnolgico (alambrados, ganado refinado). Argentina se convierte en uno de los sistemas ganaderos ms eficientes del mundo y en uno de los grandes exportadores de cereales. Eso requiere no solamente nuevas tierras sino cambios tecnolgicos, desarrollos en el sistema de transportes. Los agricultores tienen que aprender a manejar empresas agrarias que son 10 o 50 veces ms grandes que las que conocen de Europa.

Y aprenden?

Si hay un momento en que las elites cumplen un rol fundamental en la economa nacional y logran presentarse a s mismas como actores que renuevan y modernizan la economa, ese es el perodo que va de 1880 a 1910. All surge la figura del ganadero modernizador, que copia el modelo ganadero britnico a tal punto y con tal xito que en un momento logra desplazar a los britnicos del mercado de carne. Ese logro tiene que ver con que ac la tierra es muy barata, pero tambin tiene mucho que ver con la funcin empresarial. El hecho de que eso haya sucedido les dio una cierta legitimacin a las clases altas, las puso en un lugar en el que no haban estado: empezaron a ser vistas como un elemento positivo y no solamente como rentistas.

Y despus empieza el siglo. Entran, entonces, actores nuevos, que horrorizan a las elites (recuerde, por ejemplo, los escritos de Can, que culminan en su Ley de Residencia). Qu hacen las elites all?

Yo dira dos cosas. Primero: ese lugar comn de que la inmigracin empieza a fines del siglo XIX es errado. En 1869, si uno mira el primer censo nacional, ya entonces la mitad de la poblacin de Buenos Aires era extranjera. La inmigracin es un fenmeno que constituy este pas. En 1880 el proceso se acelera, pero no es algo nuevo en la experiencia de las elites. Es cierto que algunos (Can, Lugones) creyeron que la Argentina criolla estaba siendo desplazada. Pero hay que tener en cuenta que esos seores son intelectuales, no son miembros plenos de las elites econmicas. Se ganan su lugar en la alta sociedad diciendo cosas, pero hay que ver qu importancia real tienen esas cosas que dicen. Es cierto que Can tena opiniones denigratorias hacia los inmigrantes, pero si uno mira qu piden efectivamente los empresarios, nunca va a ser que se restrinja la inmigracin. La Argentina es un pas que se arm con la inmigracin y los empresarios saben muy bien que la inmigracin trae ms beneficios que problemas (sin ir ms lejos, la oferta de fuerza de trabajo, escasa en este pas, aumenta notablemente).

Y cundo empieza a haber problemas con la clase alta?

En la segunda dcada del siglo, a partir de 1910. Hay un punto clave, 1912, cuando se da la primera huelga agraria: el Grito de Alcorta, que da nacimiento a la Federacin Agraria.

Que ellos ahora estn reivindicando.

La cuestin es que hasta aproximadamente 1910 los intereses de los grandes y los pequeos propietarios no eran exactamente iguales, pero tampoco confrontaban tan fuertemente. Una economa con mucha tierra muy barata, con fronteras en expansin, donde lo verdaderamente caro y escaso es la fuerza de trabajo, hace posible mucha compatibilidad entre dueos del suelo y dueos del trabajo. La condicin para que eso funcione es, no obstante, que haya tierra abundante y barata. Cuando empieza a subir el precio de la tierra en explotacin, los dueos del suelo se convierten en actores que llevan las de ganar en la negociacin con el resto de los participantes del proceso productivo del agro. Sube mucho la renta, se achica el ingreso del resto, y empieza a haber conflictos. A partir de 1910 eso cambia y se empiezan a producir confrontaciones.

Cmo se produce el Grito de Alcorta?

Se produce en Santa Fe. Una cosecha muy buena de trigo que precisamente porque es muy buena y porque Argentina tiene mucha incidencia en el mercado mundial hace que bajen los precios internacionales y eso afecta los ingresos de los chacareros, que deciden reunirse y luchar por una baja del precio del arrendamiento, amenazando el da antes de la siembra con no sembrar nada. Lo que tenemos ahora es un conjunto de agricultores que est muy convencido de que su verdadero problema son los grandes propietarios, que en las dos o tres dcadas anteriores han ganado mucho y se han convertido en una elite muy visible. Son entonces identificados como los grandes obstculos para la modernizacin de la agricultura argentina. Esto ocurre desde Alcorta hasta ms o menos 1940. Hay un momento clave all que es la crisis del 30, cuando caen mucho los precios internacionales de los granos que Argentina exporta. Los platos rotos los van a pagar, por supuesto, los que haban sido en esos aos previos cada vez ms dbiles en trminos de su capacidad de negociacin. En los aos treinta, por lo tanto, se termina de conformar una imagen del campo argentino como un lugar que no ofrece una posibilidad de progreso social.

Y adems por esa poca est el radicalismo, que toma una postura que favorece ms a los pequeos chacareros que a los grandes propietarios.

S. Yrigoyen llega al poder en el 16 sabiendo que hay conflictos en el campo. La nueva fuerza gobernante no puede permanecer indiferente frente a eso por una simple razn: para llegar al poder tiene que ganar elecciones y por lo tanto, en la medida de sus posibilidades pero sin afectar el cuadro de funcionamiento global de la economa argentina, va a favorecer a los arrendatarios. De hecho hay una ley de arrendamiento del ao 21 que es votada incluso por los conservadores. Por qu ocurre esto? Simple: porque los conservadores tambin tienen que ganar elecciones. Y ahora hay un voto rural que, si bien no es mayoritario, cuenta. La preocupacin tanto de los radicales como de los conservadores es hacer algunos cambios pequeos sin alterar el funcionamiento de la economa ni los mecanismos de funcionamiento vigentes en el campo. Eso ocurre porque los chacareros no son una fuerza poltica central en la vida poltica. Y si un actor no logra constituirse como una fuerza poltica de peso, no va a ser escuchado en la mesa de negociaciones.

Estamos, entonces, en los aos 30...

Donde hay un cataclismo importante del que Argentina sale relativamente bien parada. De repente el pas se tuvo que acomodar a un escenario muy difcil. Pasaron all dos cosas: el campo se empobrece (tanto los pobres como los ricos), pero como el poder de negociacin de los ricos es ms grande, el ajuste lo van a sufrir ms los de abajo. All se termina de consagrar esa imagen que ya se estaba formando en el imaginario colectivo de los grandes propietarios como una rmora para el progreso social, que viven de la explotacin de campesinos cada vez ms pobres. Ya entonces hay gente que empieza a pensar que hay que generar otro tipo de economa. De ah la industrializacin. A partir de ese momento, el motor del crecimiento pasa al mercado interno.

Despus de eso, y como consecuencia de eso, irrumpe el peronismo...

Y hay una decisin que toma Pern que es polticamente acertada, que es la de elegir como enemigo de su retrica, como polo negativo, a la oligarqua terrateniente. Por ese momento, si bien ya es mucho menos importante y rica que el empresariado industrial, tiene un lugar central en el imaginario colectivo.

Pero, no obstante, Pern no hace nada serio en contra de esa oligarqua terrateniente.

No comparto esa opinin. Lo que hace el gobierno de los coroneles del 43, del que Pern es parte, es aprobar una ley de arrendamientos reducindolos, congelndolos e impidiendo la expulsin de los arrendatarios. Esa ley va a durar hasta fines de la dcada del 60. Lo que ocurre es que los sectores ms ricos tienen tierras de las que no pueden disponer, con gente a la que no pueden sacar, y cobran cada vez menos. Es cierto que no hubo una reforma agraria a la nicaragense, pero a lo largo de 25 aos hubo una especie de reforma agraria que aniquil las bases sobre las que se asentaba la alta burguesa agraria tradicional.

Es lgico que toda esa alta burguesa, entonces, fuera tenazmente opositora. Y qu pasa con esa elite que qued debilitada poltica y econmicamente?

Bueno, desde 1910, desde que Argentina se volvi democrtica, las elites fueron perdiendo peso. Los grandes dirigentes del radicalismo o del conservadurismo, salvo algn que otro figurn, deben su posicin a su destreza poltica y no a la cantidad de hectreas que tienen. A los miembros de las clases altas que quisieron hacer una carrera poltica en la era democrtica les fue en general muy mal, porque la poltica argentina es democrtica y es bastante plebeya: hay un humor antielitista en nuestra cultura que tiene rasgos positivos en general. El peronismo acentu esto, y las clases altas tradicionales se volvieron cada vez ms marginales. Quienes se quedaron en el campo, perdieron mucho peso. Los que supieron pasarse a otros sectores productivos con ms capacidad de crecimiento tuvieron ms xito.

Y qu pasa con el golpe militar? Vuelven esos sectores?

Suele ser percibido como una revancha de los sectores tradicionales, pero yo no dira que fue tal cosa. Sin duda las clases altas cerraron filas con ese gobierno en aspectos como la restauracin del orden laboral: esa fue una demanda muy importante y en torno de esa demanda se cometieron muchas barbaridades. Sin embargo, del 79 en adelante la Argentina mantuvo un tipo de cambio que no fue para nada favorable para los sectores rurales. Si hay un momento en el cual al campo le empieza a ir bien de nuevo es con las transformaciones de las ltimas dos dcadas.

Con el uno a uno les tiene que haber ido muy mal.

En ese contexto en particular, un tipo de cambio que no era favorable para las exportaciones signific la oportunidad para la transformacin tcnica de la agricultura. Los resultados de eso se expresan con mucha claridad en la ltima dcada, pero la base tecnolgica se fue creando en la dcada previa. Ese fue un proceso, de todos modos, que no se dio sin costo social: muchas empresas agrarias pequeas desaparecieron.

Y qu pasa con la 125?

Estamos en un escenario muy distinto. No estn ya los grandes nombres de la alta burguesa tradicional. Los nombres que vienen a la mente son otros (Grobocopatel, etc.). La Argentina tiene un empresariado rural muy transformado. No hay continuidad entre las familias tradicionales y aquel empresariado que hoy tenemos ante nuestros ojos. Lo que puso de relieve la Resolucin 125 es un cambio muy considerable, que ha vuelto al sector rural al lugar de actor central de la economa argentina. Eso no pasaba desde los aos 20. En la mente de los sectores que se identifican con el sector rural est la idea de que es una fuerza de progreso, que est en condiciones de desempear un papel positivo en el desarrollo del pas.

Y es verdad?

Bueno, tenemos un empresariado rural muy poderoso que se ha fortalecido no slo econmica sino culturalmente. Es un sector que se ve a s mismo como un actor ms importante que la industria por sustitucin de importaciones. Sobre esta condicin y en este escenario reaccionaron frente a una presin puntual...

Negndose a pagar impuestos.

Exactamente, s. De cualquier manera, creo que hay que ponerse en la mente de los empresarios para entender ese rechazo. Ellos piensan: Nosotros hemos hecho lo que hemos hecho sobre la base de nuestro propio esfuerzo, sin recibir del sector pblico apoyo. Tienen una concepcin en gran medida antiestatalista. En los ltimos aos esto se ha acentuado por la tensin poltica y los llev a iniciar un movimiento cuyas consecuencias ltimas no estaban en la cabeza de nadie.

Y cmo termina esto?

Creo que la Argentina tiene que pensar bien de qu manera puede recomponer una estrategia de desarrollo que contemple mejor la capacidad de crecimiento de su sector internacionalmente ms competitivo en un momento en que se vuelven a dar condiciones muy favorables para la expansin agraria. Estoy seguro de que el sector agrario no va a resolver slo los problemas de la Argentina, pero me parecera razonable que hubiese polticas pblicas mejor pensadas para favorecer el potencial de crecimiento del sector agrario (y que parte de ese crecimiento, de paso, pueda traducirse en la creacin de una economa ms compleja que integre otras demandas que nunca van a ser integradas simplemente por la expansin del sector exportador). Eso supone revisar algunas convicciones respecto de la sustitucin de importaciones.

Por ejemplo?

La idea de que la Argentina sola puede, cuando hay cosas que se hacen mucho mejor y mucho ms barato en otros lugares. Nuestro pas tiene una deuda social pavorosa. Debemos buscar una manera de compatibilizar un escenario estable que permita el crecimiento de los sectores ms dinmicos con compromisos firmes y de largo plazo, que permitan que parte de la riqueza generada por el crecimiento se vuelque sobre aquellos sectores histricamente ms postergados.

Link a la nota:http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/dialogos/21-145015-2010-05-03.html