36
[Contenidos] [Artículos] El Patrimonio cultural y la enseñanza de la lengua inglesa. Una experi- encia educativa en entornos no-formales de aprendizaje [Marta García-Sampedro] · Expolio, destrucción y transformación de los castillos medievales en España du- rante el siglo XX. Estudio del caso de la provincia de Valladolid [Valentín Arrieta Berdasco] · La necesidad de una alfabetización para el uso de la realidad aumen- tada. Pruebas y experimentos en el ámbito museístico [Adolfo Muñoz y Ana Martí] · De gestión cultural, especulación y crisis. Revisión crítica de los congresos so- bre Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico/Cultural de Salas, Asturias (1997-2009) [Javier F. Granda] · Creatividad e innovación en la creación de la marca destino. El Barrio de las Letras de Madrid [Blanca García Henche] · La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización [Inmaculada Real López] [Notas] Aprender de los errores para pensar el futuro del patrimonio [Manel Miró Alaix] · Acción, reflexión, reacción. El error como motor de aprendizaje en la gestión cultural [Paula Cabaleiro]

Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

[Contenidos][Artículos] El Patrimonio cultural y la enseñanza de la lengua inglesa. Una experi-encia educativa en entornos no-formales de aprendizaje [Marta García-Sampedro] · Expolio, destrucción y transformación de los castillos medievales en España du-rante el siglo XX. Estudio del caso de la provincia de Valladolid [Valentín Arrieta Berdasco] · La necesidad de una alfabetización para el uso de la realidad aumen-tada. Pruebas y experimentos en el ámbito museístico [Adolfo Muñoz y Ana Martí] · De gestión cultural, especulación y crisis. Revisión crítica de los congresos so-bre Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico/Cultural de Salas, Asturias (1997-2009) [Javier F. Granda] · Creatividad e innovación en la creación de la marca destino. El Barrio de las Letras de Madrid [Blanca García Henche] · La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización [Inmaculada Real López]

[Notas] Aprender de los errores para pensar el futuro del patrimonio [Manel Miró Alaix] · Acción, reflexión, reacción. El error como motor de aprendizaje en la gestión cultural [Paula Cabaleiro]

Page 2: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

Difusión, investigación y conservación del patrimonio cultural

Cuadiernu Revista de La Ponte-Ecomuséu . nº6 . 2018 5

Page 3: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

Cuadiernu Comité Editorial

Dirección: Jesús Fernández Fernández (University College London/La Ponte-Ecomuséu) Secretaría: Carmen Pérez Maestro (La Ponte-Ecomuséu); Pablo Alonso González (CSIC-INCIPIT); Óscar Navajas (Universidad de Alcalá de Henares); Laura Bécares Rodríguez (Universidad de Oviedo/La Ponte-Ecomuséu); Llorián García Flórez (Universidad de Oviedo/La Ponte-Ecomuséu); Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo) Comité Científico Gema Adán Álvarez (UNED); Julio Concepción Suárez (RIDEA); Javier Fernández Conde (Universidad de Oviedo); Margarita Fernández Mier (Universidad de Oviedo); Armando Graña García (IES Arzobispo Valdés Salas); Alexander Herrera Wassilowsky (Universidad de los Andes, Colombia); Gabriel Moshenska (University College London); Jesús Ruiz Fernández (Universidad de Oviedo) Edita La Ponte-Ecomuséu www.laponte.org Villanueva de Santu Adrianu s/n CP3311 (Asturias, España) Correo electrónico [email protected] Teléfono 985761403 Obra bajo licencia Creative Commons:

3.0 ES Más información en: http://creativecommons.org/ ISSN-e: 2340-6895 ISSN: 2444-7765 Depósito Legal: AS-04305-2014 Diciembre 2018 Tirada 125 ejemplares

Page 4: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

3

..5.. Editorial ..9.. Artículos Sección General

..11.. El Patrimonio cultural y la enseñanza de la lengua inglesa. Una experiencia educativa en entornos no-formales de aprendizaje Marta García-Sampedro

Especial VI Jornadas de Patrimonio Cultural ..27.. Artículos

..29.. Expolio, destrucción y transformación de los castillos medievales en España durante el siglo XX. Estudio del caso de la provincia de Valladolid Valentín Arrieta Berdasco ..55.. La necesidad de una alfabetización para el uso de la realidad aumentada. Pruebas y experimentos en el ámbito museístico Adolfo Muñoz y Ana Martí ..75.. De gestión cultural, especulación y crisis. Revisión crítica de los congresos sobre Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico/Cultural de Salas, Asturias (1997-2009) Javier F. Granda ..99.. Creatividad e innovación en la creación de la marca destino. El Barrio de las Letras de Madrid Blanca García Henche

..127.. La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

..157.. Notas

..159.. Aprender de los errores para pensar el futuro del patrimonio Manel Miró Alaix ..175.. Acción, reflexión, reacción. El error como motor de aprendizaje en la gestión cultural Paula Cabaleiro

Page 5: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

127

Page 6: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

128

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López Université de Rouen Normandie [[email protected]] Resumen La conocida como Academia Literaria de Rianxo es un proyecto museístico, cultural y memorístico que se puso en

marcha desde el Concello de esta localidad para poner en valor el patrimonio y el legado que esta población llegó

aunar durante el primer tercio del siglo XX. Se trata de una interesante iniciativa que consiguió englobar diferentes

conceptos, reflexiones y disciplinas que pretendían convertir a este pueblo coruñés en un referente cultural. Las

problemáticas que se han encontrado en el desarrollo de dicho proyecto son tema de estudio en este artículo que

recoge la imposibilidad de su realización convirtiéndose en una simple utopía.

Palabras clave Museología, casa-museo, patrimonio, Bien de Interés Cultural, nacionalismo.

Page 7: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

129

Abstract The knowledged Literary Academy of Rianxo is a museum, cultural and memorial project that was launched from the

City Council of this town to value the heritage and the legacy that this population came together during the first third of

the twentieth century. It is an interesting initiative that managed to encompass different concepts, reflections and

disciplines that sought to make this Coruña people a cultural reference. The problems that have been found in the

development of this project are subject of study in this article that includes the impossibility of its realization becoming a

simple utopia.

Key words Museum Studies, house-museum, heritage, cultural interest, nationalism

Page 8: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

130

Introducción

El desarrollo del proyecto la Academia Literaria se ha ido dilatando en el tiempo al igual que sus

propuestas de actuación debido a las dificultades encontradas durante su proceso de creación. Estas

vienen a determinar por qué se ha prolongado en más de quince años una iniciativa que, aunque

inicialmente tuvo problemáticas, posteriormente fue durante varios años subvencionado por el Ministerio

de Cultura e incluso apoyado por el Gobierno central. El proyecto ha sufrido una paralización de más de

cinco años, sin llegar a concluirse completamente debido a las complejidades a las que ha tenido que

enfrentarse, como ha sido la negociación fallida de una de las propiedades que la integran, lo que impide

la integridad del proyecto, además de los problemas de financiación. Esto afecta gravemente a su

conclusión en un futuro próximo, aunque actualmente hay un halo esperanzador y es que la Academia

Literaria está intentado ser relanzada, después de cinco años, a través de la remodelación de uno de los

espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la

deseada, el Concello intenta avanzar para integrar su totalidad, para ello se emprendió la declaración de

BIC de los bienes inmuebles que estaban incluidos para proteger y evitar un mal uso de los mismos.

El proyecto se trata de una musealización urbana que abarca un recorrido por las calles de la población,

incluye las casas de tres intelectuales gallegos y se prolonga hasta uno de los pazos más representativos

de la localidad. Esta propuesta presenta numerosos aspectos que la hacen interesante y diferente de los

modelos de recuperación de personajes históricos, pues va más allá del concepto de museos con

carácter monográfico y se proyecta con una idea generacional vinculada a la memoria histórica, al exilio,

al contexto histórico y literario, sin olvidar de poner en valor el patrimonio monumental. Esta lectura que

se establece entre personajes, territorios y momentos históricos, que es sumamente interesante y aporta

un nuevo capítulo para los procesos de recuperación de los lugares olvidados, sin embargo, quizá, fue

una de las controversias que se encontró a la hora de avanzar en el proyecto, tal y como se expondrá en

el desarrollo de este estudio.

Page 9: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

131

La creación de la Academia Literaria de Rianxo: líneas y propuestas de recuperación

La Academia Literaria es una iniciativa que está estrechamente ligada a la historia del nacionalismo

gallego y al desarrollo cultural del primer tercio del siglo XX. Aunque la propuesta ha estado encabezada

por el Ayuntamiento de Rianxo, desde donde se pusieron en marcha todas las gestiones, hace ya casi

dos décadas; sin embargo, realmente no hubiera sido posible si no fuera porque fue ideada por tres

prestigiosos intelectuales de la cultura gallega: Xesús Alonso Montero, Académico de la Real Academia

Galega y Catedrático Emérito de la Universidad de Santiago de Compostela; Isaac Díaz Pardo,

empresario, artista gallego y promotor para la recuperación de la memoria histórica en Galicia; y Xosé

Luis Axeitos, Académico Electo de la Real Academia Galega. Entre estos autores, impulsores y

materiales del proyecto se encuentra el entonces alcalde de la localidad, Pedro Piñeiro Hermida, quien

estaba como representante del partido PSdeG-PSOE. El grupo político dirigente en aquel momento fue

un gran promotor para que la idea fuera bien acogida por el Gobierno, el cual se comprometió a que esta

propuesta contase con financiación para que se llevase a cabo (Blanco, 2015).

Sin embargo, pese a que han pasado ya unos dieciocho años desde el origen de la propuesta, hoy en día

el proyecto no ha concluido debido a las dificultades que ha encontrado en su proceso de creación.

Problemáticas que han puesto en evidencia que la idea se trataba más bien de una utopía para la puesta

en valor de un lugar, su historia, su patrimonio y su integración en el núcleo de la población. Inicialmente

se concibió como un planteamiento factible, las complejidades fueron surgiendo a medida que se fue

avanzando en el proyecto hasta quedar, literalmente, inconcluso. Sin embargo, antes de analizar cuáles

han sido esas cuestiones que han impedido su avance, habría que definir cuáles fueron las ideas

principales que integraron e impulsaron su creación. De esta manera, se llegará a comprender que

realmente no existe una excepcionalidad en este proyecto con respecto a otros memorialistas que se han

realizado en Galicia, sino que, por el contrario, seguía las pautas características que el noroeste español

ha seguido para la evocación de la memoria histórica, sus personajes y su historia.

Page 10: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

132

Rememorar desde los lugares de origen: Rianxo y sus intelectuales

Una de las principales aportaciones que se pretendía hacer desde la Academia Literaria era testimoniar

el prestigio que había tenido la población de Rianxo como lugar de origen de tres destacados

intelectuales de la cultura gallega del primer tercio del siglo XX, otorgándose así un valor destacado a

esta localidad en la historia del nacionalismo gallego como testigo de los inicios y posteriores encuentros

de estos tres literatos. Pues fue allí donde el médico, político, caricaturista y polifacético Alfonso

Rodríguez Castelao nació el 29 de enero de 1886 y vivió en la casa familiar situada en la Rúa de Abaixo.1

A escasos metros de esta residencia, en 1899, vendría al mundo el escritor Rafael Dieste; y al año

siguiente lo haría el poeta Manuel Antonio, nuevamente, en esta misma localidad y, como coincidencia,

en esa misma calle.

1 El centro de la localidad de Rianxo en aquellos años estaba formado por tres calles principales, dispuestas de forma paralela al mar: la Rúa de Arriba, la Rúa do Meio y la Rúa de Abaixo. Esta casa fue adquirida por el padre de Castelao a su regreso de la Pamba (Argentina), donde emigró unos años. El inmueble, que estaba formado por varias plantas, fue la residencia donde posteriormente vivieron sus hermanas. La casa natal de Castelao se ubica en la misma localidad en la Rúa Cabo da Vila.

Figura 1. Plano de Rianxo publicado en 2007 (BOE núm. 200, martes 21 agosto 2007) para declarar BIC la Casa de Castelao.

Page 11: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

133

Una de las líneas que se ha pretendido poner en marcha en este proyecto es la recuperación de la

memoria desde su dimensión simbólica, dado el significativo papel que desempeña y el vínculo que se

genera con los lugares de origen. En cierta manera, es como si se entrelazara una unión que, de un

modo u otro, pervive de forma determinante tanto en la formación del personaje y como en el devenir

histórico del mismo. Así, por ejemplo, Castelao residió en esta población sus primeros años hasta que, en

1895 emprendió el camino rumbo a Argentina para encontrarse con su padre quien emigró allí años

antes. Aunque poco tiempo después realizaron el camino de vuelta, Castelao quedó siempre unido a la

tierra que le vio nacer, tanto Galicia como Rianxo, donde llegó a ejercer la medicina. Allí fundó junto a

Ramón Rey Baltar, Eduardo Dieste2 y Xosé de Arcos Moldes el seminario de lucha anticaciquil El

Barbero Municipal, nombre metafórico que iba dirigido a "afeitar las barbas al caciquismo, (...) como si

fuera una declaración que Rianxo emprendiera contra Rianxiño" (Paz-Andrade, 2000:71). A través de

este medio se recogían los abusos y arbitrariedades que se cometían hacia los más vulnerables, pese a

los intentos de su cesión, su actividad no terminó hasta 1914. En los casi doscientos números que se

editaron, la huella de Castelao está presente tanto en la producción gráfica como en la redacción de

artículos. Además, citar que, entre los dibujos que él mismo realizó entre 1912 y 1916 uno de los temas

recurrentes fue la gente de esta población, como en Grupo de mariñeiros de Rianxo, algunos de los

monumentos que realizó con posterioridad, como Dous escudos da casa da Maroma de Rianxo o

Tímpano da igrexa de Rianxo, ambos realizados entre 1930 y 1933. Es decir, Castelao siempre mantuvo

un estrecho vínculo con su lugar de origen, sin embargo, con su partida al exilio no volvería más a la

tierra que le vio nacer: "Yo no regresaré a Galicia, no veré nunca más a mi madre, habrá una guerra

terrible y perderemos nosotros, perderemos los de izquierdas (...), yo tengo que seguir mi destino. Esto

va a ser una cosa terrible. No es que nos falte razón, pero hay mucho loco en el poder y perderemos la

guerra. Y ya nunca más podré volver a Galicia" (Díaz Pardo, 1986:119).

2 Tanto Rafael como Eduardo Dieste fueron amigos de la infancia de Castelao, de hecho, Valentín Paz-Andrade subraya lo influyente que llegó a ser la amistad que mantuvo con este último para la apertura de nuevos horizontes en las artes y en las letras. Sin embargo, en el proyecto de la Academia Literaria solo se hace referencia a Rafael Dieste puesto que estuvo directamente vinculado al ambiente cultural gallego desde su formación e incluso después, a pesar de estar ausente varios años por el exilio.

Page 12: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

134

En relación con Rafael Dieste, el contacto que mantuvo con el escritor Rianxo fue en dos etapas

diferentes. De hecho, habría que decir que, la casa donde nació fue la misma que donde falleció en 1981

tras retornar del exilio. En aquella población conoció tanto a Castelao como a Manuel Antonio, con este

último mantuvo vínculos literarios dada la aproximación que ambos tuvieron con el escritor Vicente Risco,

uno de los representantes de la Generación Nós, a la que también perteneció Castelao. La presencia de

Manuel Antonio fue, sin embargo, mucho más breve como consecuencia de su temprana muerte en

1930. Para entonces, había dejado su huella en Rianxo y había establecido con Dieste y Castelao lazos

intelectuales y de amistad.

Actualmente, las casas familiares que los tres intelectuales ubicadas en la misma calle Rianxo, a escasos

metros unas de otras, se conservan en buen estado. Estos edificios son el testimonio del vínculo

intelectual que hubo entre ellos; del legado cultural y patrimonial que se desarrolló en el primer tercio del

siglo XX; y del devenir de los acontecimientos históricos, es decir, de la Guerra Civil, de la represión y del

exilio interior y exterior. De tal manera que, desde el Ayuntamiento de Rianxo y a iniciativa de los tres

impulsores del proyecto “la Academia Literaria”, se ha querido transformar las respectivas residencias en

casas-museos. Esta tipología museística tiene la peculiaridad de dar a conocer los espacios de la vida

privada de figuras ilustres, de recrear el interior y de imaginar cómo debió de ser vivir allí. De hecho, en

Galicia se ha conseguido conservar numerosas residencias familiares, con la arquitectura tradicional

gallega, y que han dado lugar a diferentes museos como la Casa-Museo de Valle Inclán, la Casa-Museo

de Emilia Pardo Bazán, la Casa-Museo de Picasso o la Casa-Museo Rosalía de Castro, entre otras. Por

tanto, la propuesta del proyecto de Rianxo respondía a las pautas recuperación de las casas de

personajes históricos que se ha llevado a cabo en Galicia y se han conseguido conservar gracias a la

rehabilitación y musealización. Además, la idea de integrar estas instituciones con la Academia Literaria

no está tan distanciada de aquella otra que se recoge en la residencia de la escritora coruñesa Pardo

Bazán donde, además de exponerse su trayectoria literaria, también es sede de la Real Academia

Gallega.

Page 13: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

135

La recuperación de intelectuales desde el ámbito generacional: el nacionalismo gallego y la proyección cultural

Además de las características hasta ahora expuestas y que vienen a confirmar que el modelo museístico

y argumentativo de este proyecto está dentro del canon característico del noroeste español en relación

con la conservación del patrimonio y la memoria histórica, habría que sumar una particularidad que,

incluso, diferencia las iniciativas gallegas de las otras zonas de España. Se trata de la recuperación

generacional desde el marco histórico, artístico y cultural, un amplio enfoque que evita el individualismo y

el aislamiento que habitualmente tiende a atribuirse a los homenajes personales.

Esto deriva a una mejor comprensión del momento en el que se adscribe una figura determinada y

favorece un estudio más amplio y concreto del mismo. De hecho, en Galicia cuando se rememora la

Guerra Civil y el exilio se establecen conexiones con el nacionalismo gallego y todo el desarrollo cultural

que surgió en el primer tercio del siglo XX. Dentro de esta reflexión que presta mayor importancia a la

idea generacional que al valor individual, surgió el restablecimiento del Movimiento Renovador Gallego y,

como consecuencia, la fundación del Museo Gallego de Arte Contemporáneo Carlos Maside. En base a

estas mismas pautas se planteó la Academia Literaria de Rianxo como proyecto integrador que pretendía

abarcar las diferentes características que habían definido el proceso de recuperación de la memoria

histórica en Galicia, a través de la puesta en valor del patrimonio y de los legados culturales. De esta

manera, partía de un grupo generacional que estaba vinculado a una ideología nacionalista y a la

identidad, sin olvidar los lugares de origen como valor trascendental para el devenir de las figuras ilustres.

De hecho, esta última idea fue la que mayor representación tuvo en toda la propuesta, pues es la que

reafirmaba y justificaba la creación de este proyecto al presentarse la localidad de Rianxo como pueblo

natal de tres relevantes figuras de la cultura y del nacionalismo gallego.

Aunque la trayectoria de Manuel Antonio fue mucho más breve, al igual que sus estancias en Rianxo,

dada su temprana muerte en 1930, no dejó de ser un intelectual perteneciente al nacionalismo gallego

que firmó, junto al Álvaro Cebreiro, el manifiesto literario Mais Alá. Asimismo, fue un poeta de vanguardia

autor del poemario De catro a catro (1928) y colaborador del diario Galicia que en aquellos años tuvo un

Page 14: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

136

gran prestigio, pues contó con la participación de Ramón Cabanillas, R. Dieste, Fermín Bouza Brey junto

a Castelao, entre otros; al igual que en A Nosa Terra, donde también estuvo presente. La obra del poeta

quedaría silenciada durante el franquismo hasta que en 1972 fue recuperada, existiendo la posibilidad de

que hubiera poemas inéditos incluso años después, dado el “misterio creado sobre la transmisión y

legado poético de Manuel Antonio” (Axeitos, 1991:78). Compartió algunos paralelismos con la literatura

de Rafael Dieste, el diálogo entre el léxico culto y el léxico popular, con criterios como el diferencialismo y

el lusismo, con símbolos poéticos, o el desciframiento, entre otros.

El escritor Rafael Dieste también estuvo vinculado el nacionalismo gallego y fue miembro del Seminario

de Estudos Galegos, como Castelao. Ambos, junto a los otros integrantes, serían perseguidos y

sancionados, y la institución incautada y desmantelada. Buenos Aires se convirtió en el destino de arribo

en el destierro, después de itinerar por diferentes países, hasta establecerse en el exilio bonaerense, allí

se desarrollaría la gran labor restauradora de la cultura y la identidad gallega en la diáspora. Mantuvo un

amplio círculo de contacto de exiliados, con Antonio Baltar, Alberto Vilanova, Arturo Cuadrado, Lorenzo

Varela o Luis Seoane, pero en especial estos dos últimos, junto a Isaac Díaz Pardo, fueron determinantes

para emprender el proyecto del Laboratorio de Formas y la recuperación de la memoria histórica en

Galicia.

No solo mantuvo un gran compromiso durante la germinación de este proyecto en los años cincuenta y

sesenta, sino también durante su puesta en marcha a través de la Galería de Sargadelos o las

actividades del Museo Gallego de Arte Contemporáneo Carlos Maside al que estuvo muy involucrado

también durante su fase de fundación. El discurso expositivo partía de la figura de Castelao, quien se

convirtió en una figura destacada en la representación del pueblo gallego, la lucha contra el caciquismo y

la crítica de la realidad social. Valores que fueron determinantes en el pensamiento político de R.

Castelao y en la activa participación que tuvo en el nacionalismo como miembro fundador del partido

Galeguista que surgió ideado en el seno del Seminario de Estudos Galegos. Asimismo, fue el

responsable artístico del grupo Nós y de la revista que realizó este movimiento con el mismo nombre se

publicó. Sin olvidar que, también se trató del referente artístico del Grupo Os Novos, conocido igualmente

como Movimiento Renovador Gallego, que adoptó en Rodríguez Castelao el punto de partida de la

Page 15: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

137

agrupación. Desde el exilio trabajaría por restablecer la cultura nacionalista fragmentada por el

franquismo, a través de la refundación del Seminario de Estudos Galegos, la creación de Galeuzca o la

publicación de Sempre en Galicia (1944), que compilaba sus escritos y reflexiones sobre el nacionalismo,

el Estado plurinacional o la República federal.

La evocación en Rianxo de la memoria histórica, la incautación y el exilio

Otra de las ideas principales que se impulsó desde la Academia fue la recuperación de la memoria

histórica para rescatar a los intelectuales cuyas trayectorias quedaron silenciadas por el franquismo. Para

luchar contra el desconocimiento que se llegó a tener de los mismos durante la dictadura, este proyecto

quiso poner en valor sus respectivos legados para contextualizarlos y vincularlos al nacionalismo gallego

y a la Segunda República. Las aproximaciones ideológicas con el galleguismo y los compromisos

políticos fueron determinantes para Castelao y Dieste, quienes tuvieron que partir al exilio con motivo de

la Guerra Civil convirtiéndose en víctimas de las políticas franquistas de la desmemoria.

El exilio de Castelao se produjo durante las campañas de propaganda política a favor del Gobierno de la

República que realizó durante el conflicto bélico, a petición del Ministro de Estado, Julio Álvarez del Vayo,

a la URSS, Cuba y EEUU en calidad de Diputado del Partido Galeguista en el Frente Popular. Dada su

relevancia política fue incluso alojado junto a otros intelectuales en la Casa de la Cultura de Valencia

donde llevó a cabo algunos de los trabajos que consiguió rescatar de la represión franquista, como As

Cruces de Pedra na Galiza o la obra de teatro, Os Vellos non deben de namorarse, ambas las concluiría

en el exilio. Además, durante el conflicto emprendió varios de los dibujos que se incluirían en los álbumes

de guerra. Sin embargo, el patrimonio de Castelao fue víctima de la confiscación que llevó a cabo el

régimen franquista, a través de la Comisión Incautadora de Bienes de la provincia de Pontevedra y la

aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939. De tal manera que, entre

las propiedades del galleguista que pasaron a manos del Estado se encontraba la casa de Rianxo3 que

3 No solo los bienes de Castelao fueron objeto de control por el Estado, sino también aquella familia que compartía el mismo apellido que el galleguista, como sus hermanas – Josefina y Teresa-, sus primos Xosé Xesús Losada Castelao y Manolo Rodríguez Castelao-, este último dibujante y pintor. Con respecto a estos dos últimos, la amenaza se dejó

Page 16: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

138

pertenecía también a sus hermanas, además de las obras artísticas de Castelao que estaban

depositadas en el Museo de Pontevedra y la biblioteca personal, entre otras pertenencias.4 Para evitar

que estos bienes fueran subastados se plantearon dos opciones: que las obras fueran compradas

directamente por el Patronato de Museo por el valor de la tasación o que se incorporan al Patrimonio

Artístico del propio museo. El 26 de febrero de 1951 se anunciaba que los bienes depositados en el

Museo de Pontevedra - algunos entregados con anterioridad a 1936 y otros con fecha posterior -

quedaban exentos de subasta y pasaban a incorporarse al Patrimonio Artístico de la Nación como pago

de la sanción impuesta a Castelao.

En aquel momento, tras anunciarse en el Boletín Oficial del Estado la subasta de los bienes de Castelao,

las hermanas de éste pudieron recuperar los bienes inmuebles que tenían en Rianxo, que se trataba de

una casa y una finca que formaban parte de la herencia común, así como de objetos y muebles

procedentes de la misma, a excepción de los bienes artísticos del galleguista que, por actuación del

Estado, formaban parte del Museo de Pontevedra.5 De esta manera la propiedad sería devuelta a Teresa

y a Josefina, quienes residieron en esta casa desde entonces. Tras el fallecimiento de las únicas

herederas de la familia Castelao comenzó el conflicto en torno a la explotación de los derechos de autor

del intelectual y la gestión del espacio de la casa que el Ayuntamiento de Rianxo pretendía musealizar.

Una cuestión que se abordará en el segundo epígrafe puesto que ha sido la clave para que este proyecto

quedase inconcluso.

En relación con el exilio también hay que mencionar al escritor Rafael Dieste, quien arribó a Inglaterra,

posteriormente a Monterrey, donde se introdujo en el núcleo intelectual del exilio y después se trasladó a

Buenos Aires donde tuvo su producción literaria más fructífera. Allí inicialmente se vincularía a la Editorial

Atlántida junto a numerosos escritores del exilio como Arturo Cuadrado, Lorenzo Varela, Otero

sentir a los pocos días de estallar la Guerra Civil, quienes, a pesar de no ser militantes de ningún partido político, fueron objeto de persecuciones y víctimas del franquismo. 4 Véase Expediente de la Comisión Provincial de incautaciones relativo a los bienes de Alfonso Rodríguez Castelao. Archivo Histórico de Pontevedra CA-7104. 5 Carta de Alfredo García Alen, secretario del Museo de Pontevedra, a Josefina Rodríguez Castelao, 6 de diciembre de 1951, "Devolución de los objetos a la familia". Archivo Municipal de Pontevedra. Signatura 6-4-11.

Page 17: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

139

Espasandín, Castelao, y a artistas como Maruja Mallo, Seoane o Colmeiro, entre otros. En la diáspora

bonaerense se encontraría con Isaac Díaz Pardo, empresario, ceramista, uno de los promotores de la

Academia Literaria y uno de los principales recuperadores de la memoria histórica gallega. Emprendió el

viaje a Argentina en busca de los intelectuales y amigos de su padre, Camilo Díaz Baliño, y encontró a

Luis Seoane, Núñez Búa, Otero Espasandín, Lorezo Varela, entre otros, quienes estaban trabajando por

la identidad cultural gallega a través de iniciativas empresariales, editorialistas y radiofónicas. Ante el

desconocimiento que había en torno a los mismos en España, Díaz Pardo los animó para que

emprendieran el camino de vuelta, había que volver a restablecer el panorama cultura fragmentado. El

retorno del exilio de Dieste se produjo en 1961, alentado por Díaz Pardo, el escritor emprendió el regreso

y se estableció en Rianxo. Sin embargo, esta decisión fue muy meditada por los desterrados quienes

expresaron en numerosos epistolarios (Aznar-Soler, 2000) sus dudas, temores, angustias y, a la vez, la

necesidad de volver. Cuando R. Dieste se estableció en Galicia apenas fue recibido por algunos amigos,6

entre ellos los de la editorial Galaxia, pero gracias a Díaz Pardo y la gestión emprendida entre Fernández

del Riego y Martínez consiguieron que ingresara en la Academia Gallega. Se convirtió en el primer

exiliado que formaba parte de la misma.7 Durante su segunda etapa en Rianxo que se prolongaría hasta

el final de su vida, la casa del escritor fue un lugar de encuentros con intelectuales gallegos, como

Fernández del Riego o Ramón Piñeiro, y aquellos otros con quienes compartió la experiencia del exilio o

conoció durante aquellos años en la diáspora, como el artista Luis Seoane; el músico argentino, Isidro

Maiztegui; el diplomático brasileño, Newton Freitas; o la poeta uruguaya Esther de Cáceres.

Por tanto, en la Academia Literaria se ha querido abordar además de las vinculaciones que estos tres

intelectuales tuvieron con el periodo de la Segunda República y el nacionalismo gallego, los testimonios 6 Las cartas intercambiadas entre los intelectuales que permanecían en la España franquista y aquellos que se encontraban en el exilio aportan datos relevantes que permiten hacer reconstrucciones del panorama histórico, social y cultural a partir de los epistolarios. Así, por ejemplo, permite conocer la llegada de Dieste a Rianxo tras su llegada procedente del exilio. Véase Carta de Fdez. del Riego a Luis Seoane, Vigo, 24 de agosto de 1961. Epistolario Luis Seoane. Consello da Cultura Galega. Por otra parte, la estancia de Dieste se fue prolongando en Rianxo donde pasaría desapercibida sus primeros años de regreso a la España franquista. Véase Carta de Fdez. del Riego a Luis Seoane, Vigo, 18 de diciembre de 1964. Epistolario Luis Seoane. Consello da Cultura Galega. 7 Frente a las dificultades que encontraron los exiliados a su regreso, Díaz Pardo expresó, cómo el ingreso de Dieste suponía “dar un paso hacia la superación de la Guerra Civil venciendo la resistencia de quienes aún hoy la quieren mantener viva impidiendo la entrada de los hechos en la historia, negando incluso el acceso a los archivos históricos” (Díaz-Pardo, 1986:86).

Page 18: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

140

de la Guerra Civil, la partida al exilio y aquel otro denominado exilio interior. Junto a estas reflexiones,

que están ligadas a la memoria histórica, la propuesta se amplía para incorporar “otros espacios y vías de

desarrollo económico y social para su actualidad y futuro”.8 Se trataba, por tanto, de la integración del

proyecto museístico en la localidad, con el interés de convertirse en un lugar de referencia en el ámbito

cultural. Sin embargo, en el momento en el que se consolidó la idea de recuperar el legado de estos tres

intelectuales, en el año 2001, en Galicia ya se estaba asistiendo a la institucionalización de numerosos

espacios para recuperar los legados de la memoria. Se trata, por tanto, de una iniciativa que se

enmarcaba en un periodo muy prolífero y que respondía a las numerosas actuaciones que se estaban

llevando a cabo para salvaguardar las figuras más relevantes del periodo republicano y que fueron

olvidadas durante el franquismo por el compromiso político galeguista. Es decir, no se trató de propuesta

aislada, sino que estaba inscrita dentro de los procesos de musealización y de evocación de la memoria

puestos en marcha tanto a nivel nacional como local.

La localidad de Rianxo no era la primera vez que rendía homenaje a estos intelectuales, pues ya lo había

hecho con anterioridad en 1951 con la aceptación de una placa en recuerdo de Castelao en su residencia

de Rianxo. Sin embargo, esta actuación no estuvo exenta de polémica, pues el origen del recuerdo

conmemorativo procedía de Buenos Aires donde, tras ser aprobado en el pleno del Ayuntamiento de

Rianxo, no consiguió pasar la aduana de Vigo, quedándose allí retenida durante más de veinte años.

Pasado ese tiempo, el Ayuntamiento retomó en 1971 las gestiones, pero el Gobernador Civil de La

Coruña “ordenó que la placa no podía estar a la vista del público, sino dentro de la casa, detrás de la

puerta de entrada, con lo que la placa seguía sin ser vista” (Fernández, 1986:97). El 7 de enero de 1975

se consiguió su traslado a la fachada exterior de la vivienda familiar, pero se suspendió cualquier acto

público para su inauguración. Ese mismo año, el 27 de septiembre de 1975, se levantó en esta población

el primer monumento público dedicado al galleguista, emprendido nuevamente a iniciativa del exilio, pero

esta vez por el Patronato da Cultura Galega de Montevideo de Uruguay. Se trata de un busto de bronce

realizado por el escultor Xosé Escudero Couceiro Suárez (Suárez, 1983) que actualmente se encuentra

ubicado en el paseo marítimo de Rianxo y dentro del itinerario de musealización urbana propuesto por la

8 Proyecto Academia Literaria de Rianxo. Declaración de intenciones. Área de Educación, Cultura, Deportes e Xuventudes. Ayuntamiento de Rianxo, p. 3.

Page 19: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

141

Academia Literaria. Próximo a este lugar y años después, exactamente en 1995, la Real Academia

Galega - a iniciativa del Ayuntamiento de Rianxo y de la Diputación de la Coruña-, rindió un homenaje a

Rafael Dieste en Rianxo con motivo del día de las Letras Gallegas. Para conmemorar esta fecha se

decidió levantar una escultura realizada por Francisco Xosé Pérez quien integró en este monumento de

cerámica policromada los diferentes personajes del escritor. Mientras que el turno de Manuel Antonio no

llegó hasta el año 2000, fue entonces cuando, tras ser nombrado hijo predilecto, la población de Rianxo

le rendió tributo con la ubicación de un busto del poeta gallego realizada por el escultor Ramon Conde y

ubicada en el paseo portuario de Rianxo, una vez más.

La puesta en marcha del plan museográfico, diseño y planificación del proyecto. La musealización urbana e institucional de Rianxo

Las primeras ideas de la Academia Literaria de Rianxo quedan recogidas en la Declaración de

Intenciones elaborada por el área de Educación, Cultura, Deportes y Juventudes del Ayuntamiento de

esta localidad. En él quedan recogidos cuáles serían las principales inquietudes y compromisos que esta

administración asumiría para poner en marcha la materialización del proyecto cultural que adoptaría la

denominación anteriormente citada. Las principales líneas que se definían fueron las expuestas en el

capítulo anterior, es decir, la memoria histórica, el periodo de la Segunda República, el nacionalismo

gallego, la Guerra Civil, el exilio interior y exterior, sus personajes históricos y literarios, la vinculación con

el desarrollo económico social de la población y su tradición. Se trata, por tanto, de una idea que

establece puentes entre el pasado, el presente y el futuro de la población, mediante el resurgir de un

patrimonio histórico, sus intelectuales más sobresalientes y el legado que de éstos pervive allí.

El planteamiento del proyecto partió con uno de los objetivos principales, la adquisición de las casas que,

de estos tres intelectuales, Manuel Antonio, Rafael Dieste y Castelao, se conservan en esta localidad.

Para entonces los tres inmuebles estaban en manos de particulares de manera que, habría que poner en

marcha la adquisición para convertirlos en casas-museos. Estos espacios se incorporarían a la nueva

institución que se centrarían en el estudio de las letras gallegas del citado periodo histórico, exaltándose

Page 20: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

142

la trayectoria de estos tres rianxeiros9 coincidentes en el marco histórico, social y cultural, así como, en

las ideas e instituciones del nacionalismo gallego. Por tanto, esta Academia sería el punto de confluencia

de estas tres trayectorias literarias que integraban un reconocimiento fundamental para la historia de

Galicia. Además, sería el punto de partida para la celebración de actividades como jornadas de estudio,

actos conmemorativos y homenajes, recitales poéticos o lectura de textos, que contribuyesen a exaltar

las trayectorias de estos intelectuales aún en proceso de recuperación. Para difundir las actividades

realizadas en el seno de este proyecto se pretendía publicar la revista titulada Boletín da Academia

Literaria de Rianxo que sería editada a través de la Ediciós do Castro10, junto a estudios monográficos o

los trabajos histórico-literarios de carácter científico. Pues entre los objetivos estaba la creación de una

comunidad de estudiosos que aportasen contribuciones intelectuales al proyecto. Sin embargo, esta

editorial hace varios años dejó de funcionar, sin llegar a ponerse en marcha estas ideas, al igual que

tampoco se llegó a crear esa agrupación de investigadores.

Por otra parte, la Declaración de Intenciones recoge el prestigio que esta institucionalización museística e

intelectual aportaría a Rianxo pues la convertiría en un referente intelectual de primer orden en relación

con los estudios literarios de este periodo histórico. Además, se integraría dentro de las otras rutas que

se han venido desarrollando en Galicia, como la creación de La Ruta Literaria Urbana de La Coruña, que

incluye dentro de su itinerario la visita a las casas-museo de personajes ilustres de Emilia Pardo Bazán o

Rosalía de Castro, además de mantener el recuerdo a la Editorial Nós, Irmandades de Fala o de incluir

dentro del recorrido el monumento a Castelao en los Jardines de Méndez Núñez. También citar el

Camino Literario que se ha creado en Padrón donde, a través de un trayecto, se integran instituciones

como la Fundación y Casa-Museo Rosalía de Castro, la Fundación Camilo José Cela, y se exaltan

9 “En Rianxo nació, vivió y escribió Manuel Antonio y en Rianxo falleció en enero de 1930 cuando tantos espíritus inconformistas, como él, ondeaban un nuevo régimen político o republicano, y en Rianxo nacieron y escribieron también en la República, Castelao y Dieste, y desde el exilio, soñaron con Rianxo, del que Castelao nunca volvió, pero sí Dieste (1960) para seguir meditando y escribiendo aún en tiempos del exilio interior”. Proyecto Academia Literaria de Rianxo. Declaración de intenciones, p. 9. 10 El vínculo con esta editorial surgió con la intención de integrarse en la empresa cultural denominada el Laboratorio de Formas, puesta en marcha desde el exilio bonaerense por Luis Seoane y Díaz Pardo para recuperar la identidad gallega a través de varias instituciones y la cerámica de Sargadelos.

Page 21: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

143

personajes como Ernesto Gende o Castelao, de quien se muestra un busto en el Jardín Botánico, el cual

fue donado a la villa de Padrón por el pueblo de Rianxo en 1998.

Para la materialización del proyecto se planteó la creación de una fundación con la finalidad de coordinar

todas las gestiones y actuaciones en materia financiera y de musealización. La sede la tendría en Rianxo

y estaría compuesto, inicialmente, por el Ayuntamiento de esta localidad con la previsión de que se

incorporasen otras entidades y organismos. Se pretendía contar con el apoyo de la Administración

Cultural del Estado, a través del Ministerio de Cultura, dada la aprobación que mantuvo del concepto

librepensador que el proyecto representaba y, además, porque coincidía con el momento de

reivindicación de la memoria histórica y el restablecimiento de las víctimas del franquismo y la Guerra

Civil española11. Entre mayo y junio de 2004 se llevaron a cabo los contactos iniciales para la elaboración

del proyecto, se redactó un documento declarativo y se consiguió despertar la sensibilización de la

Administración Estatal. En el segundo semestre del año, entre junio y diciembre de 2004, se realizaron

las gestiones para crear la citada fundación, se avanzó en las fases de la etapa previa, y se creó el Plan

de Actuación para la fase siguiente, entre enero y mayo de 2005. Asimismo, en estos meses se

constituyó la fundación, se celebraron las primeras actividades de la Academia, se elaboró un proyecto

museístico y el Plan Director, éste último fue el que determinó las pautas para la adquisición de las casas

y su rehabilitación.

El proyecto estaría compuesto por varias infraestructuras que serían las que compondrían la Academia

Literaria y determinaría las actuaciones a emprender: en primer lugar, las casas de los tres ilustres

rianxieros, seguido del Pazo de Martelo, junto al Auditorio Municipal, donde se celebrarían las actividades

para la promoción y difusión del proyecto, y el Museo do Mar que está ubicado en la neurálgica Plaza de

Castelao. Todos estos puntos de parada quedarían unidos a través de la propuesta de urbanización de la

Rúa de Abaixo. La vía más importante en el trazado del itinerario es la llamada Rúa de Abaixo que sería

11 Es decir, “Este proyecto podría suponer para el gobierno cultural del Estado un compromiso con la reivindicación y con el ideario de aquellos hombres y mujeres, pero dotado además de una dimensión claramente constructiva y con proyección de futuro. Incluso atendiendo a la geografía del exilio español, podría ser (y de hecho a eso aspira también este proyecto) el referente para el estudio del periodo señalado en el noroeste peninsular y en su relación con América”. Proyecto Academia Literaria de Rianxo. Declaración de intenciones, p. 14.

Page 22: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

144

el hilo conductor que enlazaría los citados inmuebles con la plaza de Castelao, centro simbólico y

neurálgico de la villa.

Además, esta calle también sería objeto de actuación museográfica para la celebración de exposiciones,

al tratarse del eje de comunicación que pone en valor el centro histórico de la población con los

principales inmuebles de la Academia Literaria. Se constituye así una unidad museística que quedaría

integrada por informaciones gráficas y la utilización de una señalética que articularía el discurso

vertebrador. Es decir, “se pretende que la calle tenga un papel propio en el proyecto museístico. Este

carácter de calle-museo se expresa en el empleo de elementos expositivos. El mobiliario de la calle juega

también un papel importante en el sentido de dotar de una estética e imagen coherente como de aportar

la funcionalidad necesaria. Otro aspecto es el propio suelo de la calle, resaltando las zonas más

Figura 5. Rúa de Abaixo.

Page 23: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

145

reseñables y el propio recorrido, incluyéndose textos que aludan el carácter de la calle, con su contexto y

sus autores”.12

El Pazo de Martelo se convirtió en uno de los principales espacios que permitirían la puesta en marcha

del proyecto por su valor de edificio histórico-artístico, además de tratarse de un inmueble de titularidad

municipal que favorecería la creación de un espacio polivalente para numerosas funciones asociadas al

proyecto. Este edificio declarado Bien de Interés Cultural en 1973, permitiría ampliar y complementar el

discurso de las casas-museo con la incorporación de un museo dedicado a otras figuras literarias de

Rianxo, como Rey Romero, Martín Rorrado o Brea Segade. Asimismo, se habilitaría un lugar dedicado a

la investigación compuesto por un archivo y una biblioteca especializada, una sala para investigadores,

salón de exposiciones, salón de actos y un auditorio donde tendría lugar la celebración de congresos y

otras actividades de difusión. Además, la Rúa de Abaixo desemboca en la plaza de Santa Columba

donde se ubica, en uno de sus lados, el Pazo de Martelo, palacio histórico de época barroca que

conserva en una de sus grandes fachadas la balconada corrida y blasones que ennoblece el patrimonio

civil de la población. Se trata de uno de los monumentos más antiguos, junto a la iglesia de Santa

Columba y Guadalupe.

La casa de Manuel Antonio se compró en el año 2006, poco después se puso en marcha el plan

museológico y museográfico para el diseño de equipamientos, paneles, restauración y adecuación

arquitectónica, adquisición de obras (correspondencia, cuadros, objetos, entre otros.). Mientras que la

casa de Rafael Dieste fue adquirida en el año 2007. Ambos inmuebles sufrieron una paralización hacia el

año 2008 debido a una modificación puntual de las normas subsidiarias de Rianxo. Ese mismo año

también se realizaron actuaciones de carácter urgente para la conservación de la carpintería exterior y la

estabilización de las cubiertas. Asimismo, se emprendieron las actuaciones por parte de la Xunta de

Galicia para la declaración como Bien de Interés Cultural los inmuebles de estos ilustres rianxeiros.

12 Proyecto Literario Castelao. Academia Literaria de Rianxo. Informe para la ministra de Cultural Excma. Sra. Dª Ángeles González-Sinde. Archivo del Ayuntamiento de Rianxo: 51.

Page 24: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

146

Actualmente el único espacio museístico que se ha llegado a concluir ha sido la Casa-Museo Manuel

Antonio, inaugurado en 2011, se trata de la residencia natal de escritor gallego donde vivió sus primeros

años de vida, aunque no dejó de tener vínculos con esta tierra hasta su temprana muerte en 1930. El

museo está decorado con mobiliario procedente de la familia, también se han compilado varios

documentos originales y personales, que se han conseguido después de numerosas reivindicaciones

para que “el legado y obra del autor volviesen a la que fue su villa natal. Del regreso de parte del material

que había salido de su casa en 1956 se informaba en diciembre del 2010. Meses más tarde llegaría

nuevo e importante material, cedido por la propia familia” (Blanco, 2012).

Diez años después de su adquisición, la Casa-Museo Dieste está en proceso de remodelación y estará

abierta al público desde finales del 2018 (Queijeiro, 2016). La rehabilitación de este inmueble

dieciochesco ha sido posible gracias a un acuerdo firmado entre el Ayuntamiento de Rianxo y la

Figura 6. Casa-Museo Manuel Antonio.

Page 25: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

147

Diputación de La Coruña, y se musealizará con fondos históricos que van a estructurar el discurso de la

colección. La planta baja del edificio estará destinada a exposiciones y un salón de actos, mientras que la

superior recuperaría mobiliario original cedido por la familia para recrear espacios de la vida del escritor.

“A estos recursos museísticos les acompañarán proyecciones audiovisuales y joyas rescatadas, como

primeras ediciones, manuscritos y partituras donadas, que evocarán al Rianxo de las tres primeras

décadas del siglo XX; antes de que la Guerra Civil forzase el exilio” (Parada, 2017).

Figura 7. Casa-Museo Dieste.

Page 26: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

148

En el proyecto de la Academia Literaria de Rianxo una de las gestiones que aún queda por realizar es la

adquisición de la Casa de Castelao, figura estratégica que se convierte en el personaje referente en la

creación del citado proyecto. También se pretendía adquirir las propiedades que había anexas entre esta

residencia y la Casa Dieste para ampliar el proyecto con la creación de espacios para servicios comunes

y dotarles de una funcionalidad. Este edificio se ha convertido en uno de los puntos clave del conflicto

que ha impedido su conclusión. Han sido varias las actuaciones fallidas que ha realizado el Ayuntamiento

para la compra del inmueble al particular que actualmente es el propietario. Una de las primeras medidas

preventivas realizadas por el Ayuntamiento de Rianxo para proteger el inmueble de Castelao, fue la

iniciación del procedimiento de BIC a la casa familiar de Castelao, a través de la incoación para su

catalogación en la categoría de monumento por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la

Consejería de Cultura y Deporte.13 Este procedimiento fue resuelto el 20 de abril de 2009 con la

declaración de sitio histórico y con la inclusión de este bien inmueble en el Registro General de Bienes de

Interés Cultural de Galicia.14 Con esta protección no solo se conseguía garantizar la conservación de esta

residencia, sino que también se establecían delimitaciones a efectos urbanísticos en esa zona, a través

de un plan de protección propuesto por el Ayuntamiento de Rianxo. Debido a la irregularidad del terreno y

a la dificultad de acotar el entorno de protección del inmueble, se ha ampliado al radio de protección,

incluyéndose la casa de Rafael Dieste y la Casa de Manuel Antonio, recogiéndose las tres en la misma

declaración. Los motivos que impulsaron a tomar esta medida se deben al valor histórico, arquitectónico y

cultural del inmueble. La casa de Castelao se trata de la típica villa marinera gallega15 construida entre

finales del siglo XIX y principios del XX que, además, fue testigo de los inicios del polifacético político,

caricaturista, médico e intelectual, lo que incrementaba aún más la valía y el prestigio de este inmueble.

Rodríguez Castelao se ha convertido en un referente para la cultura gallego y su influencia se ha

13 Véase Resolución de 24 de julio de 2007. BOE, nº 200, martes 21 agosto 2007: 35473. 14 Véase Decreto 61/2009, de 12 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, la casa familiar de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en la villa coruñesa de Rianxo. BOE, nº 96, lunes 20 de abril de 2009 Sec. III: 35980. 15 “Conforma un inmueble de bajo y dos plantas cubierto a tres aguas, con recercados, zócalo y esquinales en cantería y entrepaños en mampostería revocada y simetría en la composición de su fachada, con tres vanos, excepto en planta baja. Consta de balconadas con barandillas de fundición en planta primera y cuerpo volado cerrado a modo de galería en el segundo piso y de ventanas balconeras en ambas plantas, con carpintería de madera, excepto en dicho cuerpo en el que fue sustituida por aluminio”. Descripción de la casa desglosa en la Resolución de 24 de julio de 2007. BOE, nº 200, martes 21 agosto 2007: 35474.

Page 27: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

149

extendido en las generaciones siguientes, permaneciendo hasta la actualidad su memoria viva. Al igual

que su obra, resulta relevante la recuperación de este espacio donde residió, por su carácter simbólico, el

buen estado de conservación, sus vínculos familiares, pues “significó el punto de ida y permanente

retorno, el lugar que fue entendido popularmente como un santuario de galleguidad, y así se entendió

siempre en los ámbitos culturales y sociales de Galicia”.16

16 Decreto 61/2009, de 12 de marzo:35980.

Figura 8. Casa de Castelao.

Page 28: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

150

La protección de la figura de Castelao se reforzó con la declaración de BIC tanto de su obra artística,

como literaria y política.17 Sin embargo, todavía no se han podido llevar a cabo las actuaciones que la

propia Fundación Castelao y la Xunta de Galicia acordaron en un convenio para la digitalización de este

legado, como consecuencia de los derechos de autor que han recaído, al igual que el inmueble, en el

único propietario de los bienes de Castelao, Javier Baltar Tojo. Finalmente señalar, que otras de las

alternativas que se llegó a plantear el Ayuntamiento de Rianxo en 2013 para la adquisición de la Casa de

Castelao fue a través del 1% cultural, para ello se intensificaron las negociaciones con el propietario sin

que tampoco hubiera respuesta positiva por parte de este (Souto, 2013).

Factores negativos para el desarrollo del proyecto: inconvenientes para su elaboración

Actualmente la Academia Literaria de Rianxo es un proyecto inconcluso como consecuencia del lento

progreso que ha sufrido el avance del mismo y que ha derivado a la modificación de la idea original

diseñada. Es decir, después de unos quince años de su planteamiento inicial los cambios suscitados han

impedido su conclusión, de tal manera que, se puede hablar de tres motivos principales. La primera

causa se debe a que, después del tiempo transcurrido la propuesta ha fluctuado como consecuencia del

cambio del equipo de gobierno de la localidad, de quien depende la dirección de la Academia. De tal

manera que, dentro de las líneas de actuación, aunque sigue existiendo interés por el acervo literario y su

vinculación con la población, la propuesta de musealización de las casas y su conexión con el Museo

Naval, sin embargo, existen modificaciones en cuanto a la funcionalidad del Pazo Martelo. Pues este

último, que tenía previsto transformarse en un centro de investigación sobre la literatura gallega del

primer tercio del siglo XX, no ha quedado incluido ya en las últimas propuestas. De hecho, la biblioteca

pública municipal Castelao que está instalada en este inmueble situado en la Plaza Rafael Dieste,

inicialmente se había planteado su traslado a otra sede para disponer de la totalidad de este edificio

histórico, sin embargo, finalmente ha quedado suspendido, e incluso, ya no está previsto que se cambie

de ubicación ni que, en la propuesta de restauración y rehabilitación de este inmueble, se siga la línea

17 Véase Resolución de 28 de junio de 2011, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural del conjunto de la obra de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. BOE, nº 185, miércoles 3 de agosto de 2011 Sec. III.: 88160.

Page 29: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

151

argumental que se había recogido en el proyecto. Por tanto, ha quedado condicionada la adecuación de

uno de los espacios principales de la Academia Literaria.

A esta modificación hay que añadir la decadencia de los apoyos económicos, los cuales inicialmente

fueron los que impulsaron la adquisición de las dos primeras casas, la de Manuel Antonio y la de Rafael

Dieste. Sin embargo, estas ayudas económicas recibidas de las administraciones públicas,

principalmente del Estado y de otras entidades de carácter autonómico, no han sido constantes y las

líneas de financiación prioritarias han cambiado, como igualmente ha sucedido en el Ayuntamiento de

Rianxo como consecuencia de las nuevas normas de carácter económico y la normativa a nivel local. De

tal manera que, aunque en sus inicios hubo un apoyo importante del Gobierno central, el cual demostró

interés porque se llevara a cabo, al cambiar el grupo político y los criterios de financiación se produjo a

una paralización de la subvención.18 Con carácter provincial hay que citar al acuerdo que se ha llegado

con la Diputación de La Coruña para la musealización de la Casa-Museo Rafael Dieste que actualmente

está en proceso de realización. Sin embargo, el factor socioeconómico ha sido una de las causas

principales de que el proyecto esté inconcluso pues, aunque desde el Gobierno central se planteó que la

idea habría de ser subvencionada por tres administraciones diferentes: El Estado, la Xunta de Galicia y el

Ayuntamiento de Rianxo (Blanco, 2015), al final no ha tenido un soporte financiero estable que garantice

su desarrollo progresivo. Por tanto, el Ayuntamiento de la localidad ha tenido que hacer frente a etapas

de paralización del proyecto, en parte, quizás también se deba al enfoque local con el que se planteó

desde el primer momento. Es decir, aunque determinadas personas de prestigio académico avalaron la

idea, bien es verdad que, se podría haber enfocado con apoyo institucional de otras fundaciones y

entidades que aportasen una idea más abierta que implicase una perspectiva más ambiciosa y que

garantizase un mayor apoyo económico y cultural.

El tercer factor que ha impedido su conclusión ha sido gestión de adquisición de la casa de Castelao,

puesto que este inmueble aún está en manos privadas sin que se prevea en un futuro próximo su

posibilidad de adquisición. Desde su declaración como BIC tampoco se han puesto en marcha por parte

18 La subvención que el proyecto recibió del Ministerio de Cultura fue desde 2005 hasta 2011.

Page 30: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

152

de la Diputación de la Coruña las medidas que quedan recogidas en la Ley 16/1985 de Patrimonio

Histórico Español y en su Real Decreto 11/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley, que

regulan las visitas al inmueble. El motivo por el que actualmente los bienes de Castelao son inaccesibles,

tanto en su adquisición como en la publicación y difusión, es como resultado de los procesos de

negociación que en los años 60 fueron llevados a cabo por Javier Baltar Tojo, abogado de las hermanas

de Castelao, quien asumió la defensa de éstas para la apropiación de los derechos de autor del

intelectual galleguista.19 En 1964 se le otorgó a Virginia Pereira la cesión de los derechos de autor de

Castelao que a título de bienes gananciales le pudiera corresponder. En aquel momento las hermanas de

Castelao - Josefina y Teresa-, manifestaron su incomprensión y manifestaron haber sido directamente

afectadas desde 1936 por la incautación de bienes de Castelao. Entonces, solicitaron sus derechos de

autor como coherederas y, asesoradas por F. Javier Baltar Tojo, este último consiguió modificar la Ley de

Propiedad Intelectual de 1879 (Baltar Tojo, 1979) al rechazarse los derechos intelectuales como bienes

gananciales y se le atribuyó como únicas herederas a las hermanas, según el auto dictado por el

Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Pontevedra en 1972. Paralelamente, gracias a un periodo de

amnistía establecido a través de la Orden de 5 de febrero de 1973, se abrió un plazo en el Registro de la

Propiedad Intelectual para inscribir aquellas obras que iban a pasar a ser dominio público no por haber

sido incluidas en los plazos ordinarios establecidos. Fue entonces cuando se realizó una amplia

catalogación del legado artístico de Castelao para justificar los bienes que incluían esta herencia y se

presentaron en el registro. Después de Josefina, Teresa falleció sin ningún heredero directo por lo que

transfirió todos sus bienes y derechos al citado abogado, sobre quien ha recaído todo el patrimonio de la

familia Castelao convirtiéndose en el único albacea y heredero de las hermanas del intelectual

galleguista. Este rechaza cualquier tipo de negociación con la alcaldía de Rianxo por considerar que no

es interesante la propuesta de la Academia Literaria de Rianxo,20 quedando así paralizada la propuesta

de adquisición y musealización. Sin embargo, no es el único proyecto que se ha visto perjudicado por las

19 En el año 1964 la viuda de Castelao, Virginia Pereira, fue recompensada económicamente por el Museo de Pontevedra tras donar al museo un amplio legado del intelectual galleguista procedente del exilio bonaerense. Asimismo, se le adjudicaron los derechos de edición y una cuantía económica en valor de estos. 20 El motivo por el cual Javier Baltar Tojo no se presta a negociar la venta con el Ayuntamiento, es porque no comparte el proyecto puesto en marcha, pues considera que estos tres intelectuales no pueden compararse al mismo nivel, y poner a Castelao a la misma altura de Manuel Antonio, pues supone revalorizar a este último y desvalorizar la trayectoria del anterior. Entrevista a Francisco Javier Baltar Tojo, Madrid, 12 de julio de 2013.

Page 31: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

153

decisiones adoptadas por el actual propietario, sino que también tiene confrontaciones en la Fundación

Castelao, de la que fue miembro de la primera Junta Rectora, al igual que Teresa Rodríguez Castelao

como presidenta de honor. Esta fundación se creó en 1984 el mismo año que regresaron los restos de

Castelao desde Buenos Aires a Santiago de Compostela. Entre sus objetivos estaba el estudio y la

divulgación de la obra de Castelao que se encuentra dispersa a nivel internacional. En el año 2008 se

firmó un acuerdo entre la Xunta de Galicia y el Fundación para digitalización de la obra del intelectual

mediante la creación del Museo Virtual Castelao que “se encuentra también con el problema de que

necesita la autorización de Javier Baltar para poder reproducir la obra plástica y escrita del artista”

(Bellido Gant, 2009: 56).

Aunque a efectos de diseño, contenidos y materiales se sigue manteniendo la misma línea que desde

sus inicios había planteado la Academia Literaria de Rianxo, bien es verdad que, los citados

inconvenientes han impedido que actualmente la idea mantenga su propuesta original. Especialmente

porque al carecer de uno de los bienes más atractivos del proyecto, la casa de Castelao, no se puede dar

por concluida la propuesta de recuperación de la tradición literaria y los intelectuales que esta población

ha visto crecer. Y, porque mientras no se haga una correcta puesta en valor de estos espacios

museísticos desde los legados artísticos y literarios, dentro de un marco institucional, no se podrá

conseguir una puesta en valor de las vinculaciones que estos tres intelectuales mantuvieron entre ellos,

ni con el nacionalismo gallego, ni con la tierra de Rianxo, un lugar tan influyente para éstos que, incluso,

fue el destino del regreso de Rafael Dieste a su vuelta del exilio bonaerense. De tal manera que,

actualmente sólo se ha conseguido hacer posible una parte de este proyecto de manera virtual a través

del denominado Museo de Escritores de Rianxo.21

Bibliografía

AZNAR SOLER, M. (2000): "El tema del retorno a través del epistolario de Rafael Dieste", Xornadas

sobre Rafael Dieste. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia: 35-47.

21 Doi: http://cv.uoc.es/~jlustres/mercorto/MER.swf [Consultado el 30 de abril de 2018].

Page 32: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

154

AXEITOS AGRELO, X.L. (1991): “As « Choivas outonais » de Manuel Antonio (reflexións sobre un

poema inédito do poeta rianxeiro).” Boletín Galego de literatura, nº 6: 77-81.

BALTAR TOJO, J. (1979) “Castelao y la ley de propiedad intelectual de 1879: un curioso incidente legal”.

Boletín de la ANBAD, tomo 29, nº 1: 95-105.

BELLIDO GANT, M.L. (2009) “Castelao y su museo en Rianxo. Una historia inconclusa”. LORENTE, J.P.;

SÁNCHEZ, S., CABAÑAS, M. (Coord.) Vae victis!: los artistas del exilio y sus museos. Gijón, Ediciones

Trea: 47-58.

BLANCO, P. (2012): “El día de Rianxo y Manuel Antonio. Hace doce años que su villa natal le rendía un

sentido homenaje”, La Voz de Galicia, 14 de julio. Disponible en:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/firmas/2012/07/14/dia-rianxo-manuel-

antonio/0003_201207B14C2991.htm (Consultado el 24 de abril de 2018).

BLANCO, M.X. (2015): “De la Vega anuncia que impulsará la academia literaria de Rianxo”, La Voz de

Galicia, 21 de mayo. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/2005/05/21/vega-

anuncia-impulsara-academia-literaria-rianxo/0003_3747658.htm (Consultado el 29 de abril de 2018).

DÍAZ PARDO, I. (1986): Castelao 1886-1950. Madrid, Centro Nacional de Exposiciones.

FERNÁNDEZ, C. (1986): La persecución de Castelao durante el franquismo. Sada (La Coruña), Ediciós

do Castro.

PAZ-ANDRADE, V. (2000): Castealo na luz e na sombra. Sada (La Coruña) Ediciós do Castro

Page 33: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU

155

PARADA, A. (2017): “Cuenta atrás para la musealización de la casa de Rafael Dieste”, La Voz de Galicia,

6 de julio. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/2017/06/07/cuenta-atras-

musealizacion-casa-rafael-dieste/0003_201706B7C6991.htm (Consultado el 29 de abril de 2018).

QUEIJEIRO, C. (2016): “Rafael Dieste regresa a su casa en el centro de Rianxo”, La Voz de Galicia, 1 de

febrero. Diponsible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/2016/02/01/rafael-dieste-regresa-

casa-centro-rianxo/0003_201602B1C2992.htm (Consultado el 29 de abril de 2018).

SOUTO, S. (2013): “El Concello quiere adquirir la casa donde vivió Castelao con cargo el 1% Cultural”. El

Correo Gallego, 12 de febrero. Disponible en: http://www.elcorreogallego.es/area-de-

compostela/ecg/concello-quiere-adquirir-casa-donde-vivio-castelao-cargo-1-cultural/idEdicion-2013-02-

13/idNoticia-790960/ (Consultado el 30 de abril de 2018).

SÚAREZ, M. (1983): “Castelao en Rianxo”, El País, 30 de julio de 1983, disponible en:

https://elpais.com/diario/1983/07/30/opinion/428364011_850215.html. (Consultado el 24 de abril de

2018).

Otros recursos consultados:

Anteproyecto de urbanización de la Rúa de Abaixo. Ayuntamiento de Rianxo, año 2010.

Anteproyecto del Pazo de Martelo para el centro de Recepción y Gestión del Espacio cultural de la Villa

de Rianxo. Ayuntamiento de Rianxo, año 2010.

Plan Museológico y museográfico de Manuel Antonio. Ayuntamiento de Rianxo.

Plan Museológico y museográfico de Rafael Dieste. Ayuntamiento de Rianxo.

Plan Museológico y museográfico del Pazo de Martelo (propuesta de mejoras). Ayuntamiento de Rianxo.

Proyecto literario Castelao. Academia Literaria de Rianxo. Informe para la ministra de cultura. Excma.

Sra. Dª Ángeles González-Sinde. Ayuntamiento de Rianxo.

Proyecto Academia Literaria de Rianxo. Declaración de Intenciones. Ilmo. Concello de Rianxo. Área de

Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Ayuntamiento de Rianxo.

Page 34: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López

156

Reunión de Actuaciones 2011. Academia Literaria de Rianxo. Ayuntamiento de Rianxo.

Recibido: 16-6-2018

Aceptado: 27-10-2018

Page 35: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

Instrucciones para colaboradores El Cuadiernu de La Ponte - Ecomuséu cuenta con un consejo científico asesor de expertos y todos los manuscritos recibidos pasan por un proceso de revisión, para ayudar así a los autores y editores a mejorar la calidad de sus publicaciones. Los artículos se enviarán en formato electrónico al correo [email protected] e incluirán el título, nombre del autor y señas. Normas de estilo de la revista Cuadiernu 1. Las lenguas principales son el castellano y el asturiano, aunque puntualmente podrán publicarse trabajos escritos en otras lenguas. 2. Los artículos deberán ser originales. Tendrán, como norma general, una extensión máxima de 15 páginas en formato de papel A4 (incluyendo imágenes, tablas e ilustraciones). El corpus principal del texto irá en letra Arial 12. El título se resaltará con negrita, cuerpo 14; con mayúscula solamente el inicio de la frase. Los subtítulos o encabezamientos se marcarán en letra cursiva; entre comillas cuando sean citas textuales. En ningún caso se emplearán las letras mayúsculas. Cada autor/a incluirá un resumen y unas palabras clave descriptivas del contenido. Tanto el resumen como las palabras clave deberán presentarse en inglés si ésta no es la lengua principal del artículo. También debe incluirse un apartado final de conclusiones. Se requiere la utilización de términos y construcciones literarias inclusivas y no sexistas. 3. En lo referente a cuadros, mapas, gráficos y fotografías se ajustarán al estilo indicado para el texto principal. Serán de máxima calidad y deben entregarse preferentemente en formato JPG, separados del texto en el cual estarán debidamente referidas. Todos ellos irán numerados en cifras arábigas, precedidos de la abreviatura Fig. Para las notas a pie de página se seguirán estas mismas indicaciones. 4. Las citas bibliográficas se situarán insertas en el texto (apellidos en minúscula, sin la inicial del nombre, año y, en casos concretos, páginas precedidas de dos puntos), limitando las notas a pie de página a breves comentarios o referencias no bibliográficas. En libros y monografías se señalará el lugar de edición; en los congresos el lugar y fecha de celebración, lugar y año de edición y páginas. La bibliografía, exclusivamente la que se cita, se situará al final del texto, ateniéndose al modelo de los siguientes ejemplos: • Monografía: HERRERA WASSILOWSKY, A. (2012): La recuperación de tecnologías indígenas: Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Lima, ed. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. • Artículo en revista: SABATÉ BEL, J. (2013): “Interpretación de algunos paisajes minerales y paisajes culturales emergentes: un panorama a la luz del V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo”. Identidades: territorio, proyecto, patrimonio, nº 4: 5-13. • Colaboración en obra colectiva, congreso, etc.: BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. (2012): “Las cerámicas comunes altoimperiales de Augusta Emerita”. En BERNAL CASASOLA D. y RIBERA I LACOMBA A. (eds.): Cerámicas hipanorromanas II. Producciones regionales. Cadiz, Universidad de Cadiz: 407-434. • Recursos de internet: PALOMBINI, A. y PESCARIN, S. (2011): “Virtual Archaeology and museums, an italian perspective”. Virtual Archaeology Review, 4: 151-154. Disponible en: http://www.varjournal.es/vol/vol2_num4.html [Consultado: 17.04.2015] 5. La Ponte-Ecomuséu se encargará de las correcciones ortotipográficas y de estilo de los trabajos que se publiquen comprometiéndose l@s autor@s a corregir una prueba. 6. Aquellos textos que tengan una extensión inferior a las 4000 palabras serán publicados en la sección de notas y pasarán por un proceso de revisión interna. Aquellos textos con una extensión superior a 4000 palabras pasarán ademas por un proceso de evaluación externa (pares ciegos) y serán publicados en la sección de artículos.

Page 36: Entrevista a Llorenç Prats - La Ponte · espacios que la integran, la casa de Rafael Dieste. Por tanto, con una evolución más lenta que la deseada, el Concello intenta avanzar

Aytu. de Santu Adrianu

Cuadiernu Difusión, investigación y conservación del patrimonio culturalRevista de La Ponte-Ecomuséu . nº6 . 2018. ISSN: 2444-7765

Edita: La Ponte-Ecomuséuwww.laponte.org

Colaboran:

HAR2016-76094-C4-1-R