28
CONCLUSIONES GENERALES El desarrollo turístico de la Frontera Norte de México está a punto de iniciar su segundo siglo de existencia como fenómeno importante para la economía de esta región. Llega a esta etapa enfrentando severos problemas debido a diversos factores, tanto del entorno internacional, como de las propias condiciones en las que se desenvuelve la actividad turística en cada uno de los distintos destinos turísticos. En la investigación que dio lugar a este reporte sobre la situación del turismo en la frontera, se hizo un amplio esfuerzo por capturar las posibilidades que ofrece esta actividad a lo largo de toda la región. Se analizaron los procesos regionales que afectan la actividad con el propósito de identificar lo que se puede hacer para lograr metas como el rediseño de la oferta o la mitigación de los aspectos negativos que inhiben el desarrollo integral del turismo. Se puso atención en las percepciones de los turistas sobre la situación para identificar lo que se puede hacer para inducir una corriente de turistas que tenga impactos más positivos en la región. Finalmente se entrevistaron a diversos actores con el propósito de esclarecer cuáles acciones son necesarias para facilitar la coordinación en el corto, mediano y largo plazo, de la actividad turística fronteriza. Para la realización de este proyecto fue necesario realizar dos grandes encuestas a fin de conocer las preferencias, percepciones y áreas de preocupación que tienen los turistas después de haber visitado la región o, en su caso, para saber cuáles son las ideas que prevalecen en torno a la Frontera Norte como “marca turística” y que tanto está familiarizado el público con dicha marca. La revisión extensiva de documentos y la realización de entrevistas con actores clave, funcionarios y representantes del sector nos permitió tener un conocimiento más profundo de lo que pasa en la región, así como identificar los aspectos más específicos que afectan el desarrollo del turismo en los seis estados Mexicanos de la frontera. TURISMO FRONTERIZO: 511 CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

Conclusiones entorno natural que durante años fue visto como una zona agreste o inhóspita formada por montañas, desierto o, en el mejor de los casos, por valles con potencial agrícola;

  • Upload
    vuhuong

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONCLUSIONES GENERALES El desarrollo turístico de la Frontera Norte de México está a punto de iniciar su

segundo siglo de existencia como fenómeno importante para la economía de esta

región. Llega a esta etapa enfrentando severos problemas debido a diversos

factores, tanto del entorno internacional, como de las propias condiciones en las

que se desenvuelve la actividad turística en cada uno de los distintos destinos

turísticos.

En la investigación que dio lugar a este reporte sobre la situación del turismo en la

frontera, se hizo un amplio esfuerzo por capturar las posibilidades que ofrece esta

actividad a lo largo de toda la región. Se analizaron los procesos regionales que

afectan la actividad con el propósito de identificar lo que se puede hacer para

lograr metas como el rediseño de la oferta o la mitigación de los aspectos

negativos que inhiben el desarrollo integral del turismo. Se puso atención en las

percepciones de los turistas sobre la situación para identificar lo que se puede

hacer para inducir una corriente de turistas que tenga impactos más positivos en la

región. Finalmente se entrevistaron a diversos actores con el propósito de

esclarecer cuáles acciones son necesarias para facilitar la coordinación en el corto,

mediano y largo plazo, de la actividad turística fronteriza.

Para la realización de este proyecto fue necesario realizar dos grandes encuestas

a fin de conocer las preferencias, percepciones y áreas de preocupación que

tienen los turistas después de haber visitado la región o, en su caso, para saber

cuáles son las ideas que prevalecen en torno a la Frontera Norte como “marca

turística” y que tanto está familiarizado el público con dicha marca. La revisión

extensiva de documentos y la realización de entrevistas con actores clave,

funcionarios y representantes del sector nos permitió tener un conocimiento más

profundo de lo que pasa en la región, así como identificar los aspectos más

específicos que afectan el desarrollo del turismo en los seis estados Mexicanos de

la frontera. TURISMO FRONTERIZO: 511CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

Este apartado de conclusiones se ha organizado de la siguiente manera. En una

primera parte proponemos que una lectura general del estado que guarda el

desarrollo turístico de la frontera plantea la necesidad de posicionar el patrimonio

turístico fronterizo. Dicho patrimonio será mayor y más competitivo en la medida en

que la región pueda ofrecer servicios turísticos con la calidad y precio que

demanda el mercado internacional.

El posicionamiento competitivo del patrimonio turístico de la frontera es una

estrategia general que debe contemplar elementos de carácter discursivo dirigidos

a revalorizar los activos turísticos de la región; pero sobre todo, debe contemplar

acciones concretas de amplio alcance y acciones específicas que permitan

posicionar la región de manera exitosa en las corrientes turísticas contemporáneas

que demandan constantes innovaciones que hagan posible la colocación de

productos competitivos en el mercado.

En la segunda parte se presentan conclusiones más específicas sobre diversos

aspectos de la situación del turismo y se proponen grandes lineamientos que

podrían conformar un amplio paquete de promoción y desarrollo del turismo.

Consideramos que las posibilidades que tiene esta actividad en la región están

determinadas por el grado de avance que se logre tener en los próximos años en

estas grandes líneas de acción.

Por último, en la tercera parte se presenta un listado de acciones a instrumentar

para lograr que las principales ciudades puedan ser los grandes articuladores de

nichos regionales de servicios turísticos.

1. Hacia un esfuerzo de posicionamiento competitivo del patrimonio turístico fronterizo.

TURISMO FRONTERIZO: 512

En términos generales el estudio del sector turismo de la Frontera Norte muestra

que es necesario posicionar en forma competitiva a esta región en el mercado

CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

internacional. Para lograr esta meta general conviene recordar que el turismo

fronterizo se ha desarrollado sin una planeación sistemática dirigida a lograr metas

de consolidación de destinos o al desarrollo competitivo de productos. En casi un

siglo se han registrado grandes transformaciones tanto en la actividad turística en

sí, como en el entorno en el cual se desarrolla.

El intercambio entre pueblos semi-despoblados y poco comunicados con las

ciudades en formación de Estados Unidos y con el resto de México, estaba

originalmente enfocado al consumo de alcohol y los juegos de azar. Pero en un

siglo eso dio lugar a un flujo intenso y diverso de turistas que buscan una amplia

gama de satisfactores tanto en las grandes ciudades, como en los pequeños

poblados, comunidades rurales o sitios naturales. Los flujos de automóviles que

cruzaban por la frontera y transitaban en carreteras en malas condiciones, dieron

lugar a un incesante desplazamiento de millones de vehículos que anualmente se

internan en territorio mexicano o se desplazan en las distintas partes de la frontera

en busca de playas, paisajes naturales, diversión, entretenimiento, salud y

descanso.

Algunos de los pueblos fronterizos que fueron el centro de la actividad turística

durante las primeras dos décadas del siglo XX, como Tijuana o Ciudad Juárez,

han iniciado el Siglo XXI como grandes ciudades que forman parte de verdaderas

metrópolis binacionales que son el núcleo en torno al cual gira la formación de

corredores de urbanización e industrialización que difícilmente se hubieran podido

imaginar hace apenas tres décadas. La distancia que separaba esas ciudades con

la parte central del país se ha reducido con la comunicación aérea, por lo que se

han convertido en verdaderos puentes de comunicación entre los dos países,

ofreciendo grandes oportunidades para el comercio y los negocios internacionales.

El entorno natural que durante años fue visto como una zona agreste o inhóspita

formada por montañas, desierto o, en el mejor de los casos, por valles con

potencial agrícola; ha ganado valor en los últimos 20 años como espacio propicio TURISMO FRONTERIZO: 513CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

para el turismo de naturaleza con opciones de turismo cinegético, montañismo,

observación de especies de flora y fauna o la simple observación del paisaje.

Todos estos cambios han venido acompañados de altas y bajas en las condiciones

institucionales en las que se da el flujo turístico en la frontera. Por una parte el

cruce fronterizo, si bien se ha facilitado con mejoras en las vías de comunicación,

sigue siendo un tema sujeto a regulación e inspección intensa y ha tenido varios

conatos de alerta ya que se sigue relacionando a la frontera con inseguridad,

incertidumbre y peligro.

Por otra parte, del lado mexicano las transformaciones urbanas y regionales

registradas durante las últimas décadas han estado acompañadas de cambios y

reformas que han dado lugar a una mayor presencia de los gobiernos municipales

y del gobierno estatal en la determinación del rumbo que toma el desarrollo de la

región y por lo tanto, el desarrollo del turismo.

Mientras todo esto ocurría en la frontera, a nivel internacional el turismo como

actividad, y la promoción de los distintos lugares, han ido avanzando hacia

conceptos más elaborados de destinos turísticos con estructuras urbanas

especializadas, paquetes de servicios organizados en forma integral, sistemas de

información y de reservaciones que facilitan la compra de productos sin

intermediarios, circuitos turísticos que combinan en forma creativa distintos

elementos para ofrecer a los paseantes opciones competitivas, y estrategias

promocionales con poblaciones objetivo muy bien definidas.

Dadas estas transformaciones, y tomando en cuenta la situación que prevalece en

la región y la manera en qué ésta es percibida en el mercado internacional, aún

por los propios promotores, la conclusión más general que se puede hacer sobre

las posibilidades de desarrollo del turismo fronterizo es que es necesario realizar

un esfuerzo coordinado de posicionamiento competitivo del patrimonio turístico.

Este esfuerzo debe proponerse una serie de objetivos que permitan poner al día lo TURISMO FRONTERIZO: 514CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

que se hace para desarrollar el turismo en la región con lo que se está haciendo en

el plano internacional en materia de desarrollo y puesta en el mercado de destinos

turísticos.

Para lograr un posicionamiento competitivo del patrimonio turístico fronterizo, no

es necesario inventar todo. Como su nombre lo indica, este esfuerzo debe contar

con la participación comprometida de los diversos interesados en lograr que la

frontera tenga un mayor dinamismo turístico. La experiencia que tienen los

prestadores de servicios y las autoridades del sector turismo en los tres niveles de

gobierno debe ser aprovechada en forma creativa. Pero el esfuerzo no se debe

limitar a comprometer a los directamente involucrados en el turismo. Para lograr un

desarrollo sólido de la actividad es necesario lograr la cooperación estrecha entre

entidades directamente involucradas en el desarrollo turístico y otras que tienen

agendas más amplias en los campos de la protección ambiental, el desarrollo

urbano, la seguridad pública o la planeación económica regional. Esta cooperación

es esencial para que el turismo en la frontera pueda tener una época dorada en las

décadas por venir.

1.1. Consideraciones sobre las condiciones del patrimonio turístico.

Las siguientes son consideraciones, que emanan de las diversas actividades

realizadas durante el actual estudio y deben tomarse en cuenta en la tarea de

posicionar competitivamente el patrimonio turístico de la frontera. Primeramente se

hace indispensable llevar a cabo acciones dirigidas a modificar los aspectos

tangibles del patrimonio turístico. A este respecto cabe señalar lo siguiente.

a) La masificación del turismo, que es un fenómeno internacional, también se

ha manifestado en la Frontera Norte. Lamentablemente dicha masificación

no ha venido acompañada de importantes saltos cualitativos en la forma en

la que se ha desarrollado la actividad en la región. Esto se puede observar

en la abrumadora importancia que tienen en el flujo de visitantes los TURISMO FRONTERIZO: 515CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

excursionistas que tienen una estancia promedio menor a un día y un gasto

promedio muy bajo.

b) Al nivel internacional se ha observado que mediante innovaciones

competitivas algunos destinos se han colocado como sitios privilegiados

para vacaciones a pesar de que tenían un bajo desarrollo o incluso poco

potencial si se tomaba en cuenta su infraestructura, su ubicación geográfica

o las capacidades locales existentes. Salvo algunos ejemplos como son el

dinamismo y rescate de Ensenada, el desarrollo turístico de Puerto Peñasco

o el crecimiento del turismo de salud; en la frontera no se han aprovechado

plenamente las oportunidades que ofrece la localización geográfica y la

fuerte preferencia de los turistas del sur de Estados Unidos por hacer viajes

cortos por carretera.

c) El crecimiento acelerado que han registrado las que hoy son las principales

ciudades de la región o en el otro extremo, el aislamiento relativo de

algunos centros de población, ha obligado a los gobiernos locales a

desatender aspectos esenciales de infraestructura e imagen urbana y a

garantizar que los servicios turísticos sean de calidad y se ofrezcan en

condiciones de seguridad e higiene.

d) A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, las evidencias

recolectadas en este estudio nos permiten concluir que el sector turístico ha

sido marginado de los beneficios de acciones realizadas en otras esferas de

la política de desarrollo que se ha seguido en la región (industria

maquiladora de exportación). El resultado ha sido, destinos sin

equipamiento adecuado, centros urbanos que dan mala imagen, servicios

turísticos desarticulados en forma productiva y en general, condiciones

adversas para impulsar la llegada de más turistas o la visita prolongada de

turistas con gasto medio más alto.

TURISMO FRONTERIZO: 516CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

1.2. Consideraciones sobre la construcción de una imagen positiva de la región.

Además de las observaciones anteriores, se deben tomar en cuenta otros

aspectos que pertenecen más bien al plano discursivo en el cual se construyen

imágenes, se transforman las percepciones y se crean los apoyos informativos que

los turistas utilizan para interpretar sus vivencias y sus experiencias en la región.

Estos elementos son los que, en última instancia, determinan la disposición a

viajar o a evaluar positivamente los viajes hacia alguno de los destinos ubicados en

la frontera. En esta área consideramos que es importante tomar en cuenta lo

siguiente:

a) A pesar de que se sabe que la buena imagen y la buena reputación de un

destino turístico son esenciales para atraer visitantes, no se han hecho

suficientes esfuerzos coordinados para desarrollar ventajas competitivas

como sería una mejor imagen, una percepción más positiva de la seguridad

o la eliminación de la mendicidad, la suciedad y el descuido de espacios

públicos y establecimientos privados. Nuestra conclusión en este tema es

que todavía falta mucho por hacer para lograr una mejor distribución social

de los costos y beneficios del desarrollo turístico.

TURISMO FRONTERIZO: 517

b) Mención especial merece el tema de la seguridad. El posicionamiento

competitivo del patrimonio turístico de la frontera demanda acciones

innovadoras en este campo que permitan contrarrestar los efectos

negativos que ha tenido el terrorismo internacional en la dinámica turística

de la región. Mediante campañas y acciones de apoyo a los visitantes se

debe tratar de desmantelar los estimas que tienen algunas ciudades, como

sitios, donde la violencia y la inseguridad pública se convierten en hechos

cotidianos. En este sentido, no sólo es necesario desarrollar acciones

dirigidas a disminuir en términos absolutos la incidencia de la criminalidad,

sino que se debe realizar un esfuerzo promocional para mitigar los impactos

de campañas negativas o de informaciones aisladas que refuerzan el

estereotipo que pesa sobre la región.

CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

El estudio realizado nos permite llegar a conclusiones más precisas sobre acciones

que serán necesarias en los próximos años. En las páginas siguientes hemos

organizado nuestras conclusiones en torno a una agenda para el posicionamiento

competitivo de la frontera como destino turístico.

2. Una agenda para el posicionamiento competitivo de la frontera como destino turístico. Sin duda alguna se podría decir que entre prestadores de servicios, autoridades

y consumidores hay un acuerdo tácito en el sentido de que es necesario tomar

medidas que permitan colocar a la frontera como destino turístico. Es decir, un

destino apetecible para corrientes importantes de viajeros que buscan opciones

accesibles que sean de calidad y que puedan garantizar la satisfacción de las

preferencias de públicos diversos. La manera como ha evolucionado el turismo

en la región, muestra que para lograr este objetivo es necesario contar con una

buena planeación en la que se tomen en cuenta las variables clave que afectan

su buen desempeño. A este respecto nuestra conclusión es que los esfuerzos a

realizar en la frontera deben estar dirigidos a inducir o facilitar las

transformaciones que a continuación se señalan.

2.1. Lograr que los involucrados vean a la frontera como un destino turístico.

TURISMO FRONTERIZO: 518

Entre los prestadores de servicio y entre algunos voceros de las autoridades del

sector turismo prevalece la impresión de que –otros- ven a la frontera como un

destino turístico casi accidental, que no demanda esfuerzos sistemáticos para

posicionarla como destino turístico de primer nivel. Según esta perspectiva la falta

de acciones coordinadas, el desinterés por ofrecer servicios en forma integrada y

mejorar los sistemas de información, son parte de un mismo problema que tiene

que ver con una especie de conformismo que conduce a la disputa por atraer,

aunque sea de manera efímera, una parte del mercado que llega a la región. Para

algunos, la metáfora de esta estrategia son los enganchadores –o jaladores- que

CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

se posicionan en lugares estratégicos por donde transita el turista para tratar de

inducirlos o más bien empujarlos a consumir un bien o servicio.

Esta situación contrasta con una visión más amplia de la frontera como un destino

turístico que debe distinguirse a nivel internacional. Es decir, un destino que debe

ser reconocido ampliamente por la calidad de sus servicios y la confianza de los

consumidores de que no están siendo engañados y de que pueden planificar

anticipadamente sus visitas con la certidumbre de que sus planes no serán

frustrados por un mal servicio o por las malas condiciones en que éstos se ofrecen.

2.2. Fortalecer las capacidades locales para el diseño y la implementación de una visión estratégica integral. Una consecuencia lógica de los procesos de descentralización administrativa que

ha vivido el país desde 1983, es la necesidad de fortalecer las capacidades locales

para el diseño e implementación de una visión estratégica integral del turismo. La

alternancia política que alcanzó un momento crítico en 1989 con la llegada de

gobiernos estatales de oposición, es un elemento que hizo aún más evidente la

necesidad de desarrollar capacidades locales en materia de gestión turística. Este

desarrollo de capacidades debe estar dirigido a lograr los siguientes objetivos

principales:

2.2.1 Construir una visión estratégica, prospectiva e integral para el sector turístico en la región fronteriza. A pesar de los cambios que ya se han indicado, en la frontera todavía persiste la

perspectiva de debilidad entre distintos actores y agentes involucrados

(organismos gubernamentales, instituciones públicas y privadas, sector social y

comunidades locales) quienes no se ven a sí mismos como actores con

capacidad de intervención o como participantes en la construcción de la visión

futura del turismo en la región.

TURISMO FRONTERIZO: 519CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

Esto no significa que todo mundo este cruzado de brazos esperando que sea el

gobierno federal el que encabece todas las acciones para lograr metas

estratégicas de largo plazo. Algunos actores, entre ellos inversionistas y

organizaciones civiles con visión, han tomado medidas para hacer frente a los

vaivenes que tiene la actividad a lo largo del tiempo. Sin embargo, la vasta

mayoría de involucrados, incluyendo algunas autoridades que tienen un papel

importante, no ven esto como algo necesario y prefieren esperar a ser

empujados por la situación para responder a los problemas que van apareciendo

día con día.

2.2.2. Ampliar las capacidades de gestión turística en el nivel local. En el marco general del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, para promover

el desarrollo económico regional equilibrado y la competitividad sectorial es

necesario fortalecer el papel de los gobiernos locales y encontrar nuevas formas

de relación intergubernamental basadas en los principios de coordinación y

cooperación, así como en la competitividad de las instituciones.

Con las nuevas reformas constitucionales, los municipios han ganado terreno

en la determinación de lo que puede llegar a ocurrir con el turismo en una

región. Ellos son los administradores del espacio urbano y por consiguiente

juegan un papel muy importante como planificadores y directores del desarrollo

turístico municipal. Para ser consistentes con este arreglo es necesario lograr

avances en la descentralización de la administración pública y el fortalecimiento

de las capacidades político-institucionales de los gobiernos locales y en el uso

eficiente de los recursos públicos y en el equilibrio de las finanzas públicas.

TURISMO FRONTERIZO: 520

Ahora bien, el traspaso de funciones a la esfera de gobierno municipal no

garantiza que se tendrá éxito en la promoción del turismo en la región. Lo

observado a lo largo de la frontera nos permite concluir que todavía algunos de

los gobiernos locales y sus funcionarios, no cuentan con las capacidades para

asumir una mayor responsabilidad en el ámbito turístico. Salvo honrosas

CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

excepciones, es notoria la falta de profesionalización y de conocimientos

mínimos sobre la materia, por parte de quienes ocupan puestos de

responsabilidad para dirigir el sector. Una consecuencia negativa de lo anterior

es que no se genera aprendizaje institucional e incluso, sin justificación alguna,

se eliminan programas que ya habían demostrado su éxito.

2.3. Diseñar estrategias de promoción adecuadas 2.3.1. Diseñar y ejecutar estrategias de promoción y comercialización destinadas a lograr objetivos específicos. En la región existen productos turísticos que no son promovidos adecuadamente

en los distintos segmentos de mercado. El análisis que realizamos de la

distribución de la población en distintas poblaciones objetivo según tipo de

campañas promocionales, resaltó la importancia de determinar en forma

adecuada a qué población se deben dirigir campañas promocionales dirigidas a

lograr objetivos específicos.

La selección precisa de las poblaciones objetivo según propósito principal de las

campañas ofrece la posibilidad de alcanzar escalas adecuadas de gasto en

mercados seleccionados y de dividir el trabajo promocional entre distintas

instancias para lograr metas específicas.

2.4. Fortalecer los mecanismos de cooperación interinstitucional 2.4.1 Fortalecer la coordinación intergubernamental para atender en forma conjunta la actividad turística.

En la política pública mexicana es común que los gobiernos locales retomen los

planteamientos que dicta la federación. Debido a esta costumbre podría pensarse

que existe una eficiente coordinación entre los tres niveles de gobierno en el

cumplimiento de sus tareas en materia de turismo. No obstante, en la práctica

cada cual desempeña sus labores de manera aislada y muchas veces se duplican

y traslapan funciones que según la Ley Federal de Turismo deberían ser TURISMO FRONTERIZO: 521CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

competencia exclusiva de la federación, pero las leyes estatales facultan a los

estados para llevarlas a cabo.

En general, todavía existe una endeble coordinación entre los órdenes de

gobierno y la participación de los municipios en la planeación del desarrollo

turístico es incipiente. No obstante, se están dando pasos importantes para

descentralizar funciones de la federación a los gobiernos locales. Uno de estos

primeros logros ha sido la firma de convenios del gobierno federal con los

gobiernos estatales para la transferencia de recursos y funciones.

Con estos pequeños cambios se han dado pasos importantes en la tarea de

delegar funciones a los gobiernos locales. Esta situación puede ayudar a mejorar

la capacidad de acción y decisión de los municipios, sobre todo si los cambios

señalados van unidos con una política de descentralización de recursos

económicos, de capacitación y profesionalización de quienes dirigen el sector.

Para lograr el desarrollo sostenido del sector es necesario que los planteamientos

del gobierno federal y estatal incidan directamente en las políticas de desarrollo de

la región. Por ello, la participación efectiva del municipio en materia turística es

fundamental para coadyuvar al fortalecimiento de su estructura económica. De ahí

que la descentralización en la toma de decisiones y la disponibilidad de recursos

económicos sea el principal reto que le corresponde enfrentar al municipio para

tener la capacidad de decidir su propio desarrollo.

El estudio realizado nos permite concluir que el tema de la gestión

intergubernamental del turismo fronterizo es un campo fértil para explorar

opciones de coordinación en torno proyectos específicos. Para avanzar en esta

dirección es necesario trabajar en:

• La creación y consolidación de entidades públicas especializadas con

capacidad de participar con eficiencia en las actividades de promoción y TURISMO FRONTERIZO: 522CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

fomento turístico. En otros países ya existen experiencias de este tipo,

mediante Institutos Estatales de Turismo que han logrado autonomía

técnica y financiera. En México, es necesario continuar por esta ruta

hasta llegar al nivel local en donde, desafortunadamente todavía no existe

mucha experiencia y la continuidad de los proyectos se ve amenazada

cada tres años.

• Mejorar los sistemas de protección al turista para poder contrarrestar con

hechos los impactos de la cobertura de actos de violencia que reciben

una amplia difusión. Esta necesidad es particularmente sería en Tijuana,

Nogales, Juárez, Ciudad Acuña, Nuevo Laredo y Reynosa, las cuales no

pueden evadir fácilmente el estigma de “ciudades de perdición” y lugares

propicios para recibir a “inmorales” de bajo presupuesto. En ese tema

una pregunta central es ¿quién protege a los turistas? O mejor dicho,

¿cómo distribuir entre las distintas instancias de gobierno las

responsabilidades de la protección?. Evidentemente los arreglos

existentes no han cubierto todo el espectro que se necesita para cambiar

la imagen de peligrosidad que aqueja a la región. Por ejemplo se sabe

que la creación de la policía turística no ha dado los buenos resultados

que se esperaba tener y existen sospechas de que éste cuerpo de policía

ha incurrido en irregularidades que contribuyen a mantener la imagen de

inseguridad.

2.4.2 Ampliar los esfuerzos conjuntos para trabajar en un plan estratégico de turismo y compartir responsabilidades

A lo largo de toda la frontera se pudo constatar que, además de mejorar los

mecanismos de cooperación interinstitucional, es necesario desarrollar

esquemas más amplios que permitan a los involucrados trabajar en el desarrollo

de un plan estratégico de turismo para la región y que lo hagan compartiendo

responsabilidades. Existen por lo menos tres áreas en las que es urgente lograr

la participación comprometida de los involucrados estas son:

TURISMO FRONTERIZO: 523CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

a) Los programas de mejoramiento de la imagen y la infraestructura

urbana de los destinos turísticos. Esta es una línea de trabajo en la

que los proyectos necesarios tienden a ser muy complejos pues incluyen

cambios en uso del suelo, modificación de los sistemas de transporte

local, o la relocalización de instalaciones o de empresas cuyos servicios

no son compatibles con los objetivos de turismo. Además de poner de

acuerdo a los involucrados en la naturaleza de los proyectos que mejor

convienen a las ciudades. Este es un campo en el que se deben asumir

responsabilidades en el financiamiento de las obras necesarias.

b) El desarrollo de sistemas de información y de atención a turistas. A

la luz de las percepciones de los turistas y de la evaluación que hacen de

problemas para internarse y desplazarse en la frontera, queda claro que

es necesario que los involucrados de la actividad turística se pongan de

acuerdo para poner en funcionamiento un sistema de información y de

atención a necesidades de turistas durante su estancia en la región.

c) La aprobación y ejecución de proyectos detonadores de aglomeraciones turísticas. Como destino turístico, la frontera presenta

rasgos de envejecimiento, ya que por años solo ha ido acumulando más

oferta en líneas de servicio que han probado su capacidad de atraer

visitantes como son las compras, los restaurantes o más recientemente

las farmacias. Sin embargo, salvo raras excepciones en la frontera se ha

observado una ausencia de grandes proyectos detonadores de la

actividad. Por falta de financiamiento, por competencia entre involucrados

o por falta de continuidad, no se ha logrado la construcción de obras o la

ejecución de programas que impulsen el turismo. En esta situación se

encuentran proyectos de ampliación de servicios aéreos, desarrollos

inmobiliarios o centros de convenciones. Si esta situación continúa

TURISMO FRONTERIZO: 524CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

difícilmente se podrá lograr que la Frontera Norte gane terreno en el

mercado turístico internacional. 2.5 Intervenir en los factores que favorecen la competitividad 2.5.1 Contrarrestar los efectos adversos relacionados con la seguridad. Contrarrestar los efectos adversos relacionados con el tema de la seguridad es

fundamental para lograr un mejor posicionamiento de la región en el mercado

turístico. Las evidencias que se recogieron a lo largo de la frontera muestran que

ante la falta de un programa integral para resolver los problemas de inseguridad,

son los prestadores de servicio y los propios visitantes los que deben asumir el

costo en forma privada. Entre las acciones que es necesario tomar en cuenta

para cambiar la percepción de inseguridad se encuentran las siguientes.

a) Mejorar los espacios de estacionamiento y ofrecer mayor seguridad a los

visitantes, ya que muchos de quienes actualmente se internan caminando

a las ciudades fronterizas, prefieren dejar sus autos en los

estacionamientos existentes en la frontera de su país y cruzan a México

caminando por cuestiones de seguridad y desconfianza con la forma de

actuar de la policía mexicana.

b) Mejorar los servicios que ofrecen las arrendadoras de autos, incluyendo la

revisión de tarifas, ya que esta opción de desplazamiento que es

considerada segura por los automovilistas sigue siendo relativamente

más cara en México que en Estados Unidos.

c) Es necesario operar un mecanismo de coordinación interinstitucional para

hacer frente a situaciones de alerta de seguridad que afectan al turismo

en la frontera. En ese sentido es necesario reconocer que la región es un

punto estratégico en las relaciones México-Estados Unidos. La

TURISMO FRONTERIZO: 525CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

experiencia que dejó el 9-11, deja como lección que es necesaria una

mayor colaboración en este campo, no sólo al nivel binacional, sino

también local, para contar con medidas que se instauren de manera

automática cuando el tema de seguridad es puesto en duda.

d) El desarrollo del turismo en la frontera se beneficia de los avances que se

logran obtener en la búsqueda de acuerdos binacionales. En este sentido

podemos decir, que lo que ocurre en la esfera diplomática es fundamental

para la actividad turística fronteriza. El gobierno mexicano debe trabajar

más en la procuración de arreglos binacionales como el de la Alianza

para la frontera México-Estados Unidos, el cual es considerado como un

instrumento para limitar los daños colaterales de una política de seguridad

rígida. Esta alianza implica llevar acabo conjuntamente con los sectores

productivos y sociales varios cambios organizacionales y estructurales

para coincidir con las metas del acuerdo.

2.5.2 Minimizar los costos de información, internación y desplazamiento en México. El estudio demuestra que la información y las facilidades de internación y

desplazamiento son cruciales para incrementar los impactos positivos del

turismo en la región. Los turistas que mejor planean sus vacaciones en la

frontera son quienes tienen una mejor imagen de las ciudades y de los servicios

que consumen. Los responsables de promoción turística de las empresas o a

nivel de autoridades pueden hacer mucho para facilitarle las decisiones al turista

y para convencerlo de que visitar la frontera y disfrutarla en periodos

prolongados es una de las mejores cosas que pueden hacer.

Es necesario reconocer que dar facilidades de internación y desplazamiento va

más allá de la simple promoción de las ventajas, la instalación de ventanillas

únicas o la disminución del tiempo que requieren en Aduanas o Migración. Esos

son temas importantes, pero los esfuerzos para mejorar esos aspectos deben

TURISMO FRONTERIZO: 526CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

estar acompañados de mejor señalización, más y mejores servicios de auxilio

carretero, un mejor trato de parte de la policía federal preventiva, y desde luego,

seguridad para los vehículos.

El establecimiento de rutas turísticas en las que se cuidan todos estos detalles,

incluyendo la infraestructura y la existencia de paradores de servicios, es una

estrategia que puede ayudar en gran medida a la tarea de fortalecer la presencia

de la región en el mercado internacional.

2.5.3. Desarrollar productos turísticos que contribuyan a formar cadenas de servicio competitivas. En este tema, la conclusión a la que se llega en el estudio va en el sentido de

que es necesario fortalecer la formación de cadenas de servicios turísticos que

sean competitivas. Para este fin se propone que al desarrollar nuevos productos

se considere cuál es la función que desempeñarán en la conformación de dichas

cadenas.

En el estudio se hizo la distinción entre, productos creadores de opciones de

consumo, productos complementarios de la oferta existente, productos

enlazadores de oferta existente y productos detonadores de nuevas

aglomeraciones.

Dada esta variedad de productos, se considera que las estrategias de desarrollo

turístico deben evaluar a profundidad la factibilidad de los diversos productos

para promover el desarrollo turístico de los distintos destinos regionales. En

términos generales se propone que, para que la región pueda avanzar mejor en

la constitución de un patrimonio turístico competitivo es necesario:

a) Hacer esfuerzos para posicionar paquetes de nuevos productos en las

distintas microregiones, ya que eso permitiría lograr un mejor

encadenamiento de la producción y alcanzar metas de competitividad.

TURISMO FRONTERIZO: 527CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

b) La introducción de nuevos productos debe venir acompañada de

esfuerzos serios de planeación integral de los destinos y de cooperación

interinstitucional y entre los diversos grupos de involucrados a fin de

optimizar el uso de recursos.

c) Desarrollar esquemas de articulación territorial acordes a las condiciones

observadas en cada uno de los estados fronterizos.

d) Abrir foros para estimular la participación de los diversos actores

involucrados y tomar en cuenta el funcionamiento de los mercados

microregionales.

2.5.7. Desarrollar la marca regional y crear productos competitivos en la región.

La promoción que se hace de la frontera debe hacer mayores esfuerzos por

posicionar la marca “Frontera Norte” como un menú de opciones diferenciados y

de destinos turísticos que ofrecen alternativas de diversión, entretenimiento,

naturaleza, salud y cultura.

En los principales centros turísticos es necesario trabajar para crear los

elementos complementarios o detonadores de nuevas aglomeraciones que

permitan ampliar la estancia y el gasto que realizan los turistas.

Ciudades del nivel de Tijuana y Ciudad Juárez también padecen de problemas

de organización del turismo receptivo y de la práctica para desarrollar productos

innovadores que contribuyan a mejorar la oferta turística regional. Las

dificultades que han tenido estas ciudades para crear sus respectivos centros de

convenciones son uno de los mejores ejemplos de lo que falta por hacer para

desarrollar nuevos productos.

TURISMO FRONTERIZO: 528CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

3. Desarrollar un programa de rescate y activación de principales centros turísticos.

Las ciudades fronterizas siguen siendo el eje articulado de las actividades

turísticas de la región. En ellas se concentra la mayor parte de los flujos, son las

que tienen un nombre ganado en los mercados internacionales y en ellas se

localiza la mayor parte de la oferta de servicios disponible. Para impulsar el

turismo de la región es necesario rescatar sitios, mejorar su imagen, ampliar la

oferta y las campañas promocionales que inviten a visitar estas ciudades. A

continuación se presenta un listado de objetivos generales de desarrollo turístico

y las acciones necesarias en cada una de las principales ciudades.

3.1. Tijuana Posicionar a esta ciudad como principal puerta de entrada del turismo fronterizo,

como uno de los principales centros de negocios y como eje desde el cual se

pueden canalizar corrientes de flujos en circuitos y rutas turísticas en Baja

California.

Acciones a instrumentar

• Dignificar y mejorar la Garita de Otay y Puerta México, para que estos

espacios sean más limpios, funcionales y seguros.

• Establecer mecanismos de coordinación y acuerdos para llevar a cabo la

ejecución del proyecto de remodelación de la Puerta México con lo que se

puede dar mayor fluidez y seguridad al ingreso de visitantes.

• Ejecutar proyectos para dar un uso funcional a los llamados patios

fiscales, ubicados en la Puerta México, en tanto no sea aprobado y

construido el Puente del Chaparral.

• Instalar una mayor señalización para orientar al turista a su ingreso a la

ciudad.

TURISMO FRONTERIZO: 529CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

• Agilizar el cruce fronterizo de regreso a Estados Unidos.

• Limpiar el graffiti que se localiza en puentes, vialidades y señales viales,

más transitadas por los visitantes.

• Mantener y reparar el mobiliario urbano, tales como papeleras, cestos de

basura, camellones y jardineras.

• Promover un programa de adopción de áreas verdes entre las diferentes

empresas que se localizan en la ciudad.

• Rehabilitar el Minarete y los edificios históricos del Hipódromo atendiendo

a los nuevos usos.

• Reforzar medidas para que los comerciantes colaboren en la limpieza

exterior de sus locales.

• Crear un comercio que recupere la variedad de oferta artesanal que

ofrecen las distintas regiones del país.

• Concluir las labores de ordenamiento y rehabilitación del Mercado de

Artesanías, mismo que se localiza en las inmediaciones del Andador

Turístico.

• Establecer puentes funcionales y decorativos para tránsito peatonal.

• Acondicionar algunas calles del Centro de la ciudad con una modalidad

eminentemente peatonal.

• Rehabilitar y mejorar la imagen de la Avenida Internacional, pues ésta es

el principal punto de acceso de turistas que visitan el Corredor Costero

Tijuana-Ensenada. Particularmente, se requiere reparar el sistema

sanitario de esa zona y corregir las fallas, que hacen que esta vialidad

sea constantemente cerrada a la circulación. Asimismo se hace

necesaria, la instalación de una malla ciclónica que divida el sentido de

circulación de esa Avenida y evite el cruce repentino de peatones, que

ponen en peligro constante, la vida de transeúntes y automovilistas.

• Impulso al sistema de transporte público y su modernización.

• Implementar un Programa de ordenamiento del transporte público en la

Línea internacional.

TURISMO FRONTERIZO: 530CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

• Regular y vigilar la operación de taxis que operan dentro de la Zona

Federal.

• Retirar y controlar las carteleras espectaculares ubicadas en la Línea

Internacional.

• Regulación de anuncios espectaculares.

• Rediseño o nuevas vialidades que favorezcan la entrada al Corredor

Costero Tijuana-Ensenada.

• Favorecer la construcción de estacionamientos públicos en la zona centro

de la ciudad y la línea Internacional, así como lograr una mayor vigilancia

y supervisión de los que operan.

• Implementar una estrategia para que los comerciantes y prestadores de

servicios turísticos mejoren sus instalaciones y condiciones en las que

operan.

3.2. Mexicali Fortalecer la importancia de esta ciudad como centro de turismo de negocios

que ofrece oportunidades de entretenimiento, vida nocturna y turismo de

descanso en áreas de playa.

Acciones a instrumentar

• Se requiere reforzar ayuda al turista y mejor imagen, sobre todo

seguridad.

• Fortalecer y dar más facilidades por parte de aduanas a los visitantes en

caravanas o motor home.

• Modernizar las carreteras (Mexicali-San Felipe; Mexicali-Los Algodones)

• Ampliar la carretera a San Felipe-Puertecitos

• Llevar a cabo el proyecto de señalización turística.

• Se requieren líneas Sentri para agilizar el tráfico en ambas garitas.

• Instalar un centro de información para el turista.

• Ampliar el número de vuelos y las instalaciones del aeropuerto. TURISMO FRONTERIZO: 531CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

3.3. Puerto Peñasco Consolidar la presencia de este puerto como destino turístico de playa en el que

se encuentran oportunidades de actividades marinas y terrestres incluyendo

actividades deportivas y de ecoturismo.

Acciones a implementar

• Gestionar el Programa para la Rehabilitación del Aeropuerto Internacional

y promover la inversión privada en el mismo para la construcción del

nuevo Aeropuerto de Puerto Peñasco.

• Conservar y mantener la infraestructura carretera, así como sus

señalamientos y áreas de descanso.

• Gestionar franquicias del sistema de auto transportes foráneos, para que

se mejore la calidad en la prestación del servicio.

• Mantener en condiciones de vialidad los caminos terrestres.

• Impulsar la construcción de un circuito periférico de vialidad para tránsito

de carga.

• Mejorar la funcionalidad de las vialidades terrestres, automatizando el

tránsito ferroviario o en su caso reubicando la vía por fuera de la ciudad.

• Establecer rutas cortas que integren el servicio de transporte público de

pasaje y carga con los municipios colindantes de Sonoyta y Caborca,

Sonora.

• Mejorar la calidad en los servicios urbanos de transporte.

3.4 Nogales Convertir a esta ciudad en el eje desde el cual se organiza el turismo en varios

municipios del norte de Sonora, incluyendo la ampliación del turismo cinegético,

el turismo rural, la recuperación de antiguos centros de población ubicadas en

TURISMO FRONTERIZO: 532CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

zonas de montaña y la expansión hacia el sur de la frontera de los flujos de

turismo de retirados que son muy importantes en el estado de Arizona.

Acciones a implementar

• Remodelar de fachadas en edificios comerciales y cierre de calles como

atractivos turísticos.

• Remodelar y dar mantenimiento a las calles, banquetas, señalización vial

y áreas de descanso de la zona turística.

• Colocación de una señalización adecuada para el turista.

• Regular la cantidad de taxis en la zona centro para evitar el

congestionamiento vial.

• Rediseñar las redes viales tanto en dirección norte-sur como en oriente –

poniente de la ciudad

• Destinar algunas vías para separar el tráfico pesado y turístico del local.

• Construir nuevos estacionamientos en áreas aledañas al centro.

• Implementar programas de capacitación a los prestadores de servicios

turísticos

• Pavimentación prioritaria de las calles de las zonas visitadas.

• Eficientizar el sistema de drenaje.

• Cambiar la ubicación de la central camionera.

• Buscar otra alternativa para reubicar el aeropuerto de la ciudad, en el

caso, de proyectar el crecimiento de nuevos destinos, así como el

incremento de líneas aéreas que ofrezcan sus servicios..

• Remodelar de fachadas en edificios comerciales y cierre de calles como

atractivos turísticos.

• Remodelar y dar mantenimiento a las calles, banquetas, señalización vial

y áreas de descanso.

• Colocación de una señalización adecuada para el turista.

• Regular la cantidad de taxis en la zona centro para evitar el

congestionamiento vial.

TURISMO FRONTERIZO: 533CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

• Rediseñar las redes viales tanto en dirección norte-sur como en oriente –

poniente de la ciudad

• Destinar algunas vías para separar el tráfico pesado y turístico del local.

• Construir nuevos estacionamientos en áreas aledañas al centro.

• Implementar programas de capacitación a los prestadores de servicios

turísticos

• Pavimentación prioritaria de las calles visitadas por los turistas.

• Mejorar el sistema de drenaje en la zona centro.

• Cambiar la ubicación de la central camionera.

• Buscar otra alternativa para reubicar el aeropuerto de la ciudad, en el

caso, de proyectar el crecimiento de nuevos destinos, así como el

incremento de líneas aéreas que ofrezcan sus servicios.

• Impulsar la capacitación de guías y fortalecer el turismo receptivo.

• Lograr impulsar el desarrollo de sistema de transporte especializado.

3.5. Acuña-Piedras Negras

Mejorar el desplazamiento de turismo en el centro de la ciudad. Fortalecer la

complementariedad entre Ciudad Acuña y Piedras Negras y apoyar la formación

de un eje de turismo de baja intensidad.

Acciones a implementar en Ciudad Acuña

• Inversión en un corredor turístico en el centro histórico, el cual ha sido ya

autorizado por el Ayuntamiento.

• Mejorar la infraestructura sanitaria para evitar que las aguas negras estén

a la vista en la zona turística.

• Reactivar el funcionamiento del aeropuerto que existe, mientras no se

construya el nuevo.

• Rehabilitar parador turístico en presa la Amistad.

TURISMO FRONTERIZO: 534CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

• Reglamentar en la zona centro, la entrada de camiones de carga de los

Estados Unidos ya que ocasionan congestionamientos en la ciudad.

• Reglamentar el uso del taxímetro para reducir tarifas al servicio de taxis.

• Dar mantenimiento a las vialidades primarias y establecer un nodo que

favorezca la circulación de los vehículos de carga.

• Mejorar el transporte público, y retirar de circulación las unidades que se

encuentran en malas condiciones.

• Necesidad de agilizar el flujo vehicular en la zona centro.

• Construir un trolebús y accesos a la presa de la Amistad.

• Abrir una nueva garita parra atener el transporte de carga.

Acciones a implementar en Piedras Negras

• Agilizar trámites aduanales y migratorios para hacer más funcional la

entrada y salida de visitantes por la garita.

• Construcción de la gran plaza recreativa, la plaza de las tres culturas y el

planetario.

• Mejorar el sistema de alumbrado en la ciudad.

• Reglamentar el establecimiento de locales comerciales como por ejemplo,

las farmacias, que reducen el atractivo turístico de la ciudad.

• Mayor inversión en el mejoramiento de las vialidades que permitan el

movimiento ágil de los turistas.

• Restaurar el edificio del Hotel del Ferrocarril, el cual tiene un valor

histórico.

• Lograr que Aduanas facilite la conexión del centro histórico con la vieja

estación del ferrocarril.

3.6. Matamoros-Nuevo Laredo-Reynosa Aprovechar la importancia que tienen estas ciudades como principales puentes

de comercio internacional entre México y Estados Unidos para formar un largo

corredor fronterizo en el que existen amplias oportunidades para realizar turismo

TURISMO FRONTERIZO: 535CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

tanto en las ciudades como en los pequeños poblados ubicados a lo largo del río

Bravo y en las zonas naturales en donde existen opciones de turismo cinegético

o ecoturismo.

Acciones a instrumentar en Matamoros

• Necesidad de un cambio de imagen en cuanto al trato al turista.

• Mejorar el manejo y administración de los puentes internacionales.

• Implementar un sistema que proporcione seguridad a los peatones que

cruzan la frontera, así como vialidades especialmente diseñadas para

ello.

• Regular y vigilar el funcionamiento de taxis, para que estos presten un

servicio seguro y de calidad.

• Combatir la proliferación de “guías turísticos”, que ejercen esta actividad

de manera irregular y sin ningún control.

• Implementar un sistema de transporte para atención al turista. Es

ocasional y para eventos específicos manejado por los organizadores.

• Rediseñar vialidades y crear nuevas vías de acceso a los Puertos

Internacionales.

• Recuperar y acondicionar las áreas verdes y canchas deportivas con las

que cuenta el área aledaña a la Puerta México, y hacer de esta un

espacio digno para el descanso, y observación del paisaje que ofrece el

río Bravo.

• Combatir la proliferación de pateros ó polleros, que actúan de manera

constante en las áreas aledañas a la Puerta México.

• Combatir la corrupción y cambiar la mala imagen que los visitantes tienen

de la policía local.

TURISMO FRONTERIZO: 536CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

• Concretar y poner en función una línea Sentri, para agilizar el cruce

fronterizo.

Acciones a instrumentar en Nuevo Laredo

• Incrementar la vigilancia en la zonas de diversión nocturna.

• Integrar circuitos turísticos para aprovechar los parques y áreas naturales

que existen en la ciudad o cerca de ella.

• Mejorar las facilidades dadas al turismo cinegético.

• Ampliar las capacidades de los prestadores de servicios de turismo

receptivo.

• Incrementar el número de vuelos que llegan a esta ciudad.

Acciones a instrumentar en Reynosa

• Mejorar la imagen en la zona rosa de la ciudad y en la Avenida Hidalgo.

• Ampliar la capacidad de atención a grupos de visitantes.

• Resolver los problemas de congestionamiento vial.

En suma, es posible puntualizar que la larga historia de turismo en la Frontera

Norte no ha logrado eliminar los estereotipos que relacionan a sus ciudades con

inseguridad, ilegalidad o diversión sin límites. El desarrollo urbano que se ha

observado en las principales ciudades, si bien eliminó la imagen de pueblos

polvorientos ubicados “al otro lado” de la frontera, no ha logrado impedir que esa

imagen haya sido remplazada por otra igualmente sombría en la que prevalecen

la pobreza, la mendicidad y el congestionamiento de centros urbanos con

infraestructura insuficiente para atender las demandas de su creciente población

y para satisfacer plenamente las necesidades de los visitantes.

TURISMO FRONTERIZO: 537

El estudio aquí presentado, no deja dudas sobre el hecho de que la Frontera

Norte tiene un problema muy serio de imagen. Sin embargo, cuando se revisan CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES

DE DESARROLLO

las experiencias de promoción turística y las potencialidades de la región es

inevitable insistir en que ese problema no se a va a solucionar de la noche a la

mañana usando solamente estrategias promocionales o publicitarias.

Indudablemente éstas tendrán un mayor impacto, cuando lo que se ofrezca en la

frontera esté respaldado por grandes inversiones, mismas que deberán venir

acompañadas de una adecuada planeación, sólo así se podrá transformar de

raíz los paisajes urbanos y las prácticas de prestadores y autoridades que

desalientan las visitas y que contribuyen a reproducir la imagen de una región

peligrosa e insegura. La cooperación de todos los actores involucrados es a

todas luces fundamental para hacer de la Frontera Norte, un lugar ideal para ir

de vacaciones.

TURISMO FRONTERIZO: 538CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO