120
PROYECTO EMPRESARIAL Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 1 Proyecto empresarial Estudio de mercado

Entorno demanda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 1

Proyecto empresarial

Estudio

de

mercado

Page 2: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 2

2. ESTUDIO DE MERCADO. .............................................................. 3 2.1. INTRODUCCION. .................................................................... 3

2.1.1. Justificación................................................................. 3

2.2. METODOLOGIA.................................................................... 5

2.1.1. Entorno: Fuentes y técnicas de información .............................. 5

2.2.1.1. Entorno económico ...................................................... 5

2.2.1.2. Entorno social ............................................................ 6

2.2.1.3. Entorno legal ............................................................. 6

2.2.1.4. Entorno político .......................................................... 6

2.2.1.5. Entorno tecnológico ..................................................... 6

2.2.1.4. Entorno ecológico........................................................ 7

2.2.2. Competencia: fuentes y técnicas de información. ....................... 7

2.2.3. Clientes......................................................................... 7

2.2.3.1. Fuentes y técnicas de información. ................................... 7

2.2.3.2. Muestra: tamaño y forma de selección. .............................. 7

2.2.3.3. Momento, lugar y responsables. ....................................... 7

2.2.3.4. Encuesta previa. ......................................................... 8

2.2.3.5. Comentario de errores. ................................................11

2.2.3.6. Encuesta definitiva. ....................................................11 2.2.3. La demanda ...................................................................14

2.3. RESULTADOS TECNICOS ........................................................15 2.3.1. Entorno .....................................................................15 2.3.2. Competencia: fuentes y técnicas de información. ......................79

2.3.2. Clientes: Tablas y gráficos..................................................88

2.3.3. La demanda ................................................................. 112 2.4. CONCLUSIONES: ............................................................... 115

Page 3: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 3

2. ESTUDIO DE MERCADO. 2.1. INTRODUCCION.

2.1.1. Justificación.

Con este informe trataremos de recoger y analizar los diversos factores que influyen en el entorno de la empresa. El entorno económico estudia diversas variables que influyen en la economía del negocio como puede ser los gastos medios por hogar, paro registrado, colocaciones registradas, población ocupada, población parada y tasa de paro, PIB, IPC, inflación subyacente. El entorno social se centra en estudiar como influye la sociedad en nuestro negocio, ya que para nosotros este es un factor clave. Principalmente nos centraremos en el estudio de los jóvenes. Este abarca la población actual, tasa de mortalidad, y un largo estudio sobre el consumo de sustancias según la enseñanza recibida, búsqueda de empleo, tipo de trabajo actual, gastos en educación), cultura y ocio, actividad asistencial en centros hospitalarios, salud de la población. El entorno legal, que muestra como influye la ley en nuestro negocio, y abarca otros ámbitos como las posibles subvenciones, trámites que debemos de realizar, lo relativo a lo laboral y fiscal como cuales son nuestros derechos, cuales son nuestras obligaciones. El entorno político, otro factor ha tener en cuenta ya que influirá en nuestra empresa para bien o para mal. Aquí se trataran las decisiones políticas, estabilidad del país, pactos y cooperaciones económicas, en resumen, la sociedad esta gobernada por los gobernantes que imponen condiciones a las empresas, por tanto, es normal preocuparse por los posibles cambios que produzcan dichos gobernantes en nuestro país. Cambios como subidas de impuestos, prohibiciones de determinadas actividades etc. El factor tecnológico también es importarte dado que todas las empresas han de renovarse constantemente para no quedarse obsoletas y seguir progresando. Para nuestro negocio, este factor no es uno de los más importantes, dado que no precisamos de una alta tecnología. Del entorno ecológico cabe decir es un factor a considerar por determinadas empresas, pero no la nuestra, sobre todo porque hoy en día la sociedad cada vez esta más concienciada en lo que se refiere al medio ambiente.

Page 4: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 4

Respecto al sector y la competencia, pretendemos tener un conocimiento más amplio del sector al que pertenecemos para preveer como debemos de actuar. Por ello, buscamos el CNAE, investigaremos en el sector en el cual estamos incluidos, analizando el sector, subsectores, etc. A parte de esto también analizaremos la competencia, para conocer mejor el mercado y ver como debemos de actuar. En el apartado referido al cliente, pretendemos obtener un conocimiento más amplio del cliente. Por ello, elaboramos un cuestionario, para obtener información de carácter cualitativo y de carácter cuantitativo, lo cual nos servirá para realizar estimaciones. Tras realizar un cuestionario previo, pasamos a realizar un cuestionario definitivo habiendo escogido a 300 personas de muestra (10% de la población aproximadamente), para así poder recoger la información necesaria. Una vez realizadas las encuestas pasamos a analizar y hacer el recuento de cada una de las respuestas que han sido dadas en el cuestionario. Después, con los datos obtenidos los interpretaremos en tablas de frecuencia absoluta, relativa y acumulada según corresponda. Con los diferentes datos de las tablas, realizamos unos gráficos acorde con la información obtenida, para que la interpretación de los datos resulte más fácil. Por ultimo realizaremos una conclusión de este punto y del cliente potencial. En lo referido a la demanda, pretendemos obtener un conocimiento más amplio del mercado en el que estamos situados. Para ello es preciso realizar un estudio de la demanda, en cual trataremos diversos puntos con el fin de obtener un resultado.

Page 5: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 5

2.2. METODOLOGIA En los diferentes puntos de este apartado trataremos las fuentes utilizadas para la obtención de información.

2.1.1. Entorno: Fuentes y técnicas de información

2.2.1.1. Entorno económico http://www.ine.es/ http://www.ies.jccm.es/ http://www.meh.es/es-ES/Paginas/Home.aspx http://www.agenciatributaria.es/wps/portal/Estadisticas?channel=45b0f0d5f0e33110VgnVCM1000004ef01e0a____&ver=L&site=56d8237c0bc1ff00VgnVCM100000d7005a80____&idioma=es_ES&menu=1&img=8 http://www.bde.es/ http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.le_RightMenuACMPT.pattern http://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipcpro1010.pdf http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=IPC&his=4&type=db http://www.ine.es/menu/redir/GSTConsul.shtml?divi=IPC http://www.finanzzas.com/paro-octubre-2010

Page 6: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 6

2.2.1.2. Entorno social http://www.ies.jccm.es/noticias/enlaces/PoblacionCLM2010avance.pdf http://www.ine.es/ http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp318&file=inebase&L http://www.mepsyd.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=313&area=estadisticas http://www.ine.es/inebmenu/mnu_otrosserv.htm http://pagina.jccm.es/estadistica/ http://www.pnsd.msc.es/ http://www.mtin.es/estadisticas/anuario.htm

2.2.1.3. Entorno legal http://noticias.juridicas.com/ http://www.seg-social.es/

2.2.1.4. Entorno político http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso http://www.senado.es/ http://www.cortesclm.es/index.htm

2.2.1.5. Entorno tecnológico www.google.es http://www.mitecnologico.com/Main/EntornoDeLaEmpresa

Page 7: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 7

2.2.1.4. Entorno ecológico http://www.castillalamancha.es/medioambiente/SP/Portada/ http://mma.es http://fundacion-entorno.org http://www.eea.eu.int

2.2.2. Competencia: fuentes y técnicas de información. http://www.centrosdedesintoxicacion.es/por-provincias http://www.centrodesintoxicacion.com/ http://www.redcita.com/web/tarifas/tarifas.html

2.2.3. Clientes.

2.2.3.1. Fuentes y técnicas de información. Para recopilar información del cliente, hemos seleccionado un tipo de fuentes de información primarias e internas. Por ello, para recopilar los datos utilizamos la encuesta.

2.2.3.2. Muestra: tamaño y forma de selección. N= Tamaño de la población. Es de 3148, la población de Urda. n= Tamaño de la muestra. 150 por cada encuesta P= % de la población que tiene la característica objeto del estudio. Q= % de la población que no tiene dicha característica, (100-P). K= Nivel de confianza. K= 2 E= Error muestral en % = 6,97;6,36.

2.2.3.3. Momento, lugar y responsables. En este apartado definimos los diferentes encargados responsables de llevar a cabo la realización de las encuestas. Son los siguientes:

- Encuestador nº 1: María del Pilar Díaz del Álamo. Las encuestas realizadas por este encuestador han sido realizadas en zonas de ocio, bares, pubs, etc, en la localidad de urda y en el IES consaburum consuegra, ademas de enviarla via Internet.

Page 8: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 8

- Encuestador nº 2: Alicia García Fernández. Las encuestas las ha realizado por la zona de urda, en diversas zonas de ocio y pubs, ademas de envio de la encuesta via Internet.

- Encuestador nº3: Julio Alberto Ortega Cano. Las encuestas han sido

realizadazas por este en la localidad de madridejos, en diferentes lugares de ocio y pubs, ademas de complementarlo con el envio del cuestionario a traves de Internet.

2.2.3.4. Encuesta previa. Antes de realizar la encuesta definitiva, hemos llevado a cabo una encuesta previa, realizandola a quince personas, para averiguar los posibles errores cometidos en esta. Encuesta: Buenos dias/tardes. Estamos realizando un estudio sobre el tratamiento de adicciones que existen actualmente, y si la creación de un centro especializado para ellas, puede ser una buena vía para combatirlas. Nos gustaría hacerle unas preguntas si no tiene inconveniente. Edad: _Edad: _Edad: _Edad: _____________________________________________________________________________________________________________________________________ Sexo: _____________________________Sexo: _____________________________Sexo: _____________________________Sexo: _____________________________ Población: ______________________________Población: ______________________________Población: ______________________________Población: ______________________________ Provincia:__________________________ Provincia:__________________________ Provincia:__________________________ Provincia:__________________________ Profesión: _______________________________Profesión: _______________________________Profesión: _______________________________Profesión: _______________________________ Estado civil: ________________________ Estado civil: ________________________ Estado civil: ________________________ Estado civil: ________________________

1. ¿Conoce algún centro de rehabilitación de adicciones?

a) Si b) No

2. En caso afirmativo, ¿donde se encuentra dicho centro?

3. ¿Consideras que los centros de rehabilitación dan resultados?

a) Si b) No

4. ¿Conoces a alguien que este o haya estado en algún tratamiento de

rehabilitación?

a) Si b) No

Page 9: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 9

5. ¿Fue rehabilitado o recuperado?

a) Si b) No

6. En caso afirmativo, ¿que tipo de problema tuvo?

7. ¿Que reacción tendrías si supieras que una persona cercana a ti tiene algún

tipo de adicción?

a) Preocupación b) Indiferencia c) Decepción d) Alegría e) Otros

8. ¿Qué medidas tomarías para tratar de ayudarle? 9. A través de que tipo de medios conociste este tipo de servicios:

a) Tus amigos, o familiares b) En tu iglesia c) En el centro de trabajo d) En el centro educativo e) Prensa, revistas. f) Televisión g) Internet h) Otros i) Ninguno

10. En el caso de que tuvieras alguna adicción bastante avanzada, ¿Estarías

dispuesto a pedir ayuda?

a) Si b) No

11. ¿Conoce las terapias que ofrecen dichos centros?

a) Si b) No

Page 10: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 10

12. ¿Qué elementos y o actividades preventivas sobre adicciones realizarías en un

centro de este tipo?

a) Charlas b) Talleres con especialistas c) Encuentros con otros centros d) Tratamientos con animales e) Todas f) Otras actividades g) Ninguna

13. ¿qué ideas podrías aportar al centro de rehabilitación? 14. ¿Crees necesario un centro de rehabilitación/dexintoxicaciones en la zona?

a) Si b) No

15. Partiendo de la base que el precio de este servicio le pareciera aceptable. ¿Qué probabilidad hay de que lo utilizase?

a) Lo utilizaría en cuanto estuviera disponible b) Lo utilizaría en un tiempo c) Puede que lo utilizase d) Nunca lo utilizaría e) Puede que lo utilizase f) Nunca lo utilizaria

Gracias por su colaboración.

Page 11: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 11

2.2.3.5. Comentario de errores. Tras analizar la encuesta realizada anteriormente, hemos llegado ala conclusión de que necesitan una variación en los datos para adaptarse mejor a la información que deseamos obtener. Por ello, hemos eliminado algunas de las preguntas dado que podiamos obtenerlas de otras fuentes, otras preguntas las hemos vuelto a plantear de otra forma distinta a la que estaba planteada en un principio. En la nueva encuesta hemos añadido otras cuestiones que nos resultan interesantes para recopilar información.

2.2.3.6. Encuesta definitiva. ¡Buenos días! Estamos realizando un estudio sobre el tratamiento de adicciones que existen actualmente, y si la creación de un centro especializado para ellas puede ser una buena vía para combatirlas. Nos gustaría hacerle unas preguntas, si no tiene inconveniente: Edad: __________________________________Edad: __________________________________Edad: __________________________________Edad: __________________________________ Sexo: _____________________________Sexo: _____________________________Sexo: _____________________________Sexo: _____________________________ Población: ____________________Población: ____________________Población: ____________________Población: ____________________________________________________________ Provincia:__________________________ Provincia:__________________________ Provincia:__________________________ Provincia:__________________________ Profesión: _______________________________Profesión: _______________________________Profesión: _______________________________Profesión: _______________________________ Estado civil: ________________________ Estado civil: ________________________ Estado civil: ________________________ Estado civil: ________________________

15. ¿Conoce algún centro de rehabilitación de adicciones?

c) Si d) No

16. En caso afirmativo, ¿dónde se encuentra dicho centro?

17. ¿Conoces a alguien que este o haya estado en algún tratamiento de rehabilitación?

c) Si d) No (pase a la pregunta 6)

18. ¿Fue rehabilitado o recuperado?

c) Si d) No

19. En caso afirmativo, ¿qué tipo de problema tuvo?

Page 12: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 12

20. De las siguientes opciones, señale la adicción o problema que pueda tener

usted: a) Alcohol f) Ansiedad b) Tabaco g) Depresión c) Drogas h) Adicción a las compras d) Ludopatía i) Problemas alimenticios e) Sexo j) Otros o ninguno:____________________

21. ¿Que reacción tendrías si supieras que una persona cercana a ti tiene algún

tipo de adicción?

f) Preocupación g) Indiferencia h) Decepción i) Alegría j) Otros: ______________________________

22. ¿Qué medidas tomarías para tratar de ayudarle? 23. ¿A través de que tipo de medios conociste este tipo de servicios?

j) Con los amigos o familiares k) En tu iglesia l) En el centro de trabajo m) En el centro educativo n) Prensa, revistas. o) Televisión p) Internet q) Ninguno

24. En el caso de que tuvieras alguna adicción bastante avanzada, ¿estarías

dispuesto a pedir ayuda?

c) Si d) No

25. ¿Qué elementos y / o actividades preventivas sobre adicciones realizarías en

un centro de este tipo?

h) Charlas i) Talleres con especialistas j) Encuentros con otros centros k) Tratamientos con animales l) Otras actividades: _______________________________________ m) Ninguna

12. ¿Cómo valoraría su capacidad económica?

a) Baja b) Media c) Alta

Page 13: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 13

13. Partiendo de la base de que el precio de este servicio le pareciese aceptable, ¿qué probabilidad hay de que lo utilizase?

g) Lo utilizaría en caso de que fuese necesario h) Puede que lo utilizase i) Nunca lo utilizaría

14. ¿Qué valoraría más de nuestros servicios? Elija las opciones necesarias:

o Comodidad o Calidad o Accesibilidad o Precio o Tratamientos

15. ¿Consideras que los centros de rehabilitación dan resultados?

c) Si d) No

16. ¿Crees necesario un centro de rehabilitación /desintoxicación en la zona?

c) Si d) No

17. ¿Cómo le ha parecido la encuesta?

a) Nada interesante b) Poco interesante c) Interesante d) Bastante interesante e) Muy interesante

¡Gracias por su tiempo y su colaboración!

Page 14: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 14

2.2.3. La demanda http://emprendedor.unitec.edu/pnegocios/Estudio%20de%20mercado.htm http://dgplades.salud.gob.mx/cursos/mpp/slide7_pd3.html http://archivo.lavozdeasturias.es/html/535513.html http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/drogas/cocaina/15242/ http://www.proyectohombre.es/ http://eldiadigital.es/not/7765/cae_una_banda_dedicada_al_trafico_de_drogas_en_urda/

Page 15: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 15

2.3. RESULTADOS TECNICOS

2.3.1. Síntesis

2.3.1.1. Entorno

2.3.1.1.1. Entorno económico En este punto vamos a estudiar los índices económicos actuales, aquellos que pueden ser importantes y que pueden afectar a nuestra empresa. Son los siguientes: � PIB:

• La economía española registra un crecimiento interanual del 0,2% en el tercer trimestre de 2010, dos décimas superior al del período precedente.

• El crecimiento intertrimestral se sitúa en el 0,0%, tres

décimas menor que el del trimestre pasado.

• Los datos de crecimiento anual y trimestral coinciden con los publicados en la estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral el pasado día 11 de noviembre.

• La contribución negativa al crecimiento agregado de la demanda

nacional aumenta medio punto (de –0,3 a –0,8 puntos) mientras que la demanda externa incrementa siete décimas su aportación al PIB trimestral (de 0,3 a 1,0 puntos).

• El empleo de la economía decrece a un ritmo del 1,7%, lo que

supone una reducción neta de casi 295 mil puestos de trabajo a tiempo completo en un año. En términos de horas efectivamente trabajadas, el ritmo de descenso se sitúa en el 1,2%.

• El decrecimiento del coste laboral unitario se acelera

cuatro décimas hasta el –1,4%, quedando casi tres puntos por debajo del deflactor del PIB.

El Producto Interior Bruto generado por la economía española en el tercer trimestre de 2010 ha registrado un crecimiento del 0,2% respecto al mismo período del año anterior (2009), dos décimas superior al estimado para el período precedente. De esta manera, la economía española vuelve a presentar un crecimiento interanual positivo, hecho que no se producía desde el tercer trimestre de 2008.

Page 16: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 16

En términos intertrimestrales, el PIB crece un 0,0%, tres décimas menos que en el trimestre precedente. Por lo que se refiere al entorno europeo, tanto la Unión Europea en su conjunto como la Eurozona aceleraron su crecimiento en el tercer trimestre (hasta el 2,1% la Unión Europea y hasta el 1,9% la Eurozona), hecho que se deriva del comportamiento favorable de sus mayores economías. El registro más elevado corresponde a Alemania (3,9%), al que le siguen el Reino Unido (2,8%), Austria (2,5%), Francia y Holanda (1,8%) y, finalmente, Italia (1,3%). No obstante, todas ellas muestran tasas intertrimestrales menores que en el segundo trimestre, tal y como ocurre en España. Analizando los dos grandes componentes del PIB español desde la óptica del gasto se observa un cambio en el patrón de comportamiento respecto al trimestre precedente. Por un lado, la aportación negativa de la demanda nacional al PIB aumenta en medio punto, pasando de –0,3 a –0,8 puntos, mientras que, por el contrario, la demanda externa incrementa siete décimas su contribución positiva al crecimiento agregado, de 0,3 a 1,0 puntos.

Page 17: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 17

Demanda nacional El cambio mostrado en la evolución de la demanda nacional ha sido compartido por la formación bruta de capital fijo y, especialmente, el gasto en consumo final. En efecto, el gasto en consumo final de los hogares hace de que su crecimiento sea mas lento en este trimestre hasta el 1,4%. Aunque este cambio de trayectoria es mostrado tanto por el consumo de bienes como por el de servicios, el componente que ha tenido un comportamiento más negativo ha sido el ligado a los bienes duraderos. Varios han sido los factores que han condicionado este resultado. Así, la eliminación de los estímulos fiscales al consumo (las matriculaciones de vehículos caen un 25%, después de tres trimestres consecutivos de gran crecimiento), la anticipación de compras como consecuencia del aumento del IVA al comienzo del tercer trimestre o la continuada reducción de la remuneración de los asalariados, principal ingreso de las familias, son las causas principales del comportamiento del gasto en consumo final de los hogares en el trimestre.

Page 18: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 18

El gasto en consumo final de las Administraciones Públicas reduce dos décimas su crecimiento interanual hasta el –0,1% en este tercer trimestre, de forma coherente con la evolución de sus componentes, especialmente con la remuneración de los asalariados de las Administraciones Públicas. Demanda exterior La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral se incrementó en siete décimas, pasando de 0,3 a 1,0 puntos. Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios se desaceleran en este trimestre, si bien de forma más intensa en el caso de las importaciones. Las exportaciones de bienes y servicios desaceleraron su crecimiento, del 11,6% al 8,7%, acorde con la moderación de la demanda nacional de los países a los que se destinan estas exportaciones, fundamentalmente, de la Unión Europea. En el caso de la exportación de bienes, las tasas de crecimiento alcanzaron el 10,4% y en la de servicios no turísticos, el 5,4%. Finalmente, el gasto turístico de los no residentes se incrementó notablemente, desde el –0,9% hasta el 5,4%, dato positivo que no se producía desde el primer trimestre de 2008. Por último, las importaciones de bienes y servicios también desaceleran su crecimiento interanual, del 9,3% al 3,9%. Al igual que en las exportaciones, el componente de bienes fue el más dinámico (5,6%), mientras que las importaciones de servicios no turísticos retrocedieron un 2,5% y el gasto de residentes en el resto del mundo aumentó un 5,2%. Oferta Analizando la oferta, se observan comportamientos diferentes en la evolución del valor añadido de las diferentes ramas de actividad. Así, las ramas industriales y de los servicios registran tasas de crecimiento positivo y ligeramente acelerado. Por su parte, la Agricultura y la Construcción presentan decrecimientos, suavemente más intensos que en el trimestre precedente.

Page 19: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 19

Teniendo en cuenta el sector servicios, el valor añadido registra un crecimiento positivo en este trimestre, pasando del 0,4% al 0,9%. Así, los Servicios de mercado incrementan su valor añadido (del 0,4% al 1,0%) mientras que los Servicios de no mercado atenúan el suyo (del 0,6% al 0,3%). � IPC:

• La tasa de variación interanual del IPC del mes de octubre aumenta dos décimas y se sitúa en el 2,3%.

• La tasa anual de la inflación subyacente es del 1,1%, la misma que

la registrada en septiembre.

• La variación mensual del índice general es del 0,9%.

• El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 2,3%, con lo que aumenta dos décimas respecto al mes anterior.

Evolución anual de los precios de consumo La tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de octubre es del 2,3%, dos décimas por encima de la registrada en el mes de septiembre. Los grupos que más han influido en este aumento son: • Vivienda, con una variación del 5,4%, más de un punto superior a la del mes anterior. Este incremento se explica en su mayoría por la subida de los precios de la electricidad, que se mantuvieron estables en octubre de 2009. • Alimentación y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual aumenta tres décimas y se sitúa en el 0,4%. Las parcelas que más destacan por su influencia en esta variación son la carne de ave y el pescado fresco. • Transporte, con una variación anual del 6,9%, una décima por encima de la registrada en septiembre. Este comportamiento se debe a que los precios de los carburantes y lubricantes han aumentado ligeramente este mes, mientras que el pasado año registraron bajadas. Además de las subidas señaladas anteriormente, es destacable la disminución de la tasa anual del grupo: • Medicina, cuya tasa anual disminuye cinco décimas, situándose en el –1,0%, a causa de la bajada de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos en octubre de 2010, frente a la estabilidad de 2009.

Page 20: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 20

La tasa de variación interanual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene en el 1,1% y sitúa su diferencia con el índice general en 1,2 puntos.

Page 21: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 21

Evolución mensual de los precios de consumo En octubre la tasa de variación mensual del IPC general es del 0,9%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en el índice general son los siguientes: • Vestido y calzado, con una tasa mensual del 9,8%, que recoge el comportamiento de la nueva temporada de invierno. Su repercusión en el IPC general es 0,749. • Vivienda, cuya tasa del 1,4% repercute 0,155. Esta variación se debe en su mayoría a la subida del precio de la electricidad. Del mismo modo, entre los grupos con repercusión negativa en el índice general, los más relevantes son: • Ocio y cultura, con una variación mensual del –0,8% y una repercusión de –0,062 en el índice general, debido principalmente a la variación de los precios del viaje organizado. • Hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasa mensual del –0,2% es debida a la bajada de los precios de los hoteles y otros alojamientos. Su repercusión en el índice general es de –0,030.

Page 22: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 22

Análisis mas detallado del IPC del mes de octubre:

Page 23: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 23

IPC por comunidades autónomas

A continuación nos centramos en nuestra comunidad autónoma:

Page 24: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 24

� Empleo:

La tasa de paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha subido en

octubre, en unas 68.213 personas. Con este crecimiento,

totalizan 4.085.976 desempleados, un 1,7% más que en septiembre.

Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en

comparación interanual, el paro aumentó en 277.623 personas, lo que

supone un 7,3% más.

Por sectores, el desempleo creció en 49.056 personas (2,1%) en el sector

servicios, 13.861 (11,8%) en agricultura, 2.438 (0,5%) en industria y 5.555

(1,6%) entre quienes no tenían empleo anterior. Sin embargo solo se registró

una bajada leve en 2.697 personas (0,4%) en la construcción.

En cuanto a la contratación

total, en octubre 2010 fue un

3,2% menor que en septiembre,

con 1.346.087 contratos

registrados, de los que 118.422

son indefinidos, y de los que a

su vez 12.394 responden a

contratos de fomento del

empleo indefinido, el 4,75%

menos que en septiembre.

Los contratos temporales bajaron el 3,2% frente al mes anterior, hasta

1.227.665, en tanto que la contratación tanto indefinida como temporal

acumulada en los diez primeros meses del año alcanzó la cifra de 11.969.853,

lo que supone un 2,5% más que en el mismo periodo de 2009.

Por género, el desempleo masculino se ha incrementado y se sitúa en

2.016.471 al subir 31.538 personas (1,6%) y el femenino en 2.069.505 al

incrementarse en 36.675 (1,8%). En el último año, el paro masculino aumentó

en 111.944 personas (5,8%) y el femenino en 165.679 (8,7%).

Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo ha crecido en octubre en

12.621 personas (2,8%) respecto a septiembre y entre los mayores de esa edad

subió en 55.592 personas (1,5%).

Page 25: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 25

Entre los extranjeros, en el décimo mes del año totalizaron unos 19.856

parados más, hasta alcanzar los 593.066, lo que supone un aumento del 3,46%

respecto al mes anterior, aunque en comparación con lo sucedido un año

antes, el alza es del 12,06%. En cuanto a la distribución geográfica, el paro se

incrementó en quince comunidades autónomas, en especial en Andalucía, con

15.172 desempleados más, y Castilla-La Mancha, que sumó 11.584 parados.

Page 26: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 26

Paro registrado: A continuación mostramos el paro registrado a lo largo del 2010 teniendo en cuenta las edades y los sectores. Paro registrado por el INEM Trabajo Paro registrado por el INEM por edades y sectores Unidades:Personas 2010M01 2010M02 2010M03 2010M04 2010M05 2010M06 2010M07 2010M08 2010M09 Sector AGRARIO 106699 113570 120679 124699 123171 123345 122278 120950 117398

Sector INDUSTRIA 517675 522791 525886 519840 508275 492873 479856 489046 484747

CONSTRUCCIÓN 788760 798675 797572 782037 761464 740211 723689 737295 727557

Sector SERVICIOS 2343195 2388615 2398741 2385001 2338621 2290353 2245857 2283950 2337535

Sin empleo anterior 292164 306974 323735 330848 334671 335586 336898 338420 350526

Paro registrado por el INEM Trabajo En esta otra tabla, mostramos el paro registrado a lo largo del 2010 teniendo en cuenta el sexo: 2010M01 2010M02 2010M03 2010M04 2010M05 2010M06 2010M07 2010M08 2010M09 VARONES 2060207 2100664 2113565 2088045 2037192 1978301 1935278 1970343 1984933

MUJERES 1988286 2029961 2053048 2054380 2029010 2004067 1973300 1999318 2032830

Page 27: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 27

En este caso, mostramos el paro registrado a lo largo del 2010 teniendo en cuenta el sexo y las franjas de edad. Paro registrado por el INEM Trabajo 2010M01 2010M02 2010M03 2010M04 2010M05 2010M06 2010M07 2010M08 2010M09 De 16 a 24 años. VARONES 261648 270709 273811 268881 259230 245236 234122 233809 245385

De 16 a 24 años. MUJERES 194738 203974 209229 207913 202192 189981 185119 187781 201239

25-44 años. VARONES 1133239 1155173 1158424 1139473 1103603 1065049 1038497 1061638 1062843

25-44 años. MUJERES 1099888 1121205 1129927 1128126 1109162 1094325 1074706 1093302 1104823

45 y más años. VARONES 665320 674782 681330 679691 674359 668016 662659 674896 676705

45 y más años. MUJERES 693660 704782 713892 718341 717656 719761 713475 718235 726768

En este grafico se puede visualizar como desde el comienzo de la crisis económica el desempleo ha ido aumentando progresivamente hasta el 2008/2009. A partir de ese periodo parece que ha empezado a descender.

Page 28: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 28

En el siguiente cuadro se puede observar aquellos que están en situación de desempleo, activos, que buscan primer empleo por sexo y grupo de edad. Valores absolutos y porcentajes respecto del total de cada sexo Ambos sexos Valor absoluto 2009 2008 2007 2006 2005

Total 300,1 231,7 198,1 206,7 246,5

De 16 a 19 años 117,8 93,8 71,3 72,1 78,7

De 20 a 24 años 83,3 58,2 56,1 58,3 69,1

De 25 a 29 años 37,7 33,7 27,4 35,4 50,7

De 30 a 34 años 20,6 13,8 15,2 14,6 14,4

De 35 a 39 años 9,5 9,4 8 8,6 11,8

De 40 a 44 años 8,9 9 7,1 6,5 8,2

De 45 a 49 años 9,9 5,6 6,3 4 5,2

De 50 a 54 años 5,9 3,5 3,6 3,8 5,1

De 55 a 59 años 5,3 3,7 2 3 2,2

De 60 a 64 años 1,3 1 1,2 0,5 1,1

De 65 a 69 años .. .. .. .. ..

De 70 y más años .. .. .. .. ..

Page 29: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 29

Población ocupada: En 2009 el número de varones ocupados desciende más que el de mujeres En comparación con el cuarto trimestre del año 2008, el número de varones ocupados desciende un 7,9% y el de mujeres un 3,6%. La tasa de empleo de la población en edad laboral (de 16 a 64 años), es de 66,3 en los varones y 55,3 en las mujeres en el cuarto trimestre del año 2009, pero esta tasa ha disminuido 5,6 puntos en los hombres y 2,1 en las mujeres en el último año. Del total de personas empleadas de 16 y más años en el cuarto trimestre del año 2009, el 44,0% son mujeres.

El descenso más acusado del empleo en el año 2009 se produce en la población joven en ambos sexos. Considerando las cifras de empleo del cuarto trimestre del año 2009 en relación a la variable edad, el número de varones ocupados ha descendido interanualmente en todos los grupos, pero de una manera más acusada en la población joven (de 16 a 29 años). El descenso en el número de varones ocupados en el grupo de 16 a 19 años ha sido de un 34,1%, en el grupo de 20 a 24 años de un 23,4% y en el grupo de 25 a 29 años de un 14,1%. El número de mujeres ocupadas en el año 2009 ha descendido entre las menores de 40 años y al igual que se produce en los varones, de una manera más acusada en la población joven (16 a 29 años). En el grupo de 16 a 19 años, el descenso del empleo femenino ha sido de un 46,6%, en el grupo de 20 a 24 años de un 17,1% y en el de 25 a 29 años de un 11,1%. Por el contrario, ha aumentado la ocupación en las mujeres de más edad, un 1,1% en las mujeres de 40 a 44 años, un 4,5% en las de 50 a 54 años y un 4,3% en las de 55 y más años. En el periodo 2002-2009, la tasa de empleo de las mujeres se ha elevado en todos los grupos de edad (excepto en la población de 16 a 24 años) y de manera más significativa a partir de los 30 años.

Page 30: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 30

A continuación se puede observar los trabajadores ocupados según la duración de la jornada, teniendo en cuenta el sexo. En este cuadro se muestran las personas ocupadas y se tenemos en cuenta el sector servicio, dado que es el factor que nos influye.

Page 31: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 31

Colocaciones

En este grafico se puede observar como al comienzo de la crisis económica, la colación de trabajadores decayó hasta un -24%. A partir del periodo 2008/2009 se ha notado una recuperación.

� Indicador de confianza del consumidor: • La tasa interanual de la cifra de negocios del sector Servicios de mercado

se sitúa en el –0,3% en septiembre, más de dos puntos por debajo de la registrada en agosto.

• La tasa de variación de la media de la cifra de negocios del sector

Servicios es del 1,4% en los nueve primeros meses del año.

• El personal ocupado desciende un 0,6% respecto a septiembre del año anterior.

• La cifra de negocios del sector Servicios registra tasas interanuales

positivas en más de la mitad de las comunidades autónomas.

Page 32: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 32

Evolución de la cifra de negocios del sector Servicios La cifra de negocios del sector Servicios de mercado experimenta una variación interanual del –0,3% en septiembre de 2010, más de dos puntos por debajo de la registrada en agosto. Por sectores, Comercio presenta una variación interanual en el mes de septiembre del 0,4%, mientras que Otros Servicios registra una tasa del –1,8%. Dentro del Comercio, el sector Venta y reparación de vehículos y motocicletas registra una tasa interanual del –16,1% y el Comercio al por menor del –0,4%, mientras que el sector de Comercio al por mayor e intermediarios del comercio presenta una variación del 4,3%. Dentro de los Otros Servicios, todos los sectores presentan variaciones negativas, salvo Transporte y almacenamiento, que registra una tasa interanual del 2,3%,. La mayor bajada es para el sector Actividades profesionales, científicas y técnicas (–5,5%), seguida del sector de Actividades administrativas y servicios auxiliares (–4,0%), Información y comunicaciones (–3,3%) y Hostelería (–0,1%).

Page 33: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 33

2.3.2. Entorno social En este punto, abordaremos diferente información e indicadores sociales relacionados con nuestra empresa.

Esperanza de vida Años

2009 2010 (enero-septiembre) (*)

Total nacional

Varones 78,01 78,37

Mujeres 84,37 84,59

Varones Álava 78,92 79,49 Albacete 79,30 79,58 Alicante 77,90 78,08 Almería 76,51 76,69 Ávila 78,90 79,28 Badajoz 77,29 77,82 Balears (Illes) 78,45 78,68 Barcelona 78,35 78,70 Burgos 79,13 79,53 Cáceres 78,04 78,52 Cádiz 76,49 76,76 Castellón/ 77,63 77,96 Ciudad Real 78,18 78,66 Córdoba 77,45 77,90 Coruña (A) 77,33 77,83 Cuenca 79,59 79,98 Girona 78,51 78,87 Granada 77,08 77,47 Guadalajara 80,34 80,77 Guipúzcoa 78,43 78,67 Huelva 76,52 76,86 Huesca 79,25 79,35 Jaén 77,25 77,62 León 78,19 78,78 Lleida 78,06 78,51 Rioja (La) 78,79 79,15 Lugo 77,86 78,10 Madrid 79,15 79,55 Málaga 76,86 77,22 Murcia 77,51 77,81 Navarra 79,30 79,54 Ourense 78,02 78,44 Asturias 76,88 77,30

Page 34: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 34

Palencia 77,95 78,48 Palmas (Las) 77,10 77,10 Pontevedra 77,48 77,90 Salamanca 80,10 80,16 Snta Cruz Ten 77,37 77,77 Cantabria 77,90 78,27 Segovia 79,84 80,20 Sevilla 76,49 76,82 Soria 79,80 80,58 Tarragona 78,00 78,34 Teruel 79,21 79,82 Toledo 79,01 79,43 Valencia 77,24 77,54 Valladolid 78,90 79,13 Vizcaya 77,96 78,35 Zamora 79,76 80,19 Zaragoza 78,11 78,52 Ceuta 76,54 76,70 Melilla 77,47 76,62

Mujeres Álava 85,63 85,74 Albacete 84,53 85,02 Alicante/Alacant 83,78 83,96 Almería 82,97 83,27 Ávila 84,87 85,35 Badajoz 83,81 84,04 Balears (Illes) 84,50 84,59 Barcelona 84,80 84,96 Burgos 85,75 86,10 Cáceres 84,53 84,77 Cádiz 82,78 82,88 Castellón 83,92 83,99 Ciudad Real 83,80 84,05 Córdoba 83,86 84,04 Coruña (A) 84,46 84,74 Cuenca 85,46 85,59 Girona 84,68 84,86 Granada 83,02 83,25 Guadalajara 85,62 86,13 Guipúzcoa 85,37 85,52 Huelva 82,90 83,10 Huesca 85,29 85,25 Jaén 83,55 83,69 León 85,25 85,63 Lleida 84,26 84,69 Rioja (La) 85,42 85,65 Lugo 84,83 85,10 Madrid 85,31 85,55 Málaga 82,83 83,05 Murcia 83,75 83,78 Navarra 85,55 85,86 Ourense 85,24 85,41 Asturias 84,23 84,56

Page 35: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 35

Palencia 85,30 85,59 Palmas (Las) 83,27 83,31 Pontevedra 84,64 84,83 Salamanca 85,84 85,90 Snta Cruz Ten 83,54 83,81 Cantabria 85,04 85,27 Segovia 85,57 86,00 Sevilla 83,01 83,18 Soria 85,07 86,15 Tarragona 84,13 84,33 Teruel 85,29 85,47 Toledo 84,64 84,91 Valencia 83,45 83,70 Valladolid 84,90 85,31 Vizcaya 84,87 84,96 Zamora 85,75 85,97 Zaragoza 84,53 84,78 Ceuta 82,10 82,02 Melilla 82,29 82,15 Defunciones a causa de drogas El indicador “mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas”, o indicador mortalidad directamente relacionada con las drogas, del Plan Nacional sobre Drogas recoge información sobre muertes con intervención judicial en que la causa directa y fundamental de la muerte es una reacción adversa aguda tras el consumo no médico e intencional de sustancias psicoactivas (excepto alcohol y tabaco). Se habla de reacción aguda y no de “sobredosis”, porque no siempre puede asegurarse que la causa de la muerte sea una sobredosis farmacológica. En realidad, en estas muertes pueden estar implicados varios mecanismos fisiopatológicos de naturaleza tóxica, alérgica o de otro tipo, que sobrepasan ampliamente el concepto de sobredosis farmacológica. A veces incluso la muerte puede sobrevenir por una complicación derivada del síndrome de abstinencia. Por ejemplo, una muerte por convulsiones desarrolladas durante el síndrome de abstinencia a barbitúricos en un consumidor habitual de estas sustancias. En la tabla que a continuación se muestra, se puede observar el nº de fallecidos desde 2003 a 2007.

Page 36: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 36

Page 37: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 37

Page 38: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 38

En 2006 en un 4,7% de las muertes registradas se detectó únicamente cocaína, este porcentaje aumentó hasta el 7,8% en 2007. Además, se detectó cocaína sola o en asociación con una sustancia psicoactiva distinta de los opioides en un 18,5% de los casos en 2006 y en un 25,1% en 2007 (en un 17,3% cocaína en asociación con otra sustancia no opioide). A título comparativo, la proporción de muertes en que se detectaba sólo cocaína en 1983-1989 no llegaba al 1%. Las cifras de muertes por cocaína, sin embargo, pueden no representar adecuadamente la realidad porque una proporción importante (y desconocida) de las mismas pueden no llegar a ser objeto de investigación judicial y forense. Aunque se detectó cannabis en una proporción de muertes relativamente elevada, nada permite suponer que esta droga haya contribuido a la muerte. Como en años anteriores, la proporción de muertes en que se detectan estimulantes distintos de la cocaína es muy baja. Desde el 2006, para el cálculo de las tasas, se ha utilizado el tamaño de la población de 10 a 64 años del Padrón Municipal, mientras que anteriormente se venía utilizando el Censo de 2001. El estudio de las tasas de mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas muestran algunas diferencias geográficas importantes. Así, por ejemplo, en 2007 la ciudad de Palma de Mallorca (98,8 muertes/millón de habitantes) muestra una tasa de muertes extraordinariamente alta en relación con el resto de las áreas monitorizadas. Esta situación probablemente coincide con el gran predominio de la vía inyectada para consumir la heroína en esta ciudad y con el peso de los extranjeros que no se incluyen en el denominador. Otras áreas con tasas de mortalidad altas fueron la ciudad de Barcelona (58,1/millón), Región de Murcia (37,6/millón), A Coruña (36,8/millón) y Valencia (32,4/millón). Otras ciudades pequeñas muestran también tasas altas, pero hay que ser cuidadosos a la hora de interpretar sus datos, porque al tratarse de áreas de poca población el número de muertes puede cambiar bruscamente de un año a otro (Tabla 2.4.1).

Page 39: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 39

Page 40: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 40

Page 41: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 41

Page 42: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 42

En 2006 en un 4,7% de las muertes registradas se detectó únicamente cocaína, este porcentaje aumentó hasta el 7,8% en 2007. Además, se detectó cocaína sola o en asociación con una sustancia psicoactiva distinta de los opioides en un 18,5% de los casos en 2006 y en un 25,1% en 2007 (en un 17,3% cocaína en asociación con otra sustancia no opioide). A título comparativo, la proporción de muertes en que se detectaba sólo cocaína en 1983-1989 no llegaba al 1%. Las cifras de muertes por cocaína, sin embargo, pueden no representar adecuadamente la realidad porque una proporción importante (y desconocida) de las mismas pueden no llegar a ser objeto de investigación judicial y forense. Aunque se detectó cannabis en una proporción de muertes relativamente elevada, nada permite suponer que esta droga haya contribuido a la muerte. Como en años anteriores, la proporción de muertes en que se detectan estimulantes distintos de la cocaína es muy baja. Desde el 2006, para el cálculo de las tasas, se ha utilizado el tamaño de la población de 10 a 64 años del Padrón Municipal, mientras que anteriormente se venía utilizando el Censo de 2001. El estudio de las tasas de mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas muestran algunas diferencias geográficas importantes. Así, por ejemplo, en 2007 la ciudad de Palma de Mallorca (98,8 muertes/millón de habitantes) muestra una tasa de muertes extraordinariamente alta en relación con el resto de las áreas. Esta situación probablemente coincide con el gran predominio de la vía inyectada para consumir la heroína en esta ciudad y con el peso de los extranjeros que no se incluyen en el denominador. Otras áreas con tasas de mortalidad altas fueron la ciudad de Barcelona (58,1/millón), Región de Murcia (37,6/millón), A Coruña (36,8/millón) y Valencia (32,4/millón). Otras ciudades pequeñas muestran también tasas altas, pero hay que ser cuidadosos a la hora de interpretar sus datos, porque al tratarse de áreas de poca población el número de muertes puede cambiar bruscamente de un año a otro.

Page 43: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 43

Si se observa la evolución del número de muertes por reacción aguda a sustancias psicoactivas en las distintas áreas monitorizadas durante el período 1990- 2007, se puede apreciar que en la mayoría ha disminuido bastante, siendo en este sentido la ciudad de Palma una excepción (22 muertes en 1991, 39 en 1995, 40 en 2000, 33 en 2006 y 29 en 2007), aunque actualmente parece tender al descenso. No obstante, en los últimos años el ritmo de descenso se ha ralentizado mucho, e incluso en varias áreas el número parece bastante estabilizado (Tabla 2.4.1). Si nos referimos sólo a las muertes por reacción aguda a sustancias psicoactivas en las seis grandes ciudades (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza), para las que se dispone de una serie temporal más larga, se puede apreciar que su número aumentó de forma continua entre 1983 y 1991, y descendió posteriormente (Figura 2.4.2). La proporción de fallecidos por reacción aguda a drogas en los que se encuentran opioides o sus metabolitos (atribuibles en su gran mayoría al consumo de heroína) descendió en el período 1996- 2004 (90,4% en 1996, 83,6% en 2002 y 74,9% en 2004), presentó un pico en el 2005 (78,2%) y en el 2006 (78,7%) y vuelve a mostrar un descenso en 2007 (72,8%) lo que apoyaría la tendencia descendente que se venía observando desde el año 1994. Desde el inicio del indicador, el descenso de la proporción de fallecidos en los que se encuentra exclusivamente opioides apunta una tendencia al policonsumo, pasando del 21,6% en el período 1983-1989 al 9,1% en 1998-2001 y presentando su valor más bajo en el 2005 (4,1%) (Figura 2.4.3). Desde este año parece haberse roto la tendencia al policonsumo, aumentando la proporción de muertes en que se detectan exclusivamente opioides (4,7% en 2006 y al 7,8% en 2007), aunque habrá que esperar la evolución de los siguientes años para poder confirmarlo.

Page 44: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 44

Page 45: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 45

Consumo de diferentes sustancias que provocan adicciones:

En 2008 se ha realizado una nueva encuesta ESTUDES, enmarcada en la serie de encuestas que vienen desarrollándose en España de forma bienal desde 1994, con el objetivo de conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias. El objetivo general de las mismas es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas entre los participantes, con el fin último de obtener información útil para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas de drogas, dirigidas sobre todo al medio familiar y/o escolar. Esta información complementa la obtenida con otras

Page 46: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 46

metodologías, como los indicadores de problemas de drogas (admisiones a tratamiento, urgencias hospitalarias o mortalidad. Los objetivos son los siguientes: a) Conocer la prevalencia de consumo de las distintas drogas psicoactivas. b) Conocer las características sociodemográficas más importantes de los consumidores. c) Conocer algunos patrones de consumo relevantes. d) Estimar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados aspectos relacionados con el abuso de drogas (disponibilidad percibida, riesgo percibido ante diversas conductas de consumo) y algunos factores relacionados con el consumo. e) Estimar el grado de exposición y receptividad de los estudiantes a determinadas intervenciones.

Page 47: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 47

Page 48: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 48

Los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años comienzan a consumir drogas a una edad temprana. En 2008 las sustancias que se empezaban a consumir más tempranamente eran el tabaco, el alcohol y los inhalables volátiles (en este caso por una minoría) y cuyas edades medias de inicio se situaron entre los 13 y los 14 años. Le siguen la heroína, los tranquilizantes o pastillas para dormir y el cannabis (14,3, 14,3 y 14,6 años, respectivamente). El éxtasis, la cocaína, los alucinógenos y las anfeaminas fueron las sustancias que se empezaron consumir a una edad más tardía (15,2 15,3, 15,4 y 15,4 años, respectivamente).

Page 49: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 49

La edad es la variable que más influencia la extensión del consumo de drogas en los estudiantes. La proporción de consumidores aumenta progresivamente con la edad, de forma que el consumo alcanza su máximo a los 17 y 18 años. Los mayores incrementos en la extensión del consumo de alcohol, tabaco y cannabis se producen entre los 14 y los 15 años, mientras que para la cocaína, por ejemplo, se produce entre los 17 y los 18 años. Ello, como es lógico, tiene que ver con la edad en que se comienza a consumir, muy posterior en el caso de la cocaína (Tabla 1.3.7).

Page 50: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 50

Si se comparan el consumo reciente o actual (últimos 12 meses y últimos 30 días) por edad con las de 2006 se puede observar que: • el consumo de tabaco y tranquilizantes o pastillas para dormir ha aumentado en todos los grupos de edad • el consumo de alcohol ha disminuido en los de 16-18 años, pero no en los de 14-15 años, el consumo del resto de las sustancias ha tendido a disminuir en todas las edades, excepto entre los de 14 años. De hecho, en este último grupo de edad aumenta el consumo de todas las drogas.

Page 51: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 51

Diferencias en el consumo de drogas por comunidad autónoma Consumo de tabaco (14-18 años):

Consumo de alcohol (14-18 años):

Page 52: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 52

Consumo de alcohol y prevalencia de embriaguez (14-18 años):

Consumo de cannabis (14-18 años):

Page 53: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 53

Consumo de tranquilizantes Los tranquilizantes o pastillas para dormir a un grupo de medicamentos entre los que se incluyen los hipnóticos (somníferos) y los sedantes, entre ellos las benzodiazepinas y los barbitúricos. En 2006 se incluyó por primera vez una pregunta relacionada con el consumo de estas sustancias sin hacer ninguna especificación con respecto a la existencia o no de prescripción médica, pregunta que no existía en los cuestionarios precedentes. En 2008 un 17,3% de los estudiantes había consumido tranquilizantes o somníferos con o sin receta alguna vez en la vida, un 10,1% en el último año y un 5,1% en el último mes.

Page 54: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 54

Consumo de cannabis En el cuestionario se hace referencia al cannabis incluyendo otras denominaciones tales como ”hachís”, “marihuana”, “hierba”, “chocolate”, “porro”, “costo” y “aceite de hachís”. El cannabis es la droga ilegal más consumida por los estudiantes de 14 a 18 años con bastante diferencia sobre las demás. En 2008 un 35,2% lo había consumido alguna vez en la vida, un 30,5% en el último año y un 20,1% en los últimos 30 días. El consumo estaba más extendido entre los chicos en todos los indicadores, si bien esta diferencia no era tan acusada como para otras drogas ilegales, aunque las diferencias intersexuales aumentaban al hacerlo la frecuencia o la intensidad del consumo. La prevalencia de consumo diario era de un 3,2% (4,5% en chicos y 1,9% en chicas) (Tabla 1.3.19). El cannabis era también la droga ilegal que se empezaba a consumir a una edad más temprana. La edad media de inicio en el consumo entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años era de 14,6 años, siendo similar en ambos sexos y no mostrando variaciones significativas respecto a años anteriores. La extensión y la frecuencia de consumo de cannabis se incrementa con la edad, desde los 14 a los 18 años (Tabla 1.3.7). El mayor incremento tiene lugar entre los 14 y 15 años. En 2008 a los 18 años un tercio de los estudiantes había consumido cannabis en el último mes y un 11,6% lo había hecho más de 10 días en ese período (Tabla 1.3.20). La prevalencia del consumo de cannabis alguna vez en la vida ha disminuido en esta última encuesta, aunque en menor proporción que en 2006, sin embargo en la prevalencia del consumo en los últimos 12 meses podemos ver que ha aumentado con respecto a 2006 y en últimos 30 días se mantiene igual.

Page 55: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 55

Consumo de cocaína En el cuestionario se hace referencia a la cocaína en polvo incluyendo otras denominaciones talescomo “perico”, “farlopa” y “clorhidrato de cocaína”. La cocaína es, después del cannabis, la droga ilegal cuyo consumo está más extendido entre los estudiantes. Un 5,1% la había consumido alguna vez en la vida, un 3,6% en los últimos 12 meses y un 2,0% en el último mes. Se trata fundamentalmente de un consumo esporádico. De hecho, más de la mitad de los que lo habían consumido en el último mes lo habían hecho uno o dos días. La forma de consumo más extendida, con diferencia, entre los estudiantes es la cocaína en polvo. Sin embargo, los datos que se presentan a continuación incluyen tanto una u otra forma bajo la rúbrica “cocaína”, con el fin de simplificar y comparar con años anteriores. En 2008 el consumo fue muy superior en hombres que en mujeres en los tres indicadores de consumo, y en todas las edades, a excepción de los 14 años que es similar en ambos sexos. La expansión del consumo se produjo sobre todo a los 17-18 años. La edad media de inicio en el consumo fue 15,3 años, un poco antes que en encuestas precedentes Los datos de 2008 nos muestran que se ha producido un descenso acusado del consumo de cocaína entre los estudiantes de 14 a 18 años, respecto a la última encuesta del año 2006, rompiendo con la tendencia creciente hasta el año 2004 (Figura 1.3.6). Este descenso se ha producido sobre todo en los 17 y 18 años, edades en las que se había incrementado mucho su consumo en 2004.

Page 56: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 56

Consumo de éxtasis El “éxtasis” es una denominación genérica para varias drogas sintéticas estimulantes derivadas de la feniletilamina. En el cuestionario se hace referencia a estas sustancias con los nombres de “éxtasis”, “pastis” o pirulas”. En 2008 un 2,7% de los estudiantes había consumido estas sustancias alguna vez en la vida, un 1,9% en el último año y un 1,1% en el último mes. Como en el caso de las demás drogas ilegales, la proporción de consumidores masculinos era muy superior a la femenina (Tabla 1.3.22). En los últimos 30 días el porcentaje de chicos que había consumido éxtasis era de un 1,5% frente a un 0,6 % de chicas. Como sucedía con la cocaína, otros psicoestimulantes y alucinógenos, se trata de un consumo generalmente esporádico, de forma que la mayoría de los que habían consumido en el último mes lo habían hecho uno o dos días en ese periodo. El consumo aumenta con la edad, situándose el mayor aumento entre los 16 y 17 años. La edad media de inicio en el consumo se situaba en los 15,2 años y no se observaron variaciones significativas ni en la edad de inicio con respecto a años anteriores ni entre hombres y mujeres. En el 2008 la prevalencia de consumo de estas sustancias continuó descendiendo suavemente, especialmente la prevalencia alguna vez en la vida, tanto en chicos como en chicas.

Page 57: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 57

Page 58: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 58

Consumo de anfetaminas Bajo esta denominación se recoge la anfetamina y la metanfetamina, tanto en forma de base como en forma de sal, y tanto en polvo como en comprimidos. En el cuestionario se hace referencia a estas sustancias con el nombre de “speed” “anfetaminas”, “anfetas”, “metanfetamina”, “ice”, “crystal”. La extensión del consumo de estos psicoestimulantes en 2008 fue similar a la de éxtasis. Un 3,6% de los estudiantes de 14 a 18 años las había consumido alguna vez en la vida, un 2,5% en el último año y un 1,2% en el último mes. El consumo estaba más extendido en los varones, y se incrementaba con la edad. El mayor aumento de la prevalencia de consumo se produjo entre los 17 y 1os 18 años. Se trataba también de un consumo generalmente esporádico. La edad de inicio en el consumo se situó en los 15,4 años, siendo similar en ambos sexos y mostrándose relativamente estable en los últimos años.

Consumo de alucinógenos En el cuestionario se hace referencia a los alucinógenos, incluyendo bajo esta denominación los alucinógenos propiamente dichos, como “LSD” “ácido”, “tripi”, “setas mágicas”, y también drogas disociativas, como “ketamina”, “special-K”, “ketolar” e “imalgene”.

Page 59: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 59

Consumo de heroína Suele tener denominaciones como “caballo” y “jaco”. El consumo de heroína está menos extendido que el de otras drogas ilegales. En 2008 un 0,9% de los estudiantes había consumido heroína alguna vez en la vida, un 0,7% en los últimos 12 meses y un 0,6% en el último mes. El consumo de los chicos fue muy superior al de las chicas (un 1,1% de los chicos la ha consumido en los últimos 12 meses frente a 0,4% de chicas). La edad media de inicio en el consumo se situó en los 14,3 años. La edad de inicio en el consumo de heroína se sigue manteniendo por debajo de las de otras drogas (cocaína, éxtasis, anfetaminas o alucinógenos) Consumo de inhalables volátiles En el cuestionario se incluyen bajo esta denominación: “cola”, “pegamento”, “disolvente”, “poppers”, “nitritos” y “gasolina”. Su consumo es reducido entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias. En 2008 un 2,8% los había consumido alguna vez en la vida, un 1,6% en el último año y un 0,9% en el último mes. El consumo es mayoritariamente masculino y va creciendo progresivamente con la edad. Es un consumo generalmente esporádico, cuya edad de inicio en el 2008 se situó en los 13,8 años, la edad más temprana de inicio en el consumo de drogas después del tabaco y el alcohol. Policonsumo de sustancias psicoactivas Los estudiantes que consumen drogas suelen consumir varias sustancias y no una sola. Disponibilidad de drogas percibida por los encuestados Se denomina disponibilidad percibida al grado de facilidad/dificultad para conseguir u obtener las distintas drogas percibido por los encuestados. Se trata de un factor que suele estar relacionado con el consumo, de forma que las sustancias más disponibles suelen ser las más consumidas y viceversa. El indicador utilizado para valorarla es la proporción de estudiantes que piensan que obtener cada droga considerada en 24 horas es relativamente fácil o muy fácil.

Page 60: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 60

Consumo de drogas en el grupo de iguales Respecto al consumo de drogas en el entorno social de los estudiantes y en su grupo de iguales, los resultados de la presente encuesta muestran que en los últimos 30 días, algo más de un tercio de los jóvenes (35‚5%) afirma que todos o la mayoría de sus amigos han consumido tabaco. Sin embargo, la sustancia de consumo más generalizado entre los jóvenes sigue siendo el alcohol, con más de la mitad de los jóvenes que declaran que todos o la mayoría de sus amigos y compañeros con los que se relacionan han tomado bebidas alcohólicas (58‚8%) en los últimos 30 días. El consumo de alcohol en el grupo

Page 61: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 61

de amigos no sólo se muestra frecuente, sino también intenso, ya que el 23,8% de los estudiantes encuestados declararon que todos o la mayoría de los componentes de su grupo se habían emborrachado alguna vez en los últimos 30 días. Dinero disponible semanalmente por término medio y hora de regreso a casa

Page 62: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 62

Urgencias hospitalarias derivadas del consumo de diferentes sustancias.

Enfermedades derivadas del consumo de drogas.

Page 63: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 63

2.3.3. Entorno legal

� Factor mercantil

Código de comercio

• LIBRO I. DE LOS COMERCIANTES Y DEL COMERCIO EN GENERAL.

• TÍTULO I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ACTOS DE COMERCIO.

• TÍTULO II. DEL REGISTRO MERCANTIL. • TÍTULO III. DE LA CONTABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS. • TÍTULO IV. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS

CONTRATOS DE COMERCIO. • TÍTULO V. DE LOS LUGARES Y CASAS DE CONTRATACIÓN

MERCANTIL. • TÍTULO VI. DE LOS AGENTES MEDIADORES DEL COMERCIO Y

DE SUS OBLIGACIONES RESPECTIVAS.

• LIBRO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO.

• TÍTULO I. DE LAS COMPAÑÍAS MERCANTILES. • TÍTULO II. DE LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN. • TÍTULO III. DE LA COMISIÓN MERCANTIL. • TÍTULO IV. DEL DEPÓSITO MERCANTIL. • TÍTULO V. DE LOS PRÉSTAMOS MERCANTILES. • TÍTULO VI. DE LA COMPRAVENTA Y PERMUTA MERCANTILES Y

DE LA TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES. • TÍTULO VII. DEL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE

TERRESTRE. • TÍTULO VIII. DE LOS CONTRATOS DE SEGURO. • TÍTULO IX. DE LOS AFIANZAMIENTOS MERCANTILES. • TÍTULO X. DEL CONTRATO Y LETRAS DE CAMBIO. • TÍTULO XI. DE LAS LIBRANZAS, VALES Y PAGARÉS A LA

ORDEN, Y DE LOS MANDATOS DE PAGO LLAMADOS CHEQUES • TÍTULO XII. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR Y DE LA

FALSEDAD, ROBO, HURTO O EXTRAVÍO DE LOS MISMOS. • TÍTULO XIII. DE LAS CARTAS-ÓRDENES DE CRÉDITO.

Page 64: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 64

• LIBRO III. DEL COMERCIO MARÍTIMO.

• LIBRO IV. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS, DE LAS QUIEBRAS Y DE LAS

PRESCRIPCIONES

• TÍTULO I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LA QUIEBRA EN GENERAL.

• TÍTULO II. DE LAS PRESCRIPCIONES. • TÍTULO III. DISPOSICIÓN GENERAL.

Ley que regula la Sociedades Limitadas

Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. (Vigente hasta el 1 de septiembre de 2010)

• CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. • CAPÍTULO II. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD. • CAPÍTULO III. APORTACIONES SOCIALES. • CAPÍTULO IV. RÉGIMEN DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES. • CAPÍTULO V. ÓRGANOS SOCIALES. • CAPÍTULO VI. MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS. AUMENTO Y REDUCCIÓN

DEL CAPITAL SOCIAL. • CAPÍTULO VII. CUENTAS ANUALES. • CAPÍTULO VIII. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN DE LA SOCIEDAD. • CAPÍTULO IX. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS. • CAPÍTULO X. DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. • CAPÍTULO XI. SOCIEDAD UNIPERSONAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. • CAPÍTULO XII. SOCIEDAD NUEVA EMPRESA.

Plan General contable de PYMES

Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.

• PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS • PARTE I. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD. • PARTE II. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN PARA PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS. • PARTE III. CUENTAS ANUALES. • PARTE IV. CUADRO DE CUENTAS. • PARTE V. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES.

Page 65: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 65

� Factor laboral Estatuto de los trabajadores

Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

• TÍTULO I. DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO. • TÍTULO II. DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE

REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA. • TÍTULO III. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE LOS CONVENIOS

COLECTIVOS. • TÍTULO IV. INFRACCIONES LABORALES.

Convenio colectivo que regula la actividad

Page 66: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 66

Orden de cotización del 2010

Orden TIN/25/2010, de 12 de enero, por la que se desarrollan las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, contenidas en la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010.

• CAPÍTULO I. COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. • CAPÍTULO II. COTIZACIÓN POR DESEMPLEO, FONDO DE GARANTÍA

SALARIAL Y FORMACIÓN PROFESIONAL. • CAPÍTULO III. COTIZACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE CONTRATOS A TIEMPO

PARCIAL. • CAPÍTULO IV. COTIZACIÓN EN LOS CONTRATOS PARA LA FORMACIÓN.

Ley orgánica de la libertad sindical

Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.

• TÍTULO I. DE LA LIBERTAD SINDICAL. • TÍTULO II. DEL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL • TÍTULO III. DE LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL • TÍTULO IV. DE LA ACCIÓN SINDICAL • TÍTULO V. DE LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y REPRESIÓN DE LAS

CONDUCTAS ANTISINDICALES

Page 67: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 67

� Factor Fiscal Ley del impuesto sobre el valor añadido (IVA)

Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

• TÍTULO I. DELIMITACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE. • TÍTULO II. EXENCIONES. • TÍTULO III. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE. • TÍTULO IV. DEVENGO DEL IMPUESTO. • TÍTULO V. BASE IMPONIBLE. • TÍTULO VI. SUJETOS PASIVOS. • TÍTULO VII. EL TIPO IMPOSITIVO. • TÍTULO VIII. DEDUCCIONES Y DEVOLUCIONES. • TÍTULO IX. REGÍMENES ESPECIALES. • TÍTULO X. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS. • TÍTULO XI. GESTIÓN DEL IMPUESTO. • TÍTULO XII. SUSPENSIÓN DEL INGRESO. • TÍTULO XIII. INFRACCIONES Y SANCIONES.

Ley del impuesto sobre sociedades (IS)

Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

• TÍTULO I. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO. • TÍTULO II. EL HECHO IMPONIBLE. • TÍTULO III. EL SUJETO PASIVO. • TÍTULO IV. LA BASE IMPONIBLE. • TÍTULO V. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO. • TÍTULO VI. DEUDA TRIBUTARIA. • TÍTULO VII. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES. • TÍTULO VIII. GESTIÓN DEL IMPUESTO. • TÍTULO IX. ORDEN JURISDICCIONAL.

Page 68: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 68

� Factor administrativo Ley régimen jurídico de las administraciones publicas y del procedimiento administrativo.

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

• TÍTULO I. DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SUS RELACIONES. • TÍTULO II. DE LOS ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. • TÍTULO III. DE LOS INTERESADOS. • TÍTULO IV. DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. • TÍTULO V. DE LAS DISPOSICIONES Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. • TÍTULO VI. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. • TÍTULO VII. DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA. • TÍTULO VIII. DE LAS RECLAMACIONES PREVIAS AL EJERCICIO DE LAS

ACCIONES CIVILES Y LABORALES. • TÍTULO IX. DE LA POTESTAD SANCIONADORA. • TÍTULO X. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Y DE SUS AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO.

Page 69: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 69

� Factor especifico de la actividad

Ley 15/2002, de 11 de julio de 2002, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos.

• TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. • TÍTULO II. DE LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS. • TÍTULO III. DE LA ASISTENCIA Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS

PERSONAS DROGODEPENDIENTES. • TÍTULO IV. DE LA FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y SISTEMAS

DE INFORMACIÓN. • TÍTULO V. DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. • TÍTULO VI. DE LAS COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. • TÍTULO VII. DE LA FINANCIACIÓN. • TÍTULO VIII. DEL RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES.

Page 70: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 70

Ayudas de subvenciones y autoempleo SUBVENCIONES A PROYECTOS DE AUTOEMPLEO PROMOVIDOS POR DESEMPLEADAS Y DESEMPLEADOS CASTILLA LA MANCHA (DECRETO 344/2008 CAPITULO II)

1. Ayudas al inicio de la actividad: hasta 5000 € si es hombre, hasta 7.000 euros si es mujer, de hasta 8.000 € si lo promueve una persona con discapacidad y de hasta 10.000 euros si es mujer con discapacidad. (Las víctimas de violencia de género +15%).

2. Ayudas a proyectos financiados mediante microcréditos. Se concederá una ayuda para la reducción de los puntos de interés, de hasta el 100 %. Máximo 2.500€.

3. Ayudas a la inversión en activos fijos. Para mujeres, su cuantía podrá alcanzar hasta el 70% de la inversión aprobada, pudiendo obtener a fondo perdido hasta el 35% del gasto aprobado y el resto en una subvención retornable, es decir, a devolver anualmente en el plazo de tres años, sin devengo de intereses. Para hombres la cuantía podrá alcanzar hasta el 50% de la inversión aprobada, pudiendo obtener a fondo perdido hasta el 25% del gasto aprobado y el resto en una subvención retornable. Serán subvencionables las inversiones realizadas en inmovilizado material de primera adquisición, e inmaterial, así como los gastos necesarios para su puesta en funcionamiento. Las inversiones no podrán superar el límite de 150.000 euros. Las subvenciones a la inversión serán incompatibles con las de inicio de la actividad Estas ayudas serán incompatibles con las del inicio de la actividad.

4. Ayudas a mujeres emprendedoras con cargas familiares. Consiste en una subvención a fondo perdido, compatible con las ayudas anteriores, y que tiene por finalidad facilitar el establecimiento como autónomas a aquellas mujeres emprendedoras que tengan responsabilidades familiares que puedan obstaculizar su acceso al mundo laboral y su permanencia en activo. Se entenderá que una mujer tiene responsabilidades familiares si, a la fecha del inicio de la actividad, concurre en ella alguna de las siguientes circunstancias:

o Tiene a su cuidado algún hijo menor de tres años.

o Tiene algún familiar a su cargo hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo y precise, por ello, asistencia domiciliaria prestada por terceras personas.

Page 71: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 71

La cuantía de la ayuda será de 1.200 euros por cada hijo menor de tres años y por cada familiar incapacitado a cargo de la trabajadora autónoma, hasta un máximo de 2.400 euros.

ICO emprendedores

Vigencia:

Hasta el 20 de diciembre de 2010 o antes si se produce el agotamiento de los fondos.

Clientes:

• Microempresas, que hayan sido constituidas a partir del 1 de enero de 2009

• Autónomos profesionales que, cumpliendo los requisitos de Microempresa, inician una nueva actividad, entendiendo por tales aquellos dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) a partir del 1 de enero de 2009.

Se considerará microempresa aquella que cumpla los siguientes requisitos:

• emplear de 1 a 9 trabajadores a 31 de diciembre de 2009, • facturación y/o balance general a 31 de diciembre de 2009 no superior

a 2 millones de euros

Importe máximo por Cliente/Línea:

Hasta 300.000 euros, en una o varias operaciones.

Financiación máxima:

El 100 % del proyecto de inversión.

Inversiones elegibles:

• Activos fijos productivos: nuevos y de segunda mano. • Adquisición de vehículos turismos, cuyo precio (IVA incluido) no supere

los 24.000 euros. • Gastos inherentes a la constitución de la empresa, con el límite del 10%

del proyecto total. • Adquisición de Empresas. • Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A.) o Impuesto General Indirecto

Canario (I.G.I.C.).

Page 72: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 72

La inversión a financiar no podrá estar iniciada con anterioridad al 1 de enero de 2009, y deberá ejecutarse en el plazo máximo de 12 meses a contar desde la fecha de firma de la financiación.

En todo caso no se financian: Reestructuraciones de pasivo o refinanciaciones, cualesquiera otros impuestos vinculados a la inversión y el circulante.

Plazo de amortización:

El CLIENTE podrá elegir entre las siguientes posibilidades de plazos de amortización y carencia de principal:

• 3 años sin carencia para el pago de principal. • 5 años, con 0 ó con 1 año de carencia para el pago de principal. • 7 años, con 0 ó con 2 años de carencia para el pago de principal. • 10 años, con 0 ó con 3 años de carencia para el pago de principal. • 12 años, con 0 ó con 3 años de carencia para el pago de principal.

Tipo de interés para el cliente:

• Fijo, según cotización quincenal comunicada por ICO, más hasta 1,65% • Variable, Euribor 6 meses más Diferencial, según cotización quincenal

comunicada por ICO, más hasta 1,65%

Bonificación del ICO:

El ICO bonificará al CLIENTE, a través de la Entidad de Crédito correspondiente, un 1,50% del tipo de interés de la operación, que será aplicado como valor actualizado neto y destinado a la amortización anticipada de capital.

El importe correspondiente de esta bonificación es de 65 euros por cada 1.000 euros de financiación.

Comisiones:

El tipo de interés que el ICO comunica es TAE y la Entidades de Crédito no pueden cobrar cantidad alguna en concepto de comisión de apertura, estudio o de disponibilidad.

Amortización anticipada voluntaria:

Por acuerdo entre el Cliente y la Entidad de Crédito, se podrá realizar, en el momento que las partes acuerden, la cancelación anticipada, total o parcial, de la operación de préstamo/leasing, en las condiciones siguientes:

Tipo variable: no se imputará penalización.

Page 73: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 73

Tipo fijo:

1.- Para operaciones que se encuentren dentro del ámbito de la Ley 41/2007, de regulación del mercado hipotecario:

• 0,50% flat sobre el importe cancelado, a la fecha de liquidación de intereses, si la cancelación se produce durante los 5 primeros años.

• 0,25% flat sobre el importe cancelado, a la fecha de liquidación de intereses, si la cancelación se produce a partir del quinto año.

2.- Resto operaciones a tipo fijo:

• 1% flat sobre el importe cancelado.

En todos los casos, si la amortización anticipada se produce durante los dos primeros años de vida de la financiación, se aplicará una comisión cuya cuantía variará en función del momento en que se produzca la amortización.

Tramitación:

Directamente en las oficinas de los principales bancos y cajas establecidos en España. Las solicitudes son estudiadas, aprobadas y formalizadas por bancos y cajas en las condiciones indicadas.

Documentación:

El cliente tendrá que presentar la documentación que cada Entidad de Crédito considere necesaria para estudiar la operación.

El cliente debe poder acreditar la realización de la inversión financiada comprometiéndose a aportar facturas, cartas de pago, proyectos, escrituras o cualquier otro documento que pueda servir como comprobante de la inversión realizada.

Garantías:

Cada entidad de Crédito analiza la solicitud de la financiación y, en función de la solvencia del solicitante y de la viabilidad del proyecto de inversión, determina las garantías a aportar, que pueden ser por ejemplo:

• Hipotecarias • Personales • Avales mancomunados o solidarios • Sociedades de Garantía Recíproca

Incompatibilidad de Líneas ICO de Mediación:

La obtención de financiación en esta Línea es incompatible con la obtención de financiación en la Línea “ICO -INVERSIÓN NACIONAL 2010”.

Page 74: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 74

Compatibilidad de ayudas:

Esta Línea está sometida a la condición de mínimos de la Unión Europea y es compatible con las ayudas recibidas de las Comunidades Autónomas u otras instituciones, debiendo respetar los límites máximos establecidos por la Unión Europea

2.3.4. Entorno político Este sector se encuentra muy relacionado con el entorno social, ya que esta relación se establece mediante leyes que son creadas como resultado de problemas y acontecimientos sociales. Ambiente político

El Gobierno afecta a las empresas y a todos los aspectos de la vida. En el caso referente a los negocios, desarrolla dos funciones principales:

- Los fomenta. - Los limita.

El Gobierno, por lo tanto, actúa como un cliente, aunque de tamaño un tanto superior, ya que también compra bienes y servicios. Ambiente legal Además de lo descrito anteriormente, el gobierno regula y restringe los negocios. Todo gerente está rodeado de leyes y reglamentos, tanto a nivel estatal, municipal y nacional. Se considera necesaria la presencia de algún experto legal para la hora de tomar decisiones, ya que las normas y las leyes son necesarias y, por lo tanto, podría presentar un ambiente complejo para todos los administradores. Los administradores perceptivos no sólo deben responder a las presiones sociales sino también necesitan prever y hacer frente a las políticas e incluso a las posibles presiones legales. Por lo tanto es evidente que no es una tarea fácil para ningún administrador.

Page 75: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 75

Entorno ético La ética también tiene un papel muy importante, ya que se relaciona con la verdad y la justicia. La sociedad, la competencia justa, las relaciones públicas, responsabilidades sociales, publicidad son expectativas relacionadas con este aspecto. La ética se puede definir como “la disciplina que se relaciona con lo bueno y lo malo y con el deber y la obligación moral”. Nos encontramos con tres tipos de teorías morales en el campo de la ética normativa:

- Teoría de la justicia: exige que la justicia, la equidad y la imparcialidad guíen a quienes toman las decisiones.

- Teoría basada en los derechos: esta teoría sostiene que todos los eres

humanos tienen unos derechos básicos. - Teoría utilitaria: sugiere que os planes y acciones se evalúan según sus

consecuencias Los administradores tienen la responsabilidad de crear un ambiente organizacional que fomente la correcta toma de decisiones mediante la institucionalización de la ética. Esto quiere decir que se apliquen e integren los conceptos éticos a las acciones diarias. La forma más común de institucionalizar la ética es establecer un código de declaración de políticas, principios o reglas que guían el comportamiento de las personas en todas las organizaciones y en la vida diaria. Existen dos factores éticos:

- La exposición pública y la publicidad. - La creciente preocupación de un público bien informado.

Estos factores están relacionados con regulaciones del Gobierno y la educación para aumentar el profesionalismo de los gerentes de los negocios. Cualquier persona, ya sea en la actividad privada, en el Gobierno, en una universidad o en alguna otra organización, está consciente de que los estándares éticos y legales difieren, en particular entre naciones y sociedades. Los administradores, cuando toman decisiones, deben considerar el entorno de la empresa, el entorno económico en cuanto a lo referente a capital, trabajo, niveles de precio, políticas fiscales y tributarias del Gobierno y las necesidades de los consumidores. El entorno tecnológico proporciona muchos beneficios pero también algunos problemas.

Page 76: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 76

También existe gran cantidad de factores sociales. Por lo tanto el gerente debe comprender las creencias sociales que prevalecen en un país. El entorno político cambia de acuerdo con la demanda y las creencias sociales, lo que provoca que todas las organizaciones se vean afectadas por las leyes, regulaciones y decisiones de los tribunales. La empresa exige la responsabilidad social de que las organizaciones estudien la repercusión de sus acciones sobre la sociedad.

2.3.5. Entorno tecnológico

La tecnología es uno de los factores más importantes en la actualidad y es un entorno con mayor efecto, ya que gracias a la tecnología se proporciona el conocimiento. Es una nueva forma de desarrollo en hacer las cosas, basado en el conocimiento, pero su verdadera importancia se encuentra en la forma de diseñar y producir las cosas, así como su distribución y la venta de los bienes o servicios.

El desarrollo de esta ciencia lo podemos encontrar en la producción de nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos servicios y nuevos materiales, y todo esto lleva a la evolución de beneficios, como sería la obtención de una mayor productividad, más tiempo de descanso, una mayor variedad de productos, y poder conseguir unos niveles más altos de vida. Pero con la evolución de la tecnología puede provocar un problema en el avance de esta ciencia, como sería la contaminación del agua, o del aire, donde se encontraría afectado el entorno ecológico. Por lo que hay que procurar un equilibrio o conseguir la disminución de esos efectos colaterales. La tecnología ha causado amplios y fuertes repercusiones, tanto, que a sus avances se le denominan “revoluciones”. Las siguientes categorías nos ayudarán a comprender mejor los cambios tecnológicos:

- Mayor capacidad para genera, almacenar, transportar y distribuir energía. Ejemplos: rayo láser, electricidad.

- Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el

movimiento de carga de pasajeros. Como por ejemplo, los ferrocarriles, aeroplanos, autos.

Page 77: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 77

- Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las

propiedades de otros para satisfacer mejor las necesidades, como por ejemplo, las fibras sintéticas, nuevas medicinas, aleaciones de acero.

- Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas, como son el

microscopio electrónico, radar.

- Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales, como son los ordenadores.

- Mayor comprensión de las enfermedades y de su tratamiento.

Ejemplo: las vacunas, transplantes, tratamiento de infecciones con antibióticos.

Estas variables tecnológicas tienen una influencia en nuestra actividad, unas con mayor y otras con menor influencia. Por el contrario, nuestro negocio no se caracteriza precisamente por el excesivo uso de complejas tecnologías. Nos centraremos en los ordenadores que nos ayudarán en nuestro trabajo, aunque esta maquinaria no constituye en día un gran avance tecnológico, ya que se encuentra muy desarrollada y por lo tanto muy globalizada.

2.3.6. Entorno ecológico En este contexto se relaciona con el medio ambiente todas las políticas que influyen en él. Nosotros pensamos que no existe mucha relación este tipo de entorno con nuestros servicios, por lo que consideramos que no nos afecta con un alto grado de importancia. El tema del medio ambiente es un problema que afecta a nuestras vidas cotidianas. Términos como “contaminación”, “reciclaje”, “residuos”, etc., son parte de nuestro día a día. Las empresas colaboran con este problema, aunque en cierta parte se relaciona esta iniciativa con pérdidas económicas. La idea de que no es posible un desarrollo económico general sin un tratamiento respetuoso del entorno natural ha calado profundamente en todos los ámbitos. Aunque la ecología ofrece al mundo empresarial una serie de innovaciones tecnológicas y de conocimientos encaminados a favorecer el desarrollo económico siendo respetuoso con el medio ambiente.

Page 78: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 78

Por otra parte, las instituciones gubernamentales han presionado a empresas con normativas legales que se hallan en constante evolución para una mejora del entorno natural afectado por las actividades industriales en el mundo desarrollado. La empresa ha de concienciarse de que no sólo genera bienes y empleo, también consume recursos naturales y genera contaminación y residuos. En definitiva, la empresa en nuestros días tiene una responsabilidad crucial en la tarea de la mejora medioambiental, y esta responsabilidad debe ejercerse ante una perspectiva que supere el mero cumplimiento de la legalidad vigente al respecto: El tema medioambiental en la empresa es una obligación con la sociedad y con las generaciones de seres humanos venideras, y puede, incluso contemplarse en nuestros días como un vehículo más que puede mejorar el balance económico particular, siempre y cuando trascienda a la sociedad una buena política medioambiental trazada dentro de los planes de actuación generales de la empresa. La formación en el área de medioambiente es para el emprendedor una inversión de futuro. Así pues, dependiendo del sector en el que vaya a enmarcarse la actividad empresarial, será necesario solicitar información sobre la legislación vigente en los entornos administrativos en los que vaya a instalarse la empresa. Este trámite administrativo se referirá tanto a la normativa estatal como a la regional y local. No obstante, ha de tenerse en cuenta que la misma legislación impone a las administraciones que favorezcan la información requerida al respecto por los ciudadanos, como muestra el primer artículo de la ley 38/1995 en España: Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre Derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente (BOE nº 297, de 13.12.1995).

Page 79: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 79

2.2.2. Competencia: fuentes y técnicas de información. 2.2.2.1. Tipos de sector El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia , las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia. El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.

Tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas. hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más desarrollados el sector servicios emplea a más del 60% de la población. En los últimos años ha ido adquiriendo una importancia cada vez mayor actividades que van dirigidas a satisfacer nuevas demandas de los agentes económicos como son todas aquellas que tienen relación con el ocio.

Nuestra empresa pertenece al sector terciario o sector servicios, dado que prestamos servicios a las personas. Por ello pasamos a comentar en que se basa nuestra actividad.

Definición del sector

La actividad terciaria consiste en la prestación de servicios a personas (o empresas) para que así puedan dedicarse a su trabajo o tengan más tiempo libre. En este sector trabajan quienes prestan un servicio a los demás, sin obtener o transformar productos; desde los abogados a los profesores, médicos, taxistas, camareros, comerciantes...

El sector terciario pues, comprende una gran cantidad de actividades muy diversas que podemos clasificar, en primer lugar, entre servicios públicos y los privados:

Page 80: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 80

Servicios públicos

Servicios privados

� Transportes � Comunicaciones � Administración pública � Enseñanza � Sanidad � Defensa

� Hostelería � Comercio � Servicios inmobiliarios � Servicios de ocio � Servicios personales � Crédito y seguros

� CODIGO CNAE Dentro del CNAE 93 (Clasificación nacional de actividades económicas 2009) se clasifica de la siguiente forma:

• Sector: Sección Q. Actividades sanitarias y de servicios. • Subsector: 87. Asistencia en establecimientos residenciales.

• Rama de actividad: Q872 Asistencia en establecimientos residenciales con

cuidados para personas con discapacidad, enfermedad mental y drogodependencia.

• Actividad: Q8720. Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados

para personas con discapacidad, enfermedad mental y drogodependencia.

Page 81: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 81

� 5 FUERZAS DE PORTER

Fuente1: http://proyectoempresarial.wordpress.com/ Fuente1.1:http://www.youtube.com/watch?v=r0a4GzdlTAc&feature=player_embedded El análisis de porter de las 5 fuerzas es un modelo estratégico elaborado por Michael Porter . Diferencia 5 tipos diferentes fuerzas que son:

1. Amenaza de nuevos ingresos: cuenta con diferentes factores que pueden afectar de forma positiva o negativa entre las que destacamos:

a. Economía de escala: reducción de los costos unitarios de un producto. b. diferenciacion del producto: como un producto se va a diferenciar de

otro para que el cliente pueda distinguirlo. c. requisitos de capital: necesidades de inversion de una empresa. d. costos cambiantes: los costos que interviene en un comprado al querer

cambiar de proveedor. e. canales de distribucion: la forma en la que va a llegar el producto al

consumidor.

2. Poder de negociacion del cliente: un grupo de compradores es poderoso cuando esta concentrado o compra grandes volumenes.

3. Poder de negociacion de los proveedores: un proveedor puede amenzar con reducir la calidad de los productos e incrementar los precios, siempre y cuando el mercado este dominado por pocas empresas, que no haya muchos productos sustitutos, que la empresa solicitante no sea importante para el proveedor o que la empresa venda un producto que sea importante para el comprador.

4. Amenaza de productos sustitutos: productos que puedan desempeñar la misma funcion que el producto original en el sector industrial y productos que mejoran su desempeño impreso.

5. Rivalidad entre competidores: en esta fuerza se lucha por: a. posicionamiento en el mercado b. competidores diversos. c. intereses estrategicos d. barreras de salida.

Page 82: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 82

� Análisis de la competencia.

• Identificación de la competencia. Por tanto en primer lugar daremos a la identificación de nuestros competidores, una selección de cinco competidores que creemos de mayor relevancia.

o Centro Tavad, tratamiento avanzado de la adicción.

� Fuente:http://www.tavad.com/ � Localización: Avda. Fuentelarreina 8, 28035 Madrid –

España

o Centro 12 pasos:

� Fuente: http://www.centro12pasos.com/ � Localizacion: C/ San Marcos, 43. Local puerta a calle.

28004 Madrid – España

o Centro Cita:

� Fuente: http://www.redcita.com/web/ � Localizacion: Dosrius 08319 - Barcelona - Cataluña –

España

o Neurosalus:

� Fuente: http://www.neurosalus.com/ � Localizacion:Plaza de Cataluña 4. Entreplanta. 28002

Madrid

o CCAdicciones:

� Fuente: http://www.ccadicciones.es/ � Localizacion: Barcelona C/Castanyer 23, esq. Balmes

Page 83: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 83

� TARIFA DE PRECIOS

Precio por día (competidor):

• Tratamiento Médico-Terapéutico: 90 euros. • Alojamiento y pensión completa: 85 euros. • Cuota de ingreso: 1.800 euros (a efectuar en el momento de realizar el

ingreso).

� CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS COMPETIDORES (servicios)

o Centro Tavad, tratamiento avanzado de la adicción.

� tratamiento cocaína

� tratamiento alcohol

� tratamiento tranquilizantes

� tratamiento heroína

o Centro 12 pasos: Centro privado de tratamiento ambulatorio dirigido a personas que sufren alcoholismo, dependencia a drogas (cocaína, pastillas, benzodiacepinas, heroína, hachis), a las relaciones (codependencia) y cualquier otro tipo de adicción, juego, trabajo, Internet, teléfonos móviles... así como a las personas que sufren trastornos alimentarios (bulimia, comedores compulsivos, obesidad patológica) y otros trastornos del control de impulsos como cleptomanía

o Centro Cita:

Tratamientos no residenciales

Centro de Día

En un singular edificio de principios del siglo XX ubicado en la zona alta de la ciudad de Barcelona, llevando a cabo una combinación entre el seguimiento de la terapia y el seguimiento de las actividades personales y profesionales.

Page 84: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 84

CITA Ambulatoria

Con la reciente inauguración de nuestro nuevo ambulatorio, situado en la zona alta de la ciudad de Barcelona, CITA pone a disposición de nuestros pacientes un recurso destinado al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del impulso y las conductas adictivas.

Tratamientos residenciales: CITA Clínica CC

En Cita-Clínica te planteamos un abordaje terapéutico intensivo de la dependencia o problemática a trabajar. Con programas personalizados que oscilan entre los 45 y 90 días.

CITA ctr - Comunidad

En CITA profesional, ofrecemos una modalidad de tratamiento basada en la Comunidad Terapéutica Profesional. Tenemos como objetivo principal el cambio global en el estilo de vida del individuo...

CITA- CTU Comunidad Terapéutica Urbana

En el momento en el que el paciente ha elaborado un proyecto realista de reinserción y sus niveles de contención se demuestran suficientes, propone su paso a CITA URBANA...

Otros servicios

Transporte y Logística

A cualquier hora del día, los 365 días del año, en cualquier punto de España. Podemos ir a buscarte al aeropuerto o a la estación que nos indiques. Si necesitas ir a una visita médica externa a CITA y nadie te puede acompañar, nuestro servicio de transporte te facilitará el proceso de ida y vuelta...

El Servicio de Peluquería de CITA

A lo largo del tratamiento que lleves a cabo en nuestros centros, dispondrás de un servicio de peluquería que te ayudará a integrar una nueva imágen de ti mismo.

Page 85: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 85

El Servicio de Acompañantes de CITA

Ofrecemos el servicio de acompañantes para aquellas personas que necesitan un soporte continuo al iniciar su proceso con nosotros o bien necesitan realizar acciones en el exterior con un control y supervisión profesionales.

Restauración

En CITA confiamos en una de las empresas líder del sector de restauración de colectividades para dar un buen servicio alimentario a nuestros pacientes...

Gimnasio

En todos nuestros centros y tratamientos creemos que el ejercicio físico es importantísimo en el proceso de recuperación de la persona. Es por esto que planteamos un amplio número de actividades deportivas de todo tipo e índole.

El método del Despalme

Vivimos en la era industrial donde todo se mecaniza, informatiza, se temporaliza... todo bajo un único propósito aumentar la velocidad, el rendimiento, la producción...

Psicoterapia Asistida con Equinos

En CITA tenemos la gran suerte de poder ofrecer Psicoterapia Asistida por Equinos gracias a la situación geográfica de la clínica y a los maravillosos caballos que forman parte de la Comunidad.

Equinoterapia

La Equinoterapia no solo se refiere a la monta del animal, sino también a acompañar a los caballos mientras se alimentan, asearlos, preparar los arreos para su monta, cepillarlos, acariciarlos, etc., todo esto forma parte de esta terapia.

Fisioterapia

La palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o physis-therapeia significa "Tratamiento por la Naturaleza", o también "Tratamiento mediante Agentes Físicos"..

Page 86: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 86

o Neurosalus:

-Atención Psicológica

Depresiones

Psicosis: Esquizofrenia

Fobias

Terapia para familiares y parejas

-TRATAMIENTO COCAINA

Qué es la cocaína

Perfil del consumidor

Efectos y consecuencias

Actitud de la familia

Tratamiento y desintoxicación cocaína

-TRATAMIENTO HEROINA

Qué es la Heroína

Cómo y cuando se "engancha" Causas de la adicción

Consecuencias de su consumo

Tratamiento y desintoxicación heroína

-TRATAMIENTO ALCOHOL

Que es el alcohol

Quien es alcohólico

Desarrollo alcoholismo

Indicios alcoholismo

Mitos y verdades alcoholismo

Tratamiento alcoholismo

Page 87: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 87

o CCAdicciones:

Tratamiento especializado de ingreso:

• Atención medicamentosa y psiquiátrica individual. • Atención psicológica individual. • Seguimiento individual con un terapeuta. • Enfermería 24 horas al día. • Terapias grupales para pacientes (mañana y tarde) de lunes a sábado. • Terapeutas especializados. • Terapias para parejas y familiares. • Controles de consumo semanales. • Monitor acompañante. • Técnicas de relajación y control de impulsos. • Prevención de recaídas. • Dinámicas de grupo, cine fórum y documentales. • Arte terapia y músico terapia.

Alojamiento y pensión completa:

• Habitación doble. • Televisión en la habitación. • Piscina. • Gimnasio. • Saunas húmeda y seca. • Ping-pong, bádminton… • Aparcamiento gratuito.

� Competencia en España.

Page 88: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 88

2.3.2. Clientes: Tablas y gráficos. EDAD: Variable discreta Datos:

(x) FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA ACUMULADA Marca de clase VARIANZA Edad n f N F x' x*n xi-media (xi-media)^2 (xi-media)^2*ni 16-19 58 19,33% 58 19% 17,5 1.015,00 -10,58 111,83 6.486,18 20-25 127 42,33% 185 62% 22,5 2.857,50 -5,58 31,08 3.947,24 26-40 73 24,33% 258 86% 33 2.409,00 4,93 24,26 1.770,66 41-60 41 13,67% 299 100% 50,5 2.070,50 22,43 502,88 20.618,11 61-80 1 0,33% 300 100% 70,5 70,50 42,43 1799,88 1.799,88

TOTAL: 300 100% 194 8.422,50 53,63 2.469,93 34.622,06

DESVIACIÓN ABS. MEDIA RESP. A LA MEDIANA MEDIDAS DE FORMA COEFICIENTE DE APUNTAMIENTO DE

FISHER xi-mediana (xi-mediana)^2 (xi-mediana)^2*ni (xi-media)^3 (xi-media)^3*ni (xi-media)^4 ((xi-media)^4)*ni

-5 25 1.450 -1.182,61 -68.591,31 12.506,09 725.353,14 0 0 0 -173,27 -22.005,86 966,01 122.682,67

10,5 110 8.048 119,46 8.720,50 588,34 42.948,48 28 784 32.144 11.277,10 462.361,02 252.888,92 10.368.445,84 48 2.304 2.304 76.359,94 76.359,94 3.239.570,26 3.239.570,26

81,5 3.223 43.946 86.400,61 456.844,28 3.506.519,62 14.499.000,40

Page 89: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 89

MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: 28,08 años/encuestado Mediana: 150 Entre 20 y 25 años Moda: El más votado: 127 Entre 20 y 25 años MEDIA: VARIANZA = 115,41 DESVIAC. TÍPICA = 10,74 DISTANCIA DE LA MEDIA: 38,82 17,33 CVPearson: 0,38 MEDIANA: DAMME = 146,49 DESVIAC. TÍPICA = 12,10 CVPearson: 0,37 MEDIDAS DE FORMA: CAsF = 1.522,81 = 1,23 1239,838624 COEFICIENTE DE APUNTAMIENTO DE FISHER =

48330,00133 (-3) = 0,63 13319,4681

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

16-1

920

-25

26-4

041

-60

61-8

0

EDAD

Intervalos de edad

Page 90: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 90

SEXO:

40%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

Mas

culin

o

Femen

ino

SEXO

Sexo

Atributo nominal: Sexo Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Masculino 163 54% Femenino 137 46%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Masculino

Page 91: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 91

POBLACIÓN:

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Consu

egra

Mad

ridej

os

Urda

Otro

s

POBLACIÓN

Población

Atributo nominal: Población Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Consuegra 63 21% Madridejos 50 17% Urda 123 41% Otros 64 21%

No admite frecuencia acumulada porque no hay

orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Urda

Page 92: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 92

PROVINCIA:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Toledo

Mad

rid

Ciudad

Rea

l

Otros

PROVINCIA

Provincia

Atributo nominal: Población Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Toledo 236 79% Madrid 25 8% Ciudad Real 20 7% Otros 19 6%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Toledo

Page 93: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 93

PROFESIÓN:

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Estudia

nte

En pa

ro

Jubil

ado/

a

PROFESIÓN

Profesión

Atributo nominal: Profesión Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Estudiante 130 43,33% En paro 61 20,33% Población activa 107 35,67% Jubilado/a 2 0,67%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Estudiante

Page 94: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 94

ESTADO CIVIL:

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Solte

r@Con

par

eja

Casad

@Divo

rcia

d@

Viud@

ESTADO CIVIL

Estado civil

Atributo nominal: Estado civil Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Solter@ 155 51,67% Con pareja 83 27,67% Casad@ 56 18,67% Divorciad@ 4 1,33% Viud@ 2 0,67%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Solter@

Page 95: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 95

PREGUNTA 1: ¿CONOCE ALGÚN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE ADICCIONES?

49,20%

49,40%

49,60%

49,80%

50,00%

50,20%

50,40%

Si

No

PREGUNTA 1

Pregunta 1

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Si 151 50,33% No 149 49,67%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Si

Page 96: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 96

PREGUNTA 2: EN CASO AFIRMATIVO, ¿DÓNDE SE ENCUENTRA DICHO CENTRO?

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Toledo

Mad

rid

Otros

PREGUNTA 2

Pregunta 2

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Toledo 70 43% Madrid 61 38% Alcázar 26 16% Otros 5 3%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 162 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Toledo

Page 97: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 97

PREGUNTA 3: ¿CONOCES A ALGUIEN QUE ESTÉ O HAYA ESTADO EN ALGÚN TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN?

48,50%

49,00%

49,50%

50,00%

50,50%

51,00%

Si

No

PREGUNTA 3

Pregunta 3

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Si 148 49,33% No 152 50,67%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: No

Page 98: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 98

PREGUNTA 4: ¿FUE REHABILITADO O RECUPERADO?

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Si

No

PREGUNTA 4

Pregunta 4

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Si 119 67,61% No 57 32,39%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 176 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Si

Page 99: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 99

PREGUNTA 5: ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMA TUVO? (Más destacados)

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Alcoho

l

Droga

s

Proble

mas

alim

entic

iosPREGUNTA 5

Pregunta 5

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Alcohol 84 47% Drogas 61 34% Problemas alimenticios 35 19%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 180 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Alcohol

Page 100: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 100

PREGUNTA 6: DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, SEÑALE LA ADICCIÓN O PROBLEMA QUE PUEDA TENER USTED:

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Alcoho

lTab

aco

Droga

s

Sexo

Ansied

ad

Proble

mas

alim

entic

iosOtro

s Ning

uno

PREGUNTA 6

Pregunta 6

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Alcohol 116 24,89% Tabaco 119 25,54% Drogas 17 3,65% Ludopatía 17 3,65% Sexo 14 3,00% Ansiedad 40 8,58% Depresión 56 12,02% Adicción a las compras 40 8,58% Problemas alimenticios 25 5,36% Otros 6 1,29% Ninguno 16 3,43%

No admite frecuencia acumulada porque no hay

orden

TOTAL: 466 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Tabaco

Page 101: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 101

PREGUNTA 7: ¿QUÉ REACCIÓN TENDRÍAS SI SUPIERAS QUE UNA PERSONA CERCANA A TI TIENE ALGÚN TIPO DE ADICCIÓN?

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Indif

eren

cia

Otros

PREGUNTA 7

Pregunta 7

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Preocupación 259 80,94% Indiferencia 0 0,00% Decepción 53 16,56% Alegría 0 0,00% Otros 8 2,50%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 320 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Preocupación

Page 102: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 102

PREGUNTA 8: ¿QUÉ MEDIDAS TOMARÍAS PARA TRATAR DE AYUDARLE?

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Ingr

esar

Otros

PREGUNTA 8

Pregunta 8

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Ingresar 183 60,80% Otros 118 39,20%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 301 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Ingresar

Page 103: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 103

PREGUNTA 9: ¿A TRAVÉS DE QUÉ TIPO DE MEDIOS CONOCISTE ESTE TIPO DE SERVICIOS?

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Con lo

s am

igos o

fam

iliare

sEn

tu ig

lesia

En el

cent

ro d

e tra

bajo

En el

cent

ro e

duca

tivo

Prens

a, re

vista

s

Inte

rnet

Ningun

o

PREGUNTA 9

Pregunta 9

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Con los amigos o familiares 146 27,81% En tu iglesia 11 2,10% En el centro de trabajo 15 2,86% En el centro educativo 54 10,29% Prensa, revistas 79 15,05% Televisión 105 20,00% Internet 111 21,14% Ninguno 4 0,76%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 525 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Con los amigos o familiares

Page 104: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 104

PREGUNTA 10: EN EL CASO DE QUE TUVIERAS ALGUNA ADICCIÓN BASTANTE AVANZADA, ¿ESTARÍAS DISPUESTO A PEDIR AYUDA?

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

Si

No

PREGUNTA 10

Pregunta 10

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Si 281 93,67% No 19 6,33%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Si

Page 105: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 105

PREGUNTA 11: ¿QUÉ ELEMETOS Y/O ACTIVIDADES PREVENTIVAS SOBRE ADICCIONES REALIZARÍAS EN UN CENTRO DE ESTE TIPO?

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Charla

s

Taller

es co

n es

pecia

lista

s

Encue

ntro

s con

otro

s cen

tros

Trata

mien

tos c

on a

nimale

s

Otras a

ctivid

ades

Ning

una

PREGUNTA 11

Pregunta 11

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Charlas 197 27,29% Talleres con especialistas 147 20,36% Encuentros con otros centros 171 23,68% Tratamientos con animales 134 18,56% Otras actividades 68 9,42% Ninguna 5 0,69%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 722 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Charlas

Page 106: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 106

PREGUNTA 12: ¿CÓMO VALORARÍA SU CAPACIDAD ECONÓMICA?

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Baja

Med

ia

Alta

PREGUNTA 12

Pregunta 12

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Baja 124 41,33% Media 162 54,00% Alta 14 4,67%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Media

Page 107: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 107

PREGUNTA 13: PARTIENDO DE LA BASE DE QUE EL PRECIO DE ESTE SERVICIO LE PARECIESE ACEPTABLE, ¿QUÉ PROBABILIDAD HAY DE QUE LO UTILIZASE?

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Lo utilizaría encaso de que

fuesenecesario

Puede que loutilizase

Nunca loutilizaría

PREGUNTA 13

Pregunta 13

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Lo utilizaría en caso de que fuese necesario 243 81,00% Puede que lo utilizase 49 16,33% Nunca lo utilizaría 8 2,67%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Lo utilizaría en caso de que fuese necesario

Page 108: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 108

PREGUNTA 14: ¿QUÉ VALORARÍA MÁS DE NUESTROS SERVICIOS?

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Comod

idad

Calida

dAcc

esibi

lidad

Precio

Trata

mien

tos

PREGUNTA 14

Pregunta 14

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Comodidad 108 16,02% Calidad 152 22,55% Accesibilidad 124 18,40% Precio 170 25,22% Tratamientos 120 17,80%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 674 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Precio

Page 109: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 109

PREGUNTA 15: ¿CONSIDERAS QUE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN DAN RESULTADOS?

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

SiNo

PREGUNTA 15

Pregunta 15

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Si 281 93,67% No 19 6,33%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Si

Page 110: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 110

PREGUNTA 16: ¿CREES NECESARIO UN CENTRO DE REHABILITACIÓN/DESINTOXICACIÓN EN LA ZONA?

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

Si

No

PREGUNTA 16

Pregunta 16

Atributo nominal: Datos: De tipo cualitativo. No admite orden

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f

Si 279 93,00% No 21 7,00%

No admite frecuencia acumulada porque no

hay orden

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: No hay porque no se puede ordenar. Moda: Si

Page 111: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 111

PREGUNTA 17: ¿CÓMO LE HA PARECIDO LA ENCUESTA?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nadainteresante

Pocointeresante

Interesante Bastanteinteresante

M uyinteresante

PREGUNTA 17

Pregunta 17

Atributo ordinal: Valoración encuesta Datos:

(x) SIMPLES ACUMULADAS Valoración n f N F

Nada interesante 0 0% 0 0% Poco interesante 21 7% 21 7% Interesante 177 59% 198 66% Bastante interesante 61 20% 259 86% Muy interesante 41 14% 300 100%

TOTAL: 300 100% MEDIDAS DE POSICIÓN: Media: No hay en los atributos. Mediana: 150 Moda: Interesante

Page 112: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 112

2.3.3. La demanda La demanda mide la cantidad de producto que los consumidores están dispuestos a adquirir. Si nos referimos a una sola persona, estaremos hablando de demanda individual, y si se hace referencia a todo el mercado, de demanda agregada. La demanda de un producto es una variable cuyo valor depende de muchos factores, entre los que se encuentran el nivel de renta, los precios, los gustos de los consumidores, el nivel de calidad, la publicidad, la distribución, etc. El responsable de marketing estudiará el mercado y la demanda, y tratará de influir en esta última planteando distintas estrategias según cual sea el estado de la demanda real. Philip Kotler distingue diferentes situaciones y sugiere las actuaciones de marketing que considera más apropiadas para enfrentarlas.

Demanda negativa

Cuando el consumidor no está interesado por un producto y además lo evita.

Demanda inexistente

Se da cuando el público objetivo puede sentir indiferencia o ningún interés hacia el producto.

Demanda latente

Se da cuando el consumidor tiene la necesidad de adquirir un producto o servicio que no puede ser cubierto.

DEMANDA INSUFICIENTE

Demanda en declive

Se da cuando los consumidores van perdiendo el interés por un producto de forma progresiva.

Demanda irregular

Se da cuando los consumidores la expresan de forma irregular, estacional o variable. DEMANDA

ADECUADA

Demanda plena

Se da cuando los consumidores realizan un nivel de compras acorde con lo planificado y producido por la empresa.

Page 113: Entorno demanda

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 113

Demanda excesiva

Situación que se presenta cuando la cantidad que se demanda es superior a la cantidad que se ofrece al precio vigente.

DEMANDA EN EXCESO

Demanda nociva

Situación en la que cualquier nivel positivo de demanda es excesivo, por las características perjudiciales asociadas con el producto.

Calculo de la demanda Suponemos que nuestro servicio le vamos a ofrecer en Urda. En un principio este estará destinado a todo tipo de personas, aunque nos centramos mas bien en jóvenes, que tengan una edad entre 20-25 años. Antes de obtener la demanda anual mediante importe, debemos obtener los siguientes datos:

1) La población de Urda. (3148 habitantes) 2) Obtener el número de familias, dividiendo 3148 entre 4 = 787. (se

divide entre cuatro ya que la mayoría de las familias están integradas por cuatro miembros).

3) El porcentaje de la población que pertenece a la clase media y a la clase alta.

4) Intervalo de la población entre 20-60 años. (Que se corresponden con el 57.3 % de la población en Urda.

5) A través de la encuesta, saber que porcentaje está dispuesto a contratar nuestro servicio.

Para obtener la demanda anual en unidades monetarias, se puede utilizar la siguiente ecuación: Demanda anual en unidades monetarias = a x b x c x d x e donde: A = Total de número de familias en Urda. B = Intervalo de la población entre 20-60 años. C = % de población por clase social. D = % del consumo E) = Unidades monetarias de consumo anual.

Page 114: Entorno demanda

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 114

Prefijados ya los puntos anteriores y según sus consideraciones, ahora procederemos al cálculo de la demanda mediante hoja de cálculo “Excel”.

Cálculo de la demanda actual

CLASES A B C D E TOTAL CLASE BAJA

787 57’3% 41’43% 47’5% 4500 399.346’99 €

CLASE MEDIA

787 57’3% 54% 75% 5300 967.966,32 €

CLASE ALTA

787 57’3% 4’67% 14’2% 2100 6.279,92 €

DEMANDA ANUAL EN UNIDADES MONETARIAS 1.373.593,23 €

Con este cuadro, mostramos la demanda que tendrían nuestros servicios según los diversos factores que hemos considerado importantes.

Page 115: Entorno demanda

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 115

2.4. CONCLUSIONES: El entorno de la empresa esta formado por elementos ajenos a la organización de esta y que son relevantes para su funcionamiento. Teniendo en cuenta analizaremos los diferentes aspectos (Tecnológico, Social, Legal, Ecológico, Político, Económico). Del entorno Tecnológico he de resaltar que su incidencia en la empresa en general es muy grande. Hoy en día las empresas que no tengan un cierto nivel tecnológico no resultan competitivas, por lo tanto pierden beneficios. Es realmente imprescindible mantenerse al día y no llegar a quedarse obsoleto. Cada vez tiene mas importancia las tecnologías ya que se crean constantemente y se desvaloran igual de rápido. El entorno social que se centra en analizar las repercusiones que procedentes de la sociedad, afectan a nuestra empresa. El ambiente social se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados. En nuestro caso es bastante importante dado que estudiamos las sustancias que ocasionan problemas en la salud, y con ello afecta a la persona. El entorno económico. Con el estudio de este, lo que se pretende es dar a conocer las diferentes pautas que sigue la economía en nuestro país. Partimos de que actualmente nuestra economía no pasa por un buen momento. No obstante creemos que se pueden seguir implantando negocios pese a las circunstancias desfavorables que se dan hoy en día. La conclusión es que dependemos de las condiciones y tendencias generales de la economía que pueden ser factores relevantes en las actividades de la organización. Los factores mas relevantes en una economía son el capital , trabajo, niveles de precios, políticas fiscales, clientes. Todos estos elementos constituyen en su conjunto la influencia existente en la economía, según mis objeciones. Lo legal incide en la empresa, por tanto es imprescindible analizarlo. Siempre se producen cambios de gobierno, leyes nuevas, derogaciones, etc. Todas estas leyes (Leyes tributarias por ejemplo), pueden afectar directa o indirectamente a nuestra empresa, en diferentes grados de incidencia, lógicamente todo es relativo. Cabe decir que puede afectar positiva o negativamente, todo depende de las circunstancias. El entorno ecológico suele estar poco relacionado con la actividad en cuestión. No obstante en los últimos años dada la presión social existente, a las empresas no les a quedado otro remedio que ceder ante dicha presión. La gente cada vez tiene una mayor concienciación sobre el medio ambiente. Lo cual hace necesario el que las empresas tomen parte en esta cuestión (se juegan el prestigio y por tanto cuota de mercado). Además esta tendencia de concienciación tiende a aumentar, luego en los años venideros es posible que dicha concienciación aumente paralelamente a la responsabilidad que las empresas deberán tener para con la sociedad. El entorno político nosotros lo consideramos muy relacionado con el legal. Quién gobierna es una variable imprescindible en nuestra sociedad, incluso mas para una empresa. Las políticas de un gobierno o de otro determinarán como es lógico la implantación de determinadas normas, leyes, etc., que influirán para bien o para mal en nuestra empresa

Page 116: Entorno demanda

� PROYECTO EMPRESARIAL

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 116

Para llegar a las conclusiones hemos tenido que valorar las ventajas y los inconvenientes de los posibles competidores, para ello pasamos a desarrollar cada punto. COMPETIDOR A: TAVAD VENTAJAS:

- Mejores certificaciones de calidad. - Resultados del 100% en desintoxicación. - Muy buenas instalaciones. - Instalaciones situadas céntricamente.

INCONVENIENTES:

- Poca variedad de tratamientos - Poca publicidad. - Pagina web poco cuidada.

COMPETIDOR B: Centro 12 pasos VENTAJAS:

- Pagina web explicada con simplicidad. - Instalación centrica. - Buen plan de tratamiento. - Equipo bien preparado.

INCONVENIENTES:

- Instalaciones simples. - Pagina web poco cuidada

Page 117: Entorno demanda

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 117

COMPETIDOR C: Centro Cita VENTAJAS: -Tratamientos novedosos (con caballos) -Buenas y actuales instalaciones. -Tarifas explicadas con detalle en la pagina web. -Ámbito de actuación internacional.-Seguimiento medico. -Prevención de recaídas. -Clínica bien situada.- Tarifas detalladas en la web. -Gran variedad de tratamientos. -Gran éxito en desintoxicaciones. -Primera visita gratuita. INCONVENIENTES: -Instalaciones lejos del núcleo urbanos. COMPETIDOR D: Neurosalus VENTAJAS: -Seguimiento medico. -Prevención de recaídas. -Clínica bien situada. INCONVENIENTES: -Poca variedad de tratamientos -Pagina web poco cuidada. -Clínica de pequeñas dimensiones.

Page 118: Entorno demanda

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 118

COMPETIDOR E: CCadicciones VENTAJAS: - Tarifas detalladas en la web. -Gran variedad de tratamientos. -Gran éxito en desintoxicaciones. -Primera visita gratuita. INCONVENIENTES: -Mala situación de la clínica.

Respecto al servicio especializado de drogas:

- Nuestro centro se enfoca a la población entre 20-25 años, en un 42,33% de los encuestados.

- Respecto al sexo se incluye mas población del sexo masculino (en un 54% de los encuestados) que del femenino

- La mayoría de la población con la que contaríamos seria de urda, y el resto estaría mas disperso.

- Según el estudio, la mayoría de los encuestados serian los estudiantes (43.33%) y población activa (25.67%)

- Teniendo en cuenta el estado civil, nos encontramos con un gran porcentaje de población soltera.

- Respecto a si la población conoce algún centro de rehabilitación de adicciones , nos encontramos con una similitud en los resultados (50% ambos). Aquellos que han contestado afirmativamente, nos han indicado que los centros conocidos por ellos se encuentran ubicados en Toledo y Madrid.

- Refiriéndonos a si tienen algún conocido que haya estado en algún tratamiento de rehabilitación, volvemos a tener una cierta similitud en los resultados dado que estan alrededor del 50%. Aquellos que contestaron afirmativamente a la cuestion planteada, contestaron que si habían sido rehabilitados. Teniendo en cuenta el problema que tuvieron la gran mayoría sufrió problemas con el alcohol y drogas.

- Planteando a los encuestados que adicción o problema pudiesen tener o sufrir, contestaron que alcohol y tabaco.

- Teniendo en cuenta la reacción que pudiese tener la persona encuestada en caso de conocer la adicción de una persona allegada a ella, contestaron que sentirían preocupación. Las medidas que tomarían serian de ingresarlo en un centro especializado.

- Este tipo de servicios, según los encuestados, ha sido conocido a través de de amigos o familiares, Internet, televisión, prensa.

- En el caso de que los encuestados sufrieran algún tipo de adicción, estos estarían dispuestos a pedir ayuda, en un 93.67%.

Page 119: Entorno demanda

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 119

- Las actividades preventivas sobre adicciones que realizaría la población

encuestada, serian charlas, talleres con especialistas, y encuentros con otros centros similares.

- La capacidad económica de los encuestados se sitúa entre media-baja. La media prevalece con un 54%. Teniendo en cuenta este factor, les proponemos que si el precio de nuestros servicios fueran aceptables, si lo utilizarían en caso de que fuese necesaria con un 81%.

- Lo mas valorado de nuestros servicios, seria la comodidad, calidad, accesibilidad, precio y tratamientos, aunque se ha de resaltar la calidad y el precio.

- Los encuestados consideran que la gran mayoría de centros de este tipo, dan resultados.

- Respecto a la necesidad de un centro de este tipo en la zona, el 93% ha afirmado que si.

- Haciendo una valoración final del cuestionario, a un 59% le ha parecido interesante.

Conclusión cliente potencial. El cliente potencial podríamos definirlo como varón entre 20-25 años, estudiante, soltero, de urda (Toledo). Si sabe de la existencia de un centro de rehabilitaciones, localizado en Toledo. No tiene conocimiento de la existencia de alguna persona que haya estado internado en algún centro de este tipo. Su adicción es al tabaco. Si tuviera alguna persona cercana con algún problema sentiría preocupación y las medidas que tomaría seria de ingresarlo en un centro. Este tipo de centros fue conocido por el, a traves de amigos y familiares. Si tuviera alguna adicción bastante avanzada estaría dispuesto a pedir ayuda. Como medidas preventivas realizaría charlas y talleres con especialistas. Su capacidad económica seria media, por lo que utilizaría el centro en caso de que fuese necesario. Considera que los centros si dan resultados y cree oportuno un centro de rehabilitación en la zona. La encuesta le ha resultado interesante.

Page 120: Entorno demanda

Mª del Pilar Díaz Alicia García Julio Alberto Ortega 120

La demanda: 1.- Nuestra conclusión es que debemos conocer la demanda y todas sus variaciones para potenciarla a nuestro favor con todos los medios que tengamos a nuestro alcance. 2.- La demanda ha ser calculada para alcanzar una estimación oportuna sobre la misma, y a partir de la estimación deberemos analizarla. 3.- Hemos calculado la demanda actual y hemos llegado a la conclusión de que esta demanda, es la demanda potencial y no nos corresponderá en toda su amplitud, pues también compartimos esta demanda con la competencia. 4.- La demanda general actual pasa por un mal momento, pero se ha de tener en cuenta que este tipo de servicios cada vez son mas demandados, debido al ritmo de vida que lleva la sociedad actual. La conclusión es que es una época difícil para hacerse con un hueco en el mercado, pero creemos que podríamos acceder a el.