15
ENSAYOS DE “Una manera precisa de ver lo no preciso en el proceso creativo” ALGUNAS CONCLUSIONES “Hacer visible lo invisible” Diferenciación pedagógica en la comunicación de la docencia en el proceso creativo, en las artes y el diseño en la reforma del plan de estudios. “La verdad relativa del proceso creativoPunto de encuentro entre lo reflexivo del ser y lo continuo de la poesía que no quiere razonar… Alumna del Doctorado en Artes y Diseño Mtra. En A. V. Elva Hernández Gil Director de Tesis Doctoral Dr. U.P.V. Jaime Alberto Reséndiz González 2013-2 Vo.Bo.

ENSAYOS DE - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/.../2013/08/Ensayo-doc2013-2-concluisones.pdf · manera que construimos la actitud de la responsabilidad en el conocimiento,

Embed Size (px)

Citation preview

ENSAYOS

DE

“Una manera precisa de ver lo no preciso en el proceso creativo”

ALGUNAS CONCLUSIONES

“Hacer visible lo invisible”

Diferenciación pedagógica en la comunicación de la docencia en el proceso

creativo, en las artes y el diseño en la reforma del plan de estudios.

“La verdad relativa del proceso creativo”

Punto de encuentro entre lo reflexivo del ser y lo continuo de la poesía que no

quiere razonar…

Alumna del Doctorado en Artes y Diseño Mtra. En A. V. Elva Hernández Gil

Director de Tesis Doctoral

Dr. U.P.V. Jaime Alberto Reséndiz González

2013-2

Vo.Bo.

CONFERENCIA

Auditorio “Francisco Goitia”

ENAP UNAM

ENSAYOS

CONCLUSIONES

de “Una manera precisa de ver lo no preciso en el proceso creativo”

“Hacer visible lo invisible”

Diferenciación pedagógica en la comunicación de la docencia en el proceso

creativo, en las artes y el diseño en la reforma del plan de estudios.

El distinguir nos permite intervenir en la educación.

Por qué antes de creer que creamos.

Necesitamos entender que tenemos que comunicarnos.

Las personas limitadas a solo enseñar, no perciben detalles que necesitan ser

cambiados, como lo es ser seres humanos sin el concepto idealizado del

omniconocimiento, de esta manera conseguimos ver el¿ cómo podemos distinguir

el contexto que necesita cada alumno?. Debemos forjar una estructura que

proporcione más poder a la comunicación de manera humana en el trato a los

alumnos, no solo en los argumentos teóricos practicos, el docente llamado

profesor o maestro es necesario que reposicione su postura, del cual ya exige la

actual reforma de estudios un cambio, no solo de la esencia surge el cambio, de

hecho el que rige es el que lo ejecuta, este surge como necesidad por la

reforma del plan de estudios, su perspectiva cada vez se enfoca más, a ser una

especie de guía y psicólogo-educador que en su comunicación genera acción,

que no solo entrega de sí mismo el cien por ciento de su conocimiento y

experiencia, sino el tiempo de la aportación, esta es dirigida a la retrospectiva de

la auto-observación del alumno por sí mismo para comprenderse, no solo le

enseñamos un proceso, sino la fuente interminable del contenido, de tal

manera que construimos la actitud de la responsabilidad en el conocimiento, el

guía no puede mantenerse desconocido, inconveniente, e incómodo a los

alumnos, porque de esto creará dudas en el alumno para saber cómo seleccionar

al momento de renovar, el profesor tiene que dejar de tener en sus espaldas la

responsabilidad de saber todo(el cual no existe), para convertirse en guía, se

dedica a saber escuchar y formular organizaciones metodológicas personalizadas

para cada alumno, entrando de lleno a que el alumno tiene su proceso creativo en

manos del desarrollo personal, ya que no puede ser generalizado para todos, de

esta manera lo que quiero especificar es que el maestro, crea un método con el

cual describe una ruta para comunicarse por medio del desarrollo del proceso

creativo, siendo de cada uno y no puede ser enseñado, sino desarrollado por

el acercamiento al sí mismo de cada creador.

Es de distinguir, que el método es parte de un proceso, que entrega una ruta para

comunicarse, pero no es comunicarse solo con el entorno, es comunicarse

consigo mismo, ordenando su desarrollo e incentivando la seguridad de la

metodología con la cual se convertirá en un modo de vida para el estudiante y

futuro profesionista, la manera de discernir cuando creamos, nos obliga a tomar

una decisión con respecto a dos preguntas:

¿Qué queremos?

¿Cómo lo queremos?

La observación de esta experiencia en la aplicación catedrática, me permite opinar

lo siguiente:

En el diseño gráfico, se necesita el instruccionalismo para el inicio, donde las

preguntas anteriores

son claras de poderse contestar, porque la organización metodológica lleva una

ruta desde el comienzo dentro de una necesidad para comunicar, el acercamiento

al sí mismo no solo es con el creador , sino con el cliente que lo contrata, por eso

tiene menos hoyos negros el proceso creativo en el diseño y comunicación gráfica,

porque ambos están de acuerdo de lo que son las necesidades de uno y las

capacidades del otro, como medio para desarrollar el proceso creativo en el

diseñador.

Por otra parte, en las artes existe todo igual: metodología, ruta, comunicación y

acercamiento al sí mismo, pero con un orden establecido en el sobre

entendido, en vez del instruccionalismo, en la mayoría de sus veces, el

análisis de las preguntas anteriores no nos estorban en el desarrollo del proceso

creativo, porque desde el momento que elegimos los materiales, tomamos la

decisión de la técnica y por ende de la disciplina a la cual nos vamos a orientar,

sobre lo que vamos a producir , ahora, por el hecho de decidir esto, tenemos un

conocimiento de lo que vamos a obtener, al menos en ciertas características que

distinguen lo que va a identificar nuestro espectador ya que tenemos que

forzosamente a la hora de ser clasificado, decir que es, entonces: la metodología

crea canones descriptivos de lo identificable en cada disciplina, que mantiene

como un código de comunicación en el artista y que por eso se da cuenta de lo

que está construyendo y que tiene que mantener para entrar dentro del

reconocimiento de lo existente como obra, esto lo comparte con otros artistas

visuales con los cuales puede disertar mejorando su proceso creativo, siendo

retroalimentado por todas las causas.

De manera, que el unificar los procesos metodológicos evidentemente, nos

aportará el proceso creativo para cada necesidad, pero la ruta seguirá entregando

la creación surgida de la necesidad del desarrollo personal único e intransferible,

llamado proceso creativo.

Revisemos la forma de la confusión de donde están unidas las licenciaturas y al

mismo tiempo,

¿Que las separa? Llamado proceso creativo…

El alumno desea crear, llega a la escuela esperando poder hacerlo y descubre que

no solo lleva años, sino actitud y práctica, por ende aptitud a desarrollar, pero

entiende que lo único que le queda como personal es la comunicación de lo que

recodificará en el futuro y el virtuosismo del lenguaje técnico interdisciplinario y

multidisciplinario, cuestión que lo confunde en esta parte, ya que le dan la

responsabilidad de decidir, pero no le avisan que dentro de estipulaciones de algo

que tiene que adquirir, llamado disciplina que se convierte en conocimiento

adquirido, para después desintegrarlo por la simplificación del mismo proceso,

para crear lo no establecido.

De manera, que el discernir claramente por parte del guía sobre ¿Qué queremos?

y ¿Cómo lo queremos? al estudiante, le reduce tiempo de espera en la

maduración del proceso creativo, entregándonos una comunicación certera en

obras no profusas y confusas que a final de cuentas aunque sean inicialmente

guiadas por el docente, podríamos caer en un: ¡¡¡¡¡Tu dale ¡¡¡¡ forma, que no

explicara cuando se presenten frente a la vida profesional de la producción

formal, técnica ¡¡¡¡¡yo le di¡¡¡¡¡, el alumno necesita argumentos claros y

ordenados sobre la disertación del cómo se desarrolla la postura creativa y aun

mas, como se vive el proceso creativo.

Necesitamos ser conscientes de que no debemos esperar solo una reforma,

nosotros debemos cambiar por propia cuenta, el querer ser diferentes y mejorar de

alguna manera la aplicación con nuevos puntos de partida, no va a llevar a

renunciar antiguos vicios como el de la incomunicación,

porque esta subsiste en la vieja escuela entre los maestros con sus alumnos ,

donde la disciplina puede existir como autoritaria si no la sabemos aplicar,

tenemos que aprender a escuchar y a que nos escuchen, todas las revoluciones ,

cambios y reformas vienen por un sistema que ya no opera de forma adecuada,

pero no consiste en escribir cambios de pensamientos sobre el conocimiento,

incluye más allá de cada uno en un compromiso que no solo es de actualización,

sino de actitud, del problema del como organizamos reformas en nuestras aulas

sin comunicarnos, de esta manera, solo heredamos nuevas métodos de

impartir el conocimiento con incomunicación, si la reforma funciona o no, no

es el verdadero problema, la verdad es que nosotros hacemos funcionar lo que

queremos.

Hagamos a un lado la imagen del maestro que lo sabe todo, junto con el miedo de

perder la importancia personal frente a grandes capacidades que despiertan y

están en nuestras aulas, porque la exigencia de la actualización personal radica

en saber aceptar que podemos encontrar y buscar los conocimientos juntos, unido

a una honestidad espiritual, la reforma del plan no puede envejecer en la

concepción misma, debe ser clara en cuanto a responsabilidades que le

pertenecen a cada uno, ¿ cómo la integramos? y desde ese punto verificar, si

cada uno tiene los resultados sobre el propio rendimiento ante el conocimiento de

saber ser guías, esta reforma no envejecerá porque mantendrá sus oídos atentos

a querer ser de cada uno como uno mismo, y no aislada y critica como el

perfeccionismo que no comprende a nadie siendo solo limitante.

La convicción de la comunicación, rebaza más allá del ¿cómo?, es ahí donde

tenemos que ser creativos y buscar cada quien a su modo el ¿cómo? podemos

crear el puente de entendimiento que produce acción en el alumno, que no se

canse de quedar incomunicado durante la licenciatura, porque no sabe distinguir,

menos expresar lo que necesita, ¿cómo pide y cree? si no sabe ¿cómo

conseguirlo?, ¿cómo se prepara para pedir: sin práctica, sin paciencia, ni

persistencia?, si no lo dejamos hablar. El estar desorganizados en tantas formas,

no permite reciprocidad en factores que tenemos que tener en cuenta, la creación

de un contexto cómodo permite que el alumno logre avances.

La reciprocidad debe ser una constante de trato en la cátedra, por medio de

las inquietudes y proyectos, de esta manera logramos comunicar el contexto

adecuado de comodidad para aprender mutuamente, la reciprocidad no debe ser

el interés como única justificación, sino los primeros pasos de una relación de

beneficio mutuo.

Otro punto importante es la escasez, esta es la segunda parte para crear un

contexto favorable, el intercambio de información.

“Te voy a enseñar algo, que nadie más va a saber”, lo disfrazas de secreto.

“Te proporcionare información exclusiva de lo último en esta área”, sirve para

tener toda la atención del estudiante al inicio.

El guía maneja la práctica en ese momento como única, con veracidad, de

manera que la confianza del estudiante es suya.

La capacidad del guía para solicitar al estudiante reciprocidad y escases lo hará

sentirse cercano al aprendizaje.

El aura de profesionalismo está cubierta no de importancia personal, sino del

manejo del área, de la práctica, de la personalidad con prestigio, y de actividades

de continuidad profesional, esto crea poder a las peticiones que se les hagan a los

alumnos, dentro de esto también existe admitir errores y debilidades de cada

uno, la sinceridad y la competencia crea confianza, que equivale a la zona de

confort que necesita el estudiante en cualquier aula en la cual se desempeña.

Es permisible y recomendable preguntar al alumno:

lo que dices: ¿es lo que piensas?

Lo que dices en este momento: ¿lo dirías en público o solo en privado?

¿podría decirte lo que yo veo? con la ayuda de la opinión de todos, en

apoyo reciproco.

(Esto entrega la fuerza de la sinceridad, como parte de la propia

pedagogía.)

Hacemos lo que sabemos y nos gusta hacerlo, si nos esforzamos por aprender a

comunicarnos nos gustara más, esto generara acción en el proceso creativo de

una manera correcta y productiva, la comunicación se vuelve recíproca, porque

maneja la confianza con todos y busca los medios necesarios para siempre

producirla como contexto.

Esta es la historia de cada cambio, cuando muere lo humano y se vuelve un

viejo conflicto de incomunicación, nos compromete la confianza y estorba al

proceso creativo, porque sentimos que nos engañan y nos hacen desperdiciar

energía, con todo aquello que queremos unificar.

Nuestra realidad ha cambiado, de manera que nuestra mente tiene que cambiar,

la reforma del plan de estudios es el conjunto de mentes de la ENAP, nos

debemos poner de acuerdo en nuestro lenguaje, el cual debe ser más profundo,

actuando en lo visible, para creer lo invisible como cambio.

Maestra en Artes Visuales

Elva Hernández Gil

2013

Fuentes Pedagógicas

Inducción del proceso creativo para el profesor.

Hemerograficas

1.-Evaluación de tres intervenciones instruccionales para la formación profesional revista mexicana de

investigación educativa, RMIE vol. 15 No 46 México Jul- Sep. De 2010 María del Carmen Urzúa Hernández y Miguel López Olivas. 2.-Bolivar Zapata, Francisco (2009) “La Universidad Pública”: Espacio Vital para la Nación Mexicana.-

Revista de la Universidad de México UNAM, nueva época, numero 59 enero de 2009 ISSN en trámite con número de folio 493 revista mensual.

Bibliográficas

3.-Perfil del Docente en el siglo XXI en el marco de un modelo educativo basado en competencias. Maestra

María del Carmen Pereda Barrios Universidad Panamericana Sede México D, F. Ed. Anfeca UNAM. 4.-Pensamiento Universitario CESU Centro de Estudios sobre la Universidad (2000), Rojas Moreno. 5.-La Educación basada en normas de competencia como un nuevo modelo de formación profesional en México, Ileana Gonzales México: UNAM p.46 6.- Formación docente y educación basada en competencias CESU Centro de Estudios sobre la

Universidad (2000) Pensamiento Universitario, Díaz Barriga, Rigo Marco, México: UNAM p.78 7.-La práctica educativa como enseñar serie didáctica diseño y desarrollo curricular Antoni Zavala

Vidiella Barcelona España 2006 8.-Manual de técnica de la investigación educacional Deobold B. Van Dalen Ediciones Paidos Universidad

de California, Universidad de Siracusa 1986 9.-Las relaciones Humanas Jesús Antonio Álvarez Romane d. Jus México 1982 10.-Planeacion Prospectiva Yasmin Majul Zamudio Ed. CIECAS politécnico México 2003

11.- Conversaciones con el demonio Psicología del mal Carl Goldberg ed. Cuatro vientos México 2006 12.-Educando con el corazón: programación neurolingüística, inteligencias múltiples y psicología transpersonal para educadores y padres de familia Rubén Armendáris Ramírez. Ed. Pax México 2004 13.-Como organizarse, como controlar la vida con autodirección Donald H. Weiss ed. Aguilar México

1997 14.-Los tiempos locos requieren organizaciones locas seminario de Tom Peters ed. Lasser prees

mexicana México 1995. 15.- Proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la Licenciatura En Artes Visuales Mtra.

En A.V. Elva Hernández Gil 2012-1. 16.-Una anatomía de la creatividad Biblioteca Howard Gardner Mentes creativas

Ed. Paidos Barcelona, España 1995 554 p. 17.-Dibujo y educación visual Curso para la enseñanza superior Rosa Puente ed. GG México 1991 18.-Hay más dentro de ti, el universo de la inteligencia universidad

Hispanoamericana Isauro Blanco P. Madrid España 1997 19.-La superdotación personalidad, evaluación y tratamiento psicológico Amparo

Acereda y Silvia sastre ed. Síntesis Madrid España 1998 20.- Nacidos para triunfar Análisis transaccional con experimentos Gestalt Muriel

James Dorothy Jongeward USA San Francisco California 1978. 21.-Diseño y comunicación visual contribución a una metodología didáctica

Bruno Munari 12ª ed. Ed. GG España 1996 22.-La comunicación eficaz

Dr. Lair Rivero ed. Urano España Barcelona 2000

Glosario

Agorafobia es un trastorno de ansiedad que consiste en el miedo a los lugares donde no se puede recibir ayuda, por temor a sufrir una crisis de pánico. Un ataque de pánico o crisis de ansiedad consiste en un

cuadro clínico caracterizado por el aumento de la frecuencia y presión sanguínea, la respiración agitada, sudor, sensación de ahogo, mareo, temblores y despersonalización. La agorafobia es miedo al miedo. Los agorafóbicos temen las situaciones que puedan generarles sensaciones de ansiedad, miedo a la propia activación fisiológica y a los pensamientos sobre las consecuencias de experimentarlas. Gestalt: totalidad compuesta de varias partes. Terapia Gestalt: se dedica al conocimiento y a la integración de las diversas partes que forman la

personalidad total de cada individuo.

CONCLUSIONES

La verdad relativa del proceso creativo

Punto de encuentro entre lo reflexivo del ser y lo continuo de la poesía que no

quiere razonar…

Mi verdad relativa en la producción plástica, es que al igual que todos los artistas

visuales manejan una producción de su obra, pero esta característica no es igual

en todos ya que cada quien tiene su propia verdad, que aunque coincida el tema

la intencionalidad forma un fin diferente, ya que por medio de la metáfora de lo

lúdico, de los irónico, etc., y de cualquier cosa que desvirtué el orden de la

sustancia, crea sus propias verdades. Este punto es central en la investigación

según el objetivo de la propuesta en el artista visual Aristóteles consideraba que el

arte es un artificio exclusivo y propio del ser humano que en contra de esto el

hombre produce auténticos seres, porque estos seres jamás han existido ni

podrán existir en la naturaleza.

Abordando la correlación de mis temas desde mi ser, por medio de la producción,

todos sabemos que coexistimos con miedos que se desarrollan en el silencio y en

la discreción de la ejecución visual, que nos aparta en la soledad, pero no todos

tenemos la misma praxis del como los resolvemos, ni del como los observamos, si

es que los definimos para determinarlos.

El ser puede ser estudiado desde una o varias perspectivas del análisis que se

derivan del propio ser, en los distintos modos en lo que puede ser nuestra

realidad, siendo una verdad relativa.

Desarrollando estos cuatro modos posibles de Aristóteles sobre el ser, yo los

aplico y describo así sobre mi ser, a la forma a la hora de producir. Considero

que se encuentra en estos cuatro actos de la producción:

• Identificación de lo que sucede, con lo que voy a asociar como tema,

• Mi interpretación del concepto, según su esencia que deriva de mí,

• Y en el desarrollo de la ejecución en la técnica el estilo, que potencializa el

concepto que yo recodifique.

Ahora bien, según el encuentro de Aristóteles con el proceso creativo, nace de un

proceso natural que no es pensado sino necesario, pienso que probablemente lo

más difícil de entender dentro de la necesidad de crear, es incluir el proceso

creativo como forma de vida sin dividirlo del ser, porque voy a producir obra, ya

que el artista visual vive con su creación en todo momento y su perspectiva de la

vida no filtra dejar de crear, en la improvisación de tener soluciones de un método

sintético o diferente de lo usual.

El encamina que la verdad tiene cinco modos:

• Téchne

• Phrónesis,

• Episteme,

• Sophia

• Nous.

Según mi verdad en mi producción son:

• Mi razón Téchne: es lo que pienso, según el concepto que elijo,

• Mi razón Phrónesis es el cómo lo hago.

• Mi razón episteme la razón de lo existente ya comprobado.

• Mi verdad Sophia es por qué y para que

• Y el que, unido a la verdad Nous, que no justifica el ser sino, la inteligencia

del hacer.

El modo de existir de mi ser no separa la búsqueda de la construcción, porque es

mi propia libertad en el proceso de mi producción, citando así, Aristóteles dice:

que la reflexión no te mueve sino que te causa algo y te produce hacer, porque

todo el que hace una cosa lo hace con vistas a algo.

Hay tres cosas en el alma que Aristóteles dice que rigen la acción y la verdad:

• Sensación

• Intelecto

• Deseo

Sensación es igual a sensualidad total mente impráctica,

Intelecto reflexión que no mueve nada, aunque sea el móvil,

Y el deseo: es el movimiento que ejecuta, lo que la razón le aconseja.

Traducido en mi obra es aquello que no me voy a cansar de buscar y que va a

tener diferentes caras, diferentes cualidades y siempre será progresivo a

diferencia de lo normalmente se busca donde la preocupación solo es encontrar

aunque no se avance, para mí si es una necesidad.

Según Aristóteles el arte es un saber enseñable, pero el proceso creativo desde

mi punto de vista personal, no puede ser enseñable, sino desarrollable en cada

uno como único, porque la experiencia siempre es singular, y aunque el arte se

trate como ciencia, dentro de un conocimiento que puede ser transmitido y

enseñado, el proceso creativo reclama el desarrollo único del ser sin transmisión

de nada más que de sí mismo.

Las actividades del alma operaran según el análisis de los modos de la razón y

este es el principio de todo razonamiento practico que es el de la elección, a esto

se refiere el Órganon sobre la razón práctica, pero si se despliega ociosamente es

cuando se proyecta o se inventa algo, surgiendo de la imaginación como parte de

la sensación y del pensamiento.

De manera que mi técnica práctica está unida a la libertad como inventiva de lo ya

existente, pero no idéntico, porque me lleva a un proceso racional y aunque mi

punto de partida es la fantasía, mi proceso es libre en el tiempo sin límites de los

resultados.

El proceso de producción radica en lo que se busca y aun no es lo que se

intenta dar a conocer, es algo que solo haciéndolo se sabrá como es, esto es la

producción visual.

• Comunicación eficaz Dr. Lair Ribeiro Ed. Urano España 2005

• Órganon Aristóteles ed. Porrúa México 2000

Mtra. Elva Hernández Gil Doctorado en Artes Y Diseño

2013