8
Benemérita universidad Autónoma de puebla. Escuela de artes. Licenciatura en Etnocoreología. Wirikuta: Los conflictos socio-culturales. Marleny Guzman Vargas DHTICs Matricula 201234894 3er semestre

Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

Benemérita universidad Autónoma de puebla.

Escuela de artes.

Licenciatura en Etnocoreología.

Wirikuta: Los conflictos socio-culturales.

Marleny Guzman Vargas

DHTICs

Matricula 201234894

3er semestre

Page 2: Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

Wirikuta: Los conflictos socio-culturales.

Introducción

Por siglos se ha atentado en contra de la comunidad huichola, siendo los

guardianes de la naturaleza, de un gran patrimonio biocultural. Pero en realidad

cuánto daño se ha hecho y que hemos hecho la sociedad en general para que

esto no suceda, porque hasta un cierto punto conocemos el problema, pero somos

apáticos ante las situaciones que creemos ajenas, lejanas.

En este ensayo pretendo que se conozca la cultura huichola y la problemática

socio-cultural, así como, los afectos al medio ambiente. Formando así, una

empatía con la problemática y con las personas que muchas veces han sido

excluidas por tener una condición social un tanto diferente a la del resto de la

sociedad.

Desarrollo

Considerando que es imposible empezar a hablar de un problema sin saber

quiénes son los involucrados, se conocerá de fondo, quienes son los huicholes.

Como lo comparte (J. Neurath y R Claudio Pacheco) “. Los wixaritari (singular:

wixarika) o huicholes son uno de los cuatro grupos indígenas que habitan en la

región conocida como el Gran Nayar, en la porción meridional de la Sierra Madre

Occidental, México. Ubicado a ambos lados del cañón del río Chapalagana, su

territorio tradicional abarca porciones de cuatro estados: Jalisco, Nayarit, Durango

y Zacatecas. “

Entender su concepción de vida, es crear una empatía, sin aferrarse a las

ideas de un mundo urbanizado, y de una sociedad materialista. Para esto se debe

conocer su cosmovisión; Una cosmovisión se reproduce en la confluencia de dos

campos cognitivos. Mientras, que los conocimientos prácticos y empíricos se

aprenden en situaciones de la vida cotidiana, los aspectos netamente mitológicos

se reproducen, principalmente, en las fiestas y rituales.

Siendo una clara muestra que la tradición y creencias vienen desde años atrás,

que no son creencias sin fundamento pues defiende una fuerte relación con la

tierra, con lo mítico, pues la cosmovisión wixarika no separa tajantemente entre los

ámbitos de la naturaleza, de la sociedad y lo sobrenatural y/o sagrado. Mostrando

la relación del hermano hombre con quien da la vida, la tierra, pues el cosmos

huichol puede considerarse etnocéntrico, todo el mundo es una "gran casa", una

comunidad (kiekari). Las fuerzas o elementos de la naturaleza son considerados

deidades, al tiempo que antepasados y parientes de los huicholes. El centro del

mundo se ubica dentro del territorio huichol.

Page 3: Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

-La peregrinación al desierto de Wirikuta

Existen múltiples variantes de los mitos huicholes de origen pero los informantes

generalmente coinciden en una serie de detalles importantes en cuanto a la salida

de los ancestros del mar originario y su peregrinación al desierto. Cuando los

antepasados salieron del mar, el mundo aún era oscuro, no existía la luz del día,

que el sol nos proporciona, y solamente con la luz de la luna y las estrellas se

iluminaban la vida de las antiguas personas, bajo una noche eterna. Como "no se

podía ver bien", los dioses formaron el primer grupo de jicareros (xukuri’+kate) e

iniciaron un largo viaje en búsqueda del Cerro del Amanecer (Paritek+a), el lugar

por donde saldría el sol. La peregrinación de los antepasados culmina en la sierra

de Catorce, en el desierto de San Luís Potosí, con el episodio del nacimiento del

sol.

“En el transcurso de esta primera peregrinación, algunos de sus participantes

comenzaron a rezagarse, a quedarse atrás, para finalmente estacionarse,

convirtiéndose en toda clase de rasgos de la naturaleza, como piedras, cerros,

peñas, manantiales, lagos, etc., o en diferentes especies animales, así como en

diversos grupos étnicos no-huicholes, como los mestizos, los coras y los

tepehuanos. Únicamente, los que alcanzaron a llegar a su destino consolidaron al

grupo étnico huichol, social y culturalmente. “

(j. Neurath y R Claudio Pacheco)

Un testimonio del Marakame, da a conocer lo que para ellos es la

peregrinación ritual a los sitios sagrados y como se transmite mediante las

generaciones ;( Don Custo, marakame wixarika)

-: “El abuelo fuego nació de muy antes y los hombres comenzaron a seguirlo,

sabiendo que él es mayor , que él es el conocedor, por eso se unieron con él,

hablando con él, cuando van a wirikuta van unidos a él porque él es quien nos

guía hasta wirikuta….Wirikuta es un lugar sagrado a donde llevamos ofrendas,

nuestras peticiones, para proteger a nuestras familias a nuestro pueblo, nuestras

almas y corazones, es donde encontramos la sanación, es un lugar mágico donde

habitan los espíritus que nos pueden sanar y guiar. Cada ofrenda que se lleva es

petición de cada familia, comunidad, para que los espíritus nos den vida, nos den

fuerza y sabiduría, mayor conocimiento, para que podamos entenderlos,

peregrinar a wirikuta es parte esencial del mundo wixarrika.”

Dentro de los principales motivos de la peregrinación aparte de las ya

mencionadas son:

- Iniciar y consagrar a algunas personas en el arte de la recolección del Híkuri.

- Cosechar peyote para las ceremonias del año.

- Recolectar raíces para la elaboración del sagrado pigmento amarillo con el que

se realiza la pintura facial ceremonial.

Page 4: Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

- Adorar a los dioses en su lugar sagrado y aprender de la propia voz de éstos. Es

por todo ello que se recorren los casi 300 km.

Es su raíz, tradición de antepasados, que se ha venido viendo afectada por la

urbanización; El guía, el marakeme sigue inculcando esta tradición porque

comenta que es importante que sus descendientes conozcan donde se encuentra

la vida, donde se bendicen. Siendo otro de sus santuarios Aramaara en el puerto

de San Blas. Argumentando que vale mucho su ofrenda, su sacrificio de caminar

hasta Aramaara porque gracias a las ofrendas logran que la vida lleve su curso de

la mejor manera, y mediante el ritual es como se comunican con los dioses.

Un elemento importante, utilizado en los principales rituales de la comunidad

Huichola, es, como le nombran,” El abuelo hikuri, que es el color de los dioses es

fuerza, es energía es pensamiento .Es quien alimente nuestra alma, nuestro

corazón, con la fuerza de hikuri nos mantenernos vivos, porque es un color muy

especial, una energía muy especial que viene de los cuatro puntos cardinales"

-La caza del hikuri

El Peyote (del náhuatl peyotl), cuyo nombre científico es Lophophora williamsii, es

un pequeño cactus sin espinas que crece en la región sud-oriental de los Estados

Unidos y el centro de México.

Su uso es uno de los pilares de la tradición Huichol. Los Huicholes identifican al

Peyote con el espíritu del venado y realizan una peregrinación anual para ir a

buscarlo. Obtener Peyote es obtener Hikuri , cuya traducción del huichol al

castellano sería algo así como “corazón del Dios venado”. Este dios conocido

como Tatewari es el Dios del fuego; el abuelo fuego.

“La preparación para ir a coger peyote incluye una confesión y purificación

rituales. Se han de confesar todas las relaciones sexuales, sin mostrar vergüenza,

resentimiento, celos ni expresión alguna de hostilidad. Cada vez que el peregrino

declara un pecado, el kawitero ata un nudo en su “cuerda de la confesión” y,

cuando la declaración termina, esta cuerda es arrojada al fuego, en señal de

reconciliación”

“Presididos por Uruwakame Tatewari (o el Hombre de las Flechas), todos los

peyoteros forman un círculo alrededor del Abuelo Fuego y sostienen una larga

cuerda (wikura) que tiene treinta nudos.

Cada nudo representa un día de viaje. Uno a uno, van soltando la cuerda

mientras el compañero enrolla el tramo suelto y pasa el extremo enrollado a su

compañero, con ritmo y ceremonia: la enrollan con la mano izquierda, la entregan

con la derecha. Finalmente, la cuerda, completamente enrollada, llega a las

manos de Tekuamana o Urratuki, anciano encargado de quedarse al frente de la

comunidad en ausencia de los peyoteros.”

Page 5: Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

Recordemos las palabras del Doctor López Austin: “Mientras la cosmovisión

afectada (la wixárika) no está dañando a nadie por existir en el mundo, las

cosmovisión que híper valora la concentración de la riqueza en unas manos, está

acabando con el planeta. Esa es, básicamente, la diferencia entre dos formas de

pensar”

Siendo esto a grandes rasgos la cultura huichola, y que ahora se comprende,

expongo la problemática que enfrentan las comunidades, pues es problema de

invasión a su territorio sagrado que es wirikuta que atenta directamente el corazón

wirarrika, es todo el entorno.

La minería es una actividad que a lo largo de varios siglos se ha venido

practicando sin desmedida “La explotación, la esclavitud, la enfermedad y la

muerte son situaciones que durante cientos de años han acompañado la actividad

minera en América Latina, y por desgracia continúan, asegura el periodista

Alfredo Valadez Rodríguez, autor del libro Minería: cinco siglos de saqueo.”

2013(La jornada)

Como dice Velada Rodríguez “no beneficia en nada al pueblo, que es el dueño

original de esos recursos naturales. Históricamente las ganancias siempre han

sido para las trasnacionales, para los extranjeros. En la Colonia fueron los

españoles; durante la Revolución, ingleses y franceses; hoy son los canadienses,

principalmente.”

Pues no podemos omitir estos problemas sociales que nos involucran a toda la

sociedad, porque los daños van aún más allá. A la contaminación de aguas

subterráneas y la temperatura global; ya que wirikuta está inmersa en tres mantos

acuíferos que son el real de catorce, Matehuala y Huizache. Y la sobreexplotación

de estos acuíferos va traer una contaminación de aguas subterráneas al ser

perforadas, principalmente por metales pesados, que afectan al cuerpo humano,

trayendo enfermedades como lo es el cáncer.

“La empresa First Majestic Silver Corp. afirma que los químicos a utilizar son

inocuos y biodegradables, pero no existe la minería inocua. La minería es una

actividad humana que deja huellas profundas. La palabra biodegradable se ha

convertido en una fórmula mágica, pero por sí sola no tiene sentido. Si nos

transportamos un millón de años en el futuro, todo lo que tenemos ahora se

puede considerar biodegradable, la tierra puede digerirlo todo. Por otra parte,

biodegradable no es sinónimo de no tóxico.”

Es una situación de verdadero peligro pero la minería, solo va a la explotación

de los recursos naturales para lucrar con ellos. Mientras que para los huicholes es

una comunicación directa con la tierra, el agua, la naturaleza, porque para

alimentar el cuerpo la vida lo da la madre tierra y ellos ofrendan para gradecer lo

que nos da, la vida.

Page 6: Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

Otro efecto directo no solo a la comunidad, Es que subiría la temperatura global

un 1.5%, que como consecuencia traería una baja en las precipitaciones de por

sí, ya afectadas con una posible sequia, perjudicando directamente a más de

trece comunidades de originarios Huicholes. Destruyendo este patrimonio

biocultural.

Conclusión

No podemos pensar que los recursos naturales son eternos, dejemos de pensar

en lucrar con todo lo que nos ha dado la tierra, dejemos de ser una sociedad

materialista, que piensa solo en agrandar las riquezas a costa de la vida misma.

Recordemos que Wirikuta fue declarada en 1999 como Área Natural Protegida

por el Estado de San Luis Potosí. En su Plan de Manejo se especifica que solo en

algunas zonas se permitirá la minería, pero también se especifica que

únicamente será posible bajo estas condiciones: que no se modifique el paisaje,

que no se contamine el suelo y el agua, y que no se desvíen o desequen los

cursos de agua. Tres condiciones incumplibles para la minería contemporánea,

como puede confirmar cualquier científico experto en minas. La única minería

permitida sería la artesanal: el minero independiente con su pico y su martillo,

oficio que ya se practica en Wirikuta

Los originarios poseen una cultura milenaria que conserva su lenguaje,

costumbres y tradiciones, ubicados en la cadena montañosa llamada Sierra

Madre Occidental, esta etnia de gran tradición en México se caracteriza por su

marcado misticismo cultural y religioso. Es dentro de este contexto en donde se

encuentra ubicada la comunidad Wixárika Haimatsie, pocos sabe que en esas

tierras se han encontrado yacimientos de oro y uranio y las mineras ya están

afilando sus garras para destruir 3 centros sagrados de los Wixárikas, los

pobladores que se han atrevido a denunciar, han sido amenazados de muerte,

por lo que es nuestro deber empezar a difundir esta atrocidad , al gobierno parece

no importarle la devastación de la patria, ya que en apenas 6 meses se han

otorgado 644 concesiones mineras, estas mineras mayormente Canadienses,

pagan a lo mucho $5.00 pesos por hectárea, contaminan terriblemente las tierras,

usan agua en cantidades criminales, pagan salarios de hambre a los peones y se

llevan absolutamente todas nuestras riquezas, no olvidemos que esta explotación

dará solo empleo unos cuantos años y después de ser explotada quedara

inhóspita esa tierra

“Hoy regresamos al área de incertidumbre que existe en la amenaza latente

al retorno a la oscuridad, no sólo es la vida de todo un pueblo, es la vida del

planeta la que se encuentra emplazada, son los derechos humanos que

reiteradamente son violados, es la violencia y el acoso a los pueblos que luchan

por tener una vida digna.

Page 7: Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

Es la batalla final del sol que resiste el embate de la serpiente en su deseo de

oscuridad, es la lucha por la vida.”(Gisela Delgadillo)

Bibliografia consultada.

Diguet, Léon(1992) Por tierras occidentales. Entre sierras y barrancas (Jesús

Jáuregui y Jean Meyer, eds.) México: Centro de Estudios Mexicanos y

Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista,

Enlaces de internet consultados.

ATLAS DE CULTURAS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y AGUA: HUICHOLES (WIXARIKA)

Johannes Neurath y Ricardo Claudio Pacheco Bribiesca

Instituto Nacional de Antropología e Historia

http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/05_Huicholes.pdf

Documental basado en las reflexiones y recuerdos de Don Custo, marakame

wixarika de la pequeña comunidad de La Yurata, en Nayarit. Contacto:

www.yurata.org(2012)

http://www.youtube.com/watch?v=oiWqLRLpVoY

La caza del peyote

http://www.cdi.gob.mx/wixarika

http://www.thefane.org/hui-cosm.htm

Minería: una historia secular de ganancias para las trasnacionales

Periódico La Jornada (2013) p.3

http://www.jornada.unam.mx/2013/10/23/cultura/a03n1cul

Wirikuta: la batalla final(2013)

http://subversiones.org/archivos/13321

Ing Químico Pedro Roquero. Para el foro Wirikuta, el derecho a lo sagrado.

Mesa redonda Biodiversidad y Minería en Wirikuta Senado de la República

.,http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=2791

Page 8: Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales

De intereses y minería en Wirikuta

Categoría: Mexico

Publicado el Martes, 07 Agosto 2012 10:00

Escrito por Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

http://www.conflictosmineros.net/contenidos/23-mexico/10610-de-intereses-y-

mineria-en-wirikuta