5
Por: Marbella Ron. Maturín, noviembre 2014 ENSAYO TODOS NACEMOS LIBRES, POR ESO NECESITAMOS EDUCACIÓN EN LIBERTAD

Ensayo: Todos nacimos libres, por eso necesitamos una educación en libertad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo: Todos nacimos libres, por eso necesitamos una educación en libertad

Ensayo Todos nacemos libres, por eso necesitamos Educación en libertad

Page 2: Ensayo: Todos nacimos libres, por eso necesitamos una educación en libertad

Todos nacemos libres, por eso necesitamos Educación en libertad

La perspectiva integral de la educación propuesta por Rudolf Steiner en

sus escuelas Waldorf aproximadamente en el año 1919, su objetivo es que la

educación debe abarcar el cuerpo, el alma y el espíritu, la enseñanza se divide

en septenios (ciclos de siete años), siendo el primero el comprendido entre los

0 y los 6 años en esta etapa el aprendizaje viene a través del juego. Los

objetivos se centran en estimular los sentidos y la imaginación y en fortalecer la

voluntad de cada niño.

Normalmente este tipo de enseñanza es vista desde una perspectiva

polémica, no sin antes razonar en el ¿qué aprendemos y cómo lo aprendemos?

La idea central se fundamenta en plataformas emocionales sólidas en cada

niño donde crezca el amor propio incrementando así su importancia de

individualidad en autoestima y confianza en sí mismos; es decir educar para la

libertad; el argumento contrario a éste movimiento pedagógico son sus

fundamentos donde se expone que la educación debe respetar y afirmar el

desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño que daría como resultado un

buen desarrollo intelectual debido a su base emocional sólida.

Sin embargo, la manifestación contradictoria de nuestro sistema

educativo expone a los niños a un irrespeto conocido desde el enfoque

psíquico del niño a aprender a una edad temprana enseñanzas para las cuales

no se encuentra preparado ni psíquica ni espiritualmente.

Como un comentario al margen, en América Latina la educación cambia

según los gobiernos de turno tomando como bases la ideología política del

momento y la diversidad de modelos de familias que se parecen a cualquier

cosa menos a una familia nuclear o tradicional como se le conoce.

Para que un niño pueda conseguir un buen desarrollo intelectual debe

existir una base emocional sólida, los niños ven la vida no como los adultos la

ven; para ellos la vida es una aventura donde el juego es vital, ellos no

entienden del pasado ni en el futuro, viven el presente; es por ello, que la

educación debe estar enfocada en el crecimiento no sólo físico, sino

Page 3: Ensayo: Todos nacimos libres, por eso necesitamos una educación en libertad

potenncialmente mental, a descubrir a experimentar a poner a pruebas sus

habilidades y en franco desarrollo las nociones del alma y el espíritu que nos

diferencia de otras especies, que nos hace llamarnos “humanidad”.

En cuanto al Conectivismo y la Educación, lo primordial es el

comprender que no existe aprendizaje sin conexiones, últimamente las redes

son para conectar un indeterminado conjunto de personas e información,

antiguamente una red se utilizaba para cubrir una necesidad básica como la

alimentación, las redes ostentaban el valor económico de una familia porque no

solo saciaban a los propios sino que comerciaban con los productos

conseguidos a través de ellas, pero en la actualidad una red social ayuda para

obtener información, muchas veces desvirtuada, mal interpretada, mal utilizada

con trágicas consecuencias como cuando el acoso abarca las redes sociales y

quienes no tienen una base firme se quiebran dando paso a embarazos

precoces, rompimiento de relaciones y hasta el suicidio.

El conectivismo describe el aprendizaje como redes entre nodos,

conexiones, al implementar las redes en los procesos de enseñanza y

aprendizaje como una forma de afrontar los retos cognitivos de un mundo cada

vez más complejo, el cerebro como el máximo exponente del ser humano

también tiene red y el entender como fluye la información y de qué forma se

representan las diferentes conexiones en las neuronas del cerebro.

Ahora bien, describir el aprendizaje como conexiones y redes en los

procesos del saber y un particular aprendizaje como una representación para

afrontar los desafíos de un mundo lleno de conocimiento cada vez más

complejo, tomando en cuenta o uniendo en redes de información lo que las

otras teorías no toman para lograr un aprendizaje más integral en el individuo,

representando a el cerebro como la red más basta jamás interpretada,

entendiendo cómo fluye la información a través de el mismo y como se

exterioriza dicha información para transformarle en formación del individuo a

través de los diferentes vínculos en las neuronas del cerebro.

Finalmente, en reflexión los niños nacen libres, creadores, el acto mismo

de crear les proporcionan ideas nuevas que les sirve para aprender cada día

Page 4: Ensayo: Todos nacimos libres, por eso necesitamos una educación en libertad

usando los cinco sentidos, como herramienta para entender lo que pasa en su

entorno y también sentirse ellos mismo. Esto tiene que ver con el sistema de la

pedagogía de las escuelas Waldorf, donde se motiva a los niños que tengan

comportamientos creativos, libres para pensar, a diferencia de lo que hoy

vemos en las escuelas restricciones físicas, ideológicas y psicológicas.

Ciertamente en un mundo tan moderno, la tecnología está presente en nuestra

cotidianidad, pero a modo de ver la vida no somos seres robóticos a los cuales

insertarle un programa que contenga información, somos seres bio-psico-

social, requerimos el contacto de otros, no podemos vivir digitalizando todo

perderíamos la esencia de lo humano. Nacimos para ser libres no para

encadenarnos, necesitamos una educación en libertad.