ENSAYO SOBRE LA CONVIVENCIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Normal de Licenciatura de Educacin Primaria de Calkin

Produccin de textos acadmicos

Ensayo de la convivencia escolar

Doctora: Adda Lizbeth Cmara Huchin

Alumno: Rafael de Jess Huchin Tun

Ttulo: La convivencia en el aula escolar Resumen Este ensayo abordar el tema de la convivencia en el aula escolar, como sabemos esta hace referencia sobre la relacin que existe en un grupo de personas que interactan de una manera pacfica; de igual manera se mencionar algunos conceptos de la misma y acerca de la importancia que tiene la familia, el aula de clases y la comunidad.De igual manera se hablar de algunos factores que propician la mala convivencia entre los educandos, entre estos se encuentran los medios de comunicacin que afectan la personalidad de los alumnos, imitando lo que observan y escuchan.Se mencionar sobre algunos problemas de convivencia que existen en el aula de clases, como son la violencia escolar, el bullying, entre otras; de igual manera se abordar el tema de la disciplina y las normas para mejorar la convivencia escolar y por ltimo se hablar sobre algunas estrategias que se pondrn en marcha para mejorarla.Palabras claves: Convivencia escolar, familia, escuela, disciplina, normas.Introduccin Cundo escuchamos el trmino Convivencia Escolar, inmediatamente lo asociamos con lo que es el Bullying y la Violencia en las escuelas. Sin embargo, la definicin del Ministerio de Educacin respecto a Convivencia Escolar se refiere a la coexistencia pacfica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelacin positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes (Alcantare Alicante, 2013, p. 43).Como menciona el texto anterior lo que se busca en la educacin bsica y en la vida diaria es lograr tener una buena convivencia con las personas que nos rodean, pero esto se ha vuelto un obstculo ms para los docentes a la hora de impartir sus clases dentro de las aulas, ya que surgen muchas problemticas que evitan el desarrollo integral de los alumnos y en algunos casos entre maestros.Esta es una de las razones por la cual se est realizando este ensayo para dar a conocer acerca del concepto de la convivencia escolar, los problemas que impiden llegar de una manera eficaz a los objetivos educativos como lo son la violencia escolar, el bullying, la indisciplina, disrupcin en las aulas, entre otras.Aqu se observarn algunas alternativas concretas que se pueden emplear dentro del aula de clases para lograr una buena convivencia entre los educandos, estas son la disciplina y las normas que se establecern en el aula segn las necesidades que surgen.

Desarrollo Lo que se ha ido buscando en la educacin bsica es que se pueda impartir clases en un ambiente agradable donde los miembros de la escuela puedan convivir de una manera amena, entre maestro alumno, alumno alumna, profesor profesor y tambin profesor - director.Para iniciar este ensayo es necesario comprender que es la convivencia escolar, para poder partir y tener una amplia nocin sobre el tema.En el centro educativo, la convivencia se entiende como el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de comunicacin, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder (Ortega, 2001, p. 23).De acuerdo autor Ortega la convivencia es la relacin que se tiene entre los personajes que se encuentra involucradas en la comunidad escolar, pero no solo basta con estar en la institucin, sino que es necesario que exista una buena comunicacin en entre ellos, que exista el respeto y se propicien buenos valores para que puedan tener una buena convivencia escolar. La convivencia escolar es la interrelacin entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide de manera significativa en el desarrollo tico, socio afectivo e intelectual del alumnado y de las relaciones que establecen entre s y con el personal docente y directivo (Castro, 2008, p. 13)De acuerdo con el autor Castro la convivencia implica la relacin que existen en el plantel escolar en donde se da el desarrollo tico es decir que estos dos autores mencionados coinciden con sus perspectiva acerca de la convivencia escolar lo cual estoy de acuerdo con sus posturas ya que para que pueda existir una verdadera convivencia escolar es necesario que los miembros de la institucin interacten y establezcan relaciones, no solo con los alumnos sino que de igual manera con los directivos. La convivencia escolar, de manera reducida, puede entenderse como el espacio en el cual los alumnos, padres de familia y maestros viven en compaa de manera pacfica. (Ibarra, 2007, p. 3)Es decir la convivencia escolar abarca mucha ms haya que la comunicacin entre los miembro involucra mucho ms que eso para lograr una buena convivencia, como son los sentimientos, valores, actitudes, entre otros.En el plan de estudios 2011 nos hace mencin acerca de las competencias para la vida la cual como dice hay que desarrollar las para poder ser competentes en nuestra vida diaria y lograr un mejor desarrollo. Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empata, relacionarse armnicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingstica. (Plan de estudios, 2011, p. 39)Es decir, incluso en el plan de estudio se exige desarrollar la competencia para convivencia en la sociedad esto de igual manera viene abarcando las amistades, la familia, y la escuela, por esto es necesario que como individuos podamos desenvolvernos de una manera amena, donde en las relaciones sociales exista la empata, la asertividad y como ciudadanos poder reconocer y valorar la diversidad social y cultural que existe en nuestro contexto, respetando las creencias de los dems, las costumbres, la forma de vestir.Cabe mencionar que existen cuatro pilares de la educacin que el autor Delors menciona y las cuales son: aprender a conocer, aprender, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y aprender a ser. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensin del otro y la percepcin de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensin mutua y paz (Delors, 1998, p. 31).

De acuerdo con lo que el autor mencion, para lograr una buena convivencia lo que se busca en el aula de clases es que los alumnos trabajen con proyectos para buscar problemticas en el aula de clases o en el contexto en que se desenvuelven. Ellos necesitan buscar una solucin de manera grupal con el fin de aportando ideas y respetar las opiniones de sus dems compaeros.

Pero es est la realidad? Ser que en el aula de clases se logra observar esa convivencia entre los alumnos. Durante la jornada de prcticas comprendida el 13 al 24 de Abril se observ una problemtica muy peculiar en el grupo de clases la cual es la falta de convivencia. Entonces Cules son las problemticas que impiden la buena convivencia en el saln de clases? Algunas de las problemticas que impiden la buena convivencia dentro del aula se encuentran la indisciplina, la disrupcin de clases, y tambin se puede mencionar la falta de valores en las escuelas. Al analizar las causas de la agresividad distingue entre factores exgenos (contexto social, caractersticas familiares y medios de comunicacin) y factores endgenos (clima escolar, relaciones interpersonales y rasgos personales de los alumnos en conflicto) (Fernndez, 1999, p. 31).

Esta autora divide las causas o factores que impiden que la convivencia escolar en dos partes los factores exgenos y los factores endgenos.Entre los factores exgenos los que logre observar que se relacionan con la problemtica en el aula de clases del 5 grupo A se encuentran los padres de familia, como se sabe la familia es la base para el desarrollo de los nios y si en la familia existen problemas o simplemente no se logra una buena convivencia los alumnos no lograrn desenvolverse con sus dems compaeros, al dialogar con los nios se logra notar la ausencia de la relacin con sus padres, mucho de ellos decan que sus padres no sacaban tiempo para llevarlos a conocer lugares o para salir a una cena familiar, con esto se logra comprender que desde la casa no se ve una buena comunicacin.

Otro de los factores que relacion fue el de los medios de comunicacin ellos observan programas en donde se los personajes solo dicen palabras altisonantes lo cual provoca que los alumnos imiten a estos personajes y en clases se les escapa una que otra palabra o simplemente las utilizan al momento de estar enojados con un compaero de clases.

Los alumnos tienen una gran rivalidad contra el grupo del 5 B, ellos sienten que prefieren ms a los alumnos del grupo mencionado, y siempre estn diciendo cosas negativas del grupo.

Los factores endgenos que se relacionan con la problemtica planteada se encuentran la escuela, ya que en esta no se ha implementado de una manera muy adecuada los valores y esto provoca que ellos no logren desenvolverse de una manera pacfica.

Igual se encuentran las relaciones interpersonales, y una de las que se relacionan con la problemtica es la relacin alumno alumno, esta se aprecia cuando ellos no logran comunicarse de una manera adecuada, se hablan con apodos o en otros casos con palabras altisonantes. Esto se debe a que no respetan las diferentes formas de pensar, actuar, vestir y de igual manera a la falta de valores que estos no poseen.

Como sabemos son muchos los factores que influyen al comportamiento antisocial de los alumnos. Con lo visto en lo anterior existe una red de causas y las cuales se presentan de diversas formas y con distinta intensidad, si observamos muy detenidamente los problemas que existen ests surgen por falta de valores que en el alumno, la falta de existencia de normas y la falta de la disciplina.Todos estos factores no han llevado a que surjan problemticas que se presentan muy a menudo en el aula de clases.

Los autores Moreno y Torrego (1999 citado por Ortega) mencionan los algunos de los problemas que existen en el aula de clases como el bullying, la violencia, la indisciplina y las conductas disruptivas en los centros escolares.

El problema que se relaciona ms con lo observado en el saln de clases est la disrupcin en las aulas se observa en las acciones que interrumpen el ritmo de las clases. Generalmente las disrupciones tienen como protagonistas a alumnos molestos que con sus comentarios, risas, juegos, movimientos, etc., ajenos al proceso de enseanza -aprendizaje impiden o dificultan la labor educativa.

Para poder darle soluciones a estos problemas que se presentan en el aula de clases es necesario aplicarles algunas normas de clases para que las respeten y tambin aplicando la disciplina en el aula de clases, pero Qu es la disciplina? La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr ms rpidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona (Lopez, 2011, p. 3)Segn Plaza (1996. pp.17-27 citado por Otero), tras revisar diversos trabajos, estima que las diversas concepciones sobre la disciplina se pueden agrupar en varias categoras:

La disciplina como elemento posibilitador del proceso de enseanza -aprendizaje. Las normas son necesarias para la buena marcha del que hacer educativo.

La disciplina como proceso socializacin. Se considera que la disciplina favorece la maduracin, toda vez que garantiza el respeto interpersonal y facilita las interacciones.

Son muchas las concepciones para las que se utiliza la disciplina dependiendo que es lo que se quiera lograr la disciplina ayudar para lograr ese objetivo. Los puntos que llamaron ms la atencin que tiene este autor son la disciplina como elemento posibilitador del proceso de enseanza aprendizaje y la disciplina como proceso de socializacin. Estos dos puntos nos ayudarn para dos objetivos lograr que los alumnos convivan de una manera eficiente dentro del aula y que logre aprender de una de una manera eficaz.

La disciplina entonces es necesaria en el aula para poder mejorar la convivencia ya que esta lo que proporciona el respeto entre las personas con las que se conviven, es decir, la disciplina facilitara la internacin. La solucin de la indisciplina se de basar en el anlisis exhaustivo de la situacin, en la reflexin, el dilogo y en tcnicas que capaciten a los alumnos para auto controlarse y responsabilizarse de su conducta (Otero, 2001, p. 25).

Como menciona el autor la disciplina ser una solucin o un complemento que ayudar al alumno a reflexionar sobre la conducta que tiene en el aula de clases y mediante el dialogo se capacitar al alumno para poder auto controlarse, respondiendo de una manera muy asertiva.

Otro complemento que ayudar mejorar el comportamiento del alumno en el aula son las normas estas son un conjunto de reglas que se establecen en el saln de clases para lograr mejorar la convivencia en el aula de clases.Como se sabe el estudiante, el padre de familia y los docentes comparten un espacio fsico comn dentro del sistema educativo, el centro escolar. La escuela como un punto de encuentro dilogo y convivencia para un funcionamiento armnico requieren de la delimitacin de los derechos y responsabilidades de quienes conviven en ella para establecer normas y las reglas que regulan equitativamente estas relaciones.

Las normas desempean un papel fundamental en la creacin y consolidacin de un ambiente presidido por la convivencia. Tanta es la importancia de las normas que sin ellas no es posible el entendimiento entre los miembros de la comunidad escolar ni se puede llevar a cabo ningn proyecto educativo (Otero, 2001, p. 20).

Concuerdo con el autor las normas en nuestra vida son vitales para una mejor convivencia no solo en el aula de clases, sino de igual manera en la sociedad, ya que estas ayudan a regular nuestro comportamiento y tambin propician a una sana convivencia con las personas que nos rodean. Algunos de los pasos que podemos seguir para implementar los reglamentos primero se seleccionara solo las reglas necesarias, ests deben ser claras, razonables y fciles de cumplir. Tambin deben que los alumnos se involucren en la realizacin del reglamento.

El autor Cidad (1996 citado por Otero) nos ofrece una relacin de recomendaciones pedaggicas que permitirn un buen uso de las normas: Seleccionar pocas pero necesarias. A medida que los escolares tienen ms edad se puede ampliar el nmero de normas. Han de ser claras, razonables, realistas y fciles de cumplir. Compartidas y no impuestas. Es muy positivo que los educandos se impliquen en el establecimiento de normas. Secuenciadas segn su dificultad. Primero se cumplen las normas ms fciles y paulatinamente se agregan otras de dificultad creciente. Controlables y no esquivables. Las normas perdern su eficacia si no hay un procedimiento que verifique su cumplimiento. Coherentes con el modelo pedaggico ofrecido. Las normas son para todos, incluidos los profesores.

Este aporte que nos da el autor es muy importante como para ser implementada en las instituciones ya que como sabemos las normas ayudarn a regular su comportamiento de los alumnos y favorecer para tener una mejor convivencia. Es necesario que las reglas que se realicen se hagan con los educando para que ellos se sientan parte y sientan que su opinin cuenta, pero no solo los educandos deben cumplir con las reglas sino que el maestro se debe incluir en las reglas, el maestro es el ejemplo y solo con el mismo los alumnos aprendern a respetar las reglas y convivir de una menea armoniosa.

Ortega (2001) menciona acerca de una estrategia de intervencin para solucionar los problemas de convivencia, en su artculo construir la convivencia para prevenir la violencia. La cual propone una manera de cmo llevar a cabo acciones para la construccin de la convivencia, en el primer paso lo que se tiene que realizar es un grupo de maestros que estn interesados por mejorar la convivencia de sus educandos, este grupo se encargar de observar las necesidades que surgen en sus aula de clases.

En el segundo punto los docentes deben ser capaces de conocer lo que va bien y lo que va mal en trminos de convivencia, ver cul de los problemas es ms prioritario resolver.

Ya localizado el problema es necesario poner en marcha una planificacin en donde se incluirn tcnicas y estrategias que ayuden a lograr la convivencia san en el aula.

El ltimo paso es necesario evaluar lo que se ha estado logrando con la planeacin realizad a y as tambin detectar en donde se debe mejorar esto es con el fin de progresar en la planeacin y que pueda resultar ms eficaz.Todos estos pasos mencionados se logran relacionar con el proyecto de intervencin que se ha realizado, para ser aplicado en el segundo periodo de prcticas.

ConclusinComo sabemos la convivencia es la existencia pacifica en un grupo de individuos, en la cual se tratan con respeto, tolerancia y con valores.Hablando en el mbito educativo la convivencia escolar hace referencia a diferentes miembros que la conforman en estas se encuentran los docentes, directivos, alumnos y tambin los padres de familia.Para lograr esta convivencia sana es necesario que estos personajes logren relacionarse de una manera pacfica, con valores como la tolerancia y el respeto, pero como hemos visto existen muchos obstculos o factores que evitan una buena relacin, ya sea por parte de los medios de comunicacin, los problemas familiares, la falta de valores en la escuela, y debido a todo esto trae como consecuencias problemas como el bullying, la violencia escolar, la indisciplina.Para estos problemas existen soluciones y estrategias que ayudarn para mejorar la convivencia, algunos de las posibles soluciones que se han mencionado se encuentra la disciplina y las normas que son muy fundamentales en el aula de clases ya que estas regulan los comportamientos de los alumnos y ayudan a reflexionar. De igual manera existen estrategias que se ponen en marcha para planificar y crear grupos de maestros que ayuden a construir una buena convivencia en las instituciones.Como futuros docentes es fundamental comprometernos con nuestros alumnos, creando una buena convivencia, donde exista el respeto dentro y fuera del aula, ser capaz de innovar en la forma de llegar a adquirir los aprendizajes esperados, saber mezclar el cario con la disciplina y hacerlos participes en la creacin de las reglas, la cual ayudar a crear alumnos competentes, responsables y comprometidos con la sociedad. No solo es fundamental el trabajo con los nios, sino tambin el trabajo en equipo con los miembros de la escuela y la sociedad, logrando un buen ambiente de convivencia. BibliografaAlcantare Alicante. (2013). Obtenido de http://www.alcantara-alicante.cl/convivencia-escolar/definicion-de-convivencia-escolarCastro, M. (2008). Convivencia escolar y formacin de valores. Mxico.Delors, J. (1998). La educacin encierra un tesoro. Fernndez. (1999). Prevencin de la vilencia y resolucin de conflictos. Ibarra, A. (2007). La convivencia armonica en la educacin bsica . 9.Ortega, R. (2001). Constuir la convivencia para prevenir la violencia.Otero, M. (2001). Conflictos escolares y vas de solucin. Plan de estudios. (2011).