3
EL ENSAYO COMO REFLEXIÓN DE NUESTRO PENSAMIENTO. Escrito por: Lic: NESTOR R. SABOGAL R. LIC: EN CIENCIAS SOCIALES, Univ. De la Sabana, Bogotá – Colombia. Postgrado: ESPECIALISTA DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS SOCIALES, Univ.Pedagógica Nacional. Seccional Villavicencio Meta. Créditos SENA, Colombia. «El ensayo es una gran herramienta para escribir lo que pensamos de una forma lógica, reconociendo los aportes o conocimientos de otros». Uno de los grandes conflictos de nuestra sociedad es el problema de la comunicación, al expresar lo que pensamos de manera oral o escrita; quien nos escucha o lee lo que escribimos no comprende la intención del contenido de lo que le queremos transmitir; porque en muchos casos no poseemos las habilidades necesarias para expresarnos. Según L.WITTGENSTEIN, en el prólogo de su libro Tesis Antimetafísica, escribe “los problemas de la filosofía o de nuestro pensamiento, descansa en la falta de comprensión de la lógica de nuestro lenguaje, (…), todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad; de lo que no se puede hablar con claridad, es mejor callarse”. (1) El ensayo se ha convertido hoy en día en una gran herramienta metodológica para poder escribir lo que pensamos de una forma lógica y sistemática, reconociendo los aportes o conocimientos de otros. La importancia del Ensayo como máxima expresión escrita radica en que su contenido encierra: opinión, argumentación, confrontación, sustentación, visión general de la realidad, introducción y conclusión, entre otros. Por regla general, los grandes escritores escriben sus obras a largo plazo, mediante el desarrollo de pequeños ensayos, que al final serán en sí los capítulos de la obra a presentar. Por lo anterior propongo a manera de sugerencia los pasos básicos de un ensayo: TITULO DEL TEMA. El cual debe escribirse de forma subjetiva (como pregunta, admiración, una frase que termine en puntos suspensivos, otros), que cuestionen al lector. Cuando hayamos el escrito el Ensayo seguramente saldrán muchos títulos de los cuales se escogerán uno. Se recomienda que los Ensayos cortos de no más de tres páginas no deben fraccionarse con más títulos o subtítulos. 1) Introducción a la Filosofía, MC GRAW HILL, año 1995, pág. 57.

Ensayo Sabogal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Sabogal

EL ENSAYO COMO REFLEXIÓN DE NUESTRO PENSAMIENTO.

Escrito por: Lic: NESTOR R. SABOGAL R. LIC: EN CIENCIAS SOCIALES, Univ. De la Sabana, Bogotá – Colombia. Postgrado: ESPECIALISTA DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS SOCIALES, Univ. Pedagógica Nacional. Seccional Villavicencio Meta. Créditos SENA, Colombia.

«El ensayo es una gran herramienta para escribir lo que pensamos de una forma lógica, reconociendo los aportes o conocimientos de otros».

Uno de los grandes conflictos de nuestra sociedad es el problema de la comunicación, al expresar lo que pensamos de manera oral o escrita; quien nos escucha o lee lo que escribimos no comprende la intención del contenido de lo que le queremos transmitir; porque en muchos casos no poseemos las habilidades necesarias para expresarnos. Según L.WITTGENSTEIN, en el prólogo de su libro Tesis Antimetafísica, escribe “los problemas de la filosofía o de nuestro pensamiento, descansa en la falta de comprensión de la lógica de nuestro lenguaje, (…), todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad; de lo que no se puede hablar con claridad, es mejor callarse”. (1)

El ensayo se ha convertido hoy en día en una gran herramienta metodológica para poder escribir lo que pensamos de una forma lógica y sistemática, reconociendo los aportes o conocimientos de otros. La importancia del Ensayo como máxima expresión escrita radica en que su contenido encierra: opinión, argumentación, confrontación, sustentación, visión general de la realidad, introducción y conclusión, entre otros.

Por regla general, los grandes escritores escriben sus obras a largo plazo, mediante el desarrollo de pequeños ensayos, que al final serán en sí los capítulos de la obra a presentar.

Por lo anterior propongo a manera de sugerencia los pasos básicos de un ensayo:

TITULO DEL TEMA. El cual debe escribirse de forma subjetiva (como pregunta, admiración, una frase que termine en puntos suspensivos, otros), que cuestionen al lector. Cuando hayamos el escrito el Ensayo seguramente saldrán muchos títulos de los cuales se escogerán uno. Se recomienda que los Ensayos cortos de no más de tres páginas no deben fraccionarse con más títulos o subtítulos.

1) Introducción a la Filosofía, MC GRAW HILL, año 1995, pág. 57.

Page 2: Ensayo Sabogal

1. Uno, dos o tres párrafos sobre: INTRODUCCIÓN GENERAL DEL TEMA, para motivar y enfocar al lector en el tema a tratar.

Los párrafos escritos deben comunicar las ideas y experiencias personales como las de otros de forma clara y precisa. Buscando a todo momento establecer la verdad y en muchos casos la controversia… pero, sin caer en suposiciones. «Un ENSAYO no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque por lo general, se los menciona a pie de pagina o en las notas o referencias), (…)». (2)

2. Se hace referencia a la CITA TEXTUAL, lo que indica retomar textualmente lo que otros han dicho o escrito; es el respeto y el rescate del estudio y la investigación del otro, con la cual reafirmamos y ampliamos lo escrito en la Introducción General.

Por lo tanto debe haber una buena coherencia entre los párrafos y la cita textual, para

ello se utilizan los conectores o palabras de enlace. La CITA TEXTUAL no debe ser muy extensa sino concreta y con sentido. La cita textual será enumerada en orden progresivo, y el pie de página será una explicación ubicada al final de la página donde se utilizó la cita textual, para su fácil localización del lector.

Se recomienda no iniciar el ensayo con cita textual, ni terminar el escrito con la misma, porque la cita textual en todo momento debe ser argumentada y ampliada.

3. Uno o mas párrafos para la ARGUMENTACÍON DE LA CITA TEXTUAL. Un buen escritor sin duda alguna aprovecha la experiencia o reflexión presentada en la cita textual, para sustentar sus ideas justificándolas dentro de la realidad cotidiana, citando ejemplos de la vida siendo crítico y reconociendo al mismo tiempo que los fenómenos y problemas sociales tienen una verdadera explicación dentro del quehacer humano.

Es importante, que previamente el escritor haya elaborado un listado de ideas importantes, de notas, que serán utilizadas como subtemas a tratar, iniciando nuevamente con los cuatro pasos anteriores. En conclusión todo escritor debe ser por norma general un buen lector, investigador y critico de la vida. Espero que a través de esta pequeña reflexión, sobre el mundo del lenguaje, logre aportar un granito de arena.

Page 3: Ensayo Sabogal

(2) Tomado de la revista PILAS MAESTRO, Revista de las comunidades educativas y el sector Rural. No. 57 año 1999. LUIS ALBERTO CARRERA.