Ensayo Nº20

  • Upload
    hector

  • View
    240

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    1/27

     

    PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIAPRUEBA OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

    Ensayo Nº 20

    1. Sección: Cono cim iento y habi l idades generales de Lengu aje yComunicación

    1.1 Preguntas de conceptos específicos de lengua, literatura y medios decomunicación

    1. Los siguientes textos contienen dos versiones de una misma fábula. Lee y compara:

    1 2 Assi fue que la tierra començo á bramarEstaba tan fynchada, que quería quebrar(...)Como dueña en parto començós á cuytarLa gente, que bramidos a tan grandes oya,Pensaban que grand sierpe o bestia pariría(...)E desque vino el día, que ovo de parir,Parió solo un mur topo: fue escarnio de rreyr

    ( Juan Ruiz)

    Con varios ademanes horrorososLos montes de parir dieron señales;Consintieron los hombres temerososVer nacer los abortos más fatalesDespués que con bramidos espantososInfundieron pavor a los mortales,Estos montes, que al mundo estremecieronUn ratoncillo fue lo que parieron

    ( Félix María de Samaniego) 

    ¿ Qué variable lingüística explica las diferencias en el uso del lenguaje entre los fragmentos1 y 2:

    a) Diatópica o Geográficab) Individual o Estilísticac) Diafásica o situacionald) Diacrónica o Históricae) Diastrática o Social

    2. ¿Cuál de los siguientes refranes expresa en mejor forma la idea central de la fábula

    anterior? a) Quien siembra vientos, cosecha tempestadesb) Perro que ladra no muerdec) Mucho ruido y pocas nuecesd) Cuando el río suena, es porque piedras trae.e) Donde menos se piensa, salta la liebre

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    2/27

     2

    3. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad doradaOro, lilio, clavel, cristal luciente,No sólo en plata o vïola troncadaSe vuelva, más tú y ello juntamenteEn tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada(Luis de Góngora)

    ¿Cuál de las siguientes figuras literarias está presente en el último verso del fragmento deGóngora?

    a) Enumeración caóticab) Reiteraciónc) Gradaciónd) Antítesise) Metáfora

    4. Palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de laobra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes sedirige y suponiendo que no lo oyen los demás.

    ¿ A qué forma del lenguaje dramático corresponde esta definición?

    a) Monólogob) Acotaciónc) Diálogod) Comentarioe) Aparte

    5.  (...) majareta, esta majadera desnuda ! majareta perdida ... seguiré suspasos. sí, le pisaré los talones, no sea que le dé la psicopataleta de nuevo ymeta la pata. como cuando le daba el ataque de celos, a las tantas, z se laspiraba completamente pirada. perdida por londres, toda la noche bajo la lluvia.también ahora ligera de ropa. ahah, y hachispada ! esta vamp va vampirada..

    (Larva – Julián Ríos)

    ¿Qué técnica narrativa se utiliza en el fragmento anterior?

    a) Estilo indirecto libreb) Corriente de concienciac) Enumeración Caóticad) Raccontoe) Montaje

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    3/27

     3

    6. Y HE AQUÍque vi un ángel(todas sus células eran ojos electrónicos)(...)

    y el primer ángel tocó la sirena de alarmay llovió del cielo Estronsium 90Cesium 137Carbono 14y el segundo ángel tocó la sirenay se rompieron todos los tímpanos de los oídos en un área de 300 millas(....) y el tercer ángel tocó la sirena de alarmay vi sobre Nueva York un hongoy sobre Moscú un hongo

    (Apocalipsis – Ernesto Cardenal)

    ¿Qué acto verbal otorga sentido a los versos anteriores?

    a) La declaraciónb) La acusaciónc) La denuncia

    d) El testimonioe) La ejemplificación

    7. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones contiene(n) una hipérbole?

    I. Estaba hecho un mar de lágrimasII. A buey viejo, pasto tiernoIII. Al que da y quita, le sale una jorobitaIV. Estoy muerto de cansancio

    a) II y IIIb) III y IVc) Sólo Id) I y IVe) I, III y IV

    8. “ Para los efectos de este seminario, entenderemos la autoexposición como elacto mediante el cual un individuo explicita la forma como está reaccionando anteuna situación contingente, proporcionado, al mismo tiempo, información relevantedel pasado que permita comprender la reacción actual.”

    ¿Qué estrategia discursiva se emplea en la exposición anterior?

    a) Explicaciónb) Descripciónc) Definiciónd) Análisise) Síntesis

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    4/27

     4

     9.

    D. Juan - TenD. Diego - ¿Qué quieres?D. Juan - Verte quieroD.Diego -Nunca; en vano

    me lo pidesD. Juan - ¿Nunca?D. Diego - No

    D. Juan - Cuando me cuadreD. Diego - ¿Cómo?D. Juan - Así (Le arranca el antifaz)D. Diego - ¡Villano! Me has puesto en la

    faz la manoD. Juan - ¡Válgame Cristo, mi padre!

    (Don Juan Tenorio – José Zorrila)

    ¿Cuál de las siguientes alternativas caracteriza adecuadamente el texto citado?

    Naturaleza del texto Función del Lenguaje Predominantea) Comedia Emotivab) Pieza teatral Referencialc) Obra dramática Conativa

    d) Diálogo Fáticae) Obra dramática Referencial

    10. Velloncito de mi carne,que en mi entraña yo tejí,velloncito friolento,¡duérmete apegado a mí!(Gabriela Mistral)

    ¿A qué figura literaria recurre la hablante para referirse a su hijo?a) Metáforab) Personificaciónc) Comparaciónd) Anáforae) Hipérbaton

    11. ¿En cuál(es) de los siguientes ejemplos se utiliza el estilo indirecto libre?

    1 2 3Me dijo que el muchacho delcallejón era un tal IreneoFunes. (...)Agregó que era hijode una planchadora del pueblo,María Clementina Funes, y quealgunos decían que su padreera un médico del saladero... 

    (Funes el Memorioso – Jorge Luis

    Borges ) 

    Le sirvieron el café pero no elbarack; estaban buscando unanueva botella en la bodega, elseñor tendría la bondad deesperar unos pocos minutos.

    (Reunión con un Círculo Rojo – JulioCortázar  )

    “(...) el forastero le suplicó(...) que se casara con él. Ellale contestó (...) que nunca secasaría con un hombre tansimple que (...) hasta sequedaba sin almorzar, sólopor ver bañarse a una mujer

    (Cien Años de Soledad – GabrielGarcía Márquez)

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    5/27

     5

     a) I y IIb) Sólo IIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

    12. El “Chago” d escarri ló al Vial i toEn su casa de La Pintana, Santiago Morning apaleó por 3-0 a Fernández Vial. Entodo caso, el marcador fue demasiado castigo para los sureños, ya que la pichangafue lenteja y el respetable se aburrió de lo lindo.

    ¿Cuál(es) de las siguientes opciones son correctas, respecto del texto anterior?

    I. Por sus características, puede adscribirse a la crónica periodísticaII. Su lenguaje corresponde al registro informalIII. El uso que se da al término “descarriló” privilegia el sentido connotativo de este

    signo.

    a) I y IIb) I y IIIc) II y IIId) Sólo IIe) I, II y III

    13. “ Concluí de comer el pan, recogí el vaso y su platillo y di un manotón a las migasque quedaban sobre la mesa. Entre uno y otro movimiento oí que mi madre abríala puerta, y que una voz de hombre, dura y sin cortesía, casi tajante, decía algo

    como una pregunta; la voz de mi madre, al responder, resultó increíblementetierna, casi llorosa...”(Hijo de Ladrón – Manuel Rojas)

    El narrador de este fragmento:

    a) Es omniscienteb) Narra en tercera personac) Es un narrador con conocimiento parciald) Emplea la focalización ceroe) Es narrador testigo

    14. ¿Qué situación comunicativa asume el carácter de: “Reunión “real o virtual” para discutirasuntos de interés actual ante un auditorio o público que a veces interviene en la discusión”?

    a) Forob) Seminarioc) Entrevistad) Congresoe) Mesa Redonda

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    6/27

     6

    15. “A recorrer me dediqué esta tardelas solitarias calles de mi aldeaacompañado por el buen crepúsculoque es el único amigo que me queda

    ( Hay un Día Feliz – Nicanor Parra)

    ¿Qué figura literaria se presenta en los versos de Nicanor Parra?

    a) Imagenb) Metáforac) Epítetod) Personificacióne) Hipérbole

    2. Secc ión: Ind icador es de produ cc ión de tex tos

    Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cincoopciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado sucohesión morfosintática y coherencia semántica.

    2.1 Preguntas de Manejo de conectores

    16. La muerte de cualquier hombre me disminuye, ---------------estoy ligado a la humanidad y ----------------, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti.

    a) ya que sin embargob) aunque por lo tantoc) porque más aund) en tanto sobre todoe) porque por consiguiente

    17. Tanto en el lenguaje natural como en la lógica, la principal unidad es, --------------, laoración.

    a) generalmenteb) por ciertoc) no obstanted) asimismoe) por su parte

    18. El lenguaje es,--------------, un medio de comunicación en que las señales son sonoras, --------------, se perciben por el oído.

    a) por lo tanto ya queb) sin duda en la medida quec) pues esto esd) no sólo ademáse) por de pronto es decir

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    7/27

     7

    19. En el fondo de los mitos existe un dolor nostálgico, un dejo de grandeza que impidequedarse en las apariencias, --------------- muchos relatos sean levemente irónicos ------------ de unhumor nada reverente.

    a) en la medida ob) no obstante y hastac) aun cuando e inclusod) a menos que ye) aunque y

    20. Desde el punto de vista de su estructura, la novela histórica y la de costumbre ----------- sediferencian ---------------- por su asunto.

    a) tal vez sólob) siempre inclusoc) en todo exceptod) no más quee) sin duda también

    2.2 Plan de redacción

    Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de títulopara un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados –de preferencia frásticos- quecontienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual.La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherentedel texto.

    21. El teatro épico

    1) Énfasis en la problemática social, un rasgo propio del teatro épico2) Teatro Épico: La Introducción de un narrador afecta el carácter directo del género.3) Teatro contemporáneo: Ruptura del modelo de teatro clásico4) Incorporación de la música y la danza al espectáculo teatral5) Madre Coraje y el Círculo de Tiza Caucasiano, de Bertlot Brecht: Obras cumbre del teatro

    épico.

    a) 2 – 3 – 1 – 4 – 5b) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

    c) 3 – 2 – 1 – 4 – 5d) 3 – 2 – 4 – 1 – 5e) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    8/27

     8

     22. La novela Policial

    1) Argumento típico de la novela policial: Un crimen, cuyo asesino debe ser descubierto.2) Antecedentes del género: Algunos cuentos de Edgar Allan Poe3) Personaje de mayor relevancia: Sherlock Holmes creado por Agatha Christie4) Desarrollo de la trama : Muestra el proceso intelectual que permitirá hallar al culpable5) Lo inesperado como rasgo esencial del desenlace.

    a) 2 – 1 – 4 – 5 – 3b) 1 – 2 – 4 – 5 – 3c) 2 – 1 – 3 – 4 – 5d) 1 – 2 – 3 – 4 – 5e) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

    23. José Donoso

    1) Es el máximo exponente chileno del boom novelístico latinoamericano.

    2) En su obra Coronación muestra el ocaso de una clase aristocrática decadente.3) El tema de la descomposición de grupos humanos determinados alcanza su expresiónmás intensa en El Obsceno Pájaro de la Noche.4) Recibe el Premio Nacional de literatura en 19905) Su narrativa contiene una exploración minuciosa de la sociedad chilena y los distintossegmentos sociales que la conforman.

    a) 1 – 4 – 5 – 3 – 2b) 5 – 1 – 2 – 3 – 4c) 1 – 5 - 4 – 2 – 3d) 1 – 5 – 2 – 3 – 4e) 5 – 4 – 1 – 2 – 3

    24. Rapto de Europa

    1) Europa fue la madre de Minos, poderoso rey de Creta.2) Zeus adopta la forma de un hermoso y manso toro blanco que se une a la manada aorillas del mar.3) Adentrándose en el mar, Zeus conduce a Europa a la isla de Creta4) Europa era hija de Eginos, rey de Libia5) Europa seducida por la belleza y mansedumbre del animal, monta sobre él.

    a) 4 – 3 – 2 – 5 – 1b) 1 – 4 – 2 – 3 – 5c) 4 – 1 – 2 – 5 – 3d) 1 – 4 – 2 – 5 – 3e) 4 – 2 – 5 – 3 – 1

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    9/27

     9

    25. Grupo de Familia

    1) El filme muestra la lucha titánica de los padres para forzar al hijo de 28 años a asumir unavida independiente2) A partir de una relación aparentemente armónica, se devela de pronto un agudo conflictoentre los padres y su único hijo.3) En las situaciones de tensión que se generan se produce una amalgama de histeria,neurosis y humor.4) El cine francés se aboca preferentemente a mostrar conflictos de carácter íntimo5) La cinta Grupo de Familia es una comedia, cuyos personajes son los miembros de unafamilia francesa común de clase media

    a) 5 – 4 – 1 – 2 – 3b) 5 – 2 – 1 – 3 – 4c) 4 – 5 – 1 – 2 – 3d) 4 – 5 – 2 – 3 – 1e) 4 – 5 – 2 – 1 –3

    26. Los graffiti

    1) Los materiales permiten a los improvisados artistas la ejecución rápida de una obra queno cuenta con la aprobación del establishment.2) Con el nombre de graffiti, sus imágenes y textos constituyen una forma de comunicaciónartística juvenil3) Dibujos, acompañados de mensajes aparecen, desaparecen y se superponen en losmuros de las ciudades.4) En los últimos tiempos, ciertas formas de arte precario se han incorporado al paisajeurbano.5) El carácter efímero de los productos de la sociedad de consumo se ha extendido a lasmanifestaciones artísticas.

    a) 4 – 5 – 2 – 3 – 1b) 5 – 4 – 3 – 2 – 1c) 5 – 4 3 2 – 3 – 1d) 3 – 2 – 1 – 4 – 5e) 4 – 3 – 1 – 2 – 5

    27. La radio ¿Un medio en crisis?

    1) La radio está de vuelta: Una nueva generación tecnológica de aparatos pequeños,fácilmente portables y de gran alcance2) Primeras estaciones de radio: Impulso debido a su utilidad bélica3) Décadas de los 50 y 60: Irrupción de la televisión.4) Baja en la audiencia: Algunos preconizan la desaparición de la radio5) Marconi: La telecomunicación inalámbrica hace posible la invención de la radio

    a) 5 – 2 – 3 – 4 – 1b) 2 – 5 – 4 – 3 – 1c) 1 – 5 – 2 – 3 – 4d) 5 – 2 – 4 – 3 – 1e) 2 – 5 – 3 – 4 – 1

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    10/27

     10

    28. Literatura Pirata

    1) Una noticia impactante: Antes del lanzamiento oficial del último tomo de Harry Potter, yaera posible adquirir esta novela en las calles de nuestra ciudad.2) Bandas organizadas han hecho de la edición pirata de textos un lucrativo negocio.3) El fenómeno Potter fue la gota que rebalsó el vaso de un problema que afecta desde hacevarios años a la industria editorial.4) Su accesibilidad y bajos precios dificultan el control de la comercialización ilegal de libros.5) Algunos sugieren penalizar tanto al que compra como al que vende para desincentivaresta práctica.

    a) 2 – 4 – 1 – 3 – 5b) 3 – 1 – 2 – 4 – 5c) 1 – 3 – 2 – 4 – 5d) 1 – 2 – 3 – 5 – 4e) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

    29. Nueva Publicidad Urbana

    1) Impacto en el paisaje urbano: Grandes y atractivos lienzos cubren de pronto edificiospúblicos y obras viales, sorprendiendo a los transeúntes.2) Estrategia: Una novedosa forma de alianza entre los sectores público y privado3) Objetivo: Remozamiento de la infraestructura urbana4) Beneficios Compartidos: Las empresas disponen de espacios amplios y de altaconcurrencia para desplegar sus gigantografías publicitarias; el Estado abarata costos.5) Evaluación: Defensores destacan economía de recursos: detractores le imputan frivolidady contaminación visual.

    a) 2 – 3 – 1 – 4 – 5b) 1 - 3 – 2 – 4 – 5

    c) 3 – 2 – 1 – 5 – 4d) 2 – 1 – 3 – 4 – 5e) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

    30. Las nuevas teleseries chilenas

    1) Temática : Desde el “costumbrismo” a la incorporación de variadas problemáticassociales.2) Personajes: Superación de estereotipos y mayor protagonismo de personajes secundarios3) Espacio : Amplia cobertura geográfica y diversidad de espacios sociales.4) Calidad interpretativa: Incorporación de elencos de buen nivel artístico5) Ambientación: Utilización de paisaje natural y cultural y cuidadoso montaje escénico.

    a) 3 – 2 – 1 – 4 – 5b) 1 – 2 – 3 – 4 – 5c) 2 – 1 – 4 – 3 – 5d) 3 – 2 – 1 – 4 – 5e) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    11/27

     11

    3. Sección: Comprensión de textos y léxico contextual

    Esta sección contiene:a) 15 preguntas de léxico contextual, consistentes en palabras que se han tomado delos textos y que usted debe reemplazar por algunos de los términos de las opciones,de modo que no cambie el sentido del texto en que aquellas aparecen,

    b) 35 preguntas de comprensión lectora, que debe contestar de acuerdo con lo que seafirma en el texto o se infiere de él.Las respuestas deben basarse en la evidencia interna o externa de los fragmentos yNO en sus conocimientos previos sobre el tema.

    31. “ Creo que la lectura es, fundamentalmente, una vocación. Yo, por mi parte, soy unlector asiduo. Se dice que los niños imitan a sus padres. Si estos leen, ellos tambiénlo harán. Respecto de mí mismo puedo decir que me crié en una humilde hogar decampesinos; en mi casa no había libros de ninguna clase...”

    (Ferrater Mora)

    ¿Qué tesis se cuestiona en la cita de Ferrater?

    a) La afición por la lectura es una vocación individual.b) El interés por la lectura se adquiere por imitaciónc) En los hogares humildes no se promueve la lecturad) Algunos lectores son hijos de padres iletradose) No existe relación entre la lectura y las experiencias infantiles.

    32. “No a las damas, amor, no gentilezasde caballeros canto, enamorados;ni las muestras, regalos y ternezasde amorosos afectos y cuidados:mas el valor, los hechos, las proezasde aquellos españoles esforzados,que a la cerviz de Arauco no domado

     pusieron duro yugo por la espada.( La Araucana – Alonso de Ercilla)

    De acuerdo a lo expresado por el narrador en los versos anteriores ¿Cuál será el tema de sucanto?

    a) El amorb) El valorc) La guerrad) El sometimientoe) La victoria

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    12/27

     12

    33. “Los publicistas debemos ser capaces de observar a nuestros consumidores, de talmanera que podamos inferir cuál será su disposición al tomar contacto con nuestraidea. Afinar el ojo al máximo, adiestrarlo en todas las situaciones, en todomomento. El ojo se convierte en un filtro capaz de ver más allá, de lo que se mira,capaz de ver incluso lo que todavía no ocurre.”

    De la lectura del fragmento anterior, se infiere que el publicista:

    a) Tiene que filtrar la realidad para ver sólo lo que interesa a su oficio.b) Debe diseñar su estrategia una vez que conoce la reacción del público.c) Privilegia lo visual por sobre otros recursos de comunicación. d) Más que actuar sobre la realidad, se dedica a observarlae) Debe anticipar la reacción de los consumidores a sus propuestas.

    34. Cerrar podrá mis ojos la postreraSombra que me llevare el blanco día,Y podrá desatar esta alma mía

    Hora, a su afán ansioso lisonjera;Mas no de esotra parte en la riberaDejará la memoria, en donde ardía:Nadar sabe mi llama el agua fría,Y perder el respeto a ley severa.

     Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,Venas, que humor a tanto fuego han dado,Médulas, que han gloriosamente ardido,Su cuerpo dejará, no su cuidado;Será ceniza, mas tendrá sentido;Polvo será, mas polvo enamorado.

    ( Francisco Quevedo)

    ¿Qué tópico literario da sentido al soneto de Quevedo?

    a) El amor trasciende la muerteb) La muerte todo lo acabac) Polvo somos y en polvo nos convertiremosd) El cuerpo es la prisión del almae) La fatalidad de la vida

    35. “ Aquí nos encontramos con una paradoja. Es evidente que en las últimasdécadas, las mujeres han ingresado masivamente al campo laboral,incorporándose, además, aunque no en la misma medida, a la vida pública. Losmedios de comunicación social y los textos escolares, por otra parte, continúanreproduciendo, en buena medida, el esquema tradicional en que el hombre essiempre el sujeto de la acción.

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    13/27

     13

    ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa en mejor forma la paradoja a que alude eltexto?

    a) Si bien las mujeres se han incorporado masivamente al mundo laboral, su participación enla vida pública sigue siendo relativamente limitada.

    b) Aunque la sociedad sigue promoviendo los roles tradicionales del hombre y de la mujer,esta última ha ingresado masivamente al campo laboral.

    c) Aunque la mujer trabaja, el sujeto de la acción sigue siendo el hombre. Así lo demuestranlos libros de texto y los medios de comunicación.

    d) Aun cuando el rol social de la mujer ha experimentado cambios significativos, estos no sereflejan en los textos escolares y los medios de comunicación.

    e) No obstante el cambio experimentado por la mujer moderna, algunos sectores promuevensu retorno a las tareas tradicionales que le son propias.

    36. “Estamos viviendo una crisis total del hombre, no únicamente la quiebra de las caducasestructuras sociales y económicas, sino también de sus instituciones y tablas de valores. Laliteratura de ficción revela esta catástrofe y a la vez constituye, en sus más eminentesmanifestaciones, un intento de rescatar al ser enajenado por el monstruoso engranaje denuestro tiempo.”

    (Ernesto Sábato)

    ¿Cuál es, a juicio de Ernesto Sábato, la función de la literatura contemporánea?

    a) Proporcionar un espacio de evasión que permita al hombre olvidar el monstruosoengranaje de nuestro tiempo.

    b) Poner de manifiesto la crisis social y valórica actual y promover en el hombre la toma deconciencia de sí mismo.

    c) Transformarse en una instancia de denuncia, que revele las injusticias sociales,económicas y políticas de nuestro tiempo.

    d) Constatar la crisis de valores y la irremediable catástrofe institucional, sumándose a losesfuerzos por restaurar el orden social.

    e) Dar a conocer la profunda crisis que afecta a la humanidad y proponer modelos de

    conducta que permitan recuperar los valores tradicionales.

    37. Por ti la esquividad y apartamientoDel solitario monte me agradaba;Por ti la verde hierba, el fresco viento,El blanco lirio y colorada rosaY dulce primavera deseaba.

    ¡Ay cuánto me engañaba!¡Ay cuán diferente eray cuán de otra maneralo que en tu falso pecho se escondía!Bien claro con su voz me lo decíaLa siniestra corneja repitiendoLa desventura míaSalid sin duelo, lágrimas corriendo

    (Égloga I – Garcilaso de la Vega)

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    14/27

     14

    ¿Cuál es el temple de ánimo fundamental del hablante en los versos anteriores?

    a) El despechob) La nostalgiac) El odiod) La soledade) El enamoramiento

    38. La primera vez que el rock se sentó y se miró a sí mismo fue con el punk. Elespejo reflejaba la actitud y los sonidos de los rockeros pioneros de los 50. De ahíesa discutible teoría de que el rock se acabó a mediados de los 70, porque elgesto de la militancia punk habría sido la más clara señal de agotamiento creativo.

    ¿ Cuál(es) de las siguientes ideas es(son) verdadera(s) , de acuerdo al texto anterior?

    I. El rock moderno fue sustituido por el movimiento punk, que emergióa mediados de los años 70.

    II. El movimiento punk constituye una suerte de retorno a la épocainicial del rock.III. Las características del movimiento punk fueron interpretadas como

    un indicio de la pérdida de creatividad de los rockeros.

    a) Sólo Ib) I y IIc) II y IIId) Sólo IIIe) I, II y III

    39. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato

    cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que noentra nadie, nunca.Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la

     palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

    (Instrucciones para Llorar – Julio Cortázar)

    El carácter insólito de este texto, obedece a que:

    I. Las instrucciones presuponen que el llanto es una necesidad social,susceptible de ser inducida cuando la ocasión lo amerita.

    II. Afirma que quienes creen en el mundo exterior están imposibilitadospara llorar de verdad.

    III. Transforma el llanto en un acto protocolar sujeto a normas deurbanidad.

    a) II y IIIb) I y IIc) Sólo IIId) I y IIIe) I, II y III

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    15/27

     15

    40. Este largo cansancio se hará mayor un día,y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguirarrastrando su masa por la rosada vía,

     por donde van los hombres, contentos de vivir...(Sonetos de la Muerte – Gabriela Mistral)

    ¿Cuál de los siguientes tópicos está presente en estos versos de G. Mistral?

    a) La vejez como edad del cansanciob) El cuerpo como cárcel del almac) La alegría de vivird) La vida como viajee) La muerte como fatalidad

    (41 – 48)

    1) El jirón Carabaya atraviesa el centro de Lima, desde Desamparados hasta el Paseo de la

    República. Tráfico intenso en las horas de afluencia, tranvías, las aceras pobladas degente, edificios de tres, cuatro y cinco pisos, oficinas, tiendas, bares, etc. No voy adescribirlo minuciosamente, porque los lectores suelen saltarse las descripciones muyextensas e inútiles.

    2) Un hombre salió de un edificio en el jirón Pachitea, y caminó hasta llegar a la esquina.Dobló hacia la derecha, con sección al Paseo de la República. Eran las seis de la tarde, y

     podía ser un empleado que salía de su trabajo. En el cine República, la función de matinéacababa de terminar, y la gente que abandonaba la sala, se dirigía lentamente haciacualquier parte. Un hombre de unos treinta años, y un muchacho de unos diecisiete odieciocho, parados en la puerta del cine, comentaban la película que acababan de ver. Elhombre que podía ser un empleado se había detenido al llegar a la puerta del cine, ymiraba los afiches, como si de ellos dependiera su decisión de ver o no esa película. Seescuchaba ya el ruido de un tranvía que avanzaba con dirección al Paseo de la República.

    Estaría a unas dos cuadras de distancia. Los afiches colocados al lado izquierdo del hallde entrada no parecieron impresionar mucho al hombre que podía ser un empleado.Cruzó hacia los del lado derecho.. El tranvía se acercaba, y los afiches vibrabanligeramente. No lograron convencerlo, o tal vez pensaba venir otro día, con un amigo, consu esposa, o con sus hijos. El ruido del tranvía era cada vez mayor, y los dos amigos quecomentaban la película tuvieron que alzar el tono de voz. El hombre que podía ser unempleado continuó su camino, mientras el tranvía, como un temblor, pasaba delante delcine sacudiendo puertas. Una hermosa mujer que venía en sentido contrario atrajo suatención. La miró al pasar. Volteó para mirarle el culo, pero alguien se le interpuso. Seempinó. Alargó el pescuezo. Dio un paso atrás, y perdió el equilibrio al pisar sobre elsardinel.

    3) Voló tres metros, y allí lo cogió nuevamente el tranvía. Lo arrastraba. Se le veía aparecery desaparecer. Aparecía y desaparecía entre las ruedas de hierro, y los frenos chirriaban.

    Un alarido de espanto. El hombre continuaba apareciendo y desapareciendo. Cada vezera menos un hombre. Un pedazo de saco. Ahora una pierna. El zapato. Uno de losrieles se cubría de sangre. El tranvía logró detenerse, y el conductor saltó a la vereda.Los pasajeros descendían apresuradamente, y la gente que empezaba a aglomerarseretrocedía según iba creciendo el charco de sangre. Ventanas y balcones se abrían en losedificios.

    (Bryce Echenique - El hombre, el cinema y el tranvía)

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    16/27

     16

    3.1 Preguntas de Vocabulario Contextual

    Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectivapalabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste:

    41. MINUCIOSAMENTE 42. VIBRABAN 43. AGLOMERARSEa) Exageradamenteb) Detalladamentec) Largamented) Ampliamentee) Fielmente

    a) Palpitabanb) Oscilabanc) Bailaband) Temblabane) Sacudían

    a) Reunirseb) Acercarsec) Aglutinarsed) Aumentare) Arremolinarse

    3.2 Preguntas de Comprensión de Textos

    44. ¿Qué actitud asume el narrador respecto del contenido del relato?

    a) Manifiesta una gran proximidad afectiva con los hechos que cuentab) Aparece como un observador que registra lo que ve y escuchac) Privilegia la interpretación y los comentarios por sobre los hechosd) Se adentra en la sicología de los personajes del relatoe) Se limita a relatar aquello que despierta el interés del lector

    45. ¿Qué lleva al narrador a suponer que el hombre “podía ser un emp leado”?

    a) Su aspecto exteriorb) Su presencia en el hall del teatroc) La hora en que aparece en escena

    d) El intenso tráfico en las callese) Que salió del interior de un edificio

    46. El accidente de que es víctima el hombre en este relato se explica por :

    a) Una distracción momentánea provocada por su deseo de seguir con la vista a la mujerb) Su andar distraído que hace que no vea ni escuche el tranvía que se va aproximandoc) El sardinel, que se interpone entre él y la calzada que debe cruzar.d) La muchedumbre que transita por la calle le impide ver la proximidad del tranvíae) El hombre con el que tropieza y lo obliga a retroceder para esquivar su cuerpo.

    47. El procedimiento utilizado por el narrador para presentar este relato podríaasimilarse al utilizado en: 

    a) El reportaje periodísticob) La representación teatralc) La crónica rojad) La filmación cinematográfica.e) La comedia de absurdo

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    17/27

     17

    48. ¿Qué diferencia existe entre el párrafo 1 y 2?

    El párrafo 1 El párrafo 2a Tiene carácter de presentación. Corresponde

    a una descripción general del entorno físicoen que se desarrolla el relato.

     Al igual que en el párrafo anterior predominalo descriptivo, pero los objetos y las personasse caracterizan con mayor detalle.

    b Realiza una descripción panorámica de laarquitectura y movimiento característico delsector céntrico de cualquier urbe.

    Realiza una suerte de “close up”(acercamiento) para mostrar la avenidaprincipal de Lima y la fachada de un cinecapitalino.

    c Destaca la infraestructura propia del entornourbano.

    Destaca a las personas que habitan elentorno descrito en el párrafo anterior.

    d Nombra las principales calles de Lima, con elobjeto que el lector se familiarice con ellas.

    Sigue la trayectoria de un hombre cualquieraque pasea por las calles enumeradas en elpárrafo 1.

    e Tiene carácter introductorio. Contiene unadescripción que sitúa al lector en el espaciodonde se desarrolla el relato.

    Muestra predominio de la narración. Sepresentan los personajes y hechos queconfiguran la situación narrada.

    (49 – 56)1) Fue el 15 de junio de 1767 cuando Cosimo Piovasco di Rondo, mi hermano, se sentó

     por última vez entre nosotros. Lo recuerdo como si fuera hoy. Estábamos en el comedor denuestra villa de Ombrosa, las ventanas enmarcaban las tupidas ramas del gran acebo del

     parque. Era mediodía, y nuestra familia, siguiendo una antigua tradición, se sentaba a lamesa a esa hora, pese a que ya cundía entre los nobles la moda, llegada de la pocomadrugadora Corte de Francia, de almorzar a media tarde. Soplaba un viento del mar,recuerdo, y se movían las hojas. Cosimo dijo:—¡He dicho que no quiero y no quiero!—y rechazó el plato de caracoles. Jamás se habíavisto desobediencia más grave.

    2) En la cabecera estaba el Barón Arminio Piovasco di Rondo, nuestro padre, con su larga peluca sobre las orejas, a lo Luis XIV, pasada de moda como tantas cosas suyas. Entre mihermano y yo se sentaba el Abate Fauchelafleur, l imosnero de la familia y ayo de nosotros,los niños. Enfrente teníamos a la Generala Corradina di Rondo, nuestra madre, y a nuestrahermana Battista, monja doméstica. En el otro extremo de la mesa, enfrente de nuestropadre, se sentaba, vestido a la turca, el Caballero Abogado Enea Silvio Carrega,administrador e hidráulico de nuestras posesiones, y tío natural nuestro, en cuantohermano ilegítimo de nuestro padre.

    3)   Hacía pocos meses, al cumplir Cosimo los doce años y yo los ocho, habíamos sidoadmitidos a la misma mesa de nuestros padres; es decir, yo me había beneficiado antes detiempo con la misma promoción que mi hermano, porque no quisieron dejarme comer solo.

    Y digo beneficiado por decir algo; en realidad, tanto para Cosimo como para mí se habíaacabado la buena vida, y añorábamos las comidas en nuestro cuarto, nosotros solos con el

     Abate Fauchelafleur. El Abate era un viejecito seco y arrugado, que tenía fama de jansenista, y en realidad había huido del Delfinado, su tierra natal, para librarse de un proceso de la Inquisición. Pero el carácter riguroso que todos solían alabar en él, laseveridad interior que se imponía a sí mismo y a los demás, cedían continuamente frente asu fundamental vocación por la indiferencia y el cerrar los ojos, como si sus largasmeditaciones con la vista clavada en el vacío hubieran desembocado sólo en un granaburrimiento y desgana, y en cualquier dificultad, incluso mínima, sólo viera la señal de una

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    18/27

     18

    fatalidad a la que de nada servía oponerse. Nuestras comidas en compañía del Abatecomenzaban tras largas oraciones, con movimientos de cuchara comedidos, rituales,silenciosos, y ¡ay de quien alzara los ojos del plato o hiciera el menor ruido al sorber elcaldo!; pero al final de la sopa el Abate ya estaba cansado, aburrido, miraba al vacío,chasqueaba la lengua a cada sorbo de vino, como si sólo las sensaciones mássuperficiales y caducas consiguieran llegar a él; con el primer plato ya podíamos ponernosa comer con las manos, y acabábamos la comida tirándonos corazones de pera, mientrasel Abate dejaba caer de vez en cuando sobre nosotros uno de sus perezosos:—...Ooo bien! ...Ooo alors!

    (Italo Calvino – El Barón Rampante)

    3.1.1 Preguntas de Vocabulario Contextual

    Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectivapalabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste

    49. AYO 50. MEDITACIONES 51. COMEDIDOSa) Preceptorb) Asistentec) Acompañanted) Cuidadore) Protector

    a) Pensamientosb) Ideasc) Cavilacionesd) Deduccionese) Deliberaciones

    a) Amablesb) Atentosc) Parsimoniososd) Recatadose) Acompasados

    3.2.1. Preguntas de Comprensión de Textos

    52. De acuerdo con la lectura, la familia del narrador podría caracterizarse como:

    a) Extravaganteb) Liberalc) Provincianad) Conservadorae) Ostentosa

    53. Del texto se infiere que el protagonista no recibe con agrado su incorporación a lamesa familiar porque:

    a) Se ve forzado a comer alimentos que le desagradan.b) Debe observar estrictas normas de urbanidadc) Le está prohibido reírse y conversard) Le desagradan los comensales que se reúnen en la mesae) Rechaza el aspecto y la vestimenta del padre

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    19/27

     19

    54. Respecto del abate Fauchelafleur, la caracterización que hace el narrador demuestraque:

    a) Tras una apariencia severa y amenazante, se esconde una personalidad abúlica,bonachona y permisiva

    b) Aunque quiere ser riguroso, su vida difícil, la pobreza y el cansancio de los años lohan hecho indiferente y pusilánime

    c) Existe una inconsistencia entre la imagen que tiene de sí mismo y proyecta en losdemás y su comportamiento real

    d) Es un viejecito reseco y arrugado, de carácter severo y autoritario que impone a losniños una estricta disciplina.

    e) Es un refugiado, prófugo de la justicia, que se oculta en casa del protagonista y hacelas veces de ayo de los niños

    55. ¿Qué juicio emite el protagonista sobre su padre en este texto?

    a) Estima que es excesivamente autoritario

    b) Aunque lo quiere, le infunde temorc) Le parece distante e imponented) Lo ve como una figura anacrónicae) No emite juicio alguno sobre él

    56. ¿Cuál(es) de la(s) siguientes afirmaciones NO aparece(n) en el texto ni puededesprenderse de él? 

    I. Cossimo fue marginado de la mesa familiar como un castigoimpuesto por su padre a su desobediencia.

    II. El abate Fauchelafleur fue condenado por la Inquisición por su

    condición de jansenista.III. El narrador se siente orgulloso de ser promovido a la mesa familiar,aunque le disgustaba comer en compañía de los adultos.

    IV. La villa de Ombrossa, que sirve de escenario a los hechos relatadosse encontraba próxima al mar.

    a) I y IIb) III y IVc) II, III y IVd) I, II y IIIe) I, III y IV

    (57 – 64)1) Una innovación formal introducida en el siglo XVIII por Leandro Fernández de Moratín,de gran trascendencia para el desarrollo del teatro, será la utilización del lenguaje en

     prosa para las comedias, que al ajustarse más a la conversación imprime mayornaturalidad y verismo, muy alejados de la grandilocuencia y artificiosidad de laversificación.

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    20/27

     20

    2) Sus piezas teatrales siguen los cánones marcados por la Poética de Ignacio Luzán(1702-1754), en orden a ceñirse a las tres unidades dramáticas aristotélicas de tiempo,lugar y acción, no traicionándolas bajo ningún concepto, a diferencia de lo que ocurría enel Siglo de Oro. No es que Luzán despreciara a Lope, Tirso o Calderón, a los que admiraba

     por su extraordinaria inventiv a,  pero recomendaba que sus normas se cumplieran arajatabla. Lo propio había hecho Nicolás Boileau en Francia y Ludovico Antonio Muratori enItalia, con obras que inspiraron a la de Luzán.

    3) Cinco comedias conforman la obra dramática de este dramaturgo español: El Viejo y laNiña , escrita todavía en verso y cuyo final no es tan feliz como el de las demás; : laComedia Nueva , denominada también El Café , porque la acción se desarrolla en unestablecimiento de este tipo, próximo al teatro, es una sátira contra los malos escritoresteatrales que por entonces abundaban; El Barón, que, a decir del propio autor, es la obraque menos le agradaba, y fue silbada el día de su estreno por los enemigos de Moratín,nos presenta una trama centrada en el deseo de mejorar socialmente mediante elmatrimonio; La Mojigata , que expone un caso de falsa devoción para encubrir amores y

     por último, El síde l as n iñas , la más conocida de todas sus obras.

    4) En El Sí de las Niñas, se nos presenta a un hombre mayor, Don Diego, que aspira acasarse con doña Francisca, joven adolescente de diecisiete años, contando para ello con

    la anuencia de la madre de la niña, convencida de la buena suerte que le aguarda a su hijaal desposarse con un hombre de situación. El conflicto se desata con la irrupción de donCarlos, sobrino de Don Diego, quien sostiene con doña Francisca una relación amorosa.

    5) Doña Francisca es un símbolo de la mujer de su época, educada para el hogar, sinlibertad para decidir sobre su vida afectiva y destinada a casarse con el mejor partido,impuesto por sus padres. Sin embargo, la renuncia que , en definitiva, hace don Diego alamor de Francisca en favor de su sobrino, representa el triunfo de los sentimientos sobreel interés y constituye un anuncio precoz del romanticismo.

    3.1.2 Preguntas de Vocabulario ContextualSeñale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectivapalabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste

    57. VERISMO 58. CÁNONES 59. Anuenciaa) Veracidadb) Versatilidadc) Realismod) Elocuenciae) Convicción

    a) Valoresb) Estándaresc) Idealesd) Modelose) Preceptos

    a) Consentimientob) Afirmaciónc) Condescendenciad) Complicidade) Influencia

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    21/27

     21

    3.2.2 Preguntas de Comprensión de Textos

    60. De la lectura del texto, se desprende que un aporte significativo de Leandro Fernándezde Moratín al desarrollo del teatro es:

    a) El romanticismo que imprime a sus obras.b) El uso de la prosa en la comediac) La abundancia de su producción dramáticad) El estricto apego a las normas de la Poéticae) La presentación de desenlaces felices.

    61. De la lectura del segundo párrafo, se desprende que Ignacio de Luzán

    a) Es contemporáneo de Lope de Vega y Calderón de la Barca, cuyas obras admirab) Es un escritor que extrema el respeto a los cánones poéticosc) Constituye, junto con Boileau y Muratori, el trío de críticos literarios más respetados del

    siglo XVIII.d) Es el creador de las tres unidades dramáticas, de tiempo, lugar y accióne) Es autor de un texto que contiene los preceptos a los que deben ceñirse las obras

    literarias.

    62. Respecto de la creación dramática, en el tercer párrafo se afirma que:

    a) En la España del siglo XVIII, proliferaban las obras teatrales mediocres.b) El carácter innovador de la obra de Moratín provocó el rechazo de sus enemigos.c) En la obra La Mojigata, Moratín critica la falsa devoción de los españoles.d) Moratín se venga de sus enemigos, satirizándolos en la comedia El Café”  e) El amor y el matrimonio son los temas más frecuentes del teatro del siglo XVIII.

    63. Del texto se desprende que Moratín:

    a) Tiene una actitud crítica frente al arribismo y la hipocresía social propios de su épocab) Es un fiel exponente de la actitud conservadora y paternalista de la España del siglo XVIIIc) Desafía, con sus obras, la moral sexual que caracteriza a sus contemporáneosd) Estima que el matrimonio no es la opción de vida más válida para las mujerese) Deplora la ignorancia de la mujer, que sólo es apta para las labores del hogar

    64. A juicio del autor del texto, un aspecto innovador del desenlace de El  Síde las Niñas es:a) El final feliz del amor entre don Carlos y doña Franciscab) El triunfo del amor sobre los prejuicios socialesc) La presentación de un personaje femenino que simboliza a la mujer de su épocad) El triunfo de los sentimientos, que preconiza el romanticismoe) La crítica al autoritarismo de los padres, que restringe la libertad de las jóvenes

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    22/27

     22

    (65 – 72)

    1)  La literatura de ciencia-ficción, como fenómeno moderno y hasta donde nos podemosremontar de forma razonable, ha crecido bajo dos clases de estímulos:

    • Uno de orden extraliterario, ligado en su origen a transformaciones sociales tanimportantes como la revolución industrial.

    • 

    Otro de orden literario, que podemos asociar a las novelas científicas del autorfrancés Jules Verne (1828-1905) y, sobre todo, a algunos de los títulos del novelista inglésHerbert George Wells (1866-1946), profesor de ciencias en sus primeros tiempos, quesupo combinar sus conocimientos científicos con una imaginación que cautivó a loslectores de su época.

    2) El maquinismo, como técnica de producción tendiente a sustituir el trabajo muscular delhombre, alcanzó durante el siglo XIX un gran desarrollo y fue el origen de la revoluciónindustrial que conoció ese siglo, aunque muchos de los inventos aplicados entonces

     procedían del siglo XVIII.

    3)   La revolución industrial, como es sabido, transformó la vida social y urdió sobre esatrama un conjunto de cambios que dio lugar a una estructura social cuya necesidad de

    adaptarse a los nuevos modelos repercutió en todas las áreas de la actividad humana.

    4) Estos cambios se notaron principalmente en las zonas industrializadas y desdeestos focos, a la manera de círculos concéntricos, fueron actuando en mayor o menormedida, según la distancia que se guardara del centro, en los habitantes de todos los

     países de Occidente.

    5) No es difícil imaginar, desde la perspectiva que nos proporciona esta segundamitad del siglo XX, lo que hubo de suponer para la vida cotidiana de miles dehombres el nuevo desarrollo de la producción, la disminución de los precios de costoy el ordenamiento urbano que exigía la nueva infraestructura económica en marcha.

    6) La espectacularidad de este proceso dio lugar a finales del siglo XIX a un conjunto denovelas de escasa calidad literaria, cuyo soporte argumental solía estar constituido poraventuras más o menos descabelladas en las que jugaban un papel de primer ordensupuestos descubrimientos científicos que el «maquinismo» de la época parecía posibilitar.Uno de los temas favoritos de esta clase de novelas eran los viajes al año 2000, vistos porestos autores de escasa formación científica repletos de artilugios que, en el mejor de loscasos, hoy nos pueden parecer ingenuos.

    (Juan José Millas)

    3.1.3 Preguntas de Vocabulario Contextual

    Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva

    palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste

    65. MAQUINISMO 66. URDIÓ 67. ARTILUGIOSa) Motorizaciónb) Tecnificaciónc) Robotizaciónd) Mecanizacióne) Maquinación

    a) Tramób) Tejióc) Hilód) Maquinóe) Encajó

    a) Artificiosb) Fantasíasc) Ilusionesd) Artimañase) Sensacionalismos

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    23/27

     23

    3.2.3 Preguntas de Comprensión de Textos

    68. Los párrafos 2 a 5 tienen como función:

    a) Contextualizar el surgimiento de la literatura de ciencia ficción, explicitando los “estímulos”extraliterarios mencionados en el párrafo 1.

    b) Entregar, en forma sinóptica, los principales acontecimientos históricos del siglo XIX, quesirven de temática a las primeras novelas de ciencia ficción.

    c) Caracterizar la Revolución Industrial, y exponer los fundamentos científicos de que sevalen los autores de novelas futuristas.

    d) Exponer los fundamentos económicos y sociales que explican la transición entre lasnovelas científicas y la ciencia ficción.

    e) Explicitar el contenido central de la lectura: la revolución industrial, en cuyo contexto laciencia ficción es sólo una más de sus muchas consecuencias. 

    69. Al comparar el contenido de los párrafos 4 y 5, se advierte que:

    EL PÁRRAFO 4 EL PÁRRAFO 5a Se refiere al impacto relativo del maquinismo

    generado por la Revolución Industrial en lasdistintas regiones geográficas del mundo

    Detalla los cambios a los que se ha referidoen el párrafo anterior, indicando susconsecuencias económicas para los siglosXIX y XX.

    b Describe en forma genérica los cambiosiniciales derivados del maquinismo en lasegunda mitad del siglo XIX, centrándose enlos países más desarrollados.

    Explica detalladamente la consecuencialógica de estos cambios en el mundo delsiglo XX.

    c Expone el proceso de expansión de loscambios generados por la revoluciónindustrial desde las zonas industrializadas,

    denominadas “centro”, hacia la periferia.

    Enuncia los principales efectos de larevolución industrial y destaca su impacto enla vida cotidiana de las personas.

    d Explica el modo como la RevoluciónIndustrial impactó, en primer término, a lospaíses, propagándose rápidamente a todoel mundo occidental.

    Demuestra cómo los cambios anteriormentedescritos se extendieron posteriormente a laeconomía y en definitiva, terminaronafectando la vida de las personas.

    e Explica la génesis y desarrollo de laRevolución Industrial, proponiendo comotesis, el modelo de los “círculosconcéntricos”.

    Se refiere a las consecuencias prácticas dela Revolución Industrial en todos los ámbitosdel quehacer humano.

    70. A juicio del autor del texto, un aspecto que incide en la mediocridad literaria de las

    novelas de ciencia ficción de la segunda mitad del siglo XIX es:

    a) La presentación un mundo futuro que carece de fundamento científico.b) Su línea argumental, basada generalmente en viajes imaginariosc) Su asociación con el maquinismo impulsado por la revolución industriald) Su inmediatez que limita la proyección futurista que aspiran a presentare) La mala calidad de los efectos especiales que afecta su credibilidad

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    24/27

     24

    71. ¿Cuál(es) de los siguientes conceptos respecto de la literatura está presente en eltexto anterior?

    I. La literatura como reproducción de la realidad.II. La relación entre la literatura y su contexto histórico culturalIII. El compromiso de la literatura con la problemática social

    a) Sólo Ib) Sólo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

    72. El autor del texto:a) Estima que el género de ciencia ficción posee escaso valor literario.b) Manifiesta admiración ante el progreso tecnológico logrado por el hombre.c) Opina que la obra de Herbert George Wells es superior a la de Jules Verne.d) Realiza un análisis crítico de las obras de ciencia ficción de fines del siglo XIX.e) Nos entrega una visión histórica del desarrollo de la literatura del siglo XIX.

    ( 73 – 80 )

    1)  A pesar del avance "civilizador", el mundo de la realidad y de los sueños de Men Narestaba cribado por esos rayos de luz y sombras que despiertan hasta el gusano que anidaentre las hojas caedizas del roble antártico, sacudido por los ventarrones.

    2) Timaukel, al ver al Onaisin tan solitario, envió a Quenós a la tierra de hielos para que la poblara. Quenós llegó al Kahin-Cuen, el lago largo. Tomó dos puñados de barro, hizo unmiembro masculino y un órgano femenino. Los dejó uno al lado del otro y se fue. Llegó lanoche; al día siguiente apareció el primer hombre. En la otra noche, al llegar el alba,apareció la primera mujer. Así fue poblándose el Onaisin. Así lo contaron Mimkiol Kaushel,Tenenesk, Anikin, en vísperas de celebrarse las ceremonias del Klóketen, para lo cualbajaron a cabo Domingo, en busca de carne de foca y de cormoranes, porque no habíaguanacos para celebrarlo.

    3) Quenós repartió el mundo . La tierra de aquí para los selk'nam, onas, que quiere decirsimplemente "hombre". Pronto hubo mucha gente. En ese tiempo, la bóveda celesteestaba mucho más cerca de la tierra. Antes de subir de nuevo a ella, la hizo elevar a laaltura que hoy tiene. Allí se encuentra Quenós en forma de una estrella, la más destacada.

    4)  Antes de ascender, cuando hacía tiempo que Quenós andaba en el Onaisin, había tresantepasados que lo acompañaban a todas partes. Casi siempre estaban los cuatro juntos.Eran poderosos. Formaban parte de los "jon " y "hohuen " de aquella época . Los primeros

    tienen un poder por encima de los onas corrientes. Los segundos una facultad que loshace morar junto a Timaukel, que es puro "caspi", espíritu. Quenós no tenía mujer ni hijos.Uno de sus acompañantes era Tschenuke. Los nombres de los otros se han olvidado, perocuando Quenós llegó a viejo, ya había muchos descendientes. Anciano estaba y procuródormirse en un largo sueño: el sueño de la transformación, como las orugas que seencierran en un canutito, después vuelan convertidas en mariposas, con la primavera. O eldel pasto bajo el cielo, que brota con hojas nuevas cuando los hielos se quiebran.

    (Francisco Coloane – El guanaco blanco)

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    25/27

     25

    3.1.4 Preguntas de Vocabulario Contextual

    73. CRIBADO 74. FACULTAD 75. MORARa) Inundadob) Iluminadoc) Segmentado

    d) Tamizadoe) Bifurcado

    a) Atributob) Personalidadc) Licencia

    d) Autorizacióne) Prestancia

    a) Situarseb) Radicarsec) Vivir

    d) Estare) Residir

    3.2.4 Preguntas de Comprensión de Textos

    76. El contenido del segundo párrafo del texto se refiere principalmente a:

    a) La estadía de Kenos en la tierra de los hielosb) El origen del hombre, según la mitología ona.

    c) La historia sagrada de los pueblos del Onaisind) La evocación de los antepasados de los onas.e) Los rituales onas y sus ceremonias tradicionales.

    77. Respecto de la mitología ona, del texto se desprende que:

    I. Mimkiol y Anikin son figuras míticas que habitan en la bóveda celeste junto aKenós.

    II. La figura sagrada de mayor jerarquía que aparece en el texto es Timaukel.III. Los onas actuales son descendientes de los “jon” y los “hohuen”, que

    acompañaban a Quenós.

    a) Sólo Ib) Sólo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

    78. De lo expresado en el párrafo 4, se infiere que el efecto del sueño de la transformaciónequivale a:

    a) Morirb) Envejecerc) Renacerd) Ascendere) Trascender

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    26/27

     26

    79. De la lectura se desprende que con el avance civilizador, la visión tradicional del mundode los antiguos onas:

    a) Queda reducida a un conjunto de historias que se trasmiten oralmente como huella de unpasado que ha perdido su vigencia

    b) Constituye para los partícipes de esta cultura, un factor de identidad que los lleva a rechazartodo contacto con el mundo civilizado.

    c) Sigue vigente entre los miembros de este pueblo y convive con las formas de vida introducidaspor la civilización.

    c) Mantiene en este pueblo un conjunto de creencias mágicas de carácter supersticioso que lesimpide progresar.

    d) Fue abandonada abruptamente para adecuarse a las nuevas costumbres propias del mundocivilizado.

    80. Elija la opción que contienen las estrategias discursivas predominantes en los dosprimeros párrafos:

    PÁRRAFO 1 PÁRRAFO 2a Narración Descripciónb Caracterización Narraciónc Descripción Explicaciónd Análisis Narracióne Caracterización Argumentación

  • 8/20/2019 Ensayo Nº20

    27/27

     27