12
La hegemonía: la teoría transformadora de Gramsci y la práctica no-individual de Williams. A un paso de la heterogeneidad Ensayo # 1. Hegemonía Luisa Fernanda Isidro Herrera 200810989 La hegemonía ha sido un término que se ha estudiado desde los inicios de los Estudios Culturales, incluso antes, ya que este concepto ha estado en relación con el concepto de cultura, ideología y ha recogido ciertas teorías marxistas 1 . El concepto de hegemonía se ha desarrollado tanto en la teoría como en la práctica dentro de los Estudios Culturales. En la teoría se problematiza cómo ciertas demandas se imponen sobre otras, cuáles fuerzas se imponen sobre otras, qué aspectos del proyecto político implican qué es lo que se tiene que frenar y qué se tiene que promover (Isidro, 2012) . En la práctica, la hegemonía puede ser vista en cómo se produce el mundo, cómo se crea una relación de homogeneidad y heterogeneidad en la vida cotidiana, en lo político, en lo social, etc. El presente ensayo presentará y expondrá algunas de las teorías que han estudiado este concepto para obtener una definición más extensa y exhaustiva utilizando diversos puntos de vista, tanto desde la teoría “clásica” como la teoría “contemporánea”. Es decir, que a través de estas teorías se pretenderá mostrar la relación que presenta la hegemonía con la cultura y la ideología, pues la hegemonía no suele estudiarse como un concepto independiente. En primera instancia, las teorías marxistas se han caracterizado por ser las teorías que más han 1 A lo largo del seminario se recogió una bibliografía extensa que trata sobre estos dos temas. Sin embargo y dado que, el objetivo del ensayo es presentar una visión más amplia del concepto, no se tomarán en cuenta las definiciones de estos dos conceptos, por el contrario, se ligaran o se anclaran de una vez al concepto central.

Ensayo No 1, Hegemonía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo No 1, Hegemonía

La hegemonía: la teoría transformadora de Gramsci y la práctica no-individual de Williams. A un paso de la heterogeneidad

Ensayo # 1. Hegemonía

Luisa Fernanda Isidro Herrera 200810989

La hegemonía ha sido un término que se ha estudiado desde los inicios de los Estudios

Culturales, incluso antes, ya que este concepto ha estado en relación con el concepto de cultura,

ideología y ha recogido ciertas teorías marxistas1. El concepto de hegemonía se ha desarrollado

tanto en la teoría como en la práctica dentro de los Estudios Culturales. En la teoría se problematiza

cómo ciertas demandas se imponen sobre otras, cuáles fuerzas se imponen sobre otras, qué aspectos

del proyecto político implican qué es lo que se tiene que frenar y qué se tiene que promover (Isidro,

2012) . En la práctica, la hegemonía puede ser vista en cómo se produce el mundo, cómo se crea

una relación de homogeneidad y heterogeneidad en la vida cotidiana, en lo político, en lo social, etc.

El presente ensayo presentará y expondrá algunas de las teorías que han estudiado este

concepto para obtener una definición más extensa y exhaustiva utilizando diversos puntos de vista,

tanto desde la teoría “clásica” como la teoría “contemporánea”. Es decir, que a través de estas

teorías se pretenderá mostrar la relación que presenta la hegemonía con la cultura y la ideología,

pues la hegemonía no suele estudiarse como un concepto independiente. En primera instancia, las

teorías marxistas se han caracterizado por ser las teorías que más han analizado este término.

Antonio Gramsci ha tomado en cuenta este concepto con el fin de definir y estudiar la evolución de

este concepto.

En segunda instancia, Raymond Williams, muestra un estudio más detallado y específico

en cuanto a una teoría que cabe en la década de los ochenta. La hegemonía en Williams, muestra en

detalle cómo la hegemonía ha empezado a abarcar la vida cotidiana a través de ciertas ideas

dominantes y la necesidad de expresarlas en la clase dominante. Finalmente, Ernesto Laclau (2007)

y Peter Stallybrass (1990) no solo entran a debatir la noción de ideología y subjetividad, sino que

también expresa su noción de hegemonía a través de dos posiciones: La primera es cómo se puede

entender el problema de la diferencia (heterogeneidad) en los terrenos político y social, y la

segunda, cómo lo diferente aparece en tanto Uno2 (Ávila, 2012).

■ La hegemonía es un factor decisivo en el cambio radical de cualquier tipo

Para empezar, se expondrán diversas autores que han definido a la hegemonía para explicar

no solo las estructuras de clase como lo hace Gramsci, sino también, para explicar la 1 A lo largo del seminario se recogió una bibliografía extensa que trata sobre estos dos temas. Sin embargo y dado que, el objetivo del ensayo es presentar una visión más amplia del concepto, no se tomarán en cuenta las definiciones de estos dos conceptos, por el contrario, se ligaran o se anclaran de una vez al concepto central. 2 Estas teorías estarán explicadas en las conclusiones

Page 2: Ensayo No 1, Hegemonía

heterogeneidad. Por lo anterior, empezaré presentando la noción de hegemonía que tiene Gramsci,

la cual, está ligada a las estructuras de clase, a la forma de comprender el mundo.

“Por ahora se pueden fijar dos grandes niveles superestructurales, el que podría llamarse de la <<sociedad civil>>, formado por el conjunto de los organismos llamados >>privados>>, y el de la <<sociedad política o Estado>>. Ambos niveles corresponden, por un lado, a la función de <<hegemonía>> que el grupo dominante ejerce en toda sociedad, y por el otro, a la de <dominación o autoridad directa>> ejercida por el Estado y el gobierno <<jurídico>>Estas funciones son sobre todo de organización y de conexión.” (Gramsci, 2003, pág. 12)

Williams expone su punto de vista de hegemonía desde una posición no-tradicional. Él ve la

hegemonía desde una perspectiva que se ancla a la cultura, la hegemonía vista desde ciertas

prácticas, actividades y creencias. Es una hegemonía que ya está inserta en los espacios y tiempos

cotidianos de la vida.

“Es todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un sistema vivo de significados y valores –constituyentes y constituidos- que en la medida en que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, constituye un sentido de la realidad para la mayoría de las personas de una sociedad; un sentido de lo absoluto debido a la realidad experimentada más allá de la cual se torna sumamente difícil para la mayoría de los miembros de la sociedad moverse en la mayor parte de las áreas de sus vidas. Es decir, que en el sentido más firme, es una “cultura”, pero una cultura que debe ser considerada asimismo como la vivida dominación y subordinación de las clases particulares” (Williams, 2009, pág. 151)

Laclau, visto hacia el lado de la heterogeneidad, muestra un modelo retórico para explicar

lo social. Lo retórico es estructurante de la objetividad, lo social es lo que significa y puede ser

enunciado. El problema para los Estudios Culturales es entender cómo se enuncia lo político y lo

social. Laclau hace alusión a tres posibles respuestas: 1) La heterogeneidad social arguye la idea de

cómo hablar desde los diferente. 2) La única manera de hablar sobre lo político y lo social se cuenta

a través de la intención de homogeneizar lo diferente. Y 3) Se trata de entender lo diferente para

integrar lo diferente a lo no-diferente.

En resumen, las teorías que se han levantado en torno al concepto de hegemonía, ha

suscitado diversos puntos de vista, los cuales se encuentran en diferentes perspectivas. La primera

de ellas abarca la integralidad del Estado y la estructura de clases de la sociedad, asimismo, se

vincula con la noción de ideología, por la cual se afianza en los intereses del grupo dominante y del

grupo subordinado. La segunda perspectiva se desarrolla no solo en términos de subordinación y

dominación, sino que responde a los procesos de organización y control social de las sociedades. Y

la tercera perspectiva, que aunque no solo atañe a Laclau (también a Stallybrass) muestra la

posición de la heterogeneidad en la hegemonía. ¿Cómo actúa la hegemonía cuando existe en su

lugar común un espacio diferente?

2

Page 3: Ensayo No 1, Hegemonía

La hegemonía: la teoría transformadora de Gramsci y la práctica no-individual de Williams. A un paso de la heterogeneidad

Ensayo # 1. Hegemonía

Luisa Fernanda Isidro Herrera 200810989

■ Hegemonía en Gramsci: realidades de poder sobre la cultura y consciencia subalterna

Para entender la hegemonía gramsciana, como ya se ha dicho, está relacionada con la idea que

hay una cultura dominante (o grupo dominante) y una cultura subordinada (o grupo subordinado) es

necesario también entender el contexto por el cual estaba pasando la Italia del momento en la época

de Gramsci. Era un país que había estado en un contexto de fascismo y una nación que estaba

profundamente engranada en el capitalismo corporativista e industrial. No obstante, el acercamiento

que hace Kate Crehan (2004) a la teoría de Gramsci, está basado, principalmente, sobre las nociones

de cultura y antropología. La autora explica que para Gramsci el término de cultura subalterna

“deriva del hecho de estar <<históricamente a la defensiva>>; la cuestión del poder está en el centro

de su teoría de la cultura” (Crehan, 2004). Por tanto, la cultura está ligada a la noción de hegemonía

que pueda abarcarse no solo desde las relaciones de poder en la clase, sino que también la

hegemonía ancla a la cultura en categorías y cuestiones de poder, que a su vez, estas cuestiones

están insertas en la posibilidad de transformación en momentos históricos concretos (Crehan, 2004).

Gramsci recogió la noción de hegemonía para entender y transformar una fuerza histórica, una

fuerza que se estaba declarando como dominante para también transformar la energía potencial (que

estaba siendo explotada) de las clases subordinadas. Crehan afirma que para tener una visión más

amplia de este concepto en Gramsci, es necesario verlo como una forma de pensar la compleja

interrelación entre consenso y coerción, y no como una descripción de una forma concreta de poder

(Crehan, 2004). En este sentido, Gramsci no creó una noción precisa de hegemonía, más bien, trató

de identificar unas relaciones de poder que cambian continuamente que son capaces de asumir

formas distintas en diferentes contextos. Es decir, Gramsci intentó reflejar las diferentes formas que

pueden acoger las relaciones de poder en diversos contextos.

A partir de la definición mencionada, la hegemonía en Gramsci se incluye en las actividades y

organizaciones del Estado, esta sociedad política es el seno de la superestructura. Es decir, esta

hegemonía (de la sociedad política) se refiere más al aparato del Estado que a la dirección

ideológica de la sociedad (Portelli, 1997). Es en el Estado es el lugar donde la clase dominante

perpetúa y justifica su dominio y asimismo obtiene el consentimiento activo de los dominados.

Entonces, Gramsci justificaría su teoría en tanto se entienda que la fuerza (coerción) se ejerce en la

sociedad política y la hegemonía en la sociedad civil (consenso). En este sentido, el punto

Page 4: Ensayo No 1, Hegemonía

primordial en Gramsci es comprender cómo se producen y reproducen la relaciones de poder que

apuntalan diversas formas de desigualdad.

Hegemonía e ideología3

Con el desarrollo de la hegemonía, la ideología se extiende a todas las actividades del grupo

dirigente. Cabe aclarar, que aunque la hegemonía se ejerce en la sociedad civil, ésta puede ser

considerada bajo tres aspectos. El primero es como ideología de la clase dominante; el segundo

como dirección ideológica de la sociedad; y como concepción del mundo. La ideología, vista como

concepción del mundo de la clase dirigente, tiene como fin difundirse en toda la sociedad. Sin

embargo, no posee la misma homogeneidad en todos los niveles, puesto que la ideología elaborada

desde la clase dirigente es mucho más específica, concreta y elaborada que la ideología reconocida

por la <<cultura popular>>4.

En este orden de ideas, la hegemonía es un bípedo, una bitácora con dos agujas. La hegemonía

aunque busca una transformación social y busca explicar cómo se desequilibran las relaciones de

poder, también está buscando ejecutar una ideología que apuntala a un interés común de una

sociedad. Por lo tanto, aunque Gramsci no haya definido de manera concreta a este concepto, sí lo

sostiene en un espacio que complementa e indaga las diferentes ideologías que problematizan las

diversas relaciones de poder. En palabras de Chantal Mouffe, “la hegemonía se apoya de la

ideología para formar una nueva identidad colectiva a través de la reforma intelectual y moral”

(Mouffe, 1991, pág. 197).

■ En la práctica la hegemonía jamás puede ser individual: Los aporte de R. Williams

Aunque en Williams la hegemonía empieza a emparentarse con la noción de Gramsci, en la que

existe una predominancia política entre las relaciones del Estado y las clases sociales, Williams

llama a esta una hegemonía burguesa. No obstante, Williams crea un vínculo entre la dominación,

la subordinación de la hegemonía y los procesos “normales” de control social. Así, dada la

definición de Williams, la ideología está anclada, está inmersa en la hegemonía, pues es ésta la que

“constituye un sistema de valores y creencias relativamente formal y articulado, de un tipo que

puede ser abstraído como una “concepción universal” o una “perspectiva de clase” (Williams, 2009,

pág. 149).

3 La ideología para Gramsci es “una concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva” (Gramsci, 1971, pág. 12 ). 4 La clase dominada u obrera para Gramsci “debe convertirse en una clase potencialmente hegemónica, contra las presiones y los límites que impone una poderosa hegemonía ya existente” (Williams, 2009, pág. 152).

4

Page 5: Ensayo No 1, Hegemonía

La hegemonía: la teoría transformadora de Gramsci y la práctica no-individual de Williams. A un paso de la heterogeneidad

Ensayo # 1. Hegemonía

Luisa Fernanda Isidro Herrera 200810989

Es la teoría cultural la que aborda más a fondo los términos de cultura e ideología en la

hegemonía. La práctica de las actividades culturales que se llevan a cabo en la hegemonía, la

tradición y la práctica a las que se refiere, son entendidas como expresiones superestructurales. Es

decir, estas expresiones no son más que reflejos, mediaciones y tipificaciones de una estructura

social y económica fundamentada (Williams, 2009). De esta manera, vemos como Williams articula

la noción de hegemonía tanto a la teoría como a la práctica. La teoría de la hegemonía parece estar

relacionada con la idea de dominación y subordinación y en la práctica parece estar la complejidad

de la tradición cultural, la inserción o internalización de las prácticas. Williams asegura que muchos

autores tienden a totalizar (de forma abstracta) el concepto de la hegemonía, sin embargo, Williams

asegura a la hegemonía como un proceso más uniforme, más estático y más abstracto de lo que

puede llegar a ser comprendido por la práctica, si se logra comprender claro está.

Finalmente, Williams da una definición más corta de lo que es hegemonía “Una hegemonía

dada es siempre un proceso… Es un complejo efectivo de experiencias, relaciones y actividades que

tiene límites y presiones específicas y cambiantes” (Williams, 2009, pág. 154). Esta defnición de

hegemonía solo puede ser comprendida en la práctica, puesto que la hegemonía a pesar de ser un

proceso colectivo, no existe en ella un modo pasivo de ejercer la dominación. En otras palabras, la

práctica de la hegemonía no es estática, no es abstracta, lo cual lleva a establecer relaciones que

tampoco son estáticas ni abstractas, así, la dominación no puede existir de manera pasiva.

¿Cómo se resiste a esta dominación? ¿Es a partir de allí que nace la contrahegemonia o la

hegemonía alternativa? La hegemonia según Williams, debe ser renovada, recreada, defendida y

modificada. Asimismo, es continuamente resistida, limitada y alterada por presiones que no le son

propias. Efectivamente, es aquí donde se originan tales terminos, los cuales son elmentos

persistentes de la práctica. Por ejemplo, hay una materialidad ultima (el cuerpo) ala que se le ha

atribuido ciertas prácticas hegemónicas, pero esta materialidad empieza a enfrentar tales prácticas

hegemónicas. Cabe aclarar, que nada de los espacios de la hegemonía se produce una manera

esencialista.

Conclusiones

Gramsci y Williams han mostrado una “articulación” del concepto de hegemonía, en donde,

otorgan importancia a la coerción y al consenso. El sentido de hegemonía en estos autores está

Page 6: Ensayo No 1, Hegemonía

determinado por cómo los sectores dominantes de la sociedad logran definir algún tipo de

identificación a través de discurso y prácticas culturales compartidas. Aunque en Gramsci, la noción

de hegemonía tenga una perspectiva de transformación para la clase dominada, para Williams, la

hegemonía son prácticas y tradiciones culturales fijan comportamientos, también hay prácticas que

desafían a estos comportamientos. Es justo allí donde surge las heterogeneidades: Laclau representa

el paso de un posestructuralismo determinista a un posestructuralismo contrapuesto, a una

democracia deliberativa o radical.

La pregunta fundamental para Laclau es preguntarse cómo se logra enunciar lo diferente y

cómo se logra representarlo, cómo se logra representar lo heterogéneo. Laclau basa sus

fundamentos en los límites de los sistemas sociales, pues estos límites solo ganan sentido a través

de exclusiones radicales. El análisis que hace Stallybrass del lumpenproletariado (Stallybrass,

1991), sirve como ejemplo para explicar cómo se le da nombre a lo innombrable. Laclau trata de

apoyarse en el modelo lingüístico para explicar la importancia de los significantes vacíos para

significar o sustentar algo que tiene otro orden (justamente como lo innombrable). La diferencia, lo

heterogéneo tiene que ser interna, no externa, por tanto, la única solución es construir, por

naturaleza, la exclusión. La exclusión radical, siempre, es construida históricamente, es decir, esta

exclusión, o esta dominación excluyente no es pasiva, pero tampoco es radical, esto pasa porque las

líneas de equivalencia son cadenas de diferencias (o si se quiere ideologías) que son equivalentes,

pero ocupan la misma relación con el excluido.

Por último, la creación de homogeneidad en la heterogeneidad está ligada con la noción de

identificación5. El problema de establecer o fijar relaciones hegemónicas en los diferentes está

también en entablar identificaciones hegemónicas, sin embargo, no hay forma de predecir el

resultado de tales procesos hegemónicos. Por tanto, la hegemonía al igual que la subjetividad son

coyunturas políticas que crean contenciones políticas, sociales y culturales tanto en el sujeto como

en la comunidad.

Bibliografía

Ávila, I. (2012). Hegemonía . Seminario de Paradigmas de los Estudios Culturales (págs. 1-5). Bogotá: Seminario de Paradigmas de los Estudios Culturales.

Crehan, K. (2004). La cultura subalterna. En K. Crehan, Gramsci, Cultura y Antropología (págs. 119-148). Barcelona: Bellaterra .

Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión .

5 Véase ensayo No, 2. “La subjetividad: identificación e identidad entre Lacan y Hall”

6

Page 7: Ensayo No 1, Hegemonía

La hegemonía: la teoría transformadora de Gramsci y la práctica no-individual de Williams. A un paso de la heterogeneidad

Ensayo # 1. Hegemonía

Luisa Fernanda Isidro Herrera 200810989

Gramsci, A. (2003). Selección de los cuadrenos de la cárcel. En A. Gramsci, Selections from the prision notebooks (págs. 181-182). New York : International Publishers.

Isidro, L. (2012). Cultura: Gramsci, Antropología y Cultura en Kate Crehan. Seminario de Paradigmas de los Estudios Culturales (págs. 1-7). Bogotá: Seminario de Paradigmas de los Estudios Culturales .

Mouffe, C. (1991). Gramsci y el concepto de hegemonía . En C. Mouffe, Gramsci y la realidad colombiana (págs. 167-227). Bogotá : Foro nacional por Colombia .

Portelli, H. (1997). La superestructura del bloque histórico. En H. Portelli, Gramsci y el bloque histórico (págs. 13-42). Madrid : Siglo XXI.

Stallybrass, P. (1991). Marx and heterogeneity: Thinking the Lumpenproletarit. Representaciones, No. 31, Special Issue: The margins of identity in Nineteenth century England, 69-95.

Williams, R. (2009). Hegemonía . En R. Williams, Marxismo y literatura (págs. 148-174). Buenos Aires: Las Cuarenta .