Ensayo La Musica en Preescolar

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION En la actualidad hay muchos msicos, instrumentos y tipos de msica; al principio solo se utilizaba para imitar a la naturaleza, pero poco a poco se fue descubriendo todos los sonidos diferentes que se podan producir al golpear uno con otro, al utilizar cuerda, etc. Pero entonces, porque ensear msica a los nios de preescolar? Sabemos que es parte importante en el desarrollo de los infantes, pero Por qu? MUSICA EN PREESCOLAR Comencemos por definir que es la msica? Se conoce como el arte de organizar sensible y lgicamente una combinacin coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la meloda, la armona y el ritmo, mediante la intervencin de complejos procesos psico-anmicos. Si la msica se utiliza como terapia para ayudar a nios con dificultades de aprendizaje, sicomotoras, de integracin social, entre otras. Algunos mdicos ya la utilizan en rehabilitaciones de personas que sufren de accidentes cerebrovasculares (rehabilitacin motora), Boscani afirma que la regularidad del ritmo tiene como efecto crear una induccin motora que conduce al nacimiento del movimiento, y por lo tanto induce a una actividad cenestsica y despus sicomotora. Esta tambin se puede utilizar como una herramienta mas para tratar con personas con trastornos de la fonacin, dislalia, distaras, afasias, dislexia, del lenguaje mediante la realizacin de ejercicios de articulacin, diccin, relajacin, entre otros. Si lo que mencionamos anteriormente es cierto, porque se deja de un lado la msica en las escuelas, si se utiliza para hacer que las personas que ya no se pueden mover comiencen a hacerlo de nuevo, entonces que se podr hacer con personas que se encuentran totalmente sanas, hablando de lo motor. Entonces, porque no le tomamos la importancia necesaria a la educacin musical, si la msica adems ayuda en el desarrollo social (porque que persona o pas no escucha msica, es una forma de comunicacin universal) y tambin como una forma de expresin, adems recientemente se ha descubierto que escuchar msica influye directo en los procesos de aprendizaje. Todo ser humano cuenta con dos hemisferios en el cerebro: el derecho y el izquierdo. Los dos son indispensables para el buen funcionamiento del cuerpo. El lado izquierdo es el de la razn y lo lgico mientras que el lado derecho es el lado de las emociones, del instinto; se sabe que cada uno de ellos se desarrolla por distintas maneras, pero con la msica esto no pasa, los dos hemisferio trabajan en conjunto, ya que el lado derecho recibe el estimulo musical y el izquierdo interpreta y controla la accin.

Mediante estudios se ha comprobado que el cerebro de los msicos en diferente al de las dems personas, la zona cuya funcin es registrar y diferenciar los estmulos acsticos (cerebelo) es un 25% ms grande que el de las personas que jams hayan tocado un instrumento musical. Schlaug defiende que que la educacin musical produce modificaciones en la conexin sinptica de conjuntos de clulas neuronales extendidos; o sea: produce cambios en el Software de nuestro cerebro. Pero tambin en el Hardware: la mitad anterior del cuerpo calloso que conecta el lbulo central derecho y el izquierdo en mas grande en los msicos que en los no msicos: el numero de fibras que conecta a ambos lbulos frontales se incrementa como consecuencia de un entrenamiento temprano de la coordinacin de ambas manos. La msica tambin ayuda con el mejor entendimiento de las dems materias, por todo el mecanismo de coordinacin e interpretacin que se requiere para una educaron musical, adems de que ayuda al lenguaje, ya que en las canciones ellos oyen demasiadas palabras; pero es importante saber que msica se va a utilizar y ensear, ya que no toda la msica es buena, hay msica que puede alterar a los nios demasiado o los puede relajar demasiado, por eso es importante conocerle tipo de nios a que le vas a poner la msica para poder as seleccionar adecuadamente. La msica no es solo msica, OConnor afirma que el sentimiento, el sonido y la imagen se reconstruyen al mismo tiempo a raz de la audicin. La msica no es simplemente un recuerdo auditivo, sino una sntesis de vista, sonido y sentimiento. La memoria musical no es simplemente una memoria auditiva adems es un intercambio de informacin entre los dos hemisferios con lo que puede contribuir al desarrollo armnico del cerebro total y, por lo tanto, de la formacin de las personas. La actividad musical, que integra funciones de alto nivel, tiene efectos profundos y duraderos sobre el modo de organizar el procesamiento general de la informacin en el ser humano. "Las manifestaciones primeras del ser humano para contactarse con el medio pasan por el llanto, el grito, el gorjeo, la risa, el movimiento, palmear, rer, hablar, entonar y otras, son manifestaciones inherentes al gnero humano, explica Concepcin Martorell, directora de la carrera de Educacin Musical de la Universidad Andrs Bello. Es indispensable que al pensar en ensear la educacin musical no se piensen un modo esttico, de que se tiene poner a un nio a tocar un instrumento, sino en desarrollar esas habilidades que solo a travs de la msica se pueden lograr. La seleccin de las actividades musicales en la infancia es algo que debe ser cuidadosamente estudiado. Debemos partir de unos adecuados criterios pedaggicos para seleccionar las condiciones ambientales ms propicias de manera que se potencie no slo el desarrollo de las habilidades musicales, sino tambin el de las cognitivas, afectivas o lingsticas. Con la msica se mejora la orientacin espacial y temporal, la socializacin, la creatividad, la espontaneidad, la perseverancia, la confianza en uno mismo, la

concentracin, la seguridad, la atencin, la adquisicin del esquema corporal y, segn los resultados de las investigaciones de los psiclogos de la Universidad de Hong Kong, tambin se cree que mejora la memoria verbal de los nios. En definitiva, la capacidad de aprendizaje. Segn estudios realizados por Jim Clark, jefe de la Divisin de Aprendizaje Preescolar y Educacin Artstica y Helen Taylor, jefe de Educacin Musical, de la Universidad de Northumbria, Reino Unido, comprobaron cmo el contacto temprano con la msica mejora la respuesta a estmulos, la concentracin y la capacidad de aprendizaje (su capacidad de aprendizaje lingstica y matemtica, tornndose ms precisa, atenta y receptiva). Hay que tomar en cuenta que la msica siempre lleva consigo un movimiento, no puede estar la msica sin producir alguna reaccin en el cuerpo de la persona que lo esta oyendo. Los nios a la edad de preescolar escuchan music ay por instinto se mueven pero no llevan una sincronizacin con la msica, pero con una educacin adecuada eso puede cambiar. Adems de que la msica produce una reaccin de movimiento, tambin hay una reaccin de cantar al ritmo de lo que se esta escuchando, claro que a la edad de preescolar no tendrn una gran afinacin pero eso se llega a lograr con el tiempo y un a buena instruccin en ello. En edad preescolar nio aprende a cantar melodas sencillas y repetitivas de forma natural. Al ejecutar estas melodas que ya conoce y domina en un instrumento musical, al pequeo se le facilita mucho comprender tanto la estructura meldica de la pieza, como el funcionamiento y respuesta del instrumento mismo. Otra de las funciones bsicas que el nio desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rtmica. El ritmo es tan importante en el nio porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rtmicamente en el lenguaje oral, que luego ser escrito. El ritmo estar presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe slabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las slabas tnicas. Muchas investigaciones apoyan la idea de que, como el desarrollo del lenguaje, los nios pequeos se van desarrollando musicalmente a travs de una secuencia predecible de actividades, que incluyen el canto y marchar a un ritmo. Si los nios a la desde que estn pequeos escuchan msica desarrollan una mas susceptibilidad al odo de los distintos sonidos de los instrumentos y de la vida, logrando as que logren escuchar y distinguir mejor. Edwin Gordn ha identificado a la primera infancia como el periodo de desarrollo de la aptitud musical, aunque en este tiempo, la aptitud musical del nio es vulnerable a las influencias positivas o negativas tanto a travs de la instruccin o el medio ambiente, es decir, si no es estimulado o no se trabaja adecuadamente, el potencial innato del nio para el desarrollo musical en realidad puede atrofiarse.

Los aos de la primera infancia son cruciales para la utilizacin del cuerpo para responder como un instrumento musical de muchas maneras a diferentes tipos de msica. Todos aspiramos a la educacin y ninguna educacin estar completa si no se incluye la msica y el arte como parte del currculo escolar. De hecho, todos podemos ser educados musicalmente aunque no lleguemos a ser msicos de profesin. CONCLUSION Se ha comprobado que los nios a la edad de 9 aos que ha sido estimulado desde pequeo con msica tienen el mismo desarrollo que un nio de 14 aos que no ha sido estimulado con la msica, entonces porque seguimos negando que la educacin musical no es indispensable en el desarrollo del alumno. Hay que empezar a tomar esta materia con la importancia que se debe y requiere, porque ayuda al desarrollo integral de las personas, es decir, es indispensable para el desarrollo completa de cada persona. Es importante tomar en cuenta que a la edad de preescolar todo lo que se les ensee tiene que ser de una manera ldica, ya que as es como ellos mejor comprenden las cosas.