10
ENSAYO GLOBALIZACION Y ANTIGLOBALIZACION CENTRO DE GESTION DE MERCADOS LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN DESARROLLO DE OPERACIONES LOGISTICAS EN LA CADENA DE AVASTECIMIENTO APRENDIZ RUBY FERNANDA PATIÑO GUEVARA

Ensayo globalizacion y antiglobalizacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo globalizacion y antiglobalizacion

ENSAYO GLOBALIZACION Y ANTIGLOBALIZACION

CENTRO DE GESTION DE MERCADOSLOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE OPERACIONES LOGISTICASEN LA CADENA DE AVASTECIMIENTO

APRENDIZRUBY FERNANDA PATIÑO GUEVARA

BOGOTA D.C.16/03/2010

J.M

Page 2: Ensayo globalizacion y antiglobalizacion

ENSAYO GLOBALIZACION Y ANTIGLOBALIZACION

CENTRO DE GESTION DE MERCADOSLOGISTICA Y TECNOLOGIAS

DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE OPERACIONES LOGISTICASEN LA CADENA DE AVASTECIMIENTO

INSTRUCTORADOLLY ELISABET VALBUENA SILVA

BOGOTA D.C16/3/2010

J.M

Page 3: Ensayo globalizacion y antiglobalizacion

GLOBALIZACION Y ANTIGLOBALIZACIONMALESTAR EN LA GLOBALIZACION

JOSEPH E. STIGLITZ

Nación en (Gary, Indiana, 9 de febrero de 1943) es un economista estadounidense.

Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el premio nobel de economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000 Stiglitz fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Considerado generalmente como un economista neo keynesiano, Stiglitz es el economista más citado en el mundo.

GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN

Joseph E. Siglitaz se basa en sus experiencias como docente, en su trabajo en la casa blanca, en el banco mundial etc. Para concluir que la globalización ha generado un impacto negativo en los países en desarrollo y principalmente sobre la población vulnerable de estos. El cree que si se replantea el concepto de globalización, se suprime el libre comercio, se trabaja más sobre la integración de las economías nacionales y el estado se hace más eficiente y sensible; la economía se puede volver a favor de todos los sectores de la sociedad; es decir que los gobiernos y grandes capitalistas dejen de formular soluciones que beneficien sus intereses y que sean más objetivos y busquen beneficios para la sociedad en general.

¿LIBERTAD DE ELEGIR?

Los gobiernos deberían dejar el manejo de empresas de servicio público en manos del sector privado (privatización) para dar espacio a buscar soluciones en el área fiscal.

PRIVATIZACIÓN

La privatización puede ser la solución para que el estado se centre en los temas que realmente le completen; para que esta funcioné es necesario tener en cuenta unas precondiciones que deben ser satisfechas antes de pretender que la privatización pueda contribuir al crecimiento económico.

Page 4: Ensayo globalizacion y antiglobalizacion

En primera medida la privatización debe hacerse concienzudamente y sin afanes para evitar fracasos ya que se debe tener en cuenta que no todas las empresas privadas están dispuestas a garantizar la oferta; por otro lado los mercados surgen para satisfacer cualquier necesidad y no con la finalidad de proveer servicios esenciales.Un ejemplo de otro problema es que en EE.UU. se crea la asociación Nacional Federal de Hipotecas ya que el sector privado no les facilita este servicio a familias de ingresos medios y bajos. Hay que tener en cuenta la protección del empleo que garantice a los empleados una estabilidad laboral y evite grandes masas de desempleados, generando otro problema social como violencia urbana, delincuencia, deserción escolar para engrosar las filas del rebusque y reforzar el sostén familiar y como si los aspectos ya mencionados fueran poco también se debe tener en cuenta la “la búsqueda de rentas” por parte de aquellos funcionarios que buscan beneficio propio a partir de las empresas publicas u ofrecen contratos y empleos a sus amigos y familiares.Si la privatización se maneja es llevada desconociendo estos aspectos, la economía de un país no mejoraría, por el contrario se iría al fracaso.

LIBERALIZACIÓN

La liberación es la se presión de interferencias publicas en los mercados financieros y de capitales y de las barreras al comercio.La liberalización comercial es la que goza de gran respaldo pero aun así a generado controversia en algunos países como Praga, Seattle y Washington D.C. ya que esta expande la renta de un país desplazado los recursos de empleos menos productivos a más productivos pero esto no es verdad ya que la creación requiere capital y espíritu emprendedor y los países desarrollados carecen del segundo debido a falta de educación y en cuanto al primero escasea la financiación bacanaria.La liberalización comercial beneficia en gran manera a los países industrializados que introducen sus productos a los países desarrollados, obteniendo buena ventaja económica más sin embargo le sirven las puertas a los productos, que dichos países en desarrollo, quieren comerciar llevándolos a mantenerse estancados. Por otro lado estos países industrializados como EE.UU. utilizan la presión económica (quitando ayuda) a países desarrollados como Colombia si no erradica los cultivos coca.Este proceso de devorar económicamente los industrializados a los desarrollados y subdesarrollados ha generado una desregulación de los mercados llegando a consecuencias devastadoras como la recesión económica que afecta terriblemente a los países en desventaja.

EL PAPEL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Page 5: Ensayo globalizacion y antiglobalizacion

La inversión extranjera tiene como finalidad destrabar a los mercados.La privatización, la liberación y la macro estabilidad permiten que haya inversión extranjera, aportando conocimientos técnicos, acceso a mercados exteriores y nuevas posibilidades de empleo; pero desafortunadamente no es así pues al ingresar a un país en desarrollo industrias fuertes, hace que las micro empresas nacionales se vayan al piso cuando la empresa extranjera logra monopolizar. El mercado se puede dar el lujo de aumentar precios, mientras las marcas nacionales tienen que vender sus productos a un precio efímero. Otro campo donde las empresas extranjeras arrasan a las nacionales, es la banca, ya que genera más seguridad y estabilidad un banco extranjero que uno nacional; pero surge un gran problema, el banco extranjero solo financia y apoya a grandes empresas, llevando a su fin a aquellas empresas que empiezan a surgir.Otro punto vulnerable para los bancos nacionales es que pueden expandir los créditos cuando la economía necesita un estimulo pero tienen que contraerlos cuando aparecen signos de recalentamiento, lo cual no pasa con la banca extranjera.Pero el campo financiero no es el único afectado, a este les soporta los sobornos de inversionistas extranjeros a los gobiernos para que concedieran privilegios especiales, como protección arancelaria.Todos estos problemas surgieron por la intervención de las instituciones financieras, lo cual no pretendía el FMI pues este buscaba. Con la inversión extranjera generar empleo, eliminar la intervención pública, reducir impuestos, contener la inflación, pero todo se quedo en buenas intensiones.

SECUENCIAS Y RITMOS

Las políticas del consenso de Washington se funda en un médelo simplista de la economía de mercado, el modelo del equilibrio competitivo, en el cual la mano invisible de Adam Smith opera y lo hace a la perfección.Adam plantea la idea que los mercados por si mismos producen resultados eficientes. Pere cuando la información es imperfecta o los mercados son incompletos el equilibrio competitivo no es eficiente.En este modelo el estado no es necesario, pues los mercados liberales funcionan perfectamente, por tal motivo las políticas del consenso de Washington son a veces denominadas neoliberales, o fundamentalismo del mercado, mas sin embargo dichas políticas han sido rechazadas en los países industrializados aunque continua el debate sobre cuál es el equilibrio entre estado y mercado.El sistema de mercado es casi imposible de lograr, por tal motivo su desarrollo está lejos de obtenerse; pues como siempre los que salen perdiendo son los campesinos o clases obreras.

En la temática globalización y antiglobalización se observa las características de las clases bajas, como los gobiernos no creyeron que el crecimiento beneficiaría automáticamente a los pobres, y sí que una mayor igualdad promovería de hecho el crecimiento, los Gobiernos de la región adoptaron medidas activas para asegurar que la marea alta del crecimiento reflotara a todos los barcos, que se redujeran las

Page 6: Ensayo globalizacion y antiglobalizacion

desigualdades salariales y que se extendieran algunas oportunidades educativas a todos los ciudadanos. Sus políticas llevaron a la estabilidad social y política, que a su vez favoreció un entorno económico donde florecieron los negocios. El recurso a nuevas reservas de talento aportó la energía y las capacidades humanas que contribuyeron al dinamismo de la región, Lucha para evitar los desequilibrios económicos, potenciar la democratización, limitar el poder de las multinacionales y de los grandes grupos financieros, la abolición de la deuda de los países pobres, la gratuidad de la escolarización y de las medicinas, la defensa de los derechos fundamentales de las minorías... La antiglobalización está formada por una multitud de grupos, asociaciones, sindicatos, partidos... de todo el mundo cuyo fin es la desaparición del capitalismo y el modelo socioeconómico impuesto por el liberalismo.Por otra parte la reforma agraria ilustra las opciones en numerosas naciones subdesarrolladas un puñado de ricos posee el capital de la tierra. Una amplia mayoría de la población trabaja como agricultores arrendatarios y se queda con apenas la mitad de lo produce o menos, los campesinos pobres comparten equitativamente con los terratenientes, los efectos de esto equivalen a un impuesto del 50 por ciento sobre los pobres. El FMI batalla contra los elevados tipos impositivos sobre los ricos.Por tanto, el comercio internacional es el sector del que depende la creación de riqueza en todas las economías, pero ese comercio expresa la internacionalización del sistema productivo. También la ciencia y la tecnología están globalizadas en redes de comunicación y cooperación, estructuradas en torno a los principales centros de investigación universitarios y empresariales. Como lo está el mercado global de trabajadores altamente especializados, tecnólogos, financieros, futbolistas y asesinos profesionales, por poner ejemplos. Y las migraciones contribuyen a una globalización creciente de otros sectores de trabajadores. Pero la globalización incluye el mundo de la comunicación, con la interpenetración y concentración de los medios de comunicación en torno a siete grandes grupos multimedia, conectados por distintas alianzas a unos pocos grupos dominantes en cada país (cuatro o cinco en España, según como se cuente). Y la comunicación entre la gente también se globaliza a partir de Internet (nos aproximamos a 500 millones de usuarios en el mundo y a una tasa media de penetración de un tercio de la población en la Unión Europea). El deporte, una dimensión esencial de nuestro imaginario colectivo, vive de su relación local-global, con la identidad catalana vibrando con argentinos y brasileños tras haber superado su localismo holandés. En fin, también las instituciones políticas se han globalizado a su manera, construyendo un Estado red en el que los Estados nacionales se encuentran con instituciones supranacionales como la Unión Europea o clubes de decisión como el G-8 o instituciones de gestión como el FMI para tomar decisiones de forma conjunta. Lejos queda el espacio nacional de representación democrática, mientras que los espacios locales se construyen como resistencia más que como escalón participativo. De hecho, los Estados nacionales no sufren la globalización, sino que han sido sus principales impulsores, mediante políticas liberalizadoras, convencidos como estaban y como están de que la globalización crea riqueza, ofrece oportunidades y, al final del recorrido, también les llegarán sus frutos a la mayoría de los hoy excluidos.Las clases medias han sido tradicionalmente el grupo que ha insistido en el imperio de la ley, que ha propugnado la educación pública universal y que ha recomendado la

Page 7: Ensayo globalizacion y antiglobalizacion

creación de una red social de seguridad. Se trata de elementos esenciales de una economía sana, y la erosión de la clase media ha traído aparejada una erosión concomitante del respaldo a tan importantes reformas. Además de subestimar los costes de sus programas, el FMI sobrestimó las ventajas. Veamos el problema del paro. Para el FMI y los otros que creen que cuando los mercados funcionan normalmente la demanda siempre debe igualar a la oferta, el paro es un síntoma de una interferencia en el libre juego del mercado. Los salarios son demasiado elevados (por ejemplo, por el poder de los sindicatos).Al movimiento antiglobalización le asisten múltiples razones, Las estadísticas son contundentes porque la actual globalización ha llevado a desigualdades sociales, ha puesto en peligro el equilibrio ecológico del planeta hasta hacerle insostenible, ha sobrevalorado las actividades monetarias y mercantiles provocando inestabilidades insuperables, y ha mercantilizado tan en exceso determinados aspectos de la vida humana que ya está atentando contra los bienes comunes de la Humanidad.

Tres son los frentes en que es preciso actuar. Es preciso “constatar y concretar el hecho de que existen modos distintos de hacer economía, de la estrictamente mercantil y monetaria”. Existen formas de “economía solidaria” que ya han sido experimentadas. El segundo frente pasa por el denominado “desarrollo sostenible” que evite el agotamiento de los recursos naturales destinados a satisfacer las necesidades de todos los humanos y no de unos pocos. El tercer frente lo constituye la solidaridad internacional. Frente a los injustos desequilibrios entre el Norte y el Sur son precisas iniciativas de comercio justo que proporcionen a los productores del Sur condiciones de trabajo y de vida muy superiores a las que proporciona el sistema capitalista ultra liberal. Los tres frentes tienen repercusiones importantes sobre la economía capitalista. En conclusión podemos decir a manera personal que no cabe definición más precisa, ni tampoco más imprecisa. En realidad la globalización se va imponiendo poco a poco: “democracia y libre comercio para todos, y un nuevo régimen de acumulación capitalista dominado por el sector de las finanzas gracias, en suma, a la liberalización y la desregulación de los intercambios comerciales, de las inversiones directas y de los flujos financieros”. Aún tenía que pasar tiempo, más de cuarenta años, para que esta situación llegara a producirse pero había que ir dando los pasos pertinentes. Se observa una idea de desarrollo basada en los derechos humanos y sociales por encima de la libertad económica.